memoria-compilaciÓn de los talleres del seminario en...

16
MEMORIA-COMPILACIÓN DE LOS TALLERES DEL SEMINARIO EN SOBERANÍA ALIMENTARIA Y AGROECOLOGÍA EMERGENTE Córdoba,19 febrero 2011 - ISEC/OSALA Seminario Internacional de Soberanía Alimentaria y Agroecología Emergente. 19 de Febrero de 2011. Córdoba

Upload: others

Post on 04-Aug-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MEMORIA-COMPILACIÓN DE LOS TALLERES DEL SEMINARIO EN ...redisec.ourproject.org/IMG/pdf/talleres_del... · sola ronda de participantes ya se comió todo el tiempo de esta primera

MEMORIA-COMPILACIÓN DE LOS TALLERES DEL SEMINARIO EN SOBERANÍA ALIMENTARIA Y AGROECOLOGÍA EMERGENTE

Córdoba,19 febrero 2011 - ISEC/OSALA

Seminario Internacional de Soberanía Alimentaria y Agroecología Emergente. 19 de Febrero de 2011. Córdoba

Page 2: MEMORIA-COMPILACIÓN DE LOS TALLERES DEL SEMINARIO EN ...redisec.ourproject.org/IMG/pdf/talleres_del... · sola ronda de participantes ya se comió todo el tiempo de esta primera

Seminario AbiertoSoberanía Alimentaria y Agroecología Emergente

Córdoba, 19 de Febrero de 2011Organiza: Observatorio de Soberanía Alimentaria y Agroecología Emergente (OSALA)

Apoya: Ayuntamiento de Córdoba / Diputación de Málaga / FAMSI

Objetivos del seminario abierto1. Realizar una mirada general sobre experiencias y debates que se dan en América Latina y

el Estado español en torno a la construcción de la soberanía alimentaria desde propuestasde agroecología emergente (innovaciones agroalimentarias)

2. Servir de encuentro para investigadores, dinamizadores y activistas en estos temas3. Desarrollar una serie de talleres prácticos que enlacen las reflexiones de la mañana con

propuestas de acción concreta, abriéndose a la experiencia que puedan aportar los y lasparticipantes.

Lugar: CENTRO CÍVICO DE LA FUENSANTA (Barrio La Fuensanta)

9:30 AperturaBienvenida por parte de las entidades organizadoras:Concejala Área Cooperación del Ayuntamiento/ David Gallar (OSALA, Universidad de Córdoba);Introducción a la soberanía alimentaria y a la agroecología emergente: Marta Rivera (OSALA,Universidad Autónoma de Barcelona)

10:00 – 11:45 Mesa por territoriosObjetivo: ¿qué iniciativas a destacar en tu país? ¿qué potencial? ¿qué dificultades?Intervienen: Investigadores y protagonistas de experiencias en México, Bolivia, Colombia,Argentina, Brasil y Estado Español.

11:45 – 12:15 Descanso

12:15 – 14:00 Debates transversalesObjetivo: ¿cuál es la interrelación de la soberanía alimentaria con dimensiones más específicas?Intervienen: Género (Paquita Ruiz, ISEC, Universidad de Córdoba), Circuitos Cortos (MartaSoler, Universidad de Sevilla), Cooperación (Fernando Fernández, Plataforma Rural),Biodiversidad (Red de Semillas), Participación (Mamen Cuéllar, ISEC, Universidad de Córdoba),Investigación (Ángel Calle Collado, ISEC, Universidad de Córdoba).

Perol agroecológico a cargo de La Casa Azul.

16:30 – 18:30 Talleres (recogidos a continuación y con ese orden).Objetivo: ¿cómo trabajamos los distintos ejes en nuestros contextos o desde nuestrasorganizaciones, dentro y fuera de la misma? ¿contribuimos desde ahí a la Soberanía Alimentaria?Talleres (dinamizadoras):

• ECOFEMINISMO : Paquita Ruiz (ISEC) y Ángel Calle Collado.• SISTEMAS DE GARANTÍA Y MERCADOS LOCALES : Mamen Cuéllar, Miguel Ángel Escalona

(Universidad de Veracruz), Damián Copena (Universidad de Vigo), Paulo Petersen (AS-PTA, Brasil) y Marta Soler (Universidad de Sevilla).

• BIODIVERSIDAD Y SEMILLAS: Isabel Vara (ISEC) y Red Andaluza de Semillas.

