memoria comisión 500 años...una característica fundamental de la propuesta del museo de la ciudad...

50
de la ciudad de Panamá Memoria Comisión 500 años

Upload: others

Post on 20-Jan-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Memoria Comisión 500 años...Una característica fundamental de la propuesta del Museo de la Ciudad de Panamá (MUCPA) se basa en presentar la voz del ciudadano y residente como actor

de la ciudad de Panamá

Memoria Comisión 500 años

Page 2: Memoria Comisión 500 años...Una característica fundamental de la propuesta del Museo de la Ciudad de Panamá (MUCPA) se basa en presentar la voz del ciudadano y residente como actor

Junta Directiva:

• José I. Blandón, Presidente. Alcaldía de Panamá.• Danubia Allard, Vicepresidenta. Ministerio de Relaciones Exteriores.• Isabel Velarde, Secretaria. Autoridad del Turismo de Panamá.• Eda Ruth Soto, Tesorera. Autoridad del Canal de Panamá.• Alexandra Schjelderup, Subsecretaria. Alcaldía de Panamá.• Priscilla Vásquez, Subtesorera. Instituto Nacional de Cultura.• Petra Serracín de Franco, Vocal. Ministerio de Educación.• Tomás Mendizabal, Vocal. Asociación de Antropología e Historia de Panamá.

Comisión de los 500 años de fundación de la ciudad de Panamá

de la ciudad de Panamá

Memoria Comisión 500 años

Page 3: Memoria Comisión 500 años...Una característica fundamental de la propuesta del Museo de la Ciudad de Panamá (MUCPA) se basa en presentar la voz del ciudadano y residente como actor

de la ciudad de Panamá

Memoria Comisión 500 años

Page 4: Memoria Comisión 500 años...Una característica fundamental de la propuesta del Museo de la Ciudad de Panamá (MUCPA) se basa en presentar la voz del ciudadano y residente como actor

Índice

Memoria Comisión 500 años :

Página 06

Mensaje del Alcalde de la ciudad de Panamá.

Página 07

La Ruta hacia los 500 años: Una celebración diversa, inlusiva e integral.

Página 09

Programa Conmemorativo 500 años - Lanzamiento oficial de los 500

años de la fundación de la ciudad de Panamá.

Página 10

Panamá Histórica.

Página 11 - 12

Museo de la Ciudad.

Página 13 - 14 - 15 - 16 - 17 - 18

Testigos de la Historia: exhibición en espacios públicos.

Página 19 - 20

Museos y otros públicos: Taller.Mi Barrio: Programa educativo.

Página 21 - 22

Radio 500: Feria del Libro.

Página 23 - 24

Barbería 500: Gira por el distrito capital.

Página 25 - 26

Un paseo por la ciudad.

Panamá cosmopolita: La Exposición de 1916 y su legado.

Página 27

Biblioteca 500.

Page 5: Memoria Comisión 500 años...Una característica fundamental de la propuesta del Museo de la Ciudad de Panamá (MUCPA) se basa en presentar la voz del ciudadano y residente como actor

ÍndicePágina 28 - 29 - 30

Panamá Diversa.

África en América.

Página 31 - 32

Panamá Solidaria.

La Fogonera: Obra de teatro.

Página 33 - 34

Fondo Panamá ciudad de 500 años: Ganadores del

Fondo - 2016.

Esos que siempre fuimos otros.

Festival de coreografía Infantil y Juvenil.

Página 35 - 36

Consecuencias 500 años.

El Museo Olvidado.

Calipso de Panamá.

Lab de arte y ciencia 2017.

Página 37 - 38

500 años después.

Pandora exquisita.

Crónica Concolón.

¿Dónde está la estatua de Panquiaco?.

Página 39 - 40

Rally #Panama500.

Talleres de la Convocatoria Panamá 500 - 2017.

Página 41 - 42

Panamá Posible.

Foro Encuentro con mi Ciudad: El agua en 500 Años.

Página 43 - 44

Capitales Culturales, Retos y Oportunidades.

La Cultura como herramienta de inclusión social.

Página 45

Eventos 2018 - 2019: La fiesta continúa hasta el 2019.

Page 6: Memoria Comisión 500 años...Una característica fundamental de la propuesta del Museo de la Ciudad de Panamá (MUCPA) se basa en presentar la voz del ciudadano y residente como actor

Créditos

Memoria Comisión 500 años :

Dirección editorial:

Mónica Alvarado – [email protected]

Coordinación general:

Mónica J. Mora – [email protected]

Edición:

Roberto Quintero.

Diseño y producción:

Phoenix Design Aid A/S, una empresa CO2 neutral acreditada en los campos de calidad (ISO 9001), medio ambiente (ISO 14001) y responsabilidad social corporativa (DS 49001), y proveedora aprobada de productos certificados FSC™.

Equipo PANAMA500:

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD

Patricia Pérez, Annie Ramos, Giovanny Moreno, Teresa Williams, Mónica J. Mora, Mónica Alvarado, Jonathan Hernández, Gloria Quintana.

Alcaldía de Panamá:

Alexandra Schjelderup, Víctor Saucedo, Jairo Morán, Nini Moreno, Yerasmy Fuentes.

Grupo de trabajo de Producción de Conocimiento

Graciela de Podest, Marcela Camargo, Francisco Herrera, Tomás Mendizabal, Miriam Miranda, Alex Nieto (q.e.p.d.)., Manuel Rivera, Josefina Zurita.

05Memoria Comisión 500 años

Esta publicación está bajo una licencia

Page 7: Memoria Comisión 500 años...Una característica fundamental de la propuesta del Museo de la Ciudad de Panamá (MUCPA) se basa en presentar la voz del ciudadano y residente como actor

Desde que iniciamos la ruta hacia la gran celebración del 15 de agosto de 2019, día en que los panameños festejaremos los 500 años de fundación de la ciudad de Panamá, encaramos el rumbo con un norte claro: aprovechar la coyuntura histórica para propiciar un proceso cultural de alto impacto que trascienda en el tiempo. Porque un aniversario como este nos ofrece una valiosa oportunidad para hacer las cosas bien. Y eso significa entender que lo que tenemos entre manos es mucho más que una simple fiesta.

Es por eso que la Alcaldía de Panamá y la Comisión de los 500 años de fundación de la Ciudad, con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, han unido esfuerzos para ofrecer a la ciudadanía un programa conmemorativo digno del momento histórico que estamos viviendo. Y es muy satisfactorio poder decir que los ciudadanos capitalinos se han sumado a la propuesta y han hecho suya la celebración, participando activamente en todos los eventos realizados hasta la fecha.

