memoria congreso 2018 · 2019-10-15 · chaco integrado 2018 - 7 campo’i, un punto de inicio un...

68
Memoria Congreso 2018 4 al 6 de octubre de 2018 Filadelfia, Boquerón - Paraguay

Upload: others

Post on 22-Apr-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Memoria Congreso 2018 · 2019-10-15 · Chaco Integrado 2018 - 7 Campo’i, un punto de inicio Un primer encuentro fue propiciado el 16 de noviembre de 2017 en busca de un espacio

MemoriaCongreso 20184 al 6 de octubre de 2018Filadelfia, Boquerón - Paraguay

Page 2: Memoria Congreso 2018 · 2019-10-15 · Chaco Integrado 2018 - 7 Campo’i, un punto de inicio Un primer encuentro fue propiciado el 16 de noviembre de 2017 en busca de un espacio

2 - Chaco Integrado 2018

Presentación

Antes del encuentro

Un congreso para el Chaco

Conclusiones y recomendaciones

Repercusiones

Anexos

01PÁG. 3

PÁG. 6

PÁG. 9

PÁG. 50

PÁG. 60

PÁG. 62

02

03

04

05

06

Page 3: Memoria Congreso 2018 · 2019-10-15 · Chaco Integrado 2018 - 7 Campo’i, un punto de inicio Un primer encuentro fue propiciado el 16 de noviembre de 2017 en busca de un espacio

Chaco Integrado 2018 - 3

1. PRESENTACIÓN

Page 4: Memoria Congreso 2018 · 2019-10-15 · Chaco Integrado 2018 - 7 Campo’i, un punto de inicio Un primer encuentro fue propiciado el 16 de noviembre de 2017 en busca de un espacio

4 - Chaco Integrado 2018

La Asociación de Municipios del Chaco Central, organización que nuclea a los gobiernos locales de Tte. 1º Manuel Irala Fernández, Mariscal Estigarribia, Loma Plata y Filadelfia, organizó el primer Congreso Chaco Integrado, los días 4, 5 y 6 de octubre de 2018.

El evento tuvo lugar en el Polideportivo del Colegio de Filadelfia, en la ciudad cabecera departamental de Boquerón, a unos 470 km de la capital del país.

Con un evidente interés en común, el desarrollo sostenible del Chaco, concurrieron al congreso más de 370 personas que representaron a más de 130 organizaciones del sector público, privado, educativo, de las ONGs y la cooperación internacional.

El encuentro fue declarado de Interés Nacional por la Honorable Cámara de Diputados, de interés departamental por la Gobernación del departamento de Boquerón y de interés municipal por los gobiernos locales de Loma Plata, Filadelfia y Mariscal Estigarribia.

De esta manera, el Congreso Chaco Integrado logró construir una mirada integral del Chaco, y recogió a través de una metodología participativa importantes recomendaciones para cada una de las áreas claves del desarrollo sostenible del Chaco paraguayo.

Desarrollo Sostenible del Chaco paraguayo

El Chaco o región occidental de Paraguay es una de las dos regiones del país, comprende tres de los diecisiete departamentos: Boquerón, Alto Paraguay y Presidente Hayes. Son 246 925 km2 con una densidad poblacional de 0,7 hab km2.

Page 5: Memoria Congreso 2018 · 2019-10-15 · Chaco Integrado 2018 - 7 Campo’i, un punto de inicio Un primer encuentro fue propiciado el 16 de noviembre de 2017 en busca de un espacio

Chaco Integrado 2018 - 5

Organizaciones que apoyaronLa iniciativa Chaco Integrado y el primer congreso organizado en Filadelfia contó con el apoyo de USAID Paraguay, por medio de la iniciativa “Alianza para el Desarrollo Sostenible”; y el proyecto “Colaboración para los Bosques y la Agricultura”, impulsado por la Fundación Gordon y Betty Moore. Ambos proyectos son promovidos por WWF-Paraguay. Además, apoyaron este evento las cooperativas del Chaco: Fernheim, Chortitzer y Neuland.

Grupo organizador- Holger Bergen, Intendente de Filadelfia- Rudolf Hildebrandt, Encargado del Departamento de Proyectos - Municipalidad

de Filadelfia - Hugo Arrúa, Encargado del Departamento de Educación - Municipalidad de

Filadelfia- Carlos Mendoza, Miembro del Grupo Impulsor Chaco Integrado- Ramón Zavala, Coordinador de la Asociación de Municipios Chaco Central- Norman Toews Giesbrecht, Gerente Cooperación Vecinal Chortitzer- Kornelius Neufeld, Coordinador de la Cooperación Vecinal Fernheim- Hugo Sánchez, Facilitador del Grupo Impulsor Chaco Integrado - Sara Costa, Oficial de Proyectos, WWF - Martín Mongelós, Oficial de Proyectos, WWF- Cristina Morales, Coordinadora del Proyecto Alianza para el Desarrollo

Sostenible, WWF.

Apoyaron:

Page 6: Memoria Congreso 2018 · 2019-10-15 · Chaco Integrado 2018 - 7 Campo’i, un punto de inicio Un primer encuentro fue propiciado el 16 de noviembre de 2017 en busca de un espacio

6 - Chaco Integrado 2018

2. ANTES DEL ENCUENTRO

Page 7: Memoria Congreso 2018 · 2019-10-15 · Chaco Integrado 2018 - 7 Campo’i, un punto de inicio Un primer encuentro fue propiciado el 16 de noviembre de 2017 en busca de un espacio

Chaco Integrado 2018 - 7

Campo’i, un punto de inicioUn primer encuentro fue propiciado el 16 de noviembre de 2017 en busca de un espacio de diálogo entre diferentes instituciones públicas, empresas, ONGs y de cooperación internacional, que trabajan por el desarrollo del Chaco Central.

Respondiendo con notable interés y demostrando una clara necesidad de dialogar con los actores involucrados en la zona, asistieron cerca de 100 personas, entre representantes de más de 30 instituciones y prensa local.

Una de las principales conclusiones de esta jornada fue consolidar una instancia de intercambio, encuentro y aprendizaje conjunto.

La primera reunión fue organizada por la Aso-ciación de Municipios del Chaco Central en el Hotel Campo’i, localiza-do en el Km. 512 sobre la ruta Transchaco.

Page 8: Memoria Congreso 2018 · 2019-10-15 · Chaco Integrado 2018 - 7 Campo’i, un punto de inicio Un primer encuentro fue propiciado el 16 de noviembre de 2017 en busca de un espacio

8 - Chaco Integrado 2018

Organización de la iniciativaLuego del encuentro en Campo’i (2017), se inició el proceso de consolidación de la iniciativa Chaco Integrado a través de un grupo impulsor, encargado de definir la dirección estratégica para orientarse hacia la visión, misión y valores, institucionales.

Durante el 2018, en forma paralela al fortalecimiento institucional, el grupo impulsor también trabajó en la organización de un primer gran encuentro, el Congreso de Chaco Integrado. El objetivo fue reunir en un mismo lugar a todos los actores claves del Chaco paraguayo para compartir experiencias, generar vínculos y delinear juntos una visión del Chaco sostenible.

Diversas reuniones rea-lizadas en el Chaco y en Asunción fueron definiendo acciones para la consoli-dación de la iniciativa.

Lanzamiento local de la iniciativa en el Hotel Florida de Filadelfia, en junio de 2018.

Page 9: Memoria Congreso 2018 · 2019-10-15 · Chaco Integrado 2018 - 7 Campo’i, un punto de inicio Un primer encuentro fue propiciado el 16 de noviembre de 2017 en busca de un espacio

Chaco Integrado 2018 - 9

3. UN CONGRESO PARA EL CHACO

Page 10: Memoria Congreso 2018 · 2019-10-15 · Chaco Integrado 2018 - 7 Campo’i, un punto de inicio Un primer encuentro fue propiciado el 16 de noviembre de 2017 en busca de un espacio

10 - Chaco Integrado 2018

Luego del lanzamiento local, realizado en el Hotel Florida de Filadelfia, el 21 de junio de 2018, el interés por el Congreso fue creciendo a través de los diferentes sectores.

La iniciativa tuvo una activa participación en la edición 2018 de la Expo Rodeo Trébol, organizada por la Asociación Rodeo Trébol, una agrupación de productores de las 3 colonias menonitas del Chaco Central paraguayo.

Chaco Integrado fue pre-sentado al Presidente de la República, recién asumido el mando, Don Mario Abdo Benítez, en el marco del evento de inauguración de la Expo Rodeo Trébol, rea-lizado el 18 de agosto de 2018.

El 29 de agosto del 2018, propiciado por Chaco Inte-grado, los equipos técnicos de los proyectos Producción Sustentable de Commo-dities en el Chaco (Green Chaco), y Alianza para el Desarrollo Sostenible, re-presentado por WWF y la Municipalidad de Filadelfia, iniciaron una etapa de siner-gia y agenda conjunta.

Page 11: Memoria Congreso 2018 · 2019-10-15 · Chaco Integrado 2018 - 7 Campo’i, un punto de inicio Un primer encuentro fue propiciado el 16 de noviembre de 2017 en busca de un espacio

Chaco Integrado 2018 - 11

ReconocimientosEl Congreso Chaco Integrado fue declarado de interés nacional por la Honorable Cámara de Diputados (Declaración Nº 24, de fecha 19 de setiembre de 2018), de interés departamental por la Gobernación de Boquerón (Resolución 05/1P/2018, de fecha 4 de setiembre de 2018) y de interés municipal por los gobiernos locales de Loma Plata (Resolución 76/2018, de fecha 28 de agosto de 2018), de Filadelfia (Resolución Municipal Nº 41/2018) y de Mariscal Estigarribia (Resolución 116/2018, de fecha 17 de setiembre de 2018).

Chaco Integrado fue des-tacada durante la presen-tación de la Municipalidad de Filadelfia en la Cumbre Iberoamericana de Ciuda-des Sustentables y Resi-lientes, que reunió a casi 400 personas en Asunción, del 5 al 7 de setiembre de 2018. Este evento interna-cional fue organizado por la Municipalidad de Asunción con el apoyo del Proyecto Asunción, Ciudad Verde de las Américas, vías a la sus-tentabilidad.

Page 12: Memoria Congreso 2018 · 2019-10-15 · Chaco Integrado 2018 - 7 Campo’i, un punto de inicio Un primer encuentro fue propiciado el 16 de noviembre de 2017 en busca de un espacio

12 - Chaco Integrado 2018

Gustav Sawatzky - Presidente de la Cooperativa Chortitzer

Nosotros pensamos que esta iniciativa local es muy importante. Por fin se organizan los municipios para aglomerar el tema medioambiental y social que nos rodea. Sabemos que somos cuestionados muchas veces por organizaciones internacionales, ambientalistas que, en realidad, no tienen mucha idea de cómo funcionan las cosas acá. Mediante este instrumento a lo mejor podremos demostrar que nosotros, los residentes chaqueños, somos los más interesados en conservar la naturaleza del Chaco para poder producir y vivir acá, y no solamente nosotros, sino también nuestros hijos y nietos.

Walter Stöckel - Intendente de Loma Plata

Yo veo realmente positiva esta iniciativa desde el punto de vista de la proyección. Hoy el potencial del Chaco está no solamente en un distrito, sino en todos los distritos, y hay organizaciones de inversionistas del sector privado que pueden participar de este desarrollo del Chaco, como también organizaciones del Estado, y juntarse para trabajar en forma conjunta sobre lo que es el proyecto Gran Chaco Sudamericano. Por eso creo que es una iniciativa muy interesante y necesaria.

Heinz Alfred Bartel - Cooperativa Neuland

La idea del Chaco Integrado es una forma global de ver la región desde todas las perspectivas posibles en cuanto al desarrollo en sí y el avance de esta región, sea en el manejo de recursos naturales, sea en el manejo del medio ambiente y en el manejo de asistencia a poblaciones de menores recursos, en la canalización de recursos en cuanto a la asistencia de esas personas, de cualquier índole que se traten los temas. Es una iniciativa muy positiva.

Referentes locales valoraron la organización del Congreso:

Page 13: Memoria Congreso 2018 · 2019-10-15 · Chaco Integrado 2018 - 7 Campo’i, un punto de inicio Un primer encuentro fue propiciado el 16 de noviembre de 2017 en busca de un espacio

Chaco Integrado 2018 - 13

En total, participaron más de 370 personas que representaron a más de 130 organizaciones.Asistieron comunicadores de medios locales y nacionales.

Convocatoria, inscripciones y participaciónEl Congreso convocó a representantes de todas las instituciones y organizaciones que desarrollan proyectos y programas en el Chaco: gobiernos locales y regionales, cooperativas, instituciones educativas, productores, empresas y organizaciones de la sociedad civil.

La solicitud de inscripción al congreso se habilitó el 16 de agosto de 2018 a través de un formulario web. Las inscripciones fueron confirmadas 2 semanas antes, y no tuvieron costo para los participantes. Por este medio se suscribieron 264 personas.

