medicina : universidad oviedo...  · web viewes una disciplina que consiste en el cuidado de la...

20
MEDICINA : UNIVERSIDAD OVIEDO

Upload: lekiet

Post on 23-Jan-2019

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

MEDICINA : UNIVERSIDAD OVIEDO

ÍNDICE

La carrera de medicina :o Objetivos………………………………………………………….. pg 3o Conocimientos y competencias…………………………………... pg 3o Perfil del profesional……………………………………………... pg 4o Intereses…………………………………………………………... pg 5o Habilidades……………………………………………………...... pg 5o Vocación………………………………………………………….. pg 5o Personalidad del postulante…………………………………….... pg 5o Ámbito de trabajo y salidas profesionales.…………………….... pg 5o Carreras afines y relacionadas………………………………….... pg 6

La universidad de Oviedo:o Historia…………………………………………………………… pg 7o El edificio………………………………………………………… pg 8 o La universidad hoy…………………………………………......... pg 9

La facultad de medicina de Oviedo:o Historia…………………………………………………………… pg 10o Objetivos…………………………………………………………. pg 11o Organización……………………………………………………... pg 12o Información académica…………………………………………... pg 12o Características del centro………………………………………… pg 13o Perfil de ingreso………………………………………………….. pg 13

FUENTES DE INFORMACIÓN

https://medicinaysalud.uniovi.es/

http://www.uniovi.es/inicio

http://www.mi-carrera.com/Medicina.html

http://www.universia.es/estudios/medicina/dp/715

http://www.usc.es/es/centros/medodo/titulacions.html?plan=2202&estudio=2203&codEstudio=1517&valor=1

https://www.unioviedo.es/medicina/centro.htm

LA CARRERA DE MEDICINA

La Medicina es una disciplina que consiste en el cuidado de la salud, la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades o dolencias que podrían afectar el bienestar del cuerpo humano. Si bien es una de las carreras más tradicionales, la Medicina no es una profesión para cualquiera, ya que requiere una vocación de servicio y un nivel de compromiso muy superior al que se espera de otros profesionales. Asimismo, para convertirse en un buen médico es indispensable poseer la fortaleza emocional suficiente para lidiar con el dolor ajeno y estar dispuesto a capacitarse constantemente.

Reconocida por ser una de las más largas y exigentes, la carrera de Medicina tiene una duración de entre seis y siete años. Mientras que los primeros años están dedicados a estudiar el funcionamiento del cuerpo humano, a través de asignaturas tales como anatomía, fisiología e inmunología, el resto de la carrera tiene como cometido enseñar a los alumnos cómo diagnosticar y tratar a los pacientes. Esta última instancia incluye la realización de una práctica profesional, conocida por el nombre de internado, durante la cual los estudiantes aplican los conocimientos teóricos adquiridos con la supervisión de un profesional experimentado.

Una vez obtenido el título, los médicos pueden optar por trabajar como médicos generales, especializarse, o por qué no, hacer ambas cosas de forma simultánea. Existen numerosas especialidades médicas, las cuales se corresponden con distintos criterios, por ejemplo, el cuidado de un órgano y aparato del cuerpo humano en particular, el tratamiento de una enfermedad específica o la atención de pacientes según su edad o sexo. Cabe destacar que tanto el nombre, como la especificidad y la extensión de los planes de estudio de las especialidades médicas varían según el país y la universidad dónde se estudie.

Respecto a la inserción laboral, la Medicina resulta una carrera muy atractiva debido a que implica buenas condiciones laborables, demanda a nivel local e internacional y posibilidades de empleo muy diversas, por ejemplo, como médico en el sector público o privado, docente o investigador.

OBJETIVOS

La mantención de la salud, recuperación y rehabilitación del individuo discapacitado para integrarlo al medio social.

La finalidad de esta licenciatura es proporcionar unos profundos conocimientos sobre la estructura, funciones y comportamiento del cuerpo humano en condiciones de salud y enfermedad, ademas de permitir la adquisición de una práctica y una experiencia clínica idóneas para actuar en la prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades del ser humano.

