memoria anual 2016 /2017 · la industria forestal se abastece en más de un 90% de plantaciones...

74
1 Memoria Anual 2016 /2017 Corporación Chilena de la Madera

Upload: others

Post on 30-Jan-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1

    Memoria Anual2016 /2017

    Corporación Chilena

    de la Madera

  • Miembros del Consejo

    Carta del Presidente

    El Sector en la Emergencia

    GestiónMedioambiental

    Gestión Social y Comunidad

    Materias Legislativas

    Apoyo a Pymes Forestales y Madereras

    Gestión Gremial Madera 21

    Comunicacionesy Extensión

    Ferias y Seminarios

    06

    24

    42

    62

    12

    32

    48

    68

    14

    38

    56

    Indice

    2

  • La industria forestal se abastece en

    más de un 90% de plantaciones

    forestales sustentables. Produce

    anualmente del orden de 40

    millones de metros cúbicos de

    madera, genera cerca de 300 mil

    empleos en regiones y basa su

    actividad en un ciclo renovable de

    plantación y cosecha.

    3

  • Presidente : Fernando Raga CastellanosVicepresidente : Eduardo Hartwig IturriagaPast President : José Rafael Campino Talavera

    Presidentes de Sedes Regionales

    Corma Región del Maule : Nicanor Rodríguez AcevedoCorma Región del Biobío : Jorge Serón FerréCorma Región de La Araucanía : Patricio Santibáñez Carmona

    Consejeros por Ramas

    PLANTACIONESPresidente : Eduardo Hernández FernándezPrimer Vicepresidente : Álvaro Saavedra FlorezSegundo Vicepresidente : Italo Zunino Besnier

    BOSQUE NATIVOPresidente : Rodolfo Tirado SantelicesPrimer Vicepresidente : Helmut Keim SchillingSegundo Vicepresidente : Patricio Toledo Lagos

    Consejo de la Corporación

    4

  • ASERRADEROS Y REMANUFACTURASPresidente : Francisco Ruiz-Tagle EdwardsPrimer Vicepresidente : Antonio Viñuela MirandaSegundo Vicepresidente : Gonzalo Astorquiza Fabry

    CELULOSA Y PAPELPresidente : Matías Domeyko CasselPrimer Vicepresidente : VacanteSegundo Vicepresidente : Glen Rybertt Werth

    TABLEROS Y CHAPASPresidente : Alfredo Gili CanadellPrimer Vicepresidente : Hernán Fournies LatorreSegundo Vicepresidente : Frederick Price Vicari

    SERVICIOS Y TRANSPORTESPresidente : Roberto Pirazzoli LabarcaPrimer Vicepresidente : Álvaro Franzani DonosoSegundo Vicepresidente : John Scott Macnab

    PROFESIONALES E INSTITUCIONESPresidente : Roberto Izquierdo MenéndezPrimer Vicepresidente : James SmithSegundo Vicepresidente : Aldo Cerda Molina

    PYMESPresidente : Juan Domingo Martín LetelierPrimer Vicepresidente : Mario Hermosilla DaudetSegundo Vicepresidente : Vacante

    FIBRA Y BIOMASAPresidente : Charles Kimber WyliePrimer Vicepresidente : José Rafael Campino TalaveraSegundo Vicepresidente : Mikiro Shiramine

    Consejeros de Asamblea : Eduardo Hartwig Iturriaga : Eladio Susaeta Sáenz de San Pedro : Roberto Pirazzoli Labarca

    5

  • Comité Ejecutivo

    Mesa Directiva

    Fernando Raga CastellanosPresidente

    Eduardo Hartwig IturriagaVicepresidente

    José Rafael Campino TalaveraPast President

    6

  • Jorge Serón Ferré

    Matías Domeyko Cassel

    Eduardo Hernández Fernández

    Alfredo Gili Canadell Charles Kimber Wylie

    Juan Domingo Martín Letelier

    Roberto Pirazzoli Labarca

    Francisco Ruiz-Tagle Edwards

    Rodolfo Tirado Santelices

    Presidentes de Ramas

    Representante de Sedes Regionales

    7

  • CORMA REGION DEL MAULE

    Presidente : Nicanor Rodríguez AcevedoVicepresidente : Lautaro Opazo Torres

    Presidentes de Departamentos

    PlantacionesPresidente : Tito Tillería TorresPrimer Vicepresidente : Juan Domingo Martín Letelier Segundo Vicepresidente : Nelson Mestre Allende

    AserraderosPresidente : Daniel Muñoz GuajardoPrimer Vicepresidente : Claudio Collari SánchezSegundo Vicepresidente : Arnoldo Goldberg Jiménez

    Pyme IndustriaPresidente : Héctor Valdés VegaPrimer Vicepresidente : Benjamín Muñoz GuajardoSegundo Vicepresidente : Patricio Rodríguez Osses

    Celulosa Presidente : Nelson Bustos Arancibia

    Sedes Regionales

    8

  • CORMA REGION DEL BIOBÍO

    Presidente : Jorge Serón Ferré Primer Vicepresidente : Eduardo Hernández FernándezSegundo Vicepresidente : Glen Rybertt WerthTesorero : Carlos Romeny Haverbeck Presidentes de Departamentos

    Aserraderos y Remanufacturas : Rodrigo Urrutia Lagos Celulosa y Papel : Edison Durán Otth Certificación y Capacitación : Milton Flores Pardo Comunicaciones y Asuntos Públicos : Augusto Robert SchwerterDesarrollo Laboral : Osvaldo Cirano GómezFibras y Biomasa : Antonio Viñuela MirandaGestión Ambiental Empresas Forestales : Patricio Herranz Hewitt Gestión Ambiental Industria Celulosa Papel y Maderas : Marianne Hermanns Brockmann Infraestructura, Puertos y Logística : Juan Alberto Arancibia Krebs Instituciones y Profesionales : Claudio Segura LuzaPlantaciones : Jorge Serón FerréProducción Forestal : Rodrigo Solís StegmannProductores y Pymes Forestales : Fernando Dunn BaladrónProtección Forestal : Alejandro Casagrande UlloaRecursos Naturales : Claudio Balocchi Leoneli

    Seguridad y Salud Ocupacional : Pablo Croxatto Alarcón Silvicultura y Patrimonio : Juan Andrés Celhay SchoelermannTableros y Chapas : Esteban Ramírez Moraga

    Consejeros Provinciales Arauco : Jorge Goffard SilvaBiobío : Fernando Stevens KraftConcepción : Oscar Olate PintoÑuble : Jorge Echeverría Vargas

    Consejeros Regionales : Juan Pablo Pacheco Gilabert : José Pedro Barja Melis : Rodrigo Palazuelos Saldes : Pablo Vela Plaza de los Reyes

    CORMA REGIÓN DE LA ARAUCANIA

    Presidente : Patricio Santibáñez CarmonaTesorero : Leonardo García Echavarri Directores : Arturo Nannig Preisler : José Zivkovic Domic : Mauricio Leonelli Cantergiani : Emilio Guerra Bugueño : Alex Strodthoff Simunovic : Jorge Ramírez Salinas : Jorge Goffard Silva

    9

  • Gerente General : María Teresa Arana Silva Gerente de Comunicaciones : María Eugenia Díaz BeasGerente de Madera21 : Francisca Lorenzini CornejoJefe Administración y Finanzas : Oscar Soto Sepúlveda Jefe de Estudios : Pía Silva CortésSecretaria Ejecutiva Extensión : Natalia Soledad Droguett SegoviaJefe de Comunicaciones Regionales : Cristián Chandía Rebolledo Asesor Legal : José Ignacio Gurruchaga AndradeContabilidad : Miguel García Palma : Francisco Soto San Martín : Alejandra Villegas Yuretic Secretaria Ejecutiva : Isabel Margarita Sepúlveda SoissaCoordinadora Proyectos Madera21 : Ivonne Villegas YureticRecepcionista : Julia Vega ZúñigaAsesor Informático : Rodrigo Guzmán ArismendiServicios Auxiliares : Alejandro Duarte Alegría

    Sede Región del Maule Gerente Regional : Leonardo Vergara Torrealba Jefe Operaciones Técnicas : Alex Leiva YévenesJefe Asuntos Corporativos : Cristhian Contreras Carrasco

    Sede Región del Biobío Gerente Regional : Emilio Uribe ColomaJefa de Administración y Finanzas : Paola Jaccard RiquelmeJefa Comunicaciones : Javiera Maldonado MoragaSecretaria Técnica Área Forestal : María Soledad Reyes CapurroSecretario Técnico Desarrollo Laboral : Jaime Cáceres MorenoSecretaria Gerencia : María Fernanda Valderrama HernándezAsistente Administrativo y Certificación Laboral : Roberto Mora Castro

    Sede Región de La AraucaníaGerente Regional : Marcelo Bonnefoy DibarrartJefa de Extensión : Viviana Lara MichellodSecretaria : Patricia Rodríguez Mora

    Administración de la Corporación

    10

  • En el mes de julio de 2017, se produjo el sensible fallecimiento del empresario

    Manuel Francisco Díaz Phillips (Q.E.P.D.), quien fuera presidente de la Corporación

    entre 1980 y 1982 y past President entre los años 1983 y 1987.

    Valioso impulsor del desarrollo forestal chileno, participó activamente entre

    1975 y 1979 en el Comité de Industrias Químicas, Fibras y Tableros y en Comités

    Regionales de Los Ángeles. Sus funerales se efectuaron el 6 de Julio en el

    Cementerio Parque del Recuerdo de Santiago.

    Fallecimiento de ex presidente de CORMA

    Nuevos socios

    En el último ejercicio ingresaron las siguientes empresas, personas e instituciones como socios de la Corporación:

    • ASESORIAS Y CONSULTORIAS FIDES LTDA.

    • COMERCIAL PARADA EIRL

    • CRISTIAN ALONSO CHAMORRO GODOY

    • DANILO PAVEZ RODRIGUEZ

    • FORESTAL E INDUSTRIAL MBM LTDA.

    • FORESTAL FATIMA LTDA.

    • FORESTAL FHO LTDA.

    • FUNDACION FRAUNHOFER CHILE RESEARCH

    • HANCOCK CHILEAN PLANTATIONS SpA

    • HERMENSON FERNANDO PINO PEREZ

    • JOSE MORALES CARRASCO

    • JUAN BERATTO ECHAIZ

    • MADERAS CÓNDOR SpA

    • PELLET DEL MAULE SpA

    • PRODEFOR LTDA.

    • SOC. BOSQUES NIEDEREDER LTDA.

