módulo i: convivencia en el espacio público

47
PROYECTO-ESCUELA DE PARTICIPACIÓN POPULAR EN POLÍTICAS PÚBLICAS EN RED Módulo 1: Convivencia en el Espacio Público 2014 Montevideo, Uruguay 1 Espacio de Gestión del PPPY / IM / MEC / ISEF / FHUCE Proyecto-Escuela de participación popular en políticas públicas elaboradas y gestionadas en red Módulo I: Convivencia en el Espacio Público Diciembre de 2014 / Montevideo - Uruguay Espacio de Gestión del Parque Público Punta Yeguas vecinos y vecinas + IM Resolución N° 732/10 Intendencia de Montevideo

Upload: others

Post on 02-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Módulo I: Convivencia en el Espacio Público

PROYECTO-ESCUELA DE PARTICIPACIÓN POPULAR EN POLÍTICAS PÚBLICAS EN RED Módulo 1: Convivencia en el Espacio Público

2014 – Montevideo, Uruguay

1 Espacio de Gestión del PPPY / IM / MEC / ISEF / FHUCE

Proyecto-Escuela de participación popular en políticas públicas elaboradas y gestionadas en red

Módulo I:

Convivencia en el Espacio Público

Diciembre de 2014 / Montevideo - Uruguay

Espacio de Gestión del Parque Público Punta Yeguas

vecinos y vecinas + IM

Resolución N° 732/10

Intendencia de Montevideo

Page 2: Módulo I: Convivencia en el Espacio Público

PROYECTO-ESCUELA DE PARTICIPACIÓN POPULAR EN POLÍTICAS PÚBLICAS EN RED Módulo 1: Convivencia en el Espacio Público

2014 – Montevideo, Uruguay

2 Espacio de Gestión del PPPY / IM / MEC / ISEF / FHUCE

ESQUEMA DEL MÓDULO 1 DEL PROYECTO-ESCUELA DE PARTICIPACIÓN POPULAR EN POLÍTICAS PÚBLICAS EN RED Edición Julio, Agosto y Septiembre del año 2014

Page 3: Módulo I: Convivencia en el Espacio Público

PROYECTO-ESCUELA DE PARTICIPACIÓN POPULAR EN POLÍTICAS PÚBLICAS EN RED Módulo 1: Convivencia en el Espacio Público

2014 – Montevideo, Uruguay

3 Espacio de Gestión del PPPY / IM / MEC / ISEF / FHUCE

PRESENTACIÓN El presente documento contiene solo la transcripción del registro público y único del Taller de planificación participativa para el abordaje del problema/política “CONVIVENCIA EN EL ESPACIO PÚBLICO” (Módulo 1 del Proyecto-Escuela). Esto significa la producción intersubjetiva de conocimiento colectivo sobre la problemática que se abordó en este primer módulo, así como las estrategias y acciones que se definen para disminuir, mitigar, corregir o resolver este problema/política. Queda pendiente para otra versión de este documento la incorporación de la sistematización de la Jornada de Preparación realizada en Santa Catalina y el Parque Público Punta Yeguas, las presentaciones realizadas en el marco de las Mesas Panel, los asuntos trabajados en las instancias de Apoyo Teórico-Metodológico y el Campamento de Evaluación y Cierre.1

Taller de planificación participativa

21 días 21 días

1 Probablemente esa segunda versión de la producción del Módulo 1 del Proyecto-Escuela se publique en

formato DVD en el primer semestre de 2015.

mesas panel taller

1/8

2/8

22/8

23/8

12/9

13/9

Día: Viernes Lugar: Edificio Anexo Intendencia de Montevideo Dirección: Soriano 1426 / Piso 3 Horario: 18 a 21 horas

Día: Sábados Lugar: ISEF (instituto superior de educación física)

Dirección: Parque José Batlle y Ordoñez S/N Horario: 10 a 18 horas

Page 4: Módulo I: Convivencia en el Espacio Público

PROYECTO-ESCUELA DE PARTICIPACIÓN POPULAR EN POLÍTICAS PÚBLICAS EN RED Módulo 1: Convivencia en el Espacio Público

2014 – Montevideo, Uruguay

4 Espacio de Gestión del PPPY / IM / MEC / ISEF / FHUCE

SOBRE “EL QUÉ” (el problema - política) Se desarrollaron tres mesas panel que dieron los insumos para pensar el problema de la “CONVIVENCIA EN EL ESPACIO PÚBLICO” en el marco del Taller de planificación participativa. Las mesas panel se organizaron a partir de un listado de actores identificados inicialmente por el Espacio de Gestión del Parque Público Punta Yeguas2 que abarcaban diferentes lógicas y miradas sobre la “convivencia en el espacio público”. Con este listado inicial, el Consejo Interinstitucional3 del Proyecto-Escuela fue definiendo para cada una de las instancias los actores convocados, asegurando en cada una de ellas diversidad de sectores: el ámbito comunitario, el técnico-académico, el político-de gestión, en la medida de lo posible dos actores desde cada sector (incluso haciendo jugar los perfiles, uno más local y otro más general). La mesa panel 1 del 1º de agosto de 2014, contó con la participación de: o Espacio de Gestión del Parque Público Punta Yeguas (Resolución 732/10 de IM).

Adriana Simicic, Verónica Bidegain, Silvia Ledesma y Marcela Jubín (vecinas integrantes del Espacio de Gestión del PPPY)

o SA.CU.DE. (Complejo Salud – Cultura – Deporte) / Intendencia de Montevideo. Germán de Giobbi (coordinador del Proyecto), Alejandra Silva y Félix González (vecinos/as integrantes de la Comisión de Cogestión del Complejo)

o CONAPEES (Comité Nacional para la Erradicación de la Explotación Sexual Comercial y No Comercial de la Niñez y la Adolescencia) / INAU. Luis Purstcher

o Intendencia de Montevideo: División Salud y División Políticas Sociales. Pablo Anzalone y Graciela Garin

o FHUCE (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación) / Universidad de la República. Rafael Paternain

o IPRU (Instituto de Promoción Social del Uruguay). Marcelo Ventos

2 Impulsor de toda la propuesta del Proyecto-Escuela en función de su Plan de Manejo.

3 Conformado para este Módulo entre el Espacio de Gestión del Parque Público Punta Yeguas, la Intendencia de

Montevideo, el Ministerio de Educación y Cultura y la Universidad de la República a través del Instituto

Superior de Educación Física y la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.

Page 5: Módulo I: Convivencia en el Espacio Público

PROYECTO-ESCUELA DE PARTICIPACIÓN POPULAR EN POLÍTICAS PÚBLICAS EN RED Módulo 1: Convivencia en el Espacio Público

2014 – Montevideo, Uruguay

5 Espacio de Gestión del PPPY / IM / MEC / ISEF / FHUCE

La mesa panel 2 del 22 de agosto de 2014, contó con la participación de: o Vecinas y vecinos de Santa Catalina contra la represión policial.

Diego Rodríguez o Parque Monte La Francesa.

Daniel Suárez o Intendencia de Montevideo: Espacios Públicos e Inspección General / CECOED Montevideo

(Centro Coordinador de Emergencias Departamentales). Álvaro Pacielo y Jorge Cuello

o APEX Cerro (Aprendizaje y Extensión) / Universidad de la República. Mercedes Lukin y Rafael Zeni

o CEIL-FHUCE (Centro de Estudios Interdisciplinarios Latinoamericanos) / Univ. de la República. Marcelo Rossal

La mesa panel 3 del 12 de septiembre de 2014, contó con la participación de: o Experiencia de una plaza en el Cerro.

Oscar Cuesta o Junta Nacional de Drogas / Presidencia de la República.

Victoria González y Gerardo Sabaris o Mesas de Convivencia Ciudadana / Ministerio del Interior.

Miguel Mariño o INVE 18 (Policlínica de Salud Mental de La Teja) /ASSE.

Ana Bonilla o Escuelita de Mar.

Néstor Parra y Gustavo Fungi o FCS (Facultad de Ciencias Sociales) / Universidad de la República.

Verónica Filardo

Page 6: Módulo I: Convivencia en el Espacio Público

PROYECTO-ESCUELA DE PARTICIPACIÓN POPULAR EN POLÍTICAS PÚBLICAS EN RED Módulo 1: Convivencia en el Espacio Público

2014 – Montevideo, Uruguay

6 Espacio de Gestión del PPPY / IM / MEC / ISEF / FHUCE

SOBRE “EL CÓMO” (el modo de procesar el problema) La concepción metodológica Planificación-Gestión integrada y participativa se estructura en base a una “estrategia operativa” y una “secuencia lógica elemental”. La estrategia operativa consiste en el abordaje multiactoral (intersectorial, interdisciplinario o trans-saberes) en simultáneo, en un mismo escenario de trabajo. La secuencia lógica plantea una serie de momentos técnicos para transitar la reflexión colectiva sobre el problema concreto de la realidad que se desea abordar con técnicas operativas específicas para cada uno de ellos.

SECUENCIA LÓGICA del TALLER DE PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA4

4 De la Metodología “Planificación Participativa” de la concepción de Planificación-Gestión integrada y

participativa. Ver síntesis y esquema general en ANEXOS. También

http://flacso.org.ar/institucional/programas/programa-de-planificacion-participativa-y-gestion-asociada/

ETAPA PREPARATORIA

- Insumos para el trabajo construidos en el marco del proceso (Plan de Manejo del PPPY) - Actores convocados para Mesas Panel y Taller de planificación participativa. - Actividades realizadas por Lineamiento Estratégico 5 del Plan de Manejo del PPPY

GESTIÓN ASOCIADA del Plan de Manejo Convivencia en

el espacio público (conjunto de estrategias programadas en el

tiempo para la resolución de los problemas identificados)

A análisis situacional

B problemas de gestión

C modelo problemático

D frentes de ataque

E viabilidad

F diseño y programación de

estrategias

TALLER DE PLANIFICACIÓN

Page 7: Módulo I: Convivencia en el Espacio Público

PROYECTO-ESCUELA DE PARTICIPACIÓN POPULAR EN POLÍTICAS PÚBLICAS EN RED Módulo 1: Convivencia en el Espacio Público

2014 – Montevideo, Uruguay

7 Espacio de Gestión del PPPY / IM / MEC / ISEF / FHUCE

Esta secuencia lógica de seis momentos técnicos para el abordaje del problema a resolver, se distribuyó en la programación de tres jornadas de días sábados completos, dos momentos técnicos en cada uno de ellos: - Sábado 2 de agosto: A - análisis situacional dialógico y B - problemas de gestión - Sábado 23 de agosto: C - modelo integrado de procesamiento problemático y D - frentes de ataque - Sábado 13 de septiembre: E - viabilidad y F - diseño y programación de estrategias Cabe aclarar que al colectivo que transitó este primer módulo, le demandó más tiempo del asignado para elaborar el Modelo Integrado de Procesamiento Problemático (C), con lo cual los dos últimos momentos técnicos, se pospusieron para ser elaborados el sábado 27 de septiembre -en el marco del Campamento de cierre y evaluación-, y fueron rediseñados a modo de “evaluación grupal”. El presente documento se organiza en función de los momentos técnicos de la SECUENCIA LÓGICA y para su mejor comprensión, cada uno contiene: 1) la descripción de las TÉCNICAS OPERATIVAS con las correspondientes consignas para cada tarea, y 2) el registro de la PRODUCCIÓN COLECTIVA.

