mecanismos de defensa

81
Mecanismo s de Defensa Por: *Stephanie Butzmann *Marcela Castañeda *Alondra delgado *Alejandra García

Upload: gera-dominguez

Post on 17-Jul-2016

80 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

mecanismos de defensa psicologicos

TRANSCRIPT

Page 1: Mecanismos de Defensa

Mecanismos de Defensa

Por: *Stephanie Butzmann*Marcela Castañeda

*Alondra delgado*Alejandra García

Page 2: Mecanismos de Defensa

Los mecanismos de defensa en psicología

• Los mecanismos de defensa fueron propuestos dentro del psicoanálisis, tanto por Sigmund Freud como por otros como Karl Abraham, pero han entrado ya al acervo común de la psicología en general.

Page 3: Mecanismos de Defensa

• Desde un punto de vista conductual, los seres humanos aprenden a proveerse a sí mismos de estimulación, con lo cual aumentan las probabilidades de anticipar la estimulación ambiental: es decir, se anticipan a su ambiente, con lo cual aumentan su adaptabilidad a eventos futuros similares a eventos de su pasado que hayan tenido algún grado de similitud.

Page 4: Mecanismos de Defensa

• . Este es el fundamento empírico de la característica que tienen los seres humanos de no sólo recibir y emitir estimulación aversiva de su ambiente, sino también interiorizarla. De este modo, no sólo es motivante evitar la estimulación displacentera del ambiente, sino también evitar aquella del interior (respuestas coverantes). La forma de evitar este tipo de estimulación aversiva coverante, son, justamente, los mecanismos de defensa.

Page 5: Mecanismos de Defensa

• Gracias a los mecanismos de defensa, el yo se defiende tanto de la excesiva presión del ello, cuando éste reclama la realización de los apetitos, como del desmesurado control del superyo; merced a ellos, el yo también se protege de la presencia de experiencias pasadas de tipo traumático.

Page 6: Mecanismos de Defensa

¿Qué son?• Los llamados mecanismos de defensa

son mecanismos psicológicos no razonados que reducen las consecuencias de un acontecimiento estresante, de modo que el individuo suele seguir funcionando

con normalidad.

Page 7: Mecanismos de Defensa

Características • Son dispositivos del Yo.• Son inconscientes• Consisten en arrojar fuera de

la conciencia algún aspecto de la realidad, ya sea física o psicológica.

• Su objetivo último es evitar la angustia o dolor psíquico que esos conflictos provocarían en la conciencia.

• Los mecanismos de defensa son utilizados por todas las personas, no sólo por aquellas que padecen trastornos psíquicos

Page 8: Mecanismos de Defensa

Psicoanaliticamente hablando…

• Son un conjunto de actividades psíquicas y de operaciones mentales que, ante una situación, actúan en forma autónoma e inconsciente, excluyendo de la conciencia aquellos impulsos, que si fueren reconocidos, crearían angustia y sentido de culpa.                               

Page 9: Mecanismos de Defensa

• El origen de la ansiedad procede del Yo opuesto a Ello y al

Superyo y al Sí mismo opuestos al exterior; el Yo evita el riesgo

de “pasar al acto” transformando las energías libres en energías

adaptativas.  

Page 10: Mecanismos de Defensa

Funciones:

• Reequilibrar las realidades internas o externas.• Autorregular la posibilidad de satisfacer los

impulsos.• Facilitar la adaptación, la socialización y el

contacto con la  realidad.• Mantener el estado de firmeza  y permitir el

desarrollo de la personalidad.• Conciliar los intereses del Ello y del Superyo.• Proteger el equilibrio emocional.

Page 11: Mecanismos de Defensa

¿Donde aparecen?

• Resistencia del Yo a lo insoportable como:

• a)        tensiones, angustia, insatisfacción o frustración originadas

internamente o producidas por conflictos interpersonales.

• b)       recuerdos desagradables, amenazas instintuales, tendencias

contradictorias, miedo a la agresividad o  peligros supuestos o

reales.• c)        energía impulsiva que no puede ser encauzada por la angustia

ni por “gritos ni golpes”.

Page 12: Mecanismos de Defensa

• Toda activación de un proceso defensivo de relegación o neutralización implica generalmente un gasto de energía vital que, en el peor de los casos, puede empobrecer la personalidad ya que la energía invertida en actitudes defensivas no puede ser aplicada a otros fines. 

