medicina interna - fesemi.org · josé a. santos calderón vocales presidente de la sociedad...

24
BOLETÍN Editorial. Página 3. Entrevista al Dr. Josep Brugada Terradellas. Página 4 Bibliografía Científica Internacional. Página 6 Recomendaciones. Página 12 Sociedades Autonómicas. Página 14 Grupos de Trabajo. Página 17 Retrospectivo. Página 19 Avances. Página 21 Varios - Agenda. Páginas 22 y 23 CARDIOPATÍAS BOLETIN DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA INTERNA VOLUMEN 1. Nº 1 ENERO 2003 MEDICINA INTERNA PUBLICACIÓN OFICIAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA INTERNA Y DE LA FUNDACIÓN ESPAÑOLA DE MEDICINA INTERNA

Upload: hakiet

Post on 12-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

B O L E T Í NEditorial. Página 3.

Entrevista al Dr. Josep Brugada Terradellas. Página 4

Bibliografía Científica Internacional. Página 6

Recomendaciones. Página 12

Sociedades Autonómicas. Página 14

Grupos de Trabajo. Página 17

Retrospectivo. Página 19

Avances. Página 21

Varios - Agenda. Páginas 22 y 23

C A R D I O P A T Í A S

B O L E T I N D E L A S O C I E D A D E S P A Ñ O L A D E M E D I C I N A I N T E R N A • V O L U M E N 1 . N º 1 • E N E R O 2 0 0 3

M E D I C I N A I N T E R N A • P U B L I C A C I Ó N O F I C I A L D E L A S O C I E D A D E S P A Ñ O L A D E M E D I C I N A I N T E R N A Y D E L A F U N D A C I Ó N E S P A Ñ O L A D E M E D I C I N A I N T E R N A

Sociedad Española de Medicina Interna. SEMI

JUNTA DIRECTIVA

PresidenteÁngel Sánchez Rodríguez

Vicepresidente 1ºMiguel Ángel González de La Puente

Vicepresidente 2ºRamón Pujol i Farriols

SecretarioPedro Conthe Gutiérrez

TesoreroJosé A. Santos Calderón

VocalesPresidente de la Sociedad Andaluza de Medicina Interna Pedro L. Castillo Higueras

Presidente de la Sociedad Asturiana de Medicina InternaMateo Martínez Celada

Presidente de la Sociedad de Medicina Interna de Aragón, La Rioja,Navarra y País Vasco Gregorio Tiberio López

Presidente de la Sociedad Canaria de Medicina Interna Abelardo D. Cervera Pérez

Presidente de la Sociedad Castellano-Leonesa Cántabrade Medicina Interna Vicente Herreros Fernández

Presidente de la Sociedad Catalan-Balear de Medicina InternaJosé Font Franco

Presidente de la Sociedad de Medicina Interna de Extremadura Juan Carlos Bureo Dacal

Presidente de la Sociedad Gallega de Medicina Interna José A. Torre Carballada

Presidente de la Sociedad de Medicina Interna de Madrid - Castillala Mancha Manuel Rodríguez Zapata

Presidente de la Sociedad de Medicina Interna de la Región de Murcia José Arribas Ros

Presidente de la Sociedad de Medicina Interna de la ComunidadValenciana José María Pascual Izuel

Vocal MIR-

Comisión Nacional de la EspecialidadMiguel Vilardell Tarrés

Fundación Española de Medicina Interna. FEMI

GRUPOS DE TRABAJO

Coordinadores

Aspectos Éticos y Legales en Medicina Interna: Eloy Pacho Jiménez

Edad Avanzada: Antonio San José Laporte

Enfermedades Infecciosas: Regino Serrano Heranz

Gestión Clínica: José A. Santos Calderón

Hospitalización a Domicilio y Telemedicina: Francisco Rosell Abaurrea

Inflamación-Enfermedades Sistémicas: Munther A. Khamashta

Inmunología Clínica: Melchor Alvarez de Mon Soto

Insuficiencia Cardiaca: Jordi Forteza Rey

Medicina Interna y Atención Primaria: Manuel Ollero Baturones

Obesidad-Diabetes Tipo 2: Manuel Serrano Ríos

Osteoporosis: Manuel Sosa Henríquez

Riesgo Vascular: Carmen Suárez Fernández

Tromboembolismo: Manuel Monreal Bosch

Secretaría SEMI – FEMIAvda. de Brasil, 30 - 2º B - 28020 MadridTelf.: 91 556 40 66 - Fax: 91 556 49 [email protected]

Edita: Multimédica Proyectos Rodríguez San Pedro, 71 - 28015 MadridTelf.: 91 550 29 70 - Fax: 91 550 29 [email protected] Coordinador periodístico: Luis C. Vaquero Cemborain

Periodicidad: CuatrimestralTirada: 3.500 ejemplaresISSN: 1695-8764Dep. Legal: M-11666-2003

COMITÉ DE DIRECCIÓN

2-3

Patrocinio y distribución:

niciamos una nueva singladura, que pretendemos sea fructífera y duradera de un nuevo modelo de

Boletín, publicación oficial de la SEMI-FEMI.

Pretendemos que sea un mecanismo de transmisión vivo, permanente y activo de todos los internistas y

que con el apoyo de la página Web, sirva para potenciar el desarrollo y la consolidación de la Especialidad

en todas sus vertientes y dar una imagen cada vez más positiva de nuestra razón de ser y de nuestra

Sociedad.

Debe ser un vehículo de conexión que posibilite una mejor información de todas las actividades de SEMI-FEMI

y que pueda facilitar también aspectos formativos.

Implica la participación generosa de todos los socios enviando la información oportuna a la redacción y

los objetivos que se pretenden solamente serán efectivos con la colaboración solicitada.

Los primeros Boletines están diseñados con una serie de bloques temáticos (cardiovascular, envejeci-

miento, etc.) que progresivamente se irán modificando y/o adaptando a vuestras propuestas.

Dentro de cada bloque temático se incluye una entrevista resaltando el perfil profesional, investigador y

humano de una personalidad relevante en el campo de la Medicina. Felicitamos al Dr. Josep Brugada por

su labor clínica e investigadora y le agradecemos su colaboración en este primer número del Boletín.

Se aportan trabajos comentados, de reciente publicación, en relación a algunos aspectos del tema bási-

co y se adjuntan documentos de consenso.

A modo de Agenda se reflejan las actividades a realizar de las Sociedades Autonómicas y de los Grupos

de Trabajo y se publicará sucesivamente un resumen de las actividades realizadas.

Insertamos dos notas necrológicas en memoria del Prof. Andreu Kern, que fue presidente de la SEMI de

1984 a 1988 y del Prof. A. Merchante Iglesias quien trabajó muchos años generosamente como secre-

tario de esta Sociedad. Para ambos y sus familias nuestro recuerdo.

Agradecemos muy especialmente a Bristol Myers-Squibb su generosa colaboración en la edición del

Boletín y a Multimédica Proyectos, en la persona de Mª Emilia Carretero, el interés y esfuerzo por con-

seguir una muy digna publicación.

Esperando que la acogida del Boletín sea excelente, y con la ilusión de que contribuya a nuestro mejor

conocimiento y comunicación, las páginas del mismo están abiertas a su opinión y colaboración.

Salamanca, 31 de Enero de 2003

Angel Sánchez Rodríguez Miguel A. González de la Puente

Pedro Conthe Gutiérrez

I

EDITORIAL

Sus investigaciones en el “Síndrome Brugada”, cau-sante de un importante porcentaje de fallecimientos

por muerte súbita, otorgan al factor genético un granprotagonismo ¿Hasta qué punto cuenta dicho factorgenético en un proceso de muerte súbita y qué otrosfactores pueden intervenir en él?

El síndrome de Brugada es una enfermedad genéti-camente determinada y producida por la alteración de

un solo gen. Forma parte de las enfermedades llamadasmonogénicas. Existen otras enfermedades monogénicasresponsables de muerte súbita como el síndrome del QTlargo, por ejemplo. Las enfermedades monogénicas sonlas mas “fáciles” de estudiar puesto que al descubrir elgen causante de la misma podemos valorar los efectosfisiopatológicos de dicha alteración y entender así la cau-sa última de los síntomas en los pacientes que la sufren.Sin embargo, en la muerte súbita, al igual que en la ma-yoría de las enfermedades cardiovasculares, se está po-niendo de evidencia que la genética juega un papel fun-damental, no tanto por mutaciones que causan una en-

fermedad, sino por un conjunto de material genético quepuede predisponer a una u otra enfermedad o incluso aexpresiones distintas de una misma enfermedad en fun-ción del código genético de cada individuo.

Estamos muy lejos todavía de tener toda la informaciónpero sin duda los progresos son en estos momentos ex-traordinarios y es posible que en un futuro no muy lejanopodamos identificar claramente qué pacientes tienen unasusceptibilidad especial a una determinada patología.

Usted se muestra partidario de una potenciación deluso de desfibriladores semiautomáticos en lugares

públicos para combatir una de las más frecuentes ano-malías en el ritmo cardiaco, la fibrilación ventricular.Desde su experiencia como director del proyecto con-junto emprendido en ese sentido por la FundaciónMilenio y la Generalidad de Cataluña ¿Qué líneas gene-rales deberían seguirse para su implantación y cualesconsidera que pueden ser los mayores obstáculos?

La utilización de los desfibriladores semiautomáticosse está extendiendo rápidamente en los países desa-

rrollados y España no debería quedar al margen de estainiciativa. Los desfibriladores semiautomáticos son elúnico medio posible para “salvar” a los pacientes que su-fren una muerte súbita por fibrilación ventricular. Existenmúltiples evidencias científicas de su utilidad y su im-plantación de forma masiva es en estos momentos unacuestión política ya que no científica. La implantación delos desfibriladores semiautomáticos implica no sólo dis-poner de los aparatos sino también concienciar a la po-blación de su utilidad y necesidad y formar a cuanta másgente mejor en su utilización.

Los pasos necesarios en los próximos años pasan por laadecuación de la legislación para permitir su uso porpersonal no médico (lo cual ya se ha conseguido en cua-tro comunidades autónomas hasta la fecha), la imple-mentación de programas de formación en su utilizacióny conseguir que la sociedad civil se implique en su dis-tribución por todo el territorio. Esto incluye fábricas, al-macenes, lugares públicos, etc.

R

P

R

P

El Dr. Josep Brugada Terradellas cuenta con unalabor en investigación cardiovascular de primera lí-nea, siendo internacionalmente conocido por eldescubrimiento en 1992 junto con sus hermanosPere y Ramón del denominado “SíndromeBrugada”, caracterizado por episodios de síncope ymuerte súbita inesperada en pacientes con cora-zón estructuralmente normal y un electrocardio-grama característico.

En 1991 recibió el Primer Premio de Investigaciónen Cardiología del American College of Cardiology yen 1999 el “Fritz Ackher” de la Sociedad Alemanade Cardiología y el “Joseph Trueta” de la Academiade Ciencies Mediques de Catalunya i Balears.

En 2000 fue finalista, del Premio “Príncipe deAsturias” a la Investigación Científica y Técnica,otorgado ese año a los científicos Montagnier yGallo, considerados los descubridores del virus delSIDA. En la actualidad es Director de la Sección deArritmias del Hospital Clínico Universitario deBarcelona.

Entrevista al

Dr. JOSEP BRUGADA TERRADELLAS

4-5

E N T R E V I S T A A L D R . J O S E P B R U G A D A T E R R A D E L L A S

¿Qué importancia reviste en la práctica clínica lacoordinación entre el médico internista y el cardió-

logo y en qué aspectos concretos debería reforzarsemás dicha coordinación?

Mucha de la patología cardiaca se controla por mé-dicos internistas y en muchos casos por médicos ge-

neralistas. La colaboración por tanto entre estos y elcardiólogo es fundamental para que el paciente reciba elmejor trato posible. Esto no significa que el cardiólogosea el “especialista en técnicas”, sino el consultor aquien acudir para optimizar tanto el diagnóstico como elmanejo de estos pacientes.

¿Cómo se encuentra en la actualidad la investiga-ción del “síndrome Brugada”, tanto desde la funda-

ción “Ramón Brugada Senior” como a escala interna-cional en general?

