memoria carlos moya r_a 04-01-2014

36
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS FACULTAD DE RECURSOS NATURALES Y MEDICINA VETERINARIA ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA SEDE PUERTO MONTT EFICACIA ANTIHELMÍNTICA DE DOS ANTIPARASITARIOS APLICADOS EN UN REBAÑO CRIANCERO EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS. MEMORIA PARA OPTAR AL TÍTULO PROFESIONAL DE MÉDICO VETERINARIO CARLOS ARTURO MOYA BAHAMONDE PROFESOR GUÍA: LUIS BARRIENTOS SALDIVIA PROFESORES INFORMANTES: MARCELO ACEVEDO LAGOS EDGARDO BUSTAMANTE GONZÁLEZ PUERTO MONTT, CHILE. 2013

Upload: carlos-moya-bahamonde

Post on 08-Dec-2015

16 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

memoria de tes.

TRANSCRIPT

Page 1: Memoria Carlos Moya R_a 04-01-2014

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS FACULTAD DE RECURSOS NATURALES Y MEDICINA VETERINARIA ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA SEDE PUERTO MONTT

EFICACIA ANTIHELMÍNTICA DE DOS ANTIPARASITARIOS APLICADOS EN UN REBAÑO

CRIANCERO EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS.

MEMORIA PARA OPTAR AL TÍTULO PROFESIONAL

DE MÉDICO VETERINARIO

CARLOS ARTURO MOYA BAHAMONDE

PROFESOR GUÍA: LUIS BARRIENTOS SALDIVIA

PROFESORES INFORMANTES: MARCELO ACEVEDO LAGOS

EDGARDO BUSTAMANTE GONZÁLEZ

PUERTO MONTT, CHILE.

2013

Page 2: Memoria Carlos Moya R_a 04-01-2014

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS FACULTAD DE RECURSOS NATURALES Y MEDICINA VETERINARIA ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA SEDE PUERTO MONTT

EFICACIA ANTIHELMÍNTICA DE DOS ANTIPARASITARIOS APLICADOS EN UN REBAÑO

CRIANCERO EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS.

MEMORIA PARA OPTAR AL TÍTULO PROFESIONAL

DE MÉDICO VETERINARIO

CARLOS ARTURO MOYA BAHAMONDE

NOTA FIRMA PROFESOR GUÍA:

LUIS BARRIENTOS SALDIVIA ______________________

PROFESOR INFORMANTE:

MARCELO ACEVEDO LAGOS ______________________

PROFESOR INFORMANTE:

EDGARDO BUSTAMANTE GONZÁLEZ ______________________

PUERTO MONTT, CHILE.

2013

Page 3: Memoria Carlos Moya R_a 04-01-2014

Agradecimientos

A mis Padres Jorge y Susana por apoyarme en todo momento, por los

valores que me han inculcado, y por haberme dado la oportunidad de tener una

excelente educación en el transcurso de mi vida. Sobre todo por ser unos

excelentes ejemplos de vida a seguir. Parte de sus sueños se están cumpliendo.

A mis hermanos Ricardo y Alejandro por ser parte importante de mi vida y

representar la unidad familiar.

A esas bellas personas que llegan a mi vida para hacerla más fácil de vivir y

llenarla de alegrías. A José Luis, gracias por estar siempre presente y dedicado a

sostener un sistema que a veces se hace difícil pero estas ahí para apoyar. A

Karina por llegar en el momento más crucial para iluminar y apoyar de forma

incondicional. A mis amigos de generación gracias por existir, juntos podemos

más y unidos para siempre.

A mis docentes gracias por su entrega, parte de los frutos hoy han podido

ser recolectados. En especial a la Dra. Stephanie E. por creer, estar y siempre

tener una respuesta a mis múltiples dudas. Al Dr. Luis B. por apoyar y creer

plenamente en mí.

A todos mil gracias.

Page 4: Memoria Carlos Moya R_a 04-01-2014

Resumen

El estudio se realizó entre Agosto y Octubre del 2013, en un predio

ganadero de la Región de Los Lagos, Chile. Se obtuvieron muestras fecales de

vaquillas de 195 ± 48,5 kg de peso promedio, infectadas naturalmente con

parásitos gastrointestinales.

Los animales se distribuyeron en tres grupos homogéneos (n = 10), un

grupo Control sin tratamiento (C) y los otros tratados con Ivermectina (A) y

Fenbendazol (B). En cada animal se obtuvieron muestras de materia fecal una

semana antes (día -7), el día del tratamiento (día 0) y luego semanalmente hasta

el día 35 post tratamiento (día+35). Se determinó en cada muestra el recuento de

huevos por gramo (hpg) y resistencia antihelmíntica con la prueba de reducción de

oviposición (FECRT).

El grupo Control tuvo recuentos promedio de 265,8 ± 86,11 hpg durante

todo el experimento. El grupo Fenbendazol presentó un porcentaje de reducción

de la oviposición inferior al 90%, excepto el día D+14 que presentó cifras cercanas

al 90%. El grupo Ivermectina mostró porcentajes de reducción de oviposición

superior al 90% hasta el final del ensayo. En adición, hubo diferencias

significativas (p < 0,05) en el recuento de huevos por gramo de materia fecal del

grupo Control con respecto a los grupos Ivermectina y Fenbendazol. Por lo tanto,

hubo resistencia antihelmíntica para el producto Fenbendazol en aquel predio.

Palabras clave: lactonas macrocíclicas, benzimidazoles, fenbendazol,

ivermectina, efectividad, resistencia antihelmíntica, nemátodos, bovino.