Page 8: Módulo I: Convivencia en el Espacio Público

PROYECTO-ESCUELA DE PARTICIPACIÓN POPULAR EN POLÍTICAS PÚBLICAS EN RED Módulo 1: Convivencia en el Espacio Público

2014 – Montevideo, Uruguay

8 Espacio de Gestión del PPPY / IM / MEC / ISEF / FHUCE

TALLER DE

PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA

Page 9: Módulo I: Convivencia en el Espacio Público

PROYECTO-ESCUELA DE PARTICIPACIÓN POPULAR EN POLÍTICAS PÚBLICAS EN RED Módulo 1: Convivencia en el Espacio Público

2014 – Montevideo, Uruguay

9 Espacio de Gestión del PPPY / IM / MEC / ISEF / FHUCE

JORNADA SÁBADO 2 DE AGOSTO

Descripción de la TÉCNICA OPERATIVA

A. ANÁLISIS SITUACIONAL DIALÓGICO

“En un proceso social contradictorio y conflictivo la realidad consiste no solo en lo que YO creo que es, sino además en lo que los OTROS creen que es”

Carlos Matus

“La primera instancia planteada en la secuencia lógica está vinculada a la realización de un análisis situacional dialógico5 de la problemática que se desea abordar. Para realizarlo ya se cuenta con el producto de las actividades preparatorias, a las que se suma información adicional obtenida a través de las mesas panel [que se irán dando el día anterior de cada jornada de trabajo en Taller]. Esta primera aproximación consensuada a la situación problemática es un momento de exploración conjunta, de agregación provisoria de visiones y de acumulación de material que será imprescindible en los momentos siguientes.” (M. Robirosa, 1990 y 2010; H. Poggiese, 1994 y 2011). Se organizan grupos de no más de 10 personas, intentando que cada grupo quede compuesto por la mayor diversidad de perspectivas (saberes, disciplinas, sectores, niveles de gestión, etc.) presentes en el Taller.

CONSIGNA: Todos los grupos trabajan con la misma consigna: analizar la situación de la convivencia en el espacio público en Montevideo. El análisis situacional-dialógico se realiza colectivamente y se va registrando en papelógrafos (registro público y único del taller) que ordenan la indagación en cuatro aspectos: TENDENCIAS (estructurales y no estructurales), CONDICIONANTES (restricciones, deficiencias, riesgos, potencialidades), PROCESOS POSITIVOS y ACTORES.

Registro de la PRODUCCIÓN COLECTIVA

CONDICIONANTES Deficiencias / Restricciones / Riesgos / Potencialidades

Grupo X o Se visualiza la organización como clave de éxito (logros): cantidad de actores, forma de gestión,

toma de decisiones. o La participación como condicionante de los procesos de gestión. o Imposición de política participativa / espacios públicos. o Regiones grandes con muchas y grandes demandas. Definición de presupuestos. o Los espacios públicos terminan siendo impuestos y sin posibilidad de ser sostenidos por el grupo

de vecinos. Son ideas que dejan de lado la opinión de los vecinos.

5 “Seguimos el concepto de análisis situacional de Matus, sólo que en nuestro caso, por ser participativo se

realiza a través de un diálogo entre los actores. Siendo que para Matus la situación es distinta para cada actor,

en nuestro caso, la situación siendo distinta como punto de partida, puede ser similar y hasta común después del

diálogo entre los actores.” (H. Poggiese, 2011). Cita del original.

Page 10: Módulo I: Convivencia en el Espacio Público

PROYECTO-ESCUELA DE PARTICIPACIÓN POPULAR EN POLÍTICAS PÚBLICAS EN RED Módulo 1: Convivencia en el Espacio Público

2014 – Montevideo, Uruguay

10 Espacio de Gestión del PPPY / IM / MEC / ISEF / FHUCE

o Los espacios públicos pueden ser potencialmente usados / visualizados como lugar de encuentro, organización, diálogo.

o Tenemos Instituciones del siglo XIX en el siglo XXI. o 2 lógicas: jerárquica y participativa. o Responsabilidad de vecinos/as y de funcionarios de equipos sociales de la IM en promover la

institucionalización de proyectos participativos, cogestionados. o La utilización de los medios masivos de comunicación. o Atención a las necesidades locales. o Apropiación metodológica o Atender la tensión entre democracia representativa y democracia participativa. o Los funcionarios del Estado tienen muchas veces que generar las condiciones para el trabajo

participativo (impotencias) o Concepciones colectivas ¿qué es el espacio público? Ferias, calles, parques, plazas… o Mal uso de los recursos públicos. o Distribución de recursos. o Interpelar a través de la participación. Control y seguimiento de la gestión municipal. o Falta de información en los actores locales. o Faltan condiciones para diagnosticar/estudiar la dimensión “vida cotidiana” para pensar qué

espacios públicos se necesitan en un territorio. o Necesidad de pensar en clave territorio municipal. o Concejos consultivos no vinculantes.

Grupo XX

Linda el parque con Santa Catalina.

Se extrae leña del “monte”

Gente que no participa en nada o participa de otras formas, desde que asisten participan

No hay infraestructura- cuidado de algo material

Parque Público Punta Yeguas- característica agreste

Que sea visible para todos y lo visiten conlleva riesgos

Nombrara a Santa Catalina como un asentamiento ya es una forma de asignar “expectativas”

Definir el concepto de parque ¿controlado? ¿agreste? ¿temático?

Conjugar visiones de otros vecinos y los de Santa Catalina.

Toma de conciencia de la realidad de las cosas

Los/Las niños/as aprenden (fotito, arbolito, lo que se le dice respecto a cuidar una planta)

Plan de Desarrollo Territorial debe ser un elemento que afecta/ recursos, plan, acción territorial.

El origen de “construcción” de la comunidad marca tendencia que hay que trabajar, arena, árboles, leña, etc.

Hay un “desprecio” a lo que sea autoridad instituida - ¿Fruto de experiencias? ¿Problemas políticos?

Tensión entre el individualismo y el actor colectivo

El abuso de niñas, niños, adolescentes, que está demostrado que con los mega- proyectos se agrava (hay dos en obra: regasificadora y saneamiento)

La cooperativa, ocho para ciento trece hectáreas es reducido

Bomberos no conoce las entradas al Parque (debieron ser guiados por una persona de otro barrio)

Discontinuación de procesos de integración- formación que son sostenidos y diseñados desde la comunidad.

Políticas focalizadas que fragmentan

Violencia institucional

Page 11: Módulo I: Convivencia en el Espacio Público

PROYECTO-ESCUELA DE PARTICIPACIÓN POPULAR EN POLÍTICAS PÚBLICAS EN RED Módulo 1: Convivencia en el Espacio Público

2014 – Montevideo, Uruguay

11 Espacio de Gestión del PPPY / IM / MEC / ISEF / FHUCE

No hay análisis conjuntos para enfrentar procesos/ problemas como la regasificadora y el saneamiento

Grupo XXX

- Déficit de política de mantenimiento de espacios públicos - El Estado permite el deterioro de los espacios públicos - Falta de compromiso de las personas con el espacio público - De lo privado a lo público: ¿cómo nos apropiamos de ese espacio? - Integración de distintas formas de apropiación del espacio - Obras versus deseo de los/las vecinos/as - Personas que piensan que lo público es de ellos/ellas y pueden romperlo - Contradicciones entre las distintas áreas del Estado a la hora de gestionar el espacio público - “Lo que es de todos/as no es de nadie” - Los grupos no son representativos del barrio - Cuidar las generalidades - La gente no sabe que el Parque Público Punta Yeguas es co-gestionado - “Lo que nos representa” (Estado / IM) no hace lo que queremos que haga. Distancia entre

discurso y práctica de la IM - De una organización de vecinos/as puede surgir “lo público” - Existen distintas formas de participación. Ni mejores ni peores. Si no se tiene en cuenta lo que las

personas piensan o quieren, no hay estilo de gestión que valga - Hay riesgos en todos los modos de participación

Grupo XXXX

Antes el lugar era privado y tenía vigilante El momento de quiebre en Punta Yeguas fue la arenera que comenzó a sacar arena. De ahí

“todos” podían hacer lo que querían o depredar No hay sanción social e intervención social directa frente a problemas de convivencia en Santa

Catalina. Cambió, antes era diferente “Vienen de otros barrios a robar” dicen jóvenes que lo viven como invasión Los que roban en un 90 % vienen de afuera. En el barrio tienen referentes o contactos, o hay

“descuidistas” Quema de la barca. Lugar donde antes los jóvenes jugaban fútbol Abuso y explotación sexual de niños, niñas y adolescentes Información sexual mal entendida, exceso de información hace que lo vivan como un juego, sin

percibir el abuso No percepción de riesgos y desconocimiento de derechos El barrio no lo ve como problema el abuso sexual Robar leña, cortar árboles, hay actores de afuera que vienen con camiones y otros son vecinos de

la zona El territorio del Parque es muy grande para controlar El Parque depende del Departamento de Desarrollo Ambiental y no del Municipio A (genera más

descoordinación y distintos problemas) Falta coordinación entre el Departamento de Desarrollo Ambiental y el Municipio A

Los llamados a Inspección General y a la Comisaría n°24 tardan en llegar Territorio fragmentado en el Municipio G, parte rural y parte urbana. Hay 45 asentamientos Políticas sociales y de inversiones en asentamientos, son percibidas por los/as vecinos/as de

zonas formales como injustas Distintos problemas de convivencia según la zona en que se encuentre el espacio público En vecinos/as del oeste se nombra al Parque Público Punta Yeguas como “monte” o como

“parque”

Page 12: Módulo I: Convivencia en el Espacio Público

PROYECTO-ESCUELA DE PARTICIPACIÓN POPULAR EN POLÍTICAS PÚBLICAS EN RED Módulo 1: Convivencia en el Espacio Público

2014 – Montevideo, Uruguay

12 Espacio de Gestión del PPPY / IM / MEC / ISEF / FHUCE

Hay costumbre de cazar. Presencia de chumberas en el Parque No ven el Parque como parque, muchos vecinos, la policía, ni otras instituciones Represión y no control Falta de infraestructuras, como ejemplo: baños generan inseguridad en usuarios Durante la crisis disminuyó la Laguna del Parque Discusiones sobre hábitos en época de crisis, quienes sacaban leña o arena para sobrevivir Mal cuidado de usuarios del Parque: juego junto a árboles Antecedentes de prostitución en Casabó, en los baños del obrador de Saneamiento IV e

inmediaciones Estamos en una etapa donde se han perdido los límites en la sociedad. Los límites son un

acuerdo social, una construcción entre todos/as El uso de las redes sociales (internet, facebook, etc.) muchas veces suman en la exhibición y

banalización de violencias, etc. El problema de convivencia radica en la familia Cambios en lo que es “familia”. Distintas posibilidades y dificultades de vida Verano e invierno los problemas son diferentes. En verano viene mucha más gente de distintos

lugares En verano 2012-2013, 20 autos fueron desguazados y 37 robados en una semana. El peor año ----------------------------------------------------------------------

TENDENCIAS Estructurales / No estructurales

Grupo X o Hay presupuesto para mega proyectos (política extractivista). o Tendencia a nivel Montevideo, de impulsar políticas que mejoren ciertos espacios públicos para

mejorar la convivencia, pero con dificultades para integrar o respetar las propuestas de vecinos/as.

o Los presupuestos participativos generando plazas públicas. o Los presupuestos participativos como “el” modo de participar. o Participación diferente a presencia. o Desigualdad en el uso de los presupuestos públicos. o Desconocimiento del modo como se utilizan los recursos. o La sociedad de consumo que atenta contra lo que estamos pretendiendo: la participación.

Grupo XX

Concepto de parque como área antropizada- urbanizada

Las personas tienen conceptos de parque agreste y conceptos de parque parquizado

Desvalorización de la naturaleza y pérdida de valores de cierto tipo

No se enseña a pensar y razonar a niñas y niños en la escuela

No a la policía

No aceptar normas, si reclamar su cumplimiento

Diversidad de “normatizadores”

Violencia institucional en cuanto a la decisión sobre... lugares de continuidad o no de proyectos?

