medellín en canciones

11
Emisión 2012 Trabajo de Grado Medellín en Canciones “El rock como cronista de la ciudad” Por Diego Londoño Resumen Medellín en Canciones “El rock como cronista de la ciudad”, es un texto que narra la historia de los sonidos duros de Medellín (rock, punk, metal) y la historia de la ciudad misma. Treinta personajes claves en la evolución del rock antioqueño a través de sus composiciones musicales, cuentan momentos vividos de la ciudad, como la violencia urbana, los amigos, el desplazamiento, los lugares de encuentro, la falta de oportunidades, entre muchos otros. Con esta investigación se buscó la historia de la creación de 30 canciones de estos géneros musicales, que fueron creadas entre los años 1980 y 2011, y narraron momentos particulares en la historia de la ciudad de Medellín. El texto ayuda a comprender el rock de Medellín según los momentos históricos, los sonidos, el contexto social. Qué dice, qué aportó cada canción y qué significó en el desarrollo de la música y la historia de la ciudad. El texto, los personajes y las 30 canciones, construyen imaginarios y realidades de la ciudad. El resultado aporta a la carencia de contenidos investigativos musicales, contribuye a la historia de la ciudad y de la música misma, además, evidencia como los músicos se convierten en una especie de cronistas de la época. Objetivo General Mostrar a través de un reportaje, cómo el rock por medio de canciones creadas en Medellín entre 1980 y 2011, narra momentos claves de ese periodo de la historia de la ciudad. Objetivos Específicos Identificar canciones de rock hechas en Medellín que hagan referencia a la historia de la ciudad, entre 1980 y 2011. Reconstruir a través de las canciones de rock seleccionadas entre los años 1980 y 2011, momentos particulares de la historia de la ciudad de Medellín. Identificar las temáticas presentes en dichas canciones que narran contextos específicos de la historia de la ciudad y analizarlas. Crear con la información recolectada un texto periodístico ameno, que cuente a través de las canciones de rock, punk y metal, momentos importantes de la ciudad de Medellín. (Contexto, historias, entrevistas, análisis, y un texto enteramente músico-histórico).

Upload: facultad-de-comunicaciones

Post on 09-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Trabajo presentado para los premios Emisión 2012

TRANSCRIPT

Emisión 2012

Trabajo de Grado

Medellín en Canciones

“El rock como cronista de la ciudad”

Por Diego Londoño

Resumen

Medellín en Canciones “El rock como cronista de la ciudad”, es un texto que narra la

historia de los sonidos duros de Medellín (rock, punk, metal) y la historia de la ciudad

misma. Treinta personajes claves en la evolución del rock antioqueño a través de sus

composiciones musicales, cuentan momentos vividos de la ciudad, como la violencia

urbana, los amigos, el desplazamiento, los lugares de encuentro, la falta de

oportunidades, entre muchos otros. Con esta investigación se buscó la historia de la

creación de 30 canciones de estos géneros musicales, que fueron creadas entre los años

1980 y 2011, y narraron momentos particulares en la historia de la ciudad de Medellín.

El texto ayuda a comprender el rock de Medellín según los momentos históricos, los

sonidos, el contexto social. Qué dice, qué aportó cada canción y qué significó en el

desarrollo de la música y la historia de la ciudad. El texto, los personajes y las 30

canciones, construyen imaginarios y realidades de la ciudad.

El resultado aporta a la carencia de contenidos investigativos musicales, contribuye a la

historia de la ciudad y de la música misma, además, evidencia como los músicos se

convierten en una especie de cronistas de la época.

Objetivo General

Mostrar a través de un reportaje, cómo el rock por medio de canciones creadas en Medellín entre 1980 y 2011, narra momentos claves de ese periodo de la historia de la ciudad.

Objetivos Específicos

Identificar canciones de rock hechas en Medellín que hagan referencia a la historia de la ciudad, entre 1980 y 2011.

Reconstruir a través de las canciones de rock seleccionadas entre los años 1980 y 2011, momentos particulares de la historia de la ciudad de Medellín.

Identificar las temáticas presentes en dichas canciones que narran contextos específicos de la historia de la ciudad y analizarlas.

