memoria de actividades - juntadeandalucia.es · difusión de buenas prácticas educativas en...

41
Memoria de Actividades

Upload: duongquynh

Post on 03-Nov-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Memoria de Actividades

Sumario

PRESENTACIÓN .................................................................................................................. 6

INFORME DE ACTUACIONES ............................................................................................... 7

I.-FUNDAMENTO INSPIRADOR, TRANSPARENCIA ............................................................... 7

Reordenación y actualización de la página web de la Agencia ............................................................... 8

Afianzar la imagen de la Agencia a través del blog “EvaluAcción” y de las redes sociales ...................... 10

Potenciar redes estables de comunicación con la comunidad educativa .............................................. 11

Creación de una línea de publicaciones de la Agencia ........................................................................ 11

Colaboración con diferentes Universidades andaluzas ........................................................................ 11

II.- FUNDAMENTO INSPIRADOR, INFORMACIÓN ............................................................... 13

Elaboración de informes sobre resultados de la evaluación ESCALA .................................................... 13

Realización de la prueba de evaluación ESCALA 2016-2017 .............................................................. 14

Realización de la evaluación final muestral de Educación Primaria y ESO 2016-2017 ........................... 16

Elaboración de informes de resultados sobre indicadores homologados para la autoevaluación de centros educativos ...................................................................................................................................... 17

Elaboración de informes sobre resultados del Programa de calidad y mejora de los rendimientos escolares ..................................................................................................................................................... 18

Elaboración de informes de resultados sobre indicadores homologados para la autoevaluación de los Centros del Profesorado .............................................................................................................................. 21

III.- FUNDAMENTO INSPIRADOR, UTILIDAD....................................................................... 22

Difusión de buenas prácticas educativas en Centros Específicos de Educación Especial ....................... 22

Detección y difusión de buenas prácticas educativas en educación vial ............................................... 24

Difusión de la evaluación del Programa “Escuelas Deportivas” ........................................................... 25

Recursos para la valoración del nivel competencial alcanzado por el alumnado de Educación Secundaria Obligatoria y por el alumnado de Bachillerato .................................................................................... 25

Difusión de buenas prácticas educativas en centros de la Red Andaluza “Escuela: Espacio de Paz” reconocidos como Promotores de Convivencia Positiva ...................................................................... 26

Herramientas para valorar la satisfacción de la comunidad educativa .................................................. 27

Detección y difusión de buenas prácticas educativas en centros con Planes de Compensación Educativa28

IV.- FUNDAMENTO INSPIRADOR, MEJORA ........................................................................ 30

Evaluación del Plan de Centros Específicos de Educación Especial ..................................................... 30

Colaboración en procesos relacionados con la evaluación educativa en el marco de la Estrategia Digital para Andalucía ....................................................................................................................................... 31

Diseño de instrumentos para la evaluación de los directores y directoras de centros ............................ 31

Evaluación anual del Plan de Éxito Educativo en Andalucía ................................................................. 32

Validación de los nuevos cuestionarios que se utilizarán en la identificación de alumnado con altas capacidades ................................................................................................................................... 33

Informe de resultados autonómicos de PISA 2015 ............................................................................. 34

Informe de resultados autonómicos de TIMSS 2015 .......................................................................... 34

Evaluación del Programa de “Bilingüismo” ....................................................................................... 35

Evaluación de la participación de las familias en el Sistema Educativo Andaluz .................................... 35

Elaboración de indicadores homologados para la evaluación del Plan de Igualdad de Género en los centros docentes ........................................................................................................................................ 36

Revisión de los indicadores de evaluación para la valoración de la convivencia escolar en Andalucía ...... 36

Actualización de indicadores homologados para la autoevaluación de los centros educativos ................ 37

Elaboración de indicadores homologados para la autoevaluación de Escuelas Infantiles........................ 38

Evolución de la satisfacción de las familias con los centros docentes públicos ..................................... 38

PRESENTACIÓN

Como se define en sus Estatutos, corresponde a la Agencia Andaluza de Evaluación Educativa la evaluación general del Sistema Educativo Andaluz, de acuerdo con los planes plurianuales que se concretan, para cada curso escolar, en planes anuales de actividades. Cada uno de estos es evaluado en una memoria que realiza una valoración de las actividades llevadas a cabo.

La presente memoria corresponde al Plan General de Actividades de la Agencia 2016-17

cuyo marco de referencia es el Plan Plurianual 2012-16. Está estructurada en cuatro Fundamentos Inspiradores que, a lo largo de este año, han vertebrado las acciones de la Agencia: Transparencia, Información, Utilidad y Mejora. En cada uno de ellos se han

trabajado diferentes facetas de la Educación en Andalucía, con la mejora general del sistema en el horizonte de todas ellas.

Así, dentro de la Transparencia, se ha hecho un esfuerzo por aumentar la comunicación

exterior a través de la página web, el blog y las distintas redes sociales. En el fundamento inspirador de Información, junto con la realización de las distintas pruebas de evaluación

del alumnado, se ha continuado trabajando sobre indicadores homologados para la autoevaluación de los Centros del Profesorado de Andalucía. Dentro de las actuaciones del fundamento inspirador de Utilidad destacan la difusión de buenas prácticas en centros

específicos de Educación Especial y las publicaciones de buenas prácticas en el Programa ALDEA, así como las del programa Escuelas Deportivas o Educación Vial. Por último, dentro del fundamento de Mejora, la Agencia ha difundido el grado de satisfacción de las familias

con los centros docentes públicos y ha continuado con la segunda fase de la evaluación del Programa de Bilingüismo, entre otras actuaciones.

Se trata de una compleja tarea que supone la elaboración de informes, supervisión de pruebas, elección de indicadores, redacción de buenas prácticas, propuestas, iniciativas, etc.

Por encima de este cúmulo de procesos y tecnicismos, necesarios, están todas las personas que constituyen la comunidad educativa andaluza, más de dos millones de personas que forman parte de un enorme sistema educativo. Agradeceros vuestra ayuda en nuestro trabajo, por los consejos y aportaciones constantes, gracias por vuestro empeño en conseguir, día a día, una educación más equitativa, inclusiva y de calidad para todas y todos los andaluces.

7

INFORME DE ACTUACIONES

I.-FUNDAMENTO INSPIRADOR, TRANSPARENCIA

El curso escolar que acabamos de concluir ha sido el de la consolidación de una línea de trabajo abierta hace tres años dentro de la Agencia y cuyo punto de partida fue la aprobación de la Ley 1/2014, de 24 de junio, de Transparencia Pública de Andalucía. Esta Ley vino a reforzar el carácter público y abierto de todo el trabajo realizado dentro de los entes dependientes de la Administración de la Junta de Andalucía, con el objetivo prioritario de facilitar el acceso de la ciudadanía a toda la información relativa a la gestión llevada a cabo por estos organismos.

VISIBILIDAD, DIFUSIÓN Y ACERCAMIENTO DE LA FINALIDAD Y OBJETIVOS DE LA AGENCIA A LOS CENTROS EDUCATIVOS

A partir de ese momento, en la Agencia Andaluza de Evaluación Educativa ha existido una preocupación constante por hacer llegar nuestro trabajo y toda aquella información relativa a la misma de manera más ágil y sencilla, al conjunto de la ciudadanía en general y a la comunidad educativa en particular. Y en esta tarea las tecnologías de la información y la comunicación se han convertido en instrumentos fundamentales. Es por ello que hemos apostado por un diseño cada vez más completo e intuitivo de nuestra página web y por una mayor difusión de nuestros contenidos y de aquellos relacionados con el mundo de la evaluación tanto a través de nuestra web como del blog Evaluacción. También durante el presente curso escolar se han afianzado las vías de comunicación con la comunidad educativa, a través de una estrategia de continuidad de nuestro perfil en Twitter y a la creación del nuevo canal de Telegram, ‘Evaluación Educativa’. Dichas herramientas son instrumentos ágiles y directos de comunicación, de modo que la mayoría de sus componentes pueden acceder de forma prácticamente inmediata a cualquier información relacionada con la Agencia que sea relevante para su trabajo diario. Nuestro objetivo fundamental en este apartado no es otro que ese: hacer que la información generada desde la Agencia sea de utilidad para la mejora del trabajo de los profesionales de la educación. También dentro de esta línea, ha comenzado la elaboración de una guía de estilo de publicaciones de la Agencia, la cual se encuentra ya en un estado de redacción bastante avanzado. Además de todo este sistema de comunicación cada vez más directo y bidireccional, la Agencia, en este fundamento inspirador, continúa trabajando en la aplicación de la Ley de Transparencia en los diferentes mecanismos administrativos. Así, se ha dado respuesta a los requerimientos de información solicitada por la ciudadanía en la plataforma PIDA y se han llevado a cabo diferentes publicaciones y actualizaciones en el gestor de contenidos del portal de transparencia sobre datos y normativa relativa a la Agencia. En resumen, un amplio conjunto de actuaciones cuyo último objetivo ha sido el afianzamiento de las redes de comunicación de la Agencia con la ciudadanía en general y con el sector educativo en particular. A continuación desglosamos estas acciones llevadas a cabo durante el curso 2016-2017:

8

Reordenación y actualización de la página web de la Agencia (Pág. 22 PGA 16-17)

A lo largo del curso escolar, hemos continuado con la labor de reordenación de la página web de la Agencia. Esta actuación ha conllevado un amplio proceso de debate sobre los pros y los contras de incorporar nuestra web al gestor de contenidos LifeRay de la Consejería de Educación. Como resultado del mismo se decidió, finalmente, mantener la interfaz actual durante este curso, posponiendo para más adelante dar el salto al gestor de contenidos de la Consejería.

