mecanica (1)

18
MECANICA YILBER DIAZ SEBASTIAN CAPERA JUAN SALAZAR KAREN MARIN 1002

Upload: yilber-alexy-diaz-rios

Post on 06-Dec-2015

233 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

mecánica

TRANSCRIPT

MECANICA

YILBER DIAZSEBASTIAN CAPERA

JUAN SALAZAR KAREN MARIN

1002

LA MECANICA

DEFINICION OPERADOR MECANICO

TIPOS DE MOVIMIENTO

PALANCA

SISTEMA DE POLEASTORNILLO

POLEAS

ENGRANAJES

SINFINES

PIÑONES

DEFINICION

Es la rama de la física que estudia y analiza el movimiento y reposo de los cuerpos, y su

evolución en el tiempo, bajo la acción de fuerzas. La mecánica es una ciencia perteneciente a la física, ya

que los fenómenos que estudia son físicos, por ello está relacionada con las matemáticas. Sin embargo, también puede relacionarse con la ingeniería, en un

modo menos riguroso. Ambos puntos de vista se justifican parcialmente ya que, si bien la mecánica es

la base para la mayoría de las ciencias de la ingeniería clásica, no tiene un carácter tan empírico

como éstas y, en cambio, por su rigor y razonamiento deductivo, se parece más a la

matemática.

OPERADORES MECANICOS

• Los operadores mecánicos son operadores que van conectados entre si para permitir el funcionamiento de una máquina, teniendo en cuenta la fuerza que se ejerce sobre ellos. Los operadores mecánicos convierten la fuerza en movimiento, el conjunto de varios operadores se denomina mecanismo.

TIPOS DE MOVIMIENTO

1- Según la trayectoria: Según la forma de la trayectoria, un movimiento puede ser rectilíneo o curvilíneo

A)- Movimiento rectilíneo:Cuando la trayectoria de un móvil es recta, la velocidad lleva siempre esa misma dirección. A este tipo de movimiento lo llamamos movimiento rectilíneo.

B) Movimientos curvilíneos: Si la trayectoria del móvil es una línea curva, la

velocidad lleva siempre la dirección tangente a la trayectoria en cada punto. En este caso hablamos

de movimientos curvilíneos. Circular: la trayectoria del móvil es una

circunferencia. Si lo que gira da siempre el mismo número de vueltas por segundo, decimos que posee movimiento circular uniforme.

  Parabólico: La trayectoria del móvil es una parábola. Este movimiento se descompone en un movimiento horizontal y uno vertical.

Elíptico: es un caso de movimiento acotado en el que una partícula describe una trayectoria elíptica.

Movimiento pendular: La trayectoria del móvil es una circunferencia; pero el móvil no cae.

2- Según la velocidad A) Movimiento uniforme Es el movimiento en el cual la velocidad del móvil es

constante en todo su recorrido, es decir que no tiene

aceleración. Los movimientos uniformes pueden tener cualquier trayectoria. Por eso, existen movimientos

rectilíneos uniformes o circulares uniformes. Un ejemplo de movimiento circular uniforme es un DVD

que gira con velocidad constante dentro del lector. B) Movimiento acelerado Es el movimiento en el cual la velocidad del móvil no es

constante en todo su recorrido, es decir que aumenta o disminuye porque existe aceleración. Por

ejemplo: al iniciar una carrera, el atleta va aumentando su velocidad, y al llegar a la meta, la disminuye.

PALANCA

• En vocabulario griego que puede traducirse como “garrote” derivó en el latín palanca. Este término, con el tiempo, se convirtió en palanca, una máquina simple que permite mover objetos a partir de la transmisión de una fuerza.

SISTEMA DE POLEAUna polea es una rueda que tiene un ranura o acanaladura en su periferia, que gira alrededor de un eje que pasa por su centro. Esta ranura sirve para que, a través de ella, pase una cuerda que permite vencer una carga o resistencia R, atada a uno de sus extremos, ejerciendo una potencia o fuerza F, en el otro extremo. De este modo podemos elevar pesos de forma cómoda e, incluso, con menor esfuerzo, hasta cierta altura. Es un sistema de transmisión lineal puesto que resistencia y potencia poseen tal movimiento.

