mecanica de suelos

Upload: juan-pablo-ambrosio-ambrosio

Post on 06-Jan-2016

12 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

determinación de grado de compactación de un suelo en campo

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD AUTNOMA

    CHAPINGO

    Ensear la explotacin de la tierra, no la del hombre

    DEPARTAMENTO DE IRRIGACIN

    MECNICA DE SUELOS

    PRCTICA #7

    PROFESOR:

    ING. ALFONSO MARTNEZ PUEBLA

    ING. ALFREDO SNCHEZ ROSAS

    PRESENTA:

    AMBROSIO AMBROSIO JUAN PABLO

    CELSO ESPINOSA ISABEL

    LPEZ MORALES LILIANA

    OLVERA VIDAL LORENA

    SEXTO GRADO GRUPO A

    CHAPINGO, MXICO. OCTUBRE DE 2015

  • I. INTRODUCCIN

    El problema de la compactacin de los suelos estuvo desde un principio ligado a la

    necesidad de controlar los trabajos de campo.

    Para medir la resistencia, la compresibilidad, la permeabilidad y todas las dems

    propiedades relevantes de los suelos se requieren pruebas especializadas, que necesitan

    laboratorios con un cierto nivel de equipamiento y tiempos de ejecucin casi siempre

    demasiado largos para controlar un proceso de compactacin que avance de manera normal.

    La calidad durante un proceso de compactacin en campo se mide a partir de un parmetro

    conocido como grado de compactacin, el cual representa un cierto porcentaje. Su

    evaluacin involucra la determinacin previa del peso especfico y de la humedad ptima

    correspondiente a la capa de material ya compactado. Este mtodo de conocer el grado de

    compactacin se basa en determinar el peso especfico seco de campo a partir del material

    extrado de un hoyo, el cual se realiza sobre la capa de material ya compactada.

    Al compactar el suelo se obtiene un contacto ms firme entre las partculas, hay mayor

    capacidad de soporte y estabilidad adems de que el nmero de vacos es mnimo y la

    capacidad de absorber el agua queda reducida.

    II. OBJETIVOS

    Determinar el grado de compactacin del suelo en el campo.

  • III. REVISION DE LITERATURA

    En las vas terrestres, estos trabajos de compactacin suelen realizarse a contrato, por lo

    que la verificacin de lo realizado est ligada a problemas de pago y otros de carcter legal.

    La verificacin no slo ha de referirse a que el contratista ejecute todas las operaciones que

    se le encomienden, sino tambin a que se alcancen en la obra los resultados tcnicos

    exigidos por el proyecto.

    Por ejemplo, para controlar la compresibilidad de suelos finos podra pensarse en la

    utilizacin de pruebas cada una de las cuales exige varios das de trabajo; en otros casos, no

    existen pruebas estandarizadas y reconocidas, tal como podra suceder al desear controlar la

    resistencia a la erosin.

    Esta situacin, existente desde los primeros aos de la dcada de los treinta, cuando

    volvieron a actualizarse las tcnicas de la compactacin en un sentido moderno, llev a los

    pioneros de entonces a buscar alguna caracterstica del suelo compactado que representar

    la compactacin obtenida con suficiente confiabilidad para servir de base de pago y de

    elemento de control y que, a la vez, pudiera conocerse con gran prontitud. Partiendo de la

    idea intuitiva de que la compactacin disminuye el volumen de los suelos tanto ms, cuanto

    ms se compacten juzgaron que el peso volumtrico era la caracterstica buscada. Aquellos

    pioneros realizaban en laboratorio la compactacin de diferentes muestras del suelo a

    utilizar, para elegir una que les pareca satisfactoria en cuanto a comportamiento esperado

    ya la que, naturalmente, corresponda un cierto peso volumtrico (pensaron en referirse al

    peso volumtrico seco, pues esta cantidad slo vara cuando vara el volumen de suelo).

    Juzgaron tambin que al pactar con el contratista el peso volumtrico al que haba que llegar

    en la obra, bastara medir en esta el peso volumtrico alcanzado( lo cual se logra con una

  • prueba que requiere poco tiempo) para garantizar que se haba obtenido en el campo el

    suelo seleccionado en los estudios de laboratorio y fundamento del proyecto.

    La costumbre ha perpetuado el Uso del peso volumtrico seco como un cmodo indicador de

    ciertos aspectos, sobre todo de carcter legal y administrativo del trabajo del contratista.

    Determinacin del peso especfico de campo despus de la compactacin

    Cuando el trabajo de compactacin va progresando en el campo, es conveniente saber si el

    peso volumtrico especificado se est logrando o no. Tres procedimientos estndar se usan

    para determinar el peso especfico de campo de compactacin:

    1. Mtodo del cono de arena

    2. Mtodo del globo de hule

    3. Mtodo nuclear

    A continuacin se da una breve descripcin de esos mtodos.