El síndrome de Brugada sigue investigándose a todoslos niveles. Sólo durante el año 2001 aparecieron

más de 200 artículos originales sobre el síndrome, locual le demuestra el enorme interés que el mismo des-pierta en la comunidad científica. Las investigaciones ac-tuales van encaminadas sobretodo a estudiar los facto-res pronósticos del síndrome, los factores genéticos ytoda aquella información básica que nos ayuda a enten-der la fisiopatología del síndrome.

La Fundación Ramón Brugada Senior, creada en honora nuestro padre, es una buena herramienta para enca-minar recursos y destinarlos a apoyar parte de la inves-tigación que se realiza.

¿Cuales son los avances más destacados que sevienen produciendo en el campo de la electrofisiolo-

gía cardiaca y, en concreto, en las arritmias?

En los últimos años hemos asistido a verdaderas re-voluciones en el campo de las arritmias. Se ha exten-

dido la ablación con radiofrecuencia como tratamientode primera intención en la mayoría de taquicardias.Hemos asistido al nacimiento y consolidación del desfi-brilador implantable como herramienta para prevenir lamuerte súbita de pacientes con alto riesgo. Hemos vis-to la aparición de técnicas muy novedosas para el tra-tamiento de la insuficiencia cardiaca como la resincroni-zación cardiaca mediante estimulación biventricular.Actualmente, estamos viendo como la fibrilación auricu-lar paroxística por fin podrá ser controlada a partir dela ablación de focos en las venas pulmonares. Todo elloha conformado un escenario impensable hace sólo unosaños.

¿En qué fase nos encontramos en estos momentosen la investigación en biología molecular aplicada a

la cardiología?

La biología molecular no ha cubierto de momento lasexpectativas prácticas que con ella se habían creado.

Probablemente se intentó convencer demasiado prontoa la comunidad científica del valor práctico de la biologíamolecular cuando posiblemente todavía había muchopor descubrir desde el punto de vista básico. Es ciertoque el conocimiento ha avanzado muchísimo y ahora te-nemos más información que hace unos años, pero tam-bién es cierto que su aplicación práctica a gran escalano está de momento a punto.

¿Cómo debe enfocarse en la actualidad la preven-ción de las enfermedades cardiovasculares?

La prevención de las enfermedades cardiovascularesno ha cambiado sustancialmente en los últimos años.

Siguen siendo válidos todos aquellos parámetros ya co-nocidos: vida sana, controlar los fac-tores de riesgo (obesidad, tabaco, al-cohol, diabetes, colesterol, hiperten-sión). Es cierto que lo que sí ha cam-biado es la actitud hacia estos facto-res de riesgo que es mucho másagresiva en el momento actual ini-ciando tratamientos en pacientes quequizá hace unos años les recomendá-bamos sólo cambios en el estilo devida.

¿Qué papel concreto puede tenerel médico internista en la preven-

ción de enfermedades cardiovascu-lares?

El médico internista ve al pacientedesde una perspectiva global.

Probablemente él mejor que nadiepuede estudiar todos aquellos factores que influencian laaparición de las enfermedades cardiovasculares y portanto aconsejar hábitos de vida, tratamientos preventi-vos, etc.

Usted ha venido manteniendo unos estrechos vín-culos investigadores y profesionales con sus her-

manos Pere y Ramón, pese a vivir en países alejados.Con el paso del tiempo ¿se afianzan dichos vínculos otienden, por el contrario, a irse marcando cada unode ustedes líneas investigadoras más independientes?

Desde hace muchos años los tres hermanos esta-mos colaborando y creo que de forma muy efectiva.

La prueba está en las múltiples publicaciones interna-cionales de colaboración entre los tres. Creo que a me-dida que pasan los años hemos ido aprendiendo a quecada uno debe hacer una parte del trabajo, distinta delos demás, para hacer mucho más efectiva esta cola-boración. Creo que en nuestro caso esta claro que launión hace la fuerza.

R

P

R

P

R

P

R

P

R

P

R

P

R

P

“La colaboraciónentre el

internista y elcardiólogo esfundamentalpara que el

paciente recibael mejor trato

posible”

Bibliografía Científica

Internacional

Determinación rápida de BNP en eldiagnóstico de Insuficiencia Cardiacaen Urgencias N Engl J Med 2002. 347:161-167.

El péptido Natriurético Auricular (B-type NatriureticPeptide = BNP) es una neurohormona liberada en losventrículos cardiacos en respuesta a sobrecarga de pre-sión y de volumen.

Su determinación en plasma puede ser coste / efectivaen la aproximación al paciente con IC en la medida quepuede proporcionar un diagnóstico más fácil, precoz ypreciso en pacientes con disnea progresiva, de origenno evidente. Debe considerarse que la IC a pesar de seruna enfermedad bien conocida y tremendamente preva-lente (aproximadamente afectando hasta al 2% de la po-blación general) no es fácil de reconocer dado que lossíntomas son inespecíficos e insuficientes por lo generalpara proporcionar un diagnóstico fiable.

Sobre esta base y tras un estudio piloto previo, se llevóa cabo un amplio estudio utilizando la determinación deBNP con un sistema rápido (minutos), ya disponible y su-ficientemente validado (Triage-Biosite). Se trató de un es-tudio multinacional realizado en 7 centros (EEUU,Noruega y Francia) en áreas de urgencias, dirigiéndosecomo población objeto de estudio a pacientes con disneacomo síntoma más prominente (1586 pacientes). Se ex-cluyeron pacientes menores de 18 años, infarto agudoe insuficiencia renal.

Junto con la determinación de BNP, se recogieron todoslos datos clínicos y evaluaciones habituales que incluye-ron historia clínica, examen físico, analítica convencio-nal, ECG, Rx de torax y en la mayoría de pacientes eco-cardiografía. Observadores independientes sin conoci-miento del resultado de BNP consideraron una barema-ción de probabilidad final de IC, en razón de toda la de-más información clínica, como causa de sus síntomas.Otros dos cardiólogos revisaron todas las pruebas clasi-ficando la disnea del paciente como secundaria a IC, decausa no cardiaca (incluso en presencia de disfunciónventricular), o no atribuible a IC. En todos los casos conIC se valoró el grado funcional por los dos cardiólogosrevisores.

La determinación de BNP se realizó en el momento ini-

cial en una muestra de sangre total y plasma con un “kit”a la cabecera del paciente.

De los resultados obtenidos con la información clínicadisponible (al margen de la determinación de BNP) me-rece destacarse que en un 47% de los pacientes seconsideró que la disnea era debida a IC. En un 49% nose consideró que la disnea fuera debida a IC y en un 5%fue atribuida a causas no cardiacas, aún en presenciade disfunción ventricular. La edad media de los pacien-tes fue de 64 años y en un 56% fueron varones. Existióhistoria de Diabetes Mellitus en 25%, enfermedad pul-monar en 41% e IC en un 33% de los pacientes estu-diados.

El nivel de corte de 50 pg /mm3 permitió una exclu-sión de IC en el 96%. Para un nivel de corte de 100pg /mm3 se estimó una sensibilidad del 90% y una es-pecificidad del 76%. La relación de los niveles de BNPdetectados con la clasificación previa (pacientes converdadera IC, pacientes sin IC, pacientes con otrascausas de disnea a pesar de disfunción ventricular) fueexcelente. Ver figura.

El nivel de BNP fue más preciso que ningún otro datoclínico o determinación analítica en la precisión identi-ficadora de IC como causa de la disnea. Los criteriosclínicos con los que se comparó la determinación deBNP incluyeron los criterios de Framinghan y NHANES,posiblemente los más utilizados en la práctica clínica.Los niveles de BNP también mostraron una estrechacorrelación con la clase funcional de disnea en los pa-

6-7

B I B L I O G R A F Í A C I E N T Í F I C A I N T E R N A C I O N A L

cientes con IC (p<0.001). La utilidad del BNP ha sidocomparada favorablemente con otras pruebas de cri-bado introducidas en la práctica como son la determi-nación del PSA (antígeno prostático específico) en ladetección del carcinoma prostático, o la práctica de ci-tologías vaginales y mamografías preventivas.

COMENTARIOLa determinación de BNP probada en este ensayo pa-rece correlacionarse muy aceptablemente con la ver-dadera presencia de IC en un amplio número de pa-cientes, siendo esta prueba mejor que ninguna otraherramienta clínica disponible a la cabecera del pa-ciente para precisar el diagnóstico. Ni siquiera otrosdatos de la Historia Clínica minuciosa, ni del examen fí-sico detenido (con la gran importancia que hay que re-conocer a estos aspectos) superan la rentabilidaddiagnóstica del BNP, ni por supuesto ninguna otra de-terminación de laboratorio.

Conocido y contrastado en diferentes entornos, el he-cho de que existen importantes limitaciones en eldiagnóstico diferencial de la disnea y por ello una altatasa de errores diagnósticos (infradiagnóstico y so-brediagnóstico de IC), la disponibilidad de BNP en clí-nica debe ser bienvenida, en especial en áreas deconsultas iniciales en pacientes no seleccionados y enel ámbito de urgencias. Aunque la realización de unEcocardiograma ha sido y sigue siendo la exploraciónhabitual y necesaria en el paciente con IC para valo-rar, junto con otros datos, la presencia o ausencia dedisfunción ventricular y otras posibles alteraciones, escierto que esta importante herramienta presenta al-gunas limitaciones en la práctica. En primer lugar,puede decirse que el ecocardiograma pocas vecesestá disponible en el momento agudo, en el cuarto deurgencias, o en el planteamiento diagnóstico inicial,cuando podría ser necesario confirmar una sospechadiagnóstica. Muchos pacientes ya tratados y en dis-tinta circunstancia mostrarán hallazgos ecográficosdiscordantes con la clínica aguda. Podría en muchoscasos ser dificultoso de practicar en pacientes disnei-cos al igual que en un porcentaje de pacientes conEPOC, Obesidad, etc. en los que no se obtiene unaaceptable ventana ultrasónica. En segundo lugar, to-davía es más costoso en medios humanos y materia-les y la limitación de su práctica puede beneficiarse depruebas “filtro” que determinen improbabilidad previade padecer IC.

Sin embargo, no debe interpretarse en ningún caso quela determinación de BNP soluciona en si misma todoslos problemas diagnósticos relacionados con IC. En pri-mer lugar porque básicamente lo que aporta esta prue-ba es un reconocido valor de exclusión de fracaso ven-tricular, basado en su alto valor predictivo negativo(96%) para la presencia de IC, lo que no es poco. Portanto un paciente con BNP normal, especialmente si tie-ne además un ECG normal con toda seguridad tendráotra causa de sus síntomas clínicos siendo más que im-probable la presencia en esta circunstancia de fallo car-diaco.

Aunque no es objeto de análisis en el trabajo comen-tado, la determinación de BNP puede tener otras apli-

caciones prácticas, ayudando en el manejo diagnósti-co, terapéutico y también en la valoración pronósticade los pacientes. Actualmente se está explorando elrendimiento de esta prueba para monitorizar el trata-miento de pacientes con IC en el ámbito hospitalario ytambién en pacientes ambulantes. Un ascenso de lascifras de BNP podría indicar la necesidad de intensifi-car el tratamiento en un paciente que comienza unanueva desestabilización. La IC se caracteriza más queninguna otra enfermedad crónica por la alta tasa dedesestabilizaciones que precisan reingreso hospitala-rio. El nivel de BNP ha demostrado una certera co-rrelación con la intensidad del fallo cardiaco, con laclase funcional de disnea (NYHA). Es muy posible quela determinación de BNP muestre especial rendimien-to en pacientes con función sistólica conservada enlos que la identificación de disfunción ventricular (eneste caso diastólica) es un tema mucho más contro-vertido y difícil que en la disfunción sistólica conven-cional. También en los pacientes con disfunción ven-tricular asintomática puede mostrar el BNP un valio-so papel permitiendo el diagnóstico de esta condición,que parece ser tan frecuente como la disfunción ven-tricular sintomática.

Resulta pues de gran interés para un buen número deinternistas y cardiólogos interesados por el manejo depacientes con IC, la aportación del trabajo comentadoen la línea de muchas otras publicaciones previas y encurso que avalan de forma inequívoca el papel de la de-terminación de BNP en el diagnóstico de la IC.

