medicina en desastres.pptx

45
MEDICINA EN DESASTRES ANTECEDENTES Y PERSPECTIVAS DE DESASTRES E. M. C. I. MARTÍN CABALLERO JIMÉNEZ

Upload: martin-cj

Post on 17-Feb-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

MEDICINA EN DESASTRES

MEDICINA EN DESASTRESANTECEDENTES Y PERSPECTIVAS DE DESASTRES

E. M. C. I.MARTN CABALLERO JIMNEZDEFINICIONESDesastre

La Cruz Roja ha definido el trmino desastre como: "un incidente de la magnitud de un huracn, un tornado, una tormenta, una inundacin, una marea alta, una marejada, un sismo, una sequa, una ventisca, una peste, una hambruna, un incendio, una explosin, el derrumbe de edificios, el hundimiento de algn medio de transporte o cualquier otra situacin que provoque sufrimiento humano o genere necesidades que las vctimas no puedan cubrir sin auxilio. La palabra desastre se utiliza para denotar cualquier acaecimiento que ocasione destruccin y sufrimiento e imponga demandas que vayan ms all de las capacidades de la comunidad para satisfacerlas de la forma normal o acostumbrada

Un suceso no necesita causar muertes o lesiones para ser clasificado como desastre. Por ejemplo, una inundacin puede amenazar innumerables vidas, causar una destruccin muy extensa de propiedades y generar dificultades econmicas y, sin embargo, no cobrar vctimasIncidente con Saldo Masivo de VctimasAlexander M. Butman define a los incidentes con saldo masivo de vctimas (ISMV) "desastres que surgen en un sitio, cuando en las comunidades o poblaciones vecinas no se han sucedido hechos similares o relacionados con el mismo". En otras palabras, un ISMV ocurre si el nmero de vctimas, es decir, lesionados o muertos en un sitio dado, excede las capacidades de los servicios mdicos de emergencia en la localidad.Un desastre puede suceder sin que haya incidentes con saldo masivo de vctimas, sin embargo, por definicin, cuando se presenta un ISMV, ste se considera un desastre.Desastre mayorCualquier huracn, tornado, tempestad, inundacin, marea alta, marejada, tsunami, sismo, erupcin volcnica, deslizamiento de tierra o de lodo, tormenta de nieve, sequa, incendio, explosin u otra catstrofe en cualquier parte, cause daos de gravedad y magnitud suficientes como para justificar el auxilio para casos de desastre, de los servicios de emergencia por parte del gobierno federal, para complementar los esfuerzos y recursos disponibles de los estados, gobiernos locales y organizaciones de auxilio privado, a efecto de aliviar los daos, las prdidas, las dificultades o el sufrimiento causados por la catstrofe.

Emergencia

"cualquiera de los varios tipos de catstrofes incluidas en la definicin de 'desastre mayor' que requieran de auxilio de emergencia de las autoridades federales para complementar los esfuerzos en los niveles estatal y local por salvar vidas y proteger las propiedades, la salud pblica y la seguridad o prevenir o aminorar el peligro de un desastre".Tipos de desastres

Los desastres se dividen generalmente, de acuerdo a sus causas, en dos categoras: los naturales y los provocados por el hombre.

Los desastres naturales incluyen los tipos siguientes:

desastres meteorolgicos: ciclones, tifones, huracanes, tornados, granizadas, tormentas de nieve y sequas desastres topogrficos: deslizamientos de tierra, avalanchas, deslizamientos de lodo e inundaciones desastres que se originan en planos subterrneos: sismos, erupciones volcnicas y tsunamis (olas nacidas de sismos ocenicos) desastres biolgicos: epidemias de enfermedades contagiosas y plagas de insectos (langostas)Los desastres provocados por el hombre incluyen:

guerras: guerras convencionales (bombardeo, bloqueo y sitio) y guerras no convencionales (con armas nucleares, qumicas y biolgicas) desastres civiles: motines y manifestaciones pblicas accidentes: en transportes (aviones, camiones, automviles, trenes y barcos); colapso de estructuras (edificios, puentes, presas, minas y otras); explosiones; incendios; qumicos (desechos txicos y contaminacin); y biolgicos (de salubridadDimensiones de los agentes de desastre