Hoy los habitantes de la ciudad han dejado de ser meros espectadores de la historia y se han convertido en los protagonistas de esta conmemoración sin precedentes. Porque además de asistir a los foros, exposiciones y otras actividades culturales, han aportado ideas y propuestas frescas, ayudando a que esta sea una fiesta realmente inclusiva. Han compartido sus relatos también y, más importante aún, todos juntos se han animado a soñar la gran ciudad que queremos ser.

En el tiempo que nos queda para llegar a los 500 años de la ciudad de Panamá, tenemos plena confianza en que la participación ciudadana irá en aumento. Disfrutemos del inmenso patrimonio histórico que tenemos y sintámonos orgullosos de lo que somos.

Tenemos 500 motivos para celebrar. ¡Celebremos!

del distrito de Panamá

Mensaje del Alcalde

06Memoria Comisión 500 años

José I. Blandón Figueroa Alcalde de la ciudad de Panamá

Page 8: Memoria Comisión 500 años...Una característica fundamental de la propuesta del Museo de la Ciudad de Panamá (MUCPA) se basa en presentar la voz del ciudadano y residente como actor

07Memoria Comisión 500 años

Una celebración diversa, inclusiva e integral

La ruta hacia los 500 años:

Page 9: Memoria Comisión 500 años...Una característica fundamental de la propuesta del Museo de la Ciudad de Panamá (MUCPA) se basa en presentar la voz del ciudadano y residente como actor

Aunque esta gran fiesta comenzó a prepararse desde el año 2015, en 2017 se realizó el lanzamiento oficial de la celebración de los 500 años de fundación de la ciudad de Panamá, en un evento encabezado por el alcalde del distrito de Panamá, José Isabel Blandón Figueroa, en el icónico edificio del Archivo Nacional.

Además, el 2017 fue un año clave para sentar las bases y concretar las alianzas con miras a la gran conmemoración que festejaremos el 15 de agosto de 2019.

La celebración de los 500 años de la ciudad de Panamá supone un reto grande para todas las personas involucradas en su organización. Este aniversario será único e irrepetible, por eso debemos aprovechar la coyuntura histórica para organizar una fiesta memorable y trascendental. Y con ese objetivo en mente, desde su creación en diciembre de 2014, la Comisión de los 500 años de fundación de la ciudad de Panamá, con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, ha velado por el desarrollo de un programa conmemorativo integral, que proponga a la ciudadanía distintas formas de celebrar este acontecimiento histórico.

Prueba de ello ha sido la agenda cultural que destacamos en esta memoria anual, que se caracteriza por la riqueza y pluralidad de sus eventos y actividades. Cada una ha sido pensada con el doble propósito de brindarles a los ciudadanos panameños la oportunidad de vivir y repasar nuestra historia con alegría y diversión; pero sin olvidar que también es importante

generar espacios para reflexionar sobre los hechos y personajes que han moldeado el devenir del distrito de Panamá. Solo así podremos saber de dónde venimos y pensar el Panamá que queremos construir en el futuro.

Los ciudadanos panameños también han hecho valiosos aportes a esta celebración de los 500 años, y es importante destacarlo porque cada opinión cuenta. Varias iniciativas artísticas y culturales de nuestra agenda incluyen espacios de encuentro público, donde la gente interactúa y comparte sus vivencias y recuerdos de la Ciudad. Y el resultado ha sido tan bueno, que los participantes incluso se han animado a brindar propuestas que han ayudado a darle fondo y forma a los festejos. Esto es muy positivo, porque no hay una sola historia oficial. Todas las historias que se viven desde la ribera del Canal hasta Pacora en el Este, y Chilibre en el Norte, cuentan.

Lo que se busca al final con la creación de este programa completo, que se nutre de distintos enfoques, es promover el sentido de pertenencia y la participación ciudadana. Porque una persona que conoce su ciudad, se siente orgulloso de ser parte de ella.

08Memoria Comisión 500 años

Page 10: Memoria Comisión 500 años...Una característica fundamental de la propuesta del Museo de la Ciudad de Panamá (MUCPA) se basa en presentar la voz del ciudadano y residente como actor

Panamá Histórica:

09Memoria Comisión 500 años

El 2 de agosto se realizó el lanzamiento oficial de la celebración de los 500 años de fundación de la ciudad de Panamá, en un evento encabezado por el alcalde del distrito de Panamá José Isabel Blandón Figueroa. El evento fue propicio para dar a conocer la agenda de eventos conmemorativos y las actividades artísticas y culturales, programadas y diseñadas para que las familias panameñas puedan participar de esta celebración única, conociendo y recordando todos los hechos de esta historia.Con estas actividades, la Comisión se propone que esta celebración sirva de plataforma que catalice procesos para entender por qué estamos, cómo estamos y hacia dónde vamos, considerando el impacto que la dinámica de la ciudad ejerce en sus habitantesA continuación se presentan las actividades desarrolladas durante 2018 según cada ejetemático:

Lanzamiento oficial de la celebración de los 500 años de fundación de la ciudad de Panamá.

Programa Conmemorativo 500 años:

Page 11: Memoria Comisión 500 años...Una característica fundamental de la propuesta del Museo de la Ciudad de Panamá (MUCPA) se basa en presentar la voz del ciudadano y residente como actor

Panamá Histórica:

Los eventos organizados bajo este eje temático buscan la recuperación de la memoria histórica y la creación de infraestructura cultural.

10Memoria Comisión 500 años

1

Page 12: Memoria Comisión 500 años...Una característica fundamental de la propuesta del Museo de la Ciudad de Panamá (MUCPA) se basa en presentar la voz del ciudadano y residente como actor

11Memoria Comisión 500 años

Los movimientos sociales y las transformaciones tecnológicas ocurridas en los últimos 20 años han obligado a replantear vertiginosamente la función, el uso y los objetivos de los museos en el mundo. Lo anterior ha provocado que estos espacios planteen una mayor flexibilidad en el uso de las instalaciones o en los discursos, así como un mayor dinamismo en su programación y actividades.

Una característica fundamental de la propuesta del Museo de la Ciudad de Panamá (MUCPA) se basa en presentar la voz del ciudadano y residente como actor principal en la conformación de la historia y por lo tanto, aborda de manera crítica el cómo nos percibimos a nosotros mismos como habitantes de esta Ciudad.

Museo de la Ciudad:Proyecto insignia de la celebración de los 500 años de fundación de la ciudad de Panamá

Page 13: Memoria Comisión 500 años...Una característica fundamental de la propuesta del Museo de la Ciudad de Panamá (MUCPA) se basa en presentar la voz del ciudadano y residente como actor

Relatar el origen de esta ciudad brinda la preciosa y única oportunidad de reconocer el aporte de sus habitantes, pasados y presentes. Para aproximarnos a esto, el Museo de la Ciudad de Panamá busca revalorizar los espacios patrimoniales del corregimiento de Calidonia y, por lo tanto, se instalará simultáneamente en diversos lugares, tales como:

• Los Jardines del Hospital Santo Tomás

• El Instituto Conmemorativo Gorgas

• La Avenida Ecuador

• La Casa Museo del Banco Nacional

• Los Archivos Nacionales

• La Avenida Central

• El Parque Belisario Porras, entre otros.