En todo caso, debe también destacarse que la determi-nación de BNP debe conjugarse con una completa in-formación clínica, y sólo en este contexto puede ser útilen la práctica clínica realizándose en pacientes en losque existan dudas diagnósticas y evitando su uso ruti-nario.

Insuficiencia cardiaca en pacientesingresados en el hospital: La mortalidad permanece elevadaEuropean Journal of Internal Medicine 13 (2002) 304-310

La insuficiencia cardiaca es una de las causas más co-munes para el ingreso urgente de un paciente en el hos-pital. Supone un 5% del total de los ingresos enInglaterra. El número de pacientes admitidos en el hos-pital por este motivo en Europa y Estados Unidos va enaumento y esto refleja, en parte, el envejecimiento delas poblaciones.

Entre diciembre de 1986 y marzo de 1987 fueron re-cogidos todos los pacientes ingresados por insuficienciacardiaca en la localidad de Rochdale. Por otro lado des-de enero a mayo de 1995 se registró a todos los pa-cientes ingresados en tres distritos hospitalarios deBrighton con el diagnóstico principal de insuficiencia car-diaca con los mismos criterios de inclusión y exclusiónen ambos grupos. Todos ellos estaban en clase III/IV dela NYHA. La insuficiencia cardiaca se distribuyó segúnetiología en cardiopatía isquémica sin IAM concomitan-te, IAM, cardiopatía valvular, miocardiopatía, hiperten-sión arterial y cor pulmonale. En Urgencias se determi-

B I B L I O G R A F Í A C I E N T Í F I C A I N T E R N A C I O N A L

nó la presión arterial, urea y los electrolitos sanguíneos.También se determinó la medicación cardiovascular decada paciente y su dosificación en el momento del in-greso y del alta. En total se recogieron 132 casos en laserie más antigua de Rochdale y 223 en la más recien-te de Brighton. Se comparó la mortalidad por sexos en-tre el grupo de 1995 de Brighton y el de 1987 deRochdale. En este aspecto no se observaron diferenciasestadísticamente significativas.

Con respecto a los antecedentes personales, en ambosgrupos la tasa de enfermedad isquémica (aguda y/o cró-nica) fue similar. Una historia documentada de enferme-dad isquémica cardiaca fue más frecuentemente encon-trada en el grupo de 1995 (46 vs 33%; p< 0.001) mien-tras que los enfermos con IAM como causante agudo delfallo ventricular izquierdo eran más abundantes en el gru-po de 1987 (28 vs 8%, p<0.001). Muchos pacientes enambas cohortes tenían comorbilidad asociada (76% enBrighton y 63% en Rochdale). La EPOC fue más fre-cuente en el grupo de Rochdale (26 vs 9%, p<0.001) yla enfermedad cerebrovascular lo fue entre los pacientesingresados en Brighton (13 vs 5%, p<0.025). Había máspacientes en la cohorte de 1995 que en la del 87 con 3o más factores de comorbilidad (12 vs 8%).Probablemente esto refleje la mayor edad de la cohortemás recientemente recogida (Brighton) pero esta dife-rencia no fue estadísticamente significativa. Ver figura 1.

La mortalidad en ambos grupos fue similar a los 7 y alos 30 días del ingreso. La mortalidad a los seis mesesen ambos grupos fue elevada y en este caso tampocose detectaron entre ambos grupos diferencias estadísti-camente significativas. La mayoría de las muertes enambas cohortes fueron secundarias a problemas car-diovasculares.

En el grupo de 1995 era más frecuente la administra-ción de IECAs y diuréticos de asa en el momento del in-greso que en el de 1987. Esta diferencia era estadísti-camente significativa. Con respecto al tratamiento alalta, en el grupo de 1995 había más pacientes con diu-réticos (en general) pero menos enfermos con diuréti-cos ahorradores de potasio que en el de 1987, la dife-rencia era estadísticamente significativa en ambos ca-sos. Como era de esperar, había más pacientes en lacohorte más reciente que en la más antigua con pres-cripción de IECAs en el momento del alta. Ver figura 2.

La edad, sexo, otros factores concomitantes (diabetesmellitus, fibrilación auricular) y la presencia de comorbi-lidad en los pacientes no afectó la evolución hospitalaria.El IAM, la hipotensión arterial sistólica, la urea y el po-tasio séricos elevados y la hiponatremia se asociaba aun aumento de mortalidad en ambos grupos. Todosellos son factores de mal pronóstico independientes.

A pesar de los 8 años que separan ambas cohortes, nohay diferencias estadísticamente significativas en la mor-talidad entre ambas. Los pacientes de la cohorte de1995 eran de mayor edad pero tenían niveles de co-morbilidad similares a los pacientes de 1987. Pareceque a pesar de su indudable eficacia, los IECAs han teni-do poco impacto sobre la mortalidad hospitalaria en esteestudio. Una de las posibles explicaciones es que en am-bas cohortes la mitad de las muertes ocurrieron duran-te la primera semana, antes de que los IECAs hubierancomenzado a hacer efecto. El tratamiento con IECAs enpacientes con insuficiencia cardiaca congestiva enBrighton se asoció con una mejor evolución hospitalariacon respecto a los pacientes que no tomaban dicho tra-tamiento. Un estudio realizado en Gran Bretaña revelóque sólo un 33% de los pacientes con insuficiencia car-diaca toman IECAs. Debemos tener en cuenta que enmuchas ocasiones se utilizan estos fármacos a dosis me-nores de lo recomendado por miedo a la aparición de fa-llo renal e hipotensión en el anciano (esto revela un cues-tionario que fue rellenado por médicos de atención pri-maria). Este fallo en la dosificación de los IECAs frente albeneficio mostrado en los ensayos clínicos ofrece unabuena explicación para el fallo de respuesta adecuada aIECAs en la población anciana de alto riesgo.

En conclusión, la mortalidad de los pacientes ingresadosen el hospital con insuficiencia cardiaca parecía elevada,alrededor del 25% a pesar de la mejoría en tratamien-to que debería haber supuesto la administración deIECAs. Debe enfatizarse más en llegar a dosis óptimasde este tipo de fármacos en los pacientes de la comu-nidad si queremos que haya un impacto sobre la mor-talidad en los pacientes al alta hospitalaria. Una mejoridentificación y manejo de estos pacientes en un estadoprecoz de su patología debe permitir una reducción enla mortalidad.

8-9

Figura 1: Antecedentes personales Brighton/ Rochdale

Figura 2: Fármacos en insuficiencia cardiaca

Isque

mia ca

rdiac

a prev

iaIA

M como c

ausa

nte

Comorb

ilidad

EPOC

ACV FA

B I B L I O G R A F Í A C I E N T Í F I C A I N T E R N A C I O N A L

COMENTARIOEn este estudio llama la atención la elevada mortalidadregistrada en ambos grupos objeto de estudio y quecontrasta con otras series. Es llamativa la similitud enincidencia de mortalidad entre ambas cohortes a pesardel tiempo que las separa. En agosto de 2002, en la re-vista Archives of Internal Medicine, Dr. Philip Jong et al(Toronto General Hospital) publicaron que en la pobla-ción general, la mortalidad a corto plazo de las perso-nas que recibían su primer diagnóstico de insuficienciacardiaca era mayor que la observada en los grandes en-sayos clínicos ya que factores como la edad, sexo y co-morbilidad influyen en la mortalidad. En este mismo ar-tículo se comenta que los ensayos clínicos de pacientescon insuficiencia cardiaca sobreestiman el número depacientes que realmente se benefician de los tratamien-tos estudiados. Probablemente, los pacientes que ve-mos habitualmente toman los fármacos a dosis meno-res y el cumplimiento terapéutico suele ser menor queen los estudios publicados.

En agosto de 2001 en la revista JAMA, Durham NC re-fería que las mujeres y las personas ancianas estánpoco representadas en los estudios clínicos a pesar deconstituir una proporción considerable de pacientes conenfermedad cardiovascular. Coinciden con lo publicadopor el Dr. Philip Jong et al en que los pacientes ancia-nos están infratratados a pesar de que algunos fárma-cos son seguros y eficaces también a esta edad.

Muchos facultativos coinciden en que es necesario ha-cer estudios en los que esté reflejada la población realque ingresa actualmente en nuestros hospitales.

La sensibilización del mal pronóstico derivado de la in-suficiencia cardiaca, posiblemente infravalorado, y lapuesta en marcha de equipos multidisciplinares de se-guimiento de los pacientes, pueden contribuir a reducirla morbimortalidad derivada de esta creciente patología.

Nueva comparación del RiesgoCardiovascular entre pacientes conDM2 y pacientes con Infarto AgudoEvans J M, Morris A D. BMJ 2002;324:939-942

En los últimos años se ha insistido reiteradamente en laimportancia del riesgo cardiovascular que presentan lospacientes diabéticos, hecho cierto y suficientementecontrastado en amplios estudios longitudinales.

Un trabajo de gran repercusión publicado por Haffner enel New England Journal of Medicine en 1998, en el queno se evidenciaron diferencias en la mortalidad de ori-gen coronario en los pacientes que presentaban diabe-tes mellitus tipo 2 sin IAM previo y los sujetos no diabé-ticos con IAM previo a lo largo de un seguimiento de 7años ha sido extrapolado a toda la población diabética,asumiendo un riesgo equiparable diabetes mellitus 2 =enfermedad coronaria previa. Este estudio ha sido muycitado y ha conducido a propugnar una actitud terapéu-tica agresiva en el paciente diabético (no reconocida-mente coronario) similar a las pautas recomendadaspara los pacientes con enfermedad coronaria reconoci-da (prevención secundaria).

Algunos organismos de gran prestigio como la ADA(Asociación Americana de Diabetes) han recomendadoun control muy estricto en los objetivos terapéuticos encuanto a niveles de LDL-Colesterol en los pacientes conDiabéticos (LDL <100 mg%).

El estudio aquí comentado ha tratado de verificar el ries-go de los pacientes diabéticos en comparación de losenfermos coronarios, mediante un amplio estudio po-blacional a través de dos aproximaciones diferentes, unestudio transversal y un estudio de cohortes en amboscasos con seguimiento a 8 años. El estudio ha sido rea-lizado en Escocia en la población de Tayside (236.175pacientes) desde 1988 a 1995.

En el estudio se reclutaron 3477 pacientes diagnostica-dos de DM2 y se compararon con 7414 pacientes conIAM previo. El riesgo encontrado de padecer un IAM mor-tal fue mucho mayor en los pacientes con IAM previo (RR2.27) en comparación con los diabéticos. El 20% de lospacientes con IAM frente a un 10% de los diabéticos pre-sentaron algún IAM a lo largo del seguimiento. También elriesgo de un nuevo IAM fue más alto en los pacientes conIAM (RR 1.33). En el seguimiento a 8 años fallecieron un33% de los pacientes con IAM frente a un 25% de los dia-béticos. La Hospitalización a lo largo del estudio fue apro-ximadamente el doble en los pacientes coronarios encomparación con los diabéticos. Todos estos datos fueronconsiderados muy significativos.

En cuanto al estudio de cohortes el seguimiento se realizódesde el momento del diagnóstico de Diabetes o IAM ensu caso. Se identificaron 3477 pacientes con diabetes(59% mujeres) con edad media 66 años y 7414 pacien-tes con IAM (46% mujeres) con edad media 71 años.

Los pacientes con IAM presentaron mucho mayor ries-go de IAM (RR3.10), muerte cardiovascular (RR 2.93)y de muerte por cualquier causa (RR 1.35). Los pa-cientes con IAM triplicaron el riesgo respecto a los dia-béticos de muerte cardiovascular.

El estudio aporta una curva de Kaplan-Meier mostrando lacurva de supervivencia en ambos grupos con sus interva-los de confianza. La diferencia de mortalidad se hace pa-tente desde el inicio del seguimiento siguiendo constante ladiferencia a partir de los 1000 días. Ver gráfica.

Curva de supervivencia Kaplan-Meier en el grupo de pacientesdiabéticos y pacientes con IAM.