    • SOCIEDAD MADERERA EL ALMENDRO Y CIA LTDA.

    11

  • Carta del Presidente

    12

    Estimados socios:

    Me dirijo a ustedes para presentarles la Memoria Anual que da cuenta de las actividades más significativas del último ejercicio.

    La agenda gremial del año estuvo marcada por los catastróficos incendios que afectaron la zona centro sur del país en enero de 2017, los cuales dejaron un triste saldo de personas fallecidas y viviendas destruidas y causaron un gravísimo daño a la actividad forestal. Esto significó una catástrofe sin precedentes para los pequeños propietarios de plantaciones y pymes madereras de O’Higgins, Biobío y el Maule quienes, en muchos casos, perdieron todo su patrimonio y /o instalaciones productivas.

    Estos desafortunados eventos han condicionado en gran medida nuestro accionar en los distintos frentes de trabajo que impulsamos.

    Por de pronto, se hizo crudamente evidente que desastres de estas proporciones son posibles y repetibles y que debemos prepararnos mejor para prevenirlos y enfrentarlos. Adicionalmente, resurgieron con fuerza visiones críticas sobre la actividad forestal, focalizadas en las plantaciones y la gran industria que, si bien las más de las veces no tienen sustento, de igual modo han terminado dañando la imagen sectorial y dificultando seriamente a los pequeños propietarios y pymes acceder al apoyo que requieren del Estado para recuperar sus operaciones productivas.

    En la emergencia estuvimos presentes en los medios, informando oportunamente a autoridades y opinión pública sobre la contingencia y el trabajo y recursos desplegados por las empresas forestales. En paralelo, y apoyados en datos objetivos, dimos a conocer que trabajamos en una actividad sustentable y que aporta al país.

    Luego, hemos impulsado entre nuestros asociados y en el Consejo de Política Forestal, nuevas prácticas de prevención de incendios en zonas de interfaz urbano rural, con una fuerte participación de las comunidades vecinas a bosques.

    Asimismo, efectuamos un intenso trabajo en el ámbito del Consejo de Política Forestal, consensuando un Protocolo de Plantaciones Forestales que apunta a que las reforestaciones y nuevas plantaciones cumplan un alto estándar de sustentabilidad y mejoren sus diseños de prevención contra incendios. Junto con ello, hemos buscado la coordinación entre el sector privado y distintas entidades públicas para enfrentar en mejor forma incendios de gran magnitud.

    A fin de comenzar a reconstruir la imagen sectorial dañada, estamos desarrollando un programa especial de comunicaciones de corto y mediano plazo, donde nuestros socios Pymes del Biobío y el Maule tienen un rol relevante.

    Otro motivo de preocupación del período fue el recrudecimiento de los ataques violentistas en la Araucanía, sur del Biobío y sectores de Los Ríos. Planteamos en diversas oportunidades a las autoridades y opinión pública el alto nivel de impunidad que han alcanzado estos hechos e insistimos en que nuestros asociados y los chilenos tienen derecho constitucional a vivir y trabajar en paz y seguridad, siendo el Estado el llamado a garantizar este derecho.

    Más allá de estas contingencias, logramos valiosos avances en programas en pos de una actividad más sustentable, inclusiva, generadora de progreso y valorada por la comunidad.

    El Acuerdo de Producción Limpia –APL- de siete puertos del Biobío ya tiene un 78% de avance; más de 3 mil personas se han beneficiado del programa para capacitar vecinos en conservación de agua y suelos; 190 estudiantes y profesores de liceos de Los Ángeles, Mulchén y Huepil, realizaron prácticas en terreno y pasantías en empresas forestales; y el

  • Hemos impulsado entre nuestros asociados y en el Consejo de

    Política Forestal, nuevas prácticas de prevención de incendios en

    zonas de interfaz urbano rural, con una fuerte participación de las

    comunidades vecinas a bosques.

    13

    programa de educación ecológica de escolares enteró 50 mil alumnos capacitados.

    En el fomento de las pymes, se organizaron exitosos Días de Campo y talleres sobre protección fitosanitaria; y el Trawü Forestal se consolidó como el gran foro de diálogo entre pymes, grandes empresas y autoridades, con más de 300 asistentes en la cita de Los Ángeles.

    Otro hito relevante, fue la organización de la Semana de la Madera, con una renovada propuesta visual en el Centro Cultural Gabriela Mistral -GAM-, que atrajo más de 30 mil visitantes. Asimismo, firmamos un convenio con el Centro de Desarrollo Tecnológico de la Cámara Chilena de la Construcción para realizar la Feria de Construcción Sustentable en Madera, COMAD 2018.

    En otro plano, concretamos un anhelo de contar con un Código de Ética y un Manual de Libre Competencia, que nos pone a la vanguardia en la promoción de valores éticos y corporativos en la actividad empresarial.

    Al finalizar esta presentación, expreso mis sinceros agradecimientos a los asociados, Comité Ejecutivo y Consejo, por el respaldo y apoyo brindado a la Mesa Directiva que tengo el honor de presidir, así como mis mejores deseos de éxito y progreso para el gremio en el nuevo período que se inicia.

    Fernando Raga CastellanosPresidente

  • Los siniestros dejaron un lamentable saldo de once personas fallecidas, numerosas viviendas destruidas, daños a la flora y fauna, y un grave daño a la producción forestal y maderera, afectando por igual a empresas grandes, medianas y pequeñas, siendo más serio el daño para estas últimas, debido a su menor capacidad financiera y de recuperación.

    De acuerdo al INFOR, los incendios afectaron 460 mil hectáreas, de las cuales 200 mil hectáreas son plantaciones forestales, que representan un 8% del total de plantaciones productivas del país y que implican una pérdida de volumen de producción del orden de 3 millones de metros cúbicos al año de trozos por al menos una década. Esto reviste mayor gravedad si se considera que más de la mitad de plantaciones dañadas se ubica en la Región del Maule, donde alrededor de 50 mil hectáreas de medianos y pequeños forestadores resultaron afectadas, con un impacto estimado de pérdida de volumen potencial regional de 1,8 millones de m3 al año durante los próximos años.

    El Sector en la Emergencia

    Todos los veranos existe riesgo de incendios y el sector

    forestal chileno dispone de una capacidad considerable de

    prevención y combate para enfrentar estas emergencias.

    No obstante, los megaincendios de enero de 2017

    superaron en diez veces el promedio histórico y serán

    recordados como uno de los más trágicos que ha

    enfrentado el país y nuestra actividad forestal.

    14

    2.500

    76 226

    400

    Brigadistas

    100

    Apoyo de Empresas Forestales al combate de incendios en enero de 2017

    aviones19

    HeLiCÓPteros20

    23vigias MotoriZados

    Personas en LogÍstiCa

    CaMiones aLJiBes

    MaQUinaria

    PESADA& CortaFUego

    TORRESde vigiLanCia

  • Los incendios afectaron 460 mil hectáreas, de las cuales 200 mil son

    plantaciones, que representan un

    8% del total de plantaciones

    productivas del país y que implican una pérdida de volumen de

    producción del orden de 3 millones de m3 al año de trozos por al

    menos una década.

    15

  • 16

    Las principales empresas forestales invierten anualmente un promedio de

    US$50 millones anuales en prevención y combate

    de incendios rurales.

  • CORMA recibió en su momento numerosas denuncias de sus asociados y especialmente de pequeños propietarios forestales y pymes madereras, sobre intencionalidad y acción delictiva en el origen de estos incendios. Al respecto, el presidente de la Corporación planteó la urgencia de investigar estas denuncias y agotar todas las instancias para aclarar su origen.

    En las Regiones del Biobío y el Maule, la Corporación y sus empresas asociadas trabajaron coordinadamente con CONAF, ONEMI y los Gobiernos Regionales, desplegando todos los recursos humanos y de equipos y maquinaria, para combatir los incendios. Y luego siguieron colaborando con las Fuerzas Armadas en el marco del Estado de Excepción Constitucional decretado para ambas regiones ante la gravedad de la situación.

    Acción Comunicacional

    Durante toda esta emergencia, CORMA realizó un trabajo comunicacional orientado a dar respuesta a las inquietudes de la población, a través de los medios de comunicación y redes sociales y también a informar diariamente sobre las acciones y recursos desplegados por las empresas asociadas para combatir estos siniestros.

    En paralelo, se elaboraron piezas gráficas con los recursos que destina el sector forestal privado a la prevención y combate de incendios, y documentos informativos de fácil lectura sobre el quehacer de la industria forestal y el rol de las plantaciones, con el fin de entregar a la ciudadanía antecedentes objetivos sobre la actividad y aclarar una serie de mitos que se fueron instalando en la opinión pública, sin ningún asidero técnico, en el marco de esta crisis. Este material se distribuyó masivamente en la prensa, líderes de opinión y autoridades locales y se continúa con esta labor hasta hoy.

    La emergencia vivida, obligó a un cambio en la campaña de prevención de incendios “Alto Incendios Forestales 2016-2017” que anualmente se realiza entre las Regiones del Maule y Los Ríos, y que al momento de los hechos, se encontraba en plena ejecución. Así, se reenfocó en un llamado a la comunidad a extremar las medidas de prevención, atendiendo a las condiciones climáticas imperantes y a denunciar acciones inadecuadas en el uso del fuego y a quienes provocan intencionalmente estos siniestros.

    17

    CORMA sede Araucanía en reunión de comisión intersectorial sobre causas de incendios forestales que además integran Carabineros, PDI, CONAF y Fiscalías.

    Reunión de trabajo de CORMA sede Maule con Intendente Regional y organismos públicos para

    coordinan actividades de prevención de incendios.

  • Capacitación de Brigadistas

    La campaña de prevención de incendios de la última temporada incluyó la capacitación de las brigadas de empresas forestales de las Regiones de Maule, Biobío y Araucanía en técnicas de Evaluación de Riesgo por Incendios de aquellas viviendas ubicadas en el área de interfaz urbano-rural.

    Este programa también comprendió el aprendizaje de técnicas preventiva de fácil aplicación para disminuir dichos riesgos y que se pueden trasmitir y enseñar a la comunidad.

    El 15 de febrero, en tanto, fecha en que se conmemora el Día del Brigadista Forestal, la Corporación hizo entrega de un reconocimiento especial a los brigadistas forestales y a todos quienes participan en el combate de incendios rurales, destacando su profesionalismo, entrega y espíritu de servicio en esta dura contingencia.