Ubicación

Museo dela Ciudad

12Memoria Comisión 500 años

Con lo anterior crearemos un circuito cultural que unirá a la cinta costera con Calidonia y el Casco Antiguo de la ciudad, lo que a su vez permitirá ampliar la oferta turística de la ciudad.

De esta forma, el Museo de la ciudad de Panamá, con sus exhibiciones, activaciones públicas y programas de actividades, se contempla como un agente de cambio colaborativo que busca generar una nueva manera de percibir a la ciudad.

Foto: Randy Navarro

Page 14: Memoria Comisión 500 años...Una característica fundamental de la propuesta del Museo de la Ciudad de Panamá (MUCPA) se basa en presentar la voz del ciudadano y residente como actor
Page 15: Memoria Comisión 500 años...Una característica fundamental de la propuesta del Museo de la Ciudad de Panamá (MUCPA) se basa en presentar la voz del ciudadano y residente como actor

Circuito de exhibiciones

Museo dela Ciudad

¡Ven y conócelo!

El museo contará con una diversidad de exhibiciones que responde a los múltiples intereses presentes en la población. Recorriendo el circuito propuesto podrás conocer la historia, el arte, la arquitectura, las historias orales, el urbanismo, etc. que hay en la ciudad de Panamá.

Page 16: Memoria Comisión 500 años...Una característica fundamental de la propuesta del Museo de la Ciudad de Panamá (MUCPA) se basa en presentar la voz del ciudadano y residente como actor

Entre agosto y noviembre, el Museo de la Ciudad desarrolló la exhibición pública Testigos de la Historia en tres escenarios emblemáticos del barrio La Exposición en la ciudad de Panamá.

Esta muestra dividida en tres espacios (Edificio Hatillo, Archivo Nacional y Parque Porras), propuso un recorrido por los cambios acontecidos en el paisaje urbano capitalino en los últimos 120 años. Su objetivo fue provocar entre los participantes un momento de reflexión sobre su rol como parte de la historia actual de la ciudad, generando diálogos entre los transeúntes al recordar cómo eran distintos lugares de la ciudad.

15Memoria Comisión 500 años

Exhibición en espacios públicos

Testigos de la Historia:

Foto: Randy Navarro

Page 17: Memoria Comisión 500 años...Una característica fundamental de la propuesta del Museo de la Ciudad de Panamá (MUCPA) se basa en presentar la voz del ciudadano y residente como actor

El vestíbulo del Edificio Hatillo, sede de la Alcaldía de Panamá, sirvió como espacio de introducción y punto medio de encuentro entre los otros dos escenarios. En el mismo fueron instalados visores con fotos antiguas de la ciudad de Panamá (160 en total) que atrapaban a los transeúntes en su recorrido habitual por el edificio. La muestra estuvo instalada de agosto a octubre.

16Memoria Comisión 500 años

Espacio de introducción

Edificio Hatillo:

Foto: Alcaldía de Panamá.

Page 18: Memoria Comisión 500 años...Una característica fundamental de la propuesta del Museo de la Ciudad de Panamá (MUCPA) se basa en presentar la voz del ciudadano y residente como actor

Fue la muestra con más tiempo en exhibición (septiembre 2017 a enero 2018). Se vistió el emblemático edificio del Archivo Nacional con pendones alusivos a la celebración y se intervino la cerca perimetral con pasajes del libro Un Paseo por la Ciudad 1903-1953 acompañadas por fotos antiguas de la ciudad de Panamá. Esta muestra fue posible gracias al apoyo del Banco Nacional, Registro Público y el Archivo Nacional.

Exhibición

ArchivoNacional:

17Memoria Comisión 500 años

Foto: Randy Navarro

Page 19: Memoria Comisión 500 años...Una característica fundamental de la propuesta del Museo de la Ciudad de Panamá (MUCPA) se basa en presentar la voz del ciudadano y residente como actor

Esta muestra estuvo exhibida durante todo el mes de septiembre y mostró contenidos creados a partir de la publicación de Panamá Cosmopolita: La Exposición de 1916 y su legado, parte de la colección Biblioteca 500. Se utilizaron pendones para revestir los postes de luminarias perimetrales del parque, y se colgaron fotos antiguas en árboles y códigos QR para que los transeúntes pudieran descargar la versión digital del libro, pertenecientes a Carlos Endara (colección de Ricardo López Arias).

Exposición

Parque Porras:

18Memoria Comisión 500 años

Foto: Randy Navarro

Page 20: Memoria Comisión 500 años...Una característica fundamental de la propuesta del Museo de la Ciudad de Panamá (MUCPA) se basa en presentar la voz del ciudadano y residente como actor

Taller

Museos yotros públicos:

El educador y museólogo mexicano Ricardo Rubiales García Jurado, impartió el taller Museo y otros públicos

Se realizó durante los días 12 y 13 de junio en el salón Earl S. Tupper del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales. Con esta actividad se buscaba fortalecer los museos panameños, capacitando a su personal en temas relevantes dentro del contexto de la actualidad internacional.

Como parte del temario propuesto para este taller presencial, el especialista abordó contenidos claves como: Análisis sociocultural de las generaciones actuales, Museología de vanguardia, Tendencias y contrastes en el diseño museológico, Nuevos paradigmas museológicos y La acción educativa enfocada en los públicos, por mencionar algunos.

Entre los 35 participantes se encontraban miembros de instituciones culturales como el Museo de El

Valle, Biomuseo, Museo del Canal, Instituto Nacional de Cultura, Asociación de Antropología e Historia de Panamá, Museo de Arte Contemporáneo, Red de Museos y Centros de Visitantes de la Región Interoceánica, Conjunto Monumental Histórico de Panamá Viejo, Museo de la Ciudad y la Biblioteca Nacional.

Ricardo Rubiales cuenta con más de 20 años de experiencia en el campo de los museos. Se inició en el diseño de exhibiciones interactivas y ha trabajado al frente de las áreas educativas de museos como el Museo de Ciencia y Tecnología de Veracruz, el Museo Nacional de Arte en México y el Museo Universitario de Ciencias y Arte de la UNAM.

19Memoria Comisión 500 años

Foto: Randy Navarro

Page 21: Memoria Comisión 500 años...Una característica fundamental de la propuesta del Museo de la Ciudad de Panamá (MUCPA) se basa en presentar la voz del ciudadano y residente como actor

El Museo de la Ciudad también desarolló su programa educativo, llamado Mi Barrio.