Tiempo (días)

Pro

porc

ión

de s

uper

vivi

ente

s

DiabéticosIAM95% IC

B I B L I O G R A F Í A C I E N T Í F I C A I N T E R N A C I O N A L

10-11

COMENTARIOEl estudio citado recientemente publicado en el BMJcontradice fuertemente los resultados obtenidos en eltrabajo finlandés de Haffner y Cols, que había tenido unaamplia repercusión. Estos nuevos resultados no sopor-tan la corriente de opinión últimamente asumida, de queel riesgo atribuible al hecho de ser diabético sea equi-parable al de ser enfermo coronario conocido.

Los pacientes con DM tipo 2 presentaron menor riesgocardiovascular y de mortalidad para cualquier paráme-tro establecido.

Por diferencias metodológicas ambos estudios (el deHaffner y el de Evans) no pueden ser estrictamente com-parados en detalle. Sin embargo la discrepancia de resul-tados cuestiona los hallazgos del estudio previo y pareceapuntar que los riesgos cardiovasculares en la DM2 hansido en alguna medida sobreestimados. Algunos maticesmetodológicos pueden explicar las diferencias aludidas.Por ejemplo los pacientes diabéticos objeto de análisis delprimer estudio eran mayoritariamente atendidos en clíni-cas especializadas y con toda probabilidad constituyeronun grupo de pacientes diabéticos evolucionados y con dañovascular establecido en muchos casos. En el estudio deEvans un gran número de pacientes podían estar tratadoscon dieta solamente, probablemente reflejando una menorevolución de la enfermedad. También en los grupos de pa-cientes coronarios pudo haber diferencias sustanciales en-tre ambos estudios. En el estudio de Evans el IAM previoaconteció en los 8 años previos y esta evolución no se es-pecificó en el estudio finlandés. Es por tanto muy verosímilque en el estudio actual los diabéticos tuvieran un cuadromás benigno y los enfermos coronarios un cuadro másevolucionado. La aportación más significativa del estudiode Evans es el estudio de cohortes que comparan la evo-lución ante un nuevo diagnóstico de IAM o DM2.Nuevamente en este análisis los pacientes con enferme-dad coronaria mostraron mayor riesgo vital, riesgo de nue-vo infarto o de sufrir hospitalización.

A pesar de todos estos hallazgos divergentes no se debemenospreciar el verdadero riesgo cardiovascular quedebe atribuirse al riesgo de padecer DM2. Este riesgoestá directamente relacionado con la presencia de la en-fermedad y también indirectamente con la frecuente con-comitancia de otros factores de riesgo cardiovascularconstituyendo el llamado síndrome metabólico. La actua-ción decidida y exigente en cuanto a objetivos óptimos seha mostrado muy efectiva en especial en lo concernienteal descenso tensional (estudio HOT). Aunque pueda de-mostrarse que similar actitud “intervencionista” puede jus-tificarse en cuanto a reducción de lípidos (Objetivo LDL-co-lesterol < 100) la respuesta definitiva a esta cuestión ven-drá de la mano de los resultados de los estudios de in-tervención doble ciego en curso, dirigidos específicamen-te a clarificar este punto (en pacientes diabéticos sin en-fermedad coronaria previamente reconocida).

Tanto el estudio aquí reseñado, realizado en Escocia, comoel estudio de Haffner realizado en Finlandia, se desarrollanen poblaciones con una carga genética y ambiental muy fa-vorecedora de enfermedad coronaria muy distante de laque se acontece en el área mediterránea. Este hecho di-ferencial también merece ser tenido en cuenta.

Tratamiento con bosentan enpacientes con Hipertensión PulmonarResumen del artículo publicado en la revista NewEngland Journal of Medicine. Marzo 2002. Número 12

La hipertensión pulmonar es una enfermedad debilitan-te caracterizada por un aumento de la resistencia vas-cular pulmonar que conduce a fallo ventricular derechoy muerte. Puede ser primaria cuando se desconoce lacausa o secundaria a distintas patologías (enfermeda-des del tejido conectivo, etc.).

Las opciones de tratamiento oral son limitadas e inclu-yen anticoagulación oral, bloqueantes de los canales decalcio, etc. Ha sido publicado el efecto beneficioso de lainfusión iv de epoprostenol (prostaciclina). Existen análo-gos de epoprostenol que pueden administrarse inhala-dos (iloprost) o vía oral (beraprost).

La endotelina I es un vasoconstrictor endógeno potentecon efecto mitógeno sobre el músculo liso que está so-breexpresado en plasma y tejido pulmonar de pacientescon hipertensión pulmonar primaria y secundaria aso-ciada a esclerodermia.

En este estudio se evaluó la eficacia de bosentán, un an-tagonista oral de los receptores de endotelina en enfer-mos con hipertensión pulmonar primaria o secundaria aesclerodermia.

Se seleccionó a 213 pacientes con hipertensión pulmo-nar (primaria o asociada a enfermedad del tejido conec-tivo) severa sintomática (en clase III o IV de la WorldHealth Organization) a pesar de tratamiento con antico-agulantes, vasodilatadores, diuréticos, glicósidos cardia-cos u oxígeno suplementario.

Entre los criterios de inclusión figuraba que el pacientepudiera caminar en 6 minutos entre 150 y 450 metros,una presión arterial pulmonar > 25 mmHg en reposo,una presión pulmonar en borde capilar < 15mmHg y re-sistencias vasculares pulmonares > 240 din.seg.cm-5.

Fueron excluidos los pacientes que hubieran comenzadoo abandonado alguna terapia para la hipertensión pul-monar en el último mes anterior al screening, aquellosque habían recibido o iban a recibir algún tratamientocon epoprostenol en los tres meses antes del screeningy pacientes que tomaban glibenclamida o ciclosporina(para evitar interacciones farmacológicas).

Se diseñó un estudio doble ciego randomizado en 27centros de Europa, Norte América, Israel y Australia.De los 213 pacientes seleccionados, 144 recibierontratamiento con bosentan (62.5 mg 2 veces al día du-rante 4 semanas. Posteriormente 74 de ellos recibie-ron 125 mg/12 horas y 70 personas 250mg/12 ho-ras de bosentan durante las 12 semanas posteriores) y69 pacientes recibieron placebo.

Aquellos pacientes que habían sido incluidos en el estu-dio en los 2 primeros meses participaron en el segundoperiodo que estaba diseñado para evaluar seguridad yeficacia prospectivas durante las doce semanas poste-riores al primer periodo (16 primeras semanas +12posteriores =28 semanas).

B I B L I O G R A F Í A C I E N T Í F I C A I N T E R N A C I O N A L

En ambos grupos (bosentan/placebo) la hipertensiónpulmonar primaria era más frecuente que la asociada aenfermedades del tejido conectivo y había más pacien-tes de sexo femenino. Ambos grupos eran similares conrespecto a la medicación concomitante y duración de laenfermedad antes de la inclusión en el estudio.

Se utilizaron diferentes parámetros para evaluar el efec-to producido por bosentan a las 16 semanas de trata-miento. Una manera de evaluar los cambios fue medirla distancia caminada por los pacientes en 6 minutosantes de iniciar el tratamiento y 16 semanas después.En los pacientes del grupo bosentan la distancia reco-rrida en 6 minutos aumentó 36 metros y en el grupoplacebo disminuyó 8 metros tras 16 semanas de trata-miento, lo que supone una diferencia de 44 metros en-tre ambos grupos a favor de los que recibían el medi-camento. La mejoría fue más pronunciada en el sub-grupo de pacientes que tomaba 250mg/12horas debosentan (54m) que en aquellos que tomaban 125mg/12 horas (35m) pero estos resultados no permitenadjudicar al fármaco una relación dosis-respuesta.Aunque el efecto del tratamiento fue similar en pacien-tes con hipertensión pulmonar primaria y en aquelloscon hipertensión pulmonar asociada a esclerodermia,bosentan produce más mejoría en los pacientes con hi-pertensión pulmonar primaria.

Otro parámetro utilizado para objetivar mejoría fue el ín-dice de Berg de disnea. Se evaluaron los cambios eneste índice en la semana 16 con respecto al inicio deltratamiento. Se objetivó mejoría en el grupo de pacien-tes que tomaba bosentan mientras que el grupo place-bo empeoró. Con respecto a los 2 subgrupos en trata-miento con bosentan el efecto fue más beneficioso en elque tomaba 250mg/12h que en el que tomaba125mg/12h.

Se evaluó en todos los pacientes el cambio en clase fun-cional de la WHO desde el inicio hasta la semana 16 detratamiento. Al inicio más del 90% de los pacientes es-taban en clase funcional III de la WHO. De los resultadosobtenidos puede concluirse que existe una diferencia sig-nificativa entre el grupo bosentan y el grupo placebo eneste aspecto.

Por último se midió el tiempo de evolución hasta empe-oramiento clínico. Bosentan mejoró significativamente eltiempo hasta el empeoramiento clínico comparado conlos pacientes que recibían placebo (p=0.002).

Entre los efectos adversos de bosentan figuran cefalea,vértigo, empeoramiento de los síntomas de hipertensiónpulmonar, tos, disnea, síncope, flushing y alteracioneshepáticas. Excepto las alteraciones en la función hepáti-ca que fueron más frecuentes en el grupo que recibía250 mg/12horas de bosentan que en el grupo place-bo. La naturaleza de efectos adversos fue parecido en-tre los distintos grupos. Se retiró la medicación en 3 pa-cientes que tomaban bosentan (2%) y en ninguno de lospacientes pertenecientes al grupo placebo. La altera-ción de la función hepática era dosis dependiente. El au-mento de aminotransferasa hepática 8 veces el límitesuperior de la normalidad no se observó en ningún en-fermo del grupo placebo pero sí en 2 personas que to-maban 125mg/12 horas de bosentan y 5 que recibían250mg/12 horas.

3 personas murieron durante el estudio (todos duranteel primer periodo): 2 de los pertenecientes al grupo pla-cebo fallecieron por empeoramiento de la hipertensiónpulmonar y también murió un paciente que tomaba125mg/12 horas de bosentan como consecuencia deinsuficiencia cardiaca.

En conclusión, la administración oral del antagonista delreceptor de endotelina, bosentan mejora significativa-mente la capacidad para realizar ejercicio y alarga eltiempo hasta el empeoramiento clínico de los pacientescon hipertensión pulmonar severa. Todos estos resulta-dos confirman el potencial efecto terapéutico del blo-queo de los receptores de endotelina en pacientes conhipertensión pulmonar ya sea primaria o asociada a en-fermedad del tejido conectivo.

COMENTARIOEs importante tener en cuenta que la duración del tra-bajo fue 16 semanas, tiempo insuficiente para valoraruna diferencia significativa en la mortalidad aunque losresultados sugieren que el bloqueo de los receptores deendotelina tiene un papel terapéutico importante en lospacientes con hipertensión pulmonar. En este estudio noes posible determinar si los pacientes que habían tenidomejor respuesta a bosentan hubieran respondido aotros vasodilatadores. Sería útil medir los niveles de en-dotelina para determinar si hay correlación entre estosy los efectos clínicos del fármaco.

Es evidente que hacen falta más estudios y de mayor du-ración para ver si hay diferencias a largo plazo en la su-pervivencia, tipo de complicaciones causadas por el tra-tamiento... También sería adecuado valorar si los dife-rentes grupos de pacientes tienen diferente respuesta abosentan.

Al igual que otros antagonistas de endotelina, bosentanfue utilizado con grandes esperanzas en enfermos coninsuficiencia cardiaca congestiva pero no mostró un be-neficio significativo. A pesar de ello, en marzo de 2001en una sesión científica del American College ofCardiology, los investigadores discutieron disminuir lasdosis utilizadas en los estudios previos y seguir inten-tándolo.

Artículos seleccionados y comentadospor el Dr. Pedro Conthe y la Dra. Eva Visus

Cambios en la distancia recorrida en 6 minutos en los pacientes de los distintos grupos de tratamiento

Recomendaciones Recomendaciones Conjuntas de las SociedadesEuropeas sobre Prevención de la Enfermedad Coronariaen la Práctica Clínica

12-13

R E C O M E N D A C I O N E S

S O C I E D A D E S A U T O N Ó M I C A S

� Sociedad Andaluza de Medicina Interna. SADEMI �

Presidente: Pedro L. Castillo Higueras

Actividades más relevantes en 2002:� XIX Reunión de Primavera. Sanlúcar de

Barrameda (Cádiz), 10 y 11 de mayo.Presidente del Comité Organizador: Dr. A. BascuñanaQuirell.- Conferencia del Dr. Martínez López de Letona.- Reunión del Grupo de Estudios Multicéntricos.- Comunicaciones y debate de casos clínicos.