    18

    El trabajo conjunto con los vecinos en las zonas de interfaz urbano-rural es clave para prevenir y/o combatir a tiempo incendios rurales.

    radioemisoras locales en 34 comunas y redes sociales de cada uno de los organismos

    participantes e incluyó vocerías en los principales medios de

    comunicación regionales.

    72

    Campaña “Alto Incendios”

    2016 - 2017 abarcó

  • Protocolo de Plantaciones

    Superada la emergencia, el Consejo de Política Forestal, que integra la Corporación, se abocó a analizar las acciones a impulsar para prevenir estos megaincendios, en el marco de la estrategia de desarrollo que ha definido para la actividad forestal del país.

    Uno de los consensos más importantes ha sido la definición de un protocolo de plantaciones que establece que los nuevos bosques que se planten deben tener una estructura espacial que asegure la discontinuidad del combustible y un manejo adecuado de la interfaz urbano rural, así como también tener en consideración el respeto de las comunidades indígenas y un manejo apropiado para proteger la calidad y cantidad de las aguas que generan las cuencas.

    El Consejo, también se hizo cargo de una inquietud de las pymes forestales que CORMA ha venido planteando hace largo tiempo y que es la necesidad de que los pequeños y medianos propietarios de bosques cuenten con el apoyo del Estado para establecer plantaciones con elevados estándares de manejo, que permiten incrementar el valor de dichos recursos y así sean actores relevante de la actividad.

    19

    El Consejo de Política Forestal consensuó un protocolo de plantaciones que introduce nuevas prácticas silvícolas para prevenir incendios.

  • Apoyo de CORFO a recuperación productiva

    Con el propósito de recuperar la infraestructura productiva maderera en especial de la Región del Maule, la Corporación tanto a nivel nacional como en su sede Maule, ha venido trabajando con diversos actores del ámbito público y privado, para proponer estrategias que permitan recuperar la industria maderera regional, en un 80% pymes, y minimizar su impacto económico, ambiental y en el empleo.

    CORFO a través de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo y con el apoyo del Ministerio de Economía, creó el Programa Apoyo a la Inversión Productiva para la Reactivación (IPRO), un subsidio especial para la recuperación de los aserraderos que resultaron con daños importantes por los incendios.

    A la fecha, este beneficio, por un máximo de cuarenta millones de pesos, ha beneficiado a una veintena de pymes forestales y madereras maulinas, que podrán recuperar la producción en sus aserraderos y cerca de 30.000 hectáreas de plantaciones afectadas por los incendios.

    Nuevas estrategias de Prevención Los acontecimientos del último verano han motivado una profunda reflexión en el sector forestal. Para prevenir es clave involucrar a la comunidad en todo el proceso y definir los protocolos a seguir frente a una emergencia, reducir la ocurrencia, ya que gran parte tiene origen intencional; y coordinar los esfuerzos de todos los involucrados en el combate y prevención de los incendios.

    20

    Vicepresidente Ejecutivo de CORFO, Eduardo Bitrán, junto a Claudio

    Collari, socio pyme del Maule, recorre instalaciones productivas

    destruidas por incendios de enero de 2017, con el fin de definir

    instrumentos de apoyo financiero para pequeños productores.

  • Los asociados de CORMA están aplicando nuevos planes

    de silvicultura preventiva, levantando más kilómetros

    de cortafuegos en sus zonas de influencia e impulsando

    una “Red de Prevención Comunitaria” que busca trabajar

    los planes de prevención de incendios directamente con las

    comunidades urbanas y quienes viven cerca de los bosques.

    21

  • Las principales empresas forestales invierten anualmente en promedio US$50 millones en prevención y combate de incendios para proteger 1,4 millones de hectáreas de plantaciones. En los incendios de este verano se emplearon estos recursos a plena capacidad y se añadió más maquinaria y personal ante la gravedad de la emergencia. Un dato relevante es que casi un 70% de los combates se realizó en terrenos de terceros, principalmente pequeños propietarios vecinos.

    El sector forestal privado, junto con incrementar los recursos destinados a estos fines, está aplicando nuevos planes de silvicultura preventiva, levantando más kilómetros de cortafuegos en sus zonas de influencia y en especial, impulsando una iniciativa denominada “Red de Prevención Comunitaria” que apunta a trabajar los planes de prevención de los incendios directamente con las comunidades urbanas y quienes viven cerca de los bosques, donde también participen activamente los municipios y gobiernos regionales y se generen modelos preventivos similares a los que hoy existen para terremotos o tsunamis.

    Protagonismo de Pymes Forestales y Madereras

    El Departamento de Pymes Forestales del Biobío -Pymefor- de CORMA, también definió una intensa agenda de trabajo pos incendios. En este contexto, organizó salidas a terreno para conocer el trabajo de recuperación de bosques quemados que realizan las grandes empresas y también está elaborando un Manual de Buenas Prácticas para Prevenir Incendios.

    Además, ha comenzado a ejecutar un plan comunicacional y de posicionamiento que releve la importancia de las pymes forestales ante la opinión pública y líderes de opinión, al tiempo que ha iniciado una ronda de audiencias con diversas autoridades como el ministro de Defensa Nacional y el Intendente del Biobío, para entregarles su visión y propuestas en materia de fomento forestal, y combate de futuros incendios rurales, entre otros.

    Por su parte, los asociados del Maule, que afrontaron la parte más crítica de los incendios del verano, han establecido un programa de trabajo preventivo en conjunto con la Intendencia Regional y los gobiernos provinciales, implementando un Plan Estratégico de Seguridad Rural, integrado por diversas entidades públicas y privadas, donde participan gobierno interior, Carabineros, PDI, CONAF y CORMA.

    Esta instancia de coordinación busca establecer planes operativos orientados a la identificación y mitigación de situaciones de riesgo, en coordinación con las comunidades. A la fecha de este informe, el plan ya está operando en las tres comunas de la provincia de Cauquenes y en la comuna de Constitución, con participación activa de 35 comunidades.

    22

    El Departamento de Productores Forestales Pyme de la sede Biobío -Pymefor- ha desarrollado una intensa agenda de reuniones con entidades públicas y autoridades

    para proponer estrategias de prevención y combate de futuros incendios rurales.

  • Con el mismo propósito, la mesa público-privada para prevenir incendios que integra CORMA en la Araucanía y que lidera el Intendente Regional, ha establecido líneas de trabajo conjuntas y coordinadas, entre instituciones públicas y privadas, que abarcan aspectos desde la electricidad, hasta temas de salud, quemas controladas e investigación de causas, aspecto para el cual funciona un grupo especial de trabajo.

    Convenios de protección de bosques pymes

    Previo a los grandes incendios del verano, la sede Maule suscribió un convenio de colaboración entre CORMA y Bomberos de Constitución, en particular con la 5ª Compañía de Bomberos de Santa Olga, para implementar un programa de prevención y preparación ante emergencias con énfasis en los incendios rurales, que considera capacitación y diseño de un plan que incluya la zona industrial maderera circundante, denominada Viñales- Purapel.

    Esta sede gremial también implementó el 2016 el Programa de Emergencias CORMA (PEC), para coordinar entre los empresarios madereros e instituciones de emergencia, protocolos, procedimientos y recursos de cada instalación, frente a situaciones de emergencias como incendios de interfase, incendio estructural industrial, derrames de químicos y accidentes laborales entre otras situaciones.

    23

    Vecinos de Constitución, residentes de la interfaz urbano-rural se capacitan en

    prevenir riesgo de incendios.

    Central de operaciones para detección y combate de incendios de empresa forestal

    en Región del Biobío.

  • Gestión Ambiental

    La gestión sustentable de la actividad forestal y maderera es motivo de permanente atención. Bajo la coordinación de CORMA, este sector ha sido pionero en la gestación de Acuerdos de Producción Limpia -APL- en toda la cadena productiva, con la convicción de que las certificaciones ambientales y sociales, son fundamentales para garantizar la sustentabilidad de este importante rubro productivo del país.

    Acuerdos de Producción Limpia (APL) de Puertos

    Siete puertos de la Región del Biobío con el apoyo de CORMA están implementando un Acuerdo de Producción Limpia -APL-. A un año y medio de su puesta en marcha, ya tiene un 78% de avance en el cumplimiento de 8 metas y 64 acciones, tales como minimizar contaminantes provenientes de material particulado, buenas prácticas de dragado, disminución de accidentes laborales, manejo de residuos, eficiencia energética y acciones de responsabilidad social.

    La iniciativa, impulsada desde la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático (ex Consejo Nacional de Producción Limpia) y apoyada por nuestro gremio, busca convertir los puertos de la región en terminales sustentables y comprometidos con el medio ambiente, además de incrementar su eficiencia productiva y ambiental.

    En el acuerdo que debe estar listo en 2018, participan voluntariamente Talcahuano Terminal Portuario S.A., Puerto Lirquén, Portuaria Cabo Froward S.A., Muelles de Penco S.A., Puerto de Coronel, San Vicente Terminal Internacional (SVTI) S.A. y Oxiquim S.A.

    24

  • Un 78% de cumplimento tiene el APL de Puertos

    que están implementado siete puertos

    de la Región del Biobío con el apoyo de la

    Corporación Chilena de la Madera.

    25

  • En paralelo, la sede Biobío inició las gestiones para concretar un segundo APL para Tableros y Aserraderos y así actualizar compromisos en materia de gestión de residuos industriales sólidos, uso eficiente del recurso agua, emisiones atmosféricas, eficiencia energética, seguridad y salud ocupacional y acciones de responsabilidad social hacia la comunidad y trabajadores. Las empresas Arauco, CMPC Maderas, Eagon, Masisa y Masonite ya han manifestado interés por adherir a este APL II.

    En relación al APL de 24 pymes de aserrío y remanufactura vigente hasta mayo de 2018, la Corporación se ha preocupado de mantener informadas a las empresas Pyme sobre los pasos para renovar esta certificación por un nuevo período. Una etapa a realizar en el corto plazo es una auditoría independiente de mantención, cuyo informe se debe hacer llegar a la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático.

    Estrategia Nacional de Cambio Climático

    En noviembre de 2016, en la sede del Congreso en Santiago, se lanzó oficialmente la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales (ENCCRV), iniciativa gubernamental, en cuya formulación también se consideró la visión de CORMA.

    Conforme a ello, se participó en el análisis, fortalecimiento y validación de dichas políticas que se analizaron en profundidad en el Taller Nacional de Salvaguardas Sociales y Ambientales, con participantes de todo el país.

    De igual modo, nuestro gremio entregó la visión del sector forestal privado sobre el tema en seminarios sobre cambio climático, vulnerabilidad y adaptación de los recursos vegetacionales del país.