Crear con la información recolectada un texto periodístico ameno, que cuente a través de las canciones de rock, punk y metal, momentos importantes de la ciudad de Medellín. (Contexto, historias, entrevistas, análisis, y un texto enteramente músico-histórico).

Referentes Conceptuales

Rock, cronista de ciudad

Medellín, capital del departamento colombiano de Antioquia, está situada en un estrecho

valle llamado Aburrá. Siendo la segunda ciudad más importante del país, “es la única urbe

que tiene el privilegio de estar rodeada por cordilleras que permanecen verdes durante

todo el año, con una gran variedad de flores y árboles frutales, pájaros y especies

animales”.1

La ciudad, tiene una estrecha relación con el arte y la cultura. Medellín se ha convertido

en fuente importante de la producción artística y cultural del país, esto se evidencia con la

consolidación de importantes teatros, privados e independientes – como el teatro Pablo

Tobón Uribe, Metropolitano, Matacandelas, El Trueque, Pequeño Teatro- en los que se

fortalecen espacios importantes para músicos, pintores, dramaturgos y otra serie de

artistas que trabajan por y con la cultura de la ciudad.

También se resalta un alto crecimiento en el campo de producción musical, que se

evidencia en la creación y consolidación de estudios profesionales de grabación y

productoras de audio y video- Igneus estudio, Estudios el Pez, Locomotora, Emotion

Producciones, Merlín Estudios, Súper Nova, entre otros- ensayaderos, agencias

fotográficas especializadas, interpretes y compositores con estéticas sonoras y nuevas

tendencias creativas y festivales de música, independientes y estatales , como Altavoz,

Viga Rock, Rock Comuna 6, Hip 4, Antimili Sonoro, Sabanetoke entre otros- que

fortalecen el trabajo de los músicos independientes tanto de la ciudad como del país.

En el año 2010 por ejemplo, se celebró en Medellín el III Congreso Iberoamericano de la

Cultura, que “contó con la participación de unos 250 expertos de 22 países y 8.000

asistentes que tomaron parte en conciertos, talleres, mesas redondas, conferencias, y en

el primer Mercado Cultural de Medellín, bajo el lema Las músicas de Iberoamérica del

siglo XXI”.2

Medellín vs. Conflicto

Sin embargo, Medellín a través de la historia, ha pasado por varias épocas de violencia y

conflicto –sicariato, narcotráfico – que sin duda han marcado su historia. “En los últimos

veinte años la ciudad de Medellín ha padecido diversas manifestaciones de violencia.

Estas son el resultado de los cambios modernizantes que ha experimentado esa sociedad

urbana y del efecto perturbador del narcotráfico, que actuó como un agente

desestructurador del tradicional tejido social antioqueño”3. Estas épocas de intimidación,

generaron una estrecha relación entre la ciudad –Medellín- y la música, y posibilitaron que

esos contextos particulares de la historia se narraran a través del arte, la cultura y

1 http://www.colombia.travel/

2 http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_en_Medell%C3%ADn

3 Medellín, las subculturas del narcotráfico. Alonso Salazar, Ana María Jaramillo. Pag 9 presentación.

posteriormente se hicieran visibles. “Nuestro Rock, como expresión popular, en contadas

ocasiones ha conseguido narrar de manera contemporánea y estética este entorno”4. La

relación música ciudad hace parte fundamental de la reconstrucción histórica de Medellín,

pues “la comunicación no verbal (…) expresa las transformaciones de los mundos de vida

y su naturaleza contextual. En esta dirección, actúa como agente catalizador en la

reconstrucción de imaginarios y representaciones colectivas”.5 Esto es importante pues la

música como manifestación artística y lenguaje universal logra ser una válvula de escape

y de reflexión para todos esos pasajes vivenciales de los creadores y productores que

pueden ser músicos, letristas o instrumentistas.

Grupo Censura “Escuadrones de la muerte” 1992

Sicarios con uniforme/ y otros aún sin él/ que matan en nuestras calles/ porque dicen ser la ley.