18:40 – 19:15 PlenarioExposición de conclusiones de los distintos talleres. Despedida de las jornadas

Seminario Internacional de Soberanía Alimentaria y Agroecología Emergente. 19 de Febrero de 2011. Córdoba

Page 3: MEMORIA-COMPILACIÓN DE LOS TALLERES DEL SEMINARIO EN ...redisec.ourproject.org/IMG/pdf/talleres_del... · sola ronda de participantes ya se comió todo el tiempo de esta primera

TALLER DE ECOFEMINISMO

Dinamizan Paquita Ruiz y Ángel Calle (ISEC – Universidad de Córdoba).Horario aproximado: 16:30 – 18:30.

Objetivos:– Abrir un espacio de intercambio de ideas en torno al ecofeminismo,– Realizar un pequeño mapeo de las organizaciones asistentes,– Conocer el trabajo de las organizaciones desde el género en procesos de SA,– Reflexionar y analizar las aportaciones que desde el ecofeminismo se realiza a la SA, y viceversa, de la SA qué contribuciones hay, en lo práctico y en lo reflexivo, a la perspectiva ecofeminista.

0. Introducción al taller. Objetivos planteados. Plan de trabajo y tiempos propuestos. Presentación de las personas coordinadoras y se da paso al siguiente punto de la ronda de personas participantes.

PARTE I: REALIDADES DEL ECOFEMINISMO

1. Ronda breve de participantes de presentación y de explicar desde su realidad personal o desde la organización donde participa ¿cómo trabajamos el Ecofeminismo al interior de las organizaciones? ii) ¿cómo trabajamos el ecofeminismo de cara al exterior? iii) ¿qué retos nos encontramos?

Organizaciones participantes: URPF Serranía de Ronda, MZC, Ecologistas en Acción, ROR-Córdoba, VSF, alumnas y alumnos de la maestría en agroecología del ISEC, personas a título individual que habían participado de colectivos feministas y/o ecologistas, personas que sentían interés por este tema.

Dada la diversidad de personas participantes, la dinámica del taller fue modificándose ya que la sola ronda de participantes ya se comió todo el tiempo de esta primera parte de realidades del ecofeminismo. Como es imposible reproducir lo que cada una comentó, recojo aquí: por un lado, las cuestiones ligadas a la percepción y entendimiento del ecofeminismo y, por otro lado, los retos más importantes con los que nos encontramos cuando queremos introducir estos enfoques en nuestro día a día.

CUESTIONES DEL ANÁLISIS DEL ECOFEMINISMO– Invisibilizada la función-trabajo de la mujer, especialmente en el medio rural.– Necesidad de no replicar las estructuras patriarcales cuando nos ponemos a organizarnos

en cualquier colectivo.– Dificultad en encontrar sinergias entre feminismo y ecologismo. El ecologismo, apuntan

algunas personas, es más amplio que el feminismo y parece algo forzado (despista) crear nuevos conceptos de análisis.

– Reticencias dentro del feminismo para con nuevos enfoques como el ecofeminismo.– Diferencia del trabajo de género hacia adentro (espacios más íntimos) y en espacios

públicos.– Incorporar enfoques de género permite nutrir la formación de cada persona, más allá del

ecologismo social y radical.

Seminario Internacional de Soberanía Alimentaria y Agroecología Emergente. 19 de Febrero de 2011. Córdoba

Page 4: MEMORIA-COMPILACIÓN DE LOS TALLERES DEL SEMINARIO EN ...redisec.ourproject.org/IMG/pdf/talleres_del... · sola ronda de participantes ya se comió todo el tiempo de esta primera

– Nuevas masculinidades también se plantean, pero faltan grupos de hombres.

RETOS QUE NOS ENCONTRAMOS– Sacar las cuestiones que las mujeres ponen a la luz, para construir una red y un modelo

femenino de estar en el territorio.– Cómo trabajar con los hombre la visión femenina.– Cómo visibilizar la función-trabajo de las mujeres.– Plantear el papel de las mujeres en el medio rural. Rol de las mujeres doméstico y muy

ligado al manejo de los recursos naturales.– Ligar feminismo y agroecología, y/o encontrar las intersecciones entre feminismo y

ecologismo.– Rebasar el discurso feminista y pasarlo a la práctica para no reproducir las mismas

dinámicas patriarcales.– Enfrentar el trabajo en los hombres de trabajar las nuevas masculinidades.

PARTE II: ALIMENTACIONES MUTUAS

2. Trabajo en grupos de las contribuciones que mutuamente se hacen o creemos que podían hacerse entre el ecofeminismo y la soberanía alimentaria: i) el enfoque del ecofeminismo: ¿nos lleva o refuerza prácticas y discursos de la soberanía alimentaria; ii) la búsqueda de una soberanía alimentaria: ¿qué aportaciones, ilustraciones o implicaciones tiene para el enfoque ecofeminista?