CONOCIMIENTOS Y COMPETENCIAS

Las enseñanzas conducentes a la obtención del título oficial de Licenciado en Medicina deben proporcionar:

1) Un conocimiento de las ciencias en las que se funda la Medicina, así como una correcta comprensión de los métodos científicos, en especial de los principios de la medida de las funciones biológicas, de la evaluación de los hechos probados científicamente y del análisis de datos.

2) Un conocimiento adecuado de la estructura, de las funciones y comportamiento de los seres humanos, sanos y enfermos, así como de las relaciones entre el estado de la salud del hombre y su entorno físico y social.

3) Un conocimiento adecuado de las materias y de las prácticas clínicas que proporcione una visión coherente de las enfermedades mentales y físicas, de la medicina en sus aspectos preventivo, diagnóstico y terapeútico, así como de la reproducción humana.

4) Una experiencia clínica adecuada, adquirida en hospitales bajo la vigilancia pertinente.

 PERFIL DEL PROFESIONAL

Profesional del saber técnico de las Ciencias Biológicas abocada a la Salud.

Capacitado para el diagnóstico y tratamiento de los enfermos, la prevención de las enfermedades, así como el fomento y la promoción de la salud del individuo y la población.

Diagnostica el nivel de salud de la comunidad y administra los recursos que se requiere para el desarrollo de las acciones destinadas a esta tarea. Resuelve los problemas del campo de la Salud Pública, en donde trata problemas como la drogadicción, el alcoholismo y SIDA , además de intentar el descenso en la mortalidad infantil, el aumento de la expectativa de vida y la fuerte disminución de enfermedades infecciosas y de desnutrición.

Con vasto conocimiento en procesos biológicos básicos, ciclo vital, conceptos anatómicos, morfológicos, fisiológicos, fisiopatológicos y aquellos factores que contribuyen a mantener, preservar y recuperar la salud.

Capacitados para adaptarse a los cambios epidemiológicos, científicos y tecnológicos.

La enseñanza de pregrado se orienta a la formación de un médico general no especializado, capaces de resolver los problemas de Salud del Nivel Primario, con la capacidad de autoformarse y derivar a la especialización o actividades académicas.

Esta actividad le permite desarrollar investigación de vanguardia y trabajar con tecnología de punta.

INTERESES

Valoración por las Ciencias.Interés específico por la Biología, Química y Física.Interés por conocimientos, métodos y nuevas técnicas en la cura de enfermedades.Actitud crítica frente a los avances científicos y tecnológicos.

HABILIDADES

Comprensión de la Biología, Química y Física.Capacidad lógica, que le permita dar solución a problemas imprevistos, emitir juicios y obtener conclusiones.Salud física y mental compatibles con la carrera.Habilidad manualPercepción Psicológica.Capacidad analítica

VOCACIÓN

Vocación de servicio.Querer ser un servicio y un consuelo.Gran satisfacción por estrechar manos agradecidas y sentirnos permanentemente útiles.Dedicar la vida en pro de la Vida.Genuino interés por ejercer una profesión que fundamenta su quehacer en el conocimiento científico y querer resolver con eficiencia.Y/OVocación Investigativa.Adentrase en los confines del misterio de la vida y su lucha por ella.O cualquier sueño o anhelo específico que se sienta involucrado u orientado hacia esta dirección.

PERSONALIDAD DEL POSTULANTE

Empatía Autonomía personalIniciativaCapacidad para trabajar bajo presión.Capacidad de relaciones interpersonales que faciliten el trabajo en equipo.Profundamente respetuoso de la vida humana y la especial dignidad de las personas.

 

ÁMBITO DE TRABAJO Y SALIDAS PROFESIONALES

Urbano. Trabajo en ambiente hospitalario. En contacto físico con las personas. Interactúa con personas enfermas y en aflicción. Manejo en operaciones y disección de cadáveres.

