medidas sanitarias y fitosanitarias - ecampus.wto.org · y procedimientos de control, inspección y...

35
Medidas sanitarias y fitosanitarias, disciplinas básicas del Acuerdo MSF y procedimientos de control, inspección y aprobación MÓDULO 4 DURACIÓN PREVISTA: 5 horas OBJETIVOS DEL MÓDULO 4 Ofrecer ejemplos de medidas reguladas por el Acuerdo MSF: medidas destinadas a garantizar la inocuidad de los alimentos; medidas destinadas a proteger la salud de las personas y los animales y a preservar los vegetales de los riesgos resultantes de plagas y enfermedades; y medidas destinadas a prevenir otros perjuicios resultantes de la entrada, radicación o propagación de plagas; Explicar las disciplinas básicas del Acuerdo MSF (artículo 2); Exponer las obligaciones de los Miembros con respecto a los procedimientos de control, inspección y aprobación.

Upload: votu

Post on 20-Sep-2018

228 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Medidas sanitarias y fitosanitarias, disciplinas básicas del Acuerdo MSF y procedimientos de control, inspección y aprobación 

MÓDULO

4

DURACIÓN PREVISTA: 5 horas 

OBJETIVOS DEL MÓDULO 4

Ofrecer ejemplos de medidas reguladas por el Acuerdo MSF: medidas destinadas a

garantizar la inocuidad de los alimentos; medidas destinadas a proteger la salud de

las personas y los animales y a preservar los vegetales de los riesgos resultantes

de plagas y enfermedades; y medidas destinadas a prevenir otros perjuicios

resultantes de la entrada, radicación o propagación de plagas;

Explicar las disciplinas básicas del Acuerdo MSF (artículo 2);

Exponer las obligaciones de los Miembros con respecto a los procedimientos de

control, inspección y aprobación.

1

I. INTRODUCCIÓN 

Como aprendimos en el módulo anterior, el Acuerdo MSF tiene por objeto garantizar que las medidas sanitarias

y fitosanitarias necesarias para asegurar la inocuidad de los alimentos y para proteger la vida y la salud de las

personas y los animales o preservar los vegetales no se apliquen de manera que constituya un medio de

discriminación arbitrario o injustificable entre los Miembros (en que prevalezcan las mismas condiciones) o una

restricción encubierta del comercio internacional, al tiempo que reconoce el derecho de los Miembros a adoptar

tales medidas cuando éstas se justifiquen científicamente.

También aprendimos que el Acuerdo MSF se aplica a todas las medidas destinadas a proteger, en el territorio

de un Miembro:

la vida y la salud de las personas y de los animales de los riesgos derivados de los alimentos (riesgos

resultantes de la presencia de aditivos, contaminantes, toxinas u organismos patógenos en los

productos alimenticios, las bebidas o los piensos);

la vida y la salud de las personas de las enfermedades propagadas por animales o vegetales;

la vida y la salud de los animales, y los vegetales, de plagas, enfermedades y organismos patógenos;

el territorio de un Miembro de perjuicios resultantes de la entrada, radicación o propagación de plagas

(incluidas malas hierbas).

Entre ellas figuran tanto las medidas sanitarias y fitosanitarias relacionadas con los productos como las

relacionadas con los procesos y métodos de producción. También son medidas sanitarias y fitosanitarias las

adoptadas para proteger la salud de los peces y la fauna silvestre, así como los bosques y la flora silvestre, de

los riesgos que acabamos de citar.

Por otra parte, hemos analizado la relación entre los Acuerdos MSF y OTC y hemos constatado que se excluyen

entre sí en las medidas que abarcan.

El Acuerdo MSF abarca todas las medidas adoptadas con uno o más de los fines antes señalados.

El Acuerdo OTC abarca todos los reglamentos técnicos, las normas y los procedimientos de evaluación

de la conformidad, independientemente de sus objetivos, excepto cuando se trata de medidas sanitarias

o fitosanitarias según se definen en el Anexo A del Acuerdo MSF.

Por último, ahora sabemos que el Acuerdo MSF, entre otras cosas, profundiza y desarrolla el apartado b) del

artículo XX del GATT. Según se dispone en el párrafo 4 del artículo 2 del Acuerdo MSF, se considerará que las

medidas sanitarias o fitosanitarias conformes a las disposiciones pertinentes del Acuerdo MSF están en

conformidad con las obligaciones de los Miembros en virtud de las disposiciones del GATT de 1994 (artículos I

y III y, en particular, apartado b) del artículo XX).

En relación con el alcance institucional del Acuerdo MSF, también hemos de tener presente que se aplica a una

amplia gama de instituciones y sistemas: i) instituciones del gobierno central; ii) instituciones públicas locales

(incluidas las provinciales y de Estados federados); y iii) instituciones regionales y entidades no

gubernamentales. Las obligaciones contraídas por los Miembros dependen del tipo de institución de que se

trate.

Además, el Acuerdo MSF se aplica a las medidas que se encuentran en vigor, independientemente de la fecha

en que las haya adoptado el Miembro.

2

En el presente módulo, vamos a ver algunos ejemplos de medidas sanitarias y fitosanitarias y a examinar las

obligaciones básicas que se establecen en el artículo 2 del Acuerdo MSF.

En la última parte del presente módulo, explicaremos las disciplinas relativas a los procedimientos de control,

inspección y aprobación que se establecen en el artículo 8 y en el Anexo C del Acuerdo MSF.

¡Empecemos! ¡Y no olvide pasar por la Sala del Foro para expresar su opinión sobre los temas que se están

examinando!

3

II. MEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS 

CON MÁS DETALLE 

Como aprendimos en el módulo anterior, las medidas sanitarias y fitosanitarias se aplican (Acuerdo MSF,

párrafo 1 del Anexo A - Definiciones):

a) para proteger la salud y la vida de los animales o para preservar los vegetales en el territorio del

Miembro de los riesgos resultantes de la entrada, radicación o propagación de plagas, enfermedades y

organismos patógenos o portadores de enfermedades;

b) para proteger la vida y la salud de las personas y de los animales en el territorio del Miembro de los

riesgos resultantes de la presencia de aditivos, contaminantes, toxinas u organismos patógenos en los

productos alimenticios, las bebidas o los piensos;

c) para proteger la vida y la salud de las personas en el territorio del Miembro de los riesgos resultantes

de enfermedades propagadas por animales, vegetales o productos de ellos derivados, o de la entrada,

radicación o propagación de plagas; o

d) para prevenir o limitar otros perjuicios en el territorio del Miembro resultantes de la entrada, radicación

o propagación de plagas.

El Acuerdo MSF es aplicable a las medidas sanitarias y fitosanitarias que puedan afectar, directa o

indirectamente, al comercio internacional (artículo 1). Tales medidas se elaborarán y aplicarán de conformidad

con las disposiciones del Acuerdo.

En el Anexo A del Acuerdo MSF se especifica que las medidas sanitarias y fitosanitarias comprenden todas las:

leyes;

decretos;

reglamentos;

prescripciones; y

procedimientos que sean pertinentes.

Incluyen, entre otras cosas:

criterios relativos al producto final;

procesos y métodos de producción;

procedimientos de prueba, inspección, certificación y aprobación;

regímenes de cuarentena, incluidas las prescripciones pertinentes asociadas al transporte de animales o

vegetales, o a los materiales necesarios para su subsistencia en el curso de tal transporte;

disposiciones relativas a los métodos estadísticos, procedimientos de muestreo y métodos de evaluación

del riesgo pertinentes; y

prescripciones en materia de embalaje y etiquetado directamente relacionadas con la inocuidad de los

alimentos.

4

RECORDATORIO 

Recuerde que el término "sanitarias" hace referencia a la vida y la salud de las personas y de los animales,

mientras que el término "fitosanitarias" concierne a la preservación de los vegetales. Además, "animales"

incluye los peces y la fauna silvestre; "vegetales" incluye los bosques y la flora silvestre; "plagas" incluye las

malas hierbas; y "contaminantes" incluye los residuos de plaguicidas y de medicamentos veterinarios y las

sustancias extrañas.

La expresión "medidas sanitarias y fitosanitarias" puede parecer muy abstracta o vaga cuando la vemos por

primera vez, ¿verdad?

Esperamos que, con los ejemplos que citamos a continuación, resulte más claro qué se quiere decir cuando se

habla de "medidas sanitarias y fitosanitarias". Con el fin de facilitar su comprensión, las clasificaremos en tres

categorías:

medidas destinadas a garantizar la inocuidad de los alimentos;

medidas destinadas a proteger de plagas y enfermedades:

la vida o la salud de las personas;

la vida o la salud de los animales, o los vegetales; y

medidas destinadas a prevenir la entrada, radicación o propagación de plagas y enfermedades.

La distinción entre las diferentes categorías de riesgos, a saber, riesgos derivados de los alimentos y riesgos

resultantes de las plagas y enfermedades, es importante porque el tipo de evaluación del riesgo que ha de

realizarse es diferente para cada una de ellas. Estudiaremos qué es una evaluación del riesgo en el módulo 5

de nuestro curso.

Por cierto, ¿sabe cuáles han sido las últimas medidas sanitarias y fitosanitarias adoptadas por su país? Como

veremos en el módulo 7, relativo a la transparencia, deberían haber sido publicadas y en ciertos casos,

notificadas con antelación a los interlocutores comerciales.

II.A. MEDIDAS DESTINADAS A GARANTIZAR LA INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS 

Son medidas destinadas a garantizar la inocuidad de los alimentos las medidas sanitarias que tienen por

objeto proteger la vida y la salud de las personas y de los animales de los riesgos resultantes de la presencia

de aditivos, contaminantes, toxinas y organismos patógenos en los productos alimenticios, las bebidas o los

piensos.

El término "contaminantes" incluye los residuos de plaguicidas y de medicamentos veterinarios y las

sustancias extrañas.