Page 13: Mecanismos de Defensa

• Pueden distorsionar la realidad interna  externa, o bien producir distorsión entre afecto e idea y entre sujeto y objeto. Con todo, aunque no siempre, pueden ser reconocidos y modificados por el sujeto.

Page 14: Mecanismos de Defensa

• Existen mecanismos de defensa normales y patologicos.• Los normales permiten la descarga natural del exceso

de tensión. • Los anormales son aquellos que actúan en forma

insuficiente o repetitiva, abusivamente, restrictivamente o rígidamente, dando lugar a

• Rigidez que obstaculiza el potencial de recursos propios.• Agresividad. Sadismo.• Ambivalencias.• Angustia, depresión. Suicidio.• Estados fóbicos, histéricos u obsesivos.

Page 17: Mecanismos de Defensa

Sigmund Freud.

La represión seguirá influyendo en la conducta del individuo y se manifestará de una forma u otra a través de los sueños, lapsus o determinados síntomas. Uno de los objetivos del psicoanálisis es reducir este proceso y llevar a la consciencia las tendencias reprimidas.Para explicar cómo funciona la represión en los niños, Freud desarrolló la idea del complejo de Edipo.

Según Freud, la represión es la base de la cultura.

Page 20: Mecanismos de Defensa

Ejemplos: Se da en los psicópatas, los cuales no sienten pánico ante ninguna situación.

Se da también en las personas que tienen problemas en sus hogares, y buscan excusas

para permanecer más tiempo fuera de casa, en el trabajo o la escuela, para evitar enfrentar el

problema que tienen en su hogar.

Page 27: Mecanismos de Defensa

Proyección.

Mecanismo de defensa a través del cual el individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de

origen interno o externo atribuyendo incorrectamente a los demás, sentimientos, impulsos o pensamientos

propios, que le resultan inaceptables o que le generan negación.

Consiste en proyectar cualidades, deseos o sentimientos que producen ansiedad fuera de sí

mismo.

Page 28: Mecanismos de Defensa

Identificación.

La persona establece aquí una relación entre ella misma y otro personaje o grupo (normalmente con más fama que la persona que utiliza este mecanismo) de forma que participa

de la gloria de aquel y evita sentirnos incompetentes. Se emplea a menudo como una forma de autodefensa en

situaciones donde el sujeto se siente totalmente desvalido.

Page 30: Mecanismos de Defensa

Anulación.

es de estructura obsesiva; consiste en acciones impulsivas o pulsiones agresivas que “hay que

deshacer” como si nada hubiera pasado. Se trata de una anulación regresiva de la realidad con sus

fenómenos de repetición y verificación.  

Page 34: Mecanismos de Defensa

• La introyección es entonces el mecanismo neurótico mediante el cual incorporamos dentro de nosotros mismos, patrones, actitudes, modos de actuar y de pensar que no son verdaderamente nuestros.

En la introyección hemos corrido el límite entre nosotros y el resto del mundo tan demasiado hacia dentro de nosotros mismos que casi no queda nada nuestro.Cuando el introyector dice "yo pienso" generalmente quiere decir "ellos piensan".

Page 35: Mecanismos de Defensa

Vuelta contra sí mismo

• Es cuando una carga agresiva , primitivamente dirigida contra un objeto del mundo exterior, se vuelve contra el yo y algunas veces llega a destruirlo.

• Por ejemplo en los suicidios, dañarse en vez de dañar a otro. También puede ocurrir que los sentimientos positivos, amorosos, vuelvan al yo.

Page 36: Mecanismos de Defensa

Por ejemplo en una pareja, la mujer deja al hombre, éste estaba muy enamorado de ella, al dejarlo todo el amor que el tenía por ella vuelve hacia su propio yo aumentando su narcicismo.

Page 37: Mecanismos de Defensa

Sublimación• Consiste en cambiar el objeto pulsional de deseo

del sujeto, por otro objeto, desexualizándolo para hacerlo pasar a través de la conciencia, ya que todos nuestros deseos son reprimidos e instalados en el inconsciente.

• La sublimación es una forma de engañar a nuestra consciencia para llevar a cabo el deseo sublimado. De esta forma se deriva el deseo y se realiza o se intenta por otro camino.