Se ha conseguido mantener plenamente actualizado el contenido de las secciones y, como consecuencia de ello, podemos observar una evolución positiva desde el rediseño de la página (marzo de 2014) llegando a superar el millón de visitas a la web, con una duración media de las sesiones de casi cuatro minutos.

Datos generales desde el rediseño de la web en 2014 hasta mayo de 2017

Curso 2016-2017

9

A modo de comparativa podemos ver en el gráfico que viene a continuación la evolución que ha tenido la página web entre el curso 2015-16 y el curso 2016-17. En él se observa un aumento de

sesiones, así como que el número de usuarios ha aumentado en más de un 30%.

Por último, otro dato a destacar en este curso es el incremento en un 15% de nuevas visitas a la página (visitas por primera vez a la página) con respecto al curso anterior.

Durante el periodo vacacional se ha hecho un Recopilatorio de “La semana de…” y otro de “En primera persona” (En el carrusel).

También se han seleccionado diferentes blogs educativos y se ha diseñado un destacado nuevo “Blogs de interés para la comunidad educativa”

La sección “La semana de…” cuenta ya con la publicación de 27 ediciones dedicadas a 27 centros educativos públicos andaluces representativos de Educación Infantil, Primaria, Secundaria,

Formación Profesional y Educación Permanente y Centros Públicos Rurales.

10

En líneas generales y como práctica ya habitual se les hace llegar a los centros educativos que han sido noticia en algún apartado de la web.

El espacio “Destacados” se ha consolidado en este curso dedicando algunos a los días

internacionales que celebran los centros educativos e infografías de informes de la Agencia y otros temas de interés. Por otro lado, se ha puesto en marcha la opción “ver más” dando un mejor acceso a la información publicada anteriormente.

Afianzar la imagen de la Agencia a través del blog “EvaluAcción” y de las redes sociales (Pág. 23 PGA 16-17)

Este es el tercer año del Blog, y después de su gran aceptación, 66.000 páginas visitadas, se ha apostado por artículos, estudios e informes llevados a cabo por la Agencia y se ha dedicado un mayor esfuerzo a fortalecer el concepto de evaluación educativa.

Hasta la fecha podemos hablar de más de 16.000 usuarios del blog.

En este último curso 2016-2017 los datos son más de 60.742 visitas y 40.428 sesiones.

El número de seguidores en Twitter es de 4.733, casi 5.000 Se ha producido un incremento, con respecto al año pasado, de más de 2000 seguidores y se ha duplicado el número de tweets. Esta red social se ha consolidado como un medio rápido y eficaz para la difusión de contenidos y noticias de interés para la comunidad educativa.

11

Potenciar redes estables de comunicación con la comunidad educativa (Pág. 24 PGA 16-17)

Durante este curso se ha producido también la incorporación de la Agencia al canal Telegram. Las personas destinatarias de este canal son fundamentalmente docentes en activo en centros educativos andaluces. Por ello, la información va dirigida especialmente a ellos, aunque cualquier profesional puede unirse siempre que tenga la aplicación instalada en su dispositivo móvil.

El proceso de puesta en marcha de este canal comenzó a principios del mes de abril con su activación en privado para iniciar un periodo de pruebas, al finalizar el mismo se procedió a la activación pública del canal el día 24 de mayo. Previamente a esta activación se llevaron a cabo las siguientes acciones: Diseño de logo, establecimiento del nombre del canal: ‘Evaluación Educativa’, redacción de correo informativo para directores/as de centros de Primaria y Secundaria y creación de dirección de email para recibir dudas o propuestas y para el envío masivo de correos informativos: [email protected].

Una vez creado el canal se llevó a cabo una campaña de difusión del mismo mediante diversas acciones a través de Twitter, página web y correo electrónico, una estrategia que continuará y se reforzará con otras acciones como un nuevo envío masivo a través de correo electrónico al comienzo de curso.

En apenas unos meses desde su creación el canal ha tenido una buena aceptación dentro de la comunidad educativa y ya cuenta con 430 miembros.

Creación de una línea de publicaciones de la Agencia (Pág. 25 PGA 16-17)

Para llevar a cabo la creación de una línea de publicaciones, lo primero que se ha trabajado este curso es una guía de estilo que ayude a unificar los documentos de la Agencia. Para ello se cuenta con un primer borrador de la misma.

Colaboración con diferentes Universidades andaluzas (Pág. 26 PGA 16-17)

12

A lo largo del curso 2016-2017 la Agencia ha contribuido con diferentes Universidades andaluzas en diversos estudios, facilitando datos relacionados con los resultados de las pruebas de evaluación autonómicas, las encuestas de satisfacción y los informes de indicadores homologados de los centros docentes.

En este sentido, el Departamento de Centros, Planes y Servicios y el Departamento de Evaluación del Alumnado y General del Sistema Educativo llevaron a cabo las siguientes actuaciones:

Participación en la reunión inicial celebrada con los miembros de las Universidades implicadas.

Tratamiento de datos sobre indicadores de satisfacción del alumnado y las familias del curso 2011-2012.

Elaboración y entrega de las siguientes base de datos:

- Resultados de las Pruebas de Evaluación de Diagnóstico que se realizaron desde el

curso 2006-2007 hasta el curso 2012-2013 tanto en 4º curso de Educación Primaria

como en 2º curso de Educación Secundaria Obligatoria, además de los datos de

contexto obtenidos de los cuestionarios aplicados en cada una de las ediciones.

- Resultados de la Prueba de Evaluación ESCALA desde el curso 2010-2011 hasta el

curso 2014-2015, junto con los datos de los cuestionarios de contexto de cada una

de las ediciones.

13

II.- FUNDAMENTO INSPIRADOR, INFORMACIÓN

Elaboración de informes sobre resultados de la evaluación ESCALA

APOYO AL ÉXITO ESCOLAR APORTANDO DATOS RIGUROSOS DE EVALUACIÓN DE CARA A LA MEJORA DE LOS RENDIMIENTOS ESCOLARES

(Pág. 27 PGA 16-17)

Elaboración de 2.531 informes para cada uno de los centros que participaron en la prueba que incluye los resultados obtenidos en las distintas ediciones de la prueba de evaluación ESCALA y su contextualización. Estos informes fueron remitidos por correo electrónico en el mes de noviembre de 2016 a los 2.531 centros y contienen, tanto de forma numérica como gráfica:

Los resultados globales obtenidos en las dos competencias evaluadas, desde el inicio de aplicación de la prueba ESCALA en el curso 2010-2011 hasta el curso 2015-2016, para que se pueda apreciar su evolución.

La distribución en niveles de rendimiento del alumnado del centro y su comparación con la de Andalucía.

El índice socioeconómico y cultural del centro. El ISC utilizado ha sido calculado a partir de los cuestionarios de contexto de todas las ediciones de las pruebas en los que ha habido cuestionarios que cumplimenten las familias, es decir, desde el curso 2011-2012 hasta el curso 2014-2015.

Los resultados obtenidos por el centro según su índice socioeconómico y cultural: el valor esperado y el valor añadido por el centro.

Medidas de dispersión de los resultados del centro en cada competencia evaluada.

La comparación de los resultados del centro con los de los centros de su zona y con los de contexto socioeconómico y cultural similar.

Se han incluido además datos de la prueba de lectura, como se hizo por primera vez en los informes del curso 2013-2014.

El informe tiene como objetivo ofrecer a los centros datos útiles para la reflexión y la mejora, ya que aporta información relevante sobre elementos esenciales del currículo como son la competencia en comunicación lingüística y la competencia en razonamiento matemático.

14

Realización de la prueba de evaluación ESCALA 2016-2017 (Pág. 28 PGA 16-17)

La prueba de evaluación ESCALA, que se viene realizando desde el curso 2010-2011, tiene como objetivo diagnosticar con suficiente antelación posibles carencias en la adquisición de las competencias del alumnado de segundo curso de Educación Primaria, a fin de poder poner en marcha mejoras en el proceso educativo. Existe un consenso general en considerar que la medición de competencias alcanzadas es un buen indicador de la calidad de los sistemas educativos, jugando un papel fundamental el dominio de las destrezas instrumentales básicas (lectura, escritura y cálculo) que se adquieren al finalizar el primer ciclo de Educación Primaria.