5

Diagrama 1: Medidas destinadas a garantizar la inocuidad de los alimentos

EJEMPLO 

Primer ejemplo: Límite máximo de residuos de plaguicidas en las frutas y hortalizas 

Algunos consumidores han expresado una creciente preocupación por los efectos perjudiciales que pudieran

tener los plaguicidas no sólo en el medio ambiente, sino también en la salud humana. La mayoría de los países

imponen límites a los residuos de plaguicidas presentes en el interior o el exterior de las frutas y hortalizas y

han establecido sistemas de prueba e inspección para cerciorarse de que los productores, tanto nacionales

como extranjeros, cumplen las prescripciones.

La Comisión del Codex Alimentarius, que es uno de los tres organismos de normalización citados en el Acuerdo

MSF, cuenta con un órgano intergubernamental, el Comité sobre Residuos de Plaguicidas (CCPR), cuyo objetivo

primordial es alcanzar un acuerdo entre gobiernos sobre los límites máximos para residuos (LMR) de

plaguicidas presentes en productos alimenticios que son objeto de comercio internacional.

Estos LMR son prescripciones sanitarias que se refieren a criterios relativos al producto final como, por

ejemplo, la prescripción de que las manzanas, tanto importadas como de producción nacional, no contengan

más de 10 mg/kg de difenilamina, que es un tipo de plaguicida. Sin embargo, los LMR pueden estar también

relacionados con procesos y métodos de producción, ya que es la aplicación de plaguicidas durante el período

de crecimiento de la fruta lo que determina el nivel de los residuos observados en el interior o el exterior de la

fruta en el momento de la recolección. Por otra parte, los gobiernos pueden establecer prescripciones en

materia de muestreo y de prueba para controlar el cumplimiento de los LMR fijados por el país importador.

Segundo ejemplo: Piensos: Los alimentos para animales no deben contener harina de huesos 

La encefalopatía espongiforme bovina (EEB), o enfermedad de las "vacas locas", detectada por vez primera en

Gran Bretaña en 1986, es una enfermedad neurológica mortal en bovinos adultos, que al parecer se produce

como resultado de una exposición alimentaria a piensos que contienen harina de carne y huesos infectada.

Aunque nunca ha estado tan extendida como otras enfermedades del ganado, como la fiebre aftosa y la peste

bovina, la EEB ha recibido una gran atención porque es posible que se transmita a las personas; se considera

la causa de una nueva variante de la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (vCJD), que es un trastorno cerebral

humano.

6

Muchos países importadores exigen que las exportaciones de carne de bovino procedentes de países afectados

por la EEB no contengan materias de alto riesgo, como tejido cerebral. Teniendo en cuenta la posibilidad de

que el agente de la EEB se introduzca y se recicle a través del consumo por el ganado bovino de harina de

carne y huesos provenientes de rumiantes, muchos países exigen que los piensos no contengan harina de

carne y huesos ni permiten la importación de alimentos para animales que contengan esa harina.

La EEB es una de las enfermedades de declaración obligatoria a la Organización Mundial de Sanidad Animal

(OIE), lo que quiere decir que todo país miembro de la OIE está obligado a notificar cualquier caso de EEB que

detecte en su territorio. La OIE ha establecido un sistema de clasificación de los países en función de su riesgo

de EEB y ha publicado una lista de países donde ese riesgo es insignificante o está controlado. Además, ha

elaborado una lista de productos que pueden ser objeto de comercio sin riesgo de EEB y ha establecido las

medidas que es conveniente adoptar cuando se importan productos de origen animal procedentes de países

afectados por la EEB.

II.B. MEDIDAS DESTINADAS A PROTEGER A LAS PERSONAS O LOS ANIMALES O A PRESERVAR LOS VEGETALES DE ENFERMEDADES Y PLAGAS 

II.B.1. MEDIDAS DESTINADAS A PROTEGER LA VIDA O LA SALUD DE LAS PERSONAS 

Son también medidas sanitarias las que se adoptan para proteger la vida y la salud de las personas de los

riesgos resultantes de enfermedades propagadas por animales, vegetales o productos de ellos derivados, o

de la entrada, radicación o propagación de plagas.

Diagrama 2: Medidas destinadas a proteger la vida o la salud de las personas

7

EJEMPLO 

Primer  ejemplo:  Vacunación  veterinaria  de  los  animales  domésticos  antes  de  su importación 

Muchos países, especialmente los desarrollados, han erradicado la rabia. Por esa razón imponen numerosas

restricciones a la importación de animales domésticos, incluida la prescripción de que esos animales estén

vacunados contra la rabia y no hayan pasado los seis meses anteriores a su importación en una zona donde

todavía haya casos de rabia.

Esas medidas persiguen un doble objetivo: por un lado, pretenden evitar que los animales del país importador

contraigan la enfermedad, pero también están destinadas a proteger la vida y la salud de las personas, ya que

la rabia, enfermedad propagada por animales, puede ser mortal para los seres humanos y provoca la muerte

de 55.000 personas cada año.

Nota

El Acuerdo MSF reconoce a la OIE como la organización internacional competente en relación con las

medidas destinadas a proteger a las personas de las enfermedades propagadas por animales,

denominadas "zoonosis".

II.B.2. MEDIDAS DESTINADAS A PROTEGER LA SALUD O LA VIDA DE LOS ANIMALES O A PROTEGER LOS VEGETALES 

También se adoptan medidas sanitarias y fitosanitarias para proteger la salud y la vida de los animales o

para preservar los vegetales de los riesgos resultantes de la entrada, radicación o propagación de plagas,

enfermedades y organismos patógenos o portadores de enfermedades.

Diagrama 3: Medidas destinadas a proteger la salud o la vida de los animales o a preservar los vegetales

8

EJEMPLO 

Primer ejemplo: Medidas destinadas a prevenir la influenza aviar 

Los reglamentos sanitarios establecidos por los Miembros para prevenir la propagación de la influenza aviar

pertenecen a la categoría de medidas destinadas a proteger la salud de los animales, si el propósito es

proteger a las aves en el territorio del Miembro. Sin embargo, esas medidas pueden servir también para

proteger la vida y la salud de las personas, ya que, en ciertas circunstancias, la influenza aviar puede

transmitirse de los animales a los seres humanos.

La OIE ha actuado como foro para prevenir y combatir la enfermedad a efectos de proteger la salud tanto de

las personas como de los animales. La Organización Mundial de la Salud participa también en la labor

internacional encaminada a proteger la salud humana. Con el fin de evitar la propagación de la influenza aviar

en su territorio, muchos países han adoptado medidas por las que se suspenden las importaciones de aves

vivas y productos de aves de corral procedentes de zonas infectadas.

La OIE ha establecido en su Código Sanitario para los Animales Terrestres y en su Manual de Pruebas de

Diagnóstico y Vacunas para los Animales Terrestres procedimientos para el diagnóstico y la prevención de las

cepas más peligrosas de la enfermedad, incluidas las medidas que han de adoptarse cuando se importan

productos de aves de corral procedentes de zonas con diferentes situaciones en lo que respecta a la influenza

aviar.

Segundo ejemplo: Exigencia de permisos para importar vegetales 

Diversos países exigen un permiso o autorización para la importación y el tránsito de vegetales y productos

derivados de ellos. De este modo se posibilita el legítimo comercio internacional e interestatal al tiempo que se

impide la introducción de plagas y enfermedades exóticas de cuarentena que causan daños a la agricultura.

Los productos vegetales importados pueden ser objeto de análisis, procedimientos de cuarentena e

inspecciones sanitarias por parte de los gobiernos. Estas medidas están destinadas a preservar los vegetales

impidiendo que organismos patógenos, malas hierbas y plagas se liberen en el medio ambiente y perjudiquen a

las plantas silvestres y cultivadas.

Ejemplo de ello es la prescripción de que los vegetales importados estén libres de la mosca mediterránea, que

es una de las plagas de insectos más destructivas del mundo. Ataca a más de 250 tipos de frutas, nueces y

hortalizas, muchas de las cuales crecen en jardines y huertos familiares.

Las frutas importadas pueden propagar la mosca mediterránea de una zona infestada a otra libre de la

enfermedad, contaminando de ese modo cosechas enteras y causando enormes pérdidas financieras en

términos de daños a los cultivos, aumento del uso de plaguicidas y prescripciones de cuarentena. Las medidas

preventivas son importantes para evitar la importación de frutas infestadas, mientras que las medidas

fitosanitarias orientadas a erradicar la mosca mediterránea incluyen programas de inspección, reglamentación

(por ejemplo, en materia de cuarentena) y control.

9

SI QUIERE SABER MÁS 

PROTECCIÓN DE VEGETALES CONTRA PLAGAS (MOSCA DE LA FRUTA)

Consulte las normas internacionales sobre preservación de vegetales elaboradas por la Convención

Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF), que es el organismo internacional de establecimiento de

normas fitosanitarias reconocido por el Acuerdo MSF. En el ejemplo anterior, relativo a la mosca de la fruta,

son dos las normas internacionales que se consideran pertinentes:

NIMF Nº 9 (1998) - Directrices para los programas de erradicación de plagas, y

NIMF Nº 26 (2006) - Establecimiento de áreas libres de plagas para moscas de la fruta

(Tephritidae).

Los Miembros de la OMC deben basar sus medidas fitosanitarias destinadas a combatir plagas en estas

normas internacionales, de conformidad con las obligaciones que se establecen en el párrafo 1 del artículo 3

del Acuerdo MSF. Como verá en el próximo módulo de nuestro curso (módulo 4), esto es lo que se

denomina armonización.

II.C. MEDIDAS CONTRA LA ENTRADA, RADICACIÓN O PROPAGACIÓN DE PLAGAS EN UN TERRITORIO 

Las medidas sanitarias o fitosanitarias pueden tener también por objeto prevenir o limitar otros perjuicios en

el territorio del Miembro resultantes de la entrada, radicación o propagación de plagas que no conllevan

necesariamente la introducción de enfermedades.

Diagrama 4: Medidas para proteger el territorio

Estas medidas están destinadas a evitar la introducción de especies que pueden alterar el ecosistema y causar

daños económicos en el territorio de un país.