Por otra parte, también se remitieron notas de invitación a todas las organizaciones públicas y privadas de interés.

Page 14: Memoria Congreso 2018 · 2019-10-15 · Chaco Integrado 2018 - 7 Campo’i, un punto de inicio Un primer encuentro fue propiciado el 16 de noviembre de 2017 en busca de un espacio

14 - Chaco Integrado 2018

Afiche de convocatoria al congreso.

Inscripción gratuita

CUPOS LIMITADOS

CONGRESOCHACO INTEGRADOCLAVES PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

PROYECTOS EXPOSICIONESARTESANÍA

SALIDAS DE CAMPOTURISMOEXPO FERIA CULTURA GASTRONOMÍA

Invita:

PARTICIPA

Todos los proyectos delChaco en un solo lugar Polideportivo

Filadelfia (Boquerón)

4 al 6 de octubre

/ChacoIntegrado /ChacoIntegrado /ChacoIntegrado [email protected]

Con el apoyo de:

Page 15: Memoria Congreso 2018 · 2019-10-15 · Chaco Integrado 2018 - 7 Campo’i, un punto de inicio Un primer encuentro fue propiciado el 16 de noviembre de 2017 en busca de un espacio

Chaco Integrado 2018 - 15

Organizaciones representadas:

- Del sector público: Cámara de Diputados (Poder Legislativo), Gerencia de Proyectos de Agua y Saneamiento (GPAS - UEP - MOPC), Gobernación de Boquerón, Instituto de Previsión Social (IPS), Junta Departamental de Boquerón, Junta Municipal de Filadelfia, Junta Municipal de Mcal. Estigarribia, Juzgado de Paz de Filadelfia, Mnisterio de Agricultura y Ganadería (MAG - Dirección General de Planificación), Ministerio de Hacienda (MH) , Ministerio de la Mujer, Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS), Ministerio de Urbanismo Vivienda y Hábitat (MUHV), Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES), Municipalidad de Filadelfia, Municipalidad de Loma Plata, Municipalidad de Mariscal Estigarribia, Municipalidad de Tte. Primero Irala Fernández, Municipalidad Villa Hayes, Puesto de Salud Villa Choferes, Secretaría de la Juventud (SJ), Secretaría Nacional de Deportes (SND), Secretaría Nacional de Turismo (SENATUR), Secretaría Técnica de Planificación de Desarrollo Económico y Social (STP), Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (SENACSA), Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental (SENASA), Unidades Coordinadoras de Proyectos (UCP - MOPC).

- De la academia: Facultad de Ciencias Agrarias - Cruce los Pioneros, Facultad de Ciencias Agrarias (FCA-UNA), Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FACEN - UNA) y Universidad San Carlos.

- De la cooperación internacional: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS), Organización Panamericana de la Salud (OPS), Organización Paraguaya de Conservación y Desarrollo Sostenible (OPADES), Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

- De sector privado y ONGs: Asociación de Defensores del Chaco - Pyporé, Asociación de Productores de Alto Paraguay, Asociación de Servicios de Cooperación Indígena Menonita (ASCIM), Asociación Esperanza Chaqueña (ASEC), Asociación Paraguaya de Recursos Hídricos (APRH), Asociación Rural del Paraguay (ARP), Centro de Investigación, Desarrollo e Innovacion (CIDi FADA), Centro Educativo Divino Niño Jesús, Centro, Centro de Investigación y Aplicación de Cultura de Paz (CIACUP), Centro para el Desarrollo de Investigación Científica (CEDIC), Club de Observadores de Naturaleza, Conservatorio Amati, Consultech, Cooperación vecinal Chortitzer, Cooperativa Chortitzer, Cooperativa Fernheim, Cooperativa Multiactiva Loma Plata, Cooperativa Neuland, Cosanzo 17, Fundación Milenio, Fundación Moisés Bertoni, Fundación Paraguaya, Fundación ProYungas, Fundación Visión, Guyra Paraguay, Hotel Golondrina, Iglesia Evangelista Luterana, Ingenio Ledesma - Argentina, ISTHME - Estudio Meridional, Mingara, ONG Por un Mundo Mejor, Oxfam, PROCHACO, Proyecto Promesa Chaco, Solidaridad Network, Tierra Viva, Wildlife Conservation Society (WCS), WWF - Paraguay, Federación por la Autodeterminación de los pueblos indígenas (FAPI); Pro-Comunidades Indígenas (PCI), entre otros.

- Medios de comunicación: Canal PRO, Diario ABC, Diario Última hora, Las Colonias Multimedios, Radio Paí Pucú 720 AM, Radio ZP30, Red Chaqueña de Comunicaciones (RCC), entre otros.

Page 16: Memoria Congreso 2018 · 2019-10-15 · Chaco Integrado 2018 - 7 Campo’i, un punto de inicio Un primer encuentro fue propiciado el 16 de noviembre de 2017 en busca de un espacio

16 - Chaco Integrado 2018

El Congreso se inició el jueves 4 de octubre, a las 14:00 horas, con la entonación del Himno Nacional y las palabras del doctor Darío Medina, Gobernador de Boquerón; Luis Alfredo Llamosas, Viceministerio de Comercio del Ministerio de Industria y Comercio; Lic. Edwin Reiner, Diputado Nacional. La conducción de todo el programa estuvo a cargo de Lidia Núñez, gerente de comunicaciones de WWF Paraguay, y del doctor Hugo Sánchez, asesor de la iniciativa.

Palabras de apertura

Page 17: Memoria Congreso 2018 · 2019-10-15 · Chaco Integrado 2018 - 7 Campo’i, un punto de inicio Un primer encuentro fue propiciado el 16 de noviembre de 2017 en busca de un espacio

Chaco Integrado 2018 - 17

Lic. Edwin Reiner, Diputado Nacional

“Con este encuentro, la sociedad civil va a ayudar a sus representantes en el Parlamento para los proyectos que sean de interés para esta zona. Lo mismo será con la Gobernación, con los representantes de los Poderes Ejecutivo y Judicial, que también están presentes. Les felicito por la iniciativa que tuvieron; a los organizadores y a quienes se acoplaron. Les deseo que sean días de trabajo exitosos, y que se logren elaborar proyectos que sean para el bien del Chaco”.

Dr. Darío Medina, Gobernador de Boquerón

“Saludo esta amplia convocatoria que nos ayudará a realizar una planificación para el Chaco central que nos implique a todos, Gobernación, Municipalidades, además del sector privado, de las cooperativas, de los pueblos indígenas, de las agencias internacionales. Mi presencia avala que esta gestión de la Gobernación se pone a disposición para que los trabajos sean provechosos para todo el Chaco”.

Luis Alfredo Llamosas, Viceministro de Comercio

“El desafío en el Chaco será aún más grande. Para eso tenemos que juntarnos. Y esta es la iniciativa: ya nos estamos juntando”, expresó. El viceministro puso a disposición su cartera de Estado, con el compromiso de trabajar juntos. Dijo que muchas veces no se conoce el marco legal que beneficia a las empresas, y otras ventajas que deben ser aprovechadas. Finalmente, manifestó: “Por eso les propongo un sueño: duplicar la capacidad laboral industrial del Chaco para 2023, y para eso estoy al servicio de ustedes para trabajar hombro a hombro”.

El Viceministro de Comercio, Luis Llamosas Lozano, expresó su alegría de estar en este encuentro, “que es un ejemplo para el Paraguay”. Comentó su satisfacción por ser la primera vez que se unen tres municipalidades, gobernación y otras instituciones públicas y privadas con un objetivo común en el Chaco. Explicó que la línea del gobierno es sacar a compatriotas en situación de vulnerabilidad con trabajo, y que la meta es duplicar los puestos de trabajo en estos cinco años de gobierno.

Page 18: Memoria Congreso 2018 · 2019-10-15 · Chaco Integrado 2018 - 7 Campo’i, un punto de inicio Un primer encuentro fue propiciado el 16 de noviembre de 2017 en busca de un espacio

18 - Chaco Integrado 2018

Luego de las palabras de apertura, y retomando las principales conclusiones del encuentro en Campo’i de 2017, el abogado Holger Bergen, coordinador ejecutivo de la iniciativa e Intendente de Filadelfia, realizó su exposición. Bergen relató la formación del Grupo Impulsor del Chaco Integrado tras las reuniones de 2017. Una de las propuestas de esas reuniones fue la creación de una plataforma de intercambio de información, un canal para integrar a las diferentes instituciones. Además, la organización de un congreso mayor que convoque a las instituciones públicas, privadas, ONGs y a quienes quieran unirse para trabajar con y para los chaqueños.

Page 19: Memoria Congreso 2018 · 2019-10-15 · Chaco Integrado 2018 - 7 Campo’i, un punto de inicio Un primer encuentro fue propiciado el 16 de noviembre de 2017 en busca de un espacio

Chaco Integrado 2018 - 19

“Chaco Integrado pretende ser una plataforma, un canal donde integrar las diferentes instituciones, un canal de informaciones. No pretende ser un ejecutivo que se apropie de los fondos. Simplemente, pretende ser una plataforma de trabajo para generar acompañamiento para que las obras, los proyectos que se realicen en el Chaco, sean inversiones y no solo gastos”, manifestó al explicar los objetivos.

“No vinimos a criticar, sino a trabajar en conjunto. La presencia de ustedes nos dice que hay interés, y veo el eco favorable de la prensa, de los pobladores. Tal vez si lo hacíamos antes, ya hubiésemos avanzado de sobremanera, pero los invito a sumarse voluntariamente a esta iniciativa, Los que quieren hacer el bien, se unirán”. Finalizó con la invitación a firmar la Declaración de Chaco Integrado, a adherirse “porque juntos lograremos mucho más”.

Una plataforma digital de información sobre los proyectos en curso en el territorio del Chaco Central, en desarrollo, fue el tema de exposición del Ing. Agr. Martín Mongelós, Oficial de Proyectos de WWF Paraguay y miembro del equipo organizador. Explicó el alcance y los beneficios de esta herramienta de comunicación.

Page 20: Memoria Congreso 2018 · 2019-10-15 · Chaco Integrado 2018 - 7 Campo’i, un punto de inicio Un primer encuentro fue propiciado el 16 de noviembre de 2017 en busca de un espacio

20 - Chaco Integrado 2018

Expo feria de proyectosUna expo feria rodeó al congreso para acercar a través de sus stands propuestas diversas de instituciones y demostraciones de la cultura local. Participaron CIACUP, THEMA, Cooperación Vecinal Chortitzer, Artesanía y Cultura del Chaco, WWF Paraguay, OPS, Solidaridad Network, WCS, ASCIM, ASEC, Fundación Visión y Fundación Mingarã.

Stands de la feria durante el Congreso

Page 21: Memoria Congreso 2018 · 2019-10-15 · Chaco Integrado 2018 - 7 Campo’i, un punto de inicio Un primer encuentro fue propiciado el 16 de noviembre de 2017 en busca de un espacio

Chaco Integrado 2018 - 21

Panel debate: Claves para el desarrollo sostenibleDurante todo el evento se propició el diálogo, el intercambio de experiencias y la participación de los asistentes. Un espacio clave del Congreso fue el panel debate “Claves para el Desarrollo Sostenible del Chaco”, desarrollado ambos días del evento. Lo fundamental fue que permitió conjugar diversas perspectivas sobre el desarrollo sostenible del Chaco.

En la jornada del jueves 4 de octubre, primera parte de este panel, Gustav Sawatzky expuso sobre el rol de las cooperativas en el desarrollo sostenible del Chaco Paraguayo, el Lic. Wilfried Giesbrecht destacó la importancia y visión del desarrollo sostenible desde su perspectiva como expresidente de la Fundación para el Desarrollo Sustentable desde el Chaco, el doctor Egon Neufeld presentó la mirada del desarrollo sostenible desde el sector productivo, y los representantes del MOPC compartieron sus programas viales para la Región Occidental del país.

Expositores

Gustav SawatzkyPresidente de la Cooperativa Chortitzer

Lic. Wilfried GiesbrechtProfesor del área de Ciencias Naturales desde 1978, tiene una especialización Pedagógica en Alemania (1985), es licenciado en Ciencias Ambientales (1998), Master en Negociación y Mediación por IUKB-Suiza (2013).

Dr. Egon NeufeldProductor, actual presidente de la Asociación Expo Rodeo Trébol.

Félix Zelaya Director de Planificación Vial del MOPC

Hugo Arce Director de Vialidad del MOPC

Panel debate del primer día.

Page 22: Memoria Congreso 2018 · 2019-10-15 · Chaco Integrado 2018 - 7 Campo’i, un punto de inicio Un primer encuentro fue propiciado el 16 de noviembre de 2017 en busca de un espacio

22 - Chaco Integrado 2018

GUSTAV SAWATZKY

El rol de las cooperativas en el desarrollo sostenible del Chaco Paraguayo

La primera charla estuvo a cargo de Gustav Sawatzky, presidente de la Cooperativa Chortitzer Ltda., quien expuso sobre el “El rol de las cooperativas en el desarrollo sostenible del Chaco Paraguayo”. Empezó por un concepto principal de estas entidades sin fines de lucro, que es buscar el bienestar social y económico para sus socios.