Polea fija: Como su nombre indica, consiste en una sola polea que está fija a algún lugar. Con ella no se gana en Fuerza, pero se emplea para cambiar el sentido de la fuerza haciendo más cómodo el levantamiento de cargas al tirar hacia abajo en vez de para arriba, entre otros motivos porque nos podemos ayudar de nuestro propio peso para efectuar el esfuerzo. La fuerza que tenemos que hacer es igual al peso que tenemos que levantar (no hay ventaja mecánica) F=R. Así, por ejemplo, si deseo elevar una carga de 40 kg de peso, debo ejercer una fuerza en el otro extremo de la cuerda de, igualmente, 40 kg.

Polea móvil: Es un conjunto de dos poleas, una de las cuales es fija, mientras que la otra es móvil. La polea móvil dispone de un sistema armadura-gancho que le permite arrastrar la carga consigo al tirar de la cuerda. La principal ventaja de este sistema de poleas es que el esfuerzo que se emplea para elevar la carga representa la mitad del que haría si emplease una polea fija. Así, por ejemplo, si quisiera elevar una carga de 40 kg de peso, basta con ejercer una fuerza de tan sólo 20 kg.

Sistemas de poleas compuestas:Existen sistemas con múltiples de poleas que pretenden obtener una gran ventaja mecánica, es decir, elevar grandes pesos con un bajo esfuerzo. Estos sistemas de poleas son diversos, aunque tienen algo en común, en cualquier caso se agrupan en grupos de poleas fijas y móvilesPolipasto: Este mecanismo está formado por grupos de poleas fijas y móviles, cada uno de ellos formado a su vez por un conjunto de poleas de diámetro decreciente y ejes paralelos entre sí que se montan sobre la misma armadura, de modo que existe el mismo número de poleas fijas que móviles.

TORNILLOSe denomina tornillo a un elemento u operador mecánico cilíndrico con una cabeza, generalmente metálico, aunque pueden ser de plástico, utilizado en la fijación temporal de unas piezas con otras, que está dotado de una caña roscada con rosca triangular, que mediante una fuerza de torsión ejercida en su cabeza con una llave adecuada o con un destornillador, se puede introducir en un agujero roscado a su medida o atravesar las piezas y acoplarse a una tuerca.

MOTORDel latín “motoris”, significa una fuerza o energía que genera un movimiento. Los motores de explosión son aquellos que utilizan como energía productora del movimiento la combustión de una mezcla gaseosa o no gaseosa pulverizada, que produce una fuerza expansiva. Los motores de reacción utilizan también para ocasionar el movimiento, la fuerza de un gas, que al expandirse, busca salir, y al hacerlo, empuja la pared contraria al orificio de salida. Los motores eléctricos no ocasionan daños ambientales, al utilizar la electricidad como fuente de energía

PIÑONES

En mecánica, se denomina piñón a la rueda de un mecanismo de cremallera o a la rueda más pequeña de un par de ruedas dentadas, ya sea en una transmisión por engranaje, cadena de transmisión o correa de transmisión. También se denomina piñón tensor a la rueda dentada destinada a tensar una cadena o una correa dentada de una transmisión.

POLEAS• Una polea es una máquina simple, un dispositivo

mecánico de tracción, que sirve para transmitir una fuerza.

ENGRANAJESSe denomina engranaje al mecanismo utilizado para transmitir potencia de un componente a otro dentro de una máquina. Los engranajes están formados por dos ruedas dentadas, de las cuales la mayor se denomina corona y la menor piñón. Un engranaje sirve para transmitir movimiento circular mediante el contacto de ruedas dentadas. Una de las aplicaciones más importantes de los engranajes es la transmisión del movimiento desde el eje de una fuente de energía, como puede ser un motor de combustión interna o un motor eléctrico, hasta otro eje situado a cierta distancia y que ha de realizar un trabajo

SINFINES

• En ingeniería mecánica se denomina tornillo sin fin a una disposición que transmite el movimiento entre ejes que están en ángulo recto (perpendiculares). Cada vez que el tornillo sin fin da una vuelta completa, el engranaje avanza un número de dientes igual al número de entradas del sinfín. El tornillo sin fin puede ser un mecanismo irreversible o no, dependiendo del ángulo de la hélice, junto a otros factores.