Page 5: Memoria Carlos Moya R_a 04-01-2014

Abstract

The experiment was carried out between August and October 2013 on a

beef farm in Los Lagos Region, Chile. Fecal matter samples were obtained from

heifers with an average weight of 195.07 ± 48.5 kg, naturally infected with

gastrointestinal parasites.

The animals were allocated in three treatments (n = 10), control (C), treated

with Ivermectin (A) and Fenbendazole (B). Fecal samples were collected one week

before (day -7), the day of treatment (day 0) and then weekly until day 35 post-

treatment. Fecal counts of eggs per gram (EPG) were obtained from each sample

and anthelmintic resistance was determined with oviposition reduction test

(FECRT)

Control group had average EPG counts of 265.8 ± 86.11 throughout the

test. The Fenbendazole treatment presented a reduced aviposition percentage of

less than 90% except on D +14, which was close to 90%. Ivermectin treatment

showed reduced oviposition rates above 90% throughout the experiment.

Therefore, there are significant differences (p <0.05) in the eggs count per gram of

feces in the control treatment compared to ivermectin and fenbendazole treatment.

Therefore, there was resistance to the fenbendazole anthelmintic product in the

beef farm.

Keywords: macrocyclic lactones, fenbendazole, ivermectin.

Page 6: Memoria Carlos Moya R_a 04-01-2014

ÍNDICE DE CONTENIDOS

I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 1

II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ............................................................................ 3

III. HIPÓTESIS ................................................................................................... 6

IV. OBJETIVOS .................................................................................................. 7

IV.1 OBJETIVO GENERAL ............................................................................ 7

IV.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................... 7

V. MATERIALES Y MÉTODOS ............................................................................ 8

V.1 Lugar del ensayo ........................................................................................ 8

V.2 Características del predio. .......................................................................... 8

V.3 Animales y manejo ..................................................................................... 8

V.4 Productos antihelmínticos evaluados. ........................................................ 9

V.5 Variables medidas .................................................................................... 11

V.5.1 Recuento de huevos por gramo de materia fecal (hpg). .................... 11

V.5.2 Test de reducción de oviposición. ...................................................... 11

V.5.3 Peso vivo. .......................................................................................... 11

V.6 Análisis estadístico ................................................................................... 12

VI. RESULTADOS Y DISCUSIÓN .................................................................... 13

VI.1.1 Recuento de huevos por gramo de materia fecal (hpg). ................ 13

VI.1.2 Análisis estadístico de los recuentos de huevos ............................ 14

VI.1.3 Test de reducción de oviposición. .................................................. 14

VI.1.4 Peso vivo. ....................................................................................... 15

VI.2 Discusión .............................................................................................. 16

VII. CONCLUSIONES ........................................................................................ 18

Page 7: Memoria Carlos Moya R_a 04-01-2014

VIII. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................ 20

IX. ANEXOS ..................................................................................................... 24

IX.1 Anexo 1 ................................................................................................. 24

IX.2 Anexo 2 ................................................................................................. 25

IX.3 Anexo 3 ................................................................................................. 25

IX.4 Anexo 4 ................................................................................................. 26

IX.5 Anexo 5 ................................................................................................. 27

Page 8: Memoria Carlos Moya R_a 04-01-2014

1

I. INTRODUCCIÓN

El presente estudio se desarrollo durante los meses Agosto y Octubre en un

predio de rebaño criancero, ubicado en la localidad Puerto Octay, en él se

utilizaron vaquillas mestizas de Angus y Overo, infectadas naturalmente por

parásitos gastrointestinales.

Los nemátodos gastrointestinales son los parásitos más frecuentes de los

rumiantes en todo el mundo, especialmente en las zonas templadas, húmedas y

en animales que son mantenidos a pastoreo. Causan gastroenteritis parasitarias

endémicas, de curso crónico y mortalidad baja, producidas por varias especies

que se localizan en el abomaso e intestino (Cordero del Campillo y col., 1999)

En la Región de Los Lagos, Chile, la gastroenteritis parasitaria causada por

nemátodos de la familia Trichostrongylidae, es una de las afecciones más

frecuentes en la crianza intensiva del ganado vacuno. Las parasitosis agudas

generalmente se presentan en animales jóvenes coincidiendo con el inicio de las

lluvias torrenciales en otoño y con el aumento de las horas luz a fines de invierno

(Sievers, 2007). Provocan anorexia, diarrea, pérdida de peso, decaimiento general

e incluso la muerte de algunos animales, si no se tratan a tiempo (Blood, 1996).

Barriga (2002), hace referencia a la aplicación repetida de drogas

antiparasitarias, lo cual seleccionaría una población de parásitos con un genoma

que los hace resistentes a esta molécula antiparasitaria en la dosis administrada.

El desarrollo paulatino de la resistencia a parásitos en el ámbito mundial, ha

demostrado que los antiparasitarios son un recurso necesario, pero no renovable,

en la medida que la resistencia sigue extendiéndose y persiste en las poblaciones

parasitarias (FAO, 2003).

Page 9: Memoria Carlos Moya R_a 04-01-2014

2

El uso de tratamientos antihelmínticos para evitar pérdidas debidas a la

parasitosis subclínica es muy frecuente y no está sujeto a control profesional. No

se hace diagnóstico previo al tratamiento y la elección del antiparasitario obedece

a razones comerciales más que a la indicación del médico veterinario

(Caracostantogolo y col., 2005).

El comercio y la utilización de modernos fármacos antihelmínticos con un

amplio espectro de actividad ha sido una herramienta sólida por casi 40 años, sin

embargo, el uso continuo de estos fármacos, ha conducido a la selección de

poblaciones de nemátodos resistentes a los medicamentos en todo el mundo

(Beltrão y col., 2011).

