memoria 2010 2011

10

Click here to load reader

Upload: esquiviascolegio

Post on 28-Jun-2015

3.830 views

Category:

Education


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Memoria 2010 2011

Orden de 15-09-2008 de la Consejería de Educación y Ciencia, para la organización y funcionamiento de los colegios de educación infantil y primaria en Castilla-La Mancha.

Page 2: Memoria 2010 2011

CEIP. Miguel de Cervantes. Esquivias [MEMORIA FINAL DE CURSO 2010-11]

2

Para elaborar esta Memoria anual hemos seguido lo recogido en las instrucciones por la que se regula la Organización y funcionamiento de los Colegios de Educación Infantil y Primaria en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha, marcadas en la Orden de 15-09-2008 (artículo 16).

Se ha hecho el análisis, y valoración de los ámbitos incluidos en la PGA y se formulan las correspondientes propuestas de mejora sobre:

1. 2- Los Objetivos programados y las actuaciones desarrolladas para

alcanzar dichos objetivos. 3.- Aspectos organizativos de carácter general.

4.- Actividades extracurriculares y complementarias. ANEXO VI. 5.- El rendimiento escolar del alumnado. ANEXO I 6.- La ejecución del presupuesto. ANEXO II 7.- La evaluación interna. ANEXO III 8.- Informe de la comisión de convivencia. ANEXO IV 9.- Análisis, valoración y propuestas derivadas de los resultados de la Evaluación de Diagnóstico. ANEXO V. 10.- Formulación de propuestas a la Administración sobre los aspectos que recoge la instrucción 17 de la de 15-09-2008. 11.- Propuestas de mejora para la confección de la PGA del próximo curso.

ANEXOS

ANEXO I.- Resultados escolares

ANEXO II.- Presupuesto ANEXO III.- Evaluación Interna.

ANEXO IV.- Informe de Convivencia. ANEXO V.- Evaluación de Diagnóstico.

ANEXO VI.- Actividades complementarias

Page 3: Memoria 2010 2011

CEIP. Miguel de Cervantes. Esquivias [MEMORIA FINAL DE CURSO 2010-11]

3

1 . 2.- LOS OBJETIVOS PROGRAMADOS Y LAS ACTUACIONES DESARROLLADAS PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS PREVISTOS. -Objetivo 1.-Reparto de temas del libro en función de los criterios de evaluación y calificación acomodándolos al calendario y a la mejor distribución de los objetivos mínimos

Actuaciones: Al inicio de curso se entregó una plantilla para comprobar por niveles el reparto de temas en función de los criterios de evaluación en cada área y se organizaron reuniones para este objetivo.

Valoración: El reparto de temas varía según los ciclos y cursos en función del área y la utilidad que se le ve. Algunos cursos o en algunas áreas modifican el formato de plantilla para adaptarlo a sus necesidades y hacen dicho reparto del temario. Otros cursos no hacen modificaciones de unificación de temas o de diferente distribución pero si comprueban que se trabajen todos los criterios especialmente en 1er ciclo donde los textos son globalizados En las áreas donde más se ha utilizado en CM y Matemáticas y algunos cursos en Lengua .

PROPUESTA: al inicio de cada curso seguir comprobando adaptando los libros de texto a los criterios de evaluación en tiempo y forma.

-Objetivo 2.Puesta en práctica de un plan de atención en el alumnado

Actuaciones: desde la Unidad de Orientación se presenta un Plan de atención que ya se utilizó de prueba el año anterior. Se informa a las familias, se distribuyen las sesiones para presentarlo y el compromiso de utilizarlo por lo menos cada profesor en un área o en un curso. Infantil solo en 5 años y una temporada para comprobar si los alumnos de esta edad lo adquieren.

Valoración: Va avanzando a nivel de Centro, algunos cursos lo inician en el 2º trimestre. Los cursos que llevan más tiempo son los que le encuentran mayor utilidad. En el Consejo Escolar algunas madres manifiestan su interés y utilidad. Después de valorarlo se considera más adecuado empezarlo en 1º de Primaria y no en Infantil.

PRIMER CICLO: En un curso de primero se ha visto mucha utilidad, y en otro la tutora considera que en parte ha perjudicado porque ya eran autónomos y esto les cambiaba la forma de actuar. Se consideró iniciarlo en el 1er trimestre para ver efectividad. Sólo hacen los pasos 1, 2 y 3.