    26

    Sesión de trabajo de Comisión de Cambio Climático del Ministerio de Agricultura.

    Escuela de Coronel cuenta con calefacción ecosustentable, gracias a caldera que funciona con biomasa forestal que instaló Portuaria Cabo Froward en marco del APL Puertos.

  • El presidente de CORMA sede Biobío, Jorge

    Serón, expone los avances del APL Puertos

    ante el Intendente Regional, Rodrigo Díaz;

    el alcalde de Talcahuano, Henry Campos;

    y Glenda Montero, secretaria regional del

    Comité de Producción Limpia de la Agencia de

    Sustentabilidad y Cambio Climático -ASCC-,

    autoridades regionales y los gerentes de los

    siete terminales portuarios participantes.

    27

  • Nuevas normas ambientales

    El Departamento de Medio Ambiente de la sede Biobío canalizó las inquietudes y visión de los asociados respecto al anteproyecto de Norma de Emisión para Calderas, y la futura normativa de Regulación de Olores. Además con la industria de la celulosa y el Ministerio de Medio Ambiente trabaja en la interpretación de la norma de emisión de TRS, DS N°37.

    El Departamento de Celulosa y Papel de Biobío, a su vez, está coordinando la Estrategia de Gestión de Subproductos Industriales que están desarrollando las empresas forestales para optimizar los recursos y dar un uso sostenible a estos subproductos y de esta manera disminuir el requerimiento, por ejemplo, de vertederos. En este proceso también participan entidades fiscalizadoras, las propias industrias, académicos, expertos y asesores independientes.

    La Corporación también entregó la visión del sector en la consulta ciudadana para el nuevo Plan de Descontaminación del Gran Concepción, y las principales empresas portuarias y forestales de Biobío participaron en el primer encuentro de Consulta Ciudadana del Anteproyecto del Plan “ConceRespira” de Descontaminación Atmosférica para Concepción Metropolitano, implementado por la Secretaría Regional Ministerial de Medio Ambiente.

    Este Plan pone un fuerte énfasis en la calefacción sustentable, incluyendo el recambio mediante subsidios, de calefactores a leña, y la entrega de subsidios para mejorar la aislación térmica de las viviendas.

    28

    Sede Biobío de CORMA participando en consulta sobre Plan de Descontaminación para Concepción, en reunión liderada por

    el gerente regional Emilio Uribe.

    Como parte del APL Puertos, San Vicente Terminal Internacional (SVTI) apoya a

    Escuela México de Talcahuano para que obtenga su Certificación Ambiental.

  • Portal de Identificación de Normas Ambientales y Laborales –IINAL-

    En el mismo ámbito y con el fin de mantener informados a los socios sobre actualizaciones y nuevas normativas ambientales, CORMA siguió enviando mensualmente el Informe de Identificación de la Normativa Ambiental y Laboral que además se puede consultar online en la página web corporativa. Este informe es elaborado por un abogado experto en materias ambientales y forestales.

    Escenarios Hídricos 2030

    Este proyecto, coordinado por Fundación Chile, Fundación Futuro Latinoamericano y Fundación Avina, busca construir diferentes escenarios hídricos en el país al

    año 2030 con la participación de sector público, organismos técnicos, gremios, académicos y ONG’s, para aportar a la discusión sobre abastecimiento futuro de agua en el país.

    CORMA participa en el Grupo de Construcción de Escenarios, donde se analizan la disponibilidad hídrica, procesos críticos y recomendación de diversas fuentes y reportes. Actualmente, se trabaja en la construcción de procesos críticos en las cuencas del Maule y Lebu, instancias donde se ha aportado información técnica para debatir y analizar en forma objetiva y sin sesgo respecto a los eventuales impactos de las plantaciones. Asimismo, cooperó con el Capítulo de Contabilidad Hídrica en los sectores productivos de madera, celulosa y papel de la industria forestal.

    29

    CORMA integra un grupo interdisciplinario de Construcción de Escenarios sobre disponibilidad hídrica futura del país hacia el 2030.

  • 5 mil árboles nativos a los vecinos

    de Temuco regaló CORMA con motivo del Día de la Plantación,

    para fomentar la arborización urbana y el embellecimiento de

    espacios comunitarios.

    30

  • Fomento de Arborización Urbana

    La sede, Araucanía y Biobío de CORMA tienen como una de sus políticas permanentes promover la arborización urbana.

    Acorde con ello en Temuco se regaló avellanos a las transeúntes con motivo del Día Internacional de la Mujer; y el 21 de junio se donaron otros 5 mil árboles nativos a los vecinos para celebrar el Día de la Plantación, actividad que además contó con la participación del alcalde de Temuco, Miguel Ángel Becker.

    Orientado a este mismo fin, CORMA participó con un stand en un seminario internacional sobre áreas verdes de la Universidad Mayor y el municipio local, para relevar la importancia de la certificación de podadores. Si bien esta certificación está elaborada para faenas forestales, la idea es homologarla con la actividad de poda que realizan los municipios en los arboles urbanos para su adecuado manejo silvícola. Materias Fitosanitarias

    Durante el último ejercicio, se lanzó la herramienta de interoperación de certificados fitosanitarios electrónicos con países de la Alianza del Pacífico (Perú,

    México y Colombia) a través del sistema integrado de Comercio Exterior de Chile (SICEX). El nuevo sistema ya se informó a las empresas socias y además el Servicio Agrícola y Ganadero -SAG- hizo una capacitación práctica sobre el tema. Asimismo, se constituyó en Biobío el directorio del Comité de Gestión Fitosanitaria y se integró como secretaría ejecutiva el Consorcio Protección Fitosanitaria Forestal -CPF S.A.-, con el objetivo de consolidar el Sistema de Coordinación y Apoyo a la Gestión Fitosanitaria de las Actividades Exportadoras del Sector Forestal Chileno (FitEx).

    Entre sus primeras acciones concretadas está la generación de protocolos fitosanitarios en los diferentes lugares de la cadena productiva y la capacitación de 160 personas en fitosanidad.

    Nuestra institución también trabajó fuertemente con el SAG en el cumplimiento del protocolo de convenio para la exportación de madera verde a México, despachando alertas fitosanitarias periódicas e informes mensuales a las 43 plantas industriales y puertos adscritos al programa preventivo sobre maderas de embalaje de importación y exportación.

    Capacitación de Pymes Durante el año, Biobío y Araucanía organizaron sendas jornadas de capacitación en detección de plagas en plantaciones forestales, que incluyeron prácticas en terreno. La primera de ellas, se realizó en Concepción con el apoyo de la Universidad de Concepción y el Consorcio de Protección Fitosanitaria Forestal -CTF- comprendió tres prácticas en terreno y benefició a quince pequeños propietarios forestales socios de Pymefor. La jornada también ofreció la posibilidad de programar visitas individuales a los predios de los participantes para diagnosticar eventuales enfermedades en sus plantaciones. Por su parte, la sede Araucanía de CORMA, organizó el taller sobre “Plagas Asociadas al Recurso Forestal” en Temuco, en conjunto con el SAG y el Colegio de Ingenieros Forestales Araucanía, para revisar los protocolos de vigilancia y control de plagas que se llevan a cabo en la región y también actualizar información sobre potenciales patógenos fungosos que podrían afectar el recurso forestal.

    31

    Pequeños propietarios

    del Biobío se capacitan en

    terreno en prevención y

    control de plagas forestales.

  • 32

    Gestión Social y Relación con la Comunidad

    Formación de Monitores de Agua y Suelo

    Durante el 2016 se capacitó y certificó a 125 vecinos de la Región del Biobío como Monitores de Conservación de Agua y Suelo, beneficiando a más de 3 mil personas, un resultado concreto del convenio de Cooperación Mutua suscrito entre CORMA y 26 municipios del Biobío, que busca atender las inquietudes de las comunidades en temas de escasez de agua, prevención de incendios y uso de caminos.

    Este programa se realiza con el apoyo de Forestal Arauco, Forestal Mininco y Masisa, y la capacitación está a cargo del Centro de Educación y Tecnología -CET- Programa Biobío.

    Cada empresa se hizo cargo de al menos tres jornadas de trabajo que comprendieron técnicas de captación de agua, procedimiento de sostenibilidad de los suelos, instalación de sistemas de distribución de agua y de riego tecnificado, cosecha de agua lluvia desde techos mediante canaletas para dirigir las aguas lluvia, entre otros.

    La Corporación promueve las buenas relaciones y coordinación entre las comunidades y las empresas forestales y contribuye a articular acciones público-privadas que impacten positivamente en el entorno.

    Más de un centenar de vecinos de la Región de Biobío se

    capacitó como Monitor de Conservación de Agua y Suelo

    en marco de convenio de Cooperación entre CORMA, 26 municipios locales y empresas

    forestales.

  • 33

    Cumplida esta etapa, a mediados de 2017 se inició una segunda fase donde los monitores han postulado proyectos sugeridos por sus propios vecinos y acordes a la realidad de cada comunidad. Estas iniciativas van desde construcción de pozos cisterna y acumuladores de agua y mini tranques, hasta cosecha de agua lluvia desde techos, extracción de agua con bomba artesanal tipo bombín, mini represas, construcción de pozos profundos en forma manual, confección de abonos para mejorar suelo, construcción de curvas de nivel, escurrimiento y zanjas de infiltración y sistema de riego tecnificado.

    Las empresas participantes están evaluando los proyectos postulados para adjudicar las propuestas y finalizar el año con al menos 60 proyectos ejecutados.

    Certificación de Competencias Laborales

    CORMA cuenta con un Sistema de Certificación de Competencias Laborales, donde las empresas del sector disponen de un servicio de evaluación y acreditación voluntaria de los trabajadores de las empresas y de contratistas.

    Vecinos de Cabrero, Laja, Los Ángeles, Mulchén, Nacimiento, Quilleco, Santa Bárbara, Tucapel, Yumbel y Yungay aprenden técnicas de cosecha de agua y

    protección de suelos en jornada de capacitación en Forestal Mininco.

  • 34

    En el último ejercicio, un total de 6.203 trabajadores obtuvo esta certificación, siendo la especialidad más certificada la de Conductor Forestal de Camión Articulado.

    El Departamento de Desarrollo Laboral trabaja ahora en la actualización de los perfiles de motosierrista, estrobero, conductor de transporte y equipo forestal, atendiendo a la creciente mecanización y tecnificación de los procesos productivos, lo cual demanda una mayor profesionalización de quienes operan estas tecnologías. Junto con ello y con el apoyo sicólogos especializados, se está robusteciendo la evaluación sicológica para poder evaluar actitudes, conductas y capacidad de las personas para percibir el riesgo frente a determinadas situaciones o estímulos.