En Chile se ha registrado científicamente resistencia antihelmíntica desde

1998. Se observó un cierto grado de resistencia antihelmíntica frente al fármaco

Ivermectina (Moenen-Locoz, 1998), mientras que en 2007 Sievers y Alocilla,

hablan de la existencia de resistencia antihelmíntica frente a este fármaco.

El objetivo central del trabajo fue determinar la eficacia en la reducción de la

ovoposición de parásitos gastrointestinales, para dos productos antihelmínticos

utilizados comúnmente en esta zona ganadera como son la Ivermectina y el

Fenbendazol en sus presentaciones comerciales IVOMEC® 1% y PANACUR®

10% respectivamente.

Page 10: Memoria Carlos Moya R_a 04-01-2014

3

II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

La amplia distribución de las infecciones por parásitos gastrointestinales en

animales a pastoreo, así como las pérdidas asociadas a la producción y el elevado

costo ocasionado por los antihelmínticos y muerte de algunos animales,

constituyen algunos de los problemas mayores vinculados al parasitismo

gastrointestinal. Así vemos como las infecciones helmínticas son consideradas

como la causa principal de las pérdidas económicas en la producción ganadera.

(Morales y col., 2001).

Gómez (2000), describió a los helmintos gastrointestinales más frecuentes en

la Región de Los Lagos, los cuales fueron identificados en necropsia siendo

representados por: Ostertagia ostertagi, Ostertagia lyrata, Ostertagia circumcincta,

Ostertagia trífurcata, Trichostrongylus axei, Tríchostrongylus colubhformis,

Trichostrongylus longispicularis, Trichostrongylus vitrinas, Cooperia curticei,

Cooperia mcmasteri, Cooperia oncophora, Cooperia pectinata, Cooperia punctata,

Bunostomum sp., Nematodirus filicollis y Capillaria bovis.

La alimentación de los nemátodos parásitos en los animales incluye sangre,

tejidos celulares y fluidos, nutrientes del contenido intestinal o alguna combinación

de éstos (Roberts y Janovy, 2009).

El proceso parasitario genera daño tisular engrosando las paredes del

intestino, aumentando el número de células caliciformes y con ellas la producción

de mucus, lo que dificulta la absorción de nutrientes (Stromberg y col., 2012).

El uso, el comercio y la utilización de fármacos antihelmínticos, con un amplio

espectro de actividad, ha sido una herramienta sólida por casi 40 años. Sin

embargo, el uso continuo de estos fármacos ha conducido a la selección de

Page 11: Memoria Carlos Moya R_a 04-01-2014

4

poblaciones de nemátodos resistentes a los medicamentos en todo el mundo

(Beltrão y col., 2011).

Los factores que propician resistencia antihelmíntica en un predio ganadero

radican, en el desconocimiento de las dosis terapéuticas de los productos

antihelmínticos, además, del ajuste de dosis por estimación errónea del peso vivo,

junto a esto, se desconoce la susceptibilidad de los grupos taxonómicos a los

antihelmínticos. Más aún, se incurre en la contaminación del producto por el uso

de agujas y accesorios no estériles, así como, el reenvase del producto no

utilizado. Por consiguiente, existe mal uso de los antiparasitarios (Guerra y col.,

2005). En la práctica productiva se ha instaurado la administración regular de

antiparasitarios como una rutina que algunas veces se realiza incontroladamente y

sin criterios técnicos. Este hecho es la principal causa de un aumento de la

resistencia antihelmíntica de los parásitos (Sievers y Alocilla, 2007)

Mottier y Lanusse (2001) describen las bases farmacológicas por el cual se

genera el fenómeno de resistencia, en primer lugar, estas son en cambios

celulares estructurales y/o funcionales que modifican la llegada de una droga al

sitio de acción ó incrementan su metabolismo de inactivación y/o eflujo celular,

afectando la capacidad de la droga para acumularse intracelularmente. También

es la alteración de sistemas enzimáticos necesarios para que se produzca el

efecto farmacológico de la droga. Además, la modificación de los receptores

celulares, por disminución en el número ó en su afinidad, lo cual afecta la unión

del fármaco con su sitio de acción y, por lo tanto, su efecto farmacológico.

Finalmente las variaciones en diferentes procesos celulares que compensan ó

contrarrestan el efecto inducido por un fármaco.

La Asociación Mundial para el Avance de la Parasitología Veterinaria

(WAAVP) ha estandarizado las pruebas para detectar la resistencia antihelmíntica

de nemátodos. Una de ellas es la prueba in vivo de reducción de la oviposición en

Page 12: Memoria Carlos Moya R_a 04-01-2014

5

la materia fecal FECRT (fecal egg count reduction test), que determina la eficacia

antihelmíntica comparando la eliminación de huevos antes y después de un

tratamiento, en donde una reducción de la oviposición después de un tratamiento

inferior al 90%, es indicativa de resistencia antihelmíntica de los parásitos

involucrados. La otra prueba, se realiza in vitro y consiste en determinar la

inhibición del desarrollo (parálisis) de las larvas LDA (larval development assay) al

ser sometidas a diferentes concentraciones de un producto determinado para

obtener la dosis letal 50 DL50 del producto, prueba que tiene resultados inseguros

debido a los diversos tiempos de eclosión de huevos (Coles y col., 1992).

Se ha registrado resistencia antihelmíntica a los Benzimidazoles en menos de

10 años luego de su introducción al mercado, así como resistencia antihelmíntica

a la Ivermectina está siendo reportada frecuentemente (Barriga, 2002). En Chile

se ha registrado resistencia antihelmíntica desde 1998, siendo reportada por

Moenen-Locoz, (1998) y Sievers & Alocilla, (2007).