Este curso escolar han participado 2.526 centros y 89.507 alumnas y alumnos de 2º curso de Educación Primaria. Esta actuación, por su envergadura, ha abarcado distintas fases a lo largo del curso, entre las que podemos destacar:

Revisión de los ítems de la prueba escrita y de la prueba de lectura.

Diseño del cuadernillo de la prueba y del cuadernillo de lectura, con sus respectivas pautas de corrección.

Petición del listado de alumnado con necesidades educativas especiales a la Dirección General de Participación y Equidad y a la ONCE y adaptación de la prueba en Braille y en formato ampliado.

Trabajo de coordinación con el Sistema de Información Séneca para realizar los cambios en la aplicación y entregar la rejilla con las Dimensiones y Elementos de competencia que se evalúan.

Elaboración de los documentos de interés para el desarrollo de las pruebas.

Coordinación con la empresa encargada de la impresión y distribución de los ejemplares de las pruebas a los centros con la finalidad de gestionar y resolver las incidencias surgidas.

Resolución de los cambios de fecha necesarios que son solicitados por los centros.

Aplicación, corrección y grabación de los resultados (por parte de los centros). La aplicación de la prueba ESCALA 2016-2017 se realizó durante los días 16 y 17 de mayo. Cada centro participante disponía de las Pautas de corrección de la prueba una vez finalizada la aplicación de la misma. Para cada centro se abre la pantalla de grabación de resultados el último día de aplicación de la prueba. El 31 de mayo finalizó el plazo de grabación de resultados.

Emisión de los informes de resultados para todos los centros participantes. Se han realizado informes para centros, unidades, alumnado y para las familias. A partir del 14 de junio los centros podían generar, a través del Sistema de Información Séneca, los informes de resultados. Los tipos y el número de informes emitidos han sido los siguientes:

- De centro (Lingüística, Matemáticas y Lectura): 7.578.

- De grupo (Lingüística y Matemáticas): 9.138.

- De alumnado (Lingüística, Matemáticas y Lectura): 211.446.

15

- De familias: 89.507.

Publicación en la página web de la Agencia de un documento explicativo de los conceptos clave que figuran en los informes.

Elaboración de un informe detallado con los resultados y traslado de dicho informe a la Consejería de Educación para la toma de decisiones.

PORCENTAJE DE ALUMNADO EN CADA NIVEL COMPETENCIAL

RAZONAMIENTO MATEMÁTICO COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

16

Realización de la evaluación final muestral de Educación Primaria y ESO 2016-2017 (Pág. 30 PGA 16-17)

La Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa, establece la realización de las pruebas de la evaluación de final de etapa de 6º curso de Educación Primaria y 4º curso de Educación Secundaria Obligatoria.

Posteriormente, el Real Decreto-ley 5/2016, de 9 de diciembre, de medidas urgentes para la ampliación del calendario de implantación de la LOMCE, estableció que esta evaluación sería de carácter muestral y diagnóstico, modificando así su carácter censal y de consecuencias académicas.

Por este motivo, la Agencia Andaluza de Evaluación Educativa ha constituido comisiones técnicas con profesionales expertos en las materias y en los niveles en los que se aplican las pruebas con la finalidad de que elaboraran los ítems que las compondrían.

La Consejería de Educación reguló, a través de la Resolución de Viceconsejería de 10 de mayo de 2017, el procedimiento para la realización en la Comunidad Autónoma de Andalucía, de las pruebas de las evaluaciones finales de Educación Primaria y de Educación Secundaria Obligatoria.

Esta actuación, por su envergadura, ha abarcado distintas fases a lo largo del curso, entre las que podemos destacar:

Redacción de un marco de referencia para la elaboración de los ítems.

Revisión de los ítems de cada una de las pruebas y confección de la prueba a partir del banco de ítems elaborado con sus respectivas pautas de corrección.

Elaboración de las instrucciones con todo el proceso de aplicación de las pruebas.

Selección aleatoria de la muestra de centros, en la que se ha procurado una representación proporcional de los mismos atendiendo a la distribución provincial, a la titularidad (pública o privada) y al índice socioeconómico y cultural.

La muestra ha estado compuesta por 147 centros de Primaria y 5.735 alumnas y alumnos de 6º curso de Educación Primaria. En Educación Secundaria por 96 centros y 5.814 alumnos y alumnas de 4º curso de Educación Secundaria Obligatoria.

Realización de reuniones provinciales con los centros seleccionados con la finalidad de

informar sobre el proceso de aplicación de las pruebas.

Coordinación con la empresa encargada de la impresión y distribución de los ejemplares de las pruebas a los centros con la finalidad de gestionar y resolver las incidencias surgidas.

Aprobación de los cambios de fecha necesarios solicitados por los centros.

Estas evaluaciones se han desarrollado durante los días 7 y 8 de junio, realizándose dos pruebas cada día y aplicándose en cada centro por profesorado seleccionado por la dirección de entre quienes no imparten docencia al alumnado que las realiza.

17

Elaboración de informes de resultados sobre indicadores homologados para la autoevaluación de centros educativos (Pág. 32 PGA 16-17)

La autoevaluación de los centros educativos tiene la finalidad de valorar, mediante indicadores de evaluación, el grado de consecución de los objetivos propios previstos en el proyecto educativo, dirigidos a la mejora del rendimiento escolar y a la continuidad del alumnado en el sistema educativo.

De acuerdo con lo previsto en los Decretos por los que se aprueban los Reglamentos Orgánicos de los centros, la Agencia ha diseñado un sistema de indicadores homologados para facilitar esta autoevaluación, permitiendo a cada centro conocer su tendencia así como la comparación de sus resultados con otros elementos de referencia: centros con ISC similar, zona educativa y Andalucía.

Las áreas de medición en las que se agrupan estos indicadores homologados son tres: enseñanza-aprendizaje, atención a la diversidad, y clima y convivencia.

Estas áreas evidencian los resultados finales que alcanza un centro educativo cada curso escolar. Asimismo, han sido seleccionadas tanto por la importancia del área en sí misma, como por la interrelación existente entre ellas para que todo el alumnado de un centro pueda alcanzar el éxito escolar.

El principal objetivo del Sistema Educativo Andaluz es mejorar el aprendizaje de los alumnos y de las alumnas. En el área de enseñanza-aprendizaje el rendimiento del alumnado se valora a través de los resultados obtenidos con evaluación positiva, promoción, titulación y dominio de las competencias básicas instrumentales.

Para avanzar en la universalización del éxito escolar y en la disminución del abandono educativo temprano son necesarias medidas que adapten el proceso de enseñanza-aprendizaje a las necesidades especificas del alumnado. Los resultados en el área de atención a la diversidad permiten valorar la eficacia de distintas medidas sobre refuerzo, adaptaciones curriculares y recuperación de áreas o materias pendientes.

Un clima escolar positivo favorece el rendimiento escolar. La conducta de los alumnos y de las alumnas en las aulas y la creación de un entorno de aprendizaje seguro y productivo son factores fundamentales para garantizar la eficacia de la enseñanza. Numerosos estudios han puesto de manifiesto que el clima escolar tiene una clara asociación con el rendimiento académico de los estudiantes y con su bienestar y desarrollo personal y social. Los resultados en el área de medición sobre clima y convivencia permiten valorar la eficacia del plan de convivencia para prevenir la aparición de conductas contrarias a las normas de convivencia y facilitar un adecuado clima escolar.

Durante el curso 2016-2017, la Agencia ha elaborado y proporcionado a los centros docentes de Andalucía, a través del Sistema de Información Séneca, los informes personalizados de resultados sobre indicadores homologados para cada tipo de centro.

18

Número de informes 2017

Tipo de centro 1º

Lanzamiento (Junio)

2º Lanzamiento (Septiembre)

Infantil, Primaria y Educación Especial 2.197 2.197 Institutos de Educación Secundaria 1.482 1.482 Escuelas Oficiales de Idiomas 51 51 Conservatorios elementales y profesionales de Música 72 24 Conservatorios profesionales de Danza 6 6 Escuelas de Arte 16 16 Residencias Escolares 36 Centros del Profesorado 32 Total centros docentes 3.860 3.808 Total informes emitidos 7.668

Elaboración de informes sobre resultados del Programa de calidad y mejora de los rendimientos escolares (Pág. 34 PGA 16-17)

El Programa de Calidad y mejora de los rendimientos escolares tiene como finalidad la consecución de determinados objetivos educativos definidos por los centros docentes públicos y fijados por estos en su Plan de Centro.

El centro, partiendo de su situación específica, deberá alcanzar los objetivos educativos fijados tanto por los indicadores de evaluación como por los valores de referencia previstos para cada año de permanencia en el programa. Los informes individualizados determinarán el porcentaje de consecución de objetivos educativos que alcanza cada uno de los centros participantes en el programa en las dimensiones evaluadas.

Conforme a la Orden de 26 de septiembre de 2011 por la que se regula el Programa de calidad y mejora de los rendimientos escolares en los centros docentes públicos, la Agencia ha realizado durante el curso 2016-2017 la valoración final de aquellos centros que concluían su participación en el Programa (286 centros).