    Acuerdos para buen uso de caminos públicos

    CORMA y la Dirección Regional de Vialidad del Biobío, instauraron en septiembre de 2016 la Comisión Técnica para implementar el Acuerdo de Buen uso de Caminos Públicos, Puentes y Obras de Arte, suscrito entre ambas entidades. Esta alianza público privada busca mejorar las condiciones de transitabilidad y darle un uso sustentable a la infraestructura vial de la Región del Biobío.

    La sede Araucanía, en tanto, prosiguió el trabajo con el Ministerio de Obras Públicas y empresas forestales, a fin de evaluar el impacto y necesidades de uso para el transporte forestal en las rutas de la región para los quinquenios 2013-2017 y 2018-2022.

    Además, se trabaja en las correcciones del segundo borrador del Manual de Buenas Prácticas en el transporte de madera y uso de caminos.

    El presidente de la sede Araucanía de CORMA, Patricio Santibáñez, firma en Temuco acuerdo de colaboración para difundir la Política Nacional

    de Seguridad y Salud en el Trabajo en la región, donde participaron autoridades ministeriales y gremiales.

    Dirigentes vecinales reciben certificación como monitores de agua y suelos, tras capacitación impartida por el Centro

    de Educación y Tecnología (CET) con apoyo de Masisa.

  • 35

    Seguridad y Salud Ocupacional Forestal

    La certificación laboral se inserta en el compromiso de nuestro gremio de promover las buenas prácticas laborales, faenas productivas seguras y capacitación permanente.

    Entre las principales acciones que impulsa la Corporación con este fin están: la incorporación de sistemas seguros de gestión, comparación de indicadores de seguridad y salud ocupacional, certificación de competencias, transferencia, capacitación y difusión, Acuerdos de Producción Limpia (APL) y acuerdo de cooperación con Mutualidades.

    Este trabajo se ha traducido en que la tasa de accidentabilidad en las empresas asociadas a CORMA se ha reducido sustancialmente en la última década y se ha mantenido relativamente estable los últimos 5 años. En el período 2002-2016 el número de empleados aumentó en un 63% y la tasa accidentabilidad disminuyo 5,4 veces, logrando una tasa de accidentabilidad 1,11 esto es, una tasa 3,4 veces más baja que el promedio nacional (SUSESO, 2017).

    Acorde a esta política institucional, en la Araucanía se firmó un acuerdo público-privado de colaboración para difundir la Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo en la región, con participación de los Seremis de Salud y Trabajo, el presidente de la sede Araucanía de CORMA, Patricio Santibáñez; y los presidentes de la Cámara Chilena de la Construcción de Temuco y Cámara de Comercio Servicios y Turismo de Temuco.

    La iniciativa, busca disminuir accidentes laborales y enfermedades profesionales, a través de un cambio cultural que permita avanzar sustantivamente en la prevención de los riesgos que los ocasionan.

    Asimismo, la sede Araucanía se incorporó a la Mesa Regional de Inclusión Laboral que integra el sector público y privado con el fin de representar a las empresas socias e interiorizarse de los alcances de esta nueva ley.

    El área de Certificación de Competencias Laborales está actualizando los perfiles de motosierrista, estrobero y conductor

    de transporte y equipo forestal para responder a creciente tecnificación de la gestión productiva forestal.

  • 36

    Premios CORMA a Trabajadores, Pymes y Comunidades

    Una de las actividades más importantes y tradicionales del gremio, justamente, es el reconocimiento anual a los trabajadores forestales, organizaciones sociales y pymes más destacadas por sus prácticas laborales, productivas, ambientales y compromiso con el desarrollo del sector forestal, con postulantes de las regiones del Maule a Los Lagos.

    Al cierre de esta Memoria, se realizaba en el Teatro Concepción en la Región del Biobío, la entrega del reconocimiento de CORMA en una actividad encabezada por el subsecretario del Trabajo y el Intendente Regional.

    Fortalecimiento de Educación Técnica-Profesional

    Durante el 2016 se ejecutó el segundo proyecto de Articulación para el Fortalecimiento de la Formación Técnico Profesional en 11 liceos técnicos del sector forestal, que lleva adelante el Ministerio de Educación en forma conjunta con CORMA y las empresas Forestal Arauco y Forestal Mininco para mejorar la empleabilidad de los jóvenes que egresan de enseñanza media técnica profesional y facilitar el reclutamiento de trabajadores en las especialidades de interés del sector forestal.

    En esta oportunidad, 190 estudiantes de los liceos: Agrícola y Forestal El Huertón y Agroindustrial Llano Blanco de Los Ángeles; Liceo B-67 de Huépil y el Liceo Miguel Ángel Cerda Leiva de Mulchén, que imparten las especialidades forestal y agropecuaria, se beneficiaron del proyecto adjudicado a Forestal Mininco con la coordinación técnica del Centro Educacional de Alta Tecnología (CEAT).

    Los profesores tuvieron 40 horas de capacitación y cinco días de pasantías en faenas y ocho directivos realizaron una pasantía en las Escuelas Técnicas ORT de Buenos Aires, Argentina,

    Alumnos y profesores de liceos de Los Ángeles, Mulchén y Huepil, participantes en el proyecto de Articulación y Fortalecimiento de Educación Técnico Profesional que ejecuta el Ministerio de Educación, CORMA y las empresas forestales.

    Estudiantes de Biobío conocieron en terreno una faena forestal, en marco de proyecto de Articulación para el Fortalecimiento de la Formación Técnico Profesional.

  • 37

    en ámbitos de gestión educativa. Por su parte, 74 alumnos conocieron en terreno una faena forestal en los talleres de “Inducción al trabajo en la empresa” en Forestal Mininco, y otros 56 visitaron faenas productivas. Lo más innovador, es que se incluyó un módulo de realidad virtual inmersiva para alumnos y docentes.

    El primer proyecto fue desarrollado el 2015 por Forestal Arauco y abordó las especialidades de electricidad, forestal y mecánica industrial.

    Oferta formativa forestal

    El sector forestal trabajó junto a Fundación Chile en la elaboración de un pionero estudio Marco de Cualificaciones, que estableció cinco niveles de evolución profesional del trabajador forestal, desde el más básico hasta el altamente especializado en las áreas de silvicultura, cosecha y transporte.

    El “Primer Estudio de la Fuerza Laboral del Sector Forestal 2015-2030”, ayudará a ordenar la oferta educativa respecto al sector forestal y la definición de procesos de aprendizaje según los requerimientos de nuevas especializaciones que demanda la actividad forestal y maderera en el país.

    Premio a Emprendimiento en Maule

    Estudiantes y profesores de la especialidad construcción en madera de establecimientos educacionales de la costa de la Región del Maule, participaron en la segunda versión del concurso “MaderUp”, que organiza la Corporación en conjunto con el Programa HUB Maule Costa de la Universidad de Talca y AcercaRedes de Arauco.

    El objetivo del concurso es que los futuros técnicos en construcción en madera de los liceos de Pelluhue y Curepto, presenten propuestas para diversificar el uso de la madera y que ellas consideren un fuerte componente de emprendimiento.

    La última versión se enfocó en usos y optimización de espacios en viviendas de emergencia, y ganó el proyecto de los alumnos Francisco Leal, Francisco Retamal y el profesor Carlos Meza, del Liceo de Pelluhue, quienes, entre otros premios, pueden optar a un acompañamiento institucional, si desean convertir su proyecto en una empresa.

    La sede Maule promueve con talleres y concursos el espíritu emprendedor entre los alumnos de liceos

    técnicos de la zona que estudian la especialidad de construcción en madera.

    Los alumnos del liceo de Pelluhue (Maule), Francisco Leal y Francisco Retamal, junto a su proyecto ganador del concurso “MaderUp”, que organiza

    CORMA en conjunto con el Programa HUB Maule Costa de la U. de Talca y AcercaRedes de Arauco

  • Materias Legislativas

    Agenda Programática Forestal 2018-2021

    En el período, la Corporación participó en las sesiones plenarias y comisiones de trabajo que desarrolló el Consejo de Política Forestal, creado el 2015 por el Ministerio de Agricultura y que definió la política forestal de Chile para los próximos 20 años.

    En la jornada de Valdivia, de julio de 2017, se consensuó la “Agenda Programática Forestal 2018-2021”, documento que reúne los acuerdos para el desarrollo sustentable del sector y que se entregó a todos los candidatos presidenciales, a objeto de que sea considerada en sus programas de gobierno. Adicionalmente y con motivo de los megaincendios que afectaron la zona centro sur de Chile el último verano, el Consejo encomendó la elaboración de un Plan de Acción para la restauración y recuperación del patrimonio natural y productivo y hacer el seguimiento respectivo.

    38

    Consejo de Política Forestal que integra CORMA, durante sesión

    en Región del Maule.

  • Nuevo Servicio Nacional Forestal

    En Abril del 2017 y tras varios años de dilaciones, ingresó a trámite legislativo el Proyecto de Ley que crea el Servicio Nacional Forestal y modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones.

    La Corporación Chilena de la Madera fue invitada a exponer la visión de sus asociados sobre esta iniciativa ante la Comisión de Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural de la Cámara de Diputados, donde se discute el proyecto en primer trámite legislativo.

    En la oportunidad, el presidente Fernando Raga sostuvo que el nuevo servicio debe cumplir tres funciones indispensables: fomento productivo, fiscalización, y prevención y combate de incendios. Como aspectos muy positivos del proyecto, citó el establecimiento de planes regionales de

    protección para la interfaz urbano-rural y la incorporación de silvicultura preventiva en los planes de manejo. Al respecto, propuso incorporar elementos específicos para que los pequeños propietarios puedan conocer y aplicar estas herramientas, y eventualmente apoyo del Estado para dicho objeto.

    Por otro lado, hizo ver la preocupación del sector por el énfasis que pone el proyecto en el tema incendios, el cual además es tratado en forma parcial, restándose profundidad a otros aspectos igualmente prioritarios como es el fomento forestal y la forma en que se cumplirán las metas que se ha planteado el país en forestación y bosque nativo; y el cumplimiento de los compromisos internacionales asumidos para ayudar a mitigar los efectos del cambio climático.

    39

    CORMA expuso la visión de sus asociados sobre el proyecto de ley que

    crea en Servicio Nacional Forestal ante la Comisión de Agricultura de la Cámara de

    Diputados.