Dentro del sector de la sanidad, las actividades que pueden desarrollar los médicos se centran principalmente en el sector público, y comprenden desde el ejercicio de la medicina general o especializada a través del MIR en hospitales, clínicas, centros de salud, mútuas sanitarias, servicios médicos de las empresas, centros de rehabilitación, geriátricos, balnearios, ONG, gabinetes psicotécnicos, entidades deportivas o en su propia consulta privada. Otra salida profesional es la docente en el campo de la sanidad y que se puede impartir en diversos centros: universidades, centros de FP, etc. También cabe destacar la investigación biomédica en laboratorios de instituciones o empresas, así como la intervención en la gestión y administración sanitarias.

CARRERAS AFINES Y RELACIONADAS

Enfermería, Kinesiología, Fonoaudiología, Obstetricia y Puericultura, Odontología, Tecnología Médica, Terapia Ocupacional, Nutrición y Dietética.

Con el primer ciclo de la Licenciatura en Medicina se accede al segundo ciclo de: Licenciatura en Bioquímica (cursando complementos de formación) Licenciatura en Ciencia y Tecnología de los Alimentos (sin complementos de formación) Licenciatura en Odontología (sin complementos de formación) También puede accederse con el primer ciclo de la Licenciatura en Medicina (o de otra titulación), cursando los complementos de formación que se establezcan) al segundo ciclo de: Licenciatura en Comunicación Audiovisual Licenciatura en Documentación Licenciatura en Historia y Ciencias de la Música Licenciatura en Humanidades Licenciatura en Lingüística Licenciatura en Publicidad y Relaciones Públicas Licenciatura en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada Licenciatura en Traducción e Interpretación Licenciatura en Periodismo Licenciatura en Criminología

LA UNIVERSIDAD DE OVIEDO

La Universidad de Oviedo es la institución pública de educación superior e investigación del Principado de Asturias. Con más de 400 años de historia, dispone de una completa oferta de Grados

adaptados al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) en todas las ramas de conocimiento, itinerarios bilingües, dobles titulaciones con universidades internacionales, y postgrados interuniversitarios y en colaboración con más de 250 empresas.

Con vocación internacional, estrechamente comprometida con su entorno territorial y con una fuerte apuesta por la transferencia de conocimiento hacia el tejido productivo, la Universidad de Oviedo fue una de las

primeras nueve universidades españolas en obtener la acreditación como Campus de Excelencia Internacional el 26 de noviembre de 2009. El proyecto CEI Asturias-Ad Futurum agrupa a más de 300 instituciones, empresas y centros tecnológicos.

La docencia se concentra en siete campus distribuidos en el eje central de Asturias: Oviedo (El Cristo, El Milán, Llamaquique, Catalanes y Oviedo-centro), Gijón y Mieres, además de la oferta de distintos servicios universitarios en Avilés. En 2010 se llevó a cabo un ambicioso plan de reordenación de centros, que ha sido puesto como ejemplo de buenas prácticas para las universidades españolas. Como resultado, la docencia se imparte en 16 facultades y escuelas, cuatro centros adscritos y la escuela profesional de Medicina de Educación Física y Deporte. Además, el Centro Internacional de Postgrado (CIP) reúne la enseñanza de máster y doctorado.

La institución académica dispone de completas instalaciones deportivas, y modernos alojamientos para estudiantes, profesores y personal de administración y servicios. Además, ofrece un amplio catálogo de cursos de idiomas, servicios de orientación al estudiante y asesoramiento en la búsqueda de empleo.

La Universidad de Oviedo desarrolla el 80% de la I+D+i de Asturias, y cuenta con servicios y equipamientos punteros para facilitar la transferencia de conocimiento hacia el tejido productivo. Los ingresos derivados de la producción científica se elevan a unos 40 millones de euros anuales y cuenta con cerca de 500 contratos o acuerdos con empresas para desarrollar proyectos de investigación.