Todas las valoraciones fueron realizadas entre septiembre y noviembre de 2016 con los datos procedentes del Sistema de Información Séneca del curso 2015-2016.

A nivel de Andalucía, los resultados del grado de consecución de los objetivos educativos de los 286 centros que han finalizado su participación en el programa han sido los siguientes:

- El 12% logra un grado de consecución excelente (más del 80% de los objetivos).

- El 53% alcanza un logro notable (entre el 60% y el 80%).

- El 25% consigue un nivel aceptable (entre el 40% y el 60% de las metas).

19

- El 10% tiene un logro escaso (menos del 40% de los objetivos).

Por otro lado, conforme a lo que establece la Ley 39/2015, de 1 de octubre, el procedimiento administrativo común y de las administraciones públicas, los centros participantes pueden presentar alegaciones a los informes provisionales. Las alegaciones que se han presentado en relación a los informes provisionales emitidos a los centros docentes públicos andaluces son las citadas a continuación:

Procedimientos Cuarto Año

Número de centros evaluados 286

Número de informes provisionales emitidos 286

Número de alegaciones presentadas 18

Porcentaje de alegaciones sobre el total de centros 6,29%

Número de alegaciones estimadas 5

Porcentaje de alegaciones estimadas sobre el total de centros 1,75%

Porcentaje de alegaciones estimadas sobre el total de alegaciones 27,78%

Número de alegaciones desestimadas 13

Porcentaje de alegaciones desestimadas 72,22%

20

Finalmente, se ha realizado un informe que recoge los resultados globales de la evaluación que ha llevado a cabo la Agencia en todos los centros docentes incorporados al programa al amparo de la Orden de 26 de septiembre de 2011.

Por otro lado, la Agencia ha cooperado en el Estudio europeo sobre diferentes medidas para apoyar, desarrollar e incentivar la calidad del profesorado, llevado a cabo por la Comisión Europea a través de la empresa de consultoría Ecorys. El Programa de calidad y mejora de los rendimientos escolares en los centros docentes públicos ha sido una de las iniciativas educativas seleccionadas por la Comisión Europea, entre otras desarrolladas en países europeos, para identificar las principales lecciones aprendidas sobre el funcionamiento, los logros y el impacto de programas que incorporan medidas dirigidas a incentivar al profesorado.

En este sentido, la Agencia ha proporcionado a Ecorys información acerca del programa mediante la realización de una entrevista telefónica celebrada en el mes de marzo. Los aspectos abordados entre otros fueron: los principales objetivos del programa, razones por la que se escogió este enfoque, retos que pretendía abordar, el alcance y escala del programa, aspectos contextuales, implementación y evaluación.

Los resultados del estudio se plasmarán en un informe de la Comisión Europea.

.

Alegaciones por provincias

Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla

Número de centros

33 33 20 44 17 43 41 55

Número de alegaciones

1 4 1 3 0 2 2 5

Número alegaciones estimadas

0 1 0 1 0 0 1 2

Porcentaje alegaciones estimadas

0% 25% 0% 33,33% 0% 0% 50% 40%

21

Elaboración de informes de resultados sobre indicadores homologados para la autoevaluación de los Centros del Profesorado (Pág. 36 PGA 16-17)

La formación del profesorado es un factor clave para conseguir la mejora de los rendimientos escolares del alumnado y, en consecuencia, la calidad de nuestro sistema educativo.

La autoevaluación de los Centros del Profesorado (CEP), encargados de la dinamización y desarrollo de la formación del profesorado, tiene como referentes los objetivos recogidos en el proyecto de formación e incluirá una medición de los distintos indicadores que permita valorar el grado del cumplimiento de dichos objetivos, el funcionamiento global del centro y de sus órganos de gobierno y el grado de satisfacción de los centros docentes de su zona de actuación en relación con el apoyo y asesoramiento recibido para el desarrollo de sus planes de formación del profesorado.

Al finalizar cada curso escolar, la Agencia emitirá los informes de resultados sobre los indicadores homologados de los Centros del Profesorado de Andalucía, a través del Sistema de Información Séneca, de acuerdo con lo dispuesto en la Resolución de 22 de junio de 2016, por la que se establecen los indicadores homologados para la autoevaluación de los Centros del Profesorado.

El informe de resultados que obtiene cada centro del profesorado agrupa los indicadores homologados en cuatro áreas de medición: enseñanza-aprendizaje, atención a la diversidad, clima y convivencia y organización y funcionamiento. Estas áreas han sido seleccionadas tanto por la importancia que cada una tiene en sí misma como por la interrelación entre ellas, para que el profesorado de una zona educativa oriente su formación permanente hacia el éxito escolar del alumnado escolarizado en la misma.

Asimismo, el informe de resultados ofrece datos objetivos y homologados en toda la comunidad autónoma sobre la tendencia observada en los tres últimos cursos, así como de la relevancia de los resultados alcanzados por los centros docentes de la zona de referencia en comparación con los de Andalucía, lo que facilita la identificación de fortalezas y oportunidades de mejora en la misma, la reflexión en torno a la priorización de las líneas estratégicas de formación y la concreción de planes de mejora.

Durante el curso 2016-2017 se han elaborado los 32 informes de resultados sobre indicadores homologados para la autoevaluación de los Centros del Profesorado de Andalucía.

Por otro lado, la Agencia ha realizado una sesión de formación sobre procesos de autoevaluación y mejora. Indicadores de evaluación, el día 21 de junio en el CEP de Ronda.

22

III.- FUNDAMENTO INSPIRADOR, UTILIDAD

Difusión de buenas prácticas educativas en Centros Específicos de Educación Especial

APOYO AL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE, ASÍ COMO A LA MEJORA DE LOS CENTROS EDUCATIVOS

(Pág. 38 PGA 16-17)

Durante el curso 2015-2016, la Agencia Andaluza de Evaluación Educativa desarrolló un proceso de evaluación para la detección de buenas prácticas en Centros Específicos de Educación Especial. Para ello se constituyó un grupo de trabajo, formado por personas expertas pertenecientes a la Dirección General de Participación y Equidad, así como por un orientador y una orientadora especialistas, un director de centro específico y un inspector. Este estudio culminó con las visitas a un total de 11 centros, con objeto de observar in situ las prácticas educativas que iban a ser evaluadas en los siguientes ámbitos:

a) Escolarización combinada.

b) Programas de transición a la vida adulta y laboral (PTVAL).

c) Uso de las TIC.

d) Centros específicos como centros de recursos.

e) Participación de las familias.

En septiembre de 2016, tras la tercera reunión del grupo de trabajo, se recopilaron y procesaron los datos recabados en las visitas a los centros. Finalmente, fueron 9 los centros que fueron reconocidos por sus buenas prácticas en alguno de los cinco ámbitos arriba mencionados.

A continuación, el Departamento de Evaluación de la Función Docente y Directiva procedió a la elaboración de dos tipos de informe:

- Un informe de retorno para cada uno de los 11 centros visitados, proporcionándoles información sobre su evaluación mediante el sistema de indicadores de percepción y procesos, además de una valoración final cualitativa de sus fortalezas y, en su caso, propuestas de mejora.

Dichos informes se enviaron a cada centro por correo electrónico y por correo ordinario, junto con el diploma acreditativo de buenas prácticas, a los 9 centros reconocidos como tales.

23

- Un informe global de la actuación para la Consejería de Educación.

Este informe se entregó a la Directora General de Participación y Equidad y a todas las personas expertas integrantes del grupo de trabajo, a modo de recopilación de las actuaciones llevadas a cabo a lo largo de este estudio.

Es la finalidad de la Agencia poner en valor el trabajo que se realiza en los centros para que pueda servir de guía a otros y otras profesionales de la educación especial que quieran replicar estas buenas prácticas, adaptándolas a sus propios contextos educativos y socioculturales. Con este objetivo, se comenzó el proceso de publicación y difusión de las mismas.

La difusión de estas prácticas educativas de éxito en los Centros Específicos de Educación Especial, en los cinco ámbitos descritos, se ha realizado del siguiente modo:

En enero de 2017, se solicitó a cada centro una descripción de su propia práctica, acompañada de documentos y material pedagógico para anexar a la futura publicación de la misma y de todo el material gráfico digital (fotos y vídeos) que pudieran aportar, a fin de enriquecer su difusión.

Posteriormente se redactó el Informe de Educación Especial con las conclusiones generales del estudio para su difusión web, extraído del informe global.

Entre febrero y julio de 2017 se ha ido recepcionando todo el material aportado por los centros, y se ha procedido al curado de la información y la documentación recibida. Al mismo tiempo se ha visionado todo el material audiovisual y se han seleccionado las fotos, vídeos y enlaces web más relevantes e innovadores para ilustrar las descripciones.

Se ha redactado la descripción de cada práctica, adjuntándoles los anexos y el material digital pertinentes, y se ha difundido en la página web:

A continuación, se han realizado mailings masivos informando de la publicación a los 58 Centros Específicos de Educación Especial, con objeto de darle la máxima difusión.