Programa Educativo

Mi Barrio:

En él participaron más de 120 estudiantes de V y VI grado, que cursan en cuatro escuelas públicas del corregimiento de Calidonia: Pedro J. Sosa, República de Chile, República Federativa de Brasil y República de Venezuela.

Como parte de este proyecto, los jóvenes realizaron un recorrido histórico por distintos puntos de gran valor histórico. De esta forma visitaron el edificio del Archivo Nacional, la Plaza 5 de Mayo, el Museo Afroantillano, la antigua sede del Tribunal Electoral, el edificio El Hatillo, la Lotería Nacional de Beneficencia y la Plaza Porras.

El objetivo central detrás del programa educativo, es que los estudiantes aprendan su historia de forma viva, conozcan su patrimonio y que también documenten, con las cámaras de sus celulares, lo que ellos consideran que es el patrimonio de su comunidad. Las fotos tomadas se utilizaron luego como material didáctico para realizar trabajo en clase. Además, se armó una exhibición en colaboración con los estudiantes participantes, durante 2018.

20Memoria Comisión 500 años

Foto: Randy Navarro

Page 22: Memoria Comisión 500 años...Una característica fundamental de la propuesta del Museo de la Ciudad de Panamá (MUCPA) se basa en presentar la voz del ciudadano y residente como actor

21Memoria Comisión 500 años

Todo ocurría dentro de una cabina de radio, cuyo diseño estaba inspirado en la década del 40, en la que se le pedía al público participante contar sus vivencias en la ciudad de Panamá.

La idea detrás del proyecto fue propiciar un ambiente de añoranza por el pasado y registrar la historia oral de la Ciudad para el Archivo digital del Museo. La cabina fue diseñada por el artista panameño Ian Chang.

Feria del Libro en Panamá

Radio 500:

Esta fue una experiencia inmersiva que se puso en marcha del 16 al 20 de agosto, durante la XIII Feria del Libro en Panamá, como parte del programa de investigación del Museo de la Ciudad.

Foto: Randy Navarro

Page 23: Memoria Comisión 500 años...Una característica fundamental de la propuesta del Museo de la Ciudad de Panamá (MUCPA) se basa en presentar la voz del ciudadano y residente como actor

22Memoria Comisión 500 años

Page 24: Memoria Comisión 500 años...Una característica fundamental de la propuesta del Museo de la Ciudad de Panamá (MUCPA) se basa en presentar la voz del ciudadano y residente como actor

23Memoria Comisión 500 años

Page 25: Memoria Comisión 500 años...Una característica fundamental de la propuesta del Museo de la Ciudad de Panamá (MUCPA) se basa en presentar la voz del ciudadano y residente como actor

24Memoria Comisión 500 años

Es un espacio móvil que recrea una barbería de los años 40 en la capital panameña, con objetos y muebles de la época. Y la tradicional silla del barbero es realmente una máquina del tiempo, en la que el público viaja a la ciudad de Panamá en el año 1671, unos minutos antes del ataque del corsario Henry Morgan, gracias a unos lentes de realidad virtual que tiene incorporados.

Más allá de conocer sucesos históricos como simples espectadores, en la barbería se le invita a los ciudadanos a ser protagonistas de la historia. Por eso se les propone a los asistentes recordar, expresar, y compartir sus anécdotas y vivencias en la ciudad de Panamá, con el objetivo de rescatar la memoria colectiva que ha dado forma a la urbe.

El proyecto arrancó en 2016 en la Feria del Libro. Y en 2017, como parte de las actividades conmemorativas, recorrió el distrito de Panamá en una intense gira por los corregimientos de Tocumen, Las Mañanitas, Pacora, Juan Díaz, Pueblo Nuevo, Bella Vista, Curundú, Ancón, Bethania, El Chorrillo, San Felipe y Ernesto Córdoba. Y al final de este recorrido, Barbería 500 llegó a más de 700 personas y se recolectaron más de 100 nuevas historias de la ciudad.

La Barbería 500 es una experiencia de interacción y diálogo con la ciudadanía sobre la celebración de los 500 años de la Ciudad.

Distrito de Panamá

Barbería 500:

Foto: Randy Navarro

Page 26: Memoria Comisión 500 años...Una característica fundamental de la propuesta del Museo de la Ciudad de Panamá (MUCPA) se basa en presentar la voz del ciudadano y residente como actor

Su lanzamiento se realizó el 19 de septiembre en el edificio del Archivo Nacional, como parte del proyecto Biblioteca 500.

La obra recoge un interesante compendio de crónicas escritas por diversos autores, acompañadas por pinturas, dibujos e ilustraciones realizadas por Hernández y Araúz. El resultado final constituye un trabajo profundo y sincero, que permite a los lectores viajar en el tiempo y

Un paseo por la Ciudad Panamá 1903 - 1953 es un libro que combina arte e investigación histórica, realizado por los panameños Ibeth Hernández y Rubén Araúz.

revivir el espíritu de la ciudad en los primeros 50 años de vida republicana.

Para sus creadores, las páginas de este libro brindan un ameno repaso de los personajes multiculturales, las vivencias, tradiciones, prácticas y paisajes históricos que forjaron la ciudad actual.

Panamá 1903 - 1953

Un paseopor la Ciudad

25Memoria Comisión 500 años

Foto: Randy Navarro

Page 27: Memoria Comisión 500 años...Una característica fundamental de la propuesta del Museo de la Ciudad de Panamá (MUCPA) se basa en presentar la voz del ciudadano y residente como actor

Panamá Cosmopolita: La Exposición de 1916 y su legado es el segundo libro de la colección Biblioteca 500, y fue presentado ante el público el 11 de octubre en el edificio de la Gobernación.

La Exposición de 1916 y su legado

PanamáCosmopolita

La obra recoge uno de los capítulos más trascendentales de la historia republicana: la creación del barrio La Exposición en 1916. Se trata de un relato coral que expone distintas voces y perspectivas, a través de textos que recogen los costados históricos, arquitectónicos, espaciales, simbólicos, culturales y humanos de esta gran obra. Y la nutrida narración se complementa de fotografías, gráficas, mapas, dibujos, citas y recuadros enfocados en el pasado, presente y

futuro del emblemático barrio, ubicado en el corregimiento de Calidonia.

Reconocidos arquitectos e historiadores se encargaron de los textos de la publicación, entre ellos Michael Lee Conniff, Andrea Carolina Miranda Pestana, Álvaro Uribe, Alberto Gualde, Reinier Rodríguez, Iraida Icaza, Félix J. Chirú Barrios y Narciso Garay. Bajo la edición y supervisión de Adrienne Samos.