Los agentes de desastre poseen caractersticas diferentes. El conocimiento de tales diferencias es til para las maniobras de asistencia, porque sensibiliza a los participantes respecto de las posibles variables que deben tenerse en consideracin al desarrollar los programas de auxilio.En primer lugar, los agentes de desastre varan en su previsibilidad. As, una explosin o un terremoto son mucho menos previsibles que una inundacin, la cual es desencadenada por una serie de factores que pueden medirse con mayor precisin. De hecho, por algunos fenmenos meteorolgicos, en algunas localidades es posible conocer las probabilidades aproximadas de que un agente especfico afecte un rea determinada. Por ejemplo, se han calculado las probabilidades de vientos huracanados en algunas ciudades. Un agente de desastre tambin varia en trminos de su frecuencia. A pesar de que las calamidades naturales son relativamente raras, existen algunos sitios que muestran una mayor predisposicin a ellas. Por todo lo sealado, existen condiciones geogrficas, climatolgicas y de otra clase que conllevan la posibilidad de algunos tipos de desastre en particular y representan una amenaza constante. Nuevamente, pueden obtenerse algunas cifras aproximadas de la frecuencia con que aparecen algunos agentes de desabres. Un tercer factor por considerar es la medida en que se puede controlar un agente de desastre. En algunas situaciones es posible la intervencin y el control que aminoren el impacto potencial del agente funesto. De esa suerte, con frecuencia pueden preverse las inundaciones y evitarse, al menos parcialmente, en tanto que otros desastres, como terremotos y tsunamis (llamados tambin marejadas) no permiten tal ventaja. Los tres factores siguientes guardan relacin con el tiempo pero no deben confundirse. Los agentes de desastres difieren en su rapidez de inicio de accin; por ejemplo, en los tornados y las inundaciones sbitas el impacto es repentino, en el caso de otras inundaciones, suele ser gradual. Tambin, algunos agentes, como los terremotos, pueden golpear repetitivamente a una zona en cuestin de horas. El intervalo de "espera'' es el periodo que media entre los primeros signos premonitorios y el impacto real. Los tsunamis o marejadas generados por un terremoto ocenico, ilustran la diferencia entre los dos factores cronolgicos mencionados arriba. El intervalo de "espera" del tsunami puede ser de varias horas, sin embargo, una vez iniciado, la velocidad real de su asalto es muy grande. Los desastres tambin difieren en su duracin de impacto. As, un tornado afecta un rea solo por unos cuantos minutos, pero el impacto de una inundacin puede persistir durante varios das. La peor combinacin que se puede dar en relacin con el tiempo, desde el punto de vista de daos potenciales, es el caso de un agente de comienzo rpido, que no da seales premonitorias y que dura largo tiempo. El ejemplo que mejor se adapta a tal definicin es el del terremoto con potentes "ondas de choque" posteriores.Las caractersticas finales de diferenciacin de los agentes de desastres son magnitud e intensidad del impacto. La magnitud de ste es esencialmente una dimensin de espacio geogrfico y social. Un desastre puede concentrarse en un rea pequea, afectar pocas personas o dispersarse en grandes zonas y afectar a un nmero importante de ellas. La intensidad del impacto refleja la posibilidad de que un desastre cause lesiones, muertes y daos a la propiedad. Los dos factores recin sealados deben distinguirse claramente. Por ejemplo, una explosin, no obstante que es altamente destructiva, puede afectar nicamente a un rea geogrfica limitada, en tanto que una inundacin puede tener menor intensidad, pero afectar una zona geogrfica amplia y tambin a muchas personas. Por supuesto, ello tiene importantes consecuencias en el grado en que perturba los asuntos comunitarios. Un desastre muy destructivo empero localizado, a pesar de ser trgico, puede tener tan slo mnimas consecuencias para la comunidad en su totalidad. Por el contrario, una catstrofe difusa pero menos devastadora, puede causar enormes perturbaciones en la vida diaria de una comunidad.Es importante sealar que las dimensiones de espacio o tiempo constituyen todas estas caractersticas del impacto de un desastre, y que tales dimensiones suelen ser de suma importancia en trminos de la magnitud real de los daos que causa la catstrofe. Por ejemplo, si existen grandes concentraciones de personas en el rea de impacto a cierta hora del da (es decir, la de mayor afluencia de trfico), ello tendra consecuencias importantes en la intensidad y magnitud del impacto. Si media un lapso notable entre las seales de aviso y el impacto, ello permite que se pongan en marcha medidas preventivas.Fases de los desastres

Los desastres pueden dividirse cronolgicamente en cinco fases:

preparacin previa al desastre; 2) fase de prediccin; 3) impacto; 4) emergencia; 5) recuperacin.