En un esquema de las claves para el desarrollo sostenible del Chaco paraguayo, explicó que un factor importante es el fomento de la producción primaria, y de los sectores industrial y comercial. Dentro de esa meta está la inversión para dar valor agregado a los productos de los socios para comercializarlos ya elaborados por sus industrias.

Otros ejes son la creación de trabajo, el cuidado de la seguridad, el suministro de energía eléctrica, la construcción de caminos, la provisión a través de supermercados y la cooperación vecinal.

Basados en el principio cooperativo del trabajo con terceros (comunidades que los rodean), Chortitzer compra productos primarios de socios y no socios (leche, carne y productos agrícolas), los industrializa cumpliendo leyes ambientales nacionales, laborales y de seguridad social, generando así nuevos puestos de trabajo lícitos y dignos. La cooperativa emplea a más de 8.000 personas, directa o indirectamente. Así, contribuye a una mejor calidad de trabajo y al desarrollo personal, elevando el nivel de vida.

La energía eléctrica y los caminos son la base del desarrollo sostenible, por lo que las Cooperativas del Chaco Central tienen un aporte fundamental para la

Page 23: Memoria Congreso 2018 · 2019-10-15 · Chaco Integrado 2018 - 7 Campo’i, un punto de inicio Un primer encuentro fue propiciado el 16 de noviembre de 2017 en busca de un espacio

Chaco Integrado 2018 - 23

región. Por eso, cuentan con una red de corriente eléctrica de unos 6.500 km, para el suministro a todos por igual, a un precio justo y equitativo; así como se construyeron una red de caminos de aproximadamente 4.000 km para uso de todos, socios y no socios.

El trabajo digno que brindan las cooperativas de producción contribuye a una mayor seguridad. Además, la ACChK (Asociación Civil Chortitzer Komitee) cuenta con un departamento de seguridad interna y de apoyo a la Policía Nacional. En ese sentido, se instalaron cámaras de seguridad y se cuenta con una brigada de seguridad intercolonial.

A través de los supermercados de las Cooperativas, sus socios y no socios tienen acceso a precios competitivos a mercaderías de muy buena calidad.

En cuanto a la cooperación vecinal con los pueblos originarios, las Cooperativas y Asociaciones Civiles del Chaco Central invierten sumas significativas a través de la Fundación Tres Colonias (FTC) y en cooperación con la ASCIM y los departamentos vecinales, para fomentar la educación, salud y su desarrollo socioeconómico.

Sawatzky dijo, finalmente, que el desarrollo se inicia en la mente de las personas, y a través de esto comienza la economía sostenible. “La equidad social solo existe cuando se respeta a las personas y su trabajo. Todas las instituciones trabajan en vano si no se benefician las personas que viven en ellas”, concluyó.

Page 24: Memoria Congreso 2018 · 2019-10-15 · Chaco Integrado 2018 - 7 Campo’i, un punto de inicio Un primer encuentro fue propiciado el 16 de noviembre de 2017 en busca de un espacio

24 - Chaco Integrado 2018

Importancia y visión del desarrollo sostenible del Chaco

WILFRIED GIESBRECHT

La propuesta del Lic. Wilfried Giesbrecht se basó en los antecedentes históricos del concepto de desarrollo sostenible, para enfatizar que los caminos trazados fueron en el marco de la agenda desplegada por las instituciones internacionales. De esta manera, su propuesta fundamental fue un Chaco económicamente competitivo, en un medio ambiente equilibrado, enmarcado en la justicia social.

Los principios de sustentabilidad están basados en la Cumbre Mundial de las Naciones Unidas por el Medio Ambiente o Conferencia de Río, realizada en 1992; la Cumbre Mundial de Desarrollo Sostenible, Agricultura, Agua, Biodiversidad, Energía y Salud, de 2002. De estas surgió y se desenvolvió la Agenda 21, que dio direcciones para un desarrollo sostenible: erradicación de la pobreza, manejo de agua, etc. También surge la Convención para la Lucha Contra la Desertificación y Sequía, la Convención para el Cambio Climático y la Convención para la Conservación de la Biodiversidad.

La economía verde y el marco institucional para el desarrollo sostenible fue la expectativa de Río+20, realizada veinte años después del primer encuentro, en 2012.

Prosiguió con la enumeración de proyectos que se fueron presentando a partir de estas reuniones internacionales, como el de Protección y Uso Sostenible del Gran Chaco, en 1998; Luego, en 2001, en la Conferencia de las Partes realizada en Bonn, Argentina, Bolivia y Paraguay presentaron el Plan de Acción Subregional del Chaco. Entre 2005 y 2008 se elaboró el Plan de Ordenamiento Ambiental del Territorio (POAT), un documento con amplia participación, que fue consultado, validado y después socializado en más de veinte comunidades del Chaco paraguayo, cubriendo así un amplio territorio. “Este plan tiene validez actual, y con ello se implementaron los Consejos Departamentales de desarrollo”, subrayó.

Dijo que en el 2009 se volvió a remarcar que estos consejos son un instrumento para fomentar el desarrollo, así como el Plan de Desarrollo Departamental, por lo que las Gobernaciones estaban obligadas a crearlas, por la Ley 426/94. También ese año, a partir del Plan de Ordenamiento Ambiental del Territorio, surge el plan de manejo sustentable Chaco Pantanal y, más tarde, el Consejo Asesor del Desarrollo Sustentable del Chaco. En 2011, surge Redes Chaco, para la preparación de la Conferencia Río+20, del año siguiente.

Page 25: Memoria Congreso 2018 · 2019-10-15 · Chaco Integrado 2018 - 7 Campo’i, un punto de inicio Un primer encuentro fue propiciado el 16 de noviembre de 2017 en busca de un espacio

Chaco Integrado 2018 - 25

Asimismo, expuso que, en esta temática, en Chaco Integrado se está discutiendo sobre reducción de la pobreza, la conservación de la biodiversidad, un punto que falta integrar con mayor énfasis en este plan; el manejo de cuencas, la lucha contra la desertificación, el ordenamiento territorial, la mitigación del cambio climático y la aplicación de técnicas apropiadas y sostenibles. “Esto último es de suma importancia”, sostuvo.

La meta de un amplio proyecto de GEF, SEAM y PNUD es alcanzar el desarrollo sostenible del Chaco para el 2025. Pero decimos que no es una meta; es un proceso continuo, que no se alcanza, sino se camina en conjunto con la población. “Esa debe ser nuestra meta también: lograr caminar el proceso de desarrollo sostenible para el Chaco”, remarcó.

“En un escenario futuro, lo que nos espera en el Chaco debe ser pensar en forma global, pero actuar en forma local”, sugirió. El desarrollo sostenible no se puede restringir a unas solas acciones en forma central, pero sí podemos formar parte de ese actuar en forma local, siempre pensando en forma global.

“Las implementación de convenciones y acuerdos generalmente es lenta, retrasada en algunos casos. Por eso, si queremos un desarrollo sostenible, debemos tomarlo con nuestras propias manos y ponerlas en práctica”, sugirió. El POAT estima una población de 85.000 habitantes en el Chaco Central para el 2025. Tenemos que pensar ahora que necesitarán agua y desagües. Es solo para mencionar un aspecto a tener en cuenta, y relacionar con las particularidades del Chaco. La tenencia de la tierra con dueño ausente dificulta muchas veces la implementación de programas conjuntos con estos establecimientos; enfatizar que hay escenarios productivos cambiantes, porque varían los rubros agrícolas, entre otros puntos.

Page 26: Memoria Congreso 2018 · 2019-10-15 · Chaco Integrado 2018 - 7 Campo’i, un punto de inicio Un primer encuentro fue propiciado el 16 de noviembre de 2017 en busca de un espacio

26 - Chaco Integrado 2018

Debemos tener en cuenta que el desarrollo sostenible comprende tres factores: el económico, el ambiental y el social. “Si no se trabaja en estos tres ejes, no se logrará el desarrollo sostenible jamás. Por eso, el Chaco Integrado debe contar con una estructura bien fuerte, bien estable y con un presupuesto claro. No es solo formar un grupo con interés, porque sabemos que esa iniciativa no es perdurable”, advirtió.

Luego propuso: “Debemos considerar un Chaco productivo, ecológicamente equilibrado y socialmente justo. Esa debe ser la misión”. Planteó que para eso se necesita la participación intencional, y no solo marcar presencia. Se debe marcar la sostenibilidad con un enfoque en la educación para la paz, con seguridad alimentaria. De la participación intencional se logrará el grado de integración, que definirá el grado de paz en la ecorregión. A su vez, eso dará la posibilidad de la implementación del desarrollo sostenible, instalarlo como un proceso.

“Si lo logramos realmente, en el marco de la justicia social, la paz, el equilibrio ambiental y la competitividad económica, eso va a definir el grado de bienestar de la población chaqueña”, finalizó.

Chaco Integrado: un gigante durmiendo

El Dr. Egon Neufeld, presidente de la Asociación Expo Rodeo Trébol, en representación de los productores del Chaco, ofreció la mirada desde el sector sobre la producción sustentable, basando la sustentabilidad en cuatro pilares: infraestructura, finanzas, producción y ambiente.

Remarcó que hay dos realidades distintas dentro y fuera de las colonias, y que su exposición abarca a ambos grupos, aunque muchas de las plataformas de discusión se dirigen más al Chaco Central.

Considera el Chaco como un gigante que está durmiendo, por lo que desde EGON NEUFELD

el punto de vista del productor es un gran desafío. Constituye 63% del territorio del país, pero es la región con menor desarrollo en infraestructuras y servicios sociales. Por más de 80 años se caracterizó por el desarrollo focalizado en el centro, y hoy se ven otros polos de desarrollo muy importantes en el norte, en el oeste y sobre el río Paraguay, con un futuro de gran impacto para todo el Chaco. Entre el 2008 y 2018 se duplicó el área agrícola, principalmente fuera del centro, con un desarrollo potencial enorme sobre el río.

Page 27: Memoria Congreso 2018 · 2019-10-15 · Chaco Integrado 2018 - 7 Campo’i, un punto de inicio Un primer encuentro fue propiciado el 16 de noviembre de 2017 en busca de un espacio

Chaco Integrado 2018 - 27

El desafío es la sustentabilidad productiva, aunque con diferentes conceptos para cada uno.

Con relación a la infraestructura, el Chaco entero sufre la necesidad de cuatro elementos fundamentales: vial, energético, salud y educativo, sobre todo en los niveles técnico y medio. Son los puntos más críticos y los mayores desafíos para los próximos 30 años.

En cuanto a la parte vial, los 11.000 km de caminos terraplenados en la región son en gran medida, producto de alianzas público-privadas, iniciativas de las colonias, de ganaderos, por lo que la existencia de la efectividad del Estado es casi nula. El proyecto de la Ruta Bioceánica, será de importancia relativa para el Chaco. No dará más beneficio a los chaqueños si los caminos de acceso no dan para hacer llegar los productos a esa ruta.

La situación energética es deficitaria; hay unos 8.000 km de red construidos por capital privado, de los cuales la mitad son de las colonias. La inversión es de unos 5 millones de dólares, sin presencia del Estado.

Si la energía y la infraestructura vial está garantizada, la producción viene. No puede ser que en el país con la producción de energía limpia más grande del mundo, los paraguayos sigan viviendo con velas. Esa es la realidad más allá de las colonias, donde viven los trabajadores.

En el aspecto social, la educación, la mayor cantidad de centros de internados, son de alianza público-privada, son iniciativas del sector privado. El problema número uno para el sector productivo, que hace a su labor fuera de las colonias, es el recambio del personal, la inestabilidad laboral; porque cuando unos salen para ser atendidos, vuelven en 15 días o un mes, porque no hay centros de atención a la salud importantes cerca. Todo eso provoca desarraigos en los trabajadores del campo y tiene un serio impacto sobre la producción en el Chaco, debido a la distancia, la falta de infraestructuras, la falta de educación y la falta de servicios de salud.

Page 28: Memoria Congreso 2018 · 2019-10-15 · Chaco Integrado 2018 - 7 Campo’i, un punto de inicio Un primer encuentro fue propiciado el 16 de noviembre de 2017 en busca de un espacio

28 - Chaco Integrado 2018

Esta es una carga para el sector, y se suma a los normales costos de producción, además, la carga financiera. En otros países, el IFC, el Banco Mundial, la banca privada, están ofreciendo a los bancos de los mercados de los países financiamiento a largo plazo de 2% en dólares. Con el nivel de financiamiento que llega luego a los productores, es imposible hacer un traspaso generacional de la sustentabilidad de una finca.