26Memoria Comisión 500 años

Foto: Randy Navarro

Page 28: Memoria Comisión 500 años...Una característica fundamental de la propuesta del Museo de la Ciudad de Panamá (MUCPA) se basa en presentar la voz del ciudadano y residente como actor

Panamá Diversa:

El proyecto Biblioteca 500 es una colección de publicaciones editadas por la Comisión de los 500 años de la fundación de ciudad de Panamá, para estimular la memoria de sucesos, personajes y lugares que la definieron.

Todas las publicaciones de Biblioteca 500 se encuentran disponibles para consultas gratuitas en la Biblioteca Nacional Ernesto J. Castillero, así como en las 44 bibliotecas públicas del país administradas por la Fundación Biblioteca Nacional. También están en las 24 bibliotecas municipales del distrito de Panamá. Además, los fondos procedentes de la venta de los libros se destinarán a los programas educativos del Museo de la Ciudad.

Colección

Biblioteca 500:

27Memoria Comisión 500 años

Foto: Jairo Cournelis

Page 29: Memoria Comisión 500 años...Una característica fundamental de la propuesta del Museo de la Ciudad de Panamá (MUCPA) se basa en presentar la voz del ciudadano y residente como actor

Panamá Diversa:

2 Las actividades bajo este eje destacan la rica diversidad cultural que tenemos, gracias a la gran migración de personas de todas partes del mundo que llegaron a aquí, y hoy es un distintivo único de nuestra ciudad.

28Memoria Comisión 500 años

Page 30: Memoria Comisión 500 años...Una característica fundamental de la propuesta del Museo de la Ciudad de Panamá (MUCPA) se basa en presentar la voz del ciudadano y residente como actor

Foto: Randy Navarro

La Alcaldía de Panamá también vincula sus actividades culturales y artísticas con la Celebración, una muestra en 2017 fue el festival África en América, evento cultural y de reflexión sobre la herencia negra en nuestro país.

El festival África en América: Resistencia, Resiliencia, Reconocimiento, se celebró en el mes de mayo, en el marco del Mes de la Etnia Negra y el Decenio Internacional para los Afrodescendientes (2015-2024).

Entre los puntos más importantes del programa 2017, cabe mencionar la exhibición del documental Cimarronaje en Panamá, del director Toshi Sakai, que se mostró a través de una gira por los corregimientos capitalinos de Pedregal, Chilibre y Curundú. El filme aborda los aportes de la diáspora africana que llegó al Istmo como esclavos, durante el periodo colonial.

En la Alianza Francesa se realizó la exposición fotográfica El cimarrón y su fandango: El desconocido mundo del negro afromexicano, que presenta de forma alegórica el pasado de los afrodescendientes en México, su presencia en el periodo colonial, su integración en el territorio y su sentido de identidad dentro de él. En la inauguración de la muestra estuvo presente su autora, la fotógrafa mexicana Mara Sánchez Renero.

Y África en América: El Concierto fue una velada artística realizada en la Arena Roberto Durán, que ofreció al público asistente más de doce horas de música en vivo. En el escenario se presentaron artistas panameños como Séptima Raíz, I-Nesta, Idania Dowman y The Beachers; así como grupos internacionales como Dixie Band (Haití), Cantoamérica (Costa Rica) y Creole Group (Colombia).

Evento Cultural

África en América:

29Memoria Comisión 500 años

Foto: Randy Navarro

Page 31: Memoria Comisión 500 años...Una característica fundamental de la propuesta del Museo de la Ciudad de Panamá (MUCPA) se basa en presentar la voz del ciudadano y residente como actor

30Memoria Comisión 500 años

Page 32: Memoria Comisión 500 años...Una característica fundamental de la propuesta del Museo de la Ciudad de Panamá (MUCPA) se basa en presentar la voz del ciudadano y residente como actor

3 Se realizaron actividades en los barrios del distrito de Panamá, con el propósito de resaltar la tradición de solidaridad y tolerancia característicos de nuestro país.

Panamá Solidaria:

31Memoria Comisión 500 años

Page 33: Memoria Comisión 500 años...Una característica fundamental de la propuesta del Museo de la Ciudad de Panamá (MUCPA) se basa en presentar la voz del ciudadano y residente como actor

Panamá Solidaria:

Esta pieza teatral, escrita y dirigida por Agustín Clement, es una adaptación del cuento clásico La Cenicienta. La obra transcurre en Panamá en los años 1898 y 1908 y combina elementos del folclor y la historia panameña con la fantasía del cuento de hadas original. La Fogonera fue puesta en escena por primera vez en octubre de 2016, recibiendo críticas favorables y ganando importantes galardones a nivel nacional.

La Fogonera se presentó el 24 y 25 de agosto en el Ateneo de Ciudad del Saber, en tres funciones gratuitas a las que asistieron más de 900 estudiantes de la ciudad capital.

Los niños que disfrutaron de las tres presentaciones, son estudiantes de las escuelas José Agustin Arango, Kuna Nega, La Santa Familia, Escuela Japón, Manuel José Hurtado, Mateo Iturralde, Omar Torrijos Herrera, Pedro J. Sosa, República de Finlandia, República de Haití, Colegio Isaac Rabin, Instituto Bolívar, Instituto Comercial Panamá, Escuela Profesional Isabel Herrera Obaldía, Richard Neumann y María Ossa de Amador.

Obra de teatro

La Fogonera:

32Memoria Comisión 500 años

Foto: Randy Navarro

Page 34: Memoria Comisión 500 años...Una característica fundamental de la propuesta del Museo de la Ciudad de Panamá (MUCPA) se basa en presentar la voz del ciudadano y residente como actor

Fondo Panamá ciudad de 500 años:Ganadores - 2016

En 2016 se abrió por primera vez la convocatoria al Fondo Panamá ciudad de 500 Años. Este mecanismo de financiamiento busca promover la ejecución de iniciativas de la sociedad civil que contribuyan a esta conmemoración; y al mismo tiempo, quiere estimular el sector cultural y creativo del país, y la participación ciudadana en la formulación de proyectos innovadores.

En la primera convocatoria se recibieron 40 propuestas, de las que resultaron ganadores 10 proyectos artísticos. Estos se desarrollaron en su mayoría durante el año 2017 y aportaron distintas formas de abordar la celebración, desde la perspectiva del arte.

33Memoria Comisión 500 años

Page 35: Memoria Comisión 500 años...Una característica fundamental de la propuesta del Museo de la Ciudad de Panamá (MUCPA) se basa en presentar la voz del ciudadano y residente como actor

Obra de teatro

Esos que siempre fuimos otros:

La Fundación Gramo Danse realizó el Festival de Coreografía Infantil y Juvenil, del 2 de mayo al 23 de junio. Esta fue la cuarta edición del encuentro y estuvo enfocado en el tema Identidad Cultural e Interculturalidad, que forma parte de la cotidianidad y las vivencias de la ciudad capital.