Finalmente, se ha enviado cada práctica educativa publicada en papel impreso a los Directores y Directoras de los centros implicados, a los Delegados Territoriales Provinciales y a la Directora General de Participación y Equidad.

24

Detección y difusión de buenas prácticas educativas en educación vial (Pág. 39 PGA 16-17)

La Agencia Andaluza de Evaluación Educativa reafirma su compromiso con la educación vial en Andalucía por segundo año consecutivo, respondiendo así al interés mostrado por distintos colectivos y entidades que solicitan una mayor presencia de la misma en los centros educativos de nuestra comunidad autónoma.

La información obtenida en el informe realizado el curso 2015-2016 ha sido recuperada convenientemente para poner en marcha en el presente curso escolar un proceso de detección de buenas prácticas en educación vial en centros de Educación Infantil y Primaria y en centros de

Educación Secundaria Obligatoria.

Para detectar aquellos centros que destacan por sus prácticas educativas de éxito, ha sido necesario elaborar indicadores de evaluación que midan el grado de consecución de los objetivos que

identifican a una práctica como relevante para ser difundida y compartida por el resto de los centros andaluces.

Tras la elaboración de un primer borrador de indicadores por el Departamento de Evaluación de la Función Docente y Directiva de la Agencia, fue la subcomisión creada para el proceso de detección de buenas prácticas la encargada de validarlos. Contamos con representantes de todos los colectivos interesados en una mayor implantación en el aula de la educación vial: representantes de la Dirección General de Innovación de la Consejería de Educación, representantes de la Dirección General de Tráfico, representantes de la Policía Local y de ayuntamientos de diferentes localidades y representantes del profesorado y de las asociaciones de padres y madres del alumnado.

Una vez definidos los indicadores, la Agencia diseñó dos tipos de cuestionarios, de satisfacción y de procesos en el aula. Se realizaron seis tipos distintos de cuestionarios de satisfacción dirigidos

a los equipos directivos de los centros, al profesorado, al alumnado de Educación Primaria, al alumnado de Educación Secundaria Obligatoria, a las familias y a los agentes externos que intervienen en el desarrollo de actividades de educación vial en los centros (Policía Local, Dirección General de Tráfico, Ayuntamientos, etc.).

En relación a los indicadores de proceso, se elaboraron dos cuestionarios a cumplimentar por el equipo directivo y el profesorado de los centros seleccionados. Además, se elaboró una guía dirigida a los componentes de la subcomisión para facilitar la observación directa en los centros.

Una vez realizadas las visitas a los doce centros seleccionados y recabada la información necesaria, tanto de los cuestionarios como la valoración de los componentes de la subcomisión, se ha procedido a la evaluación de los datos y a la realización de los informes de los centros visitados.

25

Difusión de la evaluación del Programa “Escuelas Deportivas” (Pág. 41 PGA 16-17)

El estudio realizado por la Agencia sobre la repercusión de las prácticas deportivas en los centros docentes públicos de Andalucía constató, entre sus conclusiones, el alto impacto en la promoción y desarrollo de la práctica deportiva en edad escolar, tanto en el contexto escolar como en otros espacios cercanos al alumnado.

Esta actuación tiene la finalidad de difundir en el curso 2016-2017 los resultados recogidos en el informe de evaluación del programa Escuelas Deportivas a toda la comunidad educativa. Para ello, se ha diseñado el documento “En profundidad” donde se presentan los datos y las conclusiones más destacadas de la evaluación realizada.

Asimismo, este documento ha sido publicado y difundido a través de la página web de la Agencia, en la dirección: Publicaciones/En profundidad. El informe de evaluación del programa Escuelas Deportivas, está disponible en la dirección: Publicaciones/Informes y estudios de la Agencia.

Recursos para la valoración del nivel competencial alcanzado por el alumnado de Educación Secundaria Obligatoria y por el alumnado de Bachillerato

(Pág. 42 PGA 16-17)

El artículo 18.6 de la Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoria en Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado, recoge que: “el nivel competencial adquirido por el alumnado se reflejará al final de cada curso en el acta de evaluación, en el expediente académico y en el historial académico, de acuerdo con la secuenciación de los criterios de evaluación detallada en los Anexos I, II y III y con la concreción curricular especificada en las programaciones didácticas. Con este fin se emplearán los siguientes términos: Iniciado (I), Medio (M) y Avanzado (A)”.

Por otro lado, la disposición adicional primera recoge que la Consejería de Educación pondrá a disposición de los centros recursos que faciliten al profesorado la toma de decisiones sobre el nivel competencial alcanzado por el alumnado al final de cada curso, de acuerdo con lo establecido en el artículo 18.6 de la Orden anteriormente citada.

Esto mismo se contempla para Bachillerato en el artículo 21.6 y en la disposición adicional primera de la Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al Bachillerato en Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado.

26

Con la finalidad de ayudar al profesorado en esta tarea, se han elaborado unas escalas de observación definidas por cursos (para el alumnado de Educación Secundaria Obligatoria y para el alumnado de Bachillerato) de todas las competencias:

Comunicación lingüística.

Matemática, ciencia y tecnología.

Aprender a aprender.

Competencia digital.

Sentido e iniciativa y espíritu emprendedor.

Conciencia y expresión cultural.

Competencias sociales y cívicas.

El trabajo se entregó a la Dirección General de Ordenación Educativa, que a su vez constituyó comisiones con personal experto para su revisión y para la realización de las aportaciones necesarias. Posteriormente, se publicó en la página web de la Consejería como parte de los documentos “Orientaciones para la descripción del nivel competencial adquirido por el alumnado de Educación Secundaria Obligatoria” y “Orientaciones para la descripción del nivel competencial adquirido por el alumnado de Bachillerato”.

Difusión de buenas prácticas educativas en centros de la Red Andaluza “Escuela: Espacio de Paz” reconocidos como Promotores de Convivencia Positiva (Pág. 44 PGA 16-17)

La Red Andaluza “Escuela: Espacio de Paz” tiene como finalidad compartir a través de distintos ámbitos de actuación, recursos, experiencias e iniciativas para la mejora del Plan de Convivencia de los centros docentes andaluces.

En el curso 2015-2016 la Agencia llevó a cabo, junto con los Gabinetes Provinciales de Convivencia, visitas a centros seleccionados pertenecientes a la Red Andaluza “Escuela: Espacio de Paz” reconocidos como Promotores de Convivencia Positiva, con el objetivo de detectar las prácticas educativas de éxito que desarrollan. La elaboración de los indicadores de proceso que sustentan esta detección, así como la selección de los centros, fueron llevadas a cabo teniendo en cuenta los resultados que estos obtenían en indicadores de rendimiento y percepción y la información proporcionada sobre los mismos por los Gabinetes Provinciales de Convivencia.

La finalidad de esta actuación para el curso escolar 2016-2017 es difundir las buenas prácticas identificadas en estos centros a toda la comunidad educativa. Cada uno de los centros destaca por la labor que desarrolla en la mejora de la convivencia escolar y, en consecuencia, en el rendimiento escolar del alumnado, en los aspectos que se relacionan:

27

CEIP “Santiago El Mayor” (Medina Sidonia, Cádiz). Indicador 3: Conformidad de las estrategias utilizadas para el desarrollo de la participación de toda la comunidad educativa.

CEIP “Carmen Martín Gaite” (Rincón de la Victoria, Málaga). Indicador 2: Conformidad de las estrategias utilizadas para la mejora de la convivencia desde la gestión y organización del centro.

IES “Doña Nieves López Pastor” (Villanueva del Arzobispo, Jaén). Indicador 6: Conformidad de las estrategias utilizadas sobre intervenciones paliativas ante conductas contrarias o gravemente perjudiciales para la convivencia.

IES “Sierra del Agua” (Guadalcanal, Sevilla). Indicador 5: Conformidad de las estrategias utilizadas para la prevención de situaciones de riesgo.

El informe diseñado correspondiente al estudio sobre identificación de buenas prácticas educativas en centros de la Red Andaluza “Escuela: Espacio de Paz” reconocidos como Promotores de Convivencia Positiva, así como las buenas prácticas educativas detectadas en los centros citados con anterioridad se encuentran disponibles en la página web de la Agencia, en la siguiente ruta: Buenas Prácticas>Convivencia Positiva.

Herramientas para valorar la satisfacción de la comunidad educativa

(Pág. 46 PGA 16-17)

La Agencia pretende fomentar la cultura de la autoevaluación de los centros docentes ofreciéndoles herramientas que faciliten la identificación de fortalezas y oportunidades de mejora, a partir de encuestas de satisfacción dirigidas al alumnado y sus familias así como al profesorado, en las que se valoran distintos aspectos relacionados con la organización y el funcionamiento de un centro docente.