Cada grupo trabajó una media hora y expuso lo que estuvieron reflexionando, de forma breve, porque el tiempo del taller se agotaba, por lo que pasamos directamente a la puesta en común del taller.

3. Puesta en común y conclusiones del taller.

Esto que recojo aquí es, a grandes rasgos, lo que se recogió en el taller, difícil de reproducir aquí (para evitar interpretaciones en la medida de lo posible, adjunto fotos de los dos papelógrafos que salieron recogiendo todas las cuestiones de los distintos pequeños grupos):

– El capitalismo y el patriarcado son dos modelos a los que enfrentarse, desde la soberanía alimentaria y el ecofeminismo se hace una crítica a las estructuras verticales que plantean.

– Tanto desde la soberanía alimentaria como desde el ecofeminismo, se visibiliza la importancia de los cuidados y lo reproductivo en el mantenimiento de la vida.

– Desde LA SOBERANÍA ALIMENTARIA:– La mujer clave en lo rural (con la incorporación de la mujer en el mercado laboral

convencional surgen las dobles jornadas).– La soberanía alimentaria aporta enfoques desde la cooperación social, en confrontación

con la competitividad reinante.– La productividad ligada a los cuidados en la reproducción de la vida.

– Desde el ECOFEMINISMO:– Se pregunta ¿qué es esto? Surgen muchas dudas cuando esbozamos lo que

entendemos por ecofeminismo.– Se plantea que es una estrategia de trabajo.– Visibiliza los cuidados y lo reproductivo en el mantenimiento de la vida, una de las

cuestiones primordiales que introduce un enfoque de análisis feminista.– Tenemos un poder importante como consumidoras para construir procesos de

Seminario Internacional de Soberanía Alimentaria y Agroecología Emergente. 19 de Febrero de 2011. Córdoba

Page 5: MEMORIA-COMPILACIÓN DE LOS TALLERES DEL SEMINARIO EN ...redisec.ourproject.org/IMG/pdf/talleres_del... · sola ronda de participantes ya se comió todo el tiempo de esta primera

soberanía alimentaria, desde lo local.– Destacar también el ritmo biológico de las personas como eje básico para construir

alternativas al actual modelo capitalista patriarcal.– No todas las prácticas campesinas son rescatables desde un enfoque de género.– Incorpora otras formas de organizarnos (los tiempos, las tareas...).– Educación.

– Cuestiones que surgen al hilo de la interrelación entre SA y ecofeminismo.– Los esencialismos dentro del feminismo.– Evitar culpabilizar por el “rol” de cuidadora y mantenedora de la vida.– Deconstruimos pero ¿construimos? en cuanto a propuestas y alternativas...– Creatividad en los procesos nuestros. – Empoderamientos superficiales, el llamado “techo de cristal”.– Deuda de cuidados, con diferencias según los territorios.– Producción- consumo dentro del umbral-ritmo ecológico.

Una de las cuestiones que refleja esta pequeña memoria es la diversidad reinante en el taller, tanto de personas como de posturas. El desarrollo del taller sacó a relucir también la necesidad de profundizar en estas cuestiones, de lanzar dudas y construir colectivamente visiones desde el ecologismo y el feminismo que nos sean útiles y nos sirvan. Faltan, en este sentido, espacios de intercambio en este aspecto. Al igual que el concepto de soberanía alimentaria, muy reciente, con el término ecofeminismo pasa algo parecido. Son conceptos a construir colectivamente, a nutrir de elementos, a discutir abiertamente... Y para ello es necesario que trabajemos juntas, que nos veamos las caras, que reflexionemos, que pongamos nuestras dudas en la mesa, que intercambiemos comentarios, que confrontemos argumentos distintos... Para eso, entre otras cosas, sirvió el taller... para encontrarnos, para compartir, para dudar y poner en común..

Finalizamos el taller pasadas las 19h, poniendo en común brevemente estas conclusiones con las personas participantes en los otros talleres.

Seminario Internacional de Soberanía Alimentaria y Agroecología Emergente. 19 de Febrero de 2011. Córdoba

Page 6: MEMORIA-COMPILACIÓN DE LOS TALLERES DEL SEMINARIO EN ...redisec.ourproject.org/IMG/pdf/talleres_del... · sola ronda de participantes ya se comió todo el tiempo de esta primera

TALLER SISTEMAS DE GARANTÍA Y MERCADOS LOCALES

Coordinación: Mamen Cuéllar (ISEC, Estado español), Miguel Ángel Escalona (Universidad Veracruzana, México), Damián Copena (Universidad de Vigo, Estado español), Paulo Petersen (AS-PTA, Brasil); Marta Soler (Universidad de Sevilla, Estado español)