¿Dónde estarán los muchachos?/los padres preguntarán/ les dirán que unos carros/ los llevaron a

pasear. ¡Dinero!/ ellos quieren tener/ no importa quién sea el patrón/ no importa quién sea el

muñeco/ no importa si es malo ó no. Si buscas a tu hermano/ en las calles de la ciudad/ búscalo en

los matorrales/ que fusilado lo encontrarás. ¡Dinero!/ Todos temen al sicario/ porque azota la

ciudad/ y aún sale de la puerta/ con esta inseguridad.

La música es, sin duda, una de las expresiones artísticas más importantes que ha creado

el hombre. Beethoven, Mozart, Vivaldi, y tantos otros músicos han podido dar testimonio,

y reflejar distintas épocas en la historia, que a la vez, han mostrado diferentes ideologías

sobre el mundo. Sin lugar a dudas, hubo un movimiento musical que se desarrolló en este

siglo y que cambió la manera de pensar en la sociedad, produciéndose un legado casi

inmortal, de cuál era la real función de la música. Nos referimos a El rock.6

Este género nació gracias a la “fusión de el Rhytm & Blues, y el Country, encarnada en un

momento dado por Elvis Presley, la que daría origen al Rock & Roll en una fecha que

puede situarse a mediados de los cincuenta”7.

Medellín reflejo de su música

Una de las manifestaciones históricas que se evidenció entre la relación música – ciudad,

fue “La rebeldía del hippismo que logró permear a la juventud. No por casualidad fue

Medellín el lugar desde el cual se promovió la realización del Festival Ancón, versión

criolla del festival de Woodstock. Igualmente, desde estas tierras fueron los nadaistas los

más osados con sus actuaciones provocadoras contra el clero y en abierta reivindicación

de la marihuana, el homosexualismo y la libertad sexual”8

4 Medellín en vivo: La Historia del Rock realizado por Omar Urán Pág 166.

5 Medellín en vivo: La Historia del Rock. Omar Urán. Pág. 7

6 La función del rock en la sociedad contemporánea (Introducción), Pág. 2.

http://pdf.rincondelvago.com/rock-en-la-sociedad-contemporanea.html 7 Los orígenes del Rock & Roll y del Pop. Pág. 927. Historia de la Música, editorial Espasa Siglo XXI. Marie

– Claire Beltrand – Patier. 8 Arango, Gonzalo. “Un nadaista entre el hampa” en: Memorias de un presidiario nadaista. Medellín,

secretaria de Extensión Cultural, 1991.

Sin embargo en la misma Medellín, se evidenciaba un rechazo frente a muchas

manifestaciones artísticas como la música, por su contenido y la capacidad de ganar

adeptos fácilmente: la iglesia, la policía, la política y la sociedad tradicionalista, se

opusieron a un fenómeno visible en las calles que “rechazaba los valores sociales y

modos de vida establecidos”9 el fenómeno contracultural. “Esta ciudad es un ogro

agazapado junto al río y la existencia de un movimiento juvenil tan significativo, despierta

de nuevos sus instintos represivos. Los grandes conciertos empiezan a ser escenarios de

violencia, como en la Plaza de Banderas 82 y La Macarena 83. Los pequeños conciertos

son boicoteados permanentemente, pues la policía –muchas veces instigada por los

vecinos- allana los locales, hace disparos, decomisa las botas de los muchachos y

destruye los equipos. Esta va a ser una historia repetida a lo largo de los ochenta y bien

entrados los noventa. En gran medida es una represión oficial que genera reacciones de

confrontación de los jóvenes con la policía; desde los grafittis hasta las calles, los policías

son enemigos, y no porque alguien se los haya insinuado a los jóvenes, no, sino porque lo

aprendieron a bolillo”10. También, “el crecimiento de la izquierda y de los grupos milicianos

durante estos años corrió paralelo al florecimiento de las bandas de rock, que a finales de

los ochenta superaron el centenar. La izquierda –cómo pedírselo- tampoco captó el

fenómeno y siguió manteniendo una postura impermeable, cuando no agresiva, frente al

Rock”11.