  • Igualmente, planteó que el articulado es poco claro en el objeto del servicio, definición de formaciones vegetacionales y rol fiscalizador de CONAF, y también establece una superposición de funciones con otros servicios como el Ministerio de Medio Ambiente, y el Instituto Forestal –INFOR- entre otros.

    Moción de Incendios

    Siempre en el mismo ámbito legislativo, la Corporación vio con preocupación, el avance en su tramitación de dos mociones refundidas en un solo proyecto, originadas en la Comisión de Agricultura del Senado, presentadas por un grupo de senadores para regular el manejo de bosques de especies “combustibles o pirogénicas”, donde unilateralmente se ha considerado al pino y eucalipto en esta categoría.

    No obstante los esfuerzos desplegados por la Corporación para entregar antecedentes y opiniones de expertos con bases sólidas, que demuestran lo equivocado de este planteamiento, la moción fue aprobada en general en esta Comisión.

    En lo medular, la iniciativa prohíbe nuevas plantaciones forestales con especies altamente combustibles; establece la obligación de reemplazar estos bosques que se ubiquen en zonas de interfaz, en al menos mil metros y; consagra la obligación de los dueños de predios en estos lugares de disponer de un plan de prevención y alarma de incendios forestales.

    40

    Nuestro gremio integra grupo de

    trabajo del MINVU sobre decreto de

    rotulado de madera.

  • Decreto de rotulado de madera

    El Ministerio de Vivienda y Urbanismo -MINVU- en conjunto con el Ministerio de Economía, inició la redacción de una norma para el rotulado para la madera, cuyo resultado será un Decreto Supremo que contendrá un estándar de normativa técnica de uso nacional. El objetivo es estandarizar y fortalecer la calidad de la información que se entrega a los usuarios finales, en especial en relación a las características técnicas de los productos de madera aserrada que se comercializan en el país.

    La normativa fue sometida a consulta pública en junio de 2016 y tras revisarse las observaciones recibidas, se envió el decreto final a la Contraloría General de la República donde está para su toma de razón.

    Acogiendo una solicitud de CORMA, el MINVU convocó a la Corporación y distintas instituciones afines, como el INFOR, CONAF, CORFO y universidades, para realizar una labor divulgativa y de capacitación efectiva sobre el nuevo decreto entre los productores de madera de todo el país.

    41

    Acogiendo una propuesta de CORMA, se están realizando

    talleres de difusión sobre nuevo rotulado de madera. En la imagen,

    charla en Concepción.

  • Apoyo a Pymes Forestales y Madereras

    42

    Nuestra asociación gremial, tanto al interior del Consejo de Política Forestal como en audiencias con distintas autoridades de gobierno, ha expuesto esta situación, enfatizando la urgencia de que el Estado genere herramientas e instrumentos de fomento que permitan a las pymes forestales y madereras rehacer su actividad productiva.

    Reactivación del Maule

    En abril de 2017 se creó la Mesa de Reconstrucción Sustentable del Ministerio de Economía, donde participan CORMA, empresas forestales, CORFO, CONAF e INFOR, la cual concluyó que habrá una disminución significativa de disponibilidad de madera partir del 2018 en el país. Frente a ello, definió un plan de apoyo financiero para pequeños propietarios forestales y pymes madereras que entrega un subsidio con un tope de $40 millones.

    La sede Maule hizo un catastro del daño industrial y de bosques que canalizó a los servicios públicos responsables y se ha reunido con diferentes actores públicos y privados para sensibilizar sobre la realidad sectorial pos incendios.

    El apoyo al desarrollo y crecimiento de las pymes forestales y madereras es prioridad en la gestión de CORMA y en el último ejercicio cobró especial fuerza ante el duro impacto que sufrió este sector a raíz de los incendios del último verano.

  • 43

    Más de 300 participantes atrajo el Trawü Forestal

    2017 en el valle del Itata, consolidándose

    como el gran foro de diálogo entre pymes,

    grandes empresas y autoridades.

  • 44

    Esta agenda incluyó una reunión con la Comisión Tripartita Forestal –Cotrifor-, para analizar la compleja situación laboral que se prevé en el sector forestal maulino, tras los incendios, en la cual participó la Seremi del Trabajo y Previsión Social del Maule, Elia Piedras, dirigentes sindicales y representantes de CORMA. A esta cita, se sumó un encuentro con el presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio -CPC-, Alfredo Moreno, quien visitó la zona para interiorizase del problema y ver caminos de apoyo.

    Nuestro gremio, además ha tenido un rol relevante en el Comité Público-Privado, integrado por CORMA CORFO y la Mesa Forestal del Maule, para definir el tipo de ayuda e instrumentos de apoyo necesarios para reactivar la casi total destrucción de las pymes madereras y minimizar el impacto económico, ambiental y social.

    Al respecto, es destacable la proactividad de CORFO y las autoridades del Maule para impulsar acciones que ayuden a recuperar el patrimonio forestal y se reactive esta importante actividad productiva de la zona, donde las pymes representan el 80% de la actividad forestal y maderera.

    Pymefor del Biobío

    Los socios del Departamento de Pequeños y Medianos Propietarios Forestales –Pymefor- de CORMA han definido tres grandes líneas de trabajo: proponer un subsidio estatal para que las pymes puedan reforestar sus áreas afectadas, hacer una propuesta a las autoridades para enfrentar emergencias de incendios rurales y un plan comunicacional para posicionar a las Pymes forestales como actores relevantes del sector forestal.

    El presidente de la CPC, Alfredo Moreno, junto a Nicanor Rodríguez,

    presidente de la sede Maule de CORMA, durante visita a la zona

    para conocer impacto productivo y social de los incendios.

    El gerente de la sede Maule de CORMA, Leonardo Vergara, en reunión de Comisión Tripartita Forestal

    -COTRIFOR- donde autoridades y sindicatos analizaron efecto en el empleo de los incendios del verano.

  • En este contexto, se organizaron salidas a terreno donde una veintena de propietarios de plantaciones de Maule, Biobío y Araucanía, visitó una faena forestal de Forestal Arauco para conocer nuevas prácticas en restauración y recuperación de suelos afectados por los incendios del verano.

    De esta manera, los asociados de mayor tamaño han podido mostrar a las pymes los trabajos que están desarrollando para extraer la madera susceptible de aprovechar y recuperar la fertilidad del suelo, vía restauración y reforestación de las cubiertas vegetales para ir construyendo suelo fértil. No obstante, esto se ve más complejo y difícil para los más pequeños, ya que muchos de ellos, en especial en el Maule, perdieron todo y no tienen capacidad financiera para solventar una tarea de esta naturaleza.

    XVI Trawü Forestal

    Los desafíos para el sector pos incendios, también marcaron la agenda del Trawü Forestal 2017 que Viveros Agromen organizó en alianza con nuestra entidad gremial por cuarto año consecutivo.

    La jornada en el Valle del Itata, Región del Biobío, reunió a 320 participantes, entre pymes forestales, autoridades sectoriales, investigadores, representantes de grandes empresas y profesionales y técnicos del sector, consolidándose como uno de los encuentros forestales más importantes, donde se intercambian visiones, experiencias e innovaciones en un diálogo abierto y distendido.

    45

    Pymes forestales del Biobío conocen en terreno trabajos de empresa Arauco de recuperación y

    protección de suelos y reforestación.

  • 46

    La cita contó con el concurso del subsecretario de Agricultura, Claudio Ternicier; el alcalde de Portezuelo, René Schuffeneger; el presidente de CORMA, Fernando Raga; el gerente de Agromen y anfitrión, José Manuel Contreras, junto al director ejecutivo del Instituto Forestal (INFOR) Fernando Rosselot; y el Seremi de la cartera en la zona, Rodrigo García, entre otros invitados.

    Fomento Pymes del Maule

    Durante el último ejercicio y más allá de la contingencia, la sede Maule puso en marcha una tercera etapa de apoyo a este segmento productivo que busca mejorar su gestión, operación y eficiencia productiva, y considera la capacitación en distintas normativas legales, abastecimiento y comercialización, actualización de información empresarial, generación de condiciones para el comercio exterior, y generación de instancias para implementar sellos como FSC, entre otros lineamientos.

    Un tema relevante es la generación de un estudio que permita proyectar las condiciones de abastecimiento de materia prima, para la industria pyme durante los próximos diez años.

    Esta sede, asimismo, ha desarrollado un intenso trabajo en la Mesa Público-Privada COMEX de Comercio Exterior de la Región del Maule, para que se concrete la relación comercial entre la zona sur de la provincia de Mendoza, Argentina y las pymes del Maule. Se encuentra en la fase final el plan de trabajo para lograr las inversiones requeridas en infraestructura para los servicios fiscalizadores.

    A ello se suma, el establecimiento de vínculos formales con representantes del gobierno argentino en la zona de San Rafael para entablar conversaciones entre productores y potenciales compradores de madera chilena.

    Programa de eficiencia energética

    Pese a los serios daños sufridos por el sector con los incendios, las pequeñas y medianas empresas forestales del Maule mantienen su interés de mejorar su competitividad y eficiencia. Con este fin, la Corporación Chilena de la Madera y la Corporación de Desarrollo Productivo de la Región del Maule (CRDP), han iniciado un programa para mejorar la eficiencia energética en la pymes madereras.

    Trawü Forestal 2017: Rodrigo García, Seremi de Agricultura; Claudio Ternicier, subsecretario de Agricultura; el director ejecutivo del INFOR, Fernando Rosselot,

    Emilio Uribe, gerente de la sede Biobío de CORMA; y el gerente de Agromen y anfitrión, José Manuel Contreras. Abajo, imagen de los asistentes al encuentro.

  • 47

    En la iniciativa participan emprendedores de las comunas de Licantén, Constitución, Maule, Empedrado, Talca y Pelluhue. El proyecto comprendió un diagnóstico de la situación actual, que se expuso a las empresas participantes en un Seminario de Eficiencia Energética en Talca, donde además se presentaron distintas propuestas de mejoras en gestión e ingeniería para mejorar sus procesos productivos y disminuir su alto consumo eléctrico.

    Proyecto Nitens

    En otro orden de cosas, la sede Biobío, continuó apoyando el Programa de Formación para la Competitividad (PFC) “Proceso de Aserrío de Eucalipto Nitens” y realizó cinco talleres teórico práctico en 2016 con 140 asistentes.