Este curso escolar en el Sistema de Información Séneca se ha actualizado el módulo para la selección de muestras y las encuestas de satisfacción del alumnado, del profesorado y de las familias, una vez introducidos los cambios en aquellas cuestiones que han sido modificadas por la normativa actualmente en vigor, así como los producidos por la reorganización en las plantillas Excel de los indicadores de algunas enseñanzas.

Asimismo, la Agencia ha proporcionado dos muestras de selección: la primera en el mes de octubre y la segunda, en mayo. En la página web de la Agencia están disponibles los cuestionarios

28

así como las herramientas para su tabulación actualizados. Los centros que han utilizado estas herramientas pueden generarse el informe de satisfacción a través del Sistema de Información Séneca.

Detección y difusión de buenas prácticas educativas en centros con Planes de Compensación Educativa

(Pág. 47 PGA 16-17)

Con los objetivos de poner en valor las prácticas educativas de éxito realizadas en centros con

entornos socio-económicos desfavorecidos y diseñar y homologar indicadores que sirvan de

referencia para la evaluación y mejora de las actividades de los centros con Planes de

Compensación Educativa, se contempló, en nuestro Plan General de Actividades para el curso

2016-2017 y en el marco del fundamento inspirador de Utilidad, la actuación de “Detección y

difusión de buenas prácticas educativas en centros con Planes de Compensación Educativa”.

Para alcanzar esos objetivos, se ha desarrollado la siguiente secuencia de actuaciones:

1. Con la finalidad de establecer el punto de partida y planificar las actuaciones, antes de la

constitución del grupo de trabajo de personas expertas, se llevó a cabo una reunión entre

representantes de la Dirección General de Participación y Equidad y de la Agencia Andaluza de

Evaluación Educativa. En ella, se procedió a la concreción de la finalidad de la actuación por

parte de la Dirección General; el análisis de un borrador de indicadores de evaluación presentado por

el Departamento de Evaluación de la Función Docente y Directiva; la decisión de pedir a las

Delegaciones Territoriales de Educación una relación de centros que, por su buen hacer en el

desarrollo de los procesos, pudieran ser objeto de estudio para la detección de buenas prácticas en

Compensación Educativa, y la propuesta de miembros para la constitución de la subcomisión de

personas expertas.

2. Constitución de la subcomisión, el 16 de marzo de 2017, y estudio de la propuesta inicial de

indicadores por este grupo de trabajo. En esta sesión se decidió igualmente aplicar en el estudio

cuestionarios para la valoración de los indicadores de percepción y satisfacción: a los equipos

directivos, el profesorado, el alumnado y las familias.

3. En la reunión de la subcomisión del 30 de marzo de 2017, se procedió a validar los indicadores

de evaluación, una vez recogidas todas las aportaciones del grupo de trabajo y analizados

detalladamente, y a seleccionar los centros para la detección y difusión de buenas prácticas en

Compensación Educativa, a partir de los resultados obtenidos en los indicadores de rendimiento y

de las aportaciones recibidas de las Delegaciones Territoriales de Educación. Fueron seleccionados

seis CEIP, cinco IES y un centro concertado: 12 centros en total.

4. Envío a los centros seleccionados de los cuestionarios que, para facilitarles la tarea, se

cumplimentarían preferentemente mediante una aplicación informática. Del 24 de abril al 10 de

mayo, dispusieron de plazo para ello.

29

5. Previamente a la realización de las visitas a los centros seleccionados para la identificación de

posibles buenas prácticas educativas, se procedió a su comunicación, por parte de la Dirección

General de la Agencia, a la Directora General de Participación y Equidad, a los Delegados y Delegadas

Territoriales de Educación, la Inspectora General y las directoras y directores de los centros

educativos. Conforme a lo acordado en el grupo de trabajo, se informó también a los inspectores e

inspectoras de referencia para que pudieran acudir.

6. Del 18 de mayo al 9 de junio de 2017, se efectuaron las visitas a los centros. Su objetivo era,

fundamentalmente, recabar y constatar evidencias que permitieran la valoración de cada uno de los

aspectos que posibilitan la descripción de los indicadores de proceso; al mismo tiempo, permitirían

contrastar los datos obtenidos en los indicadores de rendimiento y en los de satisfacción y

percepción. Cada una de las visitas fue hecha por dos personas de la subcomisión, contándose en

algunos casos con la participación de coordinadores o coordinadoras del Área de Compensación

Educativa en las distintas provincias y con la asistencia del inspector o inspectora de referencia.

Hasta el 10 de julio de 2017 han ido llegando los informes de quienes visitaron los centros.

Se está procediendo, en el momento de la redacción de esta Memoria, al análisis de los datos: de

los indicadores de rendimiento de los centros andaluces con Planes de Compensación Educativa y,

en particular, de los centros visitados, de las respuestas a los cuestionarios y de las valoraciones en

los indicadores de proceso, así como de los proporcionados por las informaciones recibidas sobre las

visitas. Todo ello, para la determinación de las posibles buenas prácticas en Compensación Educativa

y la elaboración del informe general resultado de la actuación.

30

IV.- FUNDAMENTO INSPIRADOR, MEJORA

Evaluación del Plan de Centros Específicos de Educación Especial

SOPORTE A LA TOMA DE DECISIONES EN EL ÁMBITO DE LA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA ANDALUZA

(Pág. 48 PGA 16-17)

Conforme al artículo 5 del Acuerdo de 20 de marzo de 2012, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueba el Plan de Actuación para la Mejora de la Atención Educativa al alumnado escolarizado en centros específicos de educación especial en Andalucía 2012-2015, y finalizado su período de implementación en el curso 2015-16, la Agencia Andaluza de Evaluación Educativa ha elaborado el Informe final de Evaluación del Plan, tal y como se establecía en el punto 6 (“Seguimiento y evaluación”) de este Acuerdo.

Este plan partía del reconocimiento al importante papel que los centros específicos de educación especial tienen en nuestro sistema educativo y de la valoración de las aportaciones que desde estos centros se han realizado a la atención al alumnado con necesidades educativas especiales. Con él, se pretendía dar un impulso al trabajo que se desarrolla en estos centros, revisando y actualizando la ordenación de sus enseñanzas y sus modelos de organización interna, así como sus relaciones de colaboración con otras instituciones.

En este sentido, el Informe elaborado pretende valorar las actuaciones realizadas atendiendo a los indicadores y criterios de evaluación recogidos en el Plan en su periodo de desarrollo, es decir, desde el 2012-2013 hasta el 2015-2016.

La metodología desarrollada ha sido la recopilación y análisis de las actas de la Comisión de Seguimiento del Plan y la solicitud de los datos pertinentes a las diferentes Direcciones Generales para proceder a la posterior redacción del informe.

Las fuentes que se han utilizado para la extracción de los datos que se recogen en este informe han sido las siguientes:

Dirección General de Participación y Equidad.

Dirección General del Profesorado y Gestión de Recursos Humanos.

Sistema de Información Séneca.

Datos extraídos de la Unidad de estadística de la Consejería de Educación.

Estudio de detección de buenas prácticas educativas en centros específicos de educación especial realizado por la Agencia Andaluza de Evaluación Educativa el curso 2015-2016.

31

Colaboración en procesos relacionados con la evaluación educativa en el marco de la Estrategia Digital para Andalucía (Pág. 49 PGA 16-17)

El Sistema Educativo Andaluz está abordando la Estrategia Digital para Andalucía (EDA) con el objetivo de proporcionar a todos los centros públicos acceso a internet de alta velocidad como elemento fundamental del principio de inclusión social. La finalidad de este ambicioso proyecto no es otra que la de mejorar la educación mediante la destreza digital del alumnado. El avance en las tecnologías del aprendizaje y el conocimiento aumenta el nivel de competencia del alumnado, así como sus expectativas de futuro y empleabilidad dentro del marco que nos indica la Agencia Digital Europea, la de España y la Estrategia Digital para Andalucía.

La Dirección General de Innovación de la Consejería de Educación y la Agencia Andaluza de Evaluación Educativa establecerán coordinadamente un proceso que tendrá como principal finalidad comprobar la evolución, a nivel global, en cuanto a los resultados del alumnado en los centros que van a participar en el proyecto Alejandría. Este proceso se llevará a cabo cuando sean efectivos los cambios normativos necesarios y podamos disponer de un listado de centros inscritos en el proceso.

Diseño de instrumentos para la evaluación de los directores y directoras de centros (Pág. 50 PGA 16-17)

La estructura organizativa de los centros educativos necesita, ahora más que nunca, una persona que los lidere superando la visión tradicional de liderazgo basado en estructuras tradicionales y jerárquicas hacia un modelo basado en competencias que resaltan las cualidades de un líder pedagógico con empatía y determinación para llevar a cabo esa labor, que da forma al futuro y lo hace realidad, actuando como modelos de referencia de sus valores y principios éticos e inspirando confianza en todo momento. Estos líderes han de ser flexibles, permitiendo a la organización del centro anticiparse y reaccionar de manera oportuna con el fin de asegurarse un éxito continuo. Directores y directoras que no pueden limitarse a ver cómo las personas que pertenecen a su centro realizan su trabajo correctamente. Más allá de esta función de control, el nuevo director, la nueva directora, se colocará a la vanguardia de su equipo para marcar el camino a seguir.