El BNF es la banca estatal que ofrece mejor línea de crédito, así como las cooperativas. El retorno de capital, hoy en día, es alrededor del 5%. Eso significa que cualquier inversión debe hacerse a 20 años de plazo, y la línea de créditos están a 7 años.

En ese sentido, se menciona la acción de la Cooperativa Chortitzer, intermediando en la compra-venta de una finca, a fin de que no desaparezca o deje de producir, y que sea posible el traspaso generacional.

La adquisición de bienes por parte de capital extranjero es el futuro del Chaco. No existe otro camino, porque cuenta con el capital para absorber el valor de la tierra, que hoy en muchos casos es inmobiliario y no productivo. Ellos tienen el capital para absorber el valor del ambiente, de las reservas el 50% y el monte que el ganadero está dejando.

Una propiedad de 1.000 hectáreas que vale 2.000 USD por hectárea, está aportando el valor de 2 millones de dólares en reserva ambiental, en el sentido de dejar de usar la productividad de esa tierra. Es la inversión directa sobre el ambiente y un capital muy alto que hay que poner para mantener, debido a las leyes.

No se puede hablar de producción sustentable y seguir con monoproductos. El Chaco se desarrolló a base de la ganadería, pero tenemos que diversificar e integrar varios sectores. La ganadería debe complementarse con la agricultura para el autoabastecimiento local. Producir con base en un solo producto es riesgoso, y se vivió en el 2011 con la aparición del foco de aftosa, recordó.

Page 29: Memoria Congreso 2018 · 2019-10-15 · Chaco Integrado 2018 - 7 Campo’i, un punto de inicio Un primer encuentro fue propiciado el 16 de noviembre de 2017 en busca de un espacio

Chaco Integrado 2018 - 29

Se debe cambiar, y agregar otros valores a la misma unidad de superficie. Solo con monoproducto, los valores actuales de tierra, los costos de producción, los costos de transporte, los costos financieros, no viabilizan una producción sustentable a largo plazo.

El 90% de los establecimientos ganaderos tienen por lo menos 10% de sus suelos aptos para una integración agrícola mínima, lo que significa un potencial de 500.000 hectáreas sin que se tumbe una hectárea de bosque. El beneficio mayor será la revalorización de la unidad productiva.

En cuanto al ambiente: para el productor, lo más importante es el suelo. En un sobrevuelo sobre el Chaco se puede ver que más del 40% no está cubierto por materia orgánica. Tenemos que trabajar en conservación del suelo, el agua, en la vida silvestre y las reservas naturales. Esta cobertura del suelo es importante para la conservación del agua, mitigar temperaturas de suelo y el mayor intercambio atmosférico. Las zonas consideradas improductivas hoy, pueden ser mañana las más productivas. Hay que hacer los estudios de los acuíferos, hay que hacer riego. Es el futuro de la zona este y norte del Chaco; y eso significa infraestructura.

La legislación actual garantiza un ambiente sustentable entre la producción y la conservación. La cosmovisión del sector productivo ve garantizado un Chaco integrado con las diferentes facetas posibles: con un 45% del bosque original, 35% de transformación (pasturas, agricultura, forestal) y 20% de campos naturales abiertos.

Con esa condición, será un escenario casi único en el mundo, donde un ecosistema tan grande como el del Chaco se mantendrá en esa misma situación. Es algo que se puede trabajar y se puede lograr perfectamente, concluyó.

FÉLIX ZELAYA

Programas viales para la Región Occidental

En representación del MOPC, realizaron la presentación los ingenieros Hugo Arce y Félix Zelaya. “La mejor manera de honrar las vidas que defendieron la soberanía en el Chaco, es aportando la infraestructura vial para el desarrollo sustentable del Chaco”, indicaron.

En ese contexto, el MOPC tiene proyectados unos 2.000 millones de dólares para invertir en la infraestructura vial del Chaco; entre ellos, 560 millones para la

reconstrucción de la Ruta Transchaco, una primera etapa de 460 millones para la Ruta Bioceánica, y otros proyectos, que totalizan esa suma, puntualizó Hugo Arce.

Page 30: Memoria Congreso 2018 · 2019-10-15 · Chaco Integrado 2018 - 7 Campo’i, un punto de inicio Un primer encuentro fue propiciado el 16 de noviembre de 2017 en busca de un espacio

30 - Chaco Integrado 2018

El director de Planificaciones, Félix Zelaya, presentó los detalles de los proyectos. “Como país sin salida al mar, debemos fortalecer nuestro transporte multimodal, la conexión con los países vecinos, así como la conectividad interna. Es uno de los desafíos del MOPC para los próximos 5 años”, dijo.

Prosiguió con la explicación de que un corredor interoceánico central debe ser de integración y desarrollo sostenible y sustentable. Son 632 km que, con tramos de Carmelo Peralta-Cruce Centinela-Mariscal Estigarribia-Pozo Hondo y el tramo Cruce Centinela-Loma Plata, uniría la ciudad de Campo Grande con los puertos del Pacífico, dentro del Acuerdo de Asunción, firmado en 2015.

El “Proyecto Ancla”, el puente que unirá Puerto Murtinho con Carmelo Peralta, es parte de un acuerdo firmado por nuestros dos países, aprobado por Ley, y está en conformación la Comisión Mixta para iniciar los trabajos de preparación de los instrumentos de licitación pública binacional para su construcción; el Paraguay financiará el 50% de la inversión.

El otro tramo de nuestro corredor es Cruce Centinela-Loma Plata, que se licitará bajo la Ley 5074, y se espera llamar el semestre próximo.

El proyecto que va de Cruce Centinela a Pozo Hondo tiene dos variantes: la de Mariscal Estigarribia y la de Pozo Hondo, y están incluidos cuatro puentes.

El puente sobre el río Apa, incluido en el acuerdo firmado con Brasil, permitirá que toda la región del Mato Grosso do Sul y parte de los departamentos de Amambay, Concepción y Canindeyú, puedan utilizar el tramo entre San Lázaro y Puerto Murtinho, para llegar al corredor. La totalidad será financiada por nuestro país.

En otros aspectos del Chaco, está en tarea la rehabilitación desde Mariscal Estigarribia hasta Infante Rivarola; solo faltan 57 km, que están en plena ejecución. El tramo Concepción-Pozo Colorado es un tramo con financiación, y también será licitado en el primer semestre de 2019. También se tiene financiamiento para duplicar

Page 31: Memoria Congreso 2018 · 2019-10-15 · Chaco Integrado 2018 - 7 Campo’i, un punto de inicio Un primer encuentro fue propiciado el 16 de noviembre de 2017 en busca de un espacio

Chaco Integrado 2018 - 31

el tramo Falcón-Puente Remanso, y está en etapa de elaboración del diseño. Otro proyecto es la pavimentación asfáltica de la “Ruta de la Leche”, de 94 km, que está en diseño final de ingeniería con el apoyo de la Cooperativa Chortitzer; se negocia con el BID la financiación del tramo hasta Paratodo, en primera etapa, con acceso a las colonias Lolita y Santa Cecilia.

El tramo Chaco’i-Gral. Bruguez es importante porque permitirá la descongestión del paso fronterizo Puerto Falcón.

Todos estos tramos están incluidos en el Plan Maestro a corto plazo, que significa que en los próximos 5 años se deben iniciar y terminar estas construcciones. Un nuevo puente de 3.500 metros de longitud, a un costo aproximado de 225 millones de dólares, entre Asunción y Chaco’i, está proyectado, y unirá la Costanera Norte con la duplicación de la ruta antes mencionada.

La reconstrucción de la Ruta 9 es uno de los principales desafíos del MOPC, y será licitada antes de diciembre en el tramo desde el Km. 326 hasta Mariscal Estigarribia. Tiene financiamiento aprobado de 560 millones de dólares y será dividido en 8 tramos, para permitir y estimular la presencia de empresas paraguayas y acortar el plazo de ejecución. Se pretende terminarla en dos años.

Finalmente, Zelada compartió que el MOPC tiene como política que el llamado de rehabilitación y reconstrucción tenga un contrato de mantenimiento incluido. Se debe rehabilitar en dos años y mantenerla durante cinco años. Eso les obliga a los contratistas a ser cuidadosos en la construcción, porque serán responsables de mantenerla por 5 años. Incluso al final, la ruta debe ser medida técnicamente y debe tener una vida útil remanente de 8 años. Estas exigencias tienen muy buenos resultados en otras rutas, como la 4, con unos niveles de servicio y seguridad muy buenos, para que las inversiones sean sostenibles y sustentables.

Noche Cultural al finali-zar la primera jornada, con la presentación de los grupos musica-les; Demetrio Gossen y Cía., Familia Benítez, Erdman Falk y Cía.

Page 32: Memoria Congreso 2018 · 2019-10-15 · Chaco Integrado 2018 - 7 Campo’i, un punto de inicio Un primer encuentro fue propiciado el 16 de noviembre de 2017 en busca de un espacio

32 - Chaco Integrado 2018

Segundo día, panel debateEn la segunda parte del panel, que se realizó el viernes 5 de octubre, expuso Wilfried Dueck, sobre las claves del desarrollo sostenible desde la experiencia de la Asociación de Servicios de Cooperación Indígena Menonita (ASCIM); Hipólito Acevei compartió la visión de los pueblos indígenas y el desarrollo del Chaco; Kevin Goetz presentó la planificación territorial como herramienta indispensable para el desarrollo sostenible que se propone; y Alejandro D. Brown se refirió a la iniciativa Chaco Trinacional.

Page 33: Memoria Congreso 2018 · 2019-10-15 · Chaco Integrado 2018 - 7 Campo’i, un punto de inicio Un primer encuentro fue propiciado el 16 de noviembre de 2017 en busca de un espacio

Chaco Integrado 2018 - 33

Expositores

Sr. Wilfried DueckTiene más de 25 años de trabajo para la Cooperativa Fernheim. Desde el 2007 forma parte del consejo de administración de la CENCOPROD (Central Cooperativa de Producción). Desde el 2015 es director ejecutivo de la ASCIM.

Don Hipólito AceveiPresidente de la Federación por la Autodeterminación de los Pueblos Indígenas (FAPI), que articula a 12 organizaciones indígenas de ambas regiones del Paraguay. Actualmente, es también miembro titular del Consejo Nacional de Salud de los Pueblos Indígenas (CONASAPI).

Mg. Kevin Goetz Es miembro y codirector de Isthme-Estudio Meridional. Es doctor en geografía urbana por la Universidad de Toulouse. Fue director de Análisis Territoriales en la Secretaría Técnica de Planificación y miembro del Instituto de Ciencias Sociales de Paraguay. Realiza un estudio sobre las “Transformaciones socio-espaciales urbanas en el Chaco Central: anticipando los desafíos del futuro”. Trabaja en el Plan de Ordenamiento Urbano y Territorial del distrito de Bahía Negra. Participó de la realización de la “Guía para la elaboración de Planes de Ordenamiento Urbano y Territorial (POUT)”.

Dr. Alejandro D. BrownEs presidente de la Fundación ProYungas. Ecólogo, experto en biodiversidad y desarrollo sustentable. Posee 30 años de experiencia en biodiversidad y desarrollo sustentable en ecosistemas forestales subtropicales.

Page 34: Memoria Congreso 2018 · 2019-10-15 · Chaco Integrado 2018 - 7 Campo’i, un punto de inicio Un primer encuentro fue propiciado el 16 de noviembre de 2017 en busca de un espacio

34 - Chaco Integrado 2018

WILFRIED DUECK

La ponencia fue en torno al desarrollo social como uno de los tres componentes del desarrollo sostenible, que interactúan entre sí. Fue expuesta por Wilfried Dueck, director ejecutivo de la ASCIM desde el 2015 y con más de 25 años de trabajo para la Cooperativa Fernheim, miembro del consejo de administración de la CENCOPROD (Central Cooperativa de Producción).

Claves para el desarrollo sostenible del Chaco

Las Naciones Unidas definen el desarrollo sostenible como la satisfacción de las necesidades de la generación presente, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.

Existen tres componentes de desarrollo sostenible: el desarrollo económico, el desarrollo social y la protección al medio ambiente. Estos componentes interactúan entre sí y se refuerzan mutuamente.

“En este congreso denominado Chaco Integrado no podemos dejar de lado el desarrollo social, que de acuerdo al Banco Mundial, es el que se concentra en la necesidad de poner a las personas en primer lugar en los procesos de desarrollo” propuso Dueck.

El desarrollo social promueve la inclusión, la cohesión, la capacidad de adaptación, la seguridad ciudadana y la rendición de cuentas. Cuando no se tiene en cuenta el desarrollo social, nos enfrentamos con la vulnerabilidad, exclusión, falta de poder y exposición a la violencia.

Nuestros antepasados, los pioneros menonitas del Chaco Central, se dieron cuenta tempranamente de la necesidad de cooperación vecinal con los aborígenes. Se sintieron motivados con su fe en Cristo, y empezaron a enseñarles formal e informalmente. Empezaron ante la necesidad, asistencia agropecuaria y atención en salud.

