memoria concurso corma

13
Memoria del proyecto Mobiliario para aula exterior Escuela Puente Colmo

Upload: maria-ignacia-morales

Post on 11-Apr-2017

317 views

Category:

Design


0 download

TRANSCRIPT

Memoria del proyecto Mobiliario para aula exterior Escuela Puente Colmo

1 Definición de las situaciones abarcadas por el proyecto

El proyecto de mobiliario escolar en madera se proyecta dentro del recinto estudiantil de la escuela de Puente Colmo, donde se plantea la idea de un aula exterior para los alumnos de básica.

A través de la observación se desarrolla el acto que enca-mina la búsqueda del objeto. Este acto se basa en la dualidad entre el descanso y lo lúdico, complementado por una instancia formativa. Este acto de dualidad es transversal para todo nivel educacional, pues contiene tanto el aprendizaje individual, como el colectivo, ambos muy importantes para el desarrollo de los estudiantes.

Escuela Puente Colmo, Con cón

“Más inclinación hacia atrás en el mueble invita a la permanencia, a un tiempo constante prolongado.”

“Más inclinación hacia adelante en la persona crea un espacio de mayor privacidad, ya que se toma menos en cuenta lo que ocurre al rededor.”

2 Definición del programa del proyecto

El espacio determinado para el aula exterior es un perímetro de 9.80 por 10 metros, colindante con la biblioteca de la escuela. Éste se encuentra en una zona elevada del terreno, lo que proporciona por un lado una vista abierta hacia el horizonte y hacia el otro una vista al patio de primero y segundo básico.

Espacio implementación aula exterior

Plano planta espacio delimitado para aula exterior

3 Descripción conceptual del proyecto y uso de la madera

A través del la búsqueda del acto se desarrolla un objeto capaz de contener ambos momentos; tanto el de descanso como el formativo, el cual está orientado para alumnos de primero a octavo básico.

El objeto se desarrolla en madera pues tiene relación con el lugar donde se sitúa; el exterior. De este modo se busca conservar una línea que no rompa con el ambiente natural ni con sus elementos aledaños, árboles, cerros y vegetación, pudiendo integrar efectivamen-te el modelo de aula convencional con el medio ambiente. Además en cuanto a materialidad la madera proporciona versatilidad y delicadeza visual al objeto sin dejar de lado la flexibilidad y resis-tencia del mismo.

De este modo se desarrollan diversos prototipos previos al mueble final, los que se presentan a continuación.

3.1 Proceso creativo Prototipo 1

El prototipo uno, se desarrolla a partir de la idea de una curva que contenga al cuerpo cuando éste se encuentra en reposo, apelando a un reposo distendido y casual que envuelve al alumno en comodidad. Además el objeto busca contener una faceta de estudio con la cubierta superior, que da paso para ser utilizada como mesa. Este primer prototipo contiene diversas fallas. Los alumnos al utilizar el objeto por el lado de la mesa quedarían en contacto directo con el suelo, el cual al ser en exterior dificultaría el aprendizaje, además de exponer a los alumnos a la humedad que puede presentar el mismo. Otro aspecto a considerar es el hecho de que por su forma tosca y rígida no luce la madera; por el contrario se asemeja más una forma adoptada por el hormigón.

Maqueta prototipo 1

Prototipo 2

El segundo prototipo realizado cubre algunos de los problemas del primer prototipo. Éste mantiene la curva del descanso por un lado y del otro lado se modifica, de modo que eleva al alumno del suelo a la hora de utilizar la mesa, para que éste no quede en contacto directo con el suelo. La mesa, por su parte se desarrolla de modo que pueda desplegarse desde el interior. Busca que el estudiante mismo tenga que crear la instancia formativa a la hora de desple-garla antes de sentarse.

Pese a los avances del modelo, este continúa siendo demasiado grueso y rígido, sacando de todo contexto las formas que puede adoptar la madera. Además abstrae al alumno de los otros, ya que el objeto en si no contempla una unidad grupal.

Maqueta prototipo 2, momento formativo

Maqueta prototipo 2, momento descanso

Prototipo 3

El tercer prototipo da un salto entre los dos prototipos anteriores, pues permite diferentes posturas, involucrando al usuario en la ins-tancia que busca crear. Este prototipo está pensado con ensambles en sus bordes de modo que funcione como asiento individual, unidad discreta, y para desplegar la mesa sí o sí requiere de otro para que al ensamblarse logren la estabilidad, creando así una unidad grupal.

Los contra de este modelo son las múltiples bisagras que requiere, además de su escasa estabilidad a la hora de ensamblarse. Presen-ta severos problemas de bloqueos no solucionados, los que provocan que el objeto colapse y se desarme.

Maqueta prototipo 2, momento descanso

Maqueta prototipo 2, momento formativo

Mueble Final

4 Definiciones espaciales y formales

Este nuevo objeto permite un asiento moderadamente ele-vado del suelo, con una curva que recibe la espalda de modo que proporcione un descanso cómodo para el estudiante. El mueble está pensado de modo que tenga dos momentos posibles; El primer momento de asiento, que apela al descanso y un segun-do momento cuando la mesa se despliega. Al desplegarse queda un vacío en la cubierta, el que permite que los estudiantes puedan tomar asiento hacia la mesa y da paso a una instancia formativa más tradicional.

Dibujo isométrico del objeto final, momento formativo.

Vista lateral objeto en momento formativo.

Dibujo isométrico del objeto final, momento descanso.

Vista lateral objeto en momento descanso.

5 Definiciones Tecnológicas

El objeto está pensado para construirse a partir de madera laminada. Éste se compone de dos pefiles principales de madera lamina-da de 30mm de grosor y curvadas con ayuda de una matriz base. Estos perfiles soportan el asiento, una cubierta laminada de 9mm curvada con la misma matriz de la cual se extrae el asiento y el respaldo. Pero estos se integran al objeto por separado.

Dibujo perfil laminado.

Dibujo cubierta laminada.

Proceso de laminado de perfil.

Los perfiles se conectan con las patas del mueble, las que por su parte interior adoptan la misma curvatura que la cubierta y los perfiles. Mismo proceso constructivo para los perfiles principales, además se inte-gra en esta parte el respaldo, de modo que cuando el mueble se encuen-tre sólo como asiento, las patas se incorporen a estas curvas de manera natural y creen una continuidad en el asiento cerrado.

Detalle continuidad cubier-ta, cuando el mueble se en-cuentra cerrado.

Dibujo vista lateral, pata trasera y cubierta.

Las patas por su parte externa están compuestas de perfiles rectos, también de madera laminada del mismo grosor de otros per-files. Lo mismo para su parte superior, pero en esta zona se incorpora una cubierta lisa, laminada de 9mm, la cual funciona como mesa al momento de la apertura del mueble.

Detalle cubierta trasera mesa.

Detalle cubierta trasera mesa.

Cubierta mesa laminada.

Los perfiles principales se conectan a las patas traseras a través de un ensamble traslapado, el que une ambas piezas con un tubo de aluminio, el cual ayuda a la movilidad de la estructura y otorga el pivoteo del objeto para cambiar de un momento a otro.

Dibujo detalle ensamble pata trasera con perfil principal.

Dibujo unión momento descanso. Dibujo unión momento formativo.