Experiencias presentadas:

1. Grupo de consumo de Rabanales, insertado en la Red de producción y consumo de Córdoba.

2. Subbética ecológica (en la zona de Cabra, con algunas familias en la capital)3. Gazpacho Rojo (en Sevilla)4. La Acequia (en Córdoba y la huerta en Villafranca y zona periurbana de la capital)5. Experiencia de ferias campesinas; mapeo de productores/as y planificación conjunta de la

producción y la comercialización; y recuperación de variedades locales y manejo de la biodiversidad cultivada, en el entorno de la serranía de Ronda y provincia de Málaga

6. Rede Ecovida de Agroecologia y Certificación Participativa, con grupos productores, cooperativas de consumo y ONGs de apoyo en los Estados brasileños de Rio Grande do Sul, Santa Catarina y Paraná.

7. Experiencias de articulación entre una familia productora y varias consumidoras en Sevilla8. Experiencia de “Le Jardin de Coquin”9. Experiencia de compra pública en Brasil de poyo a la agricultura familiar y ecológica 10. Red Mexicana de Tianguis y Mercados Orgánicos

Los distintos modelos varían en función de:

⁃ Nivel de articulación entre producción y consumo, desde experiencias donde todas las personas implicadas participan de la producción, a otras donde la relación se establece a través de mercados o ferias campesinas, pasando por sistemas de pedidos semanales o mensuales, con compromisos previos de cantidades o no.

⁃ Nivel de articulación entre la producción, desde experiencias donde varias familias productoras se organizan para atender la comercialización o distribución, planificando conjuntamente o no la producción, a unidades productivas que establecen relación directa individual con familias consumidoras

⁃ Nivel de articulación entre familias consumidoras, desde aquellas que se organizan través de grupos de consumo que organizan conjuntamente los pedidos y los compromisos con las productoras, a familias consumidoras que individualmente establecen el vínculo con la producción

⁃⁃ Aprendizajes y debates compartidos de las experiencias:

⁃ Retos: ⁃ Estos modelos requieren unos niveles de implicación y de esfuerzo importantes. Se buscan

fórmulas que diluyan esta carga y permitan gestionar el cansancio que pueda generar.

Seminario Internacional de Soberanía Alimentaria y Agroecología Emergente. 19 de Febrero de 2011. Córdoba

Page 7: MEMORIA-COMPILACIÓN DE LOS TALLERES DEL SEMINARIO EN ...redisec.ourproject.org/IMG/pdf/talleres_del... · sola ronda de participantes ya se comió todo el tiempo de esta primera

⁃ La necesidad de organizarse en colectivo puede llegar a establecer niveles complejos de organización y burocracia que también genera importantes exigencias en tiempo y esfuerzo.

⁃ Trabajarse lo colectivo: Jornadas de convivencia; herramientas de resolución de conflictos; distribución y rotación de responsabilidades, roles, tareas...

⁃ Limitaciones legales para la producción, sobretodo en los temas de las transformación, pues las exigencias actuales están adaptadas a la gran escala.

⁃ En muchos casos requieren que los/as productores/as sean también comercializadores/as – dificultades, tiempo, funciones no propias,...

⁃ Formación de los precios: quién los establece, cómo... la cuestión de la transparencia,⁃ El establecer estrategias que articulen las diferentes experiencias de producción y consumo

local de alimentos, para intercambiar experiencias, dificultades y éxitos.

Aprendizajes:⁃ Importancia de la componente educativa en torno al consumo que estos procesos generan:

sobre la temporalidad de los alimentos, lo que requiere el desarrollo de la imaginación en la gastronomía (algunas experiencias proponen como algo muy positivo el tema del intercambio de recetas para distintos productos; de cómo conservar estos alimentos,...), y de concienciación, también sobre la parte técnica que hace necesario el intercambio de saberes entre los diferentes actores que participan en el proceso.

⁃ El tema del reparto o distribución de la producción es algo importante para todas las experiencias. La reflexión sobre las distancias “sostenibles”, la logística para organizar los repartos, …

⁃ Otra cuestión es el espacio físico donde realizar estos intercambios, y otras tareas asociadas a la organización colectiva de la comercialización. Requerimientos que estos espacios deben cumplir, facilidad para encontrarlos, coste de los mismos,...

⁃ La importancia de los compromisos entre producción y consumo, en cuanto a pedidos estables, la prefinanciación, etc.

⁃ Reconocimiento social al trabajo agrario⁃ Autonomía, poder de negociación⁃ Ecología de los embalajes y del transporte – concepto de ecológico amplio y profundo⁃ Las políticas públicas pueden jugar a favor como la experiencia brasileña donde existe una

ley que establece que parte del consumo social se haga a partir de la distribución de la agricultura familiar, aspecto que puede tomarse como referente para otros países.