SEGUNDO CICLO: En general se ve utilidad, aunque se nota que las madres que no fueron a la reunión lo aplican menos. Lo aplican en los exámenes. En tercero hay problemas para aplicarlo en todos los ejercicios porque se escribe a lápiz. En general se considera positiva su utilidad. Tiene complicaciones para aplicar los pasos a partir de “realizo la tarea parte por parte”.

TERCER CICLO: Lo aplican en los exámenes, en algunos alumnos sí lo ven positivo, pero otros no lo necesitan, y forzar a utilizarlo no se ve acertado. En general se ve una medida positiva, especialmente como estrategia de aprendizaje. Tampoco se generaliza el realizar la fase de “aplicar la tarea parte por parte”

EDUCACIÓN INFANTIL. En lugar de las tarjetas, ya que no consiguen centrar la atención en ellas, se continuará con llamadas de atención sonoras.

PROPUESTA.- Habría que trabajar la AUTOEVALUACIÓN a nivel de centro. Objetivo 3. Ir adaptando nuestras pruebas de evaluación de forma que se evalúe las competencias básicas, teniendo como modelo las pruebas de diagnóstico de 4º de primaria.

Actuaciones: En las CCP, reuniones de Ciclo y Claustros se insiste sobre este punto. Se les entrega las pruebas de diagnóstico de este curso y de los anteriores a los diferentes ciclos para que lo tengan de referente. Se fijó que al menos todo por lo menos elaborasen una prueba en cada área en esta línea.

Page 4: Memoria 2010 2011

CEIP. Miguel de Cervantes. Esquivias [MEMORIA FINAL DE CURSO 2010-11]

4

Valoración: cada vez son más los profesores que cambian el modelo de prueba que pasan a los alumnos. Algunos durante todo el curso y en diferentes áreas, otros en algún tema, en inglés en todos los cursos y se elijen libros en 1º buscando uno que trabaja las destrezas en las que se basan las pruebas, otros pendiente de hacerlo. Se es consciente del cambio que supone para programar, de cara a la metodología y a la forma de evaluar .

PROPUESTA. Hacer unas jornadas de intercambio de experiencias de los que ya han realizado alguna prueba por competencia en algún área y continuar haciéndolo los próximos cursos para adquirir soltura en su elaboración y evaluación. Se echa de menos que las editoriales no vayan en esta línea ya que facilitaría la labor del profesor que sólo cuenta con las pruebas de 4º de primaria como referencia. De forma voluntaria, las pruebas elaboradas se pondrán poner en el servidor de red del Centro para compartir su uso con los compañeros.

Objetivo 4: Acordar criterios comunes para mejorar la ortografía

Actuaciones: en reuniones de ciclo, interciclo y de área se acuerdan pautas ortográficas con el fin de mejorar la ortografía

Valoración: Se han concretado los criterios comunes por ciclo para mejorar la ortografía y para pulir los saltos de un ciclo a otro. Se plantean dudas sobre las mejores fórmulas para mejorar la ortografía y las razones de estos fallos, atención, más dictados, mas lectura...Se comparten diferentes estrategias visuales, auditivas y gráficas que puedan ayudar a esta mejora. El departamento de Inglés acuerda sus criterios ortográficos para trabajar y evaluar. Tanto en castellano como inglés al inicio de cada curso se revisarán todos los criterios para recordarlos y por si se hacen aportaciones.

PROPUESTAS: Revisar las pautas que hay para la mejora de la grafía y presentación de cuadernos intentando acordar algunas a nivel de centro.

Objetivo 5 .Participación en el grupo de trabajo tríanual propuesto por el CeP para los profesores interesados en trabajar en grupos cooperativos para facilitar el desarrollo de algunas de las competencias básicas.

Actuación: coordinados por la Unidad de Orientación varios profesores participan y algunos otros lo realizan sin participar oficialmente en el.

Valoración: con mucho interés los profesores han puesto en práctica los trabajos en grupos cooperativos, algunos cursos de forma más estable en varias áreas otros de forma más puntual y con las variaciones que han considerado. Han encontrado cosas positivas y negativas que trasmitirán a los compañeros al inicio del próximo curso para animarles a incorporarse. En segundo Ciclo habrá que retomar este método de trabajo, por el cambio de profesorado.

Dificultades encontradas:

- La colocación de los niños en grupo crea un ambiente más distendido que invita a hablar (más murmullo en clase).

- En algunos grupos hay quejas sobre alguno de sus miembros porque son más lentos trabajando o más “vagos”.