El objetivo del festival fue incentivar la composición coreográfica original, la búsqueda y la experimentación en la danza, a través de talleres, charlas, conversatorios y presentaciones. Y así fortalecer las herramientas creativas de los estudiantes de escuelas públicas de la capital panameña.

Esta obra del grupo Teatro Carilimpia se presentó primero en la Casa Góngora del 19 al 30 de abril. Y luego se realizaron funciones gratuitas para estudiantes, los días 18 y 19 de octubre en el edificio del Archivo Nacional.

La pieza teatral fue una creación basada en la identidad y la memoria histórica panameña. Contó con las actuaciones de Mariela Aragón Chiari, Maritza Mayté Vernaza y Alba De Obaldía; y la dramaturgia y dirección estuvo a cargo del colombiano Diego Fernando Montoya, director del colectivo Teatro del Presagio de Cali, quien fue invitado especialmente para participar del proyecto escénico.

Infantil y juvenil

Festival de Coreografía:

34Memoria Comisión 500 años

Foto: Randy Navarro

Foto: Fundación Gramo Danse

Page 36: Memoria Comisión 500 años...Una característica fundamental de la propuesta del Museo de la Ciudad de Panamá (MUCPA) se basa en presentar la voz del ciudadano y residente como actor

La artista Iraida Icaza dedicó este proyecto a la gente de la ciudad de Panamá, como parte de su campaña para reabrir el Museo de Ciencias Naturales: un espacio de valor incalculable para la historia y la memoria colectiva de la ciudad. Su fascinación por este museo también ha enriquecido su propio arte y su visión del Panamá histórico y contemporáneo.

En los espacios del Museo de Arte Contemporáneo de Panamá, Icaza creó un “mu-seo imaginario”, un encuentro con la exploración y el asombro, a través de fotografías que examinan el acto de coleccionar y la naturaleza misma de las colecciones. La muestra estuvo en exhibición del 26 de septiembre al 5 de noviembre y asistieron más de 2,000 personas.

Este proyecto fue realizado por Alejandro Cadavid, Alexandra Gelis y Cristina Lombana. Se trata de un taller de producción de video participativo entre jóvenes y abuelos, que buscaba propiciar un proceso de recuperación de la memoria viva del Casco Antiguo.

Producto de este taller surgieron historias valiosas individuales y colectivas, que se transformaron en 16 cortometrajes realizados por personas que habitan el área. Estas fueron presentadas en una muestra organizada el 8 de agosto en el Teatro Amador.

Producción de videos

Consecuencias 500 Años:

Muestra fotográfica

El Museo Olvidado:

35Memoria Comisión 500 años

Foto: Juan Pablo Pinto

Foto: Iraida Icaza

Page 37: Memoria Comisión 500 años...Una característica fundamental de la propuesta del Museo de la Ciudad de Panamá (MUCPA) se basa en presentar la voz del ciudadano y residente como actor

Del 6 de noviembre al 2 de diciembre se realizó el LAB de Arte y Ciencia 2017, organizado por Estudio Nuboso y Fundación Alemán Healy. El proyecto reunió durante un mes a científicos y artistas, para compartir conocimientos y crear obras o experiencias artísticas que le permitan a la ciudadanía aproximarse a los problemas más relevantes que afectan al ecosistema.

El laboratorio culminó con una muestra pública el sábado 2 de diciembre, en el Parque Municipal Summit. Y los resultados de la experiencia completa podrán ser vistos en una exhibición itinerante por espacios públicos de la ciudad durante el verano de 2018, acompañado de videos en línea y una publicación.

Nuestros sonidos

Calypso from Panama

Laboratorio

Arte y Ciencia 2017:

Es un proyecto desarrollado por Folk Lab Studio, para preservar el calipso panameño a través de cursos, seminarios y conciertos de calipso para las nuevas generaciones.

Su objetivo consiste en documentar y promover repertorios para el estudio académico del calipso en Panamá. Por medio de narrativas busca proporcionar la historia detrás de estas canciones e inspirar a los músicos panameños y latinos a aprender sobre nuestras tradiciones y el valioso patrimonio cultural.

36Memoria Comisión 500 años

Foto: Luis Cantillo

Foto: Tova Katzman

Page 38: Memoria Comisión 500 años...Una característica fundamental de la propuesta del Museo de la Ciudad de Panamá (MUCPA) se basa en presentar la voz del ciudadano y residente como actor

La Fundación Mente Pública organizó talleres gratuitos de realización cinematográfica, dirigidos a los residentes de Santa Ana y Panamá Viejo: dos barrios de gran importancia en la historia de la ciudad capital.

Como resultado final del proceso, los participantes produjeron cuatro cortos documentales (dos por cada comunidad) que narran el surgimiento y evolución de sus barrios, así como las inquietudes que sienten hoy ante el presente y futuro del lugar donde viven. Todos los trabajos se presentaron en una muestra de cine comunitario, realizada el 1 y 2 de diciembre en Panamá Viejo y Santa Ana, respectivamente.

Cine al aire libre

500 años después:

La fundación Quorum Laboratorio Cultural propone con Pandora Exquisita un diálogo entre la memoria urbana y las artes visuales. El proyecto explora la ciudad de Panamá en búsqueda de historias y personajes, que luego serán reintepretados por un grupo de ilustradores y presentados al público en una exposición.

Los 18 narradores visuales que participarán fueron escogidos mediante una convocatoria abierta en julio de 2017. Ellos son Mariery Young, Giana De Dier, Julián Pérez, Remus Crisán, Anna Carolina Gelabert, Leslie Molina, Sergio Smith, Manuel Choy, Iram Torres, Gustavo Gorrichategui, Yanneth Albornoz, John Frochaux, Leo Lammie, Guillermo Mann, Román Flores, Ricardo Jurado, Juan Hodgson y Andy Rivera.

Proyecto visual

Pandora Exquisita:

37Memoria Comisión 500 años

Foto: Fundación Mente Pública

Foto: Cortesía de La Prensa

Page 39: Memoria Comisión 500 años...Una característica fundamental de la propuesta del Museo de la Ciudad de Panamá (MUCPA) se basa en presentar la voz del ciudadano y residente como actor

Del 4 al 8 de diciembre, el colectivo de periodistas Concolón realizó la segunda edición de la Semana Crónica Concolón. Esta vez, el evento fue concebido como una invitación para que los periodistas y la ciudadanía en general se animaran a pensar, contar e imaginar la Ciudad.