10

EJEMPLO 

Primer ejemplo: Mejillón cebra invasor 

Según el Servicio de Inspección Zoosanitaria y Fitosanitaria del Departamento de Agricultura de los Estados

Unidos, la invasión del mejillón cebra es relativamente reciente. Se supone que este mejillón llegó a América

en los tanques de lastre de un buque transoceánico. El mejillón cebra, originario de los Mares Caspio y Negro,

en Europa, fue localizado por primera vez en América del Norte en 1988 en el Lago St. Clair, entre los Lagos

Huron y Erie. Desde entonces, el mejillón cebra se ha propagado por los Grandes Lagos y las vías navegables

de al menos 19 Estados. No existen predadores ni parásitos que lo detengan.

La amenaza del mejillón cebra estriba en su capacidad para reproducirse en gran escala (según el Informe

Geológico de los Estados Unidos, puede poner más de 40.000 huevos en un ciclo reproductivo y hasta un

millón en una temporada de desove) y en el hecho de que puede adherirse a cualquier superficie dura (una

roca, una tubería o incluso el caparazón de otro animal marino).

El mejillón se extenderá por los puertos deportivos y obturará las tuberías de alimentación de fábricas y

establecimientos de tratamiento de aguas, causando grandes pérdidas económicas.

Las zonas invadidas en los Estados Unidos han sido tratadas con una solución de cloruro potásico, que es

mortal para el mejillón cebra pero no causa daños a los peces y al resto de la vida acuática.

Sin embargo, el mejor tratamiento sigue siendo la prevención y los Estados Unidos han adoptado medidas,

como la prescripción de que todas las embarcaciones equipadas con tanques de agua de lastre que entren en

un puerto de los Estados Unidos después de haber navegado por aguas situadas fuera de la zona económica

exclusiva (ZEE) de ese país cambien el agua de lastre fuera de esa zona o en otras aguas donde ese cambio no

represente una amenaza de infestación o de propagación de especies acuáticas nocivas para las aguas de los

Estados Unidos. También se han establecido procedimientos de muestreo para vigilar el cumplimiento de los

reglamentos prescritos; además, se exige una certificación de las embarcaciones.

Otro problema que plantea el mejillón cebra es que puede desplazar especies nativas de bivalvos como las

almejas de agua dulce. Los animales marinos con caparazón sucumben a menudo cuando quedan literalmente

cubiertos por centenares de mejillones cebra que les impiden alimentarse, crecer, moverse, respirar y

reproducirse. Dado que el mejillón cebra filtra todo el plancton disponible en el agua, provoca la inanición de

las especies autóctonas, incluidos los peces.

EJERCICIOS:

1. Las medidas abarcadas por el Acuerdo MSF persiguen al menos uno de cuatro objetivos. ¿Qué objetivos

son esos?

2. En el Anexo A del Acuerdo MSF se establece que las medidas sanitarias y fitosanitarias comprenden todas

las leyes, decretos, reglamentos, prescripciones y procedimientos pertinentes con respecto a seis tipos de

medidas. ¿Podría enumerar estas medidas?

11

III. DERECHOS Y OBLIGACIONES BÁSICOS DIMANANTES DEL ACUERDO MSF 

EN SÍNTESIS 

El artículo 2 del Acuerdo MSF subraya que los Miembros tienen derecho a adoptar medidas sanitarias y

fitosanitarias para lograr el nivel de protección de la salud que ellos mismos establezcan.

El derecho a adoptar medidas sanitarias y fitosanitarias para lograr un nivel adecuado de protección conlleva

obligaciones básicas. En general, los países pueden adoptar medidas sanitarias y fitosanitarias siempre que:

sólo se apliquen en cuanto sean necesarias para proteger la vida o la salud;

estén basadas en principios científicos y no se mantengan sin testimonios científicos suficientes; y

no discriminen de manera injustificable entre el origen nacional y extranjero o entre fuentes externas de

suministro.

Los Miembros tienen dos opciones para demostrar que sus medidas se basan en principios científicos. Pueden:

basar sus medidas en normas internacionales (como estudiaremos en el módulo 4); o

basar sus medidas en una evaluación científica del riesgo (como se explicará en el módulo 5).

CON MÁS DETALLE 

Como sabemos, el Acuerdo MSF especifica las condiciones en las que las autoridades nacionales de

reglamentación pueden establecer e imponer normas en materia de salud e inocuidad que afecten directa o

indirectamente al comercio internacional. El Acuerdo estipula prescripciones sustantivas y de procedimiento

cuyo objeto es impedir que los reglamentos tanto fitosanitarios y zoosanitarios como relativos a la inocuidad de

los alimentos constituyan un obstáculo innecesario al comercio internacional y sean utilizados indebidamente

con fines proteccionistas.

El artículo 2 del Acuerdo MSF establece los derechos y obligaciones básicos de los Miembros, que se amplían y

profundizan en los artículos posteriores.

Examinemos más detenidamente el artículo 2.

12

III.A. DERECHO A ADOPTAR MEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS 

El primer párrafo del artículo 2 establece que:

1. Los Miembros tienen derecho a adoptar las medidas sanitarias y fitosanitarias necesarias para proteger

la salud y la vida de las personas y de los animales o para preservar los vegetales, siempre que tales

medidas no sean incompatibles con las disposiciones del presente Acuerdo.

Esto quiere decir que los Miembros pueden dar preferencia a la protección de la salud sobre el comercio.

Además, corresponde a cada Miembro elegir el nivel de protección sanitaria y fitosanitaria. Sin embargo, las

medidas sanitarias y fitosanitarias deben cumplir las prescripciones sustantivas y de procedimiento previstas

en el Acuerdo MSF.

Ello no obstante, si otro Miembro no está de acuerdo con una medida sanitaria o fitosanitaria del país

importador, puede impugnarla ante un grupo especial de solución de diferencias de la OMC. Es el Miembro que

presenta la impugnación el que debe aportar pruebas suficientes para acreditar la presunción de que esa

medida es incompatible con el Acuerdo MSF.

III.B. LA MEDIDA DEBE SER NECESARIA Y ESTAR BASADA EN PRINCIPIOS CIENTÍFICOS 

El párrafo 2 del artículo 2 establece el deber de asegurarse de que una medida sanitaria o fitosanitaria:

sólo se aplique en cuanto sea necesaria para proteger la salud y la vida de las personas y de los animales o

para preservar los vegetales, de que esté basada en principios científicos y de que no se mantenga sin

testimonios científicos suficientes, a reserva de lo dispuesto en el párrafo 7 del artículo 5.

NECESIDAD 

El concepto de necesidad nunca se ha sometido a prueba en procedimientos de solución de diferencias en el

contexto de las medidas sanitarias y fitosanitarias, ya que las partes reclamantes han dirigido sus

reclamaciones hacia disposiciones más específicas del Acuerdo MSF.

La interpretación del concepto de necesidad en el contexto del GATT, y en particular de los apartados b) y d)

de su artículo XX, ha evolucionado. Aunque la aplicación y el sentido del concepto de necesidad no son los

mismos en el Acuerdo MSF, a continuación examinaremos brevemente su interpretación en el contexto del

artículo XX del GATT, dado que proporciona una orientación útil.

Como indicamos en el módulo 2 de nuestro curso, el artículo XX del GATT es una excepción a las obligaciones

previstas en ese Acuerdo. Esto quiere decir que un Miembro que infrinja una obligación prevista en el GATT

(por ejemplo, los artículos I, III u XI) puede alegar que su medida está justificada en virtud del artículo XX

13

porque cumple uno de los objetivos establecidos en los párrafos de ese artículo (al tiempo que cumple también

las prescripciones de la parte introductoria del artículo). Sin embargo, hay situaciones en las que, aun cuando

cumpla uno de los objetivos establecidos en el artículo XX, la medida de un Miembro no infringe otras

obligaciones previstas en el GATT, en cuyo caso no es aplicable el artículo XX.

En el contexto del artículo 2 del Acuerdo MSF, la cuestión de la necesidad no está relacionada con una

excepción, sino con los derechos y obligaciones básicos de los Miembros. Una medida sanitaria o fitosanitaria

debe ser "necesaria" para proteger la salud, y las prescripciones posteriores del artículo 2 aclaran que, al

determinar si existe un riesgo para la salud y cómo se puede reducir ese riesgo, ha de tenerse en cuenta la

información científica disponible.

ESTUDIOS DE CASOS PRÁCTICOS DE DETERMINACIÓN DE LA NECESIDAD EN EL CONTEXTO DEL GATT 

En el asunto Corea - Diversas medidas que afectan a la carne vacuna (WT/DS161, 169), el Órgano de

Apelación resolvió que la determinación de si una medida que no es "indispensable" puede no obstante ser

"necesaria" "entraña en cada caso un proceso en el que se sopesa y se confronta una serie de factores entre

los que figuran principalmente la contribución de la medida para lograr la observancia a hacer cumplir la ley o

reglamento en cuestión, la importancia de los intereses o valores comunes protegidos por esa ley o reglamento

y la repercusión concomitante de la ley o reglamento en las importaciones o exportaciones".

Este "proceso en el que se sopesa y se confronta" se ha desarrollado ulteriormente en el asunto CE - Amianto

(WT/DS135), en el que el Órgano de Apelación constató que "cuanto más vitales o importantes sean esos

intereses o valores comunes, más fácil será aceptar como 'necesarias' unas medidas encaminadas a lograr

esos objetivos". El Órgano de Apelación señaló que, en el asunto Amianto, el objetivo que perseguía la medida

era proteger la vida y la salud de las personas, un objetivo "vital" y "de la máxima importancia".

III.B.1. TESTIMONIOS CIENTÍFICOS 

La prescripción establecida en el párrafo 2 del artículo 2, según la cual las medidas sanitarias y fitosanitarias

deben tener una base científica y no mantenerse sin testimonios científicos suficientes, es la piedra angular del

Acuerdo MSF. Esta prescripción se expone más detalladamente en los párrafos 1 y 2 del artículo 5, relativos a

la evaluación del riesgo.