Page 38: Mecanismos de Defensa

• Como por ejemplo mediante tareas de prestigio social: arte, religión, ciencia, política, tecnología...

Page 39: Mecanismos de Defensa

Compensación

• Consiste en silenciar un sentimiento de inseguridad exagerando un rasgo real o deseable.

• Pejemplo: Las personas bajas de estatura usan zapatos altos.

Page 40: Mecanismos de Defensa

Racionalización

• Consiste en justificar las acciones (generalmente las del propio sujeto) de tal manera que eviten la censura. Se tiende a dar con ello una "explicación lógica" a los sentimientos, pensamientos o conductas que de otro modo provocarían ansiedad o sentimientos de inferioridad o de culpa;

Page 41: Mecanismos de Defensa

• Un ejemplo es el caso de una persona que emplea humor cáustico en una relación interpersonal, y lo justifica interpretándolo como "juego" o "diversión", y no como una crítica o actitud agresiva.

• Es importante hacer notar que, para ser considerada racionalización, el sujeto debe creer en la solidez de su argumento, no empleándolo como simple excusa o engaño consciente.

Page 42: Mecanismos de Defensa

Intelectualización• Proceso por el cual el sujeto intenta darle una forma

discursiva abstracta a sus emociones, sentimientos, pensamientos y conflictos con el fin de controlarles e impedir que surjan ideas intolerables.

• P.ejem. Un ejemplo de ello sería “el niño repelente de la clase”, ese niño que intenta destacar sobre sus compañeros a través de un lenguaje más avanzado para su edad, ocultando de alguna manera un sentimiento de inseguridad.

• También se da en los adultos como en el caso de aquellos que utilizan un vocabulario muy técnico ante hablantes no especializados en el tema.

Page 43: Mecanismos de Defensa

Condensación

• Mecanismo por el cual, elementos del inconsciente se reúnen en una sola imagen u objeto.

• Consiste en la concentración de varios significados en un único símbolo.

Page 44: Mecanismos de Defensa

• Un ejemplo aislado seria que se sueña con atropellar con un coche a un hombre sucio, mal vestido, de corta edad y rubio. Esa condensacion resulta en la interpretacion de querer desprenderse de un familiar joven, un pariente sucio y un empleado o jefe que viste mal, como ejemplo sintetico.

Page 45: Mecanismos de Defensa

Desplazamiento

• Mecanismo por el cual, se desprende un hecho o persona de los sentimientos asociados, y éstos son adjudicados a otro hecho o persona. Es lo que suele suceder con las personas que desquitan sus frustraciones con sus mascotas.

Page 46: Mecanismos de Defensa

Disociación

Page 47: Mecanismos de Defensa

• Ruptura en la integración de la identidad, memoria o conciencia, en la que ideas inaceptables son eliminadas de la autoimagen o percepción del entorno, o las funciones corporales dejan de operar o se ven seriamente impedidas, y donde no se presentan ni daño somático ni trastorno natural.

Page 48: Mecanismos de Defensa

• La disociación es una respuesta defensiva evasiva (huida psicológica) consecuente a ciertos traumas o situaciones de estrés (orgánicos o psicológicos, o ambos) individualmente intolerables.

Page 49: Mecanismos de Defensa

• El sujeto convive con fuertes incongruencias, sin lograr conciencia de esta falta de integración de la personalidad. Es un mecanismo psicótico que se encuentra también en la neurosis histérica (tipo disociativo) o en personalidades “borderline”.

Page 50: Mecanismos de Defensa

Supresión.

Page 51: Mecanismos de Defensa

• Mecanismo de defensa en que el individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo evitando intencionadamente pensar en problemas, deseos, sentimientos o experiencias que le producen malestar.

Page 52: Mecanismos de Defensa

• La supresión se diferencia de la represión porque esta última es automática y porque no ocurre bajo el control de estímulos verbales, es decir, es inconsciente.