    Mtodo del cono de arena (D-1556 de la ASTM)

    El aparato usado en este mtodo consiste en un recipiente de vidrio o plstico con un cono

    de metal unido a su parte superior (figura 3.18). El recipiente se llena con arena Ottawa seca

    muy uniforme. Se determina el peso del envase, del cono y de la arena que llena el

    recipiente (W1). En el campo se excava un pequeo agujero en el rea donde el suelo fue

    compactado. Si el peso del suelo hmedo excavado del agujero (W2) se determina y se

    conoce el contenido de agua del suelo excavado, el peso seco del suelo (W3) se obtiene

    con:

    3 =2

    1 +(%)

    100

    Donde W= contenido de humedad.

  • Despus de excavado el agujero, el cono con el recipiente unido a l se invierte y se coloca

    sobre el agujero (figura 3.19). Se permite que la arena fluya del envase al agujero y al cono.

    Una vez que el agujero y el cono estn llenos, se determina el peso del recipiente, del cono y

    de la arena restante en el envase (W4), de modo que:

    5 = 1 = 4

    Donde W4= peso de la arena para llenar el agujero y el cono.

  • El volumen del agujero excavado se determina ahora como:

    =5 6

    ()

    Donde

    W6= peso de la arena para llenar nicamente el cono

    d(arena) = peso especfico seco de la arena Ottawa usada

    Los valores de w6 y d(arena) determinados a partir de la calibracin hecha en laboratorio. El

    peso especfico seco de la compactacin hecha en campo se determina ahora como:

    =

    =

    3

    Mtodo del globo de hule (D-2167 de la ASTM)

    El procedimiento para el mtodo del globo de hule es similar al del mtodo del cono de

    arena; se hace un agujero de prueba y se determinan el peso hmedo del suelo retirado del

    agujero y su contenido de agua. Sin embargo, el volumen del agujero se determina

    introduciendo a ste un globo de hule lleno con agua de un recipiente calibrado, del cual el

    volumen se lee directamente. El pe1so especfico seco del suelo compactado se determina

    usando la ecuacin (3.13). La figura 3.20 muestra un recipiente calibrado usado en este

    mtodo.

    Ec. 3.13

  • Mtodo nuclear

    Los medidores nucleares de densidad son ahora usados con frecuencia para determinar el

    peso especfico seco compactado de suelo. Los densmetros nucleares operan en agujeros

    taladrados o desde la superficie del terreno. El instrumento mide el peso de suelo hmedo

    por volumen unitario y tambin el peso del agua presente en un volumen unitario de suelo. El

    peso especfico seco de suelo compactado se determina restando el peso del agua del peso

    especfico hmedo del suelo. La figura 3.21 muestra una fotografa de un medidor nuclear de

    densidad.

    IV. MATERIALES Y MTODO

    Materiales

    Equipo de campo:

    Cono metlico.

    Placa metlica hueca.

    Arena calibrada (arena de Ottawa).

  • Balanza.

    Barreta.

    Brocha.

    Pica, para extraer el suelo en estudio.

    Mtodo

    1. Se limpi muy bien la superficie donde se realiz la prctica, con apoyo de la

    brocha, retirando el material suelto.

    2. A continuacin se coloc la placa y se comenz a hacer una perforacin,

    teniendo como gua el agujero interior de la placa, a una profundidad de 10 o 12

    cm.

    3. Se realiz la excavacin con la barreta, tratando que las paredes de la

    excavacin quedaran lo ms verticalmente posible, sin hacer palanca con la

    barra, para no alterar el material adyacente (Figura 4).

    Figura 1. Excavacin con la barreta.

    4. Todo el material que se sac del agujero se coloc en una bolsa plstica y se

    pes (Figura 2).

  • Figura 2. Toma de muestra

    5. Para determinar el volumen del agujero, se utiliz el equipo de densidad de

    campo de la siguiente forma:

    Se determin el peso inicial del frasco con la arena de Ottawa. Luego se

    invirti y se coloc sobre la placa, la cual se coloc en la parte superior

    del agujero; se abri la llave del cono, permitiendo el paso de la arena

    (Figura 3).

    Figura 3. Colocacin de cono.

    Cuando el agujero y el cono se llenaron de arena, se cerr la llave y se

    procedi a determinar el peso final del frasco y la arena contenida en l.

  • Por la diferencia de los pesos del frasco ms la arena inicial y del frasco

    ms la arena final, se obtuvo el peso de la arena contenida en el agujero

    y el cono. A este valor se le resto el peso de arena que cabe en el cono,

    obteniendo de esta forma el peso de la arena contenida en el agujero.

    6. Finalmente se determin en el laboratorio, la densidad seca mxima y la

    humedad de la muestra recuperada del agujero.

    V. RESULTADOS Y ANLISIS DE RESULTADOS

    Resultados

    Para determinar el peso volumtrico del terreno seleccionado y con este poder determinar el

    % de compactacin que tiene este suelo, se determin por el mtodo tradicional, es decir, el

    mtodo de la probeta y del cono.

    Los resultados de los clculos realizados para conocer el % de humedad y grado de

    compactacin por el mtodo de la probeta estn contenidos en la tabla 1.