El desarrollo de resistencia antihelmíntica es un proceso inevitable a

consecuencia de los tratamientos antihelmínticos de amplio espectro. Ahora y en

el futuro, los programas de control de parásitos deben estar diseñados para ser

más sostenible y mucho menos intensivos. Además, el recuento de huevos (hpg)

como vigilancia y las pruebas de resistencia a antihelmínticos debe ser un

componente rutinario de la ganadería en los programas de salud preventiva. Sólo

mediante la adopción de un enfoque basado en la evidencia racional para el

control de los parásitos, y con la sostenibilidad como un objetivo primordial, la

industria ganadera podrá garantizar que los productos antihelmínticos

permanecerán eficaces en el futuro. (Kaplan y Vidyashankar, 2012)

Page 13: Memoria Carlos Moya R_a 04-01-2014

6

III. HIPÓTESIS

H0 = La administración de ivermectina y fenbendazol en un grupo de vaquillas

no origina resistencia antihelmíntica, siendo igualmente eficaces en disminuir la

carga parasitaria de los animales tratados.

H1= La administración de ivermectina y fenbendazol en un grupo de vaquillas

presenta diferencias en la disminución de la carga parasitaria de los animales

tratados.

Page 14: Memoria Carlos Moya R_a 04-01-2014

7

IV. OBJETIVOS

IV.1 OBJETIVO GENERAL

Medir la eficacia antihelmíntica en base a la reducción en la ovoposición de

parásitos gastrointestinales al utilizar Ivermectina y Fenbendazol en la

desparasitación de animales en un rebaño criancero de la Región de Los

Lagos.

IV.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Determinar la cantidad de huevos por gramo de materia fecal en un grupo

de vaquillas sin tratamiento o tratadas con Ivermectina o Fenbendazol.

Calcular el porcentaje de reducción en la ovoposición en animales tratados

con los productos antihelmínticos Ivermectina y Fenbendazol.

Analizar los factores que han originado la resistencia presente en el predio.

Page 15: Memoria Carlos Moya R_a 04-01-2014

8

V. MATERIALES Y MÉTODOS

V.1 Lugar del ensayo

Este experimento se realizó en un predio dedicado a la producción de carne

ovina, bovina y gastronomía, ubicado en Puerto Octay, Provincia de Osorno en la

Región de Los Lagos, a orillas del Lago Llanquihue, (Lat. 40º57’44,03” S., long

72º53’21,29” O.), entre Agosto y Octubre del año 2013.

V.2 Características del predio.

Con respecto a las vaquillas del ensayo, estas fueron adquiridas como

terneros ya destetados de predios cercanos, las que son mantenidas en el recinto

para su engorda y posterior venta. Consultado sobre las medidas sanitarias

antiparasitarias, el productor describe que mayormente ha utilizado Fenbendazol

como producto de elección, protocolo del cual no se tiene registro de las dosis ni

de los productos utilizados. En contra de lo anterior, se tiene conocimiento que se

ha utilizado Ivermectina, ya que este predio sirve de docencia para la Universidad

Santo Tomás hace un par de años. Además, nunca ha realizado un control

coproparasitario para evaluar la efectividad antihelmíntica de los productos

utilizados.

V.3 Animales y manejo

Se utilizó 30 vaquillas mestizas de raza Angus Rojo, Angus Negro, Overo

Colorado Y Overo Negro, con edades cercanas a los 11 meses y con un peso

promedio al inicio de 195 ± 48,5 kg. Los animales se mantuvieron juntos,

Page 16: Memoria Carlos Moya R_a 04-01-2014

9

pastoreando según la disponibilidad de forraje compartido en tres potreros del

predio.

Una semana antes de comenzar con el ensayo, día menos siete (D-7), se

realizó una recolección de muestras al azar a 14 animales de una población total

de 34, con la finalidad de analizar la carga parasitaria que presentaban, la cual

promedio 314,3 huevos por gramo (hpg) de heces. Además se estimaron los

pesos de cada animal con una cinta de pesaje de perímetro torácico (Mastvieh

Normal/Ganado). Con ello se formaron tres grupos (n= 10) grupo Ivermectina (A),

grupo Fenbendazol (B) y grupo Control (C). La distribución de los animales en

cada grupo se realizó homogenizando por peso vivo, a continuación se agregó a

cada animal el promedio de hpg del muestreo (D-7) previo al tratamiento.

V.4 Productos antihelmínticos evaluados.

El grupo Ivermectina, recibió el producto comercial IVOMEC® 1% de Merial

Laboratorios, S.A. (registro SAG: 860b, n° lote: 8f237/11, fecha expiración: Julio-

2016), en dosis de 1ml por cada 50 Kg de peso vivo. Para la administración de

este producto se dosificó de acuerdo a peso vivo, utilizando jeringas y agujas 18G

estériles, individualizadas y ordenadas por el número de identificación animal, a fin

de evitar confusiones durante el proceso de aplicación. El fármaco se aplicó de

forma subcutánea detrás de la zona escapular. Luego los animales fueron

pintados con lápiz amarillo con una línea sobre la grupa.

El grupo Fenbendazol recibió el producto comercial PANACUR® 10% de

Intervet Chile Ltda. (registro SAG: 1006, n° serie: 030/12, fecha expiración:

Noviembre 2015), de forma oral en dosis 7,5 ml por cada 100 Kg de peso vivo.

Para la administración se utilizó una jeringa de 20ml y se suministró a cada animal

Page 17: Memoria Carlos Moya R_a 04-01-2014

10

del grupo, teniendo la precaución de que la medida requerida para el estudio sea

bebido en su totalidad.