- Determinados alumnos con necesidades educativas especiales es muy difícil integrarlos en los grupos cooperativos ya formados

- Algunos alumnos tienden a aprovecharse de los conocimientos del otro sin querer aportar nada.

- Valoración positiva:

Page 5: Memoria 2010 2011

CEIP. Miguel de Cervantes. Esquivias [MEMORIA FINAL DE CURSO 2010-11]

5

- Los alumnos aprenden a ayudar a los demás y, en algunos casos, a tutorizar a otros alumnos.

- Las aportaciones de todos los miembros del grupo enriquecen al alumno individual.

- Positivo el poder agrupar también de forma homogénea en actividades puntuales.

- El grupo es capaz de resolver determinadas situaciones que, cada alumno individualmente, no sería capaz.

- Es bueno para todos los alumnos pero especialmente para niños con problemas de atención y/o con mala presentación de trabajos.

PROPUESTA: El curso que viene continuaremos con la formación en grupos cooperativos los profesores de este curso y se apuntarán algunos para iniciarse en la primera fase. Al iniciar el curso haría falta una puesta en común de los profesores que lo han utilizado este curso para animar a que se apunten más profesores para la 1 ª fase.

Objetivo 6: Potenciar mayor participación y coordinación con el AMPA.

Actuaciones. Desde inicio de curso se han mantenido reuniones con el nuevo AMPA para marcar las posibles actuaciones y vías de participación conjunta. Se ha incluido a un miembro en la comisión de convivencia y se han realizado reuniones de forma fluida aprovechando momentos puntuales en los que se ha podido incidir en la presencia de dichos representantes del sector padres/madres de nuestro Centro.

Valoración. El AMPA ha participado con mucho interés en todas las actividades que se les ha propuesto y organizado desde el centro, aunque ha habido poca respuesta por parte de las familias, aun así el profesorado claramente ha percibido su participación y colaboración. Queda pendiente ayudar a transmitir a las familias esa vía para la participación de forma que con mayor número de miembros en el AMPA pueda repartir responsabilidades.

PROPUESTA: El curso que viene se seguirá con su presentación a las nuevas familias en la reunión para los padres de alumnos de 3 años. La página web del Centro, donde tienen un apartado, podrá ser un punto de información a familias. Se propondrá la participación de las madres del centro en diversas actividades, mediante la supervisión y coordinación del profesorado en las actividades donde así se acuerde dicha participación.

Objetivo 7 : Poner en marcha la escuela de padres a través de la U. orientación y la PTSC.

Actuaciones: La Unidad de Orientación junto con la PTSC elaboraron desde inicio de curso un amplio programa con temas de interés para las familias. Se hizo un sondeo para elegir el mejor horario. Se coordinó este programa con el CEIP Catalina de Palacios y se ampliaron las sesiones junto a la Ong MPDL propuesta por los servicios Sociales de Esquivias.

Valoración: las familias que han acudido han salido satisfechas por la utilidad de dichas sesiones, pero el nivel de participación ha sido muy bajo por lo que para el curso que viene se replanteará el número de sesiones y los temas a tratar.

PROPUESTA: Continuar con la escuela de padres, cambiando el horario (de 9.00 a 10.30 h. o realizando sesiones en diferentes horarios para que sean más flexibles).

Incorporar estrategias de motivación:

Que los tutores recuerden las citas a sus alumnos.

Dar citaciones para las escuelas de padres

Dar más publicidad a través del AMPA. Hacer dos escuelas diferenciadas:

Temas para infantil: Trabajar la autonomía a través de objetivos semanales para los padres en coordinación con las tutoras.

Page 6: Memoria 2010 2011

CEIP. Miguel de Cervantes. Esquivias [MEMORIA FINAL DE CURSO 2010-11]

6

Temas para Primaria: Estrategias de estudio (tendrán que venir preferiblemente los padres acompañados con sus hijos/as).

Temas de interés de padres: Que el AMPA realice un sondeo trimestral sobre temas de interés “puntuales” de los padres”, de manera que si la necesidad es generalizada, se puedan incorporar sesiones que atiendan estas demandas: Ejemplo.- Control en las redes sociales. En función del contenido del tema tratado y del interés demandado, se dará información a través de la página web.

Objetivo 8-Introducción a la mediación en 2º y 3er ciclo.

Actuaciones. Desde la Unidad de Orientación se promovió iniciar la mediación a través de la asamblea y en todos los cursos con un espacio habilitado para ello y algunas estrategias.