La institución universitaria asturiana lidera, además, dos clusters especializados en Energía, Medioambiente y Cambio Climático, y Biomedicina y Salud, conectados estrechamente con los parques tecnológicos regionales y la red sanitaria asturiana.

Fiel al legado histórico que convirtió a la Universidad de Oviedo en pionera de la Extensión Universitaria en España a finales del siglo XIX, la actividad de difusión del conocimiento se extiende fuera de los campus por toda la geografía del Principado de Asturias. El Edificio Histórico, ubicado en el centro de Oviedo, es la sede del Centro Cultural de Extensión Universitaria LAUDEO, donde se desarrollan los principales actos académicos y culturales abiertos a la sociedad asturiana.

En el marco de la responsabilidad social institucional, la Universidad de Oviedo dispone de servicios para la atención y apoyo a las personas con necesidades específicas y de un espacio solidario donde desarrollar acciones de voluntariado y cooperación internacional. Unidad de Igualdad vela por el cumplimiento de las políticas de igualdad de género y de conciliación familiar.

HISTORIA

La creación de la Universidad de Oviedo y del Colegio de Niñas Huérfanas Recoletas fue posible gracias a la voluntad de Fernando de Valdés, arzobispo de Sevilla, Inquisidor General y presidente del Consejo de Castilla, de acuerdo con su testamento y codicilos otorgados en 1566 y 1568, y como continuación de la anterior fundación, también en la ciudad de Oviedo, del Colegio de San Gregorio, denominado popularmente de los Pardos, creado para el estudio de Gramática y Latinidad.

La institución universitaria gozó de fuero por bula de erección, que junto con la de ejecución, fue dictada el 15 de octubre de 1574 por

el papa Gregorio XIII, ambas expedidas en el mes de noviembre del mismo año. La institución académica nació bajo patronato del rey Felipe III, por súplica del propio Valdés, según se establece en la real pragmática suscrita el 18 de mayo de 1604. En el citado año 1604, la real pragmática de Felipe III confirma la bula papal y el edificio es inaugurado solemnemente el 21 de septiembre de 1608, festividad de San Mateo.

Inicialmente, la construcción acogió los estudios de Artes, Cánones, Leyes y Teología con apenas un centenar de estudiantes, y su funcionamiento se rigió por los denominados Estatutos Viejos, entregados a la Universidad por los albaceas testamentarios de Valdés en 1607 y confirmados por el rey en 1609.

En el transcurso del siglo XVII, no sin dificultades, se van asentando los estudios en la Academia ovetense. En 1618 se produce la primera modificación de los Estatutos y en ellos se contemplan cambios en la organización universitaria, que afectaban básicamente a las enseñanzas y a cuestiones relacionadas con el gobierno de la institución que no estaban contempladas en los estatutos primitivos. La penuria económica fue constante durante la primera mitad del siglo, aunque se vio ligeramente aliviada por el rey Felipe IV, quien otorgó nuevas rentas a la Universidad, hecho que le valió la consideración de refundador de la Academia ovetense.

EL EDIFICIO

Las trazas originales de la construcción fueron diseñadas por el maestro Rodrigo Gil de Hontañón, arquitecto que ya había trabajado en las Universidades de Salamanca y de Alcalá de Henares. Debido a la avanzada edad del arquitecto se produjeron varias cesiones en la dirección de la obra, primero al maestro Juan del Ribero y luego a Diego Vélez. A causa de numerosos problemas y enfrentamientos entre los arquitectos y los testamentarios, las obras sufrieron un enorme retraso. En 1578, momento en el que se produjo la visita a Oviedo del hijo natural del fundador, Juan Osorio Valdés, se hicieron grandes cambios, que entrañaron la demolición de una parte importante de lo construido hasta entonces, lo que supuso un demora considerable en las obras. El edificio estaba concluido en la práctica en 1590, aunque en los años siguientes se llevaron a cabo algunas obras menores rematándose el conjunto unos años más tarde con la ejecución del campanario y la pedrera, finalizada en 1609.