El grupo Control recibió un placebo basado en propilenglicol (N° serie: ag-09-

u10211u, fecha expiración: Diciembre 2013), compuesto inocuo que no tiene

efecto antihelmíntico. Se administró a razón de 1ml por cada 20 Kg de peso vivo.

Los cuatro animales que no clasificaron para el estudio se les administró

PANACUR® 10%. El animal DIIO 00 550 9975 (DI: L6) del grupo ivermectina fue

robado del predio después del D 0, por ende se eliminó del grupo experimental.

Page 18: Memoria Carlos Moya R_a 04-01-2014

11

V.5 Variables medidas

V.5.1 Recuento de huevos por gramo de materia fecal (hpg).

Se realizó mediante la técnica de Mc Master modificada (Vignau y col.,

2005). Los conteos de cada grupo se promediaron en cada fecha de muestreo. El

material fecal se obtuvo mediante extracción a partir del recto de cada animal, en

los días D-7, D 0 y luego semanalmente (D+7, D+14, D+21, D+28 y D+35) hasta

los 35 días post-tratamiento.

V.5.2 Test de reducción de oviposición.

Se realizó el (FECRT = fecal egg count reduction test), con el fin de calcular

los porcentajes de reducción con la fórmula del porcentaje de reducción de la

oviposición (Young y col., 1999), utilizando medias de hpg antes del tratamiento

(a.t.) y posterior al tratamiento (p.t).

(Media hpg a.t. – media hpg p.t.)

% de Reducción = ------------------------------------------------------ *100

Media hpg a.t.

V.5.3 Peso vivo.

El peso vivo de los animales se determinó individualmente en kilogramos

mediante cinta de pesaje de perímetro torácico (Mastvieh Normal/Ganado) los

días D-7 y D+35 del ensayo.

Page 19: Memoria Carlos Moya R_a 04-01-2014

12

V.6 Análisis estadístico

Los resultados obtenidos en los recuentos de huevos se analizaron con el

programa SPSS®. Se realizó un análisis de varianza según los recuentos de

huevos por gramo de fecas, obtenidos durante seis muestreos en los

tres tratamientos Control, Ivermectina y Fenbendazol.

Page 20: Memoria Carlos Moya R_a 04-01-2014

13

VI. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

VI.1.1 Recuento de huevos por gramo de materia fecal (hpg).

Existieron diferencias significativas (p < 0.05) en los recuentos de huevos

por gramo del tratamiento Control con respecto a los grupos Ivermectina y

Fenbendazol, no así para los recuentos de huevos por gramos entre los grupos

Ivermectina y Fenbendazol. En la figura N° 1, se muestra de forma grafica los

promedios semanales en los recuentos de huevo por gramo de materia fecal de

los diferentes grupos analizados, existiendo una tendencia creciente para los

grupos Control y Fenbendazol al final del estudio, no así para el grupo

Ivermectina.

Figura N°1. Promedios semanales de huevos por gramos de fecas.

-100

-50

0

50

100

150

200

250

300

350

400

D-7 D 0 D+7 D+14 D+21 D+28 D+35

Hu

evo

s p

or

gra

mo

(h

pg

)

Días del experimento

Promedios semanales de huevos por gramo de feca.

Grupo Ivermectina Grupo Fenbendazol Grupo Control

Page 21: Memoria Carlos Moya R_a 04-01-2014

14

VI.1.2 Análisis estadístico de los recuentos de huevos

Se encontraron diferencias significativas entre tratamientos, presentando

mayor hpg en el tratamiento Control (media: 230,09 ± 158,14), intermedio en

Fenbendazol (media: 51,75 ± 61,94) y menor en Ivermectina (media: 38,46 ±

91,62).

VI.1.3 Test de reducción de oviposición.

La tabla N° 1 muestra los porcentajes de reducción de la oviposición para

los dos tratamientos antihelmínticos utilizados, visualizándose los resultados

obtenidos por el grupo Ivermectina los cuales están por sobre el 90% de

efectividad hasta el último muestreo D+35. Por el contrario, el grupo Fenbendazol

evidencia porcentajes bajo el 90% para los días D+7, D+21, D+28 y D+35.

Tabla N° 1. Porcentajes de reducción de la oviposición.

Días del ensayo D 0 D+7 D+14 D+21 D+28 D+35

Porcentaje de reducción

ov. tto. Fenbendazol 0 86,11* 91,67 53,70* 72,22* 41,67*

Porcentaje de reducción

ov. tto. Ivermectina 0 93,24 96,62 97,00 93,99 97,00

Nota: con * valores bajo el 90%

Page 22: Memoria Carlos Moya R_a 04-01-2014

15

VI.1.4 Peso vivo.

El peso promedio final en los tres grupos fue mayor al inicial, no se

encontraron diferencias significativas entre tratamientos (figura N° 2). Al finalizar el

ensayo el grupo Control aumento en 0,7 kg promedio, el grupo Ivermectina y

Fenbendazol 1,6 y 5,0 kg promedio respectivamente.

Figura N° 2. Pesos promedios de grupos al inicio y final del ensayo.