Como afirmó el Órgano de Apelación en el asunto CE - Hormonas (Comunidades Europeas - Medidas que

afectan a la carne y los productos cárnicos (hormonas) - WT/DS26 y WT/DS48), esta prescripción es esencial

para mantener el equilibrio delicado y cuidadosamente negociado en el Acuerdo MSF entre los intereses

compartidos de promover el comercio internacional y proteger la vida y la salud de las personas y de los

animales y preservar los vegetales.

14

III.B.2. ACTUALIDAD 

No es suficiente que una medida se haya basado en principios científicos en el momento de su establecimiento.

Los conocimientos científicos evolucionan en el curso del tiempo, y el párrafo 2 del artículo 2 exige que una

medida no se mantenga si no subsisten testimonios científicos suficientes que la justifiquen.

Como explicó el Órgano de Apelación en el asunto Japón - Productos agrícolas II (Japón - Medidas que afectan

a los productos agrícolas - WT/DS76), para que los testimonios científicos sean suficientes debe existir una

relación racional u objetiva entre éstos y la medida sanitaria o fitosanitaria. La determinación de la existencia

de esa relación se efectuará caso por caso y dependerá de las circunstancias específicas del caso,

especialmente de las características de la medida objeto de litigio y de la calidad y cantidad de los testimonios

científicos.

La carga de la prueba para establecer una presunción prima facie de que "no existen testimonios científicos

suficientes" para imponer la medida corresponde a la parte reclamante. El Miembro que haya adoptado la

medida sanitaria o fitosanitaria deberá presentar los testimonios científicos en los que la ha basado (Informe

del Órgano de Apelación en el asunto Japón - Productos agrícolas II).

Como se explicará en el módulo 4, relativo a la harmonización, cuando una medida sea conforme a una norma

internacional, se supondrá que está basada en testimonios científicos suficientes y tal vez el Miembro no tenga

que presentar nuevos testimonios. Sin embargo, cuando una medida no esté basada en una norma

internacional, será necesario que el Miembro presente no sólo testimonios, sino también una evaluación del

riesgo, según se expondrá en el módulo 5.

La evaluación del riesgo y sus resultados deberán justificar suficientemente la medida sanitaria o fitosanitaria.

La única excepción limitada a esta norma, examinada también con más detalle en el módulo 5, es la

establecida en el párrafo 7 del artículo 5, que permite a los Miembros adoptar provisionalmente medidas

sanitarias o fitosanitarias cuando los testimonios científicos pertinentes sean insuficientes.

III.C. NI DISCRIMINACIÓN ARBITRARIA O INJUSTIFICABLE NI RESTRICCIÓN ENCUBIERTA DEL COMERCIO 

Además, el párrafo 3 del artículo 2 establece el deber de asegurarse de que las medidas sanitarias y

fitosanitarias:

no discriminen de manera arbitraria o injustificable entre Miembros en que prevalezcan condiciones idénticas

o similares ni tampoco entre su propio territorio y el de otros Miembros. [Estas medidas] no se aplicarán de

manera que constituyan una restricción encubierta del comercio internacional.

El párrafo 3 del artículo 2 contiene por consiguiente una prescripción en materia de no discriminación que

impide que una medida sanitaria o fitosanitaria discrimine de manera arbitraria o injustificable cuando

prevalezcan condiciones idénticas o similares.

El Grupo Especial que se ocupó del asunto Australia - Salmón (párrafo 5 del artículo 21) (Australia - Medidas

que afectan a la importación de salmón - WT/DS18) identificó tres elementos, de carácter acumulativo,

15

necesarios para constatar una infracción del párrafo 3 del artículo 2:

que la medida discrimine entre los territorios de Miembros que no sean el Miembro que impone la

medida, o entre el territorio del Miembro que impone la medida y el de otro Miembro;

que la discriminación sea arbitraria o injustificable; y

que prevalezcan condiciones idénticas o similares en el territorio de los Miembros comparados.

El Grupo Especial establecido en este asunto constató que, de conformidad con este artículo, puede haber

discriminación no sólo entre productos similares, sino también entre productos diferentes si éstos plantean

riesgos para la salud idénticos o similares (lo cual justificaría que recibieran el mismo trato).

Esta disposición general sobre no discriminación se complementa con el párrafo 5 del artículo 5, relativo a la

coherencia, según el cual cada Miembro evitará distinciones arbitrarias o injustificables en los niveles que

considere adecuados en diferentes situaciones, si tales distinciones tienen por resultado una discriminación o

una restricción encubierta del comercio internacional. En el asunto Australia - Salmón, el Órgano de Apelación

aclaró que "la constatación de que se ha violado el párrafo 5 del artículo 5 implica necesariamente la existencia

de una violación de lo dispuesto en las frases primera o segunda del párrafo 3 del artículo 2".

Examinaremos la coherencia (párrafo 5 del artículo 5) en el módulo 5.

III.D. CONFORMIDAD CON LAS DISPOSICIONES DEL GATT 

Por último, el párrafo 4 del artículo 2 establece que se considerará que las medidas sanitarias y fitosanitarias:

conformes a las disposiciones pertinentes del presente Acuerdo están en conformidad con las obligaciones de

los Miembros en virtud del GATT de 1994 relacionadas con el empleo de las medidas sanitarias o

fitosanitarias, en particular las del apartado b) del artículo XX.

RECORDATORIO 

El apartado b) del artículo XX prevé una excepción a las demás disposiciones del GATT, mientras que el

Acuerdo MSF establece expresamente los derechos y obligaciones de los Miembros al aplicar una medida

sanitaria o fitosanitaria.

Hay que señalar que, si bien el artículo 2 del Acuerdo MSF y el apartado b) del artículo XX del GATT imponen

prescripciones similares en el sentido de que una medida:

debe ser necesaria para proteger la vida y la salud de las personas y de los animales o para preservar

los vegetales;

no debe discriminar de manera arbitraria o injustificable entre Miembros en que prevalezcan las mismas

condiciones; y

no debe constituir una restricción encubierta del comercio internacional,

16

el Acuerdo MSF impone prescripciones más rigurosas, ya que entraña obligaciones de procedimiento (por

ejemplo, en materia de transparencia) y exige demostrar la necesidad mediante testimonios científicos y evitar

la discriminación entre Miembros en que prevalezcan condiciones similares (y no sólo idénticas) y entre

productos que no sean necesariamente similares (como afirmó el Grupo Especial que se ocupó del asunto

Australia - Salmón (párrafo 5 del artículo 21)).

Por estas razones, la conformidad de una medida con las disposiciones del Acuerdo MSF presupone la

conformidad con las disposiciones pertinentes del GATT, es decir, las que regulan la no discriminación

(artículos I y III) y la protección de la vida y la salud de las personas y de los animales y la preservación de los

vegetales (artículo XX). No todas las medidas sanitarias y fitosanitarias estarían comprendidas en el ámbito del

artículo XX si se analizaran de conformidad con el GATT, ya que no todas ellas infringen disposiciones del

GATT. Como dijimos anteriormente, la infracción de una o varias disposiciones del GATT es una condición

necesaria para la aplicación del artículo XX, que es una disposición que establece excepciones.

Por otra parte, el apartado b) del artículo XX se aplica a medidas que no están comprendidas en el ámbito del

Acuerdo MSF, como la protección de la salud de las personas contra riesgos relacionados con el transporte o

con enfermedades de transmisión humana, etc.

Hay que señalar que, en la práctica, cuando se determina que una medida que es objeto de una diferencia

comercial bajo las disposiciones del GATT, en particular el artículo XX b), es una medida sanitaria o

fitosanitaria, los grupos especiales de solución de diferencias interrumpen sus evaluaciones hasta constatar si

esa medida infringe el Acuerdo MSF.

EJERCICIOS:

3. ¿Cuáles son los derechos y obligaciones básicos que se establecen en el Acuerdo MSF?

4. ¿Cuáles son las prescripciones en materia de no discriminación que impone el párrafo 3 del artículo 2 del

Acuerdo MSF?

17

IV. PROCEDIMIENTOS DE CONTROL, INSPECCIÓN Y APROBACIÓN 

El artículo 8 y el Anexo C del Acuerdo MSF establecen disciplinas relativas a los procedimientos de control,

inspección y aprobación, que los gobiernos utilizan para verificar y asegurar el cumplimiento de las medidas

sanitarias y fitosanitarias.

Los procedimientos de control, inspección y aprobación comprenden, entre otros, los procedimientos de

muestreo, prueba y certificación, según se indica en la nota 7 del Anexo C.

Nota importante

El Acuerdo MSF no contiene una definición de los procedimientos de muestreo, prueba y certificación.

Las prescripciones básicas son que dichos procedimientos no deben ser menos favorables para los productos

importados que para los productos nacionales ni más restrictivos de lo necesario para garantizar la observancia

de la reglamentación. Esto es aplicable a las demoras, las prescripciones relativas a la información, los

derechos, los procedimientos de muestreo, el emplazamiento de las instalaciones, etc.

Además, algunos Miembros tienen procedimientos de aprobación nacionales o sistemas de "listas positivas", en

virtud de los cuales sólo se permiten los aditivos o las tolerancias explícitamente aprobados para los

contaminantes. En estos casos, el Acuerdo MSF exige que el Miembro considere el recurso a una norma

internacional pertinente como base para permitir el acceso de las importaciones hasta que tome una

determinación definitiva con respecto a la inocuidad.

El artículo 8, relativo a los procedimientos de control, inspección y aprobación, establece que:

Los Miembros observarán las disposiciones del Anexo C al aplicar procedimientos de control, inspección y

aprobación, con inclusión de los sistemas nacionales de aprobación del uso de aditivos o de establecimiento

de tolerancias de contaminantes en los productos alimenticios, en las bebidas o en los piensos, y se

asegurarán en lo demás de que sus procedimientos no sean incompatibles con las disposiciones del presente

Acuerdo.

Es, por consiguiente, el Anexo C el que detalla las obligaciones de los Miembros a este respecto. Más adelante

examinaremos detenidamente el Anexo C.