� Primer Taller Formativo en diabetes tipo II dirigido aMIR de cuarto año. Sevilla, 4 de octubre.Reunió a todos los Residentes de Andalucía partici-pando también los de Extremadura.

� Elaboración de Guía de práctica clínica para la profilá-xis tromboembólica en pacientes médicos. Con la co-laboración de las Sociedades Científico – MédicasAndaluza de Medicina de Familia y Comunitaria,Andaluza de Cirugía Vascular y Angiología y Españolade Trombosis y Hemostasia.

� XIX Congreso. Sevilla, del 20 al 23 de noviembre.Presidente del Comité Organizador: Dr. M. A. Gonzá-lez de la Puente.- Mesas Redondas: Gestión y Calidad, diabetes tipo II,

novedades en medicina, insuficiencia cardiaca, en-fermedad tromboembólica venosa y docencia.

- Reuniones con expertos: Erradicación del VHC e in-suficiencia cardiaca.

- Conferencia del Dr. Rojas Marcos.- Comunicaciones orales y “poster”.

� Firma de convenio de colaboración con la Consejeríade Salud de la Junta de Andalucía.

� Sociedad de Medicina Interna de Aragón, La Rioja,Navarra y País Vasco �

Presidente: Gregorio Tiberio López

� Creación del proyecto de reglamento defuncionamiento de Grupos de Trabajo.Consta de: Preámbulo, objetivos genera-

les, funcionamiento (adscripción de miembros, orga-nización administrativa, financiación, renovación defunciones, funciones generales -coordinador, secreta-rio-, creación de un nuevo Grupo y disolución).

Proyectos 2003� I Jornadas sobre Depresión, Demencia y Delirio

(DDD). Pamplona, 29 y 30 de enero.Moderador: Dr. Gregorio Tiberio López. Ponentes: Dres. Martín, Zubiri e Inés Francés.

� I Encuentro de Residentes de Medicina Interna.Infecciones en Medicina Interna. Sto. Domingo de laCalzada, del 28 al 30 de marzo.

Pre Programa:Viernes, 28 de marzo. Inauguración.

Sábado, 29 de marzo.Mesa Redonda: Los nuevos antibióticos.Mesa-Taller de Trabajo: Supuestos prácticos de enfer-medades infecciosas en Medicina Interna.Mesa Redonda: Producción y comunicación científica,Conferencia: Tuberculosis 2003.

Preferentemente R4 ó R5. Acreditación del encuentroa nivel nacional.30 Residentes: 9 de Zaragoza, 2 de Huesca, 2 deTeruel, 5 de Navarra, 3 de La Rioja, 2 de Álava, 3 deGuipúzcoa y 4 de Vizcaya.

� VII Congreso. Pamplona, del 23 al 25 de octubre de2003.Presidente del Comité Organizador: Dr. Gregorio Tiberio.

Pre Programa:Jueves, 23 de octubre.Mesa Redonda: SIDA, cambio de actitud.

Viernes, 24 de octubre.Desayuno con el experto: Manejo de la DisfunciónDiastólica. Hepatitis autoinmunes.Mesas Redondas: Factores de Riesgo Cardiovascular.Atención integral y Enfermedad Tromboembólica Venosa.Conferencias Magistrales: Nuevos Mecanismos Fisio-patológicos del desarrollo de la IC y Nuevas EstrategiasTerapéuticas en las Enfermedades Inflamatorias.

Sábado, 25 de octubre.Mesa Redonda: Areas de proyección del internista yConferencia de clausura: Malaria y su dimensión mundial.

� Sociedad Asturiana de Medicina Interna �

Presidente: Mateo Martínez Celada

� III Reunión Científica. Avilés, 25 de mayode 2002.

Comité Organizador: Hospital San Agustín (Sede) yJunta Directiva.

El Congreso anual tiene su sede fija en Oviedo y las Reu-niones científicas rotan por los diferentes hospitales decada una de las ocho áreas sanitarias de la Comunidad.

Inauguración de la reunión a cargo del Director Médico,Dr. Landaluce, el Jefe del Servicio de Medicina Interna,Dr. Isaac López Lagunas, y del presidente de la Sociedad,Dr. Mateo Martínez Celada.

Mesa Redonda I: Los Dres. Isaac López Lagunas y JoséLuis Menéndez Caro realizaron evaluación y análisis dela actividad asistencial hospitalaria prestada en elServicio de Medicina Interna del Hospital San Agustín(1992-2001).

Mesa Redonda II: Moderada por el Dr. Morís de laTassa, del Hospital de Cabueñes.Se debatieron dos problemas en el paciente con infec-ción por VIH: el Síndrome lipodistrófico y el tratamientodel virus de la hepatitis C.

La Dra. Luisa García-Alcalde, del Hospital de Cabueñesde Gijón, destacó como uno de los efectos secundarios

14-15

S O C I E D A D E S A U T O N Ó M I C A S

de la terapia HAART el denominado Síndrome lipodistró-fico, cuya fisiopatología es aún desconocida. Inicialmenteatribuida a los inhibidores de la proteasa (IP), en la ac-tualidad parece también vinculada a los inhibidores de latranscriptasa inversa. Su prevalencia es muy elevada yse caracteriza por alteraciones morfológicas en la dis-tribución de la grasa corporal (atrofia de la bola deBichat y de la grasa subcutánea en extremidades, conacúmulo de depósitos en “giba de búfalo”, mamas y vis-ceral) junto con alteraciones metabólicas (resistencia ala insulina y elevación de lipoproteínas plasmáticas). Nohabiendo un tratamiento específico, sino sintomático, al-gunos autores aplican también soluciones quirúrgicasplásticas.

El Dr. Victor Asensi del HospitalCentral de Oviedo, basó su in-tervención en el virus de la he-patitis C (HC), flavivirus quetras una larga fase subclínicapuede producir hepatitis cróni-ca. El 3% de la distribuciónmundial de casos se encuen-tran en Europa, siendo general-mente parenteral su transmi-sión. El genotipo más frecuenteen nuestro país es el 1b. La in-fección por el VHC es cofactor

para la progresión de la infección por VIH, predispo-niendo éste en coinfectados el desarrollo de cirrosis yhepatocarcinoma. De hecho, la hepatopatía crónica esla primera causa de muerte en pacientes con coinfec-ción VIH/VHC.

El tratamiento de la coinfección se realiza con interfero-nes que tienen una acción antiviral e inmunomoduladora(IFN convencionales tipo alfa 2a recombinante o linfoblas-toide y alfa 2b o IFN pegilados) o con antivirales como laRibavirina. La cirrosis hepática no excluye del tratamien-to. Los genotipos 2/3 se tratan 6 meses y el resto 12.La persistencia de carga viral del VHC a los 6 meses obli-ga a suspender el tratamiento.

Se presentaron 26 comunicaciones libres, moderadaspor la Dra. Mª José Tuya.

Tras la Asamblea tuvo lugar la Conferencia de Clausura“Papel del internista en el manejo del paciente con pato-logía cardiovascular”. Presentada por el Dr. MateoMartínez Celada, del Hospital Monte Naranco, y desa-rrollada por el Dr. A. Fernández-Cruz, del Hospital ClínicoUniversitario “San Carlos”. El primero destacó la impor-tancia de este tipo de patología tanto en su relación conla elevada comorbilidad que ocasiona, como en la impli-cación que tiene en la práctica diaria del internista, sien-do causante de un elevado consumo de estancias hospi-talarias y de un alto porcentaje del coste de los cuidadosposthospitalarios.

El Dr. Fernández-Cruz tras revisar los procesos princi-pales, analizó las diferencias existentes entre los resul-tados obtenidos en los grandes ensayos y la prácticadiaria, remarcando cuales pueden ser los puntos de me-jora y de aplicación de estrategias basadas en el cálcu-lo de riesgo. Como conclusión se destacaba que la for-mación integral del internista le permite colaborar con el

resto de especialidades implicadas, adaptándose a lasnuevas formas de gestión y organización por equiposque permiten una adecuada asistencia y prevención deeste tipo de enfermedades.

La Reunión concluyó con un reconocimiento a los MIR dela especialidad que finalizaban su periodo de formacióneste año en los diferentes hospitales asturianos.

� SOCIEDAD CATALÁN-BALEAR DE MEDICINA INTERNA. SCMI �

Presidente: José Font Franco

Actividades previstas para el 2003:� Cada último miércoles de mes una presentación y dis-

cusión de un caso clínico por parte de los Residentes delos distintos hospitales con formación MIR en MedicinaInterna de toda Cataluña y Baleares. A continuación hayuna conferencia magistral o discusión sobre un tema deactualidad o interés en Medicina Interna (ej. Sarcoidosis,HTA, insuficiencia cardiaca, Sde de Sjögren).

� Premios anuales: Desde el 2002 a miembros de la SCMI:a) Premio a la mejor publicación (publicado el año an-

terior) en recerca básica y otro premio a la mejorpublicación en recerca clínica.

b) Premio Bartolomé Cabrer a la mejor tesis doctoralleída el año anterior.

� Becas: Se otorga una beca para facilitar la estanciade un internista en un centro nacional o extranjero,para realizar un proyecto de recerca dentro del ámbi-to de la Medicina Interna.

� X Congreso Catalán-Balear de Medicina Interna.Barcelona, del 15 al 17 de mayo de 2003.

Mesas Redondas: La insuficiencia cardiaca. Una enti-dad muy prevalente en los Servicios de MedicinaInterna, Infecciones respiratorias, Enfermedades au-toinmunes sistémicas, Médicos Residentes de Medi-cina Interna y Prevención de la enfermedad arterial.

Foros de Debate: Quinolonas en el tratamiento empí-rico de la neumonía adquirida en la comunidad ¿Sí ono?, ¿Es necesario evaluar la formación de los Resi-dentes de Medicina Interna? y Tratamiento de la os-teoporosis: ¿Qué fármacos y cuándo?.

Conferencias Magistrales: La insuficiencia cardiaca:La epidemia del siglo XXI por el Dr. Jordi Soler delServicio de Cardiología del Hospital G. UniversitarioVall d’Hebron, Síndrome de la fatiga crónica por el Dr.Kenny de Meirleir del Departments of Medicine(Internal Medicine/Cardiology) A.Z. V. U.B. andDepartment of Physiology Faculty LK, Vrije UniversiteitBrussel, Nuevos hipoglucemiantes por la Dra. AnnaSanmartí del Servicio de Endocrinología del HospitalUniversitario Germans Trias i Pujol, y Futuro de la Me-dicina Interna en España y lugar que ocupa en Europa,por el Dr. Miguel Vilardell del Servicio de MedicinaInterna del Hospital G. Universitario Vall d’Hebron.

� Up-date en medicina. Se celebrará el 4 de abril de2003 organizado por la Sociedad Catalana de

S O C I E D A D E S A U T O N Ó M I C A S

Medicina Interna y la Sociedad Catalana de MedicinaFamiliar y Comunitaria.

� Sociedad de Medicina Interna de Extremadura �

Presidente: Juan Carlos Bureo Dacal

Sus III Jornadas se celebraron en Plasencia los días 15y 16 de noviembre de 2002.

En ellas tuvo lugar una Mesa Redonda sobre insuficien-cia cardiaca y una Conferencia Magistral a cargo del Dr.Manuel Serrano Ríos sobre Nuevos avances en el tra-tamiento de la diabetes melitus tipo 2.

� Sociedad Gallega de Medicina Interna. SOGAMI �

Presidente: José A. Torre Carballada

Últimas actividades realizadas:� Inaugurada la web de la Sociedad:www.meiga.info. Contenidos:- Sede virtual de la Secretaria de la

Sociedad, dos cursos para aprendizaje y perfecciona-miento para su utilización durante dos días de abril,Memoria de la OPE extraordinaria. Referencia nacional.

� I Congreso Galaico-Duriense de Medicina Interna y XIXReunión Ordinaria del 27 al 29 de junio de 2002.En colaboración con los internistas del Norte dePortugal. 200 participantes. 160 comunicaciones.

Actividades previstas para 2003:� II Congreso Galaico-Duriense de Medicina Interna.