Considerando la evaluación como una de las estrategias necesarias para la mejora de la calidad de la enseñanza, emprendemos un proceso que tiene una doble finalidad: acreditar a las personas que lo han hecho de manera positiva y aprender para mejorar su desempeño. Precisamente esto último justifica que esta evaluación, en su función formativa, tenga que ser continua y proporcione información a lo largo de todo el proceso. Además, debe ser entendido como un proceso participativo, tanto más cuanto la función directiva afecta a todos los ámbitos del centro y a todos

los sectores de la comunidad educativa.

32

La Agencia Andaluza de Evaluación Educativa, partiendo de los aspectos a evaluar que se recogen en la normativa andaluza, ha elaborado tres tipos de instrumentos

• Para la evaluación procesual, se ha confeccionado un documento que, además de facilitar

al inspector o inspectora de referencia el seguimiento del desempeño de la función directiva, es una guía de tareas que la persona encargada de la dirección del centro ha de llevar a cabo en cada curso escolar.

• La valoración de la comunidad educativa se recogerá, al final del mandato, en un documento que cumplimentará el Consejo Escolar y que será remitido a la Comisión de Evaluación de cada delegación territorial que se creará para el proceso de evaluación de la función directiva.

• Finalmente, la valoración del conjunto de competencias de la función directiva, que se desglosa en indicadores y en sus respectivos aspectos o descriptores, se concreta en un instrumento de evaluación de directores y directoras de centros docentes públicos de Andalucía que debe servir como informe de la evaluación final por el inspector o la inspectora de referencia.

Evaluación anual del Plan de Éxito Educativo en Andalucía (Pág. 51 PGA 16-17)

El Plan de Éxito Educativo, aprobado por el Acuerdo de 29 de noviembre de 2016, del Consejo de Gobierno constituye uno de los documentos clave en la hoja de ruta de la Consejería de Educación hacia la consecución de una educación de calidad para todo el alumnado.

De acuerdo con su formulación, aprobada por el Acuerdo de 3 de mayo de 2016, del Consejo de Gobierno, el seguimiento y evaluación del plan se llevará a cabo por una Comisión de Seguimiento que estará presidida por la persona titular de la Viceconsejería y constituida, al menos, por un representante de cada una de las Direcciones Generales de la Consejería

de Educación, de la Agencia Andaluza de Evaluación Educativa y de la Inspección General de Educación.

Para ello, además, se establecerá la relación de indicadores de evaluación del mismo, los cuales permitirán al final de cada uno de los cuatro años de vigencia del plan, establecer el grado de logro

33

de los objetivos planteados y modificar los aspectos que fuesen necesarios para el mejor cumplimiento de estos.

A lo largo del curso 2016-2017, se ha constituido la Comisión de Seguimiento del Plan y la Agencia ha diseñado los indicadores de evaluación de los objetivos fijados para este curso escolar.

Validación de los nuevos cuestionarios que se utilizarán en la identificación de alumnado con altas capacidades (Pág. 52 PGA 16-17)

Andalucía viene aplicando desde el año 2011 un protocolo universalizado de detección de alumnado con altas capacidades intelectuales. Este protocolo se enmarca dentro del Acuerdo de 4 de octubre de 2011, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueba el Plan de Actuación para la atención educativa al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo por presentar altas capacidades intelectuales en Andalucía.

La Agencia elaboró cuestionarios para ser cumplimentados por el profesorado y las familias del alumnado matriculado en el 3º curso de Educación Infantil y en el 6º curso de Educación Primaria, que se utilizarán en la aplicación del protocolo de detección de alumnado con altas capacidades intelectuales.

Una vez aprobado el contenido y la redacción de los cuestionarios propuestos por la Agencia, hay que realizar su validación para comprobar si discriminan adecuadamente.

Para llevar a cabo este estudio se seleccionó una muestra de alumnado matriculado en el curso 2016-17 en 2º y 6º curso de Educación Primaria diagnosticado como alumnado de altas capacidades, y se aplicaron sendos cuestionarios al profesorado y a las familias de este alumnado y de los compañeros y las compañeras de la misma unidad.

La muestra se definió teniendo en cuenta: el sexo, la edad, el tipo de centro (público, privado o concertado) y la proporción de alumnado diagnosticado como “Sobredotación intelectual”, “Talento simple” o “Talento complejo”.

Una vez seleccionada la muestra, el estudio ha supuesto la realización de las siguientes tareas:

Aprobación de los cuestionarios propuestos.

Impresión y envío de los cuestionarios a los centros de la muestra.

La cumplimentación de los cuestionarios por parte de los tutores o tutoras y de las familias de una muestra aproximada de 1.000 estudiantes de 2º curso de Educación Primaria y otros 1.000 de 6º curso de Educación Primaria.

Recepción de los cuestionarios del profesorado y de las familias.

Tabulación de dichos cuestionarios.

Envío de las bases de datos a los EOE implicados para la tabulación de la prueba Raven.

34

La aplicación al alumnado de la muestra de una prueba de contraste por parte del personal del Equipo de Orientación Educativa correspondiente.

Recepción de los resultados obtenidos en la prueba de contraste.

Tabulación de dichos resultados.

A la fecha de esta memoria se está procediendo al análisis de resultados y elaboración del informe sobre el estudio piloto.

Informe de resultados autonómicos de PISA 2015 (Pág. 54 PGA 16-17)

El Estudio Internacional de Evaluación Educativa PISA, de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), se centró en 2015 en las ciencias y se aplicó por primera vez en formato digital, tanto en las pruebas cognitivas como en los cuestionarios de contexto. Además de las ciencias, se evaluaron la lectura, las matemáticas, la resolución de problemas en colaboración y la competencia financiera al alumnado de 15 años.

Andalucía amplía muestra en esta evaluación de periodicidad trienal desde su edición en el año 2006 con el objetivo de obtener datos propios de la Comunidad Autónoma. En la edición de 2015 lo hizo en las tres competencias principales (ciencia, lectura y matemática).

En diciembre de 2016 el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte publicó los resultados estatales obtenidos en PISA 2015.

La Agencia ha realizado un exhaustivo análisis de las bases de datos y del informe internacional, elaborando un informe con los datos propios de Andalucía.

Informe de resultados autonómicos de TIMSS 2015 (Pág. 55 PGA 16-17)

El Estudio Internacional de Tendencias en Matemáticas y Ciencias de la Asociación Internacional para la Evaluación del Rendimiento Educativo (IEA), evalúa el rendimiento del alumnado de 4º curso de Educación Primaria en matemáticas y ciencias.

En TIMSS 2015, Andalucía amplió muestra por primera vez con el objetivo de obtener datos propios de la Comunidad Autónoma que permitirán, además de los resultados globales de Andalucía, disponer de información sobre los niveles de rendimiento del alumnado en matemáticas y ciencias, así como sobre la influencia de la familia, el centro y el grupo clase en dicho nivel competencial.

En noviembre de 2016 el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte publicó los resultados estatales obtenidos en TIMSS 2015 y la Agencia, posteriormente, realizó un análisis de las bases de datos para obtener con detalle los resultados andaluces.

35

Evaluación del Programa de “Bilingüismo” (Pág. 56 PGA 16-17)

Durante el curso 2015-2016 se realizó la primera fase de esta evaluación cuya finalidad fue el análisis de la repercusión del Programa de Bilingüismo en la mejora de los rendimientos escolares. Para ello, se diseñaron unos indicadores de evaluación de rendimiento y percepción, cuya medición permitió la valoración de la incidencia de este Programa en la mejora de los resultados escolares. Asimismo, se constituyó un grupo de trabajo en el que están representados los distintos agentes que intervienen en los centros bilingües.

A partir de las conclusiones del citado grupo de trabajo, la Agencia ha dado continuidad al proceso de evaluación del Programa de Bilingüismo, en el marco del Plan Estratégico para el Desarrollo de las Lenguas (2016-20).

En estrecha colaboración con la Dirección General de Innovación y con el grupo de trabajo constituido al efecto, se han elaborado unos cuestionarios con la finalidad de que se remitan a una muestra de centros docentes para su cumplimentación.

Este curso ya se ha enviado el cuestionario de alumnado a una muestra de centros docentes y nos encontramos en la fase de tabulación de los mismos.

Evaluación de la participación de las familias en el Sistema Educativo Andaluz (Pág. 57 PGA 16-17)

La participación de la comunidad educativa en la organización, gobierno y funcionamiento de los centros educativos es uno de los principios básicos del Sistema Educativo Andaluz. La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía, establece entre sus objetivos promover la participación de las familias en el proceso educativo de sus hijos e hijas así como regular el régimen de funcionamiento de las asociaciones de padres y madres del alumnado, definiendo aquella como un derecho y un deber de las familias.