Aspectos sinérgicos:⁃ Eventos abiertos a la calle – sensibilización e intercambio de experiencias – apertura de

mente⁃ Defensa del territorio agrario frente a la urbanización, la expropiación – cuestión del acceso

a la tierra⁃ La revalorización de la diversidad biológica y cultural por parte de los productores y

consumidores.

Seminario Internacional de Soberanía Alimentaria y Agroecología Emergente. 19 de Febrero de 2011. Córdoba

Page 8: MEMORIA-COMPILACIÓN DE LOS TALLERES DEL SEMINARIO EN ...redisec.ourproject.org/IMG/pdf/talleres_del... · sola ronda de participantes ya se comió todo el tiempo de esta primera

TALLER DERECHOS DE LOS AGRICULTORES Y DIVERSIDAD AGRÍCOLA

Coordinación: María Carrascosa, JuanMa González y Juan José Soriano (Red Andaluza de Semillas), Isabel Vara (Universidad de Córdoba). 2 h

Objetivos:

– reflexión sobre la situación actual de la utilización de semillas en los sistemas agroecológicos/convencionales ¿qué es lo que pasa?

– problematización de las restricciones legales en la utilización de las semillas ¿por qué es un problema?

– intercambio de discursos, visiones y posibles estrategias de actuación ¿qué podemos/queremos hacer?

0. Introducción al taller. Objetivos planteados. Plan de trabajo y tiempos propuestos. Presentación de los coordinadores y asistentes (Introducción a la experiencia – descripción de la organización). - 20 min.

1.- Presentación de un panel ya diseñado sobre la posición general frente a la pérdida de biodiversidad ( problema: erosión, falta relevo; estrategias alternativas: a.e., recuperación conocimiento, oposición: propiedad y transgénicos) - 20 min. Invitar a los participantes a que aporten nuevas ideas que no estén presentes.

2. Trabajo en pequeños grupos de personas sobre las propuestas de acciones a poner en marcha y los actores que deben hacerlo 50 min.

NIVELES DE ACCIÓNPolíticas públicas y normativaInvestigaciónAcciones productivasFormación e informaciónConstrucción colectiva

Papelógrafo por grupos (indicando los niveles de acción)BLOQUE 1¿Qué acción? ¿Qué requiere la acción? ¿Quién realiza la acción? ¿A quien va dirigida la acción?

BLOQUE 2Acciones en las que participar - Nivel de implicaciónCómo participar en las accionesCon qué redes o apoyos contamos.

f) Puesta en común – 30 min. Pequeña reflexión sobre los debates que cada entidad ha tenido antes del taller y los debates que a partir de él va a trasladar a su colectivo.Con el material recogido, se hará una devolución sistematizada para enviarla a los participantes del taller a modo de memoria.

Seminario Internacional de Soberanía Alimentaria y Agroecología Emergente. 19 de Febrero de 2011. Córdoba

Page 9: MEMORIA-COMPILACIÓN DE LOS TALLERES DEL SEMINARIO EN ...redisec.ourproject.org/IMG/pdf/talleres_del... · sola ronda de participantes ya se comió todo el tiempo de esta primera

BIODIVERSIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA

BIODIVERSIDAD AGRÍCOLA COMO PARTE DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA DE ENORME IMPORTANCIA COMO FUENTE DE RECURSOS GENÉTICOS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA

SOBERANÍA ALIMENTARIA<<>>SOBERANÍA DE SEMILLAS

¿QUÉ ESTÁ PASANDO?

PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD AGRÍCOLA Y PATRIMONIO GENÉTICO DESARROLLO DE LA INDUSTRIA SEMILLERISTASUSTITUCIÓN POR VARIEDADES COMERCIALES

LEGISLACIONES Y NORMATIVAS: PROHIBICIÓN DE REPRODUCIR LAS SEMILLASDESPOBLAMIENTO RURAL

...

REDUCCIÓN BASE GENÉTICA >> AUMENTO DE VULNERABILIDAD DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS [CAMBIOS AMBIENTALES,PLAGAS, ENFERMEDADES]

PÉRDIDA DE CONOCIMIENTOS TRADICIONALES ASOCIADOS/CAMPESINOSPÉRDIDA DEL CONTROL Y GESTIÓN DE LOS RECURSOS POR PARTE DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS

CONCENTRACIÓN DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL/EXISTENCIA DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL EN SEMILLAS...

¿A QUÉ TENEMOS DERECHO?