    Esta iniciativa busca desarrollar un proyecto piloto y transferir el conocimiento y tecnologías desarrollados en el país sobre esta especie a pymes madereras y forestales, para que se motiven a procesar y comercializar productos elaborados en base a Eucalipto Nitens, y así tener una nueva opción de mercado más competitiva y rentable para estas plantaciones que hoy se destinan mayoritariamente a madera pulpable.

    El proyecto cuenta con el apoyo de CMPC Maderas S.A., Pronitens A.G., el Ministerio de Agricultura, INFOR, CORFO e INNOVA Chile y pymes madereras de aserrío y remanufacturas.

    Días de Campo y Capacitación

    La Corporación prosiguió también con sus distintos programas de transferencia tecnológica y capacitación de las pymes en diversos temas de interés.

    Pymefor de Biobío desarrolló varios Días de Campo, que comprendieron visitas a los complejos forestales e industriales de Nueva Aldea, Forestal León en Coelemu, Aserradero Alto Horizonte en Rucapequén (Chillán Viejo), y faenas mecanizadas en Chaimávida, Región del Biobío.

    Estas salidas a terreno buscan que los asociados conozcan las tecnologías utilizadas por las grandes empresas en aserrío y remanufactura, elaboración de tableros y chapas, faenas forestales mecanizadas, secado de madera en cámaras y plantas cogeneradoras de energía eléctrica en base a subproductos forestales.

    También se organizaron talleres prácticos sobre temas fitosanitarios en alianza con la U. de Concepción y el CDT y de igual modo, expertos de la firma Ernst & Young dictaron a los socios pyme una charla informativa sobre la reforma tributaria y sus modificaciones más relevantes vinculadas al mundo forestal.

    Día de Campo de Pymefor de Biobío para conocer faena forestal mecanizada

    en Chaimávida, Región del Biobío.

  • Gestión Gremial

    48

    Los mega incendios del último verano y el recrudecimiento de la violencia en la Araucanía marcaron la agenda gremial del período, pero también hubo avances relevantes para el desarrollo institucional de CORMA.

    Se aprobó una normativa de libre competencia y un código de ética gremial, que establece los estándares que deben guiar la conducta de los directores, ejecutivos y trabajadores de CORMA, tanto en sus decisiones colectivas como individuales, así como los valores que nuestra Asociación promueve entre sus afiliados.

    Normas Corporativas

    Durante el último ejercicio, culminó la elaboración del documento “Política de Cumplimiento de Normas de Libre Competencia” de nuestro gremio. Su elaboración demandó un año de consultas y trabajos que realizó la firma especializada en derecho corporativo Vial Serrano Abogados. Esta asesoría contempló el levantamiento de los riesgos asociados al funcionamiento del gobierno corporativo central y también una revisión del funcionamiento de las sedes regionales de Biobío, Araucanía y el Maule.

    Tras ser distribuido a todos los socios y trabajadores de CORMA, este Manual se encuentra en plena vigencia y puede ser consultado en la página web institucional.

    Se trata de un importante paso en la evolución de nuestro gremio y apunta a cumplir en plenitud los términos contemplados en el documento de la Fiscalía Nacional Económica sobre “Asociaciones Gremiales y Libre Competencia” y así consolidar, promover y continuar en el tiempo un desarrollo gremial que descanse en pilares sólidos y de excelencia ética.

    Asamblea Anual de Socios de CORMA en noviembre de 2016.

  • 49

    Accionar por Incendios

    En relación a este tema, la Corporación y las sedes regionales han trabajado en dos frentes. Por un lado, relevando la situación que afecta a nuestros asociados y haciendo propuestas para su reactivación productiva y, en paralelo, entregando la visión y diagnóstico del sector forestal privado sobre lo acontecido, y participando con propuestas concretas en las sesiones del Consejo de Política Forestal y Mesas Regionales en que se ha abordado el futuro de las plantaciones, normas de fomento forestal, rol de las pymes y estrategias para prevenir incendios rurales y evitar catástrofes como las del verano.

    En paralelo, se ha desarrollado una intensa agenda de reuniones con las principales autoridades sectoriales, institucionales, organismos públicos y gremiales, ONG’s, y líderes de opinión, que ha incluido audiencias con los presidentes de los principales gremios empresariales del país CPC, SOFOFA y SNA entre otros, así como con el directorio e investigadores de los principales centros de estudios del país.

    En estas instancias, se han entregado documentos con antecedentes sobre el rol económico, ambiental y social que cumple la actividad forestal en el país, así como un relato de los proyectos que se llevan adelante para incrementar la sustentabilidad y validación de esta actividad productiva ante la comunidad.

    Junto con lo señalado, y tras detectarse falencias en los mensajes que se emiten a la opinión pública sobre la actividad, se decidió gestionar un plan de comunicaciones extraordinario, enfocado en actualizar nuestro mensaje gremial, así como en posicionar a las pymes forestales y madereras como actores relevantes del sector.

    Nuevo Estudio de Aporte Económico y Social

    El año 2017 se aprobó hacer una actualización de este estudio, para disponer de información actualizada sobre el impacto del sector forestal en las economías rurales, para lo cual se utilizarán los indicadores socioeconómicos realizados con encuestas de caracterización socioeconómica (CASEN) hasta el 2015 y un análisis de encadenamientos productivos y de efectos multiplicativos considerando la Matriz de Insumo Producto del año 2014.

    Reunión con Bernardo Larraín, presidente de SOFOFA.

  • 50

    Donación de madera para iglesias

    Los ataques incendiarios que han sufrido varios templos religiosos en la Araucanía motivaron que empresas socias acordaran donar madera para su reconstrucción.

    En agosto de 2017, se firmó el acuerdo respectivo en la Intendencia Regional, oportunidad en que se informó que las empresas Arauco, Bosques Cautín, CMPC, Eagon Lautaro, Louisiana Pacific, Masisa y Tromen, donarán a través de la sede Araucanía los materiales para reconstruir ocho templos: cinco católicos y tres evangélicos de las comunas de Padre las Casas, Vilcún y Ercilla, siniestrados durante el 2016.

    El gremio entregará al gobierno regional los materiales donados conforme a un plan de trabajo que deberán desarrollar los municipios donde se ubican los templos afectados.

    Recrudecimiento de violencia en el sur

    En el último año, nuevamente se apreció un agudizamiento de los hechos de violencia contra actividades productivas de todos los sectores, afectando incluso a trabajadores forestales y sus familias, hechos que tuvieron una de sus peores expresiones en el ataque incendiario que destruyó 29 camiones en San José de la Mariquina, Región de Los Ríos y otro similar donde se quemaron 18 camiones del rubro alimentos y bebidas en la Región de la Araucanía.

    Junto con solidarizar con los trabajadores y empresas afectadas, CORMA vio con desaliento un escaso avance en las acciones del Estado para impedir estos hechos y detener a los responsables y planteó la urgencia de que todos los sectores políticos fortalezcan su apoyo a la causa de la paz, y que las autoridades y organismos policiales y judiciales actúen decididamente para preservar el estado de Derecho en las regiones afectadas.

    El directorio de la sede Araucanía en sesión de trabajo con el presidente nacional y la gerente general de CORMA.

  • 51

    Comisión Asesora Presidencial de La Araucanía

    En otro orden de cosas, en enero de 2017, se conoció el Informe de la Comisión Asesora Presidencial de La Araucanía, que preside el obispo de Temuco, monseñor Héctor Vargas.

    En el marco de este trabajo, el presidente de CORMA, Fernando Raga y el presidente de la sede Araucanía de CORMA, Patricio Santibáñez, se reunieron en Temuco con el prelado y con la Comisión, con el fin de entregarles amplia información técnica, social y ambiental sobre la actividad forestal en la región.

    Mesas de Trabajo Nacionales y Regionales

    El presidente de CORMA, Fernando Raga y la gerente general, María Teresa Arana, asistieron regularmente a las sesiones del Consejo de Política Forestal impulsado por el Ministerio de Agricultura, y participaron en las sesiones plenarias efectuadas a lo largo del país, así como en las jornadas especiales para abordar nuevas políticas de plantaciones y prevención de incendios en la zona de interfaz.

    La Intendenta de la Araucanía, Nora Barrientos; y el gerente regional de

    CORMA, Marcelo Bonnefoy, en firma de convenio para reconstruir templos

    quemados en la región.

    Asimismo, un representante de las Pymes Forestales se integró al Consejo de Política Forestal y nuestro gremio participa activamente en las Mesas Meso Regionales de la Industria de la Madera en Maule, Biobío y la Araucanía.

    Infraestructura

    El departamento de Infraestructura Logística y Puertos, junto con el de Producción Forestal trabajaron arduamente en levantar un plan piloto de “Vehículos de Alta Productividad”, dado a que es fundamental mejorar la competitividad del transporte en Chile.

    Esta es una aspiración de larga data del sector y con el fin de ayudar a su concreción se propuso una prueba piloto con camiones de alto rendimiento a los ministros de Obras Públicas, Transporte y Telecomunicaciones, y de Economía.

    En el mismo ámbito, se recibió con optimismo la noticia de que próximamente se licitará el estudio de ingeniería de detalles del proyecto de soterramiento de 800 metros de línea férrea en el tramo Los Carrera-Pedro de Valdivia en Concepción.

  • 52

    Asamblea Anual de Socios

    Con una alta participación de asociados, se realizó el 13 de noviembre de 2016, la 62º Asamblea de Socios de la Corporación Chilena de la Madera en Concepción.

    El presidente Fernando Raga, acompañado de la gerente general María Teresa Arana, entregó la cuenta anual de la institución para el período 2015-2016 y se aprobó el balance y memoria institucional.

    La sesión tuvo una excelente participación de los asociados pymes madereras del Maule y forestales del Biobío.

  • 53

    asamblea anual de socios de CorMa

    realizada en Concepción.

    62ª

  • 54

    Directiva con socios pyme del Maule

    El presidente de CORMA, Fernando Raga, visitó Constitución en julio de 2017 y se reunió con los asociados del Maule.

    Las pymes forestales y madereras locales plantearon el escenario de incertidumbre que se advierte sobre el futuro de la actividad en la zona de los incendios.

    Se acordó sostener una agenda de reuniones con personeros nacionales y locales para dar a conocer la situación de los pequeños propietarios forestales y pymes madereras. Los primeros enfrentan un incierto panorama ya que no disponen de recursos para reponer sus plantaciones perdidas y en muchos casos es su único patrimonio. Los segundos, ven con gran preocupación la falta de abastecimiento de madera que enfrentarán el próximo año sus pequeñas plantas de aserrío.