Esta actuación se ha realizado en colaboración con la Dirección General de Participación y Equidad de la Consejería de Educación y las asociaciones de madres y padres del alumnado, las federaciones y, especialmente, las confederaciones CODAPA Y CONFEDAMPA. Su finalidad es conocer la participación de las familias en los centros docentes públicos y valorar su incidencia sobre el rendimiento escolar del alumnado.

Para ello, la Agencia ha diseñado indicadores de evaluación, de rendimiento y percepción. La fuente de medición de los indicadores de rendimiento ha sido el Sistema de Información Séneca. Por otro lado, las cuestiones de las encuestas de satisfacción del estudio sectorial sobre la evolución de la satisfacción de las familias con los centros docentes andaluces, publicado en la página web de la Agencia, han sido la fuente de los indicadores de percepción. Asimismo, los datos facilitados por la Dirección General de Participación y Equidad han permitido la valoración de la implicación de las familias.

36

A nivel general, la evaluación realizada muestra que existe relación entre la percepción que articula la participación de las familias en los centros docentes públicos y el rendimiento educativo global del alumnado.

El informe diseñado del estudio sobre la participación de las familias en los centros docentes públicos de Andalucía será trasladado a la Dirección General de Participación y Equidad de la Consejería de Educación.

Elaboración de indicadores homologados para la evaluación del Plan de Igualdad de Género en los centros docentes (Pág. 58 PGA 16-17)

El II Plan Estratégico de Igualdad de Género en Educación para el periodo 2016-2021, aprobado por el Acuerdo de 16 de febrero de 2016, del Consejo de Gobierno, en base a la evaluación realizada por la Agencia del I Plan de Igualdad entre Hombres y Mujeres, profundiza en la construcción de la paridad real y efectiva entre los sexos, promocionando la cultura igualitaria en el ámbito educativo y social.

Avanzar hacia la cultura igualitaria es un proceso a medio y largo plazo, que requiere la revisión periódica de los objetivos, de las líneas estratégicas de actuación y de las medidas que vertebran el plan.

De acuerdo con el artículo 6.a) del II Plan, la Agencia es el órgano encargado de asesorar a los centros docentes respecto a los indicadores de evaluación del Plan, analizar la inclusión del principio de igualdad en los informes que elabore y evaluar el desarrollo de este. En esta línea, se facilitarán orientaciones a los centros docentes para la elaboración de la memoria anual del plan de igualdad del centro.

En el curso 2016-2017 la Agencia, en colaboración con la Dirección General de Participación y Equidad, ha diseñado los indicadores para la evaluación del Plan de Igualdad de Género de los centros docentes y el cuestionario que debe cumplimentar la persona coordinadora del mismo en el centro a través del Sistema de Información Séneca. Asimismo, ha elaborado el modelo de informe anual de resultados del centro y para el órgano competente de la Consejería de Educación el modelo de informe de resultados del Plan de Igualdad de Género para cada curso escolar.

Revisión de los indicadores de evaluación para la valoración de la convivencia escolar en Andalucía (Pág. 60 PGA 16-17)

Los estudios llevados a cabo por la Agencia sobre la repercusión de la implantación de la Red Andaluza “Escuela: Espacio de Paz” en la mejora de la convivencia escolar en Andalucía, así como la identificación de buenas prácticas educativas en centros de la Red reconocidos como Promotores de Convivencia Positiva, evidencian que la Red Andaluza, en general, y los centros Promotores de

37

Convivencia Positiva, en particular, desempeñan un papel esencial en la promoción de la convivencia escolar en los centros educativos andaluces.

La construcción de la cultura de paz es uno de los principios clave del Sistema Educativo Andaluz y una responsabilidad que ha de ser compartida y asumida por toda la comunidad educativa. En esta línea, la normativa andaluza establece el Plan de Convivencia de los centros docentes como una herramienta fundamental para lograr este reto. Asimismo, se regula el Observatorio de Convivencia como órgano consultivo y de asesoramiento en materia de convivencia.

Esta actuación, propuesta por la Dirección General de Participación y Equidad, tiene la finalidad de revisar y homologar los indicadores de evaluación para la medición de la convivencia escolar en los centros docentes públicos utilizados por el Observatorio de Convivencia y, en consecuencia, reflexionar en torno a los indicadores vigentes actualmente en materia de convivencia escolar.

A lo largo del curso 2016-2017, la Agencia, en colaboración con la Dirección General de Participación y Equidad y la Inspección Educativa, ha realizado la revisión y diseño de los indicadores de evaluación empleados por el Observatorio de Convivencia, para la medición de la convivencia escolar en los centros docentes públicos de Andalucía.

La propuesta elaborada se trasladará a los órganos competentes de la Consejería de Educación.

Actualización de indicadores homologados para la autoevaluación de los centros educativos (Pág. 61 PGA 16-17)

Los cambios producidos en la ordenación y en el currículo de la Educación Básica, Educación Primaria y Educación Secundaria Obligatoria, así como en el Bachillerato y la Formación Profesional Básica aconsejan la revisión y la adecuación de los indicadores homologados para la autoevaluación de los centros docentes públicos recogidos en la Resolución de 1 de abril de 2011(Boja nº:73, 13 de abril de 2011).

La organización en cursos de la etapa de Educación Primaria o en dos ciclos, en el caso de la Educación Secundaria Obligatoria, la modificación del valor de la evaluación del alumnado tanto para su promoción como para la obtención de la titulación o las nuevas medidas de atención a la diversidad como la formación profesional básica y los programas de mejora del aprendizaje y del rendimiento son algunos de los aspectos desarrollados en la normativa en vigor, que explican la modificación de los indicadores homologados recogidos en las tres áreas de medición en las que se agrupan.

Este curso escolar, la Agencia ha realizado la revisión y actualización de indicadores homologados para la autoevaluación de los centros docentes públicos recogidos en la Resolución de 1 de abril de 2011.

El próximo curso escolar, se continuará la actualización de indicadores y se adecuarán las herramientas del Sistema de Información Séneca a través de las cuales los centros docentes reciben el informe de resultados de los indicadores homologados. Asimismo, la Dirección General de la Agencia publicará la Resolución correspondiente con anterioridad a la emisión de estos informes.

38

Elaboración de indicadores homologados para la autoevaluación de Escuelas Infantiles (Pág. 62 PGA 16-17) Aplazado por la DGP y E

De acuerdo con el Decreto 149/2009, de 12 de mayo, por el que se regulan los centros que imparten el primer ciclo de la educación infantil, las escuelas infantiles cuya titularidad corresponde a la Administración de la Junta de Andalucía realizan una autoevaluación de su propio funcionamiento y de la calidad de los servicios que ofrecen. Los resultados de este proceso se plasman anualmente en una memoria de autoevaluación que incluye, asimismo, las correspondientes propuestas de mejora.

Para la realización de su proceso de autoevaluación, las escuelas infantiles necesitan indicadores de evaluación que les permitan conocer de forma objetiva y homologada en toda la comunidad autónoma la calidad de los servicios que prestan. En este sentido, los indicadores están relacionados con el grado de satisfacción de las familias sobre la organización y funcionamiento de los servicios que ofertan, como el aula matinal, la atención socioeducativa, el comedor escolar y el taller de juego.

A lo largo del curso escolar 2016-2017, la Agencia ha diseñado las encuestas de satisfacción que facilitan la medición de los indicadores de evaluación, elaborados el curso anterior, así como las herramientas para la tabulación de dichas encuestas y la grabación de datos en el Sistema de Información Séneca por la dirección de las escuelas infantiles y el modelo de informe de resultados sobre indicadores homologados que el centro podrá generarse cada curso escolar.

Asimismo, la Dirección de la Agencia ha elaborado la Resolución correspondiente, por la que se establecen los indicadores homologados para la autoevaluación de las escuelas infantiles.

El próximo curso escolar, la Agencia informará de la actuación a la Dirección General de Planificación y Centros a los efectos oportunos.

Evolución de la satisfacción de las familias con los centros docentes públicos

El estudio sectorial llevado a cabo por la Agencia en el curso 2015-2016 sobre la evolución de la satisfacción que tienen el alumnado y las familias con los centros docentes andaluces constató que tanto el alumnado como las familias tienen un alto grado de satisfacción con los centros educativos públicos, apreciándose asimismo que esta ha mejorado favorablemente respecto a los estudios anteriormente realizados. De igual manera, esta evaluación muestra que todas las cuestiones valoradas han experimentado una evolución positiva.

A lo largo del curso escolar 2016-2017, la Agencia ha difundido los resultados de este estudio a toda la comunidad educativa. Para ello, se ha diseñado la infografía sobre la satisfacción de las familias con los centros públicos andaluces, que recoge de forma sintetizada los datos y las conclusiones más relevantes de la evaluación. Esta información está disponible en la página web de la Agencia, en la dirección: Publicaciones/ Infografías y síntesis de informes.

39

Asimismo, los informes sectoriales de la evolución de la satisfacción del alumnado y las familias con los centros, se encuentran en la ruta: Publicaciones/Informes y estudios de la Agencia.