Preparacin previa al desastre

La fase anterior al acaecimiento de un desastre tiene gran importancia porque ms que cualquier otra, es la que determinar el impacto que aquel producir en la comunidad. Durante dicha fase, la comunidad emprende la tarea de evaluar su "potencialidad de desastre" al llevar a cabo riesgosas investigaciones geolgicas y arriesgadas valoraciones de tormentas graves, accidentes con materiales peligrosos, accidentes de transportes, incendios y otros incidentes ms. La comunidad puede establecer reglamentos del uso de la tierra o de la demarcacin de zonas, y adoptar cdigos y otras normasen un esfuerzo por evitar o mitigar los efectos de la catstrofe. De este modo, se crea un plan eficaz contra desastres, se distribuye, se prueba en un simulacro, se revisa, se perfecciona y se mantiene actualizado. Las diversas organizaciones que prestan auxilio en casos de desastres (por ejemplo: bomberos, polica, servicios mdicos de emergencia, servicios sociales e instalaciones pblicas) se renen sobre bases regulares bajo la direccin de las autoridades de defensa civil de la localidad, para coordinar la planificacin y preparacin de actividades. Se facilita el equipo y los materiales esenciales para satisfacer las necesidades de auxilio en los posibles desastres potenciales.

En ellos se incluyen materiales mdicos de urgencia adicionales, equipo de comunicacin y de rescate, y generadores de corriente elctrica para casos de emergencia. A todas las organizaciones de socorro, se les da el adiestramiento necesario en casos de desastre para familiarizarlas con los planes contra esas calamidades, as como sus obligaciones y responsabilidades, y las nuevas tareas o necesidades generadas por el desastre. Una parte importante de los preparativos a realizar antes de un desastre, es orientar al pblico para alentar una preparacin individual.

Fase de advertenciaLa fase de advertencia es el periodo que media desde la primera seal de peligro hasta el momento de acaecimiento del desastre. A pesar de que algunas calamidades, como explosiones, terremotos y accidentes de transporte no dejan ver ninguna seal de advertencia, o si la dan es pequea, otros desastres ocurren con alguna seal previa de peligro. Con la ayuda de los satlites y las redes de estaciones meteorolgicas, es posible predecir innumerables desastres meteorolgicos, por ejemplo, huracanes, tornados, tormentas invernales graves, ondas de calor y sequas. Adems, es posible predecir situaciones que pueden generar avalanchas y deslizamientos de tierra. En estas situaciones la advertencia puede ser el aspecto ms importante para que la prdida de vidas sea mnima y se mitiguen los daos. Es importante que una comunidad est perfectamente bien informada acerca de la posibilidad de que ocurra un desastre, su intensidad, duracin y magnitud.ImpactoEl impacto es la fase en que en realidad acaece el desastre y en la cual es poco lo que puede hacerse para mitigar los daos o para incrementar el nmero de sobrevivientes. Es esencialmente un periodo en que hay que soportar los efectos de la catstrofe y "mantenerse firme". La fase de impacto puede durar desde unos cuantos segundos o minutos (terremotos, choques de aviones o explosiones) hasta algunos das o semanas (inundaciones y ondas clidas) e incluso meses (sequas y epidemias). Las personas que se encuentran dentro de un rea de desastre quiz no capten en su totalidad la magnitud del hecho. De manera semejante, las comunidades vecinas con las que se cuenta para dar asistencia, acaso tambin desconozcan su magnitud. Es esencial realizar una valoracin preliminar de los daos durante la fase de impacto (si es posible) o inmediatamente despus, para determinar las prioridades, necesidades y limitaciones de la respuesta de emergencia