En 1978 fue fundada la Asociación de Servicios de Cooperación Indígena Menonita, ASCIM, con el objetivo de acompañar al pueblo indígena en su adaptación a la nueva situación socioeconómica. Actualmente aglutina a 32 iglesias y comunidades indígenas, y 35 iglesias y colonias no indígenas. Su trabajo se divide en cuatro áreas desarrolladas por: el Departamento de Educación, Departamento Agropecuario, el Departamento de Salud y el Departamento Intercultural, Social y Espiritual.

El énfasis está en la cooperación anual con 17 comunidades indígenas del Chaco Central, donde se ofrece asesoramiento y acompañamiento. El trabajo y la toma de decisiones queda a cargo de la comunidad, buscando su empoderamiento. Pero con oposición al asistencialismo, convencidos de que estos pueblos tienen dignidad y derecho de ser reconocidos como ciudadanos paraguayos e incluidos como tales en la sociedad.

Page 35: Memoria Congreso 2018 · 2019-10-15 · Chaco Integrado 2018 - 7 Campo’i, un punto de inicio Un primer encuentro fue propiciado el 16 de noviembre de 2017 en busca de un espacio

Chaco Integrado 2018 - 35

Si pensamos que los indígenas no pueden hacer un Plan de uso y generar riquezas sobre su tierra “estamos equivocados”, reflexionó. Por muchos años fueron los únicos habitantes del Chaco, y las reglas de la naturaleza les formó en una cultura recolectora. Los contratiempos de la Guerra del Chaco, la llegada de los primeros menonitas y después, de los latifundistas, trajeron consigo la necesidad de adaptarse al nuevo contexto. Gracias a las autoridades del país, el pueblo indígena, desde 1992, tiene por ley la posibilidad de vivir bajo sus propias reglas, en una comunidad autónoma, retirada de las otras comunidades y sistemas.

La ASCIM, por medio de financiamiento del exterior compró 190 mil hectáreas y ayudó a la fundación de 25 comunidades en el Chaco. Los títulos de propiedad, casi en su totalidad, fueron transferidos a cada comunidad o se encuentran en proceso.

El mismo pueblo indígena busca la adaptación al sistema socioeconómico fuera de su comunidad, pero no debemos olvidar que el cambio de una cultura recolectora a un sistema socioeconómico del mundo dura generaciones y no es a corto plazo. Un proceso como éste puede ser fuertemente frenado con acciones de asistencialismo.

Cuando realmente buscamos el desarrollo sostenible del Chaco, debemos incluirlos, hacerlos partícipes del desarrollo y promover la capacidad de adaptación, aseguró.

La ASCIM ha formulado su visión de la siguiente manera: comunidades autónomas, con necesidades básicas satisfechas, en convivencia armónica, sobre bases cristianas. Nuestra misión es fomentar en las comunidades indígenas, a través de programas de cooperación, educación, salud, economía y orientación social espiritual, la oportunidad de crecer hacia la realidad socioeconómica correspondiente al tiempo actual, y apoyar de esta manera la convivencia intercultural armónica.

Las comunidades que mantienen un convenio de cooperación con la ASCIM, son comunidades rurales, organizadas en tierra propia con un centro y varias aldeas. En el centro se desarrollan todas las actividades administrativas y de servicios para el bienestar de sus socios. Cada comunidad asesorada por la institución, tiene una estancia comunitaria dedicada a la producción ganadera. Ésta es el pilar de la economía financiera de la comunidad, su principal fuente de ingresos. Por medio de ella se financian las actividades internas, administrativas y sociales. La venta bruta de animales, llega a 14 mil millones de guaraníes en el año en curso. Otra

Page 36: Memoria Congreso 2018 · 2019-10-15 · Chaco Integrado 2018 - 7 Campo’i, un punto de inicio Un primer encuentro fue propiciado el 16 de noviembre de 2017 en busca de un espacio

36 - Chaco Integrado 2018

actividad productiva es la agrícola, aunque estas plantaciones no son de propiedad comunitaria; cada productor decide la cantidad, hasta dos hectáreas, y el rubro a cultivar. El cultivo de sésamo predomina entre ellos. Además de estos, se dedican a la huerta para el autoconsumo, financiada con sus propios fondos comunitarios. El Departamento Agropecuario de la ASCIM tiene la función de asesorar a los productores y organizar la comercialización, les brinda asistencia en la contabilidad, en la elaboración y ejecución del presupuesto comunitario.

Todo esto tiene que ver con el empoderamiento de las comunidades con la economía, pero el mismo enfoque tiene en el ámbito de la salud. En cada comunidad cooperada con la Asociación, funciona por lo menos un puesto de salud, atendido en su mayoría por sus propios promotores indígenas. El Departamento de Salud brinda atención médica y brinda los insumos necesarios. Pero a la vez ofrece visitas médicas regulares y dispone de un servicio de ambulancia para traslados de pacientes al hospital de Yalve Sanga o a hospitales públicos de la zona. La capacitación del personal de salud es una actividad constante.

La capacitación y educación es una filosofía central de la ASCIM para facilitar al pueblo indígena las herramientas necesarias para que ellos mismos decidan su rumbo y puedan salir de la vulnerabilidad. Creemos que la capacitación a mujeres, hombres, líderes, secretarios, almaceneros, tractoristas, etc. les proveerá estas herramientas.

El Departamento Intercultural, Social y Espiritual se enfoca a la orientación. La social se dirige al asesoramiento a los líderes en cuestiones legales como en la capacitación de las mujeres en las actividades domésticas, alimentación sana, higiene, enseñanzas bíblicas, educación de niños y temas de liderazgo. Un área dentro del trabajo social femenina es la educación inicial que alcanza a más de 1.000 niños menores de 5 años en las aldeas, a quienes se enseña hábitos de salud, higiene y, por otro lado, el desarrollo del currículum de infantes y preescolar.

Como hemos visto, cada departamento de la ASCIM tiene que ver con la capacitación y educación. Pero, el Departamento de Educación, es exclusivamente responsable de la educación formal, supervisando las actividades educativas de las 56 escuelas indígenas de la zona ASCIM. En la mayoría de las comunidades

Page 37: Memoria Congreso 2018 · 2019-10-15 · Chaco Integrado 2018 - 7 Campo’i, un punto de inicio Un primer encuentro fue propiciado el 16 de noviembre de 2017 en busca de un espacio

Chaco Integrado 2018 - 37

funcionan escuelas públicas del primero al sexto grado. La ACSIM administra dos instituciones educativas propias: el Centro Educativo Indígena Yalve Sanga, con preescolar hasta el tercer curso de la media, y el nivel terciario, en docencia para el primero y segundo ciclo, y en Enfermería. El otro, el Centro de Capacitación Agrícola, ofrece un Bachillerato Técnico Agropecuario.

Durante el Primer Ciclo, se fomenta el idioma materno, pero incluyendo el castellano, por ser el idioma oficial del país. En el Segundo Ciclo, el castellano es predominante en las clases y la lengua materna, como una asignatura más. Esta metodología fue elegida por respeto a la cultura y las leyes de educación indígena del país, pero a la vez, para ayudar a los niños indígenas a adaptarse a las exigencias socioeconómicas del entorno. El manejo del castellano es imprescindible para integrarse al mundo laboral y para integrarse a la sociedad como ciudadano paraguayo.

Regresando al principio del tema: desarrollo sostenible, el enfoque de la ACSIM abarca el desarrollo económico, desarrollo social y la protección del medio ambiente. Sin embargo, hay otro ángulo para observar. Todo el trabajo es posible gracias a la responsabilidad social de las iglesias y colonias de la zona. Por ende, gracias al desarrollo económico de sus socios y miembros; y su reconocimiento de la necesidad social de los vecinos. Los ingresos de la ASCIM provienen principalmente de dos fuentes: la Fundación Tres Colonias, cubre el 53% del presupuesto. Esta Fundación une a las iglesias y colonias de habla alemana.

En el 2019, esta Fundación aportará 12.600 millones. Segundo, más del 30% son generados por programas autosuficientes de la ACSIM. También hay que indicar la cooperación de otras entidades como el MSPyBS, el MEC, la Federación Indígena de Desarrollo Agropecuario, la Ayuda Mutual Hospitalaria, la Federación Regional Indígena Chaco Central - (FRICC), y las instituciones gubernamentales de la zona, imprescindibles para lograr un impacto social.

Page 38: Memoria Congreso 2018 · 2019-10-15 · Chaco Integrado 2018 - 7 Campo’i, un punto de inicio Un primer encuentro fue propiciado el 16 de noviembre de 2017 en busca de un espacio

38 - Chaco Integrado 2018

La participación del MEC se da por medio de los rubros docentes. La FIDA que es la Ferderación Indígena para el Desarrollo Agropecuario es como un brazo extendido de la ACSIM, porque los recursos financieros posibilitan las actividades económicas de las comunidades indígenas. Ofrece créditos para el cultivo de renta y para la ganadería familiar, ofrece trabajos con maquinarias pesadas, administra una ganadería central, un centro de distribución de mercaderías para almacenes comunitarios y un surtidor de combustibles y lubricantes.

La Unidad Técnica Administrativa del Sistema de Ayuda Mutual Hospitalaria, creada por Ley 3050/06 para la atención médica integral y especializada de la población indígena del Chaco, está a cargo de la ASCIM y por medio de ella se financia la mayor parte de los servicios de salud al pueblo indígena. Además se recibe el apoyo del MSPyBS porque provee de insumos y vacunas al Departamento de Salud de la ASCIM. Seguimos insistiendo en el aumento de las relaciones y el cumplimiento del compromiso con las vacunas, y en el futuro, rubros para promotores de salud mediante un convenio.

La FRICC se entiende como portavoz indígena hacia fuera y fomenta las relaciones con el gobierno y con ONG’s. Es un brazo extendido de la ASCIM en cuestiones sociales que abarcan todas las comunidades. Es la plataforma de la ASCIM para el empoderamiento de todas las comunidades. La mención de estas cooperaciones y colaboraciones son para subrayar la importancia de la articulación de todos los actores de la zona para fomentar el desarrollo social que promueve la inclusión, la cohesión y la capacidad de adaptación de los sectores vulnerables. Queremos el desarrollo sostenible para el Chaco. Queremos que las necesidades básicas de todos los sectores sean satisfechos.

Terminó la presentación con las palabras del papa Francisco: “Los ríos no beben su propia agua, los árboles no comen su propio fruto, el sol no brilla para sí mismo y las flores no esparcen su fragancia para sí mismas. Vivir para los otros es una regla de la naturaleza. La vida es buena cuando tu estás feliz. Pero la vida es mucho mejor cuando los otros son felices por causa tuya. Nuestra naturaleza es de servicio. Quien no vive para servir, no sirve para vivir”.

Page 39: Memoria Congreso 2018 · 2019-10-15 · Chaco Integrado 2018 - 7 Campo’i, un punto de inicio Un primer encuentro fue propiciado el 16 de noviembre de 2017 en busca de un espacio

Chaco Integrado 2018 - 39

La planificación territorial: una herramienta indispensable para el desarrollo sostenible del Chaco paraguayo

Sobre la planificación territorial, realizó su presentación el Dr. Ke-vin Goetz, miembro y co director de Isthme-Estudio Meridional. Expli-có que realiza un estudio sobre “Transformaciones Socioespaciales Ur-banas en el Chaco Central”. En su presentación plantea plantea que se necesita un documento integral de políticas públicas para el Chaco. El expositor aseguró que la planificación territorial está al servicio de las políticas públicas, pero se moviliza de manera muy escasa en el Paraguay y que el Chaco, como un territorio que se transforma en forma constante necesita esta herramienta. Hizo referencia a la presentación del día anterior, “Un gigante dormi-do”, cuando se hablaba de invertir en materia de infraestructura, salud, de educación. Según el expositor es necesario tener una hoja de ruta y un documento que incite a la reflexión conjunta para planificar el territorio. Destacó la iniciativa de Chaco Integrado como algo inédito “Es verdadera-mente saludable coordinar las acciones en pos de un objetivo común. Pero, ese objetivo común hay que definirlo en forma conjunta. La planificación te-rritorial pone herramientas a disposición de los actores que hacen la polí-tica pública. No se trata solamente de intendentes, gobernadores; sino tam-bién de la participación crucial del sector privado, de las oenegés, de la cooperación internacional, que también se debe tener en cuenta”, indicó. Por eso, el investigador explicó que la planificación territorial no se trata de poner en un cuadro y en un documento todos los proyectos que tienen que estar coordinados con los respectivos montos, períodos presupuestarios…; sino en pensar los espacios regionales amplios: el Chaco, (un espacio) entre los Andes y el macizo de Brasilia, un espacio entre el Pantanal y la desem-bocadura del Río de la Plata, un espacio de interfaz y de muy alto potencial,

MG. KEVIN GOETZ

Page 40: Memoria Congreso 2018 · 2019-10-15 · Chaco Integrado 2018 - 7 Campo’i, un punto de inicio Un primer encuentro fue propiciado el 16 de noviembre de 2017 en busca de un espacio