Grupo XXX

- Ganar espacios públicos para la población - Cada vez menos se siente como propio el espacio público

Page 13: Módulo I: Convivencia en el Espacio Público

PROYECTO-ESCUELA DE PARTICIPACIÓN POPULAR EN POLÍTICAS PÚBLICAS EN RED Módulo 1: Convivencia en el Espacio Público

2014 – Montevideo, Uruguay

13 Espacio de Gestión del PPPY / IM / MEC / ISEF / FHUCE

- Puede haber un abandono del Estado, pero también de la gente, tanto en el uso como su mantenimiento y producción

- Marco cultural de “lo público” que es diverso - Tensiones entre grupos-intereses para definir los usos del espacio público - Fragmentación dentro del funcionamiento del Estado - Visión cortoplacista de la gestión del Estado - “Participación” ¿cómo? ¿qué tipo de participación hay? ¿quiénes? - Políticas educativas que fomentan o no la participación - Violencia institucional - “No sos un/a buen/a técnico/a si trabajás participativamente”

Grupo XXXX

Fragmentación del Estado Paradigma represivo para pensar problemas de convivencia Hay problemas operativos al aplicar normas y límites correctamente Fragmentación en los territorios (en el Municipio G hay 45 asentamientos y en el Municipio A –

Cerro- 65) Santa Catalina vive ahora los efectos de la crisis de 2002-2003 Cambio de normas de convivencia de hace 10 años Hay problemas de convivencia en el Parque, como en otros espacios públicos Cultura de “prepotencia” en la policía Paradigma de represión o control ----------------------------------------------------------------------

PROCESOS POSITIVOS Que están operando en la situación.

Grupo X o Gran participación de diversos actores. o Experiencias con modos de gestión asociada:

- vecinos/as–IM a través de una Comisión de Gestión (y asambleas abiertas). - gestión asociada con participación directa en plenarios y grupos de trabajo.

o Aprovechamiento de espacios públicos. Espacio que convoca a la gente y contribuye a la generación de ideas para proponer cambios positivos.

o Esta Escuela de participación como medio para difundir y visibilizar procesos/experiencias. o Estrategias para generar una contracultura a los procesos (del consumismo, por ejemplo).

Grupo XX

Censo comunitario participativo año 2002

Senderismo- juegos- canciones- cuentos- poesías- investigaciones científico- académicas- actividades pedagógicas.

Sentido de libertad al ser usuario

Se consiguieron recursos humanos, mantenimiento, guardaparques.

Instalación de la Escuela de canotaje

Niños que participaron durante cuatro años en el proyecto “Salud playa”

Grupo XXX

- El Grupo Pro-Parque de vecinos y vecinas logró las bases para que exista el Parque

Page 14: Módulo I: Convivencia en el Espacio Público

PROYECTO-ESCUELA DE PARTICIPACIÓN POPULAR EN POLÍTICAS PÚBLICAS EN RED Módulo 1: Convivencia en el Espacio Público

2014 – Montevideo, Uruguay

14 Espacio de Gestión del PPPY / IM / MEC / ISEF / FHUCE

- Es positivo que Santa Catalina sea chico y todos/as se conocen - La organización vecinal que desarrolló junto a la Intendencia de Montevideo el SACUDE en co-

gestión

Grupo XXXX

En el PPPY hay tres (3) guardaparques En el PPPY hay Cooperativa de mantenimiento En el PPPY hay servicio de cuidado nocturno (y 24 horas en la entrada por la calle Lisa) Censo participativo en Santa Catalina, asentamientos que surgieron organizados, Escuela 309

surgió por iniciativa de los/as vecinos/as, Grupo Pro-Parque, … Los/Las niños/as de las escuelas dicen “vamos al Parque” En situaciones difíciles, en Santa Catalina los/las vecinos/as se sienten autoconvocados/as Hay un grupo trabajando problemas de abuso sexual. Se ha trabajado en diálogo con la familia Año difícil: 2012-2013 se trabajó con Policía Comunitaria Folleto con reglas de uso del PPPY ----------------------------------------------------------------------

ACTORES Pertinentes a la problemática.

Grupo X

o SA CU DE o EGPPPY o Intendencia de Montevideo o Ministerio del Interior o Grupos organizados o Vecinas/os o Comisiones (por ej. Cultura) o Gobierno Municipal o Gestores culturales o Medios de comunicación o Concejo vecinal

Grupo XX

Parque

Santa Catalina (comunidad)

Vecinos que vienen de otros barrios al Parque/ playa

I.M.

Humedales

Escuelas, niños/as, maestras/ os

Municipio

Cooperativa Mar It (parque)

Bomberos

I.S.E.F.- docentes y estudiantes

Escuela de canotaje

Guardavidas

M.S.P.

Proyecto “Salud playa”

Page 15: Módulo I: Convivencia en el Espacio Público

PROYECTO-ESCUELA DE PARTICIPACIÓN POPULAR EN POLÍTICAS PÚBLICAS EN RED Módulo 1: Convivencia en el Espacio Público

2014 – Montevideo, Uruguay

15 Espacio de Gestión del PPPY / IM / MEC / ISEF / FHUCE

Policía Comunitaria

Grupo XXX

- Autoridades que deben controlar el espacio público - Intendencia de Montevideo - Arenera (empresa privada) - Organismos del Estado - Facultades - “la gente” - Instituciones educativas: escuelas, liceos, UTU - Grupo Pro-Parque - Los/as vecinos/as de Santa Catalina - BID (Banco Interamericano de Desarrollo) - Funcionarios/as de la Intendencia de Montevideo - Vecino/as del SACUDE - Adolescentes - Municipio D - Espacio de Gestión del Parque Público Punta Yeguas (PPPY) - Coordinador del PPPY - Comisión de Fomento del barrio SACUDE

Grupo XXXX

De la zona y de afuera de la misma Inspección General de la Intendencia de Montevideo Vecinos/as Municipios Policía Actores políticos El Alcalde de Bogotá (apellido griego) Organizaciones sociales y comunitarias de Santa Catalina Vecinos/as con carros (arena / leña) Mesas de Convivencia CONAPEES Cooperativa Mar-It Regasificadora y grandes emprendimientos Saneamiento IV - IM Policía Comunitaria Comisaría n° 24 ----------------------------------------------------------------------

INFORMACIÓN – PROPUESTAS – HIPÓTESIS – DIMENSIONES

Grupo X

o Tomar como punto de partida el espacio público, las resonancias de la mesa panel y las experiencias de cada uno/a.

o Instituciones descontextualizadas. Siglo XIX y estamos con propuestas del siglo XXI. o Análisis y diagnóstico de un proyecto territorial. o Intereses en la apropiación metodológica.

Page 16: Módulo I: Convivencia en el Espacio Público

PROYECTO-ESCUELA DE PARTICIPACIÓN POPULAR EN POLÍTICAS PÚBLICAS EN RED Módulo 1: Convivencia en el Espacio Público

2014 – Montevideo, Uruguay

16 Espacio de Gestión del PPPY / IM / MEC / ISEF / FHUCE

o (propuesta): existencia en la Escuela de participación de un diccionario de términos, para hablar de lo mismo y aprovechar el tiempo.

o Saber colectivo que pueda tomar diferentes experiencias, saberes e ignorancias. o Definición de conceptos, construidos colectivamente.

Grupo XX

El parque Punta Yeguas linda con Santa Catalina

¿Qué piensa la gente? ¿Se hizo un censo?

Cómo se llega al concepto de parque agreste

¿Cómo hace la comunidad para integrar ese concepto?

Concepto de parque obedece al lugar físico en que se encuentra

Cartelería para visibilizar lo que se tiene/ plantas, algo agreste etc.

Poner “tanques”/ parrilleros no instalados (que lo pidan y lo devuelvan)

Conjugar las visiones de habitantes de Santa Catalina y otros barrios-

Plan de desarrollo municipal

¿Cómo se construye el sentido de uso- goce- pertenencia- apropiación?

Intentar decodificar lo que se siente con la autoridad constituida

Hay una contradicción entre el rechazo a la autoridad y exigirles a ellos. ¿Quiénes tienen que hacer las cosas?

Municipios cuentan con recursos y competencias

Ante el problema de discontinuidad de proyectos, procurar “políticas de continuidad”

Hay experiencias positivas que no se convierten en políticas de Estado

¿Hay “violencia institucional” sobre la continuidad de los proyectos? (hipótesis)

Grupo XXX - En el SACUDE hay cuarenta (40) talleres gratuitos - Reconceptualizar la definición de espacio público - Mural en Municipio C, en Monte Caseros y Garibaldi, se hizo y luego, de a poco se empezó a

rayar y como se intervino recuperándolo de inmediato, hoy se sigue manteniendo bien. En otro lugar no se intervino rápido y hoy ya se deterioró completamente

- Hacernos cargo de que “lo público” es de los/as vecinos/as - Se necesita un “liderazgo” que ayude a orientar hacia lo público - Es posible que “el grupo del Parque” trabaje con las escuelas de Santa Catalina - Es necesario hacer una autocrítica - Hay que hacer mayor difusión de que el PPPY es co-gestionado - Salir del lugar cómodo de esperar que otros/as vengan a resolver nuestros problemas - Es importante la “metodología” - Alguien pone la plata de las actividades que son gratuitas - Hay distintas formas de gestionar - “Juntos/as se construye mejor”

Grupo XXXX

Actores políticos tienen que cambiar sus ideas sobre problemas de convivencia y seguridad Hay que trabajar la conceptualización del abuso Diálogo entre personas primero, para diálogo entre vecinos/as y Parque

Page 17: Módulo I: Convivencia en el Espacio Público

PROYECTO-ESCUELA DE PARTICIPACIÓN POPULAR EN POLÍTICAS PÚBLICAS EN RED Módulo 1: Convivencia en el Espacio Público

2014 – Montevideo, Uruguay

17 Espacio de Gestión del PPPY / IM / MEC / ISEF / FHUCE

Descripción de la TÉCNICA OPERATIVA

B. PROBLEMÁTICA DE GESTIÓN “Lograda esta primera aproximación, se procede a identificar los problemas constitutivos de la gestión que se propone resolver. Cada problema identificado implica, por la negativa, los objetivos y metas perseguidos; sin embargo, aún no se indican sus causas, porque este momento se propone una desagregación de los resultados planteados en el análisis situacional.” (M. Robirosa, 1990 y 2010; H. Poggiese, 1994 y 2011).

CONSIGNA 1: En función del Análisis Situacional Dialógico elaborado colectivamente y registrado en los papelógrafos a la vista de todos/as, redactar y escribir en forma individual tres (3) PROBLEMAS que a su criterio sean fundamentales en relación a la “convivencia en el espacio público” de Montevideo, en tres (3) tarjetas/papeles separados, con letra grande y clara (para que pueda ser leído a cierta distancia).

CONSIGNA 2: Luego, se realiza un proceso colectivo de control, ajuste y clasificación de los mismos, que consiste en realizar una ronda leyendo en voz alta en cada grupo uno a uno, mientras el resto de los/as compañeros/as participantes escuchan y evalúan si:

1) ¿es comprensible y/o está claramente redactado?, 2) ¿es un problema o no? (o un proceso positivo o no), 3) ¿lo comparte el colectivo? ¿consensuamos la existencia de ese problema?; si no hay

consenso, se valida igual y se registra como “disenso”, pero no nos detenemos en trabajar ese disenso en esta instancia,

4) lo clasificamos agrupando aquellos problemas que tienen cierta afinidad o se relacionan en el marco de un mismo “proceso”, en el centro del espacio en el cual está trabajando el grupo.