Emergencia

La fase de emergencia comienza al finalizar el impacto y persiste hasta que ha pasado el peligro inmediato de destruccin adicional, en ese momento se organiza la comunidad para realizar las labores de restablecimiento y rehabilitacin. La fase de emergencia puede dividirse en tres partes:

1) aislamiento, 2) rescate, 3) remedio.El periodo de aislamiento es el intervalo en el que se requiere de acciones inmediatas de mitigacin para evitar ms prdidas de vidas. Tales maniobras que ocurren al mismo tiempo en que el primer grupo de personal de socorro acude a la zona del desastre, incluyen una valoracin preliminar de los heridos; incendios, rotura de las lneas de gas, agua y energa elctrica; bloqueo de vas frreas y dao en los equipos y servicios esenciales. Se ponen en operacin los programas para situacin de desastre y se establece el centro de operaciones de emergencia (si no se hizo durante la fase de advertencia).El periodo de rescate comienza cuando tos primeros sobrevivientes aplican, precisamente, los primeros auxilios a las vctimas, en especial a los propios miembros de su familia. Contina con la llegada de la primera organizacin de socorro local, el establecimiento de un puesto de mando y la convergencia de otras entidades de rescate tanto locales como de poblados vecinos.El nmero de vctimas rescatadas vivas y el hecho de que se les haya seleccionado y atendido adecuadamente, dependen de la preparacin, organizacin y entrenamiento previos de las comunidades.El periodo de remedio de la fase de emergencia comienza con el establecimiento de las operaciones de auxilio organizadas con personal profesional y con voluntarios. La confusin del periodo de rescate disminuye conforme se pone en marcha el periodo de remedio. De este modo, se brindan auxilios medicas, ropas, alimento y albergue, supervisados por profesionales. Hay movimiento de las vctimas dirigido hacia los hospitales. Se establecen las instalaciones de la morgue y se inicia la bsqueda coordinada y las actividades de reunin. Se llevan a cabo maniobras definitivas de mitigacin destinadas a evitar lesiones y daos posteriores y comienza a prestarse atencin a las medidas sanitarias y a otros aspectos de la salud pblica.

RecuperacinLa recuperacin comienza durante la fase de emergencia y termina poco a poco, al reanudarse las funciones y el orden normales de la comunidad. Para las personas que se encuentran en el rea del impacto, la recuperacin es un proceso de reajuste que les lleva mucho tiempo (quiz les lleve toda la vida) y posiblemente se necesite ayuda para satisfacer las demandas de bienestar. Se llevarn al cabo las actividades de reparacin y reconstruccin permanentes de las propiedades daadas, la nueva siembra de cultivos y la restauracin de todos los servicios pblicos.Fases

Actividades

Preparacin previa al desastre

Preparacin de los recursos en el nivel gubernamental, ambiental, tcnico y econmico para cubrir las necesidades de un desastreActividades de prevencin y actividades de mitigacinPlanificacin y coordinacin para casos de desastre entre los grupos de respuestaEducacin comunitariaEntrenamiento y simulacros de desastres Obtencin de equipo y material (suministros mdicos, equipo de comunicacin, generadores de energa para situaciones de emergencia, bolsas de arena, bombas, etc.)

Fase de advertencia

Mayor adecuacin, activacin del programa para casos de desastre y establecimiento del centro de operaciones de emergencia (COE)Advertencia a la poblacinAdvertencia a los hospitalesEvacuacin/proteccin " local "Preparativos previos al impacto

Fase del impacto

Soportar el impacto

Emergencia

Valoracin de organizaciones que brindan asesora relacionada con la respuesta en caso de un desastre

Aislamiento

Activacin del plan para casos de desastre/establecimiento del COE, de no haberse realizado ya.Mitigacin de los daos o las lesiones posterioresRecabar ayuda adicional o mutuaPreparativos para las actividades de bsqueda y rescate de las vctimasOperacin de los planes de hospitales para casos de desastre

Rescate

Establecimiento de puesto de mandoEvaluacinBsqueda y rescateSeleccin, establecimiento de puntos para reunir a los pacientes Establecimiento de rutas de vehculos de emergencia/transporte de pacientes