40 - Chaco Integrado 2018

una inmensa llanura aluvial, con un ecosistema tan singular como frágil, co-mentó. El Chaco es dinámico, con lugares productivos que invitan a nuevas políticas públicas, espacios frágiles donde la población necesita nuevas inter-venciones ante la situación de vulnerabilidad; un Chaco diverso no solamen-te desde un punto de vista geológico, morfológico, de hidrología, de topo-grafía, de uso de suelo. Un Chaco también complejo socialmente”, aseguró. Recordando su experiencia en la STP, el investigador comentó que la gente pedía pasar a la acción. “Pero, entre el diagnóstico y la acción, hay un ida y vuelta permanente –aseguró–; el diagnóstico hace el pro-yecto, la compresión de elementos de un territorio dinámico; todo está concatenado. Tenemos que ir y volver permanentemente”, insistió. Acerca de la plataforma de coordinación de proyectos, sugirió que esta debe estar nutrida de elementos de comprensión profunda del terri-torio chaqueño, estudios precisos que tienen que ser renovados per-manentemente, que deben estar al servicio de la toma de decisiones. Valoró la iniciativa de juntarse a pensar sobre el futuro del Chaco y explicó que los perímetros administrativos de los distritos, de las gobernaciones, no suelen ser los más adecuados para una política pública eficiente. Asimismo, llamó a mirar el perímetro de Chaco Integrado, cuatro municipios en dos departamen-tos del país y aseguró que es aquí donde se debe pensar la infraestructura de comunicación, de equipamientos de salud, de educación; la política del uso del suelo, la conservación del medio ambiente, los corredores ecológicos. Esta es una escala pertinente para la planificación territorial en nuestro país”, añadió. Además reiteró que se necesita de manera imperante en el Chaco Central una plataforma como Chaco Integrado, que reúna las reflexiones, las herramien-

Page 41: Memoria Congreso 2018 · 2019-10-15 · Chaco Integrado 2018 - 7 Campo’i, un punto de inicio Un primer encuentro fue propiciado el 16 de noviembre de 2017 en busca de un espacio

Chaco Integrado 2018 - 41

tas con cartografía, con reflexión a largo plazo “Sin tener mapa, sin tener re-flexión, sin hacer diagnóstico al servicio del proyecto, esto va a ser imposible”. Goetz aseguró que para hacer evolucionar este territorio y hacerlo converger ha-cia una situación deseada, el proyecto territorial se debe planificar, convocar car-tografías, campos disciplinarios, brindando información para la toma de decisio-nes, para gestionar el territorio, preservar la riqueza natural sin comprometer las economías vinculadas, fortalecer la identidad cultural equilibrando y armonizan-do el desarrollo de los diferentes grupos humanos, romper el aislamiento y favo-recer a los servicios aislados, desarrollar una economía beneficiosa para todos. La exposición también invitó a pensar el proyecto en diferentes esca-las, desde el Gran Chaco Americano hasta el distrito, hasta las ciuda-des, hasta las comunidades indígenas. Pensando desde el subcon-tinente, la escala nacional-departamental-municipal, hasta las obras. Finalmente, se refirió a un estudio de CONACYT (Consejo Nacional de Cien-cia y Tecnología) que se está realizando en las ciudades del Chaco Central; precisamente, en Tte. Irala Fernández, Filadelfia, Loma Plata, Neuland y Ma-riscal Estigarribia, núcleos que, según la Dirección General de Estadística, En-cuestas y Censos (DGEEC), son urbanos. “Estamos mapeando casi todo el Chaco, con el objeto de saber qué está cambiando, a fin de proponer políticas públicas más adecuadas a la realidad. Desde el Chaco, debemos decir cómo deben ser la políticas públicas para que sean pertinentes y no se malgaste”. En su conclusión, aseguró que muchas de las propuestas pueden ser erróneas, pero es necesario debatir para tener una palabra colectiva común, consensua-da. “Así, somos más fuertes”, indicó.

Page 42: Memoria Congreso 2018 · 2019-10-15 · Chaco Integrado 2018 - 7 Campo’i, un punto de inicio Un primer encuentro fue propiciado el 16 de noviembre de 2017 en busca de un espacio

42 - Chaco Integrado 2018

ALEJANDRO D. BROWN

La presentación se enfocó en compartir dos conceptos principales, el de paisaje productivo y protegido, y el de área de integración del territorio, en el marco del programa de la Fundación Proyungas.

Brown explicó que viene de Tucumán, una provincia azucarera al Noroeste de la Argentina, que está justamente en el límite entre la región del Chaco y los bosques húmedos. “Ahí hemos desarrollado una experiencia que

Paisaje productivo y protegido

venimos trabajando con la Fundación Moisés Bertoni y la WCS que es la que llamamos paisaje productivo y protegido”, presentó.

El concepto de paisaje productivo y protegido se refiere a un paisaje donde hay una actividad productiva intensiva (la producción azucarera), tiene un bosque manejado en forma sostenible y un área protegida, en este caso un parque nacional.

Refiriéndose a su presentación en pantalla indicó que este paisaje es sensible a la condición humana porque hay una actividad productiva pero sustentable y agregó “Si esta actividad productiva deja de existir todo el paisaje se vería afectado”.

El expositor aprovechó la ocasión para destacar la iniciativa de Chaco Integrado: “es un evento muy importante porque pone al Chaco en agenda, logra una convocatoria de tal magnitud pero, fundamentalmente, porque pone a las autoridades locales al frente de este proceso”, reconoció. “En mi país, creo que sería prácticamente imposible que en un evento de dos días, intendentes y gobernadores de la región estén con nosotros escuchando, hubieran venido, dejado su discurso y nos hubieran deseado una jornada exitosa. Sin embargo, todos ustedes están acá y esto es digno de ponerlo en relieve”, destacó.

Volviendo al concepto de paisaje productivo y protegido, explicó que la actividad productiva está siendo criticada y puesta en un espacio donde para la gran mayoría no resulta cómodo. Para Brown es importante trabajar para poner a la producción en el lugar que le corresponde, en el espacio de las oportunidades. “Porque la realidad es que sin tener una actividad productiva pujante, innovadora, que genera empleo, estabilidad social, no vamos a tener gobernanza y como consecuencia no vamos a tener planificación del territorio ni una visión a largo plazo. Por eso, nosotros decimos que para conversar la naturaleza necesitamos más y mejor producción”.

Luego, indicó que el Chaco es una zona de oportunidades para el desarrollo de la región y tiene el desafío de demostrar a la sociedad que la actividad productiva tiene una fuerte alianza con la protección de los bienes y servicios ambientales. “Y de eso se trata este concepto, de poner adelante a la actividad productiva dentro de una mirada de territorio sustentable”.

Page 43: Memoria Congreso 2018 · 2019-10-15 · Chaco Integrado 2018 - 7 Campo’i, un punto de inicio Un primer encuentro fue propiciado el 16 de noviembre de 2017 en busca de un espacio

Chaco Integrado 2018 - 43

Con respecto al proyecto que realizan en Argentina citó sólo algunos datos para indicar su magnitud: Más de 20% de la producción azucarera está en un proceso de trabajar el concepto de paisaje productivo y protegido y casi el 80% de la producción citrícola del noreste argentino.

Posteriormente, abordando el otro concepto, explicó que el Área de Gestión Compartida representa un modelo de gestión del territorio inspirado en la experiencia de la gestión de las Reservas de Biosfera Transfronterizas, pero dando mayor protagonismo a los gobiernos subnacionales en los procesos de creación y gestión.

En este caso, indicó que existe un Proyecto Trinacional en el Chaco, centrado en la cuenca del Pilcomayo. “En este proyecto aspiramos a proponer e incentivar procesos de planificación de territorio con los gobiernos subnacionales al frente” concluyó.

HIPÓLITO ACEVEI

Don Hipólito Acevei, presidente de la Federación por la Autodeterminación de los Pueblos Indígenas, expresó: “Cuando hablamos de desarrollo, hablamos de nuestros ancestros, de nuestros espíritus, porque ellos son quienes guían nuestros pasos. Desde nuestras diversidades y con respeto, los pueblos indígenas decimos que no podemos hablar de una sola visión de desarrollo”.

Continuó diciendo que la Constitución Nacional, en su Art. 63, reconoce y garantiza el derecho de los pueblos indígenas a preservar y garantizar su identidad, su hábitat, así como aplicar libremente su sistema de organización

La visión de los pueblos indígenas y el desarrollo del Chaco

política social económico, cultural y religioso. Además, el Art. 65 consagra la garantía y el derecho de participar en la vida económica, política, social y cultural del país, de acuerdo con sus usos consuetudinarios. “Esto nos permite recordar que hay pueblos que también deben formar parte del desarrollo sostenible y sustentable del Chaco Integrado, por lo que recordamos a los hermanos indígenas del pueblo Ayoreo Totobiegosode, que viven en su territorio ancestral, reivindicado y reclamado para consolidar su bienestar, su forma de vida, ya que viven en aislamiento voluntario. Ellos viven sin molestar a nadie, y piden, espiritualmente, que no sean molestados”, prosiguió.

Acevei expuso que ante la brecha de desigualdad entre los pueblos, es un deber y obligación realizar juntos los esfuerzos para superar y cambiar esa realidad.

Page 44: Memoria Congreso 2018 · 2019-10-15 · Chaco Integrado 2018 - 7 Campo’i, un punto de inicio Un primer encuentro fue propiciado el 16 de noviembre de 2017 en busca de un espacio

44 - Chaco Integrado 2018

Propone que la participación efectiva de los pueblos debe hacerse a través de los procedimientos establecidos en el marco jurídico que ofrece la Ley 234/93, que ratifica el Convenio 169 de la OIT sobre los pueblos indígenas. Planteó también el “consentimiento libre previo e informado, CLPI”, que garantiza los derechos fundamentales para una articulación de la información en lo que el desarrollo integrado concierne o afecta a los pueblos indígenas.

“Se debe desterrar el reduccionismo histórico de la integración, para construir el concepto de participación desde la autonomía de los pueblos indígenas”, dijo, para remarcar que la relación entre los pueblos indígenas se sustenta en la reciprocidad, basados en la confianza y respeto al otro. Propone que esos valores deben ser fundamentales para consolidar un Chaco integrado.

“Estamos obligados a vivir bajo un Estado de derecho, y no de un estado de intereses. Por eso no deberíamos hablar de defender nuestros intereses, porque estaremos hablando solo de economía, por lo tanto, siempre van a existir desigualdades. Por eso, juntos, tratemos de conciliar nuestros derechos para compatibilizar y caminar hacia los propósitos que marcamos”, agregó. Plantea que ellos aspiran a un cambio de actitudes de los sectores económicos y políticos, que forman parte de los que buscan consolidar el Chaco integrado. “Los pueblos indígenas no somos sujeto de caridad; somos sujeto de derechos”, afirmó, y enfatizó que no se puede depender de la voluntad política. “Eso significa para nosotros: “yo puedo dar y puedo no dar. Puedo estar y puedo no estar. Puedo corresponder y puedo no corresponder”. Expuso luego que hay un sistema de dilatación que los afecta. “Por eso pedimos un cambio de actitud. ¿Cómo? Cambiando de lugar las palabras: que tengamos políticas de voluntades, dirigidas a las respuestas humanas, para que las sociedades tengan tranquilidad. Esa es una aspiración como pueblos indígenas”, planteó.

Sobre propuestas que se hicieron en estos paneles con relación al Chaco integrado, dijo que deberían formar parte de las políticas públicas, para transitar seguros hacia el futuro. Estas deben ser departamentales y municipales, para que no dependan de los procesos de cambio de las autoridades de cada 5 años. “Que no sean siempre un retroceso de lo que soñamos, para llegar a un desarrollo que, primero, deber ser social, policultural e intercultural; y después viene lo económico, para decir que será un Chaco integrado”, concluyó.

Page 45: Memoria Congreso 2018 · 2019-10-15 · Chaco Integrado 2018 - 7 Campo’i, un punto de inicio Un primer encuentro fue propiciado el 16 de noviembre de 2017 en busca de un espacio

Chaco Integrado 2018 - 45

Presentaciones breves

El congreso también contempló algunas presentaciones de proyectos e iniciativas claves para los fines que se propone. Fueron estas:

- “Situación de los mamíferos del Chaco Central” - Wildlife Conservation Society (WCS) Paraguay, presentación desarrollada por María Del Carmen Fleytas.

- Presentación de un modelo de conservación de la biodiversidad en un establecimiento ganadero en el Chaco Central, realizada por el equipo de FACEN-UNA. La exposición estuvo a cargo de Fernando Cubilla.

- El programa de guardaparques voluntarios, exposición a cargo de Rodrigo Arias.

- Programa de Agua y Saneamiento de OPS en la región, hecha por el ingeniero Ricardo Torres.