Oporto, junio de 2003.

� XX Reunión extraordinaria. Santiago de Compostela ySilleda (Pontevedra), del 26 al 29 de marzo de 2003.Coincidente con el Salón Médico www.xunta.es.

� XX Reunión ordinaria. Ferrol, 6 y 7 de abril de 2003.

� Sociedad de Medicina Interna de Madrid-Castilla La Mancha. SOMIMACA �

Presidente: Manuel Rodríguez Zapata

Líneas prioritarias:� Incrementar la comunicación de los so-

cios y la participación más activa posible en las jornadasinterhospitalarias que se celebran cada 4 meses.

� Fomentar la discusión de temas científicos (resúme-nes bibliográficos, casos clínicos mensuales, etc.) através de la página web de la sociedad.

� Activar la puesta en marcha de los grupos de trabajoen colaboración con la SEMI.

� Organizar el IX Congreso de la Sociedad Autonómica,que tendrá lugar del 23 al 25 de octubre en Cuenca,con 4 sesiones plenarias: Factores de Riesgo Vascular,

Infecciones Nosocomiales, Diabetes tipo 2 y síndromeplurimetabólico, Diagnóstico por imagen en MedicinaInterna, y 3 Mesas Redondas sobre otros temas.

El Dr. F. Arnalich internista del Hospital U. La Paz, tras dosaños de mandato según determinan los Estatutos y en losque ha sido, además, presidente del Comité Organizadordel XXV Congreso Nacional de la SEMI, da el relevo al Dr.Manuel Rodríguez Zapata del Servicio de Medicina Internadel Hospital U. de Guadalajara.

� Sociedad de Medicina Interna de la Comunidad Valenciana �

Presidente: José María Pascual Izuel

Actividades más relevantes en 2002:� Organización del IV Congreso de la

Sociedad Autonómica, celebrado enOrihuela (Alicante).

� Organización de la Reunión anual de la SociedadAutonómica, celebrada en Gandía (Valencia).

� Organización de la 1ª Reunión de Residentes deMedicina Interna de las Comunidades de Valencia yMurcia, celebrado en Oliva, Valencia.

2003� Planificación y organización de la XXV Reunión

Nacional de la Sociedad Española de Medicina Internay V Congreso de la Sociedad de Medicina Interna dela Comunidad Valenciana.Palacio de Congresos de Valencia del 18 al 20 de ju-nio de 2003.

� Creación y desarrollo de la página web, inicialmente vin-culada a las actividades relacionadas con la organizacióndel Congreso Nacional. www.fesemi.org.

� Puesta en marcha de los Grupos de Trabajo para la ela-boración de las guías clínicas de la Sociedad.Inicialmente incluirán las siguientes: Enfermedad cere-brovascular, Hemorragia digestiva alta, Cetoacidosis ycoma hiperosmolar, Fibrilación auricular, Anemias,Diagnóstico y manejo del TEP y la TVP, Neumonia agu-da de la comunidad, Insuficiencia cardiaca congestiva,Síndrome coronario agudo, Enfermedad pulmonar obs-tructiva crónica, Fiebre en el VIH.

16-17

G R U P O S D E T R A B A J O

� Aspectos éticos y legales en Medicina Interna �

Coordinador: Eloy Pacho Jiménez

Prevista la participación en una Mesa Redonda en elCongreso Mundial de Medicina Interna que se celebraráen el 2004 en Granada, así como la celebración deunas Jornadas sobre Medicina, Bioética e IndustriaFarmacéutica.

� Edad avanzada �

Coordinador: Antonio San José Laporte

El Grupo de Trabajo de Edad Avanzada ha comenzado suandadura, por lo que invitamos a todos los que tenganinterés en el tema a unirse al mismo, pueden hacerloenviando un correo a [email protected].

Los objetivos iniciales son mejorar en el conocimientodel estado de salud y las necesidades sanitarias y so-ciosanitarias de las personas mayores ingresadas en losServicios de Medicina Interna y desarrollar intervencio-nes ajustadas a sus necesidades.

Proyecto inicial:

Se propone un estudio multicéntrico y prospectivo de pa-cientes mayores de 70 años ingresados en los Serviciosde Medicina Interna.

A partir de los resultados se diseñarían diferentes líneasde actuación clínicas (ej: deterioro funcional agudo, re-acciones adversas a medicamentos, síndrome confusio-nal agudo, infecciones nosocomiales, desnutrición, nona-genarios y fin de vida) y de gestión clínica (ej: consultasexternas para pacientes pluripatológicos, hospitalizacióna domicilio, hospitales de día, reingresos, estancias pro-longadas y recursos sociosanitarios).

Las diferentes líneas de actuación deberían ser multi-disciplinares y contemplar aspectos asistenciales, do-centes y de investigación.

� Enfermedades infecciosas �

Coordinador: Regino Serrano Herranz

La SEMI consideró adecuado constituir el Grupo en elXXIV Congreso Nacional (Zaragoza, del 7 al 10 de no-viembre de 2000). Su reunión fundacional tuvo lugar el4 de octubre de 2002, en Madrid siendo inauguradapor el entonces presidente de la SEMI, Dr. M. Villardell,y clausurada por su Secretario, Dr. P. Conthe.

Se plantearon proyectos, fundamentalmente relaciona-dos, inicialmente, con el registro de algunas enferme-dades infecciosas frecuentes y se nombraron los coor-dinadores responsables de los mismos.

Mencionamos algunas de las actividades llevadas a cabopor el Grupo:

- 6ª Reunión Nacional de Residentes de MedicinaInterna. Madrid, 20 y 21 de septiembre de 2002. Moderación de la Mesa Redonda: Infecciones bacte-rianas y Antibioterapia.

- Symposium Infecciones clave en Medicina Interna.Lisboa, del 23 al 25 de octubre de 2002.

- XXV Congreso Nacional de la SEMI. Madrid, del 5 al 8de noviembre de 2002.Mesa Redonda: Infección nosocomial.

Proyectos más destacados:

- Incrementar la difusión del Grupo de EnfermedadesInfecciosas.

- Inclusión en la Web de la SEMI relación de los inte-grantes del Grupo para establecer relaciones interper-sonales. Se va a incluir un link para la obtención de unregistro de casos de abscesos de psoas, coordinadopor el Dr. Vicente Navarro, del Hospital de Orihuela(Alicante).

- Estimular la participación de los médicos Residentesde la SEMI.

- Mantener las actividades referidas.

- Establecer un Curso anual de Formación MédicaContinuada para Residentes.

� Inflamación-Enfermedades sistémicas �

Coordinador: Munther A. Khamashta

Puesta en marcha del Estudio sobre Influencia de lascomplicaciones no inflamatorias en la morbimortalidadde pacientes con lupus eritematoso sistémico.

Objetivo:Implicar al mayor número posible de centros en la or-ganización de una cohorte de incepción que nos permi-ta conocer la influencia de las complicaciones no infla-matorias (como la trombosis, las infecciones, la hiper-tensión o la osteoporosis) en la morbilidad y mortalidadde pacientes con lupus.

El coordinador del Grupo, Dr. Munther A. Khamashta dela Lupus Research Unit, St. Thomas’ Hospital deLondres, cuenta con la colaboración de los siguientesCoordinadores locales:

Hospital de Cruces, Bizkaia: Dres. Guillermo Ruiz-Irastorza, Mª Victoria Egurbide, Ciriaco Aguirre.Hospital Universitario La Paz, Madrid: Dres. AntonioGil Aguado, Paz Lavilla.Hospital Clínic i Provincial, Barcelona: Dres. JosepFont, Ricard Cervera.

El grupo de Coordinadores ha elaborado el protocolo inicial.

� Insuficiencia cardiaca �

Coordinador: Jordi Forteza Rey

- V Reunión. Córdoba, 6 y 7 de marzo de 2003.

Pre Programa:

Jueves, 6 de marzo:Curso de Electrocardiografía Clínica Aplicada, paraResidentes y médicos de atención primaria.

Viernes, 7 de marzo:- Mesas Redondas: Prevención de la IC, modera-da por el Dr. Pedro L. Castillo Higueras y Actua-lización en IC, moderada por el Dr. Ramón PujolFarriols.

G R U P O S D E T R A B A J O

18-19

- Conferencia del Dr. Antonio Hernández MadridNuevas perspectivas en el tratamiento de la fi-brilación auricular.

- Dos Casos Prácticos Interactivos, moderadospor el Dr. Pedro Conthe.

- Controversia 1: El problema diagnóstico de la IC.BNP y otras nuevas herramientas ¿Son necesa-rias?, moderada por el Dr. Jordi Forteza i Rey yControversia 2: Calidad asistencial en el pacien-te con IC. ¿Hacemos lo correcto o debe hacersemucho más?, moderada por el Dr. ManuelMontero Pérez-Barquero.

Sábado, 8 de marzo: Reunión del Grupo de IC.

� Medicina Interna y Atención Primaria �

Coordinador: Manuel Ollero Baturones

Durante los últimos años son muchos los internistasque han optado por romper la inercia inmovilista y sehan decidido a abrir las puertas del Hospital colaboran-do con los médicos de Familia para intentar facilitar lacontinuidad asistencial de sus pacientes. Difundir las ex-periencias que se están desarrollando puede servir paraconsolidar el trabajo e impulsar nuevas iniciativas.

Pese al interés inicial despertado, el Grupo se encuen-tra en fase de consolidación no habiendo realizado aúnuna reunión fundacional.

Creemos necesario establecer contactos con todasaquellas personas interesadas en intercambiar expe-riencia e impulsar iniciativas para facilitar la colabora-ción con atención primaria, y pensamos que la paginaweb de la SEMI (www.fesemi.org) puede ser un instru-mento útil.

Queremos comenzar conociendo cual es la experienciaen programas de colaboración de los interesados, porlo que a través de la página web de la SEMI se puedeacceder a una encuesta al respecto cuyos resultados seirán haciendo públicos.

Igualmente invitamos a todos los internistas que lo de-seen a remitirnos un resumen de los datos de su expe-riencia para hacerlos públicos en dicha página y contri-buir así a un debate constructivo.

Esperamos igualmente en breve plazo lograr financia-ción para poder realizar una reunión de internistas y mé-dicos de Familia que contribuya a difundir las experien-cias de colaboración en atención primaria.

� Obesidad-Diabetes Tipo 2 �

Coordinador: Manuel Serrano Ríos

El Grupo está realizando un estudio sobre manejo del pa-ciente hospitalario con DM-2 y Obesidad en MedicinaInterna.

Objetivo:Disponer de una base de información objetiva y rigurosasobre la situación actual del manejo del paciente hospi-talario que padece diabetes tipo 2 y/o obesidad y cono-cer los recursos asistenciales para estas situaciones es-pecíficas y los hábitos y formas de actuar de la MedicinaInterna hospitalaria.

Han participado médicos con mayor o menor experien-cia profesional (la mayoría entre 11 y 20 años de desa-rrollo de la profesión).

Algunos datos a destacar en cuanto a la formación y es-pecialización que estos médicos tienen respecto de ladiabetes tipo 2 y/o obesidad, son que más de la mitad,54%, no cita ningún tipo de formación específica, y losque sí lo hacen se refieren a la asistencia a cursos, con-gresos y conferencias, 17%, o a la autoformación en eltratamiento habitual de estos pacientes en consulta,que es más habitual entre los médicos en hospitales quetienen Unidades de diabetes o de obesidad.

Tan solo el 14% ha participado en algún tipo de estudioo ensayo clínico relacionado con la obesidad o la diabe-tes. Las áreas científicas de mayor interés en cuanto ala diabetes tipo 2 y/o obesidad, se refieren al factor deriesgo cardiovascular y en menor medida a los trata-mientos disponibles y su cumplimiento.

� Osteoporosis �

Coordinador: Manuel Sosa Henríquez

- Actividades a realizar en los próximos meses:a) Realización de un estudio cooperativo multicéntricosobre osteoporosis. Para inscribirse en el mismo en-viar correo electrónico a [email protected].

b) Publicación del documento de consenso de laSociedad Española de Investigación en Osteoporosis yMetabolismo Mineral (SEIOMM) sobre diagnóstico ytratamiento de la osteoporosis. En su elaboración hanparticipado varios internistas de la SEMI conjunta-mente con otras especialistas.

c) Presentación de un modelo de Historia Clínica co-mún, para la recogida de datos sobre osteoporosis,modelo que ha sido autorizado por la SEIOMM y laFundación Hispana de Osteoporosis y MetabolismoMineral Óseo (FHOEMO).