Rock: Otra cara de ciudad

Evidentemente, por todo lo anterior, uno de los géneros que más narra y denuncia esas

problemáticas sociales que hacen parte de la ciudad, es el rock, -“Los jóvenes

compositores de música Rock no se pueden quejar de que este país y esta cotidianidad

no les ofrece los suficientes motivos de inspiración12”- puesto que es un género qué “se

circunscribió a esta ciudad llena de contradicciones, de grandes diferencias sociales; se

enfrentó al tradicionalismo y al pensamiento revolucionario. Trajo consigo una expresión

juvenil, de moda, de individualismo, pero también de actitud profana… Un estigma que

aún perdura en nuestra sociedad”13.

Las Pestes “Dinero, Problemas”. 1986.

Caminando por las calles/ sin saber a donde ir/ Dinero, Angustias/ Dinero, Problemas. ¡¡Sistema!!

Particularmente, el rock a Medellín, llegó en maletas gracias a los viajeros que

introdujeron en la ciudad, las primeras copias de los grupos ingleses, y posteriormente la

difusión mano a mano en casettes. “El Punk y el Metal arriban a la ciudad, de la misma

9 DRAE- Contracultura.

10 Medellín en vivo: La Historia del Rock. Omar Urán. Pág. 20 -21.

11

Medellín en vivo: La Historia del Rock. Omar Urán. Pág. 21. 12

Medellín en vivo: La Historia del Rock realizado por Omar Urán Pág 168. 13

Identidad desde el caos, el caos de la identidad. Una historia del rock de Medellín

Iván Darío Cano Ospina. Pág 2.

manera que el Rock a mediados de los sesenta: en discos y casettes traídos de Inglaterra

y Estados Unidos, que luego se multiplicaban en cintas de circulación mano a mano, para

escuchar a Sex Pistols, Dead Kennedys, The Clash o Ramones”14. Es así, como

“aparecen los "parches" y las "notas" en los barrios populares como espacios predilectos

de esas comunidades de gusto. Comunidades que giran alrededor de la música, para

circularla y hacer traducciones de las letras de las canciones, y, muy importante, para

conversar sobre sus vivencias, sus problemas, la pobreza, la muerte, de por qué

existimos, algo filosófico”15

“En el año 1959, aproximadamente, la sociedad Medellinense vio entrar en su ciudad a

ese monstruo de siete cabezas y diez cuernos llamado rock. Se recibió como algo

totalmente novedoso, y se asimiló según la actitud particular de sus habitantes.

Rápidamente generó opinión, y en ese sentido perfiló criterios y posiciones, ya fuera a

favor o en contra, hasta que finalmente logró establecerse como un acumulado más de la

cultura. Ser rockero en aquel entonces era también una moda, una moda más supuesta

que impuesta por quienes la asumieron y recrearon”16.

Grupo Frankie Ha Muerto – Medellín P.M. La conflagración

Medellín de letras y palabras inmensas/ de magias y asombros no te vuelvas atroz. Medellín

latidos, ciudad artista/ Medellín la vida, que danza y canta en la confrontación.

Rock: Cronista

Las dinámicas de delincuencia y sicariato que se vivieron en la ciudad en los años 90, son

importantes para evidenciar la aguda violencia que enmarcó históricamente la ciudad -

“Con la generalización de las bandas que se produce entre 1985 y 1990, la violencia se

fragmentó en numerosas guerras que tenían por escenario la ciudad. Se encontraban

enfrentadas las bandas, las autodefensas barriales, los “escuadrones de la muerte”, la

policía y algunas veces el ejército. Todo esto no hizo sino aumentar la fragmentación de la

urbe”17- historia, que permitió que las manifestaciones musicales hicieran su trabajo de

cronistas, como una forma de expresión contracultural, que expresara sus posiciones

frente a las situaciones que vivían cotidianamente en la ciudad. “Los músicos de rock de

la ciudad de Medellín están configurados como un grupo social bien diferenciado, con un

número considerable de integrantes y con una valía y preponderancia, aunque ignorada

por el contexto “adulto” de la población en gran parte, con suficiente peso para hacerse

notar incluso a niveles insospechados: Medellín es la ciudad del país con el más activo

movimiento de músicos y seguidores del Rock (…). Los músicos de Rock están, a su

manera, realizando un aporte importante a la historia contemporánea de la ciudad y de la