- El Semáforo de Eliminación de la Pobreza, un programa de la Fundación Paraguaya, a cargo de Alejandro Carrizosa.

Page 46: Memoria Congreso 2018 · 2019-10-15 · Chaco Integrado 2018 - 7 Campo’i, un punto de inicio Un primer encuentro fue propiciado el 16 de noviembre de 2017 en busca de un espacio

46 - Chaco Integrado 2018

Con el fin de potenciar el servicio de agua potable en las comunidades rurales de Chaco en el marco del Proyecto de Modernización del Sector de Agua Potable y Saneamiento, el Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental (SENASA) hizo entrega, durante el Congreso Chaco Integrado, de tres camionetas Ford Ranger 4x4 a los municipios de Loma Plata, Mariscal Estigarribia y Filadelfia.

Todas las presentaciones del Congreso están disponibles en www.chacointegrado.org

Mesas temáticas para el diálogoOtro momento clave del congreso fue la conformación de los Grupos de Trabajo, en la tarde del segundo día. Se propusieron 7 mesas temáticas, y cada participante fue invitado a integrar estos grupos para aportar sus experiencias y recomendaciones.

Las mesas conformadas fueron sobre: desarrollo sostenible, agua, salud, educación, social, infraestructura vial, energía eléctrica y conectividad.

Las conclusiones y recomendaciones elaboradas en forma participativa fueron presentadas en plenaria. A partir de dicho intercambio, se elaboró un documento de conclusiones y recomendaciones del congreso, el cual tuvo lectura antes del cierre de la jornada.

Page 47: Memoria Congreso 2018 · 2019-10-15 · Chaco Integrado 2018 - 7 Campo’i, un punto de inicio Un primer encuentro fue propiciado el 16 de noviembre de 2017 en busca de un espacio

Chaco Integrado 2018 - 47

Declaración del Chaco IntegradoAl concluir, los participantes del Congreso fueron invitados a suscribir, en forma voluntaria, la “Declaración del Chaco Integrado”, elaborada con los aportes recibidos a través de los Grupos de Trabajo. La declaración expresa cuanto sigue:

Filadelfia, Chaco Paraguayo, 5 de octubre de 2018

A la ciudadanía paraguaya y a quienes pueda interesar:

Los abajo firmantes, participantes del Primer Congreso Chaco Integrado, celebrado en la Ciudad de Filadelfia, Departamento de Boquerón, República del Paraguay, representantes de los sectores públicos, privados y de la sociedad civil, manifestamos nuestra voluntad de trabajar en forma articulada por el desarrollo sostenible, armónico, inclusivo y continuo del Chaco Paraguayo. Esto, enfocado en todos sus aspectos, para el beneficio de sus pobladores y de todo el país, en plena coincidencia con los objetivos de la iniciativa Chaco Integrado, basado en los planes de desarrollo locales y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Confiamos en la propuesta del Chaco Integrado de constituirse en una instancia permanente, confiable e íntegra, que facilite la articulación y armonización todos de los proyectos de desarrollo en el Chaco, para beneficio de los pobladores, la sociedad, la economía, el ambiente chaqueño y las generaciones futuras.

Entendemos que este espacio se encuentra en un proceso de construcción, el cual será fortalecido en la medida en que cada uno, desde nuestros distintos mandatos y capacidades, nos sumemos al mismo, promoviendo así una mayor eficiencia y eficacia en nuestras intervenciones por el desarrollo sostenible del Chaco.

Siendo así, manifestamos nuestra plena adherencia a la iniciativa Chaco Integrado y nos comprometemos a ofrecer nuestro apoyo a la Asociación de Municipios del Chaco Central para su consolidación y su expansión a toda la región chaqueña, a fin de que se puedan lograr los siguientes objetivos específicos:

Page 48: Memoria Congreso 2018 · 2019-10-15 · Chaco Integrado 2018 - 7 Campo’i, un punto de inicio Un primer encuentro fue propiciado el 16 de noviembre de 2017 en busca de un espacio

48 - Chaco Integrado 2018

Para el 2019

- Contar con una Plataforma Digital de acceso libre para todo el público en pleno funcionamiento. Esta herramienta servirá para sistematizar y socializar de forma continua la información al respecto de los proyectos de desarrollo en el Chaco, facilitando así la coordinación interinstitucional y la transparencia de los procesos en la toma de decisiones.

- Trabajar para lograr una imagen positiva, equilibrada y justa del Chaco paraguayo, su producción y sus recursos, su gente y su futuro, como aporte al bienestar de sus pobladores y del país en su conjunto.

- Facilitar las informaciones y las alianzas que sean necesarias para la concreción de negocios e inversiones que generen un impacto positivo, no sólo en lo económico, sino también en lo social y ambiental.

Para el 2020

- Articular efectivamente los proyectos de desarrollo implementados en el suelo chaqueño, desde la etapa de diseño y planificación, en función a todos los aspectos pertinentes, tales como: área temática, cronograma, monto de la inversión, beneficiarios, localidad, instituciones involucradas, entre otros. Estos proyectos estarán siempre en relación con los planes de desarrollo de los gobiernos Central, Departamental y Distrital.

- Incidir en la planificación integral del territorio en temas de: desarrollo sostenible, agua, salud, social, educación, infraestructuras viales, energía eléctrica y comunicación para el desarrollo económico, social y ambiental. Todos ellos aportarán a la construcción conjunta de políticas públicas claras y eficientes.

En prueba de conformidad, firmamos esta Declaración del Chaco Integrado y recomendamos la adhesión de todos los actores, a fin de que, trabajando juntos, podamos lograr el desarrollo sostenible de nuestro Chaco.

DECLARACIÓN FIRMADA

Page 49: Memoria Congreso 2018 · 2019-10-15 · Chaco Integrado 2018 - 7 Campo’i, un punto de inicio Un primer encuentro fue propiciado el 16 de noviembre de 2017 en busca de un espacio

Chaco Integrado 2018 - 49

Salidas de campoDurante la mañana del sábado 6 de octubre, se realizaron dos salidas de campo con los participantes interesados en las temáticas de agua y desarrollo sostenible.

Desarrollo sostenible: Visita a unidades pro-ductivas en Filadelfia y Neuland.

Visita a sistemas de cap-tación de agua domés-tica, industrial y de pro-ducción agropecuaria.

Visita a la fábrica de pro-ductos de maní Kehlwa. Guía: Ferdinand Ekkert.

Page 50: Memoria Congreso 2018 · 2019-10-15 · Chaco Integrado 2018 - 7 Campo’i, un punto de inicio Un primer encuentro fue propiciado el 16 de noviembre de 2017 en busca de un espacio

50 - Chaco Integrado 2018

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Page 51: Memoria Congreso 2018 · 2019-10-15 · Chaco Integrado 2018 - 7 Campo’i, un punto de inicio Un primer encuentro fue propiciado el 16 de noviembre de 2017 en busca de un espacio

Chaco Integrado 2018 - 51

La celebración del 1er Congreso Chaco Integrado, el pasado 4, 5 y 6 de octubre de 2018, realizado en la ciudad de Filadelfia, Departamento Boquerón, contó con la participación de más de 370 personas de más de 130 organizaciones, pertenecientes a instituciones del Gobierno Central, Gobiernos Departamentales, Distritales, organizaciones de la sociedad civil, organismos de cooperación, técnicos, productores, estudiantes, referentes locales e internacionales. La temática del congreso se basó en la realización de dos paneles, siete grupos de trabajo temáticos y dos salidas de campo donde se abordaron temas de interés para el desarrollo integrado del Chaco.

Durante los paneles, así como en los grupos de trabajo se identificaron las tendencias actuales y la coyuntura del desarrollo del Chaco, así como las fortalezas para lograr los objetivos de desarrollo sostenible.

En este contexto, el 1er. Congreso Chaco Integrado reconoció:

• La capacidad en las instituciones del Chaco.

• La capacidad de los profesionales paraguayos para el aporte de información y conocimiento para la sostenibilidad y el desarrollo.

• La existencia de información y tecnología.

• La necesidad de difundir y socializar esta información.

• La necesidad de integrar a los diversos actores.

• El alto potencial de productividad del Chaco y la necesidad del desarrollo sostenible, en la coyuntura de la historia del país.

• Que la aplicación de las diferentes reflexiones, propuestas y recomendaciones presentadas por los panelistas y grupos de trabajo redundará en el Desarrollo Integrado del Chaco.

PRESENTACIÓN DE LAS CONCLUSIONES EN PLENARIA

Page 52: Memoria Congreso 2018 · 2019-10-15 · Chaco Integrado 2018 - 7 Campo’i, un punto de inicio Un primer encuentro fue propiciado el 16 de noviembre de 2017 en busca de un espacio

52 - Chaco Integrado 2018

a. Promover alianzas interinstitucionales e intersectoriales, propiciando la inclusión de los distintos sectores de la sociedad, con el fin de construir de manera participativa, los planes, programas y proyectos que contribuyan al desarrollo sostenible del Chaco.

b. Realizar la coordinación de los trabajos a través de los Consejos de Desarrollo de las municipalidades, sin que la iniciativa Chaco Integrado sea una nueva organización no gubernamental, sino un sistema de gobernanza eficiente, basado en la estructura existente. Los consejos deben motivar el intercambio, crear los espacios de trabajo y diálogo, asegurando así la articulación.

c. Promover la iniciativa desde los municipios, teniendo en cuenta que son instituciones públicas, que tienen legitimidad al ser elegidos por la ciudadanía. Asimismo, se debe buscar la integración de los demás municipios del Chaco que no forman parte de la Asociación de Municipios del Chaco Central. Los municipios deben fomentar ordenanzas que motiven la socialización de datos e información de las distintas iniciativas.

d. Incidir en la elaboración de planes de ordenamiento territorial basados en análisis de sostenibilidad a nivel distrital, como por ejemplo; la Visión de Sostenibilidad del Municipio de Filadelfia, realizada en el marco del proyecto Alianza para el Desarrollo Sostenible. Estos análisis proveerán de información para la toma de decisiones al momento de la elaboración de los planes de ordenamiento urbano y territorial.

e. Declarar de interés público la Plataforma Chaco Integrado y lograr su consolidación como espacio de intercambio de información por el cual los sistemas de gobernanza deben activarse, facilitando la visibilización de los proyectos e iniciativas en marcha, así como los insumos necesarios para la generación de reportes y estadísticas de cumplimiento de los objetivos de desarrollo en cada distrito.

f. Elaborar un plan comunicacional a nivel regional que pueda posicionar la imagen

Reflexiones y recomendaciones de los grupos de trabajo:Desarrollo Sostenible

Page 53: Memoria Congreso 2018 · 2019-10-15 · Chaco Integrado 2018 - 7 Campo’i, un punto de inicio Un primer encuentro fue propiciado el 16 de noviembre de 2017 en busca de un espacio

Chaco Integrado 2018 - 53

a. Promover la gobernanza y la descentralización de la financiación y de la construcción de sistemas de agua y saneamiento de manera transversal en el Chaco, buscando, al mismo tiempo, una articulación regional por la soberanía hídrica, teniendo en cuenta una perspectiva del derecho al agua potable.

b. Contemplar una visión integral del uso del agua, que tenga siempre presente la cuestión del saneamiento e higiene, desde un enfoque de derechos, para todos los habitantes.

c. Integrar estas cuestiones a la planificación territorial urbana y rural. Ejemplo: Planes de ordenamiento urbano-rurales de los municipios y gobernaciones.

d. Utilizar la capacidad instalada para el uso de tecnologías apropiadas e innovadoras para el aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos (tanto para la conservación como la producción y los servicios básicos), partiendo de los diseños locales-regionales del Chaco. Se resalta que en este aspecto reside una de las grandes fortalezas de la población chaqueña.

e. Buscar visibilizar el impacto de la inacción y las acciones equivocadas del Estado en materia de agua y saneamiento.

f. Buscar la continuidad de procesos a través del control, fiscalización y seguimiento de los proyectos en curso.

g. Insistir en la reglamentación de la Ley de Recursos Hídricos, pero ajustada a

Agua

de desarrollo sostenible del Chaco paraguayo a niveles transfronterizos. En el mismo marco, facilitar el acceso a experiencias positivas desarrolladas en la región.

g. Fortalecer los Consejos de Desarrollo Distrital y Departamental, a través de concienciación y motivación a la participación de los distintos sectores de la sociedad, a fin de desarrollar planes de desarrollo inclusivos y participativos, que contemplen tanto el nivel local como el regional.