El edificio, tal como hoy lo conocemos, mantiene, a pesar de los cambios introducidos por Osorio Valdés, la idea de austeridad que preside el proyecto de Gil de Hontañón. Este arquitecto, formado en la tradición del tardogótico, evoluciona hacia soluciones con una impronta clasicista muy marcada y con una gran depuración de formas, que se observa con toda nitidez en la Universidad de Oviedo, donde la decoración se concentra básicamente en la portada principal, en la fachada secundaria, en las armas del Valdés ubicadas en los cuatro ángulos de la construcción y en el friso de rosetas y triglifos que recorre todo el perímetro del edificio.

LA UNIVERSIDAD HOY

La Universidad de Oviedo hoy está formada por once facultades, seis Escuelas y seis Centros asociados, repartidos entre los campus de Oviedo, la mayor parte, Gijón y Mieres. Las Facultades son: Biología; Ciencias; Comercio, Turismo y Ciencias Sociales Jovellanos; Derecho; Economía y Empresa; Filosofía y Letras; Formación del Profesorado y Educación; Geología; Medicina y Ciencias de la Salud; Psicología; y Química. Las Escuelas son: Ingeniería de Minas, Energía y Materiales de Oviedo; Ingeniería Informática; Politécnica de Ingeniería de Gijón; Politécnica de Mieres; Escuela Profesional de Medicina de la Educación Física y el Deporte; y Escuela Superior de la Marina Civil. Los Centros asociados son: Facultad de Enfermería de Gijón; Facultad Padre Ossó; Escuela de Doctorado; y Facultad de Turismo de Oviedo. La enseñanza y la investigación son responsabilidad de los treinta y ocho departamentos existentes. Se imparten en nuestro centro universitario nueve grados en Artes y Humanidades, siete en Ciencias, ocho en Ciencias de la Salud, dieciocho en Ciencias Sociales y Jurídicas y otros dieciocho en Ingeniería y Arquitectura. Asimismo hay tres programas de doctorado en Artes y Humanidades, siete en Ciencias, dos en Ciencias de la Salud, cinco en Ciencias Sociales y Jurídicas y ocho en Ingeniería y Arquitectura. Son numerosos los títulos propios y la formación continua: hay veintiún títulos propios máster, ocho de especialista, diecinueve de experto, uno de grado y tres de formación continua.

Además, se ofrece formación en once idiomas, estudios de extensión universitaria y un programa para mayores, PUMUO.

Nuestra Universidad goza de gran prestigio en los campos de la enseñanza y de la investigación y sus objetivos, encaminados a estrechar los lazos con el entorno social y crear un entramado de proyección del conocimiento, son los que se han visto reflejados en el proyecto Ad Futurum, que ha obtenido el sello de Campus de Excelencia Internacional, conseguido por la Universidad de Oviedo en 2009, y que planteó la especialización en dos ámbitos científicos creando dos clústers: el Clúster de Energía, Medioambiente y Cambio Climático y el Clúster de Biomedicina y Salud que han sido el punto de partida para impulsar una investigación universitaria implicada en el entorno territorial y relacionada con centros tecnológicos, instituciones, empresas y sociedad civil, competitiva y eficaz en la gestión, más internacional, y capaz de responder a los retos planteados por la sociedad. Uno de los grandes logros del proyecto ha sido instaurar el modelo de la cuádruple hélice en su relación con el territorio y conseguir una mayor implicación de la empresa en la transferencia del conocimiento.

La Universidad de Oviedo tiene, por otro lado, unas excelentes infraestructuras para la investigación en los Servicios Científico-Técnicos (SCTs). Son un conjunto de unidades que prestan soporte a investigadores, grupos o equipos de la Universidad, así como a otras entidades públicas o privadas. Cuenta con dieciocho unidades que se encuadran en tres categorías de servicio:

Técnicas de análisis: resonancia magnética nuclear, microscopía electrónica, difracción de rayos X, medidas magnéticas, espectrometría de masas, ensayos térmicos y análisis elemental, fluorescencia de rayos X y microsonda electrónica; y espectrometría fotoelectrónica, UV-visible e IR.