18

IV.A. TIPOS DE PROCEDIMIENTOS 

Como indicamos anteriormente, los procedimientos de control, inspección y aprobación comprenden una

amplia gama de actividades (por ejemplo, muestreo, prueba, inspección y certificación) y en ocasiones se les

conoce también como procedimientos de "evaluación de la conformidad". Son, por lo tanto, los procedimientos

utilizados para verificar si un producto cumple el conjunto de prescripciones sanitarias y fitosanitarias. Los

diversos procedimientos de control, inspección y aprobación pueden estar vinculados. Por ejemplo, la prueba

puede formar parte de la inspección y los resultados de la inspección y de la prueba pueden utilizarse para

fundamentar la certificación.

El Acuerdo MSF no contiene definiciones pertinentes de los tipos de procedimientos utilizados con fines de

control, aprobación e inspección. Sin embargo, a efectos pedagógicos, quisiéramos presentarle algunas de las

definiciones que aparecen en diccionarios y en publicaciones de las organizaciones internacionales pertinentes,

a saber, el Codex Alimentarius, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

(FAO), la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF) y la Organización Internacional de

Sanidad Animal (OIE), que han llevado a cabo una amplia labor en este ámbito. Las definiciones pueden variar

en función de la esfera a la que se apliquen (protección de la vida y la salud de las personas y de los animales

o preservación de los vegetales), pero sus principios básicos siguen siendo los mismos.

Seguidamente ofreceremos una breve explicación de las actividades de prueba (incluido el muestreo),

inspección y certificación, ya que puede ser útil para comprender el Anexo C.

IV.A.1. PRUEBA 

Prueba (en inglés, test): procedimiento destinado a establecer la calidad, los resultados o la fiabilidad de

algo; procedimiento para identificar una sustancia o revelar si está presente (Compact Oxford English

Dictionary, 2007).

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) define el término prueba

como un examen oficial, no visual, para determinar si existen plagas presentes o para identificar tales plagas

(FAO, 1990).

La prueba es, quizá, el procedimiento de control aplicado con más frecuencia: se trata del proceso por el que

se determina si un producto cumple prescripciones especificadas. La prueba sirve de base a otros

procedimientos importantes, como la inspección y la certificación, y es utilizada por una gran variedad de

organizaciones, entre ellas organismos gubernamentales, instituciones académicas y de investigación,

organizaciones comerciales e industrias. En un contexto amplio, las pruebas típicas abarcan la medición de las

dimensiones, la composición química, la pureza microbiológica, la resistencia y otras características físicas de

materiales o estructuras.

Para probar los productos se puede recurrir a distintos procedimientos. Por ejemplo, el muestreo es el proceso

por el que se seleccionan una o más unidades de un producto, de una manera estadísticamente válida, a fin de

evaluar la conformidad del producto con prescripciones especificadas. Otra posibilidad es la de la prueba al 100

por ciento, por la que se prueba cada una de las unidades de un lote de un producto.

19

Por lo que respecta a la inocuidad de los alimentos, el Comité del Codex sobre Métodos de Análisis y Toma de

Muestras (CCMAS) actúa como órgano de coordinación del Codex con otros grupos internacionales que se

ocupan de los métodos de análisis y muestreo y de los sistemas de garantía de la calidad de los laboratorios.

La labor realizada por este Comité del Codex ha dado como resultado los Principios para el Establecimiento o la

Selección de Directrices del Codex para el Muestreo. Varias normas del Codex, como los Métodos

Recomendados de Análisis y de Muestreo (Codex Stan 234-1999), en que se enumeran los métodos por

categorías de productos; los Métodos de Análisis Generales para los Contaminantes (Codex Stan 228-2001) y

para los Aditivos Alimentarios (Codex Stan 239-2003) son de interés para las pruebas destinadas a garantizar

la inocuidad de los alimentos.

Por lo que respecta a la sanidad animal, las pruebas veterinarias desempeñan un importante papel. La OIE

publica un Manual de Pruebas de Diagnóstico y Vacunas para los Animales Terrestres que contiene información

de carácter general sobre métodos de muestreo, buenas prácticas de laboratorio, principios para la producción

de vacunas veterinarias y pruebas para determinar la esterilidad y la no contaminación del material biológico.

La Parte 2 del Manual abarca normas relativas a pruebas de diagnóstico y vacunas para las enfermedades

comprendidas en el ámbito de actuación de la OIE. Se ha elaborado un manual similar para las enfermedades

de los animales acuáticos (Manual de Pruebas de Diagnóstico para los Animales Acuáticos).

En cuanto a la protección fitosanitaria, aunque la CIPF no ha elaborado normas específicas sobre pruebas, los

procedimientos de prueba se abordan en las Directrices sobre un Sistema Fitosanitario de Reglamentación de

Importaciones, de 2004 (NIMF 20), que reconocen que pueden ser necesarias pruebas, incluidas las de

laboratorio, a efectos de verificación del producto declarado, verificación del cumplimiento de los requisitos

acerca de infestaciones que no se pueden detectar durante la inspección, detección de infecciones latentes y

auditoría o vigilancia, entre otros fines.

IV.A.2. INSPECCIÓN 

Inspección es el examen de un producto o un sistema de control de un producto, sus materias primas, su

elaboración y su distribución, incluidos ensayos durante el proceso y pruebas del producto terminado, con el

fin de comprobar que los productos se ajustan a los requisitos (adaptado de los Principios del Codex para la

Inspección y Certificación de Importaciones y Exportaciones de Alimentos, CAC/GL 20-1995, en adelante

"Principios del Codex").

Según se establece en los Principios del Codex, la inspección deberá efectuarse en las fases más apropiadas.

La inspección de los productos alimenticios, por ejemplo, puede tener lugar en cualquiera de las fases del

proceso de producción y distribución. En el caso de algunos alimentos, la supervisión de las tareas de

recolección, elaboración, almacenamiento, transporte y de cualquier otra manipulación de los productos puede

que sea el medio más apropiado para asegurar la inocuidad de los mismos. En el caso de otros alimentos,

puede que lo sea la inspección del producto final.

Por lo que respecta a la protección fitosanitaria, la CIPF ha adoptado las Directrices para la Inspección

(2005, NIMF 23), que establecen procedimientos para la inspección de envíos de plantas y sus productos,

además de otros artículos reglamentados durante la importación y exportación. La inspección deberá centrarse

en la determinación del cumplimiento de los requisitos fitosanitarios, según el examen visual, y revisiones

documentales de la identidad e integridad.

20

Por lo que respecta a la sanidad animal, los procedimientos de inspección veterinaria pueden basarse también

en un examen visual. El Manual de Pruebas de Diagnóstico y Vacunas para los Animales Terrestres de la OIE,

antes mencionado, puede ser útil como guía para la inspección veterinaria.

Nota importante

Puede haber una superposición entre la prueba y la inspección; ambas actividades son realizadas a

menudo por la misma organización. Sin embargo:

La inspección se centra sobre todo en el examen visual, pero también puede abarcar la prueba, por

lo general con instrumentos sencillos como balanzas. La inspección suele basarse en el juicio

subjetivo y la experiencia del inspector.

La prueba normalmente es realizada según procedimientos objetivos y normalizados por expertos

de alta calificación.

IV.A.3. CERTIFICACIÓN 

Certificación es el procedimiento mediante el cual los organismos de certificación oficial o los organismos de

certificación oficialmente reconocidos garantizan por escrito o de un modo equivalente que un producto o un

sistema de control de un producto (o un proceso) cumple los requisitos especificados (adaptado de los

Principios del Codex).

Según se describe en los Principios del Codex, la certificación tiene un alcance mayor que la prueba y la

inspección y puede basarse, según los casos, en una serie de actividades de inspección como, por ejemplo, la

inspección continua y directa, la verificación de los sistemas de garantía de calidad y el examen de los

productos terminados.

En general, la certificación se basa en la homologación y no en la prueba de la totalidad de las unidades del

producto. Además de certificar las características del producto, algunos organismos de certificación también

acreditan la conformidad de los sistemas.

Por lo que respecta a la sanidad animal, la OIE ofrece en la Parte 4 de su Código Sanitario para los Animales

Terrestres "Modelos de certificados veterinarios internacionales" para animales vivos y productos de origen

animal, que los organismos oficiales de certificación veterinaria de todo el mundo pueden utilizar como modelo

de los certificados que expiden.

Por lo que respecta a la protección fitosanitaria, la CIPF ha adoptado Directrices para los Certificados

Fitosanitarios (2001, NIMF 12) en las que se establece que "los certificados fitosanitarios se expiden para

indicar que los envíos de plantas, productos vegetales u otros artículos reglamentados cumplen los requisitos

fitosanitarios de importación especificados y son conformes a la declaración de certificación del modelo de

certificado apropiado".

21

IV.B. PRESCRIPCIONES ESPECÍFICAS RELATIVAS A LOS PROCEDIMIENTOS DE CONTROL, INSPECCIÓN Y APROBACIÓN 

Al aplicar el artículo 8 y el Anexo C, relativos a los procedimientos de control, inspección y aprobación, los

Miembros deben observar las prescripciones que se establecen en los apartados a) a i) del párrafo 1 del

Anexo C. Para explicar mejor estas prescripciones, proponemos examinarlas en relación con cuatro categorías:

plazos;

transparencia;

información que debe presentarse; y

no discriminación y evitación de obstáculos innecesarios al comercio.

En primer lugar, hemos de señalar la obligación básica de no discriminación prescrita en la segunda frase del

párrafo 1 a) del Anexo C, que establece lo siguiente:

Con respecto a todos los procedimientos para verificar y asegurar el cumplimiento de las medidas sanitarias

y fitosanitarias, los Miembros se asegurarán:

a) de que esos procedimientos se inicien y ultimen sin demoras indebidas y de manera que no sea menos

favorable para los productos importados que para los productos nacionales similares.