14

Medellín en vivo: La Historia del Rock. Omar Urán. Pág. 20. 15

Jorge Giraldo Ramírez. El Rock sonido para ángeles. http://elparche.tripod.com/ep8/histo1.htm

16

Identidad desde el caos, el caos de la identidad. Una historia del rock de Medellín

Iván Darío Cano Ospina. Pág 3. 17

Medellín, las subculturas del narcotráfico. Alonso Salazar, Ana María Jaramillo. Pag 14 presentación.

nación; con su mirada, su arte y su propia voz están cumpliendo con la función del artista

que es cronista de su tiempo”18.

Pero sus prácticas discursivas no se basan solo en problemas sociales de violencia,

también el rock y sus intérpretes manifiestan en sus letras además de situaciones

sociales, políticas, culturales o religiosas, temáticas de amor y esperanza por su ciudad.

“El rock se constituye en un aspecto histórico influyente en el momento actual de nuestra

cultura, generador de posturas diferentes frente a la vida, que incluso llevan al individuo a

desafiar y de hecho a romper esquemas establecidos en lo referente a su autogestión,

creando una jerarquía “alterna” de valores diferentes a los que su entorno social ofrece”19.

“Existe en la ciudad de Medellín un “pluralismo rockero” que indica la presencia de

diversas tendencias dentro del movimiento local de música Rock, tales como el Punk, el

heavy Metal, el Trash-Speed-Black-Doom-Death Metal y afines, el Hardcore, el New

Wave, entre otros. Cada uno de estos estilos reviste características particulares que lo

diferencian de los demás, connotando una determinada manera de interpretar los

instrumentos, de componer las canciones y la temática que ha de abordarse según una

correspondiente y particular ideología20”.

Grupo Masacre “Decadencia” 1991 (Death Metal)

Decadencia/ Realidad violenta desatada/ ante el paso de una patria/ rechazo repudio ante el

mundo/ ¡¡de un país golpeado duramente atacado!! Coro: Hambre miseria/ masacres matanzas/

diaria noticia de casa.

El aporte de esta investigación es la reconstrucción histórica y social de la ciudad a partir

de la música y los pensamientos de los protagonistas de la escena rock de Medellín. El

valor investigativo consiste en rescatar creaciones musicales y letras que narran ciudad

desde sus personajes hasta el conflicto y las situaciones particulares de la cotidianidad

ciudadana.

“A través de las letras de las canciones, se nos es posible no solamente identificar la

particular concepción del mundo que rige cada tendencia musical, sino también, el percibir

como se transforma la ciudad, el país y el mundo, ese entorno dentro del cual el Rock se

desenvuelve” “asuntos como la contaminación de aires, ríos y mares; la guerra fratricida

entre las fuerzas armadas del Estado, los grupos guerrilleros, paramilitares, milicias,

bandas y otros; la corrupción de la clase política colombiana; la explotación de las

transnacionales y la falta de espíritu nacional; entre otros, son temas tratados de manera

regular por la escena subterránea de la ciudad”21.

18

Medellín en vivo: La Historia del Rock realizado por Omar Urán Pág 161. 19

Medellín en vivo: La Historia del Rock realizado por Omar Urán Pág 157. 20

Medellín en vivo: La Historia del Rock realizado por Omar Urán Pág 161. 21

Medellín en vivo: La Historia del Rock realizado por Omar Urán Pág 196.

Grupo Libra. “Derecho a la vida” 1996

Había una vez una familia campesina/ ellos trabajaban por la vida/ tenían sus sembrados, sus

cosechas/ de eso vivían. Eran felices en el campo/ la naturaleza era su amiga/ los árboles, los

pájaros, el río/ ellos vivían en armonía. Un día recogieron a un chico herido/ estaba armado,

uniformado/ lo lavaron, lo curaron, lo sanaron/ lo devolvieron a la vida. Al otro día el chico se

marchó dando gracias/ no llegó muy lejos/ los soldados lo cazaron/ y siguieron su rastro de

regreso. Al otro día llegaron a la casa/ los acusaron de colaborar con la guerrilla/ tomaron a la

familia/ se la llevarían si el viejo confesaba. No, no por favor/ no se lleven a mi familia/ hagan

conmigo lo que quieran/ pero no hagan daño a mi familia. De nada sirven las súplicas/ de nada

sirven las lágrimas/ de nada sirve su rabia y su machete frente a sus armas, lo amarraron, lo

arrastraron/ lo arrancaron de su hogar/ lo llevaron al cuartel/ para nunca regresar. ¿Dónde está el

derecho a la vida?/ ¿Dónde está el derecho a la vida?