Finalmente, en Plenario se presentan los “paquetes de problemas” (o procesos), se intercambia lo elaborado eliminando las repeticiones, para luego, viendo el conjunto de cuestiones que nos proponemos trabajar, ponderamos colectivamente las dos o tres que consideramos colectivamente más importantes (o graves).

Registro de la PRODUCCIÓN COLECTIVA

LISTADO DE PROBLEMAS Problemas extraídos del modelo integrado 1. “Descuidismo”, robo a personas y autos en el Parque, sobre todo en verano 2. A veces es difícil llegar al vecino. 3. Actualmente las zonas urbanas de Montevideo no sienten como propios los espacios públicos 4. Algunos habitantes de la zona se benefician de los grandes proyectos que se realizan

(económicamente) 5. Apropiación indebida del espacio público en cuanto a uso del “espacio” 6. Ausencia de accesibilidad en espacios públicos. 7. Ausencia de controles ciudadanos 8. Ausencia de señales que indiquen el uso del espacio. (carteles)

Page 18: Módulo I: Convivencia en el Espacio Público

PROYECTO-ESCUELA DE PARTICIPACIÓN POPULAR EN POLÍTICAS PÚBLICAS EN RED Módulo 1: Convivencia en el Espacio Público

2014 – Montevideo, Uruguay

18 Espacio de Gestión del PPPY / IM / MEC / ISEF / FHUCE

9. Baja calidad en la participación ofrecida y reglada desde lo institucional. 10. Baja calidad en la participación ofrecida y reglada desde lo institucional 11. Carencia de normas sociales claras 12. Comunicación: espacio público-vecino. Muchas veces los vecinos no están enterados de las

actividades o instancias de participación del espacio público. 13. CONVIVENCIA. Falta de ámbitos educativos que regulen normas mínimas de convivencia entre

usuarios y el Parque. 14. Crisis 2002 -2003 15. Desigualdad social y fragmentación territorial en Montevideo 16. Difícil articular los distintos intereses o juegos de poderes. 17. Difícil interacción entre grupos de personas que hacen uso de un mismo espacio. 18. Dificultad de cambiar las formas obsoletas de planificar, gestionar y controlar socialmente 19. Dificultad de coordinar acciones para que las propuestas que se llevan adelante en el espacio

público sean consensuadas por las diversas generaciones (niños/niñas, jóvenes, adultos 20. Disputas al interior de la Intendencia, Estado e Instituciones por recursos y poder. 21. Distintos grupos que ocupan el espacio público tienen reglas de convivencia diferentes, que

hacen difícil la convivencia del conjunto. 22. El desconocimiento de lo que es un espacio público. 23. El desigual relacionamiento de los funcionarios con el proyecto desconcentrador y

descentralizador. 24. El lugar del “otro” irrumpe en mi lugar, sus criterios de uso no son los míos 25. El modelo hegemónico de participación impulsado, en el cual te convocan para informarte sobre

planes ya decididos, que tergiversa el sentido de la participación como un derecho. 26. El PPPY para muchos todavía es un “monte”, no un parque público. 27. El prejuicio y la poca tolerancia que existe para con el otro que siento diferente. 28. En Santa Catalina y Oeste no hay acuerdo sobre qué autoridades y normativas aceptar. 29. En Santa Catalina y oeste no se reconoce el abuso y explotación sexual de niños, niñas y

adolescentes como un problema. 30. En verano aumenta el uso del espacio público y algunos no están preparados para cubrir

necesidades 31. Equipamiento de espacios públicos que no contemplan la diversidad etaria y de género (no

plural) (Segmentado). 32. Es difícil decidir entre una cogestión y una gestión tradicional del espacio público. 33. Es difícil la tensión entre la cogestión y la gestión unitaria (finalidad, población objetivo) 34. Es un problema definir en relación a qué me protejo y de quién me protejo 35. Es un problema dónde dejar mis residuos (qué hacer con ellos). Ej: tirar un papel en el espacio

público. 36. Es un problema lograr que todos/as se sientan seguros/as o cuidados en el espacio público. 37. Escasos recursos humanos y económicos. 38. Existen robos que ponen en riesgo tanto a los trabajadores como visitantes. 39. Existen personas que utilizan el Parque para cazar 40. Existen problemas de convivencia por mal uso del Parque, que lleva a enfrentamientos 41. Extracción de los recursos naturales del Parque: arena, corte de árboles, caza de animales. 42. Extracción indebida de recursos naturales del espacio público (arena, leña, etc) 43. Factores externos que afectan negativamente el espacio público 44. Falta cogestión en los espacios públicos. 45. Falta comunicación con los diferentes actores. 46. Falta concretar y desarrollar mayor cantidad de propuestas sistemáticas y permanentes, para la

participación en el espacio público. 47. Falta coordinación institucional. 48. Falta de acercamiento de los vecinos que pueden contribuir con la gestión del espacio público

Page 19: Módulo I: Convivencia en el Espacio Público

PROYECTO-ESCUELA DE PARTICIPACIÓN POPULAR EN POLÍTICAS PÚBLICAS EN RED Módulo 1: Convivencia en el Espacio Público

2014 – Montevideo, Uruguay

19 Espacio de Gestión del PPPY / IM / MEC / ISEF / FHUCE

49. Falta de compromiso de las personas y de las instituciones en el espacio público. 50. Falta de conocimiento reconocimiento del Parque y el para qué de los espacios públicos 51. Falta de coordinación entre el Departamento de Desarrollo Ambiental (de donde depende el

Parque) y el Municipio A. 52. Falta de cuidado de las instalaciones de los espacios públicos, por parte de quienes hacen uso de

las mismas. 53. Falta de cuidado de las instalaciones de los espacios públicos por parte de quienes hacen uso de

las mismas 54. Falta de educación ambiental 55. Falta de educación de los deberes y derechos ciudadanos en los espacios públicos. 56. Falta de ejecución de los acuerdos realizados por actores involucrados en el proyecto 57. Falta de habilitación de bomberos para que pueda haber: parrilleros, zonas de camping, zonas de

pic-nic, agua potable y baños. 58. Falta de información a los/las vecinos de quién y cómo se gestiona el Parque espacio público. 59. Falta de información. 60. Falta de infraestructura en el PPPY (baños, garita, local cerrado, iluminación, agua potable, etc.) 61. Falta de promoción saludable del lugar (espacio público) 62. Falta de propuestas para su uso. 63. Falta de respeto por la higiene del espacio. 64. Falta involucramiento social. 65. Falta más compromiso político de la Intendencia para difundir al Parque Punta Yeguas como un

Parque Público importante. 66. Falta mejorar la caminería del Parque Punta Yeguas. 67. Falta participación. Activa y permanente 68. Falta personal de mantenimiento y vigilancia las 24hs. Lo que hay es insuficiente. 69. Falta que los usuarios de los espacios reconozcan la importancia del mismo, para apropiarse y

promocionarlo a sus allegados. 70. Falta un espacio para actividades de mayores. 71. Falta un espacio para actividades mayores. 72. Falta una buena planificación y gestión en algunos espacios públicos 73. Falta vínculo de los vecinos por desconocimiento. 74. Falta visión de las características de la zona al crear un espacio 75. Faltan políticas públicas de promoción del uso y gestión del espacio público (presupuesto y

sensibilización) 76. Faltan recursos humanos y materiales para realizar talleres educativos y de vínculos 77. Formación de técnicos universitarios alejada de las realidades de los diferentes espacios públicos

y las formas de gestionarlos. 78. Formas “organizadas” o de “empresas” de robo de leña y arena. 79. Fragmentación interna de la Intendencia y Estado en decisiones. 80. Grandes aglomeraciones de personas que ensucian y no cuidan el espacio público 81. Guardavidas, Secretaria de Deportes, Prensa de la IM, Concejo Vecinal y otros, no formalizan su

presencia en el Espacio de Gestión 82. Hablar de “explicar en parte” no es lo mismo que decir “se debe en parte a”. 83. Hay abuso sexual de niños, niñas y jóvenes en el espacio público. 84. Hay explotación sexual comercial de niños/niñas y jóvenes. 85. Hay inseguridad en las horas nocturnas 86. Hay omisión en el Estado. 87. Hay relaciones de poder que se reproducen en el espacio público (hombre/mujer, adulto/niño,

joven/viejo, rico/pobre, saber/ignorancia, locatario/visitante). 88. Hay un diseño e implementación débil que no incluye diferentes intereses 89. Hay un diseño e implementación débil que no incluye diferentes intereses

Page 20: Módulo I: Convivencia en el Espacio Público

PROYECTO-ESCUELA DE PARTICIPACIÓN POPULAR EN POLÍTICAS PÚBLICAS EN RED Módulo 1: Convivencia en el Espacio Público

2014 – Montevideo, Uruguay

20 Espacio de Gestión del PPPY / IM / MEC / ISEF / FHUCE

90. Históricamente se consideró a Punta Yeguas como un monte (privado o “de nadie”). 91. Hubo abandono institucional de los espacios públicos por muchos años. 92. Impacto ambiental por regasificadora y saneamiento. 93. Incendios provocados generalmente de forma intencional. También debido a: coches hurtados

que se abandonan en el Parque (luego se prenden fuego). Otra forma es para generar leña 94. La comunidad no participa y no se apropia de los espacios públicos. 95. La dictadura fue un quiebre económico, político, social y cultural: auge de lo individual sobre lo

colectivo / privado sobre público. 96. La dificultad de comunicación entre los vecinos 97. La estigmatización de quienes usan el Parque produce miedo. 98. La Ley de Faltas no es solución para personas en situación de calle en el espacio público. 99. La manera depredadora de vincularnos con la naturaleza 100. La poca o inexistente participación de las instituciones (públicas y privadas) de los espacios

de discusión con los vecinos para la toma de decisión sobre los espacios públicos. 101. La presencia de motos en el espacio público (plazas) 102. La regasificadora daña las playas y los peces. 103. La tergiversación del modelo desconoce la participación como derecho y la desestimula. 104. Las normas de uso, no se conocen, no se cumplen. 105. Las instituciones no consultan a los vecinos para implementar algún proyecto en una

comunidad. 106. Las instituciones no responden cuando se las llama o se las convoca. 107. Las instituciones sostienen prácticas y concepciones viejas, que violentan a los grupos

sociales. 108. Las relaciones que existen entre los que usan el espacio público cada uno tiene su razón para

usarlo a su manera sin contemplar al otro. Falta de tolerancia en la convivencia 109. Lentitud y rezago en el mantenimiento frente a la vandalización constante (burocratismo) 110. Los medios de comunicación desalientan el uso del espacio público 111. Los mega emprendimientos comerciales dan la sensación de confort y seguridad. 112. Los megaproyectos en zonas de gran vulnerabilidad traen como consecuencia: el abuso

infantil y de adolescentes 113. Los problemas no se abordan en forma transversal y en conjunto con los actores

involucrados 114. Los vecinos no habitan los espacios públicos porque no quieren dejar la casa sola

(inseguridad ciudadana) 115. Mal uso del Parque. Prenden fuego en árboles, cazan, tiran mucha basura, roban leña, arena,

etc 116. Maltrato policial 117. Miedo al otro 118. Modelos de consumo llevan a jóvenes/niños/ niñas a aceptar abusos 119. Modos y formas de participación anacrónicos. 120. Muchas veces lo público es de nadie 121. No cuidado de los juegos y otros entretenimientos 122. No está claro quién define qué es un uso adecuado de un espacio público. 123. No está claro quiénes son responsables del diseño y gestión de espacios públicos en la

Intendencia. 124. No está suficientemente claro el tipo de parque que se quiere. 125. No existe mayoritariamente en la Intendencia la concepción de que los espacios públicos

deben ser gestionados participativamente. 126. No hay local para el trabajo del Espacio de Gestión. 127. No hay respuesta inmediata de la policía, ni emergencias. 128. No sabemos cómo enfrentar situaciones de violencia en el espacio público.