TRATADO INTERNACIONAL DE LOS RECURSOS FITOGENÉTICOS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA

DERECHOS DEL AGRICULTORConservar, utilizar, intercambiar y vender semillas y otro material de propagación conservados en las fincas y a participar en la adopción

Seminario Internacional de Soberanía Alimentaria y Agroecología Emergente. Taller de Biodiversidad. Red Andaluza de Semillas e Instituto de Sociología y Estudios Campesinos (UCO). 19 de Febrero de 2011. Córdoba

Page 10: MEMORIA-COMPILACIÓN DE LOS TALLERES DEL SEMINARIO EN ...redisec.ourproject.org/IMG/pdf/talleres_del... · sola ronda de participantes ya se comió todo el tiempo de esta primera

de decisiones y en la distribución justa y equitativa de los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura es fundamental para la aplicación de los Derechos del agricultor, así como para su promoción a nivel nacional

e internacional....

a) la protección de los conocimientos tradicionales de interés para los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura;b) el derecho a participar equitativamente en la distribución de los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos fitogenéticos

para la alimentación y la agricultura; yc) el derecho a participar en la adopción de decisiones, a nivel nacional, sobre asuntos relativos a la

conservación

NOS OPONEMOS FRENTE A

TODA FORMA DE PROPIEDAD INTELECTUAL SOBRE LOS ORGANISMOS VIVOS, PATENTES O DERECHOS DE OBTENTORA LA IMPOSICIÓN DE UNA AGRICULTURA Y ALIMENTACIÓN DE PATENTES Y TRANSGÉNICOS

A LAS SEMILLAS INDUSTRIALES DISEÑADAS PARA EL CONSUMO DE GRANDES CANTIDADES DE FERTIIZANTES Y PESTICIDASA LA PRIVATIZACIÓN DE LOS BIENES COMUNES

NUESTRA ALTERNATIVA

LA AGRICULTURA CON ENFOQUE AGROECOLÓGICO: RESCUPERACIÓN DEL CONOCIMIENTO Y DE LA DIVERSIDAD AGRÍCOLACONSERVANDO, SEMBRANDO, MULTIPLICANDO, INTERCAMBIANDO Y VENDIENDO SEMILLAS DE VARIEDADES LOCALES LIBRES, NO MANIPULADAS NI

GENÉTICAMENTE MODIFICADAS, NO INSCRITAS EN CATÁLOGOS OFICIALES: SE CONTRIBUYE A LA RENOVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD CULTIVADA

SE GARANTIZA LA EXISTENCIA DE AGRICULTORES/AS ECOLÓGICOS/AS Y CAMPESINOS/AS CAPACES DE ALIMENTAR Y ENFRIAR EL PLANETADEFENDEMOS NUESTRO DERECHO A UNA ALIMENTACIÓN ADECUADA, DE CALIDAD Y A LA SOBERANÍA ALIMENTARIA

NOS CONVERTIMOS EN DISTRIBUIDORES Y RECPTORES DE VARIEDADES LOCALES PROHIBIDAS POR LEGISLACIONES ILEGÍTIMAS.

Seminario Internacional de Soberanía Alimentaria y Agroecología Emergente. Taller de Biodiversidad. Red Andaluza de Semillas e Instituto de Sociología y Estudios Campesinos (UCO). 19 de Febrero de 2011. Córdoba

Page 11: MEMORIA-COMPILACIÓN DE LOS TALLERES DEL SEMINARIO EN ...redisec.ourproject.org/IMG/pdf/talleres_del... · sola ronda de participantes ya se comió todo el tiempo de esta primera

Documento de discusión para el taller Biodiversidad y SemillasRed Andaluza de Semillas

Nosotras y nosotros, agricultores/as profesionales y aficionados/as, consumidores/as, dinamizadores/as del medio rural, investigadores/as, miembros de la sociedad civil...

Declaramos que la pérdida de la biodiversidad agrícola es un hecho constatado y referenciado por parte de todos los organismos e instituciones que desarrollan líneas relevantes en este tema a todos los niveles, desde la FAO (Organización de la Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) a diferentes textos de la administración estatal.

Consideramos la agricultura ecológica con variedades locales de cultivo, como una de las mejores estrategias para cultivar sin necesidad de tratamientos químicos, con una productividad adecuada y un efecto mitigador del cambio climático.

Defendemos que la recuperación del conocimiento campesino sobre la utilización de biodiversidad agrícola debe ser un componente esencial para rehabilitar de su degradación, la cultura local en sus aspectos culinarios y gastronómicos, de usos de la tierra y de conformación de paisajes.