    Tabla 1. Resultados obtenidos con el mtodo de la probeta

    DETERMINACIONES DEL PESO VOLUMTRICO HMEDO

    PESO MATERIAL EXCAVADO Kg 0.743

    VOL. INICIAL ARENA OTAWA cm3 1000.000

    VOL. FINAL ARENA OTAWA cm3 590.000

    VOLUMEN EXCAVADO cm3 410.000

    PESO VOLUMTRICO HMEDO Kg/m3 1812.195

  • DETERMINACIN DE LA HUMEDAD DEL LUGAR

    RECIPIENTE No. 1

    PESO DEL RECIPIENTE + SUELO HMEDO (gr) 98.31

    PESO DEL RECIPIENTE + SUELO SECO (gr) 85.92

    PESO DEL AGUA (gr) 12.39

    PESO DEL RECIPIENTE (gr) 16.41

    PESO DE SLIDOS (gr) 69.51

    HUMEDAD % 17.82

    RESULTADOS FINALES

    PESO VOLUMTRICO SECO (kg/m3) 1538.043

    PESO VOLUMTRICO SECO MXIMO (kg/m3) 1476.300

    GRADO DE COMPACTACIN % 104.182

    La tabla 2 se muestra los resultados de % de humedad y grado de compactacin por el

    mtodo del cono para el terreno seleccionado.

    Tabla 2. Resultados obtenidos con el mtodo del cono

    DETERMINACIONES DEL PESO VOLUMTRICO HMEDO

    PROFUNDIDAD (m) 0 0.30

    PESO INICIAL DEL FRASCO + CONO (Kg) 7.759

    PESO FINAL DEL FRASCO + CONO (Kg) 4.089

    PESO DE LA ARENA UTILIZADA (Kg) 3.670

    PESO DE LA ARENA EN EL CONO (Kg) 1.915

    PESO DE LA ARENA EN EL POZO (Kg) 1.755

    PESO VOLUMTRICO DE LA ARENA (Kg/m3) 1525

    VOLUMEN DEL POZO (cm3) 1150.82

    PESO DEL SUELO HMEDO (Kg) 1.791

    PESO VOLUMTRICO HMEDO (Kg/m3) 1556.28

  • DETERMINACION DE LA HUMEDAD DEL LUGAR

    RECIPIENTE No. 10

    PESO DEL RECIPIENTE + SUELO HMEDO (gr) 81.46

    PESO DEL RECIPIENTE + SUELO SECO (gr) 70.81

    PESO DEL AGUA (gr) 10.65

    PESO DEL RECIPIENTE (gr) 15.90

    PESO DE SLIDOS (gr) 54.91

    HUMEDAD % 19.40

    RESULTADOS FINALES

    PESO VOLUMTRICO SECO (kg/m3) 1303.5

    PESO VOLUMTRICO SECO MXIMO (kg/m3) 1476.3

    GRADO DE COMPACTACIN % 88.3

    Anlisis de resultados

    Con el mtodo de la probeta se obtuvo un % de humedad de 17.82 y un grado de

    compactacin de 104.182 %, el cual queda fuera del grado de compactacin ptimo que

    oscila de 95% a 100%. Como se puede observar el valor del grado de compactacin quedo

    por encima del 100 % lo que indica que el peso volumtrico mximo Proctor que se

    determin en laboratorio fue menor que el peso volumtrico seco del lugar que se seleccion.

    Esto probablemente se debi a que el suelo del terreno donde se realiz esta prueba fue

    diferente al suelo que se utiliz para realizar la prueba Proctor. En caso de que se hubiera

    tratado del mismo suelo implicara que este ha sido sometido a una mayor energa de

    compactacin con respecto a la que se utiliz para realizar la prueba Proctor.

    En el mtodo del cono se obtuvo un % de humedad de 19.40 y un grado de compactacin de

    88.3 %. Estos resultados se deben a lo ya antes mencionado.

    Se supone que el grado de compactacin que se calcul con los dos mtodos debera de ser

    el mismo, pero resulto que no fue as, por lo que se puede asegurar que esto se debi a que

  • al momento de realizar las mediciones en cada mtodo y al manipular los instrumentos, se

    realiz incorrectamente, o bien, pudo deberse a la mala calibracin de los mismos.

    VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    Se determin el grado de compactacin mediante dos mtodos alternativos muy rsticos

    comparados con la prueba Proctor estndar, pero tienen la ventaja de ser rpidos y emplear

    herramientas ms econmicas y comunes. Los resultados obtenidos no son tan exactos

    debido a errores de medicin y calibracin de herramientas. Al final ofrece un panorama de

    cmo est el suelo y verificar trabajos de compactacin en campo.

    La prctica se realiz de manera grupal, lo cual provoc errores de diferente ndole. Una

    recomendacin es de llevar a cabo la prctica en equipos para mejor manejo y realizacin de

    la misma.

    VII. BIBLIOGRAFA

    Braja M. Das. Fundamentos De Ingeniera Geotecnia. Internacional Thomson

    Editores. Mxico, D.F. 2001

    Rico, A y Castillo H. (1992). Consideraciones Sobre Compactacin De Suelos En

    Obras De Infraestructura De Transporte. Recuperado de:

    http://imt.mx/archivos/Publicaciones/DocumentoTecnico/dt7.pdf