Page 53: Mecanismos de Defensa

Escisión.(Melanie Klein)

Page 54: Mecanismos de Defensa

• Percepción y vivencia afectiva polarizada del sí mismo o de los demás, que implica una incapacidad de integración cognitiva:

•    - Las imágenes del sí mismo y de los objetos tienden a alternar entre polos opuestos, entre la idealización y la denigración: exclusivamente amoroso, fuerte, digno, nutricio y bondadoso, o exclusivamente malo, odioso, amenazador, destructivo, rechazable o indigno (sin valor) En lo social se puede expresar en los fanatismos (por ejemplo, en las rivalidades de los equipos de fútbol o en peleas de partidos políticos) El individuo tiende a verse a sí mismo o a los demás como totalmente buenos o malos sin conseguir integrar las cualidades positivas y negativas de cada uno.

Page 55: Mecanismos de Defensa

• Melanie Klein considera la escisión del objeto el mecanismo de defensa más primitivo contra la angustia: el objeto al que tienden las pulsiones eróticas y destructivas es escindido en un objeto bueno y un objeto malo. La escisión del objeto interviene especialmente en la posición esquizo-paranoide, en la que afecta a objetos parciales (pecho bueno/pecho malo, pene bueno/pene malo), y vuelve a encontrarse en la posición depresiva, afectando entonces al objeto total (madre buena/madre mala, yo bueno/yo malo). 

Page 56: Mecanismos de Defensa

• La escisión de los objetos se acompaña de una escisión correspondiente del yo, porque éste está constituido esencialmente por la introyección de los objetos (Melanie Klein)

•    Freud utiliza el término “escisión del yo” para designar un fenómeno muy particular cuya intervención observó especialmente en el fetichismo y en las psicosis : la coexistencia, dentro del yo, de dos actitudes psíquicas respecto a una realidad exterior que contraría una exigencia pulsional.

Page 57: Mecanismos de Defensa

Negación.

Page 58: Mecanismos de Defensa

• Reconocimiento verbal negativo de deseos, pensamientos o sentimientos hasta entonces reprimidos, o negativa a reconocer algunos aspectos dolorosos de la realidad externa o interna (o su importancia) que son evidentes para los demás. La negación psicótica es un caso extremo, en el que hay un gran deterioro de la capacidad para captar la realidad.

Page 59: Mecanismos de Defensa

•   En “La negación”, 1925, Freud dio una explicación muy precisa de este fenómeno:

•    1) La negación constituye un medio de adquirir conocimiento de lo reprimido.

•    2) La representación llega a la conciencia, hay una especie de aceptación intelectual de lo reprimido, mientras que persiste lo fundamental de la represión.

•    3) Mediante el símbolo de la negación, el pensamiento se libera de las limitaciones de la represión.

Page 60: Mecanismos de Defensa

Renuncia altruista.(Anna Freud). .

Page 61: Mecanismos de Defensa

• Consiste en que un sujeto, que es incapaz de conseguir una satisfacción directa de sus deseos instintivos, logra gratificación vicaria a través de un sustituto. Esta formulación ha sido aceptada de manera general y el altruismo ha sido considerado por la mayoría de los analistas como una formación de compromiso

cargada de conflicto.

Page 62: Mecanismos de Defensa

• - Anna Freud ilustra su planteamiento sobre la renuncia altruista con el ejemplo clínico de una mujer, cuyas defensas la compelían a eliminar de su conciencia cualquier deseo o interés propio. En vez de intentar satisfacer sus propios impulsos instintivos directamente, la paciente dedicaba su energía a animar y favorecer el éxito de las personas a las que quería. Podía sentir mucha satisfacción por logros que, habiendo deseado para sí misma, alcanzaban otros.

Page 63: Mecanismos de Defensa

• En otras palabras, encontraba sustitutos en los que depositar sus propios impulsos y fantasías, y cuando éstos se satisfacían, podía disfrutar por identificación. Este compromiso era el resultado de su necesidad de someterse a las prohibiciones de un superyó excesivamente severo que excluía la gratificación instintiva directa.

Page 64: Mecanismos de Defensa

• El individuo se enfrenta a conflictos emocionales, dedicándose a satisfacerlas necesidades de los demás

Page 65: Mecanismos de Defensa

Identificación con el agresor.(Anna Freud)

Page 66: Mecanismos de Defensa

• Adopción de una actitud agresiva, o activa, frente a un peligro exterior, anticipado o presente (agresión o crítica, especialmente procedente de una autoridad), introyectando la agresión o la crítica (real o supuesta), un rasgo o comportamiento (imitándolo), o ciertos símbolos de poder asociados al agresor, y proyectando la propia culpa (por falta de autocrítica) El agredido se convierte en agresor: “Yo te agredo (critico) porque tu me agredes (criticas) y eres tú el que tiene la culpa.”