El evento principal fue el taller internacional Contar la Ciudad, dictado por el maestro argentino Cristian Alarcón y organizado en alianza con la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI). Y paralelamente se ofrecieron distintas actividades abiertas y gratuitas, como conversatorios, un cineforo y charlas sobre periodismo en el barrio de Boca La Caja y la USMA. La celebración culminó el viernes 8 con la presentación musical de Afrodisíaco y Carlos Méndez en El Sótano.

Producto de una investigación y, posterior-mente, de una residencia artística con creadores gunas en Gardup (Chepo), la cineasta Ana Elena Tejera ha armado un relato participativo en form-ato audiovisual que gira en torno a la figura de Panquiaco: indio cueva que en 1513 guió a Vas-co Nuñez de Balboa y tuvo un rol importante en el avistamiento del Mar del Sur.

El objetivo de este proyecto es darle voz al pun-to de vista indígena ante la celebración de los 500 años de fundación de la ciudad de Panamá. El proceso creativo resultará en una pieza docu-mental de 80 minutos, que se expondrá en di-versos espacios públicos en 2018.

Semana de periodismo

Crónica Concolón:

¿Dónde está la estatua de Panquiaco?

Relato audiovisual

38Memoria Comisión 500 años

Foto: José Yau Hernández

Foto: Mateo Guzmán

Page 40: Memoria Comisión 500 años...Una característica fundamental de la propuesta del Museo de la Ciudad de Panamá (MUCPA) se basa en presentar la voz del ciudadano y residente como actor

39Memoria Comisión 500 años

El Rally #Panama500 fue concebido como una forma amena y diferente de vivir y aprender la historia de la Ciudad. El domingo 3 de septiem-bre, siete equipos de entre 4 a 6 jugadores se animaron a competir en esta carrera contra el tiempo y poner a prueba su destreza física y cre-atividad, para resolver 25 retos sobre la ciudad de Panamá en solo tres horas. Y el resultado fue un éxito, porque se logró generar un espacio creativo y divertido.

Cada equipo llevaba por nombre un hashtag que representaba alguno de los 24 corregimien-tos del distrito de Panamá. Los siete partici-pantes fueron #SoyTocumen, #SoySanFrancis-co, #SoyJuanDiaz, #SoyAncon, #SoyBellavista, #SoyBethania, #SoyErnestoCCampos.

Y los retos estaban divididos en cuatro categorías: Retos de Tiempo, con límite de tiempo u hora pre-

establecida; Retos de Búsqueda, que planteaban la adquisición de objetos específicos que debían ser llevados a la meta; Retos Urbanos, para cum-plirlos a lo largo de la Ciudad y requerían ser doc-umentados en redes sociales; y Retos Live Walk, con la utilización del mapa interactivo diseñado para el rally por la aplicación móvil Live Walk Pty.

El equipo ganador del Rally #Panama500 fue #SoyErnestoCCampos, quien obtuvo la mayor cantidad de puntos por retos superados al termi-nar el reloj, logrando un total de 43 puntos. En el segundo lugar quedó #SoyBellavista con 42 pun-tos, y #SoyBethania obtuvo el tercer puesto con 37 puntos.

Carrera contra el tiempo

Rally#Panama500

Foto: PortoDiao

Page 41: Memoria Comisión 500 años...Una característica fundamental de la propuesta del Museo de la Ciudad de Panamá (MUCPA) se basa en presentar la voz del ciudadano y residente como actor

40Memoria Comisión 500 años

Talleres

ConvocatoriaPanamá 500 - 2017

La convocatoria 2017 del Fondo Panamá ciudad de 500 años, incluyó una jornada de talleres gratuitos para capacitar a gestores culturales, artistas, empresas u oenegés, interesados en formular proyectos para aplicar al Fondo.

La jornada de talleres tuvo dos fases. La primera se realizó en el Hotel Central Panamá, los días 5 y 6 de septiembre, con la participación de más de 100 personas. Durante estos dos días, destacados especialistas nacionales e internacionales abordaron temas como el impacto de la Capitalidad Cultural, la participación ciudadana y los modelos de ciudades creativas. Y de forma más específica, se habló de la elaboración de los proyectos para la convocatoria 2017, además de brindar el reporte de las iniciativas seleccionadas el año anterior y sus resultados.

Entre los expertos que compartieron sus conocimientos, podemos mencionar a Beatriz García, Gerardo Neugovsen, Lázaro Rodríguez, Nyra Soberón y César Robles.

La segunda fase se realizó un mes después. En ella se trabajó de forma directa las distintas propuestas de los 50 participantes que acudieron, en un taller ampliado y especializado. Los proponentes recibieron también herramientas sólidas que les ayudarán en la formulación de proyectos culturales en general; pues el objetivo de esta iniciativa es, a largo plazo, aportar al fortalecimiento del sector cultural panameño.

Foto: Randy Navarro

Page 42: Memoria Comisión 500 años...Una característica fundamental de la propuesta del Museo de la Ciudad de Panamá (MUCPA) se basa en presentar la voz del ciudadano y residente como actor

4 Los eventos organizados bajo este tema propician la reflexión colectiva sobre la ciudad que queremos para las futuras generaciones, así como las acciones que permitan que se conozca la celebración fuera del país.

Panamá Posible:

41Memoria Comisión 500 años

Page 43: Memoria Comisión 500 años...Una característica fundamental de la propuesta del Museo de la Ciudad de Panamá (MUCPA) se basa en presentar la voz del ciudadano y residente como actor

tratamiento de aguas residuales y el enfoque de las comunidades locales en la mejora de la gestión del agua y el saneamiento. Y también explicaron cómo se integra la gestión local del agua dentro del Plan Nacional de Seguridad Hídrica.

En la segunda parte, tres expertos hicieron un recorrido por la historia del agua en la ciudad, desde la época Prehispánica hasta el Siglo XXI. Katti Osorio expuso sobre “Panamá Marítima y Fluvial”, Jeff Hall habló de “El Agua en el Siglo XXI”, y Tomás Mendizábal ofreció una mirada “De cara al mar: la cultura marítima de los primeros pobladores de Panamá”.

La memoria del Foro Encuentro con mi Ciudad está disponible en el sitio web:

www.ciudadpanama500.org

•••

El 16 de agosto se realizó en el Hotel Sortis este importante Foro, con la doble finalidad de recordar que el agua es el recurso natural más indispensable para la vida en el planeta, y hacer un énfasis en lo vital que es el agua en el pasado, presente y futuro de la historia panameña.

El encuentro inició con la realización de un panel, en el que participaron representantes de la Alcaldía de Panamá, la Autoridad del Canal de Panamá, el Proyecto de Saneamiento de la Bahía, MiAmbiente y el Consejo Nacional del Agua, el cual fue moderado por Jessica Young del PNUD. Los panelistas respondieron preguntas y expusieron los retos que debe encarar la sociedad panameña en el manejo del agua para el consumo humano y las actividades económicas, en su camino hacia el año 2030.