Laboratorios de ensayos: ensayos biotecnológicos y biomédicos, muestreo oceanográfico, bioterio y ensayos preclínicos, nanotecnología (incluye membranas nanoporosas), tecnología alimentaria y ensayos medioambientales.

Apoyo tecnológico: microscopía fotónica y proceso de imágenes, clúster de modelización científica, taller mecánico y consultoría estadística.

Se ubican en Oviedo, aunque existen, además, tres unidades en el Campus de Mieres y otra en el Campus de Gijón. Está prevista en un futuro la creación de nuevas unidades en ambos Campus.

Los grupos de investigación de la Universidad de Oviedo son, en último término, los principales responsables del desarrollo de la labor investigadora, y a ellos se deben la producción científica y la transferencia de tecnología que convierten a nuestra Universidad en una institución de excelencia y de referencia en el ámbito investigador. En la actualidad, existen más de 100 grupos de investigación de todas las área aprobados por el Consejo de Gobierno conforme al Reglamento de la Universidad de Oviedo. Esto implica que han superado una evaluación externa de sus actividades de los últimos cinco años y tienen un proyecto de futuro para el siguiente lustro. De la gran actividad investigadora de la Universidad son muestra los miles de artículos publicados en 2015 en revistas científicas de impacto, o las más de cuatrocientas tesis leídas en el mismo año.

LA FACULTAD DE MEDICINA DE OVIEDO

La Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud agrupa las enseñanzas de los estudios de tipo sanitario impartidos en la Universidad de Oviedo. Entre otras titulaciones, se desarrollan las conducentes a los títulos de grado en Medicina, Enfermería, Fisioterapia y Odontología.

El centro cuenta también con docencia de másteres universitarios, postgrados y títulos propios y coordina la actividad de prácticas e investigación que se realiza con los centros sanitarios de la región, en especial con el Hospital Universitario Central de Asturias.

HISTORIA

Los estudios de Medicina en la Universidad de Oviedo se remontan al siglo XVIII, pero su existencia sería efímera, desde 1768 a 1800.

La Facultad de Medicina de Oviedo fue refundada en 1968 comenzando su actividad en el curso académico 1969-70 bajo la dirección del Profesor D. Antonio Pérez Casas, en calidad de Decano Comisario.

El edificio de la Facultad de Medicina, obra del arquitecto Castelao, es el primer edificio de la Universidad de Oviedo edificado en el campus del Cristo. Actualmente está catalogado como edificio histórico protegido.

Posteriormente han sido Decanos, el profesor Crespo Hernández, el profesor López-Arranz, el profesor Cueto Espinar, el profesor Martínez Rodríguez y el profesor Riera Rovira.

 Al mismo tiempo, los estudios de Enfermería innician su andadura en la Universidad de Oviedo en el curso académico 1978-79, previamente estaban ligados a los Hospitales de la red sanitaria del INSALUD, ejerciendo de representante de la Universidad el profesor Pérez Casas.

La Escuela Universitaria de Enfermería de la Universidad de Oviedo comienza con la impartición de las enseñanzas conducentes al Título de Diplomado en Enfermería. Posteriormente, en el curso 1990-91, pasa a denominarse Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia, al ponerse en marcha los estudios de la Diplomatura de Fisioterapia.

Desde aquel año 1978 hasta el año 2001, la ubicación del Centro estuvo cambiando. Así, en sus comienzos, estuvo situado en el "Edificio Blanco" de la Universidad en el Campus universitario de

Los Catalanes. Su siguiente ubicación, en el año 1980, fue el edificio de la "Escuela de Enfermeras, perteneciente al Hospital General y anexo a él, trasladándose en el año 19987 a la Facultad de Medicina. Finalmente, el día 10 de octubre de 2001, tuvo lugar la inauguración oficial de las nuevas instalaciones del Centro, situadas en el Campus de El Cristo de la Universidad de Oviedo.