Nos oponemos a la imposición de una agricultura y alimentación de patentes y transgénicos, que ponen en peligro el acceso de los agricultores/as y consumidores/as al conocimiento y a la biodiversidad agrícola e imposibilitan la soberanía y seguridad alimentarias.

Dada la fragilidad de nuestro patrimonio genético cultivado y la avanzada edad de los agricultores y agricultoras que atesoran todavía la sabiduría asociada a él, demandamos ¿a quién? que urgentemente asuma la tarea de elaborar en colaboración con todas las personas y colectivos legítimamente interesados, un Plan de Acción destinado a fomentar el uso sostenible, el intercambio, la producción y la conservación del conocimiento tradicional y las variedades locales de cultivo, que permita a los agricultores el acceso, uso e intercambio de la biodiversidad agrícola y a los consumidores el derecho a una alimentación sana y de calidad a través de nuestro patrimonio genético agrícola y ganadero.

Desde el Seminario Abierto sobre Soberanía Alimentaria y Agroecología Emergente celebrado en Córdoba, 19 de Febrero de 2011, recogiendo los intereses e inquietudes expresados por grupos y personas asistentes e interesadas en el uso, conservación y puesta en valor de la biodiversidad agrícola cultivada proponemos ¿a quien? se aborde de manera inmediata las siguientes actuaciones:

Plan de Acción destinado a fomentar el uso sostenible, el intercambio, la producción y la conservación del conocimiento tradicional y las variedades locales de cultivo

Elaboración de una Ley de uso y conservación del Patrimonio Genético Agrícola.

Desarrollo del Programa Estatal de Actuación y Conservación in situ en Recursos Fitogenéticos.

Apoyo mediante Líneas de ayudas a los agricultores que conservan y utilizan los recursos fitogenéticos locales.

Establecer herramientas para compartir experiencias sobre recuperación de variedades locales de cultivo.

Financiación de proyectos investigación participativa con las comunidades locales sobre las siguientes cuestiones:

Seminario Internacional de Soberanía Alimentaria y Agroecología Emergente. 19 de Febrero de 2011. Córdoba

Page 12: MEMORIA-COMPILACIÓN DE LOS TALLERES DEL SEMINARIO EN ...redisec.ourproject.org/IMG/pdf/talleres_del... · sola ronda de participantes ya se comió todo el tiempo de esta primera

o Semillas y material de reproducción vegetal ecológico y variedades locales de cultivo.o Conocimiento tradicional campesino sobre el manejo y la utilización de los recursos

genéticos. o Normativa y elementos administrativos para prohibir tanto el cultivo de transgénicos como

la contaminación de variedades locales de cultivo por éstos. o Potencial de la biodiversidad agrícola en Espacios Protegidos. o Biodiversidad Agrícola y riqueza y diversidad de los paisajes.

Prioridades de la RAS en investigación sobre semillas, biodiversidad agrícola y conocimiento campesino

Caracterización de variedades tradicionales en Huerta RAS y Red de fincas colaboradoras Elaboración de fichas tipo de variedades locales caracterizadas Recuperación conocimiento campesino en Andalucía Estudio Políticas Biodiversidad Agrícola Creación de una Red de agricultores investigadores sobre biodiversidad agrícola Elaboración metodología de Indicador sobre erosión genética y cálculo en una región determinada Estudio legislación de semillas Estudio SIG-RFAA Canales cortos de comercialización y variedades locales Identificación, evaluación y caracterización de agricultores, superficies y variedades para la puesta

en marcha de la Submedida Agroambiental (214-11)

Seminario Internacional de Soberanía Alimentaria y Agroecología Emergente. 19 de Febrero de 2011. Córdoba

Page 13: MEMORIA-COMPILACIÓN DE LOS TALLERES DEL SEMINARIO EN ...redisec.ourproject.org/IMG/pdf/talleres_del... · sola ronda de participantes ya se comió todo el tiempo de esta primera

EXPOSICIÓN DEL TRABAJO EN GRUPOSACCIONES EN TORNO A LA RECUPERACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD CULTIVADA

NIVEL DE ACCIÓN : POLÍTICAS PÚBLICAS Y NORMATIVA

QUÉ ACCIÓN QUÉ REQUIERE LA ACCION QUIÉN REALIZA LA ACCIÓN A QUIÉN VA DIRIGIDA LA ACCIÓN

- Prohibición de OGM y Patentes

-Generación de empleo en el medio rural ligado a la conservación de variedades.

- Campaña Cultiva Diversidad , Siembra tus derechos

Coordinación de la Sociedad civil Redes locales de Semillas y grupos de la sociedad civil orientados a la Soberanía Alimentaria

Administración pública y sociedad civil

- Pedir espacios públicos para mercados de variedades locales

- Municipios Zona Libre de Transgénicos: instrumentos legales para que las ZLT sean reales.