En la página web de la SEMI se ofrecen los valores denormalidad de densidad mineral ósea en la población es-pañola, por absorciometría radiológica digital (DEXA),para un aparato Hologic, los valores de normalidad dedensidad mineral ósea en la población española por ul-trasonografía de calcáneo (Sahara, Hologic), así comolos valores de normalidad por tomografía axial computa-dorizada en la población canaria (Toshiba).

� Riesgo vascular �

Coordinadora: Carmen Suárez Fernández

Grupo constituido por 150 internistas

- El primer proyecto, junio 2002, es el ESTUDIO CIFARC,estudio transversal, dirigido a pacientes de alto o muyalto riesgo cardiovascular.

Objetivos: Conocer el grado de control de todos los factores deriesgo mayores: HTA, dislipemia, diabetes y consumode tabaco, así como los recursos consumidos para ello:número de médicos visitados, número de consultas, nú-mero de exploraciones realizadas y número de compri-midos consumidos por el paciente en el último año.

G R U P O S D E T R A B A J O

Criterios de inclusión: Los pacientes consecutivamen-te atendidos en consultas de Medicina Interna, porcualquier motivo, cuya probabilidad de sufrir una com-plicación cardiovascular es mayor del 20% en los pró-ximos 10 años. En la actualidad, el número de pa-cientes incluidos es de unos 600 y se pretende al-canzar un total de 3000.

- Una vez finalizado el anterior, está previsto poner enmarcha un estudio de intervención, longitudinal, deabordaje integral del riesgo vascular, en colaboracióncon medicina primaria.

- Se está trabajando en la elaboración de una herra-mienta informática que permita homogeneizar la reco-gida de datos, así como crear una gran base de datosde pacientes con riesgo vascular atendidos en consul-tas de Medicina Interna.

- Se está elaborando un curso de formación continuadaencaminado a actualizar y sobre todo a homogenizar elmanejo del paciente con riesgo vascular en las consultasde Medicina Interna. Las directrices, que por consensosean adoptadas, serán recogidas en un documento.

� Tromboembolismo �

Coordinador: Manuel Monreal Bosch

En marzo de 2001 se crea el Registro Automatizado de laEnfermedad Tromboembolítica Venosa en España (RIETE)con finalidad básicamente asistencial.

Actualmente está formado por 80 miembros (59 inter-nistas, 9 cirujanos vasculares, 7 hematólogos, 5 neu-mólogos) y la base de datos cuenta con más de 4600pacientes.

Consejo Directivo del Registro:

Dr. Manuel Monreal Bosch del Servicio de MedicinaInterna del Hospital Germans Trias i Pujol de Badalona,Barcelona, Dra. Carmen Suárez Fernández del Serviciode Medicina Interna del Hospital de la Princesa deMadrid y el Dr. José Antonio González Fajardo delServicio de Cirugía Vascular del Hospital Clínico deValladolid.

Se presentó en la II Reunión de Jefes de Servicio yUnidad de Medicina Interna el 15 de junio de 2002 enSevilla realizándose una presentación online del Registropara dar a conocer las aplicaciones.

Prevista próxima publicación con los resultados de losprimeros 500 pacientes en Revista Clínica Española.

Previsto un próximo artículo basado en los resultados delos primeros 2000 pacientes que será enviado para supublicación al European Journal of Vascular Surgery.

Prevista otra publicación con los resultados de los pri-meros 3000 pacientes para enviar a Thrombosis andHaemostasis.

A partir del año 2003 todos los médicos españoles quelo deseen podrán acceder a la base de datos para rea-lizar Búsquedas por Situaciones de Riesgo.

Renovación de la Junta Directiva de la SEMIEn el marco del XXV Congreso Nacional celebrado enMadrid del 4 al 7 de noviembre de 2002, tuvo lugar larenovación de la Junta Directiva de la SEMI en cumpli-miento de los Estatutos.

La Presidencia, hasta entonces ocupada por el Dr.Miguel Vilardell Tarrés, es ostentada actualmente por elDr. Ángel Sánchez Rodríguez quedando establecidacomo sigue:

Presidente: Ángel Sánchez Rodríguez

Vicepresidente 1º: Miguel Ángel González de la Puente

Vicepresidente 2 º: Ramón Pujol i Farriols

Secretario: Pedro Conthe Gutiérrez

Tesorero: José A. Santos Calderón

Vocales:Presidente de la Sociedad Andaluza de Medicina Interna Pedro L. Castillo Higueras

Presidente de la Sociedad Asturiana de Medicina InternaMateo Martínez Celada

Presidente de la Sociedad de Medicina Interna de Aragón, LaRioja, Navarra y País Vasco Gregorio Tiberio López

Presidente de la Sociedad Canaria de Medicina Interna Abelardo D. Cervera Pérez

Presidente de la Sociedad Castellano-Leonesa Cántabra deMedicina Interna Vicente Herreros Fernández

Presidente de la Sociedad Catalan-Balear de Medicina InternaJosé Font Franco

Presidente de la Sociedad de Medicina Interna de Extremadura Juan Carlos Bureo Dacal

Presidente de la Sociedad Gallega de Medicina Interna José A. Torre Carballada

Presidente de la Sociedad de Medicina Interna de Madrid -Castilla la Mancha Manuel Rodríguez Zapata

Presidente de la Sociedad de Medicina Interna de la Región deMurcia José Arribas Ros

Presidente de la Sociedad de Medicina Interna de la ComunidadValenciana José María Pascual Izuel

Vocal MIR-

Comisión Nacional de la EspecialidadMiguel Vilardell Tarrés

RETROSPECTIVO

R E T R O S P E C T I V O

2002: 50 Aniversario de la SEMI

Durante el año 2002 la SociedadEspañola de Medicina Interna celebró su50 Aniversario.

Los actos oficiales de celebración comenzaron el 15 y16 de febrero de 2002 en el transcurso de una seriede actividades científicas y sociales cuyo marco fué elMuseo Thyssen Bornemisza y que dispuso de la colabo-ración especial del Grupo Bristol-Myers Squibb.

Destacamos las Mesas Redondas dedicadas a laMedicina Interna y el papel de la Sociedad Científica,Nuevas enfermedades: Síndrome Antifosfolípido y SIDA,Abordaje multifactorial del riesgo cardiovascular.Posibilidades de control, Nuevas perspectivas de la an-tiagregación en la prevención y tratamiento de la enfer-medad vascular, Papel de las estatinas en la prevencióndel riesgo cardiovascular: colesterol y otros mecanis-mos adicionales y Diabetes tipo 2 e hipertensión arte-rial. ¿Es posible el control de esta epidemia?.

Finalizaron las actividades con la entrega de medallas apersonalidades vinculadas estrechamente con la SEMI.

Federación Europea de Sociedades de Medicina Interna. ESIM

Ultimo curso de la Escuela Europea de Medicina Interna celebrado en Alicante

La E.F.I.M. organiza desde hace 5 años en Alicante, concarácter anual, lo que se conoce como E.S.I.M. (EscuelaEuropea de Medicina Interna).

Curso de 1 semana dirigido a Residentes de MedicinaInterna de los distintos países europeos englobados en laFederación y también a otros países no miembros de lamisma en calidad de invitados con el fin de conocer y com-partir la realidad de la especialidad en los distintos países.

Este año hemos participado 63 Residentes en distintasetapas formativas de un total de 19 nacionalidades di-ferentes.

Se celebra íntegramente en inglés y combina muy acerta-damente el rigor científico con un ambiente distendido e in-formal donde todas las actividades tienen un carácter par-ticipativo lo que favorece el aprendizaje y las relaciones in-terpersonales que son en definitiva los objetivos del curso.

El curso está estructurado en torno a un tema central am-plio sobre el que se articulan lecciones magistrales, gruposde trabajo, conferencias clínico-patológicas todas ellas muyabiertas al diálogo y a los comentarios, donde los prota-gonistas somos los Residentes que participamos de unaforma activa presentando y discutiendo casos clínicos.

Si bien todo lo anterior es importante en el E.S.I.M. lo queresulta más destacable es la posibilidad de entablar rela-ciones personales con Residentes de otros países y podercompartir modos de trabajar, formas de ver la medicina,planes de formaciones, semejanzas y diferencias con loque uno hace, ampliar nuestros horizontes en una Europaen la que cada vez hay más posibilidad de movilidad paralos profesionales…y por qué no incluso para hacer amigos.

Todos los que asistimos creemos que es una de las ac-tividades más positivas que se organizan en el ámbito de

la Medicina Interna y que debería ser más conocido,aunque entendemos que si se masificara perdería esecarácter tan participativo que es el secreto de su éxito.Requisito imprescindible, considero, un buen nivel de in-glés hablado y estar realizando los últimos años de la re-sidencia para un mejor aprovechamiento.

No puedo hablar del E.S.I.M. sin nombrar a su presi-dente el Dr. Jaime Merino, principal impulsor de estecurso y sin cuyo entusiasmo e ilusión en este proyectono podría llevarse a cabo el mismo año tras año aquí enAlicante.

En definitiva el E.S.I.M. creo que es un curso necesario ennuestra formación ya que aúna de un modo natural medi-cina y posibilidad de relacionarse con Residentes de otrospaíses, cosas que son difíciles de encontrar hoy en día.

Juan González González. R3 Hospital G. de Segovia

XXV Congreso Nacional SEMI. Madrid, del 5 al 8 de noviembre de 2002

El Congreso ha conmemorado el cincuentenario de lacreación de nuestra Sociedad con un gran éxito de par-ticipación al reunir a 1350 congresistas, que presenta-ron 810 comunicaciones.

El contenido científico incluía 6 Sesiones Plenarias, 17Mesas Redondas, 3 Conferencias Magistrales y 7Talleres de Formación Continuada, de manera que ofre-cía una amplia variedad temática.

El acto de bienvenida conmemoró el cincuentenario conun recuerdo especial a los fundadores, ProfesoresAgustín Pedro Pons y Carlos Jiménez Díaz.

La inauguración oficial estuvo presidida por la Excma.Sra. Ministra de Sanidad y Consumo, Dra. Dª Ana Pas-tor, quien se refirió al nuevo programa del Ministerio deSanidad, al anteproyecto de Ley de Cohesión y Calidadde la Asistencia Sanitaria y al nuevo impulso a la investi-gación biomédica en conexión con el Instituto Nacionalde la Salud Carlos III.

El acto de clausura se celebró el viernes día 8 con unacena de gala en el Palacio de la Arganzuela con asistenciade 900 congresistas, y un relajado ambiente de amistad yde compromiso con el futuro de la Medicina Interna.

Por primera vez en un Congreso de la SEMI se dispusode control electrónico de la asistencia a las actividadescientíficas y de reconocimiento oficial de 36 créditos deFormación Continuada a los asistentes.

Cabe destacar su asistencia media que fue del 60% alas Sesiones Plenarias y a las Mesas Redondas.

Asimismo las compañías farmacéuticas presentes hanmostrado alto nivel de satisfacción.

Francisco Arnalich. Presidente del Comité Organizador

II Reunión Nacional de Jefes de Servicio y Unidadde Medicina Interna. Sevilla, 15 de junio de 2002

La reunión se desarrolló en dos bloques temáticos. El pri-mero abordó en un Simposium denominado EnfermedadTromboembólica en Medicina Interna, los apartados:

20-21

R E T R O S P E C T I V O

Presentaciones: El Dr. Miguel ÁngelGonzález de la Puente presentó la prime-ra Guía de práctica clínica sobre profilaxisde la ETEV en pacientes médicos y el Dr.Juan Ignacio Arcelus realizó la presenta-ción de Investigators Against Tromboem-bolism (INATE).

Conferencias:ETE en Medicina Interna, por el Dr. MiguelÁngel González de la Puente.Tratamiento de la ETEV. Optimización de laasistencia clínica, por el Dr. PascualMarco Vera.HBPM en el SCA. Presente y futuro, por

el Dr. Fernando Worner Diz.Análisis de la situación actual del Registro Automatizadode la Enfermedad Tromboembolítica Venosa en España(RIETE) por la Dra. Carmen Suárez.