Remedio

Llegada de auxilio organizadoRelevo de socorristas por parte de grupos provenientes de las zonas no afectadasLlegada de material y equipo de auxilio adicionalesCuidado de los muertosProvisin de alimentos de urgencia, albergues y ropasAtencin a las medidas sanitarias y otros aspectos de salud publica

Recuperacin

Restauracin de servicios comunitarios esencialesRestablecimiento del orden comunitarioSatisfacer las necesidades de bienestar de las vctimasReparacin de los daos en la comunidadValoracin continua de los daos y obtencin de ayuda local, estatal y federal.Inicio de las medidas preventivasPapel tradicional de las enfermeras en casos de desastre

Un punto importante por recordar en la atencin de las situaciones de desastre es que la eficiencia de las personas o los grupos que responden ante la catstrofe, no slo depende de la manera en que desempeen sus responsabilidades, sino tambin de qu tanto les permitan a otros desempear las suyas. La enfermera es especializada y por ello enfermeras de diferentes tipos y niveles aportan sus habilidades en la escena del desastre. Este hecho, que a menudo no se reconoce desde fuera de la profesin asistencial, debera comprenderse mejor. La mayora de las personas suponen que toda enfermera sabe hacer cualquier cosa que se refiere a su profesin; sin embargo, tambin es vlido en la enfermera el principio de utilizar a las personas en funciones que se encuentran ms estrechamente asociadas con su trabajo diario.Ms an, la intervencin de una enfermera en un desastre puede depender del sitio en que ella se encuentre en el momento del impacto; por ejemplo una enfermera de urgencias, obviamente, desempea tareas vitales en el hospital. Si ocurre que ella se encuentra cerca de la zona del impacto, podr contribuir en mayor grado al auxiliar en la evacuacin, rescate y administracin de los primeros auxilios, hasta que se satisfagan las necesidades inmediatas de la situacin. En ese momento, la enfermera puede decidir si vuelve a sus labores en el departamento de urgencias del hospital, en otras palabras, depende de cada enfermera decidir dentro del conjunto de circunstancias que vive en particular, el sitio en donde puede servir mejor a la comunidad. Sin embargo, para fines de planificacin y preparacin en caso de desastres, es ms sencillo dividir a las enfermeras en categoras basndose en el hecho de que trabajen dentro de un hospital o en un medio ajeno a l.Enfermeras que no laboran en un hospital

Entre las enfermeras de esta categora suelen incluirse a las de algunas instituciones educativas privadas, educadoras de enfermera, enfermeras industriales y de salud ocupacional, investigadoras, enfermeras consultoras, enfermeras en salud pblica, administradoras y miembros de diversas organizaciones de voluntarias.

Uno de los papeles ms importantes de todas las enfermeras en salud pblica y educadoras en enfermera, es la de orientar al pblico en relacin con los principios de preparacin personal y la atencin de vctimas. La direccin de este programa debe ser responsabilidad de la enfermera en salud pblica y ella debe saber de algunas de las enfermeras inactivas en la comunidad y de esta manera podr llamarlas para que auxilien en este esfuerzo comn.Enfermeras de hospital