188

190

192

194

196

198

200

202

204

206

PESO INICIAL D-7 (27/Agosto) PESO FINAL D+35 (07/Octubre)

kilo

gra

mo

s d

e p

eso

viv

os

Pesos promedios de los grupos

Grupo Ivermectina Grupo Fenbendazol Grupo Control

Page 23: Memoria Carlos Moya R_a 04-01-2014

16

VI.2 Discusión

El test de reducción de la oviposición “FECRT”, (Coles y col., 1992) describe,

que porcentajes inferiores al 90% a los 14 días post tratamiento son indicativos de

resistencia a los antiparasitarios derivados de los benzimidazoles, mientras que

para lactonas macrocíclicas, las cuales tienen un periodo más largo de efectividad

(10 a 15 días) deben considerarse como resistencia si a los 21 días post

tratamiento hay porcentajes inferiores al 90%. Es así, como en el grupo tratado

con Fenbendazol obtuvo porcentajes inferiores al 90% los días D+7, D+21, D+28,

D+35 y solo el D+14 obtuvo un 91,6% cercano al 90%, por lo cual, se podría

sugerir la existencia de resistencia antihelmíntica al producto PANACUR® 10% en

ese predio. Con respecto al producto IVOMEC® 1% este fármaco se mantuvo

sobre el 90% hasta el final del ensayo, lo que sugiere que no hubo resistencia

antihelmíntica al producto en el predio.

Con respecto al grupo Control y la desmejorada condición sanitaria que

presentaban algunos animales de ese grupo, solo se necesitó llegar hasta el día

35 del ensayo, puesto que los efectos de la sobreinfestación parasitaria fueron

evidentes por el productor. Esto concuerda con Cordero del Campillo y col. (1999),

quienes sostienen que la tendencia promedio de los recuentos de huevos es un

reflejo de la infestación a la que son sometidos los animales en los potreros.

El productor deja de manifiesto en las características del predio, que ha

utilizado tradicionalmente Fenbendazol y no realiza controles coproparasitarios,

aspectos que coinciden con Torres y col., (2007), que ilustra a los productores que

tradicionalmente usan un solo producto químico durante tiempos prolongados,

sub-dosificados o varios productos con intervalos de tiempo muy cortos para el

control de endoparásitos gastrointestinales, estrategia que resulta ser ineficiente.

En efecto, se utilizaba antiparasitario de forma rutinaria y sin criterios técnicos.

Características similares a los procesos que describen Sievers y Alocilla, (2007)

Page 24: Memoria Carlos Moya R_a 04-01-2014

17

como los mecanismos que propician esta baja en la efectividad de los productos

antihelmínticos.

Con respecto a los mecanismos de resistencia antihelmíntica para

Benzimidazoles, Köhler (2001), Mottier y Lanusse (2001), Barriga (2002), Roberts

y Janovy (2009) sugieren que los nemátodos resistentes a esta droga poseen una

tubulina diferente a los nemátodos susceptibles, en cuanto a estos cambios

estructúrales, estos ocurren rápidamente, a consecuencia de la modificación los

sitios de interacción de la droga con la subunidad de la tubulina. Por consiguiente

la próxima generación de nemátodos con tubulina modificada será altamente

resistente a esta droga.

Page 25: Memoria Carlos Moya R_a 04-01-2014

18

VII. CONCLUSIONES

En este predio, la medición de la efectividad en la reducción de la oviposición

de los dos productos analizados mediante FECRT, demostraron baja efectividad

antihelmíntica en el principio activo Fenbendazol del producto comercial

PANACUR® 10%, no así, para el principio activo Ivermectina del producto

comercial IVOMEC® 1%.

Tras determinar los recuentos de huevos por gramo (hpg) de materia fecal y

luego de ser analizados con un ANOVA, se encontró diferencias significativas

entre tratamientos, presentando mayor hpg el tratamiento Control, intermedio en

Fenbendazol y menor en Ivermectina. Por consiguiente, permite concluir que

existen diferencias en la efectividad de reducción de la oviposición comentada en

el párrafo anterior.

Los factores que determinaron la baja efectividad del Fenbendazol en el

predio, fue el uso indiscriminado de este producto por parte del productor, sin

asesoría medico veterinaria, y sin un control coproparasitario que justificara su uso

en el pasado. En concreto, esto se replica en muchos de los predios que se

asesoran por si solos y de forma tradicional por años utilizan los mismos productos

antihelmínticos. Estos sistemas propician y condicionan la instauración irreversible

de nemátodos resistentes a estos fármacos.

Los protocolos sanitarios antihelmínticos deben ser guiados por médicos

veterinarios especialistas del área, quienes justificarán el uso de productos

mediante la evidencia científica por coproparasitarios y la clínica misma del

ganado. Del mismo modo, se podrá mitigar el desarrollo de nemátodos

resistentes.

Page 26: Memoria Carlos Moya R_a 04-01-2014

19

El uso racional y justificado de los productos antihelmínticos, evitará

pérdidas económicas por parasitosis, del mismo modo, la administración y

manipulación correcta de los productos antihelmínticos evitará pérdidas de dinero.

Por último, el cultivo de muestras fecales para este estudio es la herramienta

con la cual se identifica el género y especie de los nemátodos resistentes a

Fenbendazol, sin embargo, no fue posible realizar este análisis, por lo tanto, se

recomienda para un próximo estudio incluir este ítem para observar la evolución

del predio.

Page 27: Memoria Carlos Moya R_a 04-01-2014

20

VIII. BIBLIOGRAFÍA

Barriga, Omar O. 2002. Las Enfermedades Parasitarias de los Animales

Domésticos en la América Latina. Primera edición. Editorial Germinal. Cap. 62

Beltrão Molento, M. Silva Fortes, F. Santos Pondelek, D. Almeida Borges, F.

Carolina de Souza Chagas, A. J. Torres-Acosta, J. Geldhof, P. 2011.

Challenges of nematode control in ruminants: Focus on Latin America,

Veterinary Parasitology, Volumen 180, inciso 1–2, 4 Agosto 2011, pp. 126-132.

Blood DC. 1996. Manual de Medicina Veterinaria. Editorial McGraw Hill

Interamericana. Octava edición. Atlampa, México.