Planteamiento del Problema

“Medellín de letras y palabras inmensas, de magias y asombros no te vuelvas

atroz” Medellín P.M la conflagración – Grupo Frankie Ha Muerto

Medellín, con más de dos millones de habitantes, sigue siendo la segunda ciudad más

grande del territorio colombiano22. Es una urbe diversa y productiva musicalmente que a

través de su desarrollo ha tenido protagonistas que han sabido narrar de manera artística

contextos particulares de la historia ciudadana.

Según el libro Medellín en vivo: La Historia del Rock realizado por Omar Urán, la relación

música ciudad “hace parte fundamental de la reconstrucción histórica de Medellín, pues

expresa las transformaciones de los mundos de vida y su naturaleza contextual. En esta

dirección, actúa como agente catalizador en la reconstrucción de imaginarios y

representaciones colectivas”.23

Urán, dedica la primera parte de su texto a esclarecer dos términos fundamentales

cuando se quiere hablar de dicha relación, que es importante para el desarrollo

investigativo de este trabajo.

“La música, bien sea entendida como estética, arte o cultura, tiene la capacidad de ser

lenguaje que rompe con las barreras del tiempo y el espacio, razas y naciones” 24, es decir

que más allá de ser una propuesta creativa, con una estética sonora definida, es un

vehículo de comunicación que traspasa el tiempo, y narra de forma auténtica situaciones

particulares en la vida de los seres humanos.

22

http://www.colombia.travel/ 23

Medellín en vivo: Historia del Rock. Omar Urán. pag 7.

24

Medellín en vivo: Historia del Rock.

Omar Urán. pag 7.

“La ciudad, como nicho de vida, fuente de creación, naturaleza humanizada, artificial,

expresión concreta de la civilización. Se constituye en variada fuente sonora y de

inspiración estética. Pero a su vez significa lugar de producción e intercambio cultural,

espacio de la prisa, el anonimato y la multitud”25. Y la ciudad, en este caso Medellín, es el

lugar de inspiración y de musicalización de esas expresiones artísticas que narran

contextos particulares que acontecen diariamente en la urbe.

La estética musical de Medellín, se ha visto permeada por infinidad de sonidos de todo el

mundo, los que se han adaptado a nuestra cultura musical de forma casi natural. Este

acontecimiento, se ha repetido en diversas ocasiones en la historia de la música de

Medellín, pero uno de los géneros que llegó para quedarse, por su impacto social, fuerza

y pertinencia cultural fue el rock. Este, nace de una forma particular pues fue influenciado

por otros sonidos, “sería la fusión de estos dos estilos, el Rhytm & Blues, y el Country,

encarnada en un momento dado por Elvis Presley, la que daría origen al Rock & Roll en

una fecha que puede situarse a mediados de los cincuenta”26

“Medellín se transformó poco a poco en un paisaje urbano, en una ciudad industrializada;

esto favoreció el ingreso de expresiones culturales foráneas –muy promocionadas por los

medios de comunicación-, que trajeron un imaginario de ciudad que encajaba

perfectamente con la forma de vivir y sentir de la época, como es el caso del tango

argentino, de la ranchera mexicana y del rock”.27

Este estilo musical, estético e ideológico se convirtió en la expresión predominante en las

calles de la ciudad y consolido grupos de jóvenes que componían sus canciones y

cantaban sus historias. “Es importante señalar cómo la idea peyorativa que recaía sobre

la condición de joven, pasa a ser en la sociedad mediática modelo e ideal social, proceso

en el cual colaboró el Rock mismo, creando una industria y un campo de expresión

simbólica propio (estilo juvenil)”28

Es a este último – el Rock- al que se dedicará la investigación, pues su función social en

la ciudad actúa no como sujeto pasivo, sino como actor protagonista del acontecimiento

público, pues se ha encargado desde su adaptación en la ciudad, a narrarla,

comprenderla y en muchas ocasiones de manera inconsciente. Pero sin duda siendo un

reflejo de la vida, la calle, la muerte, la esperanza, la violencia y el futuro.