Valoración. En el seguimiento de la PGA del segundo trimestre se manifiesta el agobio del profesorado especialmente de aquellos que están realizando los grupos de trabajo cooperativo y el Plan de atención por lo que se decide no concretar un programa para la asamblea hasta el curso siguiente y en este curso utilizarla esporádicamente a criterio del profesor. En Educación Infantil se utiliza de forma diaria y apoya su utilidad para el desarrollo del lenguaje oral, respeto de normas, resolución de conflictos, debate.... En la sala de audiovisuales está el CD relacionado con las emociones para poder utilizarlo y trabajar más el vocabulario de este tema que luego servirá para la resolución de conflictos. No se debe olvidar que la asamblea no es solo para la resolución de conflictos ni que la resolución de conflictos solo se trabaja a través de la asamblea.

PROPUESTA: De cara al próximo curso, volver a introducir la cultura asamblearia, no solo para la resolución de conflictos, si no para trabajar la competencia lingüística, la emocional y la social.

Objetivo 9 Aumentar la coordinación entre los dos centros de la localidad, centrándonos en E. Infantil e Inglés ( profesores definitivos del CEIP Catalina de Palacios)

Actuaciones: se ha compartido un seminario de formación entre los profesores de Infantil de los dos centros, se han programado la preparación de un concierto conjunto en el área de inglés y reuniones entre los orientadores y los equipos directivos.

Valoración: el seminario de Infantil y la programación conjunta del concierto de inglés han sido muy positivas y enriquecedoras. Las reuniones informales entre los dos centros para acordar el periodo de adaptación de Infantil dieron pie a errores de comunicación que afectaron a la organización de este.

PROPUESTA: el curso que viene habría que concretar una reunión formal al iniciar el curso especialmente para coordinar el periodo de adaptación. A dicha reunión deberían asistir las Jefaturas de Estudios y al menos las coordinadoras de Infantil de los dos centros para evitar errores de comunicación. A nivel de adscripción los CEIP’s Catalina de Palacios y Nuestra Sña de la Salud de Borox intentarán iniciar la implantación del programa de atención, nosotros la elaboración de criterios para la mejora de la grafía y presentación de cuadernos (propuesta de Borox) y todos (incluido el IES) iniciar la cultura asamblearia. Ha quedado pendiente este curso hacer los tutores-puente con el IES y el hacer exámenes comunes en lengua y matemática trimestrales.

Objetivo 10 Participación en el programa trianual promovido por los Servicios Sociales a través de la ONG.- Movimiento por la Paz- MPDL.

Actuaciones. Desde el inicio de curso se planificaron actuaciones con alumnos y padres de todos los ciclos y se organizó para que coincidiera con asignaturas como ciudadanía o lectura.

Page 7: Memoria 2010 2011

CEIP. Miguel de Cervantes. Esquivias [MEMORIA FINAL DE CURSO 2010-11]

7

Valoración: La participación de las Ong’s en general son positivas siempre que estén adaptadas y se sepa con anterioridad lo que se va a trabajar. MPDL funcionó muy bien hasta el mes de febrero pero posteriormente tuvieron cambios y desestructuración en la Ong que afectó directamente a las actividades programadas, bien porque no se adaptaban a la edad de los alumnos o porque no se llevaron a cabo.

Objetivo 11 Continuar con la formación y puesta en práctica del uso de las TIC dentro y fuera del aula.

Actuaciones: Seminario “Utilización de las TIC en el desempeño de la labor docente en Educación Infantil” en el que ha participado todo el ciclo y una profesora del CEIP Catalina de Palacios. Grupo de trabajo “Uso de la pantalla digital”, para su aplicación a la actividad de clase. Curso de formación para el diseño de páginas web con Joomla y adecuación a la del Centro.

Valoración.- En 1 er ciclo ha sido muy positiva aunque lo ideal es poder contar con la pantalla digital en el aula. En tercer ciclo se ha utilizado más dependiendo del curso y del área. En Infantil , dentro del aula se han elaborado películas, video y presentaciones con las que se refuerza la tarea docente y se abren posibilidades a los alumnos de cara a la autoevaluación.

PROPUESTA: Lo ideal es poder aprovechar dos horas seguidas de formación pero existe la dificultad en cuanto a la organización del centro, especialmente a las reuniones de coordinación.

Objetivo 12 Promover el Plan de Convivencia a través de la web del centro.