 Fueron Directores del mismo, el profesor Flórez Lozano, la profesora Fernández Iglesias y la profesora Mosteiro Díaz.

El 1 de octubre de 2010, tiene lugar la fusión de todos los estudios de Ciencias de la Salud, creándose la Facultad de Medicina y  Ciencias de la Salud, que agruparía los dos anteriores Centros, siendo elegido Decano el profesor Cueto Espinar. Posteriormente es elegido el actual Decano, profesor López Muñíz.

La nueva Facultad imparte la licenciatura de Medicina, la licenciatura de Odontología, la licenciatura de Bioquímica (de segundo ciclo), la Diplomatura de Enfermería y la Diplomatura de Fisioterapia hasta su progresiva sustitución por los Planes de Estudio derivados de Bolonia.

Actualmente imparte los grados de Medicina (360 créditos ECTS), Odontología (300 créditos ECTS), Enfermería (240 créditos ECTS) y Fisioterapia (240 créditos ECTS).

Para las enseñanzas prácticas clínicas se dispone fundamentalmente del Hospital Universitario Central de Asturias, donde existe un Área de Docencia integrada en la Facultad, así como el resto de Hospitales y los centros de salud de la red del SESPA.

Para la enseñanza práctica de la Odontología cuenta con la Clínica Universitaria de Odontología, anexa al edificio de Medicina.

En la Facultad de Medicina tienen su sede los siguientes departamentos: Morfología y Biología Celular, Biología Funcional, Medicina, y Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas.

 En edificios próximos tiene su sede el Departamento de Bioquímica y Biología Molecular y la citada Clínica Universitaria de Odontología.

La Facultad dispone, además de aulas, laboratorios y servicios administrativos, de servicios complementarios como biblioteca, aulas de informática, cafetería-comedor, fotocopias ...

En íntima vecindad está instalado un moderno animalario, dotado de las últimas técnicas en investigación, que es compartido funcionalmente con las instituciones sanitarias.

OBJETIVOS

Conseguir un profesional capacitado para resolver correctamente los problemas clínicos sencillos y orientar de forma adecuada los problemas complejos. Para ello debe de tener unos conocimientos científicos básicos de todo el espectro que abarca la práctica médica. Además, debe de adquirir habilidades que le permitan ejecutar técnicas diagnósticas y terapéuticas sencillas. Finalmente debe de adquirir una actitud éticamente correcta ante los pacientes y su entorno y ante la Sociedad.

    Este perfil se correspondería con el antiguo médico generalista que según la normativa en vigor no esta contemplado en nuestro país dado que las competencias de este profesional han sido asumidas por la especialidad denominada Medicina Familiar y Comunitaria.

ORGANIZACIÓN

La Facultad de Medicina y Ciencias de la salud es el centro encargado de la organización de las enseñanzas y de los procesos académicos, administrativos y de gestión conducentes a la obtención de los títulos de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional que se relacionan: Graduado en medicina, Graduado en enfermería, Graduado en Fisioterapia y Graduado en Odontología, así como los de licenciados en medicina, Bioquímica y Odontología mientras que estos estudios sigan vigentes. asimismo, estará encargada de todas aquellas titulaciones que le sean encomendadas por los correspondientes Órganos de Gobierno de la Universidad de Oviedo.

La Facultad está integrada por el profesorado que imparte docencia en ella, los directores de los departamentos con responsabilidades docentes en el centro, el personal de administración y servicios que tenga adscrito y los alumnos que estén matriculados en las enseñanzas que allí se imparten.

Las funciones y competencias de la Facultad son las que expresamente le atribuyan la ley Orgánica de Universidades, los estatutos de la Universidad de Oviedo y demás normativa aplicable.