Page 21: Módulo I: Convivencia en el Espacio Público

PROYECTO-ESCUELA DE PARTICIPACIÓN POPULAR EN POLÍTICAS PÚBLICAS EN RED Módulo 1: Convivencia en el Espacio Público

2014 – Montevideo, Uruguay

21 Espacio de Gestión del PPPY / IM / MEC / ISEF / FHUCE

129. No sabemos cómo enfrentar situaciones de violencia en el espacio público 130. No sabemos cómo enfrentar situaciones de violencia institucional 131. No sabemos cómo lidiar con grupos que se apropian del espacio público vulnerando los

derechos de los demás. 132. No saber compartir juegos y espacios. 133. No se fomenta lo suficiente la cultura participativa 134. No se puede cuidar, proteger, defender la “cosa” que no se conoce. (arena, aves, pantas,

etc). 135. No se reconoce el Parque, para algunos sigue siendo monte 136. No se tiene sentido de pertenencia 137. No ven al Parque como parque, ni la Policía, ni otras instituciones. 138. Peleas generacionales por los espacios y formas de uso. 139. Personas en situación de calle ocupan espacios públicos armando campamentos 140. Personas en situación de calle que hacen un uso privado del espacio público 141. Poca promoción del Parque en Santa Catalina. 142. Predominio del egoísmo y el interés individual por sobre el interés comunitario 143. Primaria tiene mecanismos difíciles para la asistencia de los niños y niñas al Parque (pedidos

de autorización) 144. Problemas para mantener la higiene en el espacio público. 145. Resistencia a la articulación de lo público y lo privado (cogestión). 146. Saneamiento y regasificadora amenazan existencia y calidad de la playa Punta Yeguas 147. Se alienta desde los medios de comunicación la exacerbación de un hecho ilícito concreto

para generar miedo y temor en la ciudad 148. Se alimenta el miedo al otro como una forma de lucro 149. Se asignan pocos recursos para el control y el mantenimiento, para que no se vandalice los

espacios públicos y estos se deterioran y se quedan feos, inhóspitos 150. Se están mejorando los espacios públicos 151. Se fomenta el consumo en exceso. 152. Se forman grupos que se apropian y excluyen a otros 153. Se ignoran las necesidades de los otros (a usar, a pasar, a quedarse) 154. Se percibe el espacio público como el lugar donde “reina” la violencia. 155. Se promueve el consumo. Pasear es comprar en seguridad 156. Suceden múltiples iniciativas desde lo social-interinstitucional en cultura, salud, etc que se

cruzan. 157. Uso del cuerpo como elemento de control del otro. Amedrentamiento 158. Vandalismo en el espacio público

Page 22: Módulo I: Convivencia en el Espacio Público

PROYECTO-ESCUELA DE PARTICIPACIÓN POPULAR EN POLÍTICAS PÚBLICAS EN RED Módulo 1: Convivencia en el Espacio Público

2014 – Montevideo, Uruguay

22 Espacio de Gestión del PPPY / IM / MEC / ISEF / FHUCE

JORNADA SÁBADO 23 DE AGOSTO

Descripción de la TÉCNICA OPERATIVA

C. MODELO INTEGRADO DE PROCESAMIENTO PROBLEMÁTICO Abordamos la comprensión de los procesos que condicionan la convivencia en el espacio público, relacionando causalmente los problemas identificados y clasificados en la instancia anterior. “La elaboración de un modelo integrado de procesos problemáticos es el momento (…) con el cual culmina el proceso de análisis. El objetivo es llegar a un nuevo nivel de agregación que supere el conseguido hasta el momento, aprovechando al máximo la desagregación, clasificación y jerarquización de problemas ya realizadas.” (M. Robirosa, 1990 y 2010; H. Poggiese, 1994 y 2011). Para esta dinámica, el Grupo responsable de la Orientación del Trabajo Metodológico en función de la clasificación y desagregación realizada en Plenario del momento técnico anterior, propuso cinco (5) dimensiones de abordaje del problema de las dificultades de la convivencia en el espacio público: Se organizan cinco (5) grupos, uno por cada dimensión, que tendrán que explicar/se cómo funciona la “convivencia en el espacio público” recortada desde la dimensión asignada. En el marco del universo de problemas identificados en la etapa anterior, se inicia un proceso de reflexión y discusión colectiva para establecer relaciones o encadenamientos causales entre unos y otros, construyendo así un modelo integrado de todos los procesos, graficados como un “MAPA DIAGNÓSTICO” por cada una de las dimensiones.

CONSIGNA: A partir de alguno de los problemas más concretos elegido en función de la dimensión correspondiente al grupo, se lo pega en la superficie de papel, y con los problemas de la actividad anterior se comienza a buscar algunos de ellos que puedan “explicar en parte” a los primeros, ubicándolos en la superficie de papel y relacionándolos con una flecha cuyo sentido irá del que consideremos colectivamente la causa hacia el que consideremos colectivamente el efecto. Estas relaciones se van sumando unas a otras, definiendo procesos, y pueden ajustarse en función de nuevos acuerdos arribados en el marco de la reflexión colectiva que alterna el trabajo en grupos con plenarios de recorrida por los avances de cada uno.

Espacios públicos y su entorno

Cultura y espacio público

Violencias en el

espacio público

Participación y espacio público

Gestión y espacio público

Page 23: Módulo I: Convivencia en el Espacio Público

PROYECTO-ESCUELA DE PARTICIPACIÓN POPULAR EN POLÍTICAS PÚBLICAS EN RED Módulo 1: Convivencia en el Espacio Público

2014 – Montevideo, Uruguay

23 Espacio de Gestión del PPPY / IM / MEC / ISEF / FHUCE

Es importante aclarar que este “modelo” o “mapa diagnóstico”, es una herramienta técnica, que como toda herramienta técnica simplifica la realidad, pero con el objetivo en este caso, de permitir tomar decisiones al colectivo que la utiliza (es también un “mapa decisorio”). El funcionamiento de la “realidad” allí graficada, será aquel que éste colectivo acuerde y, en este sentido, será una realidad subjetiva y arbitraria, pactada por el colectivo, es decir, “intersubjetiva”, con el objetivo de obtener las mejores condiciones para tomar decisiones juntos y poder transformar esa realidad.

Registro de la PRODUCCIÓN COLECTIVA

Ver el “modelo” o “mapa diagnóstico” (desplegable) en el Anexo I de este documento. Referencias

(recuadros simples) cuestiones problemáticas / “problemas”

(recuadros resaltados) procesos considerados más críticos / “procesos críticos” (recuadros dobles) procesos considerados posibles puntos de ataque / “puntos de ataque”

dirección causal del problema considerada predominante (qué problema “explica” otro problema)

Page 24: Módulo I: Convivencia en el Espacio Público

PROYECTO-ESCUELA DE PARTICIPACIÓN POPULAR EN POLÍTICAS PÚBLICAS EN RED Módulo 1: Convivencia en el Espacio Público

2014 – Montevideo, Uruguay

24 Espacio de Gestión del PPPY / IM / MEC / ISEF / FHUCE

LECTURA DEL MODELO INTEGRADO DE PROCESAMIENTO PROBLEMÁTICO. Del modelo surgen varias cuestiones, caminos y explicaciones posibles para comprender cómo se construyen los diferentes procesos problemáticos. A modo de ejemplo, tomamos algunos de los procesos considerados más críticos (aquellos que luego fueron considerados para elaborar las estrategias) y damos lectura (en el gráfico) a las explicaciones acordadas colectivamente. Las explicaciones no pueden ser absolutas, siempre son parciales y múltiples o diversas, con lo cual, utilizamos en nuestro relato explicativo la expresión “en parte”.

Hay abuso sexual de niños, niñas y jóvenes en el espacio público; se explica: en parte porque, Se esconde el abuso; en algunos casos se naturaliza en ciertos grupos sociales; en parte porque, Modelos de consumo llevan a jóvenes/niños/ niñas a aceptar abusos; en parte por, Carencia de normas sociales claras; en parte porque, En Santa Catalina y el Oeste de Montevideo no se reconoce el abuso y

explotación sexual de niños, niñas y adolescentes como un problema; que a su vez se explica o en parte porque, Las instituciones sostienen prácticas y concepciones viejas que violentan a

los grupos sociales; o en parte porque, Los problemas no se abordan en forma transversal y en conjunto con los

actores involucrados; que en parte sucede por la Falta de coordinación institucional; en parte porque, Faltan recursos humanos y materiales para realizar talleres educativos y de

vínculos; en parte por la Desigualdad social y fragmentación territorial en Montevideo; que se explica en

parte porque La dictadura fue un quiebre económico, político, social y cultural: auge de lo individual por sobre lo colectivo y de lo privado por sobre lo público;

en parte porque, No sabemos cómo enfrentar situaciones de violencia en el espacio público;

esto se explica en parte por La poca o inexistente participación de las instituciones (públicas o privadas) de los espacios de discusión con vecinos/as para la toma de decisión sobre los espacios públicos; esto último sucede o en parte porque, No existe mayoritariamente en la Intendencia la concepción de que los

espacios públicos deben ser gestionados participativamente; lo que ocurre en parte por la Fragmentación interna de la Intendencia y el Estado en decisiones; en parte porque hay Disputas al interior de la Intendencia, Estado e Instituciones por

recursos y poder; y esto último se explica en parte porque La dictadura fue un quiebre económico, político, social y cultural: auge de lo individual por sobre lo colectivo y de lo privado por sobre lo público;

o en parte por un paquete de problemas que se centran en la dificultad de comunicación entre los vecinos/as y que Muchas veces los/las vecinos/as no están enterados/as de las actividades o instancias de participación en el espacio público; esto ocurre en parte por El prejuicio y la poca tolerancia que existe para con el otro que siento

diferente;

Page 25: Módulo I: Convivencia en el Espacio Público

PROYECTO-ESCUELA DE PARTICIPACIÓN POPULAR EN POLÍTICAS PÚBLICAS EN RED Módulo 1: Convivencia en el Espacio Público

2014 – Montevideo, Uruguay

25 Espacio de Gestión del PPPY / IM / MEC / ISEF / FHUCE

en parte porque, No existe mayoritariamente en la Intendencia la concepción de que los espacios públicos deben ser gestionados participativamente;

en parte porque, hay Disputas al interior de la Intendencia, Estado e Instituciones por recursos y poder;

en parte porque, Falta personal de mantenimiento y vigilancia las 24 horas [en el PPPY]. Lo que

hay es insuficiente; se explica en parte porque, La comunidad no participa y no se apropia de los espacio públicos;

La comunidad no participa activamente y no se apropia de los espacios públicos; se explica: en parte porque, No se puede cuidar, proteger, defender la “cosa” que no se conoce (arena,

aves, plantas, etc.); que se explica en parte porque, Falta educación ambiental; que sucede en parte por la Fragmentación interna de la Intendencia y el Estado en decisiones;

en parte porque, Faltan políticas públicas de promoción del uso y gestión del espacio público

(presupuesto y sensibilización); esto se explica o en parte porque, Falta una buena planificación y gestión en algunos espacios públicos;

que sucede en parte porque, Guardavidas, Secretaría de Deportes, Prensa de la IM, Concejo

Vecinal y otros no formalizan su presencia en el Espacio de Gestión del Parque Público Punta Yeguas; y también en parte porque, Falta acercamiento de los vecinos y vecinas que pueden contribuir con la gestión del espacio público ; ambos problemas se explican - en parte porque, Es difícil la tensión entre la co-gestión y la gestión unitaria