Caracostantogolo, J. Castaño, R. Cutullé, Ch. Cetrá, B. Lamberti, R. Olaechea,

F. Plorutti, F. Ruiz, M. Schapiro, J. Martinez, M. Balbiani, G. Castro, M. Morici,

G. y Eddi, C. Evaluación de la resistencia de los antihelmínticos en Rumiantes

en Argentina. Resistencia a los antiparasitarios internos en Argentina. 2005.

FAO Producción y sanidad animal, Roma. pp. 1-33.

Coles GC, C Bauer, FHM Borgsteede, TR Klei, MA Taylor, PJ Waller. 1992.

World Association for the Advancement of Veterinary Parasitology (WAAVP)

methods for detection of anthelmintic resistance in nematodes of veterinary

importance. Vet Parasitol 44, 35-44.

Cordero del Campillo, M., Rojo- Vázquez, F., Martínez-Fernández, A.,

Sánchez- Acedo, C., Quiroz-Romero, H., Carvalho, M. 1999. Parasitología

Veterinaria. McGraw Hill Interamericana. Madrid, España. pp. 237-251.

Page 28: Memoria Carlos Moya R_a 04-01-2014

21

FAO, 2003. Resistencia a los antiparasitarios: Estado actual con énfasis en

América Latina. Dirección de Producción y Sanidad Animal. No. 157, Roma.

pp. 3 -13.

Gómez Arriagada, Claudio Andrés. 2000. Helmintos gastrointestinales en

bovinos de la Décima Región de Chile. Tesis (Licenciado en medicina

veterinaria). Valdivia, Chile, Universidad Austral de Chile, Facultad de Ciencias

Veterinarias. pp. 9.

Guerra,Y., Mencho J., Vazquez A., Valle Y., Marin E., Garcia S., Principales

causas que propician la aparición de resistencia antihelmíntica en unidades de

explotación bovina. En: Revista Electrónica de Veterinaria REDVET ®, [en

linea]. Mayo de 2005, vol. 6, nº 5 [Fecha de consulta: 29 abril 2013]. Disponible

en: <http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n040405/040512.pdf>

Kaplan, R., Vidyashankar A. 2012. An inconvenient truth: Global worming and

anthelmintic resistance. Veterinary Parasitology 186. pp. 70-78.

Köhler, P. 2001. The biochemichal basis of anthelmintic action and resistance.

International. Journal for Parasitology 31(4): pp. 336-345.

Moenen-Locoz Medina, Alex Saúl.1998. Estudio comparativo de la efectividad

de cinco productos comerciales que contienen Ivermectina frente a parásitos

gastrointestinales del bovino. Tesis (Médico Veterinario). Valdivia, Chile

Universidad Austral de Chile, Facultad de Ciencias Veterinarias. pp.15.

Morales, G., Arelis.Pino, L., Sandoval, E., De Moreno, L., Jiménez, L.,

Balestrini, C. 2001. Dinámica de los niveles de infección por estrongilidos

digestivos en bovinos a pastoreo. Parasitología al día, 25(3-4), pp. 115-120,

Julio.

Page 29: Memoria Carlos Moya R_a 04-01-2014

22

Mottier, L., Lanusse, C. 2001. Bases moleculares de la resistencia a fármacos

antihelmínticos. Revista de Medicina Veterinaria, 82(2): pp. 74 -85.

Roberts, L. Janovy, J., 2009. Foundations of Parasitology. McGraw Hill

Interamericana. Octava edición. Cap. 22.

Sievers G. 2007. Parasitología General. Guía teórica. Facultad de Ciencias

Veterinarias. Universidad Austral de Chile.

Sievers, G., Alocilla, A. 2007. Determinación de resistencia antihelmíntica

frente a ivermectina de nemátodos del bovino en dos predios del sur de Chile.

Archivos de Medicina Veterinaria 39: pp. 67-69.

Stromberg, Bert E., Gasbarre, Louis C., Audie Waite, David T. Bechtol, Michael

S. Brown, Nicholas A. Robinson, Erik J. Olson, Harold Newcomb. 2012.

Cooperia punctata: Effect on cattle productivity?, Veterinary Parasitology,

Volumen 183, Incisos 3–4, 10 Febrero 2012, pp. 284-291,

Torres P., Prada G., Márquez D., 2007. Resistencia antihelmíntica en los

Nemátodos Gastrointestinales del bovino. Revista de Medicina Veterinaria. Nº

13: pp. 59-76. Enero – Junio.

Vignau M. L., Venturini L. M., Romero J. R., Eiras D. F., Basso W.U. 2005.

Parasitología práctica y modelos de enfermedades parasitarias de los

animales domésticos. La Plata, Buenos Aires, Argentina. Editorial Universidad

Nacional de La Plata. pp. 159 - 161.

Page 30: Memoria Carlos Moya R_a 04-01-2014

23

Young K, V Garza, K Snowden, RJ Dobson, D Powel, TM Craig. 1999. Parasite

diversity and anthelmintic resistance in two herds of horses. Vet Parasitol. 85.

pp. 205-214

Page 31: Memoria Carlos Moya R_a 04-01-2014

24

IX. ANEXOS

IX.1 Anexo 1

Tabla de datos. Tratamientos, ID, peso inicial, peso final y huevos por gramo.