    También con la presencia de directivos nacionales de CORMA, sesionó el directorio de la sede Araucanía y definió sus prioridades 2017. La cita se efectuó en Temuco y contó con la asistencia del gerente regional Marcelo Bonnefoy, y los directores: Alvaro Salame, Cristián Yusen, Emilio Guerra, Jose Zivkovic, Jorge Ramírez, Patricio Santibáñez y Mauricio Leonelli.

    Maule afina estrategia para comunidades

    A finales del año 2016, en tanto, la sede Maule inició una serie de reuniones con el Intendente Regional del Maule, Pablo Meza, para analizar el desarrollo de la actividad forestal en la zona y en especial en las comunas forestales.

    Se definió efectuar una ronda de conversaciones con las comunidades, con el fin de lograr una mejor comprensión de la actividad. Ello, porque en los últimos años, el sector maderero ha visto afectado su desempeño en la zona por manifestaciones ciudadanas de diversa índole que paralizan al sector, provocando graves daños a la economía regional y muy particularmente al segmento de las pymes madereras.

    Firma de convenio entre CORMA sede Maule y la Municipalidad de Cauquenes para impulsar programa de protección de incendios en beneficio de pequeños propietarios forestales.

  • 55

    CORMA en foro forestal internacional

    La Corporación asistió al Consejo Internacional de Asociaciones Forestales y Papeleras -ICFPA- foro mundial de la industria de productos forestales, que tuvo su reunión anual en Berlín, entre el 15 y 17 de abril de 2017.

    Representantes de las principales asociaciones forestales del mundo, participaron en el foro de ICFPA (International Council of Forest and Paper Associations), y luego en el 58º Encuentro del Comité Asesor de FAO en materias forestales. CORMA es miembro activo de ambas entidades y fue representada por la gerente general del gremio, María Teresa Arana.

    En la reunión se informó de los avances de la industria forestal mundial en sustentabilidad, eficiencia energética, manejo forestal sustentable, mitigación del

    Reunión Anual del Consejo Internacional de Asociaciones Forestales y Papeleras –ICFPA- en

    Berlín, Alemania.

    cambio climático y fomento de la innovación.

    El ICFPA representa a 19 asociaciones nacionales y regionales forestales y de papel. Su presidenta actual es Jane Molony, directora ejecutiva de la Asociación de Fabricantes de Papel de Sudáfrica (PAMSA).

    El Comité Asesor de la Industria Forestal Sustentable (ACSFI) de FAO, es un organismo integrado por representantes de la industria privada de todo el mundo y que se reúne anualmente para informarse del trabajo del Departamento Forestal de la FAO.

    En el encuentro de Berlín se planteó a FAO la necesidad de promover el aporte de la biotecnología al desarrollo forestal sustentable, los materiales de construcción sustentables y los positivos efectos del uso de la madera en la construcción.

  • 56

    Madera 21

    La Semana de la Madera 2017 fue uno de los principales hitos

    del período. Tuvo un récord de asistencia, con más de 30 mil

    visitantes y acercó la madera al público con concursos virtuales

    y talleres de carpintería para adultos y juegos para niños.

    Madera 21 es una asociación fundada por la Corporación de la Madera, que se preocupa de difundir y promover el uso de la madera en Chile. Su misión es liderar los procesos de gestación y transferencia de conocimiento, permitiendo formar capacidades para el desarrollo del uso de la madera en los ámbitos de arquitectura, ingeniería, innovación y diseño.

    En el último ejercicio, elevó a 20 los socios participantes del proyecto, puso en marcha una nueva plataforma digital www.madera21.cl, que ya tiene 40 mil usuarios, y trabaja para sumar nuevos adherentes para establecer una red que logre generar encadenamiento profesional y productivo para impulsar proyectos, estudios y avances tecnológicos en madera.

    Semana de la Madera 2017

    Un crecimiento del 100% de público visitante, cifra que superó las expectativas, logró la Semana de la Madera 2017 -SDLM- que se realizó entre el 23 y 27 de agosto en el Centro Cultural Gabriela Mistral –GAM-de Santiago. Más de 31 mil personas de todas las edades recorrieron los distintos stands para apreciar innovaciones chilenas en arquitectura, diseño, ingeniería y arte en madera.

  • 57

    Bajo el lema “la Madera

    Sorprende”, la muestra en

    el GAM reunió a arquitectos,

    ingenieros, diseñadores,

    innovadores y estudiantes

    quienes mostraron sus

    trabajos, tendencias y nuevos

    emprendimientos.

  • 58

    La cita contó con la asistencia del ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes; el subsecretario de la Vivienda, Iván Leonhard, personeros de la industria forestal y maderera; y expertos de renombre mundial como el arquitecto canadiense Michael Green, principal promotor de la construcción de edificios en altura de madera.

    Bajo el lema “la Madera Sorprende”, la muestra reunió a arquitectos, ingenieros, diseñadores, innovadores y estudiantes quienes mostraron sus trabajos, tendencias y nuevos emprendimientos. El público además participó activamente en concursos virtuales, talleres de carpintería y actividades educativas para adultos y niños.

    El punto culminante de la ceremonia inaugural fue la entrega de los premios SDLM 2017 que reconoce las mejores propuestas en arquitectura, diseño, ingeniería e innovación, donde participaron alrededor de 200 estudiantes con 80 proyectos que tenían como desafío abordar la “Madera en la ciudad”.

    El traslado de la muestra al centro de la capital tuvo por objetivo facilitar el acceso del público, acercando la madera a la ciudadanía, mundo académico y emprendedores, quienes pudieron participar en distintos seminarios con destacados expertos internacionales en construcción en madera, así como en talleres para estudiantes, padres e hijos.

    Investigación y Desarrollo

    El CIM UC-CORMA es un centro interdisciplinario de alcance internacional, que nace de una alianza estratégica entre la Corporación de la Madera y la Universidad Católica, cuya misión es investigar e innovar para generar nuevo conocimiento sobre la construcción en madera y otros derivados de ella, transfiriendo estos resultados a través de la docencia

    especializada de pre y post grado, publicaciones científicas y de divulgación y la transferencia de sus descubrimientos por medio de proyectos, patentes, entre otros.

    Actualmente trabaja en el ámbito sísmico, y abriendo nuevas líneas de trabajo en sistemas constructivos, además de preparar la Conferencia Mundial de Ingeniería en Madera (WCTE) para el año 2020, cuya sede será Chile.

    Avanzan barrios sustentables en madera

    El área de transferencia del CIM UC-CORMA está culminando uno de sus proyectos más emblemáticos y ambiciosos: los Ecobarrios Chañaral y Salado, en la Región de Atacama, que se está ejecutando con el apoyo del Ministerio de la Vivienda –MINVU y CORFO. A ellos se sumarán en un futuro próximo otros barrios de 1 y 2 pisos en distintas regiones de Chile.

    La Semana de la Madera se realizó en el GAM de Santiago y fue inaugurada

    por el ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes (al centro), Francisco Lozano,

    presidente de Madera 21, y Fernando Raga, presidente de CORMA

  • 59

    Con el fin de difundir en la comunidad nortina el estándar de este tipo de construcción, se construyó en pleno centro de Chañaral un edificio piloto de madera, que inauguró en noviembre de 2016 la ministra de Vivienda y Urbanismo, Paulina Saball, junto al intendente de la Región de Atacama, autoridades locales y representantes del sector forestal y académico.

    Los proyectos de Chañaral y El Salado favorecerán a 352 familias que se vieron afectadas por el aluvión del 2015 que arrasó con cientos de hogares en esta comuna. La inversión asciende a 500 mil UF y se utilizarán 1.700 m3 de madera de pino radiata con certificación estructural con estándar europeo, elaborada por Pymes madereras. Se trata de 120 mil piezas de madera, impregnadas con cobre micronizado, material resistente a las termitas y cualidades medioambientales.

    Ante la presencia de numeroso público, los estudiantes de

    arquitectura, ingeniería y diseño expusieron sus

    proyectos al jurado de los distintos concursos

    de la SDLM 2017

    Un total de 83 proyectos de 19 universidades participaron

    en los concursos de la Semana de la Madera 2017.

  • Los proyectos de Chañaral y El Salado favorecerán a

    familias que se vieron afectadas por el aluvión del 2015 que

    arrasó con cientos de hogares en esta comuna.

    352

    60

  • 61

    Marco Normativo

    Durante el período, Madera 21 participó activamente en distintas iniciativas para orientadas a impulsar el desarrollo intensivo del uso de la madera en la construcción.

    Entre los proyectos abordados destaca el fortalecimiento de la norma sísmica y estructural, donde trabaja junto con el CIM-UC y la Universidad del Biobío, en base al sistema constructivo Marco Plataforma.

    Además, culminó el proyecto de desarrollo de 19 soluciones constructivas en madera, desarrollado junto al MINVU y CIM-UC, las cuales cumplen con los estándares de normativa de fuego, acústico, térmico y estructural para construcciones de 1 a 4 pisos y cuyas especificaciones de uso serán incluidas en los manuales de soluciones constructivas del MINVU.

    Junto con lo anterior, Madera21 participó durante todo el último año en diversos comités técnicos en el Instituto Nacional de Normalización –INN-, con el fin de contribuir e impulsar la actualización de las normativas para la madera, labor que desarrolla en alianza con el MINVU, el Programa Estratégico de la Madera de CORFO y el INN.

    Construcción industrializada en madera

    Un hito importante del período fue la constitución del Consejo de Construcción Modular, liderado por el Programa Estratégico de CORFO Construye 2025, cuya finalidad es dar un fuerte impulso a la construcción industrializada en Chile.

    El Consejo reúne a la industria de prefabricado del país y Madera21 fue incorporada en representación de la industria de la madera.

    La Semana de la Madera 2017 acercó este recurso al público

    con concursos virtuales, talleres de carpintería para adultos y

    juegos para niños.

  • 62

    Comunicaciones y Extensión

    Acciones durante la contigencia

    CORMA desplegó todos sus recursos comunicacionales para informar oportunamente a la opinión pública sobre el accionar del sector forestal privado durante la emergencia.

    Las comunicaciones se centraron en dar cuenta de los recursos dispuestos por las empresas forestales, explicar cómo se desarrolla la actividad forestal y exponer el dramático impacto de estos siniestros en las pymes madereras y forestales, así como las denuncias de intencionalidad en el origen de muchos de los incendios.

    Se desarrolló un plan de medios con los directivos nacionales y regionales de CORMA que abarcó desde contactos directos y entrevistas en vivo en medios audiovisuales y escritos, hasta infografías y reseñas