(finalidad, población objetivo, etc.); que en parte se explica por la Resistencia a la articulación de lo público con lo privado; y esto último ocurre en parte porque es Difícil articular los distintos intereses o juegos de poder; y también en parte porque Es difícil decidir entre una co-gestión y una gestión tradicional del espacio público;

o en parte por la Fragmentación interna de la Intendencia y el Estado en decisiones; que sucede en parte por las Disputas al interior de la Intendencia, Estado e Instituciones por recursos y poder; y esto último se explica en parte porque La dictadura fue un quiebre económico, político, social y cultural: auge de lo individual por sobre lo colectivo y de lo privado por sobre lo público;

en parte porque, Algunos espacios públicos están “tomados” por grupos de personas que

generan inseguridad a otras (personas que habitan en una plaza y personas que viven en el barrio); esto ocurre en parte por la Difícil interacción entre grupos de personas que hacen uso de un mismo espacio; que se explica en parte por El prejuicio y la poca tolerancia que existe para con el otro que siento diferente; y que en parte se explica por un paquete de problemas que se centran en la dificultad de comunicación entre los vecinos/as y que Muchas veces los/las vecinos/as no están enterados/as de las actividades o instancias de participación en el espacio público;

en parte porque, No ven al Parque Público Punta Yeguas como parque ni la Policía ni otras

instituciones; y esto ocurre en parte porque Falta educación ambiental; que se debe en parte a la Fragmentación interna de la Intendencia y el Estado en decisiones;

Page 26: Módulo I: Convivencia en el Espacio Público

PROYECTO-ESCUELA DE PARTICIPACIÓN POPULAR EN POLÍTICAS PÚBLICAS EN RED Módulo 1: Convivencia en el Espacio Público

2014 – Montevideo, Uruguay

26 Espacio de Gestión del PPPY / IM / MEC / ISEF / FHUCE

en parte porque, Falta educación de los deberes y derechos ciudadanos en los espacios

públicos; en parte por un paquete de problemas que se centran en la dificultad de comunicación entre

vecinos/as y que Muchas veces los/las vecinos/as no están enterados/as de las actividades o instancias de participación en el espacio público;

Page 27: Módulo I: Convivencia en el Espacio Público

PROYECTO-ESCUELA DE PARTICIPACIÓN POPULAR EN POLÍTICAS PÚBLICAS EN RED Módulo 1: Convivencia en el Espacio Público

2014 – Montevideo, Uruguay

27 Espacio de Gestión del PPPY / IM / MEC / ISEF / FHUCE

JORNADA SÁBADO 13 DE SEPTIEMBRE

En esta jornada se priorizaron los tiempos del colectivo y se continuó la elaboración del Modelo Integrado de Procesamiento Problemático, alternando dinámicas de trabajo en grupo por dimensión y plenarios del conjunto. Hacia el final de la jornada y en situación plenaria, se realizó la “integración” de los cinco (5) modelos / dimensiones elaborados en uno solo. Para ello se le asignó un mismo color a aquellos problemas que se repetían (con papel glasé) y por otro lado se realizaron conexiones en clave de relaciones causales (con lana) entre problemas de una dimensión y alguna de las otras.

Page 28: Módulo I: Convivencia en el Espacio Público

PROYECTO-ESCUELA DE PARTICIPACIÓN POPULAR EN POLÍTICAS PÚBLICAS EN RED Módulo 1: Convivencia en el Espacio Público

2014 – Montevideo, Uruguay

28 Espacio de Gestión del PPPY / IM / MEC / ISEF / FHUCE

Page 29: Módulo I: Convivencia en el Espacio Público

PROYECTO-ESCUELA DE PARTICIPACIÓN POPULAR EN POLÍTICAS PÚBLICAS EN RED Módulo 1: Convivencia en el Espacio Público

2014 – Montevideo, Uruguay

29 Espacio de Gestión del PPPY / IM / MEC / ISEF / FHUCE

Descripción de la TÉCNICA OPERATIVA

D. FRENTES DE ATAQUE Ponderamos los procesos más críticos e identificamos los posibles puntos de ataque de la problemática de la convivencia en el espacio público. “Definición preliminar de estrategias de intervención posibles: detección de los puntos y procesos críticos a ser atacados.” (M. Robirosa, 1990 y 2010; H. Poggiese, 1994 y 2011).

CONSIGNA 1: En plenario, en función del “Mapa Diagnóstico” elaborado colectivamente, ahora lo observamos como un “MAPA DECISORIO”, es decir, como un mapa de la realidad (acordado intersubjetivamente) sobre la cual tenemos que tomar decisiones. Posicionados en esa actitud, debemos elegir y acordar qué problema nos resulta más “crítico”6 (se puede elegir más de uno) y resaltarlo con un borde más grueso, y posteriormente, identificar cuál de los problemas que forman parte del proceso y que se encuentran en la explicación causal del mismo (hacia atrás en el sentido de las flechas y en la explicación) consideramos colectivamente que tenemos mejores condiciones de enfrentar-“atacar” para intentar resolverlo o disminuir sus efectos negativos, resaltándolo con doble raya de borde. Entonces la consigna consiste en identificar y consensuar los “procesos críticos” y los posibles “puntos de ataque”, para luego visualizar los “procesos positivos” que están sucediendo y podemos capitalizar para mejorar nuestras condiciones de abordar los puntos de ataque.

CONSIGNA 2: Luego de este trabajo sobre el modelo problemático, ahora ya como nuestro mapa decisorio, realizamos la transcripción de los procesos críticos, los puntos de ataque y los procesos positivos a una planilla, para posteriormente, ensayar la redacción de una “posible estrategia de acción” para cada punto de ataque.

“Las estrategias contienen trayectorias (diferentes, complementarias o alternativas) por las cuales se podría llegar a los objetivos.” (M. Robirosa, 1990 y 2010; H. Poggiese, 1994 y 2011).

Registro de la PRODUCCIÓN COLECTIVA

6 Para identificar este tipo de problemas, a veces sugerimos el criterio de pensarlos como aquellos que el

colectivo considera “inaceptable” que sigan sucediendo.

Page 30: Módulo I: Convivencia en el Espacio Público

PROYECTO-ESCUELA DE PARTICIPACIÓN POPULAR EN POLÍTICAS PÚBLICAS EN RED Módulo 1: Convivencia en el Espacio Público

2014 – Montevideo, Uruguay

30 Espacio de Gestión del PPPY / IM / MEC / ISEF / FHUCE

FRENTES DE ATAQUE o POSIBLES ESTRATEGIAS

Procesos Críticos Puntos de ataque Procesos positivos Posibles estrategias 1 Hay abuso sexual de

niños, niñas y jóvenes en el espacio público

- Faltan recursos humanos y materiales para hacer talleres educativos y de vínculos. - En Santa Catalina y en el oeste de Montevideo no se reconoce el abuso y la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes como un problema. - Falta personal de mantenimiento y vigilancia las 24 horas. Lo que hay es insuficiente. - No sabemos cómo enfrentar situaciones de violencia en el espacio público.

- Hay un grupo trabajando problemas de abuso sexual. Se ha trabajado en diálogo con la familia. CONAPEES y Policlínica. - ONGs (El Paso, IPRU, etc.) están trabajando sobre el problema de explotación sexual. - En situaciones difíciles los/las vecinos/as se sienten autoconvocados/as.

Promover un espacio de trabajo en red (intersectorial, interinstitucional, de nivel local y central) que incluya las organizaciones que ya están abordando el problema, para visibilizarlo como problema, para conseguir los recursos humanos y económicos a fin de realizar campañas de sensibilización, talleres educativos, mantenimiento y vigilancia sobre la problemática.

2 La comunidad no participa activamente y no se apropia de los espacios públicos

- Falta una buena planificación y gestión. - Falta de comunicación entre los diversos actores. - Falta de infraestructura adecuada al espacio público. - (Falta de políticas públicas)

- Folletos reglas de uso del Parque. - Experiencias de Gestión Asociada - En situaciones difíciles los/las vecinos/as se sienten autoconvocados/as. - Los/Las niños/as de las escuelas dicen “vamos al Parque”

A) Promover y perfeccionar la Gestión Asociada. (en aquellos lugares donde haya) B) Generar planes colectivos de uso, participación y construcción de infraestructura que favorezcan la confianza y la apropiación por parte de la comunidad. (en aquellos lugares donde no haya Gestión Asociada)

Page 31: Módulo I: Convivencia en el Espacio Público

PROYECTO-ESCUELA DE PARTICIPACIÓN POPULAR EN POLÍTICAS PÚBLICAS EN RED Módulo 1: Convivencia en el Espacio Público

2014 – Montevideo, Uruguay

31 Espacio de Gestión del PPPY / IM / MEC / ISEF / FHUCE

JORNADA SÁBADO 27 DE SEPTIEMBRE En función de lo dicho anteriormente, los dos últimos momentos técnicos de la secuencia lógica (test de viabilidad, diseño y programación de las estrategias viables) fueron redefinidos a modo de evaluación grupal. Así se conformaron tres (3) grupos que respondieron al origen territorial de los y las participantes: “región este”, “región centro” y “región oeste” de Montevideo. Así, cada grupo-región eligió alguna de las dos posibles estrategias del momento técnico anterior definidas en plenario y procedió a testear la viabilidad de la misma en su territorio así como a diseñarla y programarla en el tiempo si resultaba viable.

Descripción de la TÉCNICA OPERATIVA

E. VIABILIDAD Identificamos los actores que intervienen en las estrategias preliminares para evaluar su posible involucramiento en el desarrollo de las mismas. “Simultáneamente y de manera integrada con la actividad anterior, se realiza una nueva y más completa clasificación de actores pertinentes, analizando sus atributos, sus relaciones mutuas y las relaciones que establecen con los organismos de planificación y gestión. Esta simultaneidad permite identificar a priori las actitudes que podrían presentar los actores sociales frente a las estrategias y acciones propuestas, lo que a su vez permite observar el grado de resistencia que encontrarán las estrategias: resulta evidente que una estrategia apreciada como ‘desfavorable’ para sus intereses por varios actores, va a ser mucho más resistida que otra que les resulte ‘indiferente’.” (M. Robirosa, 1990 y 2010; H. Poggiese, 1994 y 2011).

CONSIGNA 1: La tarea consiste en identificar todos los actores que están involucrados o son necesarios o pudieran estar interesados en la implementación de las diferentes acciones que materializan la estrategia.

CONSIGNA 2: Posteriormente, identificar si se encuentra presente en el Taller, o alguna persona que forme parte de esa institución u organismo, para consultarlo/a sobre su reacción frente a la convocatoria a llevar adelante la acción sobre la que estamos trabajando y en la cual lo/a involucramos. En su defecto, si no se encuentra presente, el colectivo acordará en función del conocimiento que se tenga sobre el actor, en forma hipotética, una valoración sobre su posible reacción. Tanto si está presente como si no lo está, se marcará con una cruz en la columna que corresponda:

FF muy favorable F favorable I indiferente D desfavorable DD muy desfavorable O neutro ≠ no corresponde

Page 32: Módulo I: Convivencia en el Espacio Público

PROYECTO-ESCUELA DE PARTICIPACIÓN POPULAR EN POLÍTICAS PÚBLICAS EN RED Módulo 1: Convivencia en el Espacio Público

2014 – Montevideo, Uruguay

32 Espacio de Gestión del PPPY / IM / MEC / ISEF / FHUCE

CONSIGNA 3: Una vez completa la grilla con las ponderaciones para la totalidad de los actores correspondientes a cada estrategia, sumaremos la cantidad de cruces en cada columna, que nos dará por resultado la cantidad de actores que serían favorables a la implementación de la acción-estrategia y cuantos desfavorables, lo que nos indicará la viabilidad política o no de la misma (la voluntad política de los actores, en el sentido amplio de la palabra).