En el segundo bloque se abordaron dos grandes temas:

El internista y el enfermo pluripatológico. El domicilio y laatención sociosanitaria moderado por el Dr. EduardoGómez Camacho. Contó con las siguientes ponencias:Atención integral al enfermo pluripatológico en colabo-ración con el médico de Familia por el Dr. EduardoGómez Camacho.

Papel del internista en la frontera sociosanitaria. Expe-riencia de las UFISS y PADES, por el Dr. Antonio SanJosé Laporte.Papel del internista en las nuevas tendencias de la hos-pitalización domiciliaria, por el Dr. Humberto MendozaRuiz de Zuazo.La formación MIR. Nuevo programa docente de la es-pecialidad. La presentación fue realizada por el Dr.Miguel Vilardell teniendo lugar, a continuación, la pre-sentación del informe SEMI por el Dr. Manuel OlleroBaturone. Este apartado finalizó con una sesión interac-tiva y coloquio.

6º Reunión Nacional de Médicos Residentes. Madrid, 20 y 21 de septiembre 2002

Dos Mesas Redondas: Urgencias en Medicina Interna eInfecciones bacterianas y antibioterapia.

El Dr. Francisco Arnalich realizó un Curso de Comuni-cación y los Dres. Ángel Sánchez y Pedro Conthe habla-ron respectivamente del Programa de Formación MIRen Medicina Interna y la investigación y los Grupos deTrabajo de la SEMI.

XXVII Congreso Mundial de Medicina Interna. Granada, del 26 de septiembre al 1 de octubre 2004

Presidente del Comité Organizador: Dr. Blas Gil Extremera

29 sesiones plenarias, 15 learning center, 5 prácticascon ordenadores, sesiones orales y de póster, conferen-cias, simposios satélite, programas de Formación MédicaContinuada, muestras farmacéuticas y técnicas, etc.

XXV Reunión Nacional SEMI. Valencia, del 18 al 20 de junio 2003

Presidente del Comité Organizador: Dr. José M. PascualIzuel.

Pre Programa científico:

Miércoles, 18 de junio: Talleres de Educación Médica Continuada sobre Internet,Cuando se puede dar de alta a un paciente con dolor to-rácico en urgencias, Protocolos terapéuticos para el do-lor crónico y Obesidad. Simposio sobre Antiagregación.Factores nuevos en terapia antitrombótica.

Jueves, 19 de junio: Comunicaciones, Foro de Debate: Actitud ante el pacien-te que se presenta con enfermedad diseminada y neopla-sia primitiva oculta. ¿Búsqueda intensiva de la primitiva?,

Mesa Redonda: Nuevos fármacos antimicrobianos,Conferencia Magistral Amiloidosis por el Dr. Philip N.Hawkins, Mesas Redondas: Evaluación, manejo y explora-ciones de la FA de reciente comienzo y ¿Qué preguntasdebe responder el internista ante la terapia hormonal sus-titutiva?, Asamblea General de la SEMI.

Viernes, 20 de junio: Comunicaciones, Foro de Debate: ¿Hasta dónde sedebe bajar el C-LDL? ¿Se debe intentar conseguir va-lores lo más bajos posibles?, Mesas Redondas:Fármacos Anti-TNF. Indicaciones actuales y futuras yManejo clínico y estudios a realizar ante un pacientecon Síncope, Conferencia Magistral sobre FiebresPeriódicas por el Dr. Joost PH Drenth, Comunica-ciones orales.

7º Reunión Nacional de Médicos ResidentesMadrid, 29 y 30 de mayo 2003

Dos Bloques Temáticos: Infecciones bacte-rianas y antibioterapia y Urgencias enMedicina Interna.

Caso Clínico interactivo, Mesa de Forma-ción en Medicina Interna, Presentación delprograma MIR y libro del Residente.

Fecha límite para la presentación de comu-nicaciones: 21 de abril de 2003.

AVANCES

22-23

� RECUERDOProfesor Fernando Andreu Kern. Presidente de laSEMI de 1984 a 1986

El pasado 26 de enero ha fallecido en Sevilla, nuestro ad-mirado Profesor Fernando Andreu Kern, 14º presidentede la SEMI de 1984 a 1986 bajo cuyo mandato se cele-bró la XVI Reunión Nacional y el XVII Congreso.

Licenciado en Medicina y Cirugía en el año 1957, fuepremio extraordinario en 1958 y se doctoró en 1960por la Universidad de Sevilla.

La especialidad de Medicina Interna la realizó en laClínica Universitaria de la Universidad de Erlangn. Ale-mania.

Jefe del Departamento de Medicina Interna en elHospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla yProfesor Titular desde 1970 en la Facultad de Medicinade la Universidad de Sevilla.

Presidente de la Sociedad Española para el Estudio delHígado. 1970.

Queremos mostrar el profundo agradecimiento de la SEMIpor su trascendente contribución al desarrollo y consolida-ción de nuestra Sociedad, así como de la propia especiali-dad de Medicina Interna. Que en paz descanse.

Profesor Alfonso Merchante Iglesias. Secretario de laSEMI de 1976 a 1992

El 8 de enero ha fallecido en Madrid el Profesor AlfonsoMerchante Iglesias, nuestro Secretario en las JuntasDirectivas de ocho fructíferos períodos desde el año1975 a 1992.

Licenciado en Medicina y Cirugía con premio extraordi-nario en la Facultad de Medicina de la UniversidadComplutense en 1945.

Profesor titular de Patología y Clínica Médica en lasFacultades de Medicina de la Universidad Complutensey de la Universidad Autónoma-Fundación Jiménez Díazde Madrid entre los años 1957 y 1989.

Subdirector de Investigación y Docencia en la FundaciónJiménez Díaz desde 1976 a 1983 y presidente de suPatronato Rector durante los años 1987 a 1989.

Presidente de la Academia Médico-Quirúrgica Españolaen los años 1977 a 1979 y, posteriormente, Acadé-mico de Honor de la misma.

La SEMI no podrá dejar en el olvido la inconmensurableaportación realizada por este gran profesional y compa-ñero en tantos y desinteresados años dedicados a nues-tro desarrollo. Que en paz descanse.

� PREMIOSInvestigación Biomédica Preclínica 2003: Cuantía:195.000€. Investigación Biomédica Clínica 2003:Cuantía: 150.000€. Información: www.fundacionlilly.com

Podrán ser candidatos los investigadores que desarro-llen su actividad en centros sanitarios y centros de in-vestigación, públicos y privados, en España.

� INTERNET. www.avanceshta.com

Portal en internet de patología cardiovascular

Avanceshta.com se ha incorporado a la red con el avalcientífico institucional de la Sección de Hipertensión dela Sociedad Española de Cardiología y el patrocinio delGrupo Bristol-Myerss Squibb y está dirigido a médicos in-teresados en la patología cardiovascular.

En su completo menú se encuentran los apartados:- Noticiario: Selección diaria de las más interesantes

noticias relacionadas con HTA, factores de riesgoCardiovascular y actualidad médica en general.

- Paciente Virtual: Un caso clínico interactivo diferentecada 15 días.

- Comentarios Bibliográficos: Comentarios quincena-les a cargo de expertos de reconocido prestigio dela más interesante literatura médica publicada re-cientemente.

- Actualización Automática: Permite recibir en el correoelectrónico del usuario una selección de artículos delárea cardiovascular publicados en las más prestigio-sas revistas internacionales.

- Alerta Personal: permite definir temas de interés delos que recibir una selección de artículos publicadosen las más prestigiosas revistas internacionales.

- Trivial Médico: Juego de preguntas y respuestas sobreel riesgo cardiovascular.

- Foros de debate: Permite interactuar con otros usua-rios sobre un tema de interés.

- Congresos Relevantes: Lista de los más importantescongresos médicos nacionales e internacionales conenlaces a sus sitios web.

- Enlaces de interés médico a revistas, bibliotecas, so-ciedades, hospitales, buscadores sanitarios, etc.

- Avances en HTA: Acceso a los pdfs de los númerospublicados de la prestigiosa revista de tema cardio-vascular: “Avances en HTA”.

� LIBROSLupus eritematoso sistémicoJ. Font. M. Khamashta. M. Vilardell2ª edición año 2002. 700 páginas. 46 capítulos.

Manejo práctico del paciente con tromboembolismovenosoEditores: E. Rocha Hernando. F. Martínez Brotons. M.Monreal Bosch.Año 2002. 344 páginas. 24 capítulos.Bajo los auspicios de la Asociación Española deHematología y Hemoterapia (AEHH), de la SociedadEspañola de Trombosis y Hemostasia (SETH) y de laSociedad Española de Medicina Interna (SEMI).

Anuario Institucional SEMI 2002Año 2002. 383 páginas. 8 capítulos.

V A R I O S

AN

UA

RIO

20

02

Sociedad Española de Medicina Interna

LUPUSERITEMATOSO

SISTÉMICO

J. Font • M. Khamashta • M. Vilardell

2ª EDICIÓN

AGEN

DA

Nacional- XXV Reunión Nacional de la SEMI. Valencia, del 18 al 20 de junio

Secretaría Técnica: (1)S & H. C/ Espronceda, 27 - 1ºA. 28003Madrid - Telf.: 91 535 71 83 - [email protected]

- 7ª Reunión Nacional de médicos Residentes. Madrid, Hotel Eurobuilding, 29 y 30 de mayo.Secretaría Técnica: Telf.: 91 334 65 01 [email protected].

Sociedades AutonómicasAsturiana - IV Congreso. Oviedo, 30 y 31 de mayo- Sesión de discusión de casos clínicos. 12 de marzo, 19,30 horas.

Colegio de Médicos de Oviedo.

Aragón, La Rioja, Navarra y País Vasco- VII Congreso. Pamplona, del 23 al 25 de octubre

Información: (2)Colegio de Médicos de Navarra - Avda. Baja Navarra,47. 31002 Pamplona. - Tlfs.: 948 22 60 93 / 620 85 23 27 [email protected]ía Técnica: (1) S & H

- I Encuentro de Residentes Infecciones en Medicina Interna.Sto. Domingo de la Calzada, del 28 al 30 de marzo. Preferencia R4 R5

- Jornadas sobre Depresión, Demencia y Delirio (DDD). Pamplona, 29y 30 de enero. Información general: (2)Colegio de Médicos de Navarra.

Catalana-Balear- X Congreso. Barcelona, del 15 al 17 de mayo

Secretaría Técnica: (1) S & H

Gallega- XX Reunión extraordinaria. Santiago de Compostela y Silleda

(Pontevedra), del 26 al 29 de marzo. www meiga.es- XX Reunión ordinaria. Ferrol, 6 y 7 de abril de 2003 www.meiga.es

Madrid-Castilla La Mancha- IX Congreso. Cuenca, del 23 al 25 de octubre

Secretaría: Grupo Arán. C/ Castelló, 128 28006 MadridTelf.: 91 782 00 33 Fax: 91 561 57 87 [email protected]

Valenciana- V Congreso. Valencia, del 18 al 20 de junio

Secretaría Técnica: (1) S & H

Grupos de TrabajoInsuficiencia Cardiaca- V Reunión. Córdoba, 6 y 7 de marzo

Secretaría Técnica: (1) S & H

Europea- IV Congreso de la Federación Europea de Medicina Interna. Berlín,

del 10 al 13 de septiembreSecretaría Administrativa: c/o AKM Congress ServiceP.O. Box. CH-4005 Basel/SwitzerlandTelf.: +41 61 686 77 11 Fax: +41 61 686 77 88 [email protected]

2004Internacional- XXVII Congreso Mundial de Medicina Interna. Granada, del 26 de

septiembre al 1 de octubre.Secretaría Técnica: Planner Media. Pº Castellana, 201. 28046MadridTelf.: 91 323 04 05 [email protected]

2003

PERIODICIDAD: Cuatrimestral

FECHAS DE EDICIÓN: Enero, Mayo y Octubre

TIRADA: 5.000 Ejemplares

DISTRIBUCIÓN A ASOCIADOS A SEMI: Red de ventas de Bristol - Myers Squibb

PETICIÓN DE NÚMEROS ATRASADOS: Al delegado de visita médica de BMS