Page 67: Mecanismos de Defensa

• Según Anna Freud, este mecanismo representa una fase preliminar en el desarrollo del superyó, en la que la internalización de las críticas externas aún no se ha transformado en autocrítica (“autoagresión”). Un yo así es intolerante con el mundo externo antes que severo consigo mismo. A más percepción (inconsciente) de la propia culpa, más indignación contra los culpables del mundo externo. La tolerancia está en relación con un desarrollo adecuado (tampoco excesivo) del superyó, que en muchos individuos es posible que no se produzca.

Page 68: Mecanismos de Defensa

• Es una combinación de introyección y proyección (ver estos mecanismos de defensa más adelante), y es normal hasta un cierto grado y frecuencia (en especial para enfrentar la angustia asociada a figuras de autoridad), más allá de lo cual interferirá mórbidamente en la vida interpersonal de la persona, distorsionando sus relaciones con los demás , o resulta una fase preliminar en el desarrollo de un estado paranoico.

Page 69: Mecanismos de Defensa

Identificación proyectiva

Page 70: Mecanismos de Defensa

• Adopción de una actitud agresiva, posesiva o controladora, reactiva a una atribución externa (a otras personas, animales, cosas, etc.) de pensamientos, conceptos (especialmente defectos), motivaciones, deseos, sentimientos, impulsos, o del sí mismo global, que permite justificar la manifestación consciente de lo que es rechazado como propio en ausencia de aquella atribución.

Page 71: Mecanismos de Defensa

• De esta forma, la percepción de los demás queda deformada, y el individuo no integra como propios los aspectos cuya manifestación reconoce pero interpreta como reactiva y justificada por la actitud del otro. No es raro que resulte a veces difícil esclarecer quién hizo algo a quién en primer lugar....

Page 72: Mecanismos de Defensa

• El individuo atribuye incorrectamente a los demás sentimientos, impulsos o pensamientos propios que le resultan inaceptables. En este caso el individuo no repudia totalmente lo que proyecta

Page 73: Mecanismos de Defensa

• Al contrario, el individuo es consciente de sus afectos o impulsos, pero los interpreta incorrectamente al considerarlos reacciones justificables frente a otras personas.

Page 74: Mecanismos de Defensa

• No es raro que el individuo atribuya sus propios sentimientos a otros, haciendo que sea difícil esclarecer quién hizo algo a quién en primer lugar.

Page 75: Mecanismos de Defensa

Actuación o paso al acting out.

Page 76: Mecanismos de Defensa

•  Acción de carácter impulsivo (irreflexivo, incontrolado), que contrasta con las motivaciones y la actividad habitual del individuo, generalmente auto o heteroagresiva, que señala para el psicoanalista la emergencia de lo reprimido.

Page 77: Mecanismos de Defensa

• Es una acción que se realiza en una situación actual, que representa simbólicamente una situación antigua donde esa acción fue, o hubiera sido, apropiada o deseada, ignorando su carácter repetitivo y su origen. Se presenta, por ejemplo, en los trastornos de personalidad del grupo B (antisocial, límite, histriónico y narcisista).

Page 78: Mecanismos de Defensa

• Freud subrayó la tendencia de algunos pacientes a “llevar a la acción” fuera del análisis las mociones pulsionales develadas por éste, y comenta: “Es deseable que el paciente, fuera de la transferencia, lleve a la acción en lugar de recordar; lo ideal, para nuestra finalidad, sería que se comportase lo más normalmente posible fuera del tratamiento y que sólo manifestase sus reacciones anormales dentro de la transferencia”.

Page 79: Mecanismos de Defensa

• También pueden considerarse como actuación algunos accidentes ocurridos al individuo, sintiéndose éste ajeno a su producción.

Page 80: Mecanismos de Defensa

• La llamada “huida a la salud” es un fenómeno relacionado, y sucede cuando el sujeto se siente y se declara recuperado o “curado”, cuando en realidad lo que hace es poner en acto su resistencia al proceso de terapia, proceso que lo llevaría a enfrentarse a lo que teme reconocer.

Page 81: Mecanismos de Defensa

GRACIAS…