Actuaciones: se ha mejorado la página web en general y en algunas reuniones de padres , en consejo escolar, claustro y CCP se hacen continuas referencias al Plan de convivencia y se muestra donde está.

Valoración: sigue habiendo padres que no lo conocen y se debería por lo menos en la primera reunión de padres mostrar la página web en general y en concreto el Plan de convivencia.

PROPUESTA: En la primera reunión con padres todo el profesorado debería presentar la pag web del Centro, mostrando los diferentes apartados , de información y gestión del curso (AMPA, Plan de convivencia, fotos, noticias, evaluación…)

3.- LOS ASPECTOS ORGANIZATIVOS DE CARÁCTER GENERAL Aportaciones que se sugieren para el próximo curso:

a) Horario general del Centro. Criterios utilizados para su elaboración: Sería necesario compensar los turnos de recreo de Infantil. b) Criterios para la elaboración de los horarios del alumnado, para efectuar agrupamientos... Los horarios de media hora de AL son positivos para el trabajo de esta especialidad pero afecta al seguimiento de la clase cuando se incorpora a mitad de clase. El curso que viene, si no nos conceden la ATE solicitada se necesitará un apoyo continuo en el aula de infantil donde se encuentra un alumno con serias dificultades. En Educación Infantil , debido a las característica de la Etapa, se valorará al inicio de curso que la asignatura de Religión se impartan en una sesión de hora y media.

Page 8: Memoria 2010 2011

CEIP. Miguel de Cervantes. Esquivias [MEMORIA FINAL DE CURSO 2010-11]

8

c) Organización de los espacios. Hay una alumna con dificultades físicas para la que el curso que viene será necesario que su aula esté en el piso de abajo y solicitar un ATE no solo para el alumnos con dificultades de Educación Infantil sino también para este caso, ya que tendrá dificultades para poder moverse por el centro. d) Otros. Aclaraciones sobre las sesiones de decisión de promoción. Se realizan varias propuestas desde CCP para aclarar cómo realizar las sesiones de decisión de promoción. Estas propuestas se debaten en ciclo y son aprobadas en Claustro de fecha 27 de junio de 2011,de quedando recogidas en la Programación didáctica del centro.( Apartado E.- Evaluación)

4.- LAS ACTIVIDADES EXTRACURRICULARES Y COMPLEMENTARIAS COMISIONES: En general la valoración muy positiva, porque evita la duplicidad de reuniones y ahorra tiempo de las CCP. En algunos se ha echado en falta la disponibilidad de dos sesiones seguidas para tratar los temas. Deporte: Se valora muy bien la colaboración del AMPA, apuntándose la necesidad de buscar alguna medida en el control de los tiempos de cada actividad,- necesaria una señal sonora que marque el cambio de actividad. Halloween: La valoración de las actividades programadas para 3 años para próximos cursos han de ser mejor adaptadas a esta edad. Semana Cultural: Se ha echado en falta una actividad donde todos los cursos participen a la vez, como la visita a la localidad que se hizo el curso pasado. Navidad: La valoración de la visita de los Reyes Magos, se estima como con demasiada rapidez. Mercadillo: Las reuniones previas para concretar la organización se realizaron con la presencia de los miembros convocados. Se percibió una cierta incertidumbre, por parte del profesorado, sobre el número de madres que podrían participaban. Casi no hubo asistencia de madres a las reuniones informativas y de motivación organizadas para las familias, por lo que no se tenía muy claro el nivel de participación. Creemos que es debido a que las familias ya saben cómo funciona y por ello no asisten a estas reuniones. 5.- EL RENDIMIENTO ESCOLAR DEL ALUMNADO.

El análisis y valoración del rendimiento escolar del alumnado se ha realizado teniendo en cuenta las Pruebas de Diagnóstico de 4º de Primaria, los resultados de los alumnos por áreas y cursos y en lo recogido en la Evaluación Interna de Centro. Estos resultados, al igual que en Consejos Escolares anteriores se darán en día de su realización y se informará de ellos, una vez sean aportados por el profesorado. ANEXO I 6.- LA EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO.

Como en cursos anteriores, recogemos en este apartado y de forma resumida, un balance de ingresos y gastos extraídos del programa de gestión económica GECE 2000, relativo al ejercicio de curso escolar ( septiembre- junio), al margen de lo correspondiente a los acuerdos de aprobación de Cuenta de Gestión y elaboración de presupuesto realizados en el Consejo Escolar. (año económico):

Se adjunta dicho documento, estando especificado el Programa, Cuenta y Objetivo en el documento resumen aportado en la aprobación de la Cuenta de Gestión y el Presupuesto. ANEX II.