- Transparencia en el etiquetado: cultivos de variedades locales

Seminario Internacional de Soberanía Alimentaria y Agroecología Emergente. Taller de Biodiversidad. Red Andaluza de Semillas e Instituto de Sociología y Estudios Campesinos (UCO). 19 de Febrero de 2011. Córdoba

Page 14: MEMORIA-COMPILACIÓN DE LOS TALLERES DEL SEMINARIO EN ...redisec.ourproject.org/IMG/pdf/talleres_del... · sola ronda de participantes ya se comió todo el tiempo de esta primera

NIVEL DE ACCIÓN : INVESTIGACIÓN

QUÉ ACCIÓN QUÉ REQUIERE LA ACCION QUIÉN REALIZA LA ACCIÓN A QUIÉN VA DIRIGIDA LA ACCIÓN

- Conocimientos Campesinos

- Red de Agricultores/as Investigadores/as y/o “Sabios/as”

Agricultores y conocimientos Universidades, Centros de Investigación afines y Redes Locales

Agricultores/as, Consumidores/as, Redes Locales.

- Biodiversidad Agrícola en Espacios Protegidos

- Recuperación de Variedades Locales: ensayos comparativos, búsqueda de nuevos usos productivos

NIVEL DE ACCIÓN : ACCIONES PRODUCTIVAS

QUÉ ACCIÓN QUÉ REQUIERE LA ACCION QUIÉN REALIZA LA ACCIÓN A QUIÉN VA DIRIGIDA LA ACCIÓN

- Bancos Locales de Semillas

- Reproducir nuestras semillas en los proyectos productivos

- Venta de Semillas por parte de los/as agricultores/as

Variedades Locales y agricultores/as con interés

Agricultores/as con interés y capacidad

Agricultores/as y consumidores/as

Seminario Internacional de Soberanía Alimentaria y Agroecología Emergente. Taller de Biodiversidad. Red Andaluza de Semillas e Instituto de Sociología y Estudios Campesinos (UCO). 19 de Febrero de 2011. Córdoba

Page 15: MEMORIA-COMPILACIÓN DE LOS TALLERES DEL SEMINARIO EN ...redisec.ourproject.org/IMG/pdf/talleres_del... · sola ronda de participantes ya se comió todo el tiempo de esta primera

NIVEL DE ACCIÓN : FORMACIÓN E INFORMACIÓN

QUÉ ACCIÓN QUÉ REQUIERE LA ACCION QUIÉN REALIZA LA ACCIÓN A QUIÉN VA DIRIGIDA LA ACCIÓN

- Concienciación de la sociedad civil del problema (biodiversidad, ecosistemas, transgénicos)

- Sensibilización consumidores: Campaña de fomento de consumo de variedades locales

Productos, tiendas, consumidores/as y agricultores/as

Puntos de venta Consumidores/as ecoConsumidores/as convencionales

- Importancia de producir nuestras propias semillas

- Difusión de mapeos y experiencias existentes a nivel productivo

- Ferias de Intercambio de Semillas

- Usos gastronómicos , catas

- Huertos escolares ecológicos con variedades locales y realizar intercambios entre huertos escolares

Cursos de técnicas de producción de semillas para productores/as

Seminario Internacional de Soberanía Alimentaria y Agroecología Emergente. Taller de Biodiversidad. Red Andaluza de Semillas e Instituto de Sociología y Estudios Campesinos (UCO). 19 de Febrero de 2011. Córdoba

Page 16: MEMORIA-COMPILACIÓN DE LOS TALLERES DEL SEMINARIO EN ...redisec.ourproject.org/IMG/pdf/talleres_del... · sola ronda de participantes ya se comió todo el tiempo de esta primera

NIVEL DE ACCIÓN : CONSTRUCCIÓN COLECTIVA

QUÉ ACCIÓN QUÉ REQUIERE LA ACCION QUIÉN REALIZA LA ACCIÓN A QUIÉN VA DIRIGIDA LA ACCIÓN

- Conectarse con otras redes Búsqueda de otros grupos similares. Dentro del grupo compartir la responsabilidad del aprendizaje.

- Acciones directas no violentas

- Redes de Resiembra e Intercambio Agricultores/as aficionados/as y profesionales/as

Agricultores/as organizados en redes locales

Agricultores/as y consumidores/as

- Movilizaciones Colectivas

Seminario Internacional de Soberanía Alimentaria y Agroecología Emergente. Taller de Biodiversidad. Red Andaluza de Semillas e Instituto de Sociología y Estudios Campesinos (UCO). 19 de Febrero de 2011. Córdoba