“Medellín latidos, ciudad artista, Medellín la vida, que danza y canta en la confrontación”,

Frankie Ha Muerto.

25

Medellín en vivo: Historia del Rock.

Omar Urán. Pag 7.

26

Los orígenes del Rock & Roll y del Pop. Pág. 927. Historia de la Música, editorial Espasa Siglo XXI. Marie – Claire Beltrand – Patier. 27

Identidad desde el caos, el caos de la identidad. Una historia del rock de Medellín

Iván Darío Cano Ospina. 28

Medellín en vivo: Historia del Rock.

Omar Urán. Pag 7.

“En la música urbana hubo cambios, el más importante el nacimiento del punk y el metal

de Medellín, manifestaciones que generaron una nueva forma de entender el rock, e

influyeron profundamente en el pensamiento de los rockeros con sus ideologías. Entre

sus adeptos, el ambiente fue de discordia, pues afianzaron las ya marcadas diferencias

sociales, tornándose radicales y excluyentes (sobretodo con las mujeres). Por estas

razones, e ingenuamente, los punk y los metaleros fueron presa fácil para la mayor

mortandad de jóvenes que vivió nuestra ciudad”.29

Este aspecto, en gran medida se ligó a la represión ya creada en la sociedad y la cultura

de la ciudad, pues el rock no fue bien visto en la religión, en la escuela, en la familia. “Los

rockeros son tratados como delincuentes, incluso por los delincuentes”30

“Se armaba un parche y ya llegaban dando balín…eso rompió con muchas cosas no sólo

a nivel del rock, sino en toda la ciudad entera” Yolanda Molina, año 1996.31

Una imagen sonora de este contexto histórico, fácilmente puede remitir al año 1990 con la

película Rodrigo D, del cineasta Víctor Gaviria. La película aborda una problemática

particular en la ciudad, “encarna dicha sociedad contradictoria, desarticulada, traumática,

cargada de peligro, perversión, droga y desilusión (…) Rodrigo D. No futuro, nos revela la

realidad masculina de los jóvenes marginales, su contexto, sus ideales y conflictos.”32

Un factor importante de análisis para la realización de este trabajo, es la alta influencia

que ejerce -en las diferentes tendencias del rock de la ciudad- el contexto cultural, social y

político en las letras y música de los grupos de rock de Medellín. Este aspecto sin duda,

narra la ciudad artística y estéticamente según sus problemas, sus épocas, alegrías o

necesidades.

“Los grupos recogen la opinión y el sentimiento prevaleciente en los sectores subalternos

de la región frente a los distintos asuntos de la vida pública; incluso ante la situación

internacional o los problemas ambientales”.33

Reencarnación, por ejemplo canta: “Maricas dirigentes de las potencias/ de carroña

inhumana todos nacieron/ creando juguetitos para sus fiestas/que tienen que pagar todos

los obreros” (Armageddon)

29

Identidad desde el caos, el caos de la identidad. Una historia del rock de Medellín

Iván Darío Cano Ospina.

30

Medellín en vivo: Historia del Rock.

Omar Urán. Pag 21. 31

Medellín en vivo: Historia del Rock.

Omar Urán. Pag 21.

32

Rodrigo D. No futuro y La vendedora de rosas: vivencias multitemporales en un espacio posmoderno Natalia Ramírez - Universidad de Pittsburgh

33

Medellín en vivo: Historia del Rock.

Omar Urán. pag 23.