Registro de la PRODUCCIÓN COLECTIVA

REGIÓN CENTRO Posible estrategia: Promover un espacio de trabajo en red intersectorial, interinstitucional, de nivel local y central, que incluya las organizaciones que ya están abordando el problema, para conseguir los recursos humanos y económicos a fin de realizar campañas de sensibilización, talleres educativos, mantenimiento y vigilancia sobre la problemática.

ACTOR

VIABILIDAD

FF F I D DD O =

INAU X

MIDES X

Policía Comunitaria (yMesas de Convivencia)

X

MINTURD X

SOCAT X

Consejo Vecinal X

Clubes deportivos X

Org. Comerciantes X Asociaciones culturales y artísticas X

Artesanas/os X

Comuna Mujer X

Junta Nacional de Drogas X

(Policlínicas) Red de Salud X

Grupos religiosos X

Centros educativos (primaria, secundaria, UdelaR)

X

MEC X

Municipios X

Víctimas X

Familias

Bocas de pasta base X

Medios de comunicación

Masivos (TV) X

Comunitarios X

TOTALES PARCIALES 4 11 0 0 3 3 0

Page 33: Módulo I: Convivencia en el Espacio Público

PROYECTO-ESCUELA DE PARTICIPACIÓN POPULAR EN POLÍTICAS PÚBLICAS EN RED Módulo 1: Convivencia en el Espacio Público

2014 – Montevideo, Uruguay

33 Espacio de Gestión del PPPY / IM / MEC / ISEF / FHUCE

REGIÓN ESTE Posible estrategia: A) Promover y perfeccionar la Gestión Asociada. (en aquellos lugares donde haya) B) Generar planes colectivos de uso, participación y construcción de infraestructura que favorezcan la confianza y la apropiación por parte de la comunidad. (en aquellos lugares donde no haya Gestión Asociada)

ACTOR

VIABILIDAD

FF F I D DD O =

Vecinas/os X

Escuelas de la zona X

Consejo Vecinal X

Comisiones barriales X

Municipio X

CCZ X

MIDES X

Comerciantes X Liceos X

UTU X

Universidad de la República X

MEC X

Policía Comunitaria X

Seccional policial X

Policlínicas X

ONG X

Prefectura X

CAIF X

MINTURD X

INJU X

Intendencia de Montevideo X

TOTALES PARCIALES 8 9 1 2 0 1 0

REGIÓN OESTE Posible estrategia: A) Promover y perfeccionar la Gestión Asociada. (en aquellos lugares donde haya) B) Generar planes colectivos de uso, participación y construcción de infraestructura que favorezcan la confianza y la apropiación por parte de la comunidad. (en aquellos lugares donde no haya Gestión Asociada)

Page 34: Módulo I: Convivencia en el Espacio Público

PROYECTO-ESCUELA DE PARTICIPACIÓN POPULAR EN POLÍTICAS PÚBLICAS EN RED Módulo 1: Convivencia en el Espacio Público

2014 – Montevideo, Uruguay

34 Espacio de Gestión del PPPY / IM / MEC / ISEF / FHUCE

Descripción de la TÉCNICA OPERATIVA

F. DISEÑO Y PROGRAMACIÓN DE ESTRATEGIAS (viables) Sobre aquellas estrategias que resultan viables, desarrollamos un plan de trabajo identificando responsables, plazos, recursos, modo de funcionamiento. “Por último se realiza el diseño y programación detallada de las estrategias de acción consideradas viables en el corto y mediano plazo, para cambiar las consecuencias problemáticas del modelo de gestión vigente, hacia las direcciones deseadas. Esta actividad implica tomar en consideración los recursos disponibles y accesibles.” (M. Robirosa, 1990 y 2010; H. Poggiese, 1994 y 2011).

CONSIGNA: Nuevamente en los grupos por cada estrategia, ahora ya viable, se realiza un pre-diseño, completando las distintas columnas de la grilla de apoyo, definiendo las “acciones y/o tareas” necesarias correspondientes para su implementación, consignando los “plazos” (tiempos de realización), los “recursos” (existentes y faltantes para realizar la acción, ya sean materiales, humanos, económicos, etc.), los “responsables” (se sugiere que sea más de uno y en lo posible como mínimo tres), y el “modo de funcionamiento” que se dan esos actores responsables para llevar adelante (gestionar, implementar, monitorear) las acciones que materializan la estrategia.

Registro de la PRODUCCIÓN COLECTIVA

ACTOR

VIABILIDAD

FF F I D DD O =

Intendencia de Montevideo X

Vecinas/os comprometidos/as con la Gestión Asociada

X

Organizaciones sociales deportivas y culturales

X

Instituciones educativas X

Espacio de Gestión del PPPY X

Red de Parques de Gestión Asociada X

Universidad de la República X

ISEF X

Facultad de Humanidades X Cooperativa Mar-It X

Vecinos/as X

Escuelita de particpación popular X

Equipo Social del Centro Comunal Zonal 17

X

Vecinas/os sensibilizadas/os X

TOTALES PARCIALES 8 5 0 0 0 1 0

Page 35: Módulo I: Convivencia en el Espacio Público

PROYECTO-ESCUELA DE PARTICIPACIÓN POPULAR EN POLÍTICAS PÚBLICAS EN RED Módulo 1: Convivencia en el Espacio Público

2014 – Montevideo, Uruguay

35 Espacio de Gestión del PPPY / IM / MEC / ISEF / FHUCE

REGIÓN CENTRO

Estrategias / Propuestas

Acciones / Tareas Actores Responsables (en lo posible responsables

mixtos - colectivos)

Plazos

Recursos Modo de funcionamiento (del colectivo de

actores responsables de materializar las

acciones para gestionar y

monitorearlas)

faltantes existentes

Promover un espacio de trabajo en red intersectorial, interinstitucional, de nivel local y central, que incluya las organizaciones que ya están abordando el problema, para conseguir los recursos humanos y económicos a fin de realizar campañas de sensibilización, talleres educativos, mantenimiento y vigilancia sobre la problemática.

Convocatoria instituciones: INAU, MIDES, SOCAT, MINTURD Comuna Q, Redes de Salud, centros educativos, radio y prensa local, vecinas/oss y Consejo Vecinal

Comuna Q INAU SOCAT

15 días Recursos económicos

Recursos humanos Equipo Comunicación Municipios Prensa y radio local Redes sociales

Plenario con toma de decisiones: - Establecimiento de comisiones, grupos - protocolo de acción: -ante el hecho (abuso); -preventivo

Integrar al resto: organización de Comerciantes, asociaciones culturales, artísticas y clubes deportivos

La mesa designada en Plenario

30 días Vínculos de confianza

Redes sociales Parlantes Transporte Local físico para reunión

Grupos de Trabajo

Campaña de sensibilización (prevención y concientización)

MEC INAU Equipo Comunicación Municipios Consejo de Vecias/os

60 días Audiovisual Estudiantes de comunicación y de psicología MEC

Grupos de Trabajo, organizar, difundir (orientación metodológica)

Page 36: Módulo I: Convivencia en el Espacio Público

PROYECTO-ESCUELA DE PARTICIPACIÓN POPULAR EN POLÍTICAS PÚBLICAS EN RED Módulo 1: Convivencia en el Espacio Público

2014 – Montevideo, Uruguay

36 Espacio de Gestión del PPPY / IM / MEC / ISEF / FHUCE

Creación de audiovisuales y folletería

MEC UDELAR Municipios Asociaciones culturales y artísticas

90 días

Mejorar las condiciones de infraestructura (iluminación, caminería, mantenimiento del espacio verde, seguridad: guardias, cámaras, teléfonos públicos, antenas)

Municipio ANTEL Ministerio del Interior

Distintos según urgencias

Investigar la viabilidad de incorporación de actores “neutros”: grupos religiosos, comerciantes

Consejo Vecinal Municipio Comuna Q Redes de salud

Mediano/largo plazo

Page 37: Módulo I: Convivencia en el Espacio Público

PROYECTO-ESCUELA DE PARTICIPACIÓN POPULAR EN POLÍTICAS PÚBLICAS EN RED Módulo 1: Convivencia en el Espacio Público

2014 – Montevideo, Uruguay

37 Espacio de Gestión del PPPY / IM / MEC / ISEF / FHUCE

Page 38: Módulo I: Convivencia en el Espacio Público

PROYECTO-ESCUELA DE PARTICIPACIÓN POPULAR EN POLÍTICAS PÚBLICAS EN RED Módulo 1: Convivencia en el Espacio Público

2014 – Montevideo, Uruguay

38 Espacio de Gestión del PPPY / IM / MEC / ISEF / FHUCE

REGIÓN ESTE

Estrategias / Propuestas

Acciones / Tareas Actores Responsables

(en lo posible responsables mixtos - colectivos)

Plazos

Recursos Modo de funcionamiento

(del colectivo de actores responsables de

materializar acciones para gestionar y

monitorearlas)

faltantes existentes

Promover y perfeccionar la Gestión Asociada. Generar planes colectivos de uso. Participación y construcción de infraestructura que favorezca la confianza y la apropiación por parte de la comunidad.

Generar instrumentos para la convocatoria de los actores (motivación)

CCZ Municipio Consejo Vecinal Comisiones barriales

Dos meses (marzo y abril; 3 y 4)

Recursos económicos

Prensa barrial Boca a boca Redes sociales SOCAT

Mensual, intercalados cada 15 días: -talleres, -Mesas “de gestión”, -convocatorias (diaria) -DISCENSO: ¿Plenarios o Asambleas abiertas? (a definir)

Elaboración conjunta del diseño del plan de manejo del espacio público

Actores Tres meses (mayo a julio; 5, 6 y 7)

Espacio de Gestión Asociada

Vecins Comisiones barriales Consejos Vecinales Municipio CCZ Escuelas UDELAR Policía Comunitaria

Convocar espacios multiactorales para diseñar y construir el equipamiento urbano

CCZ Municipio Consejo Vecinal Comisiones barriales

Tres meses (julio a septiembre; 7, 8 y 9)

Escuelita de promotores de políticas públicas participativas y en red Espacios públicos

Campañas de sensibilización y educación (del uso del espacio público)

CCZ Municipio Consejo Vecinal Comisiones barriales

Permanente (sin plazos)

Talleres de instituciones: MIDES, INAU, Escuelas, Universidad, “boca-boca”, redes sociales, prensa barrial

Page 39: Módulo I: Convivencia en el Espacio Público

PROYECTO-ESCUELA DE PARTICIPACIÓN POPULAR EN POLÍTICAS PÚBLICAS EN RED Módulo 1: Convivencia en el Espacio Público

2014 – Montevideo, Uruguay

39 Espacio de Gestión del PPPY / IM / MEC / ISEF / FHUCE

Page 40: Módulo I: Convivencia en el Espacio Público

PROYECTO-ESCUELA DE PARTICIPACIÓN POPULAR EN POLÍTICAS PÚBLICAS EN RED Módulo 1: Convivencia en el Espacio Público

2014 – Montevideo, Uruguay

40 Espacio de Gestión del PPPY / IM / MEC / ISEF / FHUCE

REGIÓN OESTE

Estrategias / Propuestas

Acciones / Tareas Actores Responsables (en lo posible responsables

mixtos - colectivos)

Plazos

Recursos Modo de funcionamiento

(del colectivo de actores responsables de

materializar las acciones para gestionar y monitorearlas)

faltantes existentes

A) Promover y perfeccionar la Gestión Asociada. B) Generar planes colectivos de uso, participación y construcción de infraestructura que favorezcan la confianza y la apropiación por parte de la comunidad.