Esta obligación de trato nacional deberá guiar la conducta general de los Miembros al aplicar el Anexo C del

Acuerdo MSF. Por otra parte, el Grupo Especial que se ocupó del asunto de los organismos modificados

genéticamente (OMG) formuló importantes resoluciones con respecto a la interpretación y aplicación del

párrafo 1 a) del Anexo C, especialmente en lo que concierne a la primera frase sobre la evitación de demoras

indebidas. Examinemos esta prescripción.

22

ESTUDIO DE UN CASO PRÁCTICO: CE ‐ APROBACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS BIOTECNOLÓGICOS (WT/DS291, 292 Y 293) 

Visión general 

Comunidades Europeas - Aprobación y comercialización de productos biotecnológicos (WT/DS291, 292

y 293).

Reclamación presentada por los Estados Unidos (WT/DS291), el Canadá (WT/DS292) y la Argentina

(WT/DS293).

Demandado: la Unión Europea (UE).

Terceros: Australia; el Brasil; Chile; China; Colombia; El Salvador; Honduras; México; Noruega; Nueva

Zelandia; el Paraguay; el Perú; Tailandia; el Taipei Chino; el Uruguay. El Canadá, la Argentina y los

Estados Unidos se sumaron cada uno a la reclamación de los otros dos en calidad de terceros.

En esta diferencia hubo varias cuestiones en litigio: i) respecto de las medidas a nivel comunitario, las partes

reclamantes afirmaron que la moratoria aplicada por la UE a la aprobación de productos biotecnológicos desde

octubre de 1998 había restringido las importaciones de productos agropecuarios y de productos alimenticios

procedentes de los Estados Unidos, el Canadá y la Argentina; ii) respecto de las medidas a nivel de los Estados

Miembros, los Estados Unidos y el Canadá afirmaron que diversos Estados miembros de la UE mantenían

prohibiciones de comercialización nacional y de importación de productos biotecnológicos, aun cuando esos

productos ya habían sido aprobados por la UE para la importación y la comercialización en la UE. La Argentina

presentó en general reclamaciones similares.

¿Cuáles fueron los argumentos de los reclamantes? 

Los Estados Unidos, el Canadá y la Argentina, en sus respectivas reclamaciones, adujeron, entre otras cosas,

que las medidas eran incompatibles con las disposiciones de los artículos 2, 5, 7 y 8 y de los Anexos B y C del

Acuerdo MSF. La Argentina alegó también una infracción del artículo 10.

¿Qué dijo el Grupo Especial? 

El informe del Grupo Especial fue distribuido a los Miembros el 29 de septiembre de 2006. El Grupo Especial

constató que la Unión Europea había aplicado una moratoria general de facto a la aprobación de productos

biotecnológicos entre junio de 1999 y agosto de 2003 (fecha del inicio del procedimiento de solución de la

diferencia) y que, al aplicar esa moratoria, la UE había actuado de manera incompatible con las obligaciones

que les corresponden en virtud de la primera cláusula del párrafo 1 a) del Anexo C y del artículo 8 del Acuerdo

MSF, porque la moratoria de facto había dado lugar a demoras indebidas en la ultimación de los

procedimientos de aprobación de la UE. Por lo que se refiere a las medidas de la UE relativas a productos

específicos, el Grupo Especial constató que la Unión Europea había actuado de manera incompatible con las

obligaciones susodichas.

Por lo que se refiere a las medidas de salvaguardia de los Estados miembros de la UE, el Grupo Especial

constató que la Unión Europea había actuado de manera incompatible con las obligaciones que les

corresponden en virtud del párrafo 1 del artículo 5 y el párrafo 2 del artículo 2 del Acuerdo MSF, porque estas

23

medidas no estaban basadas en evaluaciones del riesgo que se ajustaran a la definición que figura en el

Acuerdo MSF y, por consiguiente, cabía presumir que se mantenían sin testimonios científicos suficientes.

Puesto que en la presente sección de nuestro curso estamos examinando únicamente el Anexo C, no

analizaremos aquí estas constataciones del Grupo Especial.

En su reunión de 21 de noviembre de 2006, el OSD adoptó los informes del Grupo Especial.

IV.B.1. PRESCRIPCIONES RELATIVAS A LOS PLAZOS ‐ SIN DEMORAS INDEBIDAS 

Los Estados Unidos y el Canadá habían alegado que la UE no había iniciado y ultimado sus procedimientos de

aprobación de los productos biotecnológicos sin demoras indebidas como consecuencia de la adopción y

aplicación de la moratoria general de facto de las aprobaciones.

La primera cláusula del párrafo 1 a) del Anexo C obliga a los Miembros a asegurarse de que los procedimientos

de aprobación "se inicien y ultimen sin demoras indebidas".

El Grupo Especial que se ocupó del asunto de los OMG interpretó esos términos y afirmó que la obligación de

que "se inicien y ultimen" significa que los Miembros están obligados a "comenzar, o poner en marcha,

procedimientos de aprobación después de recibir una solicitud de aprobación", y a "finalizar o concluir" los

procedimientos de aprobación sin demoras indebidas, lo que abarca todas las etapas de los procedimientos de

aprobación. Una vez recibida la solicitud, los procedimientos de aprobación deben ponerse en marcha y

llevarse a cabo desde el comienzo hasta el fin, sin demoras indebidas.

El Grupo Especial pasó seguidamente a interpretar la expresión "demoras indebidas", tras haber llegado a la

conclusión de que el factor más importante no es el plazo global para iniciar y concluir el procedimiento, o la

duración de la demora, sino si las razones de esta demora son legítimas y están justificadas. Esto quiere decir

que no todas las demoras en iniciar o ultimar los procedimientos de aprobación causadas por un Miembro son

contrarias a las disposiciones de la primera cláusula del párrafo 1 a) del Anexo C; únicamente lo son las

demoras "indebidas". Por consiguiente, son indebidas las demoras que van más allá de lo aceptado y que

consisten en "una pérdida de tiempo injustificable".

Además, una breve demora puede ser considerada "indebida" si es injustificable, mientras que una demora

larga puede ser debida si, por ejemplo, está justificada por la disponibilidad de informaciones nuevas o

adicionales en una etapa tardía del procedimiento de aprobación que requieren su evaluación ulterior por la

autoridad competente.

Por último, la determinación acerca de si determinado procedimiento de aprobación se ha iniciado y/o ultimado

"sin demoras indebidas" debe efectuarse caso por caso, teniendo en cuenta los hechos y circunstancias

pertinentes, es decir, la duración del procedimiento de aprobación será el tiempo razonablemente necesario

para determinar, con adecuada seguridad, si se cumplen sus prescripciones sanitarias y fitosanitarias. Éste es

el objetivo general del artículo 8 y del Anexo C.

En el asunto de los OMG, el Grupo Especial constató que la moratoria de facto aplicada por la UE a las

aprobaciones era incompatible con las obligaciones que corresponden a la UE en virtud del párrafo 1 a) del

Anexo C y del artículo 8 del Acuerdo MSF.

24

Analicemos ahora las demás obligaciones establecidas en el Anexo C.

IV.B.2. PRESCRIPCIONES RELATIVAS A LA TRANSPARENCIA 

El párrafo 1 b) del anexo C impone a los Miembros las siguientes prescripciones encaminadas a asegurar la

transparencia del proceso para los solicitantes:

que se publique (o se comunique, previa petición) el período normal de tramitación de cada

procedimiento;

que la institución competente examine prontamente si la solicitud está completa y pida los documentos

que falten de manera precisa y completa;

que la institución competente transmita rápidamente los resultados del procedimiento de una manera

precisa y completa;

que, incluso cuando la solicitud presente deficiencias, se siga el procedimiento hasta donde sea viable,

si así lo pide el solicitante; y

que, previa petición, se informe puntualmente al solicitante de la fase en que se encuentra el

procedimiento.

IV.B.3. PRESCRIPCIONES RELATIVAS A LA INFORMACIÓN 

En el Anexo C se establecen dos tipos de prescripciones en materia de información: uno relacionado con la

información que debe presentar el solicitante (párrafo 1 c)) y otro con el tratamiento de la información recibida

por el Miembro que impone el procedimiento (párrafo 1 d)):

que no se exija más información de la necesaria a efectos de los procedimientos de control, inspección y

aprobación apropiados, incluidos los relativos a la aprobación del uso de aditivos o al establecimiento de

tolerancias de contaminantes en productos alimenticios, bebidas o piensos;

que el carácter confidencial de las informaciones que se deriven de los procedimientos de control,

inspección y aprobación se respete de la misma manera que en el caso de los productos nacionales, de

manera que "se protejan los intereses comerciales legítimos".

IV.B.4. NO DISCRIMINACIÓN Y EVITACIÓN DE OBSTÁCULOS INNECESARIOS AL COMERCIO 

Los cinco últimos apartados, e) a i), del párrafo 1 del Anexo C tienen por objeto asegurar que se respeten los

principios de no discriminación y evitación de obstáculos innecesarios al comercio internacional al aplicar los

procedimientos de control, inspección y aprobación. En consecuencia, los Miembros se asegurarán de lo

siguiente:

que las prescripciones que puedan establecerse para el control, inspección y aprobación de muestras

individuales de un producto se limiten a lo que sea razonable y necesario;

25

que los derechos que puedan imponerse por los procedimientos a los productos importados sean

equitativos en relación con los que se impongan cuando se trate de productos nacionales similares u

originarios de cualquier otro Miembro, y no sean superiores al costo real del servicio;

que se apliquen los mismos criterios en cuanto al emplazamiento de las instalaciones utilizadas y la

selección de muestras a los productos importados que a los productos nacionales, con objeto de reducir

al mínimo las molestias que se causen a los solicitantes, los importadores, los exportadores o sus

agentes;

que, cuando se modifiquen las especificaciones de un producto, el procedimiento de control prescrito

para el producto modificado se circunscriba a lo necesario para determinar si existe la debida seguridad

de que el producto sigue ajustándose a la reglamentación de que se trate; y

que exista un procedimiento para examinar las reclamaciones relativas al funcionamiento de tales

procedimientos, de manera que puedan tomarse medidas correctivas cuando la reclamación esté

justificada.