Y Los Yetis, quienes son reconocidos popularmente como los pioneros del movimiento

rockero de toda Colombia, en su canción “Pedimos la paz” cantan: Pedimos la paz, no el

odio y rencor, pedimos la paz para el corazón”34

Es evidente, la falta de productos periodísticos o investigativos que documenten la

relación música- ciudad y su complementariedad con la historia, textos académicos, que

ayuden a comprender la complejidad de momentos claves en la historia de Medellín.

Es por estos antecedentes, que se hace hincapié en la pertinencia periodística de un

trabajo investigativo como este, pues el acto artístico y cultural no se basa exclusivamente

en creaciones, la importancia de este aspecto es el sentido de la creación – en este caso

musical- no sólo como expresión artística sino como reflejo de la ciudad.

Metodología

El primer momento de la metodología empezó con la escucha juiciosa de las canciones

de diferentes corrientes del género rock de la ciudad, creadas entre los años 1980 y 2011,

que abordan la ciudad como foco de interés y realización. Estás se dividirán según género

musical y temática.

Este proceso se llevó a cabo según la investigación documental, como complemento de

esta actividad, se realizó un sondeo de opinión a diferentes actores del circuito rockero y

musical de la ciudad (periodistas, músicos, ingenieros de sonido, productores,

melómanos) que ayudaron a fortalecer la pesquisa de las canciones de rock

representativas para la historia de la ciudad de Medellín. Esto con el fin de realizar un

registro y análisis histórico de las canciones y las situaciones particulares de la historia de

la ciudad, para relacionarlas.

También se realizaron entrevistas y entrevistas cualitativas en profundidad a

protagonistas de la escena rock de Medellín, incluyendo a los creadores, compositores,

arreglistas de las canciones elegidas.

Posteriormente se efectuará el análisis temático y discursivo de las canciones. Este

análisis discursivo permitirá encontrar las similitudes líricas e históricas en la tradición del

rock en la ciudad de Medellín.

Resultado Esperado

El resultado fue un gran reportaje, más un cd que contiene las canciones analizadas; el

texto será publicado próximamente, y logró recrear imágenes sonoras, y que a su vez los

fragmentos de canciones analizadas del rock hecho en Medellín entre los años 1980 y

2011, pudieran construir y reconstruir momentos particulares, imaginarios y realidades de

la ciudad de Medellín.

34

Letra de canción de la agrupación Los Yetis, fragmento extractado el libro Medellín en vivo: Historia del

Rock.

Esta investigación mostró la influencia que ejerce la ciudad en la música rock y como

esta misma música consciente o inconscientemente, narra la ciudad estéticamente según

momentos históricos particulares.

Lo más importante de este trabajo, fue la visibilización de un sector poco protagonista en

la esfera pública y social, los músicos rockeros, metaleros y punkeros. De igual manera, la

investigación aporta no solo al sector musical de la ciudad, sino también a quienes

indagan sobre la historia de Medellín; sociólogos, historiadores, psicólogos, periodistas,

antropólogos. La investigación puede beneficiar instituciones culturales públicas o

privadas interesadas en el tema del rock de Medellín y de la historia de la ciudad.

Bibliografía

Juan David Alzate Morales: La Historia del Metal-Rock en Medellín.

Jorge Ovidio Arboleda Sarmiento: Visiones Contemporáneas y crítica musical, otra faceta

del rock de Medellín.

Omar Uran: Medellín en vivo, la historia del Rock.

Iván Darío Cano: Identidad desde el caos, el caos de la identidad, una historia del rock en

Medellín.

Jorge Giraldo Ramírez: Rock e ideología: exclusión, simulación e identidad.

Patricia Valencia: Rock y New Wave, diversión particular.

Olga María Hurtado: El “Pun” de Medellín.

María Victoria Trujillo y Luz María Montoya: Medellín a Go-Go ABC del rock, todo lo que hay que saber. Bellon Manolo.

Los orígenes del Rock & Roll y del Pop. Historia de la Música, editorial Espasa Siglo XXI. Marie – Claire Beltrand – Patier. Arango, Gonzalo. “Un nadaista entre el hampa” en: Memorias de un presidiario nadaista. Medellín, secretaria de Extensión Cultural, 1991 Medellín, las subculturas del narcotráfico. Alonso Salazar, Ana María Jaramillo.