Page 9: Memoria 2010 2011

CEIP. Miguel de Cervantes. Esquivias [MEMORIA FINAL DE CURSO 2010-11]

9

7.- LA EVALUACIÓN INTERNA. La Evaluación interna se ha llevado a cabo por todos los profesores, y por los alumnos y padres seleccionados en Consejo escolar de fecha 31 de enero, habiendo sido convocados en diferentes jornadas en el mes de mayo, recogiéndose las aportaciones, valoraciones y sugerencias surgidas en dichas reuniones, mucho más enriquecedoras y efectivas, a la hora de obtener conclusiones se recoger resultados. La valoración de las familias, consideramos que no es muy representativa al haber participado menos del 50% de los convocados, aunque consideramos muy válida sus aportaciones y sugerencias a esta Evaluación. El ANEXO III recoge las tablas de datos, valoración y propuestas de mejora en los Ámbitos, dimensiones y subdimensiones valoradas este curso por profesores, padres y alumnos. 8.- INFORME DE LA COMISIÓN DE CONVIVENCIA. Reunida la Comisión de convivencia el día 29 de junio del año en curso, se redacta un informe con los puntos valorados, que se entregará el día del Consejo Escolar. ANEXO IV. 9.- ANÁLISIS, VALORACIÓN Y PROPUESTAS DERIVADAS DE LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE DIAGNÓSTICO. ANEXO V. En reuniones de Ciclo y tras la presentación y análisis, en CCP, de los Informes remitidos por la Oficina de Evaluación, en los que se ven claramente los indicadores de las correspondientes Competencias educativas en los que se destaca y en los que habría que mejorar, se recogen las propuestas para incidir en esa mejora.- ANEXO V 10.- FORMULACIÓN DE PROPUESTAS A LA ADMINISTRACIÓN SOBRE LOS ASPECTOS QUE RECOGE LA INSTRUCCIÓN 17 DE LA DE 15-09-2008.

Volvemos a recoger como propuesta de acondicionamiento y mejoras, la instalación de pantallas luminosas en pared para cada una de las pizarras del aula. Esto contribuye a mejorar la visibilidad de las mismas y evitar reflejos.

Además vemos conveniente que se acometa el arreglo de peldaños en escalera y patio interior del Módulo 1 de Primaria y revisión de los tejados que se arreglaron el curso pasado y en el que han vuelto a salir goteras. Arreglo de techos en las aulas correspondientes. ( Infantil y aulas 15 y 16).

Se vuelve a proponer la posibilidad de que poco a poco, en las aulas del módulo de Educación Infantil, se vayan colocando azulejo en la parte de abajo y corcho en la de arriba de forma que sea más higiénico, que no haya que pintar continuamente y estéticamente no sufran ningún desgaste y por tanto no vuelvan a suponer un gasto económico en su mantenimiento.

Instalación de PDI en las aulas de 1º Ciclo.- (Dotación editorial). Volver a hacer la arqueta de recogidas de aguas pluviales del patio de infantil y su

drenaje. Acondicionar el arenero de Infantil. Mayor presencia del personal de mantenimiento del Ayuntamiento en el Centro, que

favorezca la conservación de las instalaciones, agua, luz, calefacción,…con el consiguiente ahorro económico y medioambiental.

Page 10: Memoria 2010 2011

CEIP. Miguel de Cervantes. Esquivias [MEMORIA FINAL DE CURSO 2010-11]

10

11.- PROPUESTAS DE MEJORA PARA LA CONFECCIÓN DE LA PGA DEL PRÓXIMO CURSO.

Recogemos como propuesta, en la Etapa de Infantil, la finalización de los criterios de calificación mínimos de inglés e infantil, propuestos para este curso.

Establecer algún sistema de información para que las reuniones de la U.O con las familias sean conocidas por los tutores.-Mandar un e-mail con la citación al profesor.

A inicio de curso hacer una reunión explicando los distintos tipos de PTI. Hacer un programa de prevención del lenguaje para 3 y 4 años ya que en estos cursos

(especialmente en tres años) se detectan muchos problemas de articulación. Se demanda la presencia a tiempo completo de la Especialidad de AL.

Se plantea buscar alguna fórmula de cumplimentar los expedientes académicos de los ACNEAES que han superado alguna área de cursos anteriores, certificando así dicha superación.

Esquivias, junio de 2011.

ANEXOS