IV.B.5. SISTEMAS DE APROBACIÓN PREVIA 

La frase final del párrafo 1 del Anexo C dice así:

Cuando un Miembro importador aplique un sistema de aprobación del uso de aditivos alimentarios o de

establecimiento de tolerancias de contaminantes en los productos alimenticios, las bebidas o los piensos que

prohíba o restrinja el acceso de productos a su mercado interno por falta de aprobación, dicho Miembro

importador considerará el recurso a una norma internacional pertinente como base del acceso hasta que se

tome una determinación definitiva.

Los sistemas de aprobación previa para los aditivos o contaminantes presentes en los productos alimenticios

son ampliamente utilizados por los Miembros. Estos sistemas deberán basarse también en una evaluación del

riesgo. La OMC alienta a los Miembros a utilizar las normas internacionales pertinentes como base para el

acceso a sus mercados.

IV.B.6. CONTROLES 

Como se explicó en el módulo 2, muchas medidas sanitarias o fitosanitarias hacen referencia a los procesos y

métodos de producción (PMP), dado que a menudo resulta más eficaz garantizar la inocuidad de un producto

final exigiendo que se produzca y elabore de manera apropiada.

De conformidad con el párrafo 2 del Anexo C:

cuando en una medida sanitaria o fitosanitaria se especifique un control en la etapa de producción, el

Miembro en cuyo territorio tenga lugar la producción prestará la asistencia necesaria para facilitar ese control

y la labor de las autoridades encargadas de realizarlo [del Miembro que importa el producto].

26

Por otra parte, no se impedirá a los Miembros la realización de inspecciones razonables dentro de su territorio

(párrafo 3 del Anexo C).

Durante los debates mantenidos con ocasión del segundo examen del Acuerdo MSF (G/SPS/36), la Unión

Europea indicó que sería útil un debate sobre cuestiones relativas a la aplicación de medidas de control, para

aclarar la ambigüedad en cuanto a quién debía sufragar el costo de las inspecciones. La Unión Europea señaló

el creciente número de solicitudes de visitas de inspección de las autoridades de la UE a los países

exportadores y la utilización intensiva de recursos que suponían estas visitas. Sugirieron que el Comité

debatiese la posibilidad de arbitrar prácticas comunes a este respecto. A continuación se invitó a los Miembros

a proporcionar información sobre su experiencia en este ámbito y a presentar sugerencias específicas. Sin

embargo, ningún Miembro ha presentado todavía al Comité MSF propuestas o documentos específicos en este

sentido.

EJEMPLO 

El Comité del Codex sobre Sistemas de Inspección y Certificación de Importaciones y Exportaciones de

Alimentos (CCFICS) ha realizado una importante labor en relación con el control, la inspección y la aprobación

en la esfera de los productos alimenticios. El CCFICS:

a) elabora principios y directrices relativos a los sistemas de inspección y certificación de importaciones y

exportaciones de alimentos, con miras a armonizar métodos y procedimientos que protejan la salud de los

consumidores, aseguren unas prácticas comerciales equitativas y faciliten el comercio internacional de

productos alimenticios;

b) elabora principios y directrices para que las autoridades competentes de los países exportadores e

importadores apliquen medidas destinadas a garantizar, según sea necesario, que los alimentos cumplan

los requisitos establecidos, en particular los requisitos estatutarios relativos a la salud;

c) elabora directrices para la aplicación, según y cuando corresponda, de sistemas de garantía de calidad,

con el fin de asegurar que los productos alimenticios se ajustan a los requisitos y fomentar el

reconocimiento de estos sistemas para facilitar el comercio de productos alimenticios en el marco de

acuerdos bilaterales/multilaterales entre países;

d) elabora directrices y criterios respecto del formato, las declaraciones y el idioma de los certificados

oficiales que los países puedan exigir, con miras a su armonización internacional;

e) formula recomendaciones para el intercambio de información en relación con el control de las

importaciones y exportaciones de alimentos;

f) celebra consultas, según sea necesario, con otros grupos internacionales que se ocupan de asuntos

relacionados con los sistemas de inspección y certificación de alimentos; y

g) examina otros asuntos que le encomiende la Comisión del Codex Alimentarius en relación con los

sistemas de inspección y certificación de alimentos.

Como se señaló anteriormente, la CIPF y la OIE han elaborado también directrices para la inspección y el

control en sus respectivos ámbitos de actuación, a saber, la protección fitosanitaria y la sanidad animal.

27

EJERCICIOS:

5. ¿Cuáles son las principales prescripciones relativas a los procedimientos de control, inspección y

aprobación del Acuerdo MSF?

6. Los procedimientos de control, inspección y aprobación comprenden, entre otros, los procedimientos de

muestreo, prueba y certificación.

¿Podría explicar brevemente, con sus propias palabras, en qué consisten la prueba, la inspección y la

certificación?

7. Cite dos ejemplos de prescripciones relativas a los plazos, a la transparencia, a la información que debe

presentarse y a la no discriminación y evitación de obstáculos innecesarios al comercio que deben cumplir

los Miembros con arreglo a las obligaciones que les corresponden en virtud del artículo 8 y el Anexo C del

Acuerdo MSF.

28

V. PRINCIPIOS QUE SE INCORPORAN EN EL ACUERDO MSF 

Concluiremos este módulo presentando los principios más importantes que se incorporan en el Acuerdo MSF.

Además del principio de no discriminación establecido en el artículo 2 y examinado anteriormente, en el

Acuerdo MSF se pueden distinguir otros seis principios:

armonización (artículo 3);

equivalencia (artículo 4);

testimonios científicos (evaluación del riesgo) (artículo 5);

regionalización (Artículo 6);

transparencia (Artículo 7);

asistencia técnica y trato especial y diferenciado a los Miembros en desarrollo (artículos 9 y 10).

Estos principios serán el objeto de nuestros cuatro próximos módulos de estudio, en los que examinaremos

cómo se aplican a las medidas sanitarias y fitosanitarias.

Esperamos que le resulten interesantes.

29

VI. RESUMEN 

UNA MEDIDA SANITARIA O FITOSANITARIA ES UNA MEDIDA CUYA FINALIDAD ES PROTEGER, EN EL TERRITORIO DEL MIEMBRO

la vida y la salud de las personas y de los animales de los riesgos derivados de los alimentos (riesgos

resultantes de la presencia de aditivos, contaminantes, toxinas u organismos patógenos en los

productos alimenticios);

la vida y la salud de las personas de las enfermedades propagadas por animales o vegetales;

la vida y la salud de los animales, y los vegetales, de plagas, enfermedades y organismos patógenos;

el territorio de un Miembro de perjuicios resultantes de la entrada, radicación o propagación de

plagas.

Se incluyen las medidas sanitarias y fitosanitarias adoptadas para proteger la salud de los peces y la fauna

silvestre, así como los bosques y la flora silvestre, de los riesgos que acabamos de citar. A efectos de la

aplicación del Acuerdo MSF, esto sólo es aplicable a las medidas sanitarias y fitosanitarias que puedan

afectar, directa o indirectamente, al comercio internacional.

LAS MEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS COMPRENDEN TODAS LAS LEYES, DECRETOS, REGLAMENTOS, PRESCRIPCIONES Y PROCEDIMIENTOS PERTINENTES, CON INCLUSIÓN DE

criterios relativos al producto final;

procesos y métodos de producción;

procedimientos de prueba, inspección, certificación y aprobación;

regímenes de cuarentena, incluidas las prescripciones pertinentes asociadas al transporte de animales

o vegetales, o a los materiales necesarios para su subsistencia en el curso de tal transporte;

disposiciones relativas a los métodos estadísticos, procedimientos de muestreo y métodos de

evaluación del riesgo pertinentes; y

prescripciones en materia de embalaje y etiquetado directamente relacionadas con la inocuidad de los

alimentos.

EL DERECHO A ADOPTAR MEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS PARA LOGRAR UN NIVEL ADECUADO DE PROTECCIÓN CONLLEVA OBLIGACIONES BÁSICAS. EN GENERAL, LOS PAÍSES PUEDEN ADOPTAR MEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS SIEMPRE QUE

sólo se apliquen en cuanto sean necesarias para proteger la vida o la salud;

estén basadas en principios científicos y no se mantengan sin testimonios científicos suficientes; y

no discriminen de manera injustificable entre el origen nacional y extranjero o entre fuentes externas

de suministro en que prevalezcan condiciones idénticas o similares.

LOS MIEMBROS TIENEN DOS OPCIONES PARA DEMOSTRAR QUE SUS MEDIDAS SE BASAN EN PRINCIPIOS CIENTÍFICOS. PUEDEN

basar sus medidas en normas internacionales; o

basar sus medidas en una evaluación científica del riesgo.

30

PRESCRIPCIONES BÁSICAS EN LO QUE RESPECTA A LOS PROCEDIMIENTOS DE CONTROL, INSPECCIÓN Y APROBACIÓN

Las prescripciones básicas en lo que respecta a los procedimientos de control, inspección y aprobación

son que no sean menos favorables para los productos importados que para los productos nacionales

similares y que se circunscriban a lo necesario para asegurar el cumplimiento de las

reglamentaciones. Esto es aplicable a las demoras, las prescripciones relativas a la información, los

derechos, los procedimientos de muestreo, el emplazamiento de las instalaciones, etc.

LOS MIEMBROS HAN DE OBSERVAR LO DISPUESTO EN LOS APARTADOS A) A I) DEL PÁRRAFO 1 DEL ANEXO C POR LO QUE RESPECTA A

Plazos: que los procedimientos se inicien y ultimen sin demoras indebidas.

Transparencia: que se publique o se comunique el período normal de tramitación de cada

procedimiento; que se examine prontamente si la solicitud está completa; que se transmitan

rápidamente los resultados del procedimiento de una manera precisa y completa; que, incluso cuando

la solicitud presente deficiencias, se siga el procedimiento hasta donde sea viable; y que se informe

puntualmente de la fase en que se encuentra el procedimiento.