Para las enfermeras de hospital existen generalmente dos reas que las relacionan con el manejo de una situacin de desastre: 1) el desastre interno (como un incendio dentro de la misma institucin u otra calamidad) que afecta fsicamente la capacidad del nosocomio para actuar; 2) el desastre externo o de la comunidad (por ejemplo, el choque de un autobs) que impone grandes demandas a los recursos del hospital. Este tipo de enfermera debe intervenir en la creacin de los programas en caso de desastres internos y externos.Las enfermeras pueden ayudar en la prevencin de desastres internos del hospital si estn perfectamente instruidas en lo relacionado con los planes de urgencia y los cdigos de incendios y seguridad, as como al cerciorarse de que se corrijan inmediatamente los riesgos existentes dentro del nosocomio. En caso de que se presenten desastres externos, la tarea de mayor importancia de una enfermera hospitalaria es asegurarse de que el nosocomio cuente con un plan adecuado para situaciones de desastre, y conocer en detalle cual ser su papel en l. La meta de brindar la mejor asistencia posible a los pacientes puede lograrse slo si se disminuyen al mnimo la confusin y los retrasos.Problemas comunes en incidentes con saldo masivo de vctimasButman ha expuesto los problemas comunes que al parecer surgen en repetidas ocasiones en incidentes con saldo masivo de vctimas (ISMV). Sus observaciones se basan, en parte, en un estudio detallado de este tipo de acontecimientos, publicado en diciembre de 1977 por el Centro de Investigacin en Desastres, del Departamento de Sociologa de la Universidad Estatal de Ohio. En la investigacin participaron comunidades de diversos tamaos, las cuales contaban con un gran desarrollo en sus servicios mdicos de urgencia (SME), que iban desde posibilidades rudimentarias hasta sistemas complejos y perfectamente establecidos.Butman y colaboradores tambin reunieron y estudiaron la informacin correspondiente a 22 desastres no ambientales. Despus compararon los problemas observados en los ISMV con las fallas y los trastornos que se presentaron repetidamente en diversos simulacros; observaron que los problemas que aparecan en las calamidades tanto como en los simulacros eran las siguientes: carencia de un sistema de alerta competente falta de estabilizacin "primaria" y pronta de todos los pacientes dificultad en desplazar, reunir u organizar a los pacientes rpidamente en un sitio conveniente imposibilidad de llevar a cabo una seleccin apropiada implantacin de mtodos de atencin demasiado lentos e inadecuados inicio prematuro de las maniobras de transporte empleo idneo del personal en el campo ausencia de distribucin apropiada de los pacientes, lo cual resulta en el mal empleo de las instalaciones mdicas falta de un mando reconocible en los servicios mdicos de emergencia, del campo carencia de planificacin previa y adecuada, y de capacitacin del personal imposibilidad de compensar las deficiencias de funcionamiento y de remediar los problemas falta de comunicacin pertinente y oportunaPerspectivas futuras

A pesar de todos los esfuerzos que se hacen para controlar el ambiente, sigue incrementndose el nmero de desastres, tanto naturales como provocados por el hombre. El nmero promedio de calamidades ha permanecido en un nivel relativamente constante y de cierta manera ha disminuido en algo. Sin embargo, continan aumentando de forma considerable la tasa de mortalidad y las prdidas econmicas, debido al aumento de la poblacin en algunas zonas y al crecimiento de una sociedad tecnolgicamente avanzada.Conforme el hombre siga establecindose en tierras propensas a inundaciones, construyendo edificios ms altos, y produciendo mayores barcos y aviones ms grandes, las prdidas por inundaciones, incendios y accidentes de transporte, parecen destinadas a aumentar.Las enfermeras pueden desenvolverse en tres reas para ayudar a mitigar las prdidas humanas y materiales en el desastre:

Preparacin personal

Asegrese de que usted como enfermera es un recurso til para la comunidad, y no una carga. Conserve su propio equipo y material de urgencias. Cerciorarse de que su familia sepa qu hacer en una situacin de emergencia. Utilice la prudencia para seleccionar el sitio en donde establecer su hogar.2. Participacin de la comunidad. Conozca en detalle los programas locales para situacin de desastre y los procedimientos de emergencia. Participe en la vida poltica de su comunidad que se relacione con la asistencia en caso de desastre. Apoye a los dirigentes que optan por soluciones definitivas y a largo plazo en los programas de disminucin de prdidas y de preparativos de emergencia, en vez de los que escogen una solucin rpida y breve como un expediente poltico de solucin. Colabore para modificar el uso de la tierra y las medidas de desarrollo, de modo que reflejen los mejores conocimientos actuales acerca de los peligros geolgicos e hidrolgicos. Apoye a las organizaciones de auxilio voluntario de la localidad. Coopere en la orientacin del pblico en cuestiones de preparacin personal.3. Preparacin profesional

Participe en la creacin de los planes en caso de desastre en los niveles comunitario o de hospital.

Asista a clases de enseanza continua y cursos de actualizacin para mantenerse al da en los conocimientos y habilidades de asistencia en situacin de desastre.

Apoye los esfuerzos administrativos para mejorar la preparacin en caso de desastre.