Nota: con el símbolo - no se extrajo muestra y con la letra n no se obtuvo muestra.

huevos por gramo (hpg) / días del experimento

Tratamiento ID P. inicio (Kg) P. final (Kg) D-7 D 0 D+7 D+14 D+21 D+28 D+35

A L1 235 230 200 50 50 0 0 0 0

A L2 215 215 - 100 n 0 50 0 0

A L3 210 220 - 150 0 0 0 0 0

A L4 206 206 - 100 0 50 0 0 0

A L5 194 188 600 450 50 n 0 0 0

A L6 190 190 300 200 n n n n n

A L7 188 194 - 250 0 0 0 0 0

A L8 182 190 200 100 0 0 0 0 0

A L9 178 166 - 50 0 0 0 100 0

A L10 143 158 250 400 0 0 0 0 50

B B1 230 235 - 150 0 0 0 0 50

B B2 225 220 200 100 50 0 50 0 0

B B3 206 210 - 50 0 50 150 0 50

B B4 206 206 - 200 0 0 50 100 250

B B5 194 206 - 100 0 0 50 100 50

B B6 194 188 300 100 n 0 0 n 0

B B7 188 188 200 100 50 0 50 50 0

B B8 182 194 - 50 0 0 50 0 50

B B9 170 182 550 250 0 0 100 0 150

B B10 166 182 200 100 50 50 n 50 100

C C1 240 243 - 50 450 300 300 250 350

C C2 215 220 300 200 550 500 150 400 550

C C3 210 210 - 200 250 50 50 100 200

C C4 202 194 - n 250 50 150 450 200

C C5 198 190 - 350 150 200 150 300 250

C C6 190 182 - 50 n 50 50 0 0

C C7 188 190 250 250 300 300 300 300 150

C C8 182 178 450 100 150 200 250 300 200

C C9 182 188 400 150 350 650 700 300 1450

C C10 143 162 - 250 50 50 50 150 150

Page 32: Memoria Carlos Moya R_a 04-01-2014

25

IX.2 Anexo 2

Tabla de datos. Fecha de muestreo, promedios de huevos por gramo en materia

fecal, por grupo y porcentajes de resistencia antihelmíntica.

IX.3 Anexo 3

Dosis administradas de productos al inicio y al final del ensayo.

Fecha de muestreo 02-09-2013 09-09-2013 16-09-2013 23-09-2013 30-09-2013 07-10-2013

Días del ensayo D 0 D+7 D+14 D+21 D+28 D+35

Tratamiento B (hpg promedio) 120 16,67 10,00 55,56 33,33 70,00

Tratamiento A (hpg promedio) 185 12,50 6,25 5,56 11,11 5,56

Porcentaje de resistencia tto. B 0 86,11 91,67 53,70 72,22 41,67

Porcentaje de resistencia tto. A 0 93,24 96,62 97,00 93,99 97,00

Nº animal Peso Dosis Nº animal Peso Dosis Nº animal Peso Dosis

C1 243 12,2 B1 233 17,5 L1 238 4,8

C2 218 10,9 B2 228 17,1 L2 218 4,4

C3 213 10,7 B3 209 15,7 L3 213 4,3

C4 205 10,3 B4 209 15,7 L4 209 4,2

C5 201 10,1 B5 197 14,8 L5 197 3,9

C6 193 9,7 B6 197 14,8 L6 193 3,9

C7 191 9,6 B7 191 14,3 L7 191 3,8

C8 185 9,3 B8 185 13,9 L8 185 3,7

C9 185 9,3 B9 173 13,0 L9 181 3,6

C10 146 7,3 B10 169 12,7 L10 146 2,9

1

GRUPO C (PROPILENGLICOL)

2

GRUPO B (PANACUR)

3

GRUPO A (IVOMEC)

DOSIS FINAL DE IVERMECTINA PARA EL DIA D+35

Nº animal Peso Dosis Nº animal Peso Dosis Nº animal Peso Dosis

C1 243 4,9 B1 235 4,7 L1 230 4,6

C2 220 4,4 B2 220 4,4 L2 215 4,3

C3 210 4,2 B3 210 4,2 L3 220 4,4

C4 194 3,9 B4 206 4,1 L4 206 4,1

C5 190 3,8 B5 206 4,1 L5 188 3,8

C6 182 3,6 B6 188 3,8 L6 - -

C7 190 3,8 B7 188 3,8 L7 194 3,9

C8 178 3,6 B8 194 3,9 L8 190 3,8

C9 188 3,8 B9 182 3,6 L9 166 3,3

C10 162 3,2 B10 182 3,6 L10 158 3,2

GRUPO C GRUPO B GRUPO A

1 2 3

Page 33: Memoria Carlos Moya R_a 04-01-2014

26

IX.4 Anexo 4

Tablas de ANOVA y comparaciones múltiples.

Nota: Tratamiento 1(Ivermectina), 2 (Fenbendazol) y 3 (Control)

Page 34: Memoria Carlos Moya R_a 04-01-2014

27

IX.5 Anexo 5

Fotografías del proceso de obtención de muestras y trabajo en laboratorio.

Fotografía 1. Animales en la

manga del predio.

Fotografía 2. Obtención de la

muestra fecal (60 gramos aprox.)

por vía rectal con manga de

palpación he identificación del

animal.

Fotografía 3. Trabajo en

laboratorio, pesaje (2 gramos) de

las muestras para la técnica Mc

master modificada.

Page 35: Memoria Carlos Moya R_a 04-01-2014

28

Fotografía 4. Preparación de la

solución de flotación. Sal

(288grs) y agua (800ml)

Fotografía 5. Materiales para la

técnica Mc master modificada y

disolución y filtración con colador

de las muestras anteriormente

pesadas.

Fotografía 6. Cámara Mc master

vacías y otra imagen ya cargadas

listas para su observación.

Page 36: Memoria Carlos Moya R_a 04-01-2014

29

Fotografía 7. Microscopio en

100x, observando una muestra.

Presencia de huevo tipo

estrongilido y aumento de este.

Por cada huevo presente en las

dos cámaras dentro de las líneas

demarcadas con verde, se

traducen en 50 huevos por

gramo.