Sin perjuicio de lo anterior, corresponde a la Facultad:

1. Elaborar y elevar al Consejo de Gobierno, para su aprobación, sus planes de estudios y sus planes de organización docente.

2. Velar por el cumplimiento de los objetivos de los planes de estudio y el seguimiento de los programas oficiales que desarrollan las directrices propias de las titulaciones a su cargo.

3. Organizar y gestionar las enseñanzas que hayan de impartirse en ejecución de los planes de estudio.

4. La supervisión, en coordinación con los departamentos, de la actividad docente del profesorado que desarrolle sus actividades en el centro.

5. Organizar y desarrollar, en los términos que reglamentariamente se establezcan, las enseñanzas de primer y segundo ciclo, los estudios de grado y máster y los cursos de especialización, perfeccionamiento y actualizaciónde conocimientos científicos o técnicos de los titulados universitarios, así como realizar actividades de formación permanente y extensión universitaria en el respectivo campo profesional y científico.

6. Participar en los procesos de evaluación institucional de la calidad y promover la mejora de la calidad de sus actividades.

7. Gestionar los recursos que se les asignen para el cumplimiento de sus funciones y administrar los medios personales que tengan adscritos, proponiendo la plantilla necesaria para llevar a cabo las actividades del centro.

8. Las competencias referentes a matrículas, expedición de certificaciones académicas, tramitación de expedientes de convalidación y de traslado y otras competencias similares.

9. Elaborar su reglamento de régimen interno.10. Cualesquiera otras competencias que le atribuyan los estatutos de la Universidad de Oviedo

y sus disposiciones de desarrollo, así como, en su caso, la legislación aplicable.

INFORMACIÓN ACADÉMICA

En la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud se imparten las titulaciones de grado en Medicina, Enfermería, Fisioterapia y Odontología.

También se desarrollan los estudios de los siguientes másteres universitarios.

Máster Universitario en Análisis y Gestión de Emergencia y Desastre Máster Universitario en Biomedicina y Oncología Molecular Máster Universitario en Enfermería de Urgencias y Cuidados Críticos Máster Universitario de Ortodoncia y Ortopedia Dento Facial Master Erasmus Mundus en Salud Pública y Desastres Máster Erasmus Mundus en Enfermería de Urgencias y Cuidados Críticos

CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO

Instalaciones y servicios

Aulario, salas de demostraciones, aulas de informática, biblioteca, laboratorios, sala de lectura, salón de actos, sala de grados, taquillas, servicios administrativos, conexión wi-fi, cafetería…

Movilidad y relaciones internacionales

En la actualidad se mantienen convenios con universidades de Grecia, Italia, Portugal, Finlandia y Reino Unido para realizar estancias de movilidad ERASMUS. Igualmente, existen convenios con la mayoría de las universidades españolas para la realización de movilidades SICUE.

Prácticas, empleo y plan de acción tutorial

Los estudiantes de la titulación de Graduado en Medicina por la Universidad de Oviedo dispondrán de prácticas externas a realizar en el hospital universitario, hospitales y centros sanitarios públicos del Principado.

PERFIL DE INGRESO

Bachillerato recomendado con la prueba de acceso a la Universidad superada: Ciencias y Tecnología.

Ciclo formativo de grado superior recomendado: Familia Profesional Sanidad. Prueba de Acceso para mayores de 25, 40 o 45 años. Titulación universitaria.

Perfil de ingreso recomendado requiere interés por materias relacionadas con la biología y la salud, ilusión por materializar un compromiso de servicio a la comunidad, inquietud intelectual y razonamiento científico, así como aptitudes para manipular instrumentos con precisión. Rigor en la higiene y sentido de la profilaxis. Capacidad de escuchar y manifestar comprensión a sus interlocutores. Adaptación al medio y a los cambios que demanda la salud, la enfermedad, la ciencia y la sociedad. Y preocupación por la calidad. Se valorará el conocimiento de materias de Ciencias de la Salud, Física e Inglés.