Talleres de sensibilización

Espacio de Gestión del PPPY Proceso anual con frecuencia a definir

Folletería Cartelería Lugar físico Útiles Insumos de higiene y seguridad

Recursos humanos Información Guía de recursos Megáfono Vehículo Mano de obra voluntaria

Grupo de Trabajo

Relevamiento de organizaciones sociales y deportivas

IM – equipo social del CCZ 17 Un mes

Barriadas convocatorias e informativas

Vecinos/as sensibilizados/as, más vecinos/as comprometidos/as con la Gestión Asociada, más organizaciones sociales que ya participan

Una vez por mes

Jornadas de limpieza y recuperación de los espacios públicos por parte de los/las vecinoa/as

DISCENSO: 1) Vecinos/as sensibilizados/as, más la IM 2) Vecinos/as sensibilizados/ass

Tarea constante

Page 41: Módulo I: Convivencia en el Espacio Público

PROYECTO-ESCUELA DE PARTICIPACIÓN POPULAR EN POLÍTICAS PÚBLICAS EN RED Módulo 1: Convivencia en el Espacio Público

2014 – Montevideo, Uruguay

41 Espacio de Gestión del PPPY / IM / MEC / ISEF / FHUCE

Page 42: Módulo I: Convivencia en el Espacio Público

PROYECTO-ESCUELA DE PARTICIPACIÓN POPULAR EN POLÍTICAS PÚBLICAS EN RED Módulo 1: Convivencia en el Espacio Público

2014 – Montevideo, Uruguay

42 Espacio de Gestión del PPPY / IM / MEC / ISEF / FHUCE

Cierre Interinstitucional del Módulo 1 del Proyecto-Escuela de participación popular en políticas públicas en red. Sábado 27 de septiembre de 2014.

Page 43: Módulo I: Convivencia en el Espacio Público

PROYECTO-ESCUELA DE PARTICIPACIÓN POPULAR EN POLÍTICAS PÚBLICAS EN RED Módulo 1: Convivencia en el Espacio Público

2014 – Montevideo, Uruguay

43 Espacio de Gestión del PPPY / IM / MEC / ISEF / FHUCE

JORNADA DOMINGO 28 DE SEPTIEMBRE

CAMPAMENTO DE EVALUACIÓN Y CIERRE

Page 44: Módulo I: Convivencia en el Espacio Público

PROYECTO-ESCUELA DE PARTICIPACIÓN POPULAR EN POLÍTICAS PÚBLICAS EN RED Módulo 1: Convivencia en el Espacio Público

2014 – Montevideo, Uruguay

44 Espacio de Gestión del PPPY / IM / MEC / ISEF / FHUCE

EVALUACIÓN COLECTIVA Domingo 28 de septiembre de 2014 Instancias donde los roles sostienen jerarquías (Actividad de cierre) Equipo metodológico dando empoderamiento gradual a los cursantes en el uso y manejo de la

metodología. Proceso largo, conocimiento de otras experiencias para la transferencia de saberes, poca

deserción. Desafío para el Espacio de Gestión del Parque Público Punta Yeguas, más extendida en el tiempo,

abordando otros espacios públicos generando una Gestión Asociada para cada uno. El Campamento debería haber sido en el Parque Público Punta Yeguas. Propuesta de que el próximo se haga allí. Como grupo no se pudo aprovechar más la metodología por haber madurado tarde el modo de

funcionamiento en la elaboración de consensos. Metodología flexible y adaptable en permanente construcción. Herramienta metodológica replicable, actividad exigente, ganas de participar. Necesidad de conocer la herramienta. Crear espacio de confrontación o experiencias. Método no formal de aprendizaje, muy bueno. Faltó explicar más el objetivo y sentido de las mesas panel. La metodología muestra en su actividad de evaluación que una de las falencias aparece al no

respetarse lo acordado por el sub-grupo Región Este para dicha representación. Muy buen nivel de compromiso en el diseño e implementación de la transferencia metodológica. Muy buena idea, óptima, muy pura, difícil de aplicar en instituciones. Sábados de taller son muy extenuantes, el cansancio provoca discusión, conflicto, resultados

forzados al ser extensos, dependiendo del horario. Reuniones por semana, dentro de las posibilidades. Incorporar de forma aleatoria en el grupo promotor de la Escuela, llevar a la práctica la

experiencia. Ser flexible no le quita seriedad, cómo herramienta muy válida, reconocimiento al equipo. Contradicción de la participación, a pesar de ser flexible, tener a mano el método para trabajos

en el territorio. (Confrontación de experiencias) Mantener el diálogo y respeto, compromiso de “escucharnos”, más tiempo de proceso dialógico. “Cierre formal” verticalidad de las autoridades y no haber posibilidad de preguntas o respuestas. Fundamentación de la Escuelita de continuidad en el proceso, en las mesas panel (me sentí

usada), mucha información para profundizar. Papelógrafos en blanco para disensos. Me quedaron algunos puntos o definiciones de la metodología. Logística sensacional, adecuada para la metodología, espacios diferentes para las diferentes

instancias, favorecedora del pensar juntos. Equipo metodológico, todos muy integrados y coherentes, eso me daba confianza. Proceso de aprendizaje de otras experiencias, valiosísimo. Permanencia de los participantes a pesar del proceso tan largo y del aprendizaje de una

metodología tan difícil, buen enganche del equipo metodológico. Propuesta: compartir los datos de todos/as los y las participantes, para que los tengamos todos. La retórica tuvo un lugar muy fuerte, dificultó la participación de quienes no “hablan fuerte”,

mucho, etc., problema a resolver. Participantes de la mesa panel que se queden todo el tiempo (porque es cómo que depositan su

conocimiento y se van) Hay una vuelta de tuerca que se da justamente por estar mucho tiempo juntos. Buena experiencia, igualar saberes.

Page 45: Módulo I: Convivencia en el Espacio Público

PROYECTO-ESCUELA DE PARTICIPACIÓN POPULAR EN POLÍTICAS PÚBLICAS EN RED Módulo 1: Convivencia en el Espacio Público

2014 – Montevideo, Uruguay

45 Espacio de Gestión del PPPY / IM / MEC / ISEF / FHUCE

Me sentí cómodo con la Escuela, el equipo metodológico demostró que no es una metodología rígida y que todo el tiempo está en construcción flexible.

En éste proceso continuo para aprender a escucharnos, que alguno del equipo esté cómo veedor y registre los disensos. (Cómo forma de mejorar la herramienta)

Representación, sensación de que no se entendió lo que se pedía. La actuación debió haber sido lo consensuado y no fue (grupo Este), si tuviéramos el papelógrafo

hubiéramos actuado otra cosa, no respetamos acuerdo. Todo el modo fue sumamente bueno, con compromiso del equipo, replanificando con lo que

habíamos planteado.

ENCUESTA INDIVIDUAL ANÓNIMA Domingo 28 de septiembre de 2014 Sistematización de la Encuesta de Satisfacción (anónima) de los/las participantes en relación con el MÓDULO 1 del Proyecto-Escuela de participación popular en políticas públicas en red

1 2 3 4 5 6 7 ns/nc total

desorganizado 1 1 3 11 organizado --- 16

monótono 1 2 5 8 estimulante --- 16

inútil 5 11 útil --- 16

desagradable 3 4 9 agradable --- 16

difícil 5 2 1 3 2 2 1 fácil --- 16

pasivo 9 7 activo --- 16

rígido 1 1 2 6 6 flexible --- 16

pobre 1 1 5 9 rico --- 16

insuficiente 2 1 1 1 3 5 3 suficiente --- 16

desactualizado 2 8 6 actualizado --- 16

1 2 3 4 5 6 7

Page 46: Módulo I: Convivencia en el Espacio Público

PROYECTO-ESCUELA DE PARTICIPACIÓN POPULAR EN POLÍTICAS PÚBLICAS EN RED Módulo 1: Convivencia en el Espacio Público

2014 – Montevideo, Uruguay

46 Espacio de Gestión del PPPY / IM / MEC / ISEF / FHUCE

PARTICIPANTES DE ESTA CONSTRUCCIÓN COLECTIVA

o Adriana Simicic

o Alejandra Aguilar

o Alejandra Silva

o Álvaro Pacielo

o Ana Bonilla

o Belqui Ramos

o Brenda Bogliaccini

o Claudia Patritti

o Daniel Suárez

o Deborah Techera

o Diego Cajade

o Diego Ribas

o Diego Rodríguez

o Eduardo Scitti

o Eliana Lotti

o Elsa Díaz

o Facundo Chaves

o Féliz González

o Florencia Valenzuela

o Francielle Rodríguez

o Geraldine Denis

o Gerardo Sabaris

o Germán de Giobbi

o Graciela Garin

o Gustavo Fungi

o Hugo Presa

o Jorge Cuello

o Jorge Fuentes

o Jorge Retich

o Josefa Damiano

o Juan Icardi

o Liber Benítez

o Luis Purstcher

o Lylieth Varela

o Marcela Jubín

o Marcelo Rossal

o Marcelo Ventos

o María Escudero

o María González

o María Lasida

o María Montes De Oca

o María Rodríguez

o Mercedes Lukin

o Miguel Mariño

o Miguel Pignataro

o Néstor Parra

o Odorico Velázquez

o Oscar Cuesta

o Pablo Anzalone o Paola Cavalieri o Rafael Paternain o Rafael Zeni o Raquel Georgiadis o Rubén Bouza o Santiago Aznarez o Santiago Bicco o Sara García o Silvia Cambre o Silvia Ledesma o Tania Pais o Verónica Bidegain o Verónica Filardo o Victoria González o Walter Morroni o Wilma Rossi

Page 47: Módulo I: Convivencia en el Espacio Público

PROYECTO-ESCUELA DE PARTICIPACIÓN POPULAR EN POLÍTICAS PÚBLICAS EN RED Módulo 1: Convivencia en el Espacio Público

2014 – Montevideo, Uruguay

47 Espacio de Gestión del PPPY / IM / MEC / ISEF / FHUCE

BIBLIOGRAFÍA Matus, Carlos (1998): TEORÍA del JUEGO SOCIAL; ediciones de la UNLa (Universidad Nacional de

Lanús), Colección Planificación y Políticas Públicas, 1ra. edición 2007, Argentina. Robirosa, Mario (1985): “La articulación transdisciplinaria de conocimientos en la planificación y gestión

ambiental del desarrollo”; en Enrique Leff, compilador (1986): LOS PROBLEMAS DEL CONOCIMIENTO Y LA PERSPECTIVA AMBIENTAL DEL DESARROLLO; Siglo XXI editores; México (segunda edición, 2000).

Robirosa, Mario; Cardarelli, Graciela; Lapalma, Antonio (1990): TURBULENCIA Y PLANIFICACIÓN

SOCIAL. Lineamientos metodológicos de gestión de proyectos sociales desde el Estado; UNICEF y Siglo XXI; Buenos Aires.

Poggiese, Héctor (1993): METODOLOGÍA FLACSO DE PLANIFICACIÓN-GESTIÓN (PLANIFICACIÓN

PARTICIPATIVA Y GESTIÓN ASOCIADA); Serie Documentos e Informes de Investigación Nro. 163 Área: Planificación y Gestión, Programa FLACSO Argentina.

Robirosa, Mario (2010): TURBULENCIA Y GESTIÓN PLANIFICADA. Principios de planificación

participativa social, territorial y organizacional; EUDEBA; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; 1ra. Edición 2014.

Poggiese, Héctor (2011): PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA Y GESTIÓN ASOCIADA (PPGA) Metodologías;

Espacio Editorial; Buenos Aires.