Información que debe presentarse: que no se exija más información de la necesaria a efectos de los

procedimientos de control, inspección y aprobación apropiados; que el carácter confidencial de las

informaciones que se deriven de esos procedimientos se respete de la misma manera que en el caso

de los productos nacionales, de manera que "se protejan los intereses comerciales legítimos".

No discriminación y evitación de obstáculos innecesarios al comercio: que las prescripciones que

puedan establecerse para el control, inspección y aprobación de muestras individuales de un producto

se limiten a lo que sea razonable y necesario; que los derechos que puedan imponerse no sean

superiores al costo del servicio y sean equitativos en relación con los productos importados y

nacionales; que el emplazamiento de las instalaciones utilizadas y la selección de muestras de los

productos importados se lleven a cabo de manera equitativa; que, cuando se modifiquen las

especificaciones de un producto, el procedimiento prescrito para el producto modificado se

circunscriba a lo necesario para determinar si el producto sigue cumpliendo las prescripciones de que

se trate; y que exista un procedimiento para examinar las reclamaciones relativas al funcionamiento

de tales procedimientos, de manera que puedan tomarse medidas correctivas cuando la reclamación

esté justificada.

SISTEMAS DE APROBACIÓN PREVIA

Los sistemas de aprobación previa para los aditivos o contaminantes presentes en los productos

alimenticios se basarán también en una evaluación del riesgo. Se alienta a los Miembros a utilizar las

normas internacionales pertinentes como base para el acceso a sus mercados.

CUANDO EN UNA MEDIDA SANITARIA O FITOSANITARIA SE ESPECIFIQUE UN CONTROL EN LA ETAPA DE PRODUCCIÓN, EL MIEMBRO EN CUYO TERRITORIO TENGA LUGAR LA PRODUCCIÓN PRESTARÁ LA ASISTENCIA NECESARIA PARA FACILITAR ESE CONTROL Y LA LABOR DE LAS AUTORIDADES ENCARGADAS DE REALIZARLO DEL MIEMBRO QUE IMPORTA EL PRODUCTO (PÁRRAFO 2 DEL ANEXO C).

POR OTRA PARTE, NO SE IMPEDIRÁ A LOS MIEMBROS LA REALIZACIÓN DE INSPECCIONES RAZONABLES DENTRO DE SU TERRITORIO (PÁRRAFO 3 DEL ANEXO C).

31

LOS SIETE PRINCIPIOS QUE PUEDEN DISTINGUIRSE EN EL ACUERDO MSF SON LOS SIGUIENTES

no discriminación;

armonización;

equivalencia;

testimonios científicos (evaluación del riesgo);

regionalización;

transparencia;

asistencia técnica a los Miembros en desarrollo, y trato especial y diferenciado.

32

RESPUESTAS QUE SE PROPONEN:

1. El Acuerdo MSF es aplicable a todas las medidas destinadas a proteger, en el territorio de un Miembro:

la vida y la salud de las personas y de los animales de los riesgos derivados de los alimentos

(riesgos resultantes de la presencia de aditivos, contaminantes, toxinas u organismos patógenos en

los productos alimenticios o los piensos);

la vida y la salud de las personas de las enfermedades propagadas por animales o vegetales;

la vida y la salud de los animales, y los vegetales, de plagas, enfermedades y organismos

patógenos;

el territorio de un Miembro de otros perjuicios resultantes de la entrada, radicación o propagación de

plagas.

2. En el Anexo A del Acuerdo MSF se especifica que las medidas sanitarias y fitosanitarias comprenden todas

las leyes, decretos, reglamentos, prescripciones y procedimientos pertinentes, con inclusión, entre otras

cosas, de:

criterios relativos al producto final;

procesos y métodos de producción;

procedimientos de prueba, inspección, certificación y aprobación;

regímenes de cuarentena, incluidas las prescripciones pertinentes asociadas al transporte de

animales o vegetales, o a los materiales necesarios para su subsistencia en el curso de tal

transporte;

disposiciones relativas a los métodos estadísticos, procedimientos de muestreo y métodos de

evaluación del riesgo pertinentes; y

prescripciones en materia de embalaje y etiquetado directamente relacionadas con la inocuidad de

los alimentos.

3. El artículo 2 del Acuerdo MSF subraya que los Miembros tienen derecho a adoptar medidas sanitarias y

fitosanitarias para lograr el nivel de protección de la salud que ellos mismos establezcan.

El derecho a adoptar medidas sanitarias y fitosanitarias para lograr un nivel adecuado de protección

conlleva obligaciones básicas. En general, los países pueden adoptar medidas sanitarias y fitosanitarias

siempre que:

sólo se apliquen en cuanto sean necesarias para proteger la vida o la salud;

estén basadas en principios científicos y no se mantengan sin testimonios científicos suficientes; y

no discriminen de manera injustificable entre el origen nacional y extranjero o entre fuentes

externas de suministro.

Los Miembros tienen dos opciones para demostrar que sus medidas se basan en principios científicos.

Pueden:

basar sus medidas en normas internacionales; o

basar sus medidas en una evaluación científica del riesgo.

33

4. El párrafo 3 del artículo 2 impone una prescripción en materia de no discriminación cuyo objeto es impedir

que una medida sanitaria o fitosanitaria discrimine de manera arbitraria o injustificable cuando

prevalezcan condiciones idénticas o similares.

El Grupo Especial que se ocupó del asunto Australia - Salmón (párrafo 5 del artículo 21 - Canadá)

identificó tres elementos, de carácter acumulativo, necesarios para constatar una infracción del párrafo 3

del artículo 2:

que la medida discrimine entre los territorios de Miembros que no sean el Miembro que impone la

medida, o entre el territorio del Miembro que impone la medida y el de otro Miembro;

que la discriminación sea arbitraria o injustificable; y

que prevalezcan condiciones idénticas o similares en el territorio de los Miembros comparados.

La discriminación no se limita necesariamente al trato otorgado a productos similares; también puede

haberla cuando productos diferentes que plantean riesgos similares para la salud reciben un trato

diferente.

Esta disposición general sobre no discriminación se complementa con el párrafo 5 del artículo 5, relativo a

la coherencia, según el cual cada Miembro evitará distinciones arbitrarias o injustificables en los niveles

que considere adecuados en diferentes situaciones, si tales distinciones tienen por resultado una

discriminación o una restricción encubierta del comercio internacional.

5. Las prescripciones básicas son que dichos procedimientos no deben ser menos favorables para los

productos importados que para los productos nacionales ni más restrictivos de lo necesario para

garantizar la observancia de la reglamentación. Esto es aplicable a las demoras, las prescripciones

relativas a la información, los derechos, los procedimientos de muestreo, el emplazamiento de las

instalaciones, etc.

6. Una prueba es una operación técnica que consiste en la determinación de una o más características de un

producto o proceso dados de acuerdo con un procedimiento especificado.

Inspección es el examen de un producto o de un sistema de control de un producto, mediante mediciones,

observaciones y pruebas (durante el proceso y/o del producto terminado), con el fin de comprobar que los

productos se ajustan a los requisitos.

La inspección se centra sobre todo en el examen visual, pero también puede abarcar la prueba, por

lo general con instrumentos sencillos como balanzas. La inspección suele basarse en el juicio

subjetivo y la experiencia del inspector.

La prueba normalmente es realizada según procedimientos objetivos y normalizados por expertos de

alta calificación.

Certificación es el procedimiento mediante el cual los organismos de certificación oficial o los organismos

de certificación oficialmente reconocidos garantizan por escrito o de un modo equivalente que un producto

o un sistema de control de un producto (o un proceso) cumple los requisitos especificados.

7. Al aplicar el artículo 8 y el Anexo C, relativos a los procedimientos de control, inspección y aprobación, los

Miembros deben observar lo dispuesto en los apartados a) a i) del párrafo 1 del Anexo C por lo que

respecta a:

Plazos: que los procedimientos se inicien y ultimen sin demoras indebidas.

34

Transparencia: que se publique o se comunique el período normal de tramitación de cada

procedimiento; que se examine prontamente si la solicitud está completa; que se transmitan

rápidamente los resultados del procedimiento de una manera precisa y completa; que, incluso

cuando la solicitud presente deficiencias, se siga el procedimiento hasta donde sea viable; y que se

informe puntualmente de la fase en que se encuentra el procedimiento.

Información que debe presentarse: que no se exija más información de la necesaria a efectos de los

procedimientos de control, inspección y aprobación apropiados; que el carácter confidencial de las

informaciones que se deriven de esos procedimientos se respete de la misma manera que en el caso

de los productos nacionales, de manera que "se protejan los intereses comerciales legítimos".

No discriminación y evitación de obstáculos innecesarios al comercio: que las prescripciones que

puedan establecerse para el control, inspección y aprobación de muestras individuales de un

producto se limiten a lo que sea razonable y necesario; que los derechos que puedan imponerse no

sean superiores al costo real del servicio y sean equitativos en relación con los productos importados

y nacionales; que el emplazamiento de las instalaciones utilizadas y la selección de muestras de los

productos importados se lleven a cabo de manera equitativa; que, cuando se modifiquen las

especificaciones de un producto, el procedimiento prescrito para el producto modificado se

circunscriba a lo necesario para determinar si el producto sigue cumpliendo las prescripciones de que

se trate; y que exista un procedimiento para examinar las reclamaciones relativas al funcionamiento

de tales procedimientos, de manera que puedan tomarse medidas correctivas cuando la reclamación

esté justificada.

Los sistemas de aprobación previa para los aditivos o contaminantes presentes en los productos

alimenticios se basarán también en una evaluación del riesgo. Se alienta a los Miembros a utilizar las

normas internacionales pertinentes como base para el acceso a sus mercados.

Cuando en una medida sanitaria o fitosanitaria se especifique un control en la etapa de producción, el

Miembro en cuyo territorio tenga lugar la producción prestará la asistencia necesaria para facilitar ese

control y la labor de las autoridades encargadas de realizarlo del Miembro que importa el producto

(párrafo 2 del Anexo C). Por otra parte, no se impedirá a los Miembros la realización de inspecciones

razonables dentro de su territorio (párrafo 3 del Anexo C).

35