Ante una audiencia de más de 100 personas, los panelistas abordaron temas como las normas de

42Memoria Comisión 500 años

Foto: Randy NavarroForo Encuentro con mi Ciudad

El Aguaen 500 años:

Page 44: Memoria Comisión 500 años...Una característica fundamental de la propuesta del Museo de la Ciudad de Panamá (MUCPA) se basa en presentar la voz del ciudadano y residente como actor

Beatriz García, experta en capitales culturales y Catedrática de la Universidad de Liverpool, dictó la conferencia “Capitales Culturales, Retos y Oportunidades”. El evento realizado el 4 de septiembre en el Hotel Central Casco Antiguo, forma parte del plan de preparación que se está desarrollando para que Panamá sea la Capital Iberoamericana de la Cultura en el año 2019.

Ante un grupo de 115 participantes, García compartió sus experiencias como miembro del Comité de Selección de Capitales Europeas de la Cultura, programa que nació a mediados de los años 80. Además, reveló muchos datos inte-resantes que contiene el informe Impacts 08:

investigación realizada por un equipo liderado por ella, basada en el impacto que experimentó Liverpool cuando fue Capital Europea de la Cul-tura en el año 2008.

Entre las muchas recomendaciones que ofreció, la investigadora destacó que Panamá debe aprovechar la gran oportunidad de ser Capital Iberoamericana de la Cultura en el 2019, como una plataforma para contar una historia. Pues gracias a programas como este, las ciudades tie-nen “un año en el que pueden reconsiderar qué se quiere ser, qué historias que se han generado deberían cambiarse, y qué historias que se han olvidado podrían ser recuperadas”.

“Creo que es un buen momento para que redescubramos un poquito lo que es Panamá desde fuera, pero también para que esta conversación exista aquí, interiormente” Beatriz García.

Retos y Oportunidades

CapitalesCulturales

43Memoria Comisión 500 años

Foto: Randy Navarro

Page 45: Memoria Comisión 500 años...Una característica fundamental de la propuesta del Museo de la Ciudad de Panamá (MUCPA) se basa en presentar la voz del ciudadano y residente como actor

Luis Miguel Úsuga, ex secretario de Cultura Ciudadana de Medellín, vino a Panamá en el mes de enero como jurado invitado para escoger los proyectos ganadores del Fondo Panamá Ciudad de 500 Años. Aprovechando su visita dictó la conferencia “La cultura como herramienta de inclusión social”, en la Alianza Francesa de Panamá.

Frente a un público de 83 personas, compartió diversos ejemplos de cómo, a través de intervenciones artísticas, Medellín se enfrentó a la violencia que estrangulaba a la sociedad a inicios de los años 90. Mencionó algunos proyectos que surgieron con el propósito de recuperar los espacios públicos que habían sido arrebatados por el narcotráfico. Entre ellos destacó a Barrio Comparsa, un colectivo que a través de la música y el teatro callejero atravesó fronteras invisibles prohibidas para los ciudadanos. Así como la Red

“La cultura no lo soluciona todo, pero ofrece algunos resultados” Luis Miguel Úsuga

de Escuelas de Música para jóvenes colegiales, programa que incluía presentar a los músicos adolescentes en televisión, logrando que fueran reconocidos y respetados por la comunidad. Esto además inculcó en las nuevas generaciones el valor de la disciplina y del trabajo colaborativo.

Úsuga relató que al trabajar en la política pública de cultura, se involucraron representantes de todos los sectores de la sociedad en una labor que tardó cinco años. Hoy Medellín invierte más dinero en cultura que la Ciudad de México, y su sector cultural genera más ingresos a la economía que el café. A su vez, es considerada una de las ciudades más innovadoras de la región.

La Cultura comoherramienta de inclusión social

Conferencia

44Memoria Comisión 500 años

Foto: Randy Navarro

Page 46: Memoria Comisión 500 años...Una característica fundamental de la propuesta del Museo de la Ciudad de Panamá (MUCPA) se basa en presentar la voz del ciudadano y residente como actor

La fiesta continúa hasta el 2019

Eventos 2018 - 2019:

45Memoria Comisión 500 años

Page 47: Memoria Comisión 500 años...Una característica fundamental de la propuesta del Museo de la Ciudad de Panamá (MUCPA) se basa en presentar la voz del ciudadano y residente como actor

Hasta aquí hemos destacado las actividades más relevantes del 2017, pero la celebración continúa. Rumbo a los 500 años de fundación de la ciudad de Panamá, estos son algunos de los eventos en coordinación para el 2018 y 2019:

Agosto

• Show Artístico.• Feria del Libro.

Enero - Marzo - Abril

Marzo - Agosto

Mayo

Junio

2019

• Verano 500 años.

• Inauguración de exhibiciones del Museo de la Ciudad.

• Festival de Arte Urbano en los 24 corregimientos.

• África en América.

• Congreso de Antropología.• Rally de pistas.

Agosto

• (14 al 19) Stand en la Feria del Libro de Panamá.• (15) Instalación de reloj para iniciar la cuenta regresiva de la celebración en el Centro Deportivo y Cultural en Chilibre.• (18) Evento artístico en la Plaza 5 de mayo.• (29 y 30) Foro Encuentro con mi Ciudad.

Marzo

Mayo

2018

• Anuncio de ganadores de la convocatoria Fondo Panamá 500 - 2017.• Festival MUPA.

• África en América (mayo - junio)• Conmemoración de los 115 años del fusilamiento del General Victoriano Lorenzo.• Cena de gala de la Ciudad.

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

• Rally de pistas.• Instalación de reloj para la iniciar la cuenta regresiva de la celebración en la Calzada de Amador.

• Lanzamiento de publicaciones de Biblioteca 500.

• Entrega de publicaciones a bibliotecas públicas.

• Evento de Año Nuevo 2019: Capital Iberoamericana de la Cultura.

Page 48: Memoria Comisión 500 años...Una característica fundamental de la propuesta del Museo de la Ciudad de Panamá (MUCPA) se basa en presentar la voz del ciudadano y residente como actor
Page 49: Memoria Comisión 500 años...Una característica fundamental de la propuesta del Museo de la Ciudad de Panamá (MUCPA) se basa en presentar la voz del ciudadano y residente como actor
Page 50: Memoria Comisión 500 años...Una característica fundamental de la propuesta del Museo de la Ciudad de Panamá (MUCPA) se basa en presentar la voz del ciudadano y residente como actor

de la ciudad de Panamá

Memoria Comisión 500 años