Page 54: Memoria Congreso 2018 · 2019-10-15 · Chaco Integrado 2018 - 7 Campo’i, un punto de inicio Un primer encuentro fue propiciado el 16 de noviembre de 2017 en busca de un espacio

54 - Chaco Integrado 2018

los escenarios específicos del Chaco, para lo cual se deberán tener a la vista los estudios existentes y, eventualmente, nuevas investigaciones.

h. El Acueducto es un tema sensible: debido a los atrasos de años, la población que será beneficiada en gran parte se ha desapropiado del proyecto.

i. El Pilcomayo es un capítulo que deberá ser encarado de forma integral entre los tres países que lo comparten, y con una mayor incidencia de los gobiernos locales y departamentales en el caso paraguayo.

a. Dar énfasis a la salud dentro del mandato del Chaco Integrado, atendiendo que la salud es un pilar fundamental para el desarrollo integral, teniendo a las personas como sus generadoras principales.

b. Tener en cuenta que la salud es un derecho constitucional, y promoviendo el acceso universal a través de la descentralización, de la administración y la distribución de recursos, se promoverá el mayor acceso a su cuidado.

c. Hacer mención particular a la salud de los pueblos indígenas.

d. Buscar una mayor articulación de los subsistemas de salud, a través de equipos de gestión conjunta, el fortalecimiento de los Consejos de Salud Local (Ley 1032), además de buscar la complementación de las diversas instituciones del Estado, como los ministerios de Educación, Obras Públicas y Comunicaciones, Educación; las cooperaciones internacionales y el sector privado.

e. Conformar un Sistema de Información en Salud para el Chaco Central.

Salud

Page 55: Memoria Congreso 2018 · 2019-10-15 · Chaco Integrado 2018 - 7 Campo’i, un punto de inicio Un primer encuentro fue propiciado el 16 de noviembre de 2017 en busca de un espacio

Chaco Integrado 2018 - 55

Social

a. Realizar un diagnóstico de la situación social del Chaco Central, con enfoque de derechos e interculturalidad, con las herramientas con que se cuentan e incluir otras, como el Semáforo de la Pobreza, presentado en el encuentro.

b. Para la articulación, se debe generar un espacio de diálogo permanente e inclusivo, para establecer acuerdos y compromisos, y establecer un mayor control y comunicación de resultados.

c. Elaborar un mapeo de proyectos en la plataforma digital, donde se deben visibilizar incluso los proyectos sin financiamiento.

d. Realizar un Plan Maestro que incluya a todos los actores sociales, el desarrollo comunitario de los pueblos indígenas y la comunicación para la educación e integración de todas las sociedades locales.

Page 56: Memoria Congreso 2018 · 2019-10-15 · Chaco Integrado 2018 - 7 Campo’i, un punto de inicio Un primer encuentro fue propiciado el 16 de noviembre de 2017 en busca de un espacio

56 - Chaco Integrado 2018

Educación

a. Buscar la sinergia en el uso de los recursos, el permanente acompañamiento y evaluación de los proyectos, a través del trabajo en redes, el intercambio de información, datos, y la socialización de proyectos y recursos disponibles, en foros permanentes, conversatorios y mesas de trabajo con representantes de cada estamento.

b. Promover la sistematización de las experiencias buscando fortalecer el conocimiento acerca del desarrollo de las actividades y proyectos.

c. Promover la descentralización y el mayor aporte de recursos por parte de la sociedad nacional para operativizarlos en la región.

d. Apuntar al fortalecimiento de carreras de mando medio (técnicas) para una rápida salida laboral de los jóvenes, sin descuidar la adecuada formación superior.

e. Fomentar los valores de la educación permanente, partiendo de la concepción de que la educación no debe ser delegada totalmente a los docentes, lo cual implica la concienciación desde el ámbito familiar.

f. Fomentar la capacitación permanente de docentes y la adecuación de los sistemas educativos (contenidos, métodos de enseñanza y formación) a la realidad chaqueña.

Page 57: Memoria Congreso 2018 · 2019-10-15 · Chaco Integrado 2018 - 7 Campo’i, un punto de inicio Un primer encuentro fue propiciado el 16 de noviembre de 2017 en busca de un espacio

Chaco Integrado 2018 - 57

Infraestructuras viales

a. Realizar un estudio regional para integrar la infraestructura vial y planificar según las necesidades a corto, mediano y largo plazo, para que beneficie a una mayor cantidad de habitantes. Para esto, es necesaria la articulación para lograr un consenso para el desarrollo de trabajos, de acuerdo a las necesidades puntuales de cada zona.

b. Pensar en la planificación de la infraestructura de forma integral, incluyendo, además de las necesidades viales, aspectos como hidrología, catastro, seguridad vial, transporte público, servicios básicos (hospitales y otros).

c. Basarse en la Asociación de Municipios del Chaco Central para convocar los grupos de trabajo con proyectos integrales que incorporen todas las visiones sobre las necesidades perentorias. La Asociación de Municipios es una plataforma óptima, pues las personas acuden primero a las municipalidades.

d. Elaborar proyectos de visión amplia, a nivel regional y no solo municipal o en función a ciertos grupos.

e. Promover la socialización de los proyectos con todos.

Page 58: Memoria Congreso 2018 · 2019-10-15 · Chaco Integrado 2018 - 7 Campo’i, un punto de inicio Un primer encuentro fue propiciado el 16 de noviembre de 2017 en busca de un espacio

58 - Chaco Integrado 2018

Energía eléctrica y conectividad

a. Actuar para lograr una mayor participación de los actores locales dentro del Plan Maestro de la ANDE, teniendo en cuenta la experiencia en el desarrollo de sistemas de distribución local y el conocimiento de las necesidades locales. Se debe desarrollar un plan de electrificación del Chaco, desde el Chaco, como mejores conocedores de la realidad y las necesidades de sus habitantes.

b. Fortalecer la figura de los distribuidores locales por medio de la formación de planteles multiculturales que faciliten la comprensión de la lectura de facturas de energía eléctrica y otros temas relacionados, en las diversas comunidades étnicas.

c. Dentro de lo que es la conectividad, se debe contemplar no sólo la cuestión de la energía eléctrica, sino también telefonía e internet. La mayor cobertura de las redes de telefonía móvil es factor importante contra el aislamiento de las comunidades y para el desarrollo de nuevos asentamientos urbanos que cuenten con energía eléctrica y conexión telefónica.

d. Trabajar por el mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades indígenas a través del factor de la conexión a la red eléctrica y de la conectividad. Desde el Chaco Central deben elaborarse planes inclusivos que ayuden a ofrecer mejores servicios de educación y salud. Una mejor conectividad, por ejemplo, puede contribuir a evitar la violencia familiar, al facilitar la comunicación de la mujer con las instituciones o familiares que le pueden brindar ayuda.

Page 59: Memoria Congreso 2018 · 2019-10-15 · Chaco Integrado 2018 - 7 Campo’i, un punto de inicio Un primer encuentro fue propiciado el 16 de noviembre de 2017 en busca de un espacio

Chaco Integrado 2018 - 59

Agradecimientos

• A las autoridades, por habernos dedicado su atención y su tiempo para escucharnos y construir juntos el futuro del Chaco.

• A los panelistas y facilitadores, por haber colaborado con su saber y experiencia para el éxito del congreso.

• A los auspiciantes que apoyaron para la concreción del mismo.

• A los participantes, por confiar en la iniciativa y en el Congreso Chaco Integrado.

Page 60: Memoria Congreso 2018 · 2019-10-15 · Chaco Integrado 2018 - 7 Campo’i, un punto de inicio Un primer encuentro fue propiciado el 16 de noviembre de 2017 en busca de un espacio

60 - Chaco Integrado 2018

5. REPERCUSIONES

Page 61: Memoria Congreso 2018 · 2019-10-15 · Chaco Integrado 2018 - 7 Campo’i, un punto de inicio Un primer encuentro fue propiciado el 16 de noviembre de 2017 en busca de un espacio

Chaco Integrado 2018 - 61

Principales datos de la gestión de comunicación

Se sumaron 2.000 seguidores en la fanpage a través de 146 publicaciones que lograron 16.413 interacciones. En Twitter, 137 actualizaciones lograron 216 seguidores y en Instagram 99 actualizaciones sumaron 331 seguidores.

En prensa, diversos medios del país acompañaron la iniciativa, algunos de ellos fueron:

@chacointegrado

ENTREVISTAS EN CANAL PRO

NOTA EN INFONEGOCIOS TAPA DE ABC COLOR

ENTREVISTAS CON RCC

Page 62: Memoria Congreso 2018 · 2019-10-15 · Chaco Integrado 2018 - 7 Campo’i, un punto de inicio Un primer encuentro fue propiciado el 16 de noviembre de 2017 en busca de un espacio

62 - Chaco Integrado 2018

6. ANEXOS

Page 63: Memoria Congreso 2018 · 2019-10-15 · Chaco Integrado 2018 - 7 Campo’i, un punto de inicio Un primer encuentro fue propiciado el 16 de noviembre de 2017 en busca de un espacio

Chaco Integrado 2018 - 63

Facilitadores de las mesas temáticas:- Desarrollo sostenible: Martín Mongelós y Stefan Isaak

- Agua: Rudolf Hildebrandt y Wilbert Harder

- Salud: Jerry Sawatzky y David Vergara

- Educación: Elroy Funk y Hugo Arrúa

- Social: Willy Franz y Norman Toews

- Infraestructura vial: Holger Bergen

- Energía eléctrica y conectividad: Filipp Rahn y Giovani Thiessen

ExposicionesTodas las presentaciones de paneles están a disposición en www.chacointegrado.org

Registro y sistematización del evento

ACTIVAMENTE | Mejoramos la comunicación

Ami Cabrera, Luis Vera, Andrés Parcerisa.

Fotografías: Luis Vera

Diseño y diagramación: IMG Design

Chaco Integrado 2018 - 63

Page 64: Memoria Congreso 2018 · 2019-10-15 · Chaco Integrado 2018 - 7 Campo’i, un punto de inicio Un primer encuentro fue propiciado el 16 de noviembre de 2017 en busca de un espacio

64 - Chaco Integrado 2018

La Alianza para el Desarrollo Sostenible es una iniciativa interinstitucional entre el gobierno, las empresas privadas, los productores, las organizaciones de la sociedad civil y la cooperación internacional, con el objetivo de promover la adopción de prácticas de producción agropecuaria más sostenibles, un mejor manejo de los recursos naturales y la conservación de los bosques del país, en el marco de la legislación ambiental vigente. Actualmente, integran esta alianza: la Organización Mundial de Conservación (WWF-Paraguay, por sus siglas en inglés), la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), en conjunto con Minerva Foods, Wildlife Conservation Society (WCS), la Cooperativa Neuland, International Finance Corporation (IFC), y la Asociación de Municipios del Chaco Central.

La Alianza para el Desarrollo Sostenible apoya el fortalecimiento de los gobiernos locales para el mejoramiento de la gestión del territorio, por medio del desarrollo de estrategias y visiones de sostenibilidad, planes de ordenamiento territorial y del fortalecimiento de las capacidades de monitoreo de la utilización de los recursos naturales. Asimismo, fomenta acciones que promuevan el fortalecimiento institucional de sus asociados.

En dicho contexto, la Asociación de Municipios del Chaco Central – conformada por los gobiernos locales de Loma Plata, Filadelfia, Mariscal Estigarribia y Teniente M. Irala Fernández – se encuentra impulsando la iniciativa Chaco Integrado, por la cual se busca generar una instancia de diálogo y coordinación multisectorial, con el objetivo de lograr un mayor conocimiento y coordinación entre los actores y los proyectos de desarrollo que se realizan en el territorio chaqueño. Alcanzar una mayor eficacia y eficiencia en las intervenciones de cada uno de los proyectos, y facilitar que los mismos respondan a las múltiples necesidades de la población local son los propósitos que gestaron la creación de esta iniciativa.

Así, se realizó el primer Congreso Chaco Integrado, del 4 a 6 de octubre de 2018, cuyos antecedentes y principales resultados se exponen en el presente documento.

Este reporte ha sido posible gracias al generoso aporte del pueblo estadounidense a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Las opiniones expresadas por sus autores no reflejan necesariamente las opiniones de USAID o del Gobierno de los Estados Unidos de América.

Este documento ha sido elaborado en el marco del proyecto Alianza Para el Desarrollo Sostenible.

Page 65: Memoria Congreso 2018 · 2019-10-15 · Chaco Integrado 2018 - 7 Campo’i, un punto de inicio Un primer encuentro fue propiciado el 16 de noviembre de 2017 en busca de un espacio

Chaco Integrado 2018 - 65

Page 66: Memoria Congreso 2018 · 2019-10-15 · Chaco Integrado 2018 - 7 Campo’i, un punto de inicio Un primer encuentro fue propiciado el 16 de noviembre de 2017 en busca de un espacio

66 - Chaco Integrado 2018

Page 67: Memoria Congreso 2018 · 2019-10-15 · Chaco Integrado 2018 - 7 Campo’i, un punto de inicio Un primer encuentro fue propiciado el 16 de noviembre de 2017 en busca de un espacio

Chaco Integrado 2018 - 67

Page 68: Memoria Congreso 2018 · 2019-10-15 · Chaco Integrado 2018 - 7 Campo’i, un punto de inicio Un primer encuentro fue propiciado el 16 de noviembre de 2017 en busca de un espacio

Apoyan: