memoria de actuación 2012 - nuevoscaminos.org · fidel y toÑo, colaboradores clave en nuestros...

28

Upload: lamngoc

Post on 01-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Oficinas

MADRID. Departamento de Administración:Jorge Juan, 65, 3º. 28009 MadridTeléfono 91 577 68 97. Fax 91 578 13 [email protected]

BARCELONA:

Sant Nicolau, 9, bajos izq. 08014 BarcelonaTeléfono 93 231 07 12. Fax 93 231 23 [email protected]://asociacionnuevoscaminos.blogspot.comwww.nuevoscaminos.net

Dep. Legal nº 47.240-87

Las opiniones expresadas por los autores son res-ponsabilidad suya. Nuevos Caminos no está nece-sariamente de acuerdo con ellas.

Queremos manifestar nuestra gratitud a todas laspersonas que trabajan voluntariamente en esteboletín, ya sea escribiendo, traduciendo o reco-giendo artículos, o preparando los envíos. Sinellos, esta edición no hubiera sido posible.

Equipo de redacción:Silvia Garriga, Pilar Bultó, Beatriz Mendozay Dolors Puértolas

Diseño Gráfico: mayæstudi

Cubierta: Plantación de te en Wush Wush,Región de Kaffa. Etiopía.

ÍNDICE

EL VALOR DE LA TRANSPARENCIA ........................................ 3> Silvia GarrigaMÁS DE 30 AÑOS…Y SEGUIMOS INVIRTIENDO EN EDUCACIÓN ........................... 4TURKANA BAR… UNA INICIATIVA SOLIDARIA ....................... 6> Equipos de Turkana Bar y Cirugía en TurkanaQUINCE AÑOS DESPUÉS ........................................................ 8> Asunción FornagueraEl ORGULLO DE CRÍAR LLAMAS .......................................... 10> Aniceto ArroyoFIDEL Y TOÑO,COLABORADORES CLAVE EN NUESTROS PROYECTOS .......... 12> Welinton GalvánETIOPÍA, CAMINO A CASA… ............................................... 14> Gemma Regales

Memoria de Actuación 2012

LA PRINCIPAL RIQUEZA DE MEKI: SU GENTE ...................... 16> María José MoralesEL MUNDO NO TIENE RINCONES ......................................... 18> Martí ColomUNOS “CUARTOS” Y UN VOTO DE CONFIANZA:MICROCRÉDITOS EN SABANA YEGUA .................................. 20> Juan Manuel CamachoTRAS EL PASO DEL HURACÁN SANDY ................................. 22> Dolores PuértolasLA SOLIDARIDAD,UNA ALTERNATIVA ACTUAL DE COHESIÓN SOCIAL .............. 24> Esteve Redolad¿Cómo podéis colaborar? ................................................... 27Convierte tu compromiso con las nuevas generacionesen un LEGADO SOLIDARIO ................................................... 27

nuevoscaminos 3

Tenéis en vuestras manos un nuevo boletín de laAsociación Nuevos Caminos. En nuestra asociaciónsiempre hemos hecho un esfuerzo por contaros deprimera mano nuestro trabajo y el destino de losfondos que recaudamos, y para ello este boletín hasido fundamental.

El año pasado hicimos un pequeño avan-ce en este sentido, iniciamos este nuevo for-mato, añadiendo la memoria de actua-ción en el interior del boletín anualpara darle una mayor difusión, quellegara a más colaboradores ymejorar así nuestra rendición decuentas. Os agradecemos labuena acogida que ha tenido.

Este año damos otropaso para mejorar la rendiciónde cuentas. Como habréis podi-do observar lucimos un nuevosello en la portada -que os reprodu-cimos en esta página-. Se trata de unsello que la Coordinadora de ONGpara el Desarrollo de España(CONGDE) otorga a las ONG deDesarrollo que se han sometido a unproceso de auditoría para comprobar su transparen-cia y buen gobierno.

La CONGDE ha creado la “Herramientade Transparencia y Buen Gobierno”, validada por elInstituto de Censores y Jurados de Cuentas para quelas empresas auditoras la apliquen a las entidades queforman parte de la CONGDE. Esta herramienta estáalineada con los valores primordiales de nuestras enti-dades, y responde a la necesidad de mejorar la rendi-ción de cuentas a la sociedad que deposita su confian-za en nosotros y nos apoya desde hace muchos años,para que entre todos y todas podamos llevar a caboproyectos que cambian la vida de muchas personas.

La herramienta evalúa dos áreas vitales delas entidades. Por una parte la transparencia, esdecir, qué tan abiertamente una organización mues-tra su engranaje interno: cómo funciona, cómo selleva a cabo su trabajo, cuáles son sus procedimientosinternos, cómo se toman las decisiones y cómo sevisibilizan los resultados. Por otra parte se evalúa elbuen gobierno de la organización: cómo se dirige,la definición de las responsabilidades dentro delorganigrama, la promoción de la mejora continua,los mecanismos de planificación y las herramientasde control y rendición de cuentas.

EL VALOR DE LA TRANSPARENCIA > Silvia Garriga. GERENTE ASOCIACIÓN NUEVOS CAMINOS

En noviembre del año pasado laAsociación Nuevos Caminos se sometió a estaauditoría, realizada por la empresa auditoraAuditoria i Control, Auditors, SLP, y remitió losresultados a la CONGDE. Una vez revisados, laCONGDE nos hizo llegar una carta comunicándo-nos que habíamos aprobado todos los bloques de

dicha auditoría satisfactoriamente y animán-donos a continuar con el buen trabajo

realizado en la rendición de cuentas.El día de la presentación

de la Herramienta, el SecretarioGeneral de CooperaciónInternacional para el desarrollodel Ministerio de Exteriores yCooperación, Gonzalo RoblesOrozco, señaló que se trata de

una buena herramienta, que res-ponde a una demanda que es cada

día más creciente entre los ciudada-nos, en un momento complicado, de

necesidades. Sin duda es una buenaoportunidad para que todas las enti-dades que nos dedicamos al desarro-llo de los países menos favorecidos,

evaluemos nuestro funcionamiento y mejoremosnuestros mecanismos internos para una mayor efi-ciencia en nuestros resultados.

Por otra parte, la Asamblea General denuestra asociación aprobó a finales del año pasado,el segundo Plan Estratégico de nuestra historia.Después de evaluar la implementación del primeroy animados por los buenos resultados obtenidosdiseñamos el Plan Estratégico 2013 - 2017. A pesarde que estamos viviendo momentos difíciles a niveleconómico y esta situación nos genera una sensa-ción de incertidumbre ante el futuro, seguimospensando que nuestro trabajo vale la pena y debe-mos aumentar nuestros esfuerzos por mejorar. En elPlan Estratégico actual hemos identificado distintasoportunidades de crecimiento y consolidación de laAsociación, que se centran en cuatro líneas estra-tégicas: 1. Viabilidad financiera, 2. Mejora de pro-yectos, 3. Modelo de gestión de la Asociación y 4.Comunicación.

Estas serán las líneas en las que trabajare-mos más intensamente en los próximos años, parapoder alcanzar nuestros objetivos. Seguimos contan-do con vuestro invaluable apoyo y con las ganas quetenemos de hacer, del nuestro, un mundo mejor.

jóvenes. Nicauri dice:“En el colegio privado la educaciónes de mayor calidad, también se enseñan mejor los valoresde la juventud, la familia y Dios.”Wendy nos cuenta: “Eneste colegio, donde inicié la secundaria hace tres años,tuve una buena acogida, pero al principio no era fácil.Yoprovenía de la escuela pública y tuve que hacer nuevasamistades. Además, en cuanto a nivel de estudios, teníamuy mala base y tuve que esforzarme mucho para alcan-zar el nivel de los demás estudiantes.” En cuanto a su futu-ro, Wendy nos dice que le gusta el trato humano y estu-diará comunicación social. Nicauri dice que si cuenta conlos recursos necesarios estudiará medicina.

Carlos Darío es ingeniero agrónomo gracias ala beca que le conseguimos. Estudió estando ya casado ycon hijos, pues antes no había tenido los recursos econó-micos para ello. En su casa tienen tierras y él las ha estadocultivando, pero ahora ha encontrado un trabajo mejorremunerado en una empresa Dominicana. Agradecemucho las donaciones de las personas que han hechoposible que él estudie y que tengan una vida muchomejor él y su familia.

Desde Etiopía Dessaleng y Almaz también hanquerido compartir su experiencia con nosotros. Dessalengtiene 12 años y está estudiando quinto grado en una escue-la católica del Vicariato de Meki. De mayor quiere sermaestro porque le gusta mucho enseñar. Él mismo nosexplica que ya es maestro en su propia casa, pues está ense-ñando a leer a su madre. Hace unos días hubo una reuniónde padres en la escuela y las maestras nos contaban quecuando entró la madre de Dessaleng lo primero que hizofue ir a firmar el registro de asistencia con su nombre. La

Desde sus inicios hace ya más de 30 años, Nuevos Caminosha mantenido una clara apuesta por la educación. Hemosapoyado diversas iniciativas desde la convicción de que sineducación no hay desarrollo. Gracias a la financiación debecas de estudios, programas de apoyo escolar, creación debibliotecas, construcción y equipamiento de escuelashemos logrado asegurar la educación de 14.845 niñas, niñosy jóvenes en los últimos cinco años.

Aquí os acercamos a algunas de estas perso-nas que actualmente están estudiando gracias a vues-tra colaboración:

Lauren y Loren son hermanas y cursan 6º y 8ºgrado en el colegio primario Salomé Ureña de SabanaYegua (República Dominicana). Lauren nos cuenta:“Megusta el colegio porque enseñan mucho, los maestros teapoyan y lo paso muy bien aquí. Prefiero el colegio a laescuela pública, porque en el colegio no hay tanta vio-lencia como en la escuela“. En cuanto a sus sueños defuturo nos dice:“De mayor quiero ser abogada”. Su her-mana mayor, Loren, nos dice: “A mí me gusta el colegioporque es muy tranquilo, además siempre hay algo quehacer, no se pierde tiempo. Prefiero el colegio a la escue-la porque no hay tantos problemas, no hay huelgas niviolencia”. Cuando le preguntamos qué quiere ser demayor, nos dice decidida: “Médico”.

Nicauri y Wendy cursan tercero y cuarto desecundaria respectivamente en el Colegio San José deAzua, también en la República Dominicana. Nos cuentanque destacan el buen trabajo de la directora y subdirecto-ra de la escuela, personas responsables y cariñosas con los

MÁS DE 30 AÑOS… Y SEGUIMOSINVIRTIENDO EN EDUCACIÓN

4 nuevoscaminos

madre de Dessaleng enseñaba orgullosa su firma a lasotras madres (hasta entonces sólo ponía una cruz consu huella digital) y les decía “mi hijo, que sabe leer muybien, me está enseñando a escribir”. Almaz tiene 10años y también asiste a una escuela del Vicariato deMeki, está en el tercer curso. En su escuela acaban deconstruir aulas nuevas y Almaz y otros estudiantes estánpintando unos murales muy grandes para decorar lospasillos. Cuando sea mayor quiere ser “constructora”para construir escuelas, clínicas y casas para la gente.Está muy contenta porque con otros compañeros de laescuela van a ir de excursión a Addis Abeba, será la pri-mera vez que salgan de su pueblo. Le han dicho que en

nuevoscaminos 5

Addis hay muchas casas grandes y ella quiere conocerlaspara construir casas iguales cuando sea mayor.

El acceso a estudios de calidad en la escuelaprimaria y secundaria facilita la preparación para podercontinuar en la universidad. Una vez llegados al momen-to de ir a la universidad, los jóvenes difícilmente cuentancon los recursos para pagar las mensualidades de las uni-versidades privadas o para pagar su transporte y aloja-miento en el caso de estudiar en una universidad públicafuera de su pueblo natal.

Las becas les dan la oportunidad de un futuromejor para ellos y para toda su familia. ¡Invertir en edu-

cación es invertir en su futuro!

Esta es la historia de una iniciativa solidaria nacidade un grupo de profesionales, padres y madres defamilia que a pesar de tener una complicada agen-da, tanto personal como profesional, son capaces deencontrar tiempo para compartir sus capacidades yel tesoro de su vida con los que menos tienen.

A oídos de un grupo de cirujanos y profesionales médicosde varios hospitales madrileños llegó la petición de ayudade los misioneros de San Pablo, ya que en Lodwar (capi-tal del distrito Turkana) existía un hospital público, quedebía atender a una población de un área similar a todoCataluña pero que carecía de cirujanos y de medios, ydonde la población -la mayoría de ellos sumidos en laextrema pobreza- deben pagar por ser visitados y ser aten-didos. Bajo estas condiciones la población no podía reci-bir una atención sanitaria mínima. Al conocer las necesi-dades quirúrgicas de Lodwar, estos profesionales decidenorganizarse y en el año 2004 comienzan las campañas delproyecto “Cirugía en Turkana”, que ya suman 10 campa-ñas y de las cuales hemos dado cuenta en este boletín.

Este grupo humano trabaja de forma altruista,con la motivación personal que cada miembro del grupoaporta, y sigue adelante gracias a las colaboraciones econó-micas de amigos y conocidos quienes, año tras año, se pre-

ocupan por este proyecto y participan en fiestas, regatas,pintan cuadros, editan libros… en definitiva, dedican partede su tiempo y dinero a mantener este proyecto vivo.

El grupo está formado por cirujanos y aneste-sistas y en algunas campañas también han participadoginecólogos, traumatólogos y enfermeras.

Cada año se desplazan a Turkana, y en primerlugar realizan una selección de las personas enfermas quepueden ser operadas. Después de las cirugías pasan visita alos pacientes ingresados y tratan de dar soluciones médi-cas a los pacientes que no se pueden operar. En definitivase intenta escuchar a todos y cada uno de los enfermos,independientemente de su posible solución o no, para asípoderles dar, al menos, unos minutos de dignidad.

Intentan desarrollar toda la actividad dentro delsistema público del Hospital de Distrito de Lodwar, inte-grando un único grupo con el personal del hospital. Deesta forma, además de operar a los casos que se presentanen cada campaña, el trabajo conjunto permite realizartareas de docencia con el personal local.

Las condiciones del hospital varían de año enaño y con ellas las condiciones de cada campaña.

Algunas más exitosas, otras menos; algunas conpoca colaboración del hospital, mientras que en otras oca-siones el personal local se vuelca en la campaña. En defini-tiva cada una de las 10 campañas ha sido única en medios,personal e interés. Con la distancia que proporcionan losaños y las campañas acumuladas se ha visto que paulatina-mente se ha dado un impulso al hospital, ha aumentado elinterés de los trabajadores y el hospital ha sufrido mejoras(se han arreglado habitaciones, se ha contratado a más per-sonal, etc.).Y lo más importante es que la campaña quirúr-gica se ha integrado en el sistema de salud de Turkana, detal forma que se cuenta con los cirujanos cada año.

Entre las muchas iniciativas que han nacidoalrededor de estas campañas de cirugía, en esta ocasiónqueremos destacar el Turkana Bar.

Turkana Bar nace del impulso de cuatro amigos

TURKANA BAR…UNA INICIATIVASOLIDARIA> Equipos de Turkana Bar y Cirugía en Turkana

(Ismael, David,Vicente y Fito) en torno a la idea de crearuna fuente de ingresos más o menos estable, y por lo tantorecurrente, para el proyecto de “Cirugía en Turkana” y, ala vez, constituir un punto de encuentro y ser centro dedifusión para el proyecto que les motiva. El primer juevesde mes los miembros del proyecto se reúnen en TurkanaBar para presentar el proyecto, las novedades y las intere-santes experiencias que les deja cada campaña.

Dos de los cuatro fundadores del Bar viajarona Turkana en la campaña del año 2011 y vivieron decerca la situación. Les impactó profundamente el hechode que simplemente por haber nacido en un lugar comoTurkana el derecho más básico del ser humano te puedaser negado: la vida.

Durante su estancia en el hospital de Lodwartuvieron la oportunidad de asistir, junto al resto del equipomédico, a personas con SIDA, con heridas de bala, picadu-ras de serpientes, con malformaciones graves, quemaduras,roturas de huesos y hasta con mordeduras de cocodrilo.Asistieron también a cesáreas y operaciones de tumores. Elequipo de cirujanos realizó todas las intervenciones posiblesdurante los 15 días que suelen durar las campañas.Y todoesto con la dificultad añadida de realizar este tipo de ope-raciones en un hospital que carece de lo básico y donde lascondiciones higiénicas no son las deseadas.

A su regreso a Madrid, positivamente impre-sionados por el trabajo realizado por el equipo de médi-cos de "Cirugía en Turkana", y una vez comentada la ideacon los cirujanos y profesionales que desde hace tiempomueven el proyecto quirúrgico, decidieron implicarse deforma activa en el proyecto creando el Turkana Bar.

“Nos pusimos manos a la obra y después demucho mirar localizamos un local con mucho encantoen la zona centro de Madrid, en uno de los barrios conmás solera de la capital (La Latina), y después de sema-nas de negociaciones, llegamos a un acuerdo, acondi-cionamos el local y empezamos en junio de 2012 conla actividad. Esperamos abrir pronto la terraza en la

bonita Plaza de la Cruz Verde”.Turkana Bar es un bar en el que el 100% de los

beneficios obtenidos de su explotación son destinados a larealización de campañas del proyecto "Cirugía en Turkana",así como a mejorar los quirófanos del hospital y dotarlos delinstrumental y del material necesario para que los cirujanospuedan operar en las condiciones óptimas.

“A pesar del esfuerzo realizado por los socios,sus familias, amigos,… Turkana Bar no sería posible si nohubiera, también, muchos colaboradores que nos ayudan deforma totalmente desinteresada. Hasta el momento hemospodido contar con la ayuda de: Deloitte, empresa especiali-zada en servicios profesionales para empresas, quienes seencargan de los temas legales; Cafés Pozo, quienes nos rega-lan todo el café que se sirve en el bar; Pizarras J. Bernardos,quienes aportaron todos los materiales necesarios paraacondicionar y reformar el local; así como numerosos cola-boradores anónimos que nos han ayudado con la web, ges-tores que nos ayudan con las cuentas, amigos con la difu-sión a través de las redes sociales e incluso con la elabora-ción de un dossier de prensa que utilizamos para encontrarnuevos colaboradores. Este es el caso de Venta Tabanera enSegovia que nos ofrece sus productos a un precio muy inte-resante, o las organizaciones Segovia Experience/Alimentosde Segovia que colaboran con Turkana Bar con la difusiónde productos segovianos en nuestro bar”.

El Turkana Bar está presente en internet:www.turkanabar.es, así como en Facebook: Turkana, el

bar,Twitter: @TurkanaBar y muchos medios de comuni-cación ya se han hecho eco de la iniciativa, contando hastala fecha con numerosas apariciones en prensa, tanto enpapel como digital, televisión y radio. El objetivo es teneruna gran difusión de nuestro proyecto y sus colaboradorespara obtener el mayor beneficio posible y que el proyecto“Cirugía en Turkana” continúe siendo una realidad.

¡Os esperamos en Turkana Bar!

Calle Segovia, 16. La Latina. MADRID

8 nuevoscaminos

Durante el transcurso de este año 2013 estamos realizan-do el traspaso de los dos Centros Materno Infantiles deSanta Cruz de la Sierra, Bolivia, a manos locales.

Después de más de 15 años hemos consegui-do llegar a la meta de cualquier proyecto que se inicia:traspasarlo a la población local. Hace ya muchos años loshabitantes del barrio de Los Lotes y la Iglesia Católica deSanta Cruz de la Sierra nos solicitaron poner en marchalos Centros Materno Infantiles San José y Buen Pastorpara atender a niños y madres en este barrio de pobla-ción inmigrante que se iba asentando de manera preca-ria en esta zona alejada del centro de la ciudad.

Durante estos años de trabajo en estos centroshemos visto pasar a varias generaciones de niños y niñasque han recibido la educación, la nutrición y la atenciónsanitaria necesaria para enfrentar con todas las herra-mientas posibles su futura educación primaria, secunda-ria y, en definitiva, su vida como ciudadanos de primera.Al mismo tiempo hemos hecho un gran esfuerzo en for-mar a las madres y en articular y reforzar el trabajocomunitario en la zona. Gracias a todo esto las familiashan prosperado y han tomado conciencia de su respon-sabilidad en la educación de sus hijos y en la mejora desu entorno para seguir adelante.

En estos años hemos visto también mejoras rea-lizadas por las autoridades en pavimentación y canalizaciónde aguas de lluvia, mejora de la red de transporte, estable-cimiento de unidades educativas nuevas, incluyendo cadavez más a la población pre-escolar, y también muchasmejoras por parte de las familias. Si hace quince años la

mayoría se instalaban como podían en chozas de cualquiertipo y trabajaban cuidando viviendas de otros, ahoramuchos ya tienen su casa de ladrillo, algunas hasta de dospisos, con un negocio en la planta baja.Y cada vez más, lasmujeres salen a trabajar, pues todos saben que se necesitandos salarios para poder mejorar la vida de la familia.

Los Centros Materno Infantiles podrán conti-nuar por sí mismos gracias a que los padres de los niñosestán en condiciones de aportar una cuota mensual y laAlcaldía contribuirá con una parte de los alimentos ysueldos de las educadoras. Asimismo las empresas de laciudad de Santa Cruz, que contactamos hace unos añosen busca de donaciones en especie, continuarán ayudan-do con sus productos.

Por otra parte, los centros cuentan con unbuen plantel de educadoras. Es un gozo ver que lasmadres que empezaron como aprendices de puericul-toras han seguido estudios y se han comprometido consu formación para ahora avalar su trabajo con títulosoficiales de educadoras infantiles. La profesora que lasha capacitado a lo largo de estos años continuará coor-dinando los dos centros.Y por último, aunque los cen-tros puedan funcionar por sí mismos, los PadresSalesianos velarán por su continuidad y por la calidadeducativa a través de una educación humana y cristia-na a las familias de los niños.

Por lo tanto, nuestra labor en este barrio peri-férico de Santa Cruz de la Sierra ha llegado a su fin conla alegría de ver que lo que hace 15 años fue un sueñoahora pasa a manos de todos aquellos que lo soñaron.

QUINCE AÑOS DESPUÉS> Asunción Fornaguera. BOLIVIA

Vacas es un municipio compuesto por 72 comunida-des, considerado uno de los municipios más pobresdel país y el primero en niveles de indigencia. Supoblación está dedicada a la pequeña agricultura,principalmente el cultivo de la papa y a la ganadería,con pequeños rebaños de ovejas, de vacas y, desdehace 6 años, de llamas -cuando Nuevos Caminos ini-ció en la zona un proyecto de desarrollo pecuario-.Son poblaciones que por su situación geográfica, porencima de los 3.200 metros sobre el nivel del mar,están expuestas a los riesgos climáticos; las frecuentesheladas y la falta de lluvias ponen en riesgo las fuen-tes de alimentación de las familias.

Las personas que viven en las 8 comunida-des en las que trabaja la Comunidad de San Pablo,con la que Nuevos Caminos lleva a cabo los proyec-tos en la zona, son criollos descendientes de unamezcla de quechuas, aymaras y españoles. La mayo-ría hablan únicamente quechua y un 15% hablanquechua y español. Los pobladores de esta zona casisiempre han sido relegados en su desarrollo y priva-dos de sus derechos básicos, como educación, salud y

seguridad alimentaria.Además, aunque en la actuali-dad existe una ley en el país que intenta eliminar ladiscriminación racial, en épocas anteriores, las pobla-ciones de indios, campesinos y pastores eran consi-deradas la lacra de este país. Quizás fue por esto quemuchas de las poblaciones se protegieron aislándoseen pequeños grupos, como son los quechuas, ayma-ras, urus, guaraníes, matacos, ayoreos, etc. Fue unaforma de defensa para protegerse de las explotacio-nes y humillaciones a las que eran sometidos. Es poreso que a menudo se muestran tímidos y humildes alcontacto con extraños, especialmente cuando se des-plazan a poblaciones más grandes.

La experiencia de haber sido discriminados,humillados, explotados y rechazados afecta muy nega-tivamente a su convivencia con poblaciones cercanas.Sin embargo, la Comunidad de San Pablo ha tenidouna linda experiencia mediante el trabajo conjunto derepoblación de llamas en esta zona. De las llamas secomercializa la carne y la lana. Hoy en día cerca de 60miembros de la asociación de productores de llamas, sesienten orgullosos de sus logros, de criar llamas, de

El ORGULLO DE CRÍAR LLAMAS> Aniceto Arroyo. BOLIVIA

nuevoscaminos 11

haber conseguido distinciones a nivel regional, depar-tamental y nacional. Como nos decía un productordespués de la conclusión de una de las ferias departa-mentales:“Por primera vez en mi vida me siento orgu-lloso, puedo ir con la cabeza en alto de algo que hehecho; tengo ganas de dar vueltas por la plaza para quetodos vean que esta llama campeona la he criado yo¨.

La autoestima de muchos de los poblado-res ha mejorado en gran manera al ver que su traba-jo y sacrificio, no sólo les aporta alimentos y benefi-cios económicos, sino que también les destaca comopersonas con capacidad organizativa, con un trabajode calidad y se ve en ellos un gran potencial socio-cultural. Asimismo ellos han empezado a valorarse ypromover su ecosistema y tecnologías. Se les oye

decir que nunca pensaron ser los organizadores deuna de las ferias más grandes de toda la región. Apesar de que no acaban de entender hasta dónde hanllegado con la calidad de sus animales, han sido reco-nocidos por su municipio y otras asociaciones comouna asociación ejemplar para las zonas altas deldepartamento. Muchos de los jóvenes y niños sesienten orgullosos de sus llamas y cuentan a lospobladores vecinos que sus llamas son el resultado demucho trabajo y sacrificio. La experiencia ha sidomuy positiva, lo mejor que les ha pasado.

Su mundo no es muy grande ni muy exi-gente. Ellos solo quieren tener la oportunidad de serfelices con las pocas cosas que tienen y forjar su segu-ridad alimentaria y la de las generaciones futuras.

12 nuevoscaminos

Los “trabajadores indirectos” son muy importantes parael funcionamiento de nuestros proyectos, y en ocasionesellos determinan su éxito o su fracaso.

Fidel es el conductor del Centro San José,en Jardines de San Juan Ajusco, en México. Su fun-ción es ir a buscar los donativos en especie que nosofrecen empresas o particulares (comida, ropa, mue-bles, materiales, etc.). Tiene 62 años y colabora connosotros desde hace cinco meses. Al principio creía-mos que Fidel no encajaría bien con el resto delequipo del centro, porque nos parecía que no conec-taba con el sentir general del grupo: quizás por suedad o quizás por ser una persona con pocas ganas desocializar…, pero como su trabajo era conducir parair a recoger los productos donados a diferentes luga-res de la ciudad y sus alrededores, pensamos que sucapacidad de interactuar con el resto del equipo

quizá no era muy importante, lo esencial era que losdonativos llegaran a tiempo.

La Central de Abastos garantiza el abasteci-miento de alimentos a la ciudad de México y su áreametropolitana. Comercializa diariamente 30 mil tonela-das de productos alimentarios, que representan el 80% delos alimentos que consumen los habitantes de la ciudadde México, y un porcentaje significativo de la zonaconurbana y estados circunvecinos.

Cada lunes Fidel tiene que ir a la Central deAbastos de la Ciudad de México a buscar, por las dife-rentes tiendas, las frutas y las verduras que nos regalan.Los dueños de los puestos que visita Fidel nos conocendesde hace tiempo, y ya saben que cada lunes el conduc-tor del Centro irá a recogerles todo lo que buenamenteellos nos puedan donar.

El primer lunes que le tocó ir a la Central,

FIDEL Y TOÑO, COLABORADORESCLAVE EN NUESTROS PROYECTOS> Welinton Galván. MÉXICO

nuevoscaminos 13

Fidel se sintió un poco perdido, y no se sentía capaz derealizar esta tarea solo. En una primera vuelta, debe visi-tar cada uno de estos puestos y pedirles que preparen loque puedan para, en una segunda vuelta, recoger lo quehan podido preparar y llevárnoslo. Nosotros lo acompa-ñamos varias veces para que fuese adquiriendo confian-za y conociendo a las personas que atendían cada pues-to.Y, sobre todo, para que conociera a Toño.

A las 7,30 de la mañana de los lunes Fidel yaestá en la Central.Allí, como siempre, lo espera Toño, quetrabaja en la Central como ayudante de carga, acarrean-do las bolsas y paquetes de las personas que compran enla Central a cambio de una propina. Aparte de ayudar amucha gente, también nos ayuda a nosotros con lasdonaciones que los buenos mercaderes de los pasillos defrutas y verduras nos proporcionan.

Toño, sin ser un colaborador directo denuestro centro, es un hombre muy comprometido ydedicado, como lo es también Fidel. Ellos conocen, aligual que nosotros, a cada una de las personas quecolaboran.Toño tiene amigos en la Central, a quienesmotiva para que ayuden. Busca y propone nuevaspersonas, que él cree que podrían colaborar connuestro centro infantil y así llevar a cabo la labor dealimentar a los niños diariamente. Fidel no conoce anadie, pero mientras Toño está en un local, Fidel yaestá en otro, avisándoles de que ya pueden preparar su

donativo porque “al ratito” pasarán por él.Fidel y Toño se sienten vinculados a nuestro

proyecto, sobre todo sienten que, alimentar a los niñosdel centro no es sólo cosa nuestra, sino que tambiénes cosa suya, y que en gran medida de ellos dependeque los niños se alimenten bien cada semana. Lohacen con gusto, como si recogieran comida para suspropios hijos. Una de las frases que me gusta oír deToño cuando se acerca a un puesto es: “¡Buenos días!¿Tienes algo para los niños, hoy?”

Fidel ya está totalmente integrado en elequipo, y se nota que su principal motivación paraintentar conseguir más donaciones el siguiente lunes,es ver cómo los niños comen lo que Toño y él les hanconseguido en la Central.

Ahora nos damos cuenta de que para quenuestro proyecto funcione no es suficiente que Fidelvaya a buscar los donativos de manera rutinaria yéstos lleguen a tiempo. Él es un eslabón, un elemen-to importante de nuestra cadena de funcionamiento.Como lo es Toño.Y son importantes no sólo porquecumplen su función, sino porque lo hacen con entre-ga y dedicación, con mucho cariño, pensando en losniños que cada día tendrán comida gracias a suesfuerzo.Y su actitud, como la del resto del equipo, escontagiosa y es un elemento básico para que el traba-jo dé buen fruto.

reaba. El café es parte esencial de la cultura etíope, es laocasión para charlar y estrechar lazos de amistad. Se pre-para al momento, empezando con el lavado de los granosde café verdes, tostándolos, moliéndolos y, por último,haciendo la infusión del café en agua. Esta ceremoniapuede durar bastantes horas.

También me llama la atención la luminosidad,el resplandor del sol con sus rayos de luz que queman lapiel y deslumbran la mirada.Todo está inundado por unaclaridad inmensa. El tiempo, otro rasgo muy simbólicode esta tierra, es lento, no va al mismo ritmo al que esta-mos acostumbrados los europeos. El tiempo no es inde-pendiente, sino que está ligado a los actos de los hom-bres. Si las cosas suceden, el tiempo corre a su velocidadnormal, pero si no se hace algo, el tiempo se detiene ahí.Por ejemplo cuando alguien dice: “esto estará hechomañana”, tienes que entender que estará para mañana sies que mañana está hecho, sino pues entonces será parael día siguiente. Es decir, el tiempo no determina nada,sino que lo que marca el tiempo es el ritmo de cuándolas personas hacen las cosas. Otro ejemplo, si quedas parahacer una charla a tal hora, lo que marca empezarla noes la hora que has acordado, sino cuando toda la gente hallegado al lugar concretado. Es cuestión de irse acostum-brando y entenderlo.

La gente prácticamente hace vida fuera desus casas. Por los caminos siempre encuentras a hom-bres y mujeres de todas las edades: unos van al merca-do a vender lo poco que han cosechado, otros regresancon lo comprado o intercambiado, otros van al río arecoger agua para el consumo familiar, o en busca de

Han pasado seis años desde que dejé Etiopía. Allí estuveviviendo durante seis años y medio llevando diferentes pro-yectos en el campo de salud.Y ahora ¡quién me iba a decira mí, que regresaría a este país tan inverosímil y a la vezmaravilloso! África tiene un encanto especial, eso nadie lopuede negar, pero cuando nos sumergimos en Etiopía des-cubrimos una magia, a mi parecer exclusiva. Para impreg-narnos de lo propio del país, lo primordial es alejarnos dela capital, Addis Abeba, pues, en pleno siglo XXI, la mayo-ría de la población etíope sigue siendo rural.

Lo que más me impresiona es su característicoolor, mezcla de polvo, una variedad de especias que utili-zan para cocinar y el café tostándose afuera de las casas.Es un aroma único. Según una leyenda etíope, el café fuedescubierto en el siglo XIV en Abisinia (la actual Etiopía)por un pastor que observó el efecto tonificante de lospequeños frutos rojos al comérselos las cabras que pasto-

ETIOPÍA, CAMINO A CASA…> Gemma Regales. ETIOPÍA

nuevoscaminos 15

leña para cocinar…. Nunca te sientes solo. Siempre hayun vaivén de personas caminando de un lugar a otro.

Etiopía es un país con 83 tribus diferentes ycada una tiene su lengua propia. El idioma oficial del países el amhárico, lengua semítica con su propio alfabeto silá-bico con 251 caracteres. No es fácil aprenderlo, los verbosse declinan y se van añadiendo prefijos y sufijos a las pala-bras según su función en la oración (complemento direc-to, indirecto, negación…). Los recuerdos de palabras olvi-dadas llegan a mis oídos y algunas se vuelven comprensi-bles con transparencia.A pesar de ello, ahora es importan-te volver a aprenderlo bien para poder comunicarme conla gente y trabajar junto a ellos, si no se crea una barreraque impide el trato de confianza.

Otra de las particularidades de Etiopía es elcalendario. Es el único país del mundo donde se sigue uti-lizando el calendario juliano. Este calendario se utilizabaantiguamente hasta que el Papa Gregorio XIII, con losnuevos cálculos astronómicos, lo cambió por el actual, lla-mado gregoriano. El calendario juliano se basa en 12 mesesde 30 días, más un mes extra de 5 ó 6 días, dependiendo sies un año bisiesto o no, de forma que en Etiopía el añotiene ¡13 meses!, comenzando en septiembre el año nuevo.Actualmente estamos en el año 2005.

En cuanto a las creencias hay dos religionespredominantes, el cristianismo y el islam, siendo la mayo-ría de la población cristiana ortodoxa. Estas dos religioneshan coexistido en armonía durante años, respetándose ytolerándose mutuamente. El cristianismo etíope es uno delos más antiguos de la cristiandad. Etiopía fue evangeliza-

da en el siglo IV por Frumencio (de origen sirio), el pri-mer obispo de Etiopía que se conoce, consagrado por SanAtanasio de Alejandría (1). La cultura etíope está muyimpregnada de la tradición cristiana y se ve en la formacomo la gente vive sus costumbres.

Una vez revividos los recuerdos y de vuelta ala realidad, emprendo camino hacia el sur, a 157 kilóme-tros de Addis Abeba. Ahí está Meki, pueblo de marcadocarácter rural, de aproximadamente 50.000 habitantes,pero con muchas carencias básicas (electricidad incons-tante, agua tres días por semana, calles sin alcantarillado,ni asfalto, casas sin drenajes,…). Algunas de estas necesi-dades básicas como la educación han sido cubiertas, nosin mucho esfuerzo, por la Iglesia Católica. La salud siguesiendo un tema pendiente, aunque existen algunos “con-sultorios” privados llevados por enfermeros, no hay nin-gún médico de familia en todo el pueblo ni a unos 20kmalrededor. Este tema es preocupante, ya que la situaciónsanitaria de los habitantes de la zona es muy precaria,con unos niveles de salud muy bajos. Por eso es primor-dial atacar este problema para mejorar las condiciones devida de la población de Meki y de las proximidades.

A pesar de que el reto es grande, la experienciaprevia de seis años de trabajo sanitario en este país nos ayu-dará a poner en marcha proyectos que mejoren la salud dela población de la zona, pero lo más importante es que sien-to que he llegado a casa.

(1) Juan Nadal Cañellas, Las Iglesias apostólicas de Oriente, histo-ria y características. Ciudad Nueva, Madrid, 2000.

16 nuevoscaminos

Desde Nuevos Caminos estamos colaborando en losprogramas educativos que se desarrollan en elVicariato de Meki, situado al este del país, con unaextensión de 160 mil kilómetros cuadrados y 7millones de habitantes. Hemos proporcionado ayudaeducativa para más de 700 estudiantes de 8 escuelasrurales, costeando gastos de los centros educativos ysueldos de los maestros para poder garantizar quejóvenes y niños y niñas tengan acceso a la educación.También desde Nuevos Caminos hemos cofinancia-do la construcción de una nueva escuela primaria enAsela. La inauguración de esta escuela, a la que acu-den 1.290 estudiantes, tuvo lugar el pasado mes deseptiembre. Desde estas líneas queremos agradecerosa todos vuestra colaboración, sabedores de que convuestros esfuerzos, los nuestros y los de toda la gentedel Vicariato de Meki ya se están notando las mejo-ras educativas, tanto a nivel de estudiantes como anivel de profesorado.

Son ya varios meses los que GemmaRegales y yo llevamos en el Vicariato de Meki, conel objetivo de iniciar un nuevo proyecto de desarro-

llo y dar seguimiento a los ya existentes. En estetiempo hemos ido conociendo a las gentes del lugar,sus tradiciones y creencias, y también sus alegrías, sussufrimientos y sus necesidades. Pero no todo sonnecesidades en Meki; también son muchas las rique-zas y potenciales que tienen, sin ellos nada de lo quese realiza sería posible. La principal riqueza con laque cuentan es su propia gente, una población mayo-ritariamente joven, personas trabajadoras, sencillas yacogedoras. Otra de sus riquezas es la capacidad deorganizarse para realizar actividades comunitarias.

El trabajo comunitario organizado esbásico para que se cumplan los objetivos de cual-quier proyecto. Lo saben muy bien en la oficina dedesarrollo del Vicariato de Meki, donde cada vez sonmás las comunidades rurales que solicitan ayuda.Cada petición se valora con mucha atención, pero,antes de tomar una decisión, desde el Vicariato sepide a la comunidad que con los recursos de que dis-pongan construyan una “casa/centro comunitario”para ser utilizada por toda la población. Es sorpren-dente ver cómo en varias comunidades se han cons-

LA PRINCIPAL RIQUEZA DE MEKI:SU GENTE > María José Morales. ETIOPÍA

truido pequeños centros, al estilo de sus casas tradi-cionales, donde de manera periódica se congrega lacomunidad para celebrar, discutir sus problemas ybuscar soluciones y también para orar.Todos se sien-ten orgullosos de su centro comunitario y no se can-san de explicar cómo participaron en su construc-ción. Durante el tiempo de la construcción serefuerzan los lazos comunitarios y la comunidad seorganiza, fomentando la participación de todos paraque nadie quede al margen.

También es cierto que ha habido muchaspoblaciones en las que no se ha obtenido la res-puesta que se esperaba debido a la falta de interés,capacidad organizativa, o simplemente por sercomunidades que siguen esperando que se les dé sinestar ellos dispuestos a colaborar ni a emprenderiniciativas por sí mismos. Si el trabajo comunitariono existe, habrá que esperar a que la comunidad se

organice para poder trabajar de forma conjunta.En las comunidades en que se construyó

un centro comunitario, se han creado, con la ayudadel Vicariato, guarderías, escuelas primarias, secunda-rias, fuentes públicas y muchos otros proyectos.Fueron estos centros comunitarios los que hicieronposible que en la actualidad haya en el Vicariato deMeki 36 centros educativos.

Valorar la riqueza de una comunidad espositivo, realizar programas en los que las comuni-dades sean generadoras de iniciativas es del todonecesario, pero saber que con sus iniciativas, nuestroacompañamiento y vuestro apoyo nuevos proyectospodrán llevarse a cabo en el vicariato de Meki esuna gran alegría. Muchas gracias a todos, el seguircontando con vuestra colaboración es otra granriqueza con la que contamos, también vosotros soispara nosotros parte de las gentes de Meki.

18 nuevoscaminos

Una de las realidades más difíciles con que nos encontra-mos los miembros de la Comunidad de San Pablo quevivimos en Sabana Yegua (República Dominicana) es lasituación de la Cárcel Pública del Kilómetro 15, ubicadadentro del territorio de la parroquia que nosotros atende-mos. Construida originalmente en 1940 como casernamilitar, posteriormente fue transformada en prisión, y sepensó que podía acoger a unos doscientos presos: hoyalberga una media de seiscientos hombres, que malvivenahí en condiciones deplorables.

Cuando entra, el visitante queda inmediata-mente impresionado por la suciedad, los gritos, la aglome-ración de hombres que deambulan por el patio, el calorsofocante, los pasillos oscuros y malolientes, los huecos enlos muros de las celdas donde los reclusos se acurrucan denoche y durante gran parte del día, la mirada asustada demuchos presos, sus tatuajes, las ollas de avena o de arrozpoco apetecible que se sirve de cualquier modo a losencarcelados…

Como todas las cárceles, sean del país que sean,el Km. 15 de Azua encierra un mundo aparte del mundo:con leyes y dinámicas propias, con su universo interior designos y lenguajes, con sus ritos, mitos y leyendas, y tam-bién con clases sociales, con caudillos y súbditos, maestrosy aprendices. El hacinamiento, la falta de medios paraatender las necesidades de los reclusos y la ausencia deoportunidades educativas dentro del penal hacen que nose pueda pensar, de ningún modo, en que aquí se produz-

ca ningún tipo de rehabilitación. Un joven que pasa meseso años en esta cárcel, cuando sale a la calle está, con todaseguridad, menos preparado para integrarse constructiva ypacíficamente en el tejido social que cuando ingresó. Paraquien sólo entra a visitar el Km. 15 durante un rato,ponerse en la piel de estos hombres que llevan largos añosviviendo aquí es, sencillamente, imposible. ¿Cómo leshabrá afectado esta experiencia? ¿Cómo se recupera tantadignidad perdida? Cuando un día queden libres, ¿sabránrelacionarse de nuevo con otras personas desde el respeto,la ternura y la confianza? ¿O bien la violencia, la dureza yel miedo que aquí han respirado constantemente ya lesacompañarán toda la vida?

Naturalmente, la petición que tienen la granmayoría de los reclusos del Km. 15 es que les trasladen aotro penal: todos saben que están en la peor cárcel del país,muchos de ellos lejos de sus familias, que podrían atender-les si estuvieran encarcelados más cerca de sus hogares.Cualquier otro lugar, lo saben bien, sería mejor que este.

Algo que se suma a la desazón que ya de porsí produce esta cárcel es darse cuenta que aquí sólo lle-gan aquellos que desde que nacieron lo han tenidotodo en contra. En el 15 no hay gente pudiente: en uncontexto social donde gracias a sus medios, contactos yrelaciones aquellos que provienen de familias acomoda-das siempre encuentran una salida, por graves quehayan sido sus delitos, el denominador común de lospresos de este penal es que todos nacieron en hogares

EL MUNDO NO TIENE RINCONES> Martí Colom. REPÚBLICA DOMINICANA

nuevoscaminos 19

pobres, rotos, sin recursos ni oportunidades.Hace varios años que desde la parroquia de

Sabana Yegua apoyamos un pequeño proyecto educativodentro de este recinto penitenciario: hemos podido habi-litar una celda con sillas, pupitres y pizarra, y allí, cada día,dos reclusos dan clases de alfabetización y educaciónbásica a los presos que lo desean. Normalmente atiendenestas clases unos 25 hombres. No es gran cosa, porsupuesto, pero es la única oportunidad formativa de quedisponen los presos del Km. 15.

Y sin embargo, por necesaria que sea la educa-ción que pueda impartirse en esta sencilla “escuelita”, hayalgo que los presos aprecian mucho más: nuestra presencia,nuestras visitas semanales, la conversación, el trato franco,incluso las pequeñas bromas… porque los presos del 15saben que lo peor que puede pasarle a una persona es quela olviden. Éste es su miedo más hondo, aunque pocos loformulen así: temen que con el paso del tiempo primerolos abogados, luego los amigos y finalmente su mismafamilia, sus esposas y sus hijos, dejen de pensar en ellos yde esperarles. Que semanalmente un grupo de nosotros sedesplace a su cárcel para supervisar cómo va la escuela,visitarles y charlar un rato con ellos les indica precisamen-te que todavía no están completamente olvidados. En estesentido, lo más significativo que hacemos por estos hom-bres sin libertad es también lo más sencillo, lo menos cos-toso: ir. Pasar un tiempo, ni que sea una hora a la semana,con ellos. Así, poco a poco logramos que no se sientancompletamente arrinconados por una sociedad que, cier-tamente, les ha dado la espalda desde hace muchos años.

Quizá esto que en la cárcel del 15 de Azua seve tan claramente (que a veces lo más importante es sim-plemente estar al lado del que sufre) nos indica tambiénun camino a seguir en muchos otros ámbitos de nuestro

trabajo con los más necesitados. Podemos tener buenasideas, planificar buenos proyectos de desarrollo, podemosconseguir fondos para construir viviendas y letrinas, sub-vencionar becas, iniciar programas de micro-créditos…pero si hacemos todo esto desde la distancia de un despa-cho, sin acercarnos realmente a la experiencia de aquellosa quienes queremos ayudar, si no entablamos un diálogoauténtico con ellos, habremos olvidado lo más importan-te: que lo esencial no era terminar tal o cual obra, sinocomunicar a tanta gente arrinconada por el sistema eco-nómico que, en verdad, el mundo no tiene rincones.Porque eso es exactamente lo que sucede cuando ademásde los recursos se comparten las inquietudes, el tiempo, eltrabajo, el cariño y hasta el humor: los rincones desapare-cen. Aquellos que se creían olvidados, relegados en unmargen irrelevante de la sociedad, aprenden a valorar supropio espacio, lugar y empeño. Y entonces cualquieraldea pequeñita de la cordillera dominicana, cualquiercaserío del altiplano boliviano, cualquier barrio de inva-sión de México o Bogotá, y también cualquier celda deun penal inhumano de Azua pueden ser el centro delmundo, espacios tan importantes como la Quinta Avenidade Nueva York, Picadilly Circus o la Piazza Navona deRoma. Pueden ser el centro del mundo, hemos dicho…porque lo son. Porque donde hay una persona que crecey sufre, que teme caer en el olvido, allí, en esta fragilidad,está lo más valioso que vamos a encontrar en esta tierra.

Aprender a estar cerca del que se sentía margina-do nos enseña que,por mucho que nos empeñemos en creerlo contrario, en el mundo no hay un “centro” y mil “rinco-nes”. En todo caso, hay tantos centros como personas: ununiverso con siete mil millones de centros.Y todos y cadauno son merecedores de respeto, de dignidad y de ternura.Incluso en la Cárcel Pública del Km. 15 de Azua.

20 nuevoscaminos

La turbulenta historia la relación entre la RepúblicaDominicana y Haití, que como es bien sabido compar-ten la Isla de la Española, ha generado desconfianza yhace que todavía hoy los contactos binacionales seanmuy complicados. Las relaciones entre ambos paísesestán más guiadas por el interés económico que por lapreocupación por los derechos de las personas.República Dominicana se beneficia de Haití, pues ésteimporta gran cantidad de productos dominicanos. Porello, ciudades dominicanas fronterizas como Dajabón,Elías Piña y Pedernales viven del intercambio comercialcon el país vecino. Por otro lado, en el ámbito social,República Dominicana niega el derecho de nacionalidada los hijos de inmigrantes haitianos indocumentados quenacen en República Dominicana. Además, los procesospara que los haitianos puedan obtener visados y permi-sos legales de residencia en la RD son muy costosos ycomplicados; ello hace que para muchos el ingreso alpaís de forma ilegal sea la vía más fácil.

Los dos países están en constantes negocia-ciones acerca del tema, pero aún no se ha logrado unacuerdo satisfactorio para ambas partes sobre leyes deinmigración. No obstante, a pesar de las diferencias cul-turales y de las dificultades políticas, muchos haitianossiguen viendo en República Dominicana el lugardonde podrán construir un mejor futuro y conseguirsalir de la pobreza que les persigue en Haití. Muchoscruzan todos los meses las casi inexistentes fronteraspara ir a trabajar en las plantaciones de plátano y cañade azúcar dominicanas. Para ellos cruzar la frontera sig-nifica entrar en otra realidad socioeconómica y cultu-ral. Las diferencias son enormes, aunque en algunoslugares lo único que divide físicamente los dos paísesno sea más que una cuerda. Para la mayoría de haitia-nos que lo intentan, integrarse en la cultura dominica-na es muy difícil. Empezando porque algo tan básicocomo el idioma ya supone una barrera formidable: losdominicanos hablan español y los haitianos kreyol.

Desde el pasado mes de julio he estado traba-jando en Sabana Yegua, en la provincia de Azua, en laRD. Se trata de una zona con muchos inmigrantes hai-tianos. En el territorio donde trabajamos los miembrosde la Comunidad de San Pablo, aproximadamente el 8%de la población es de origen haitiano. Desde la parroquiaLa Sagrada Familia, que está al cargo de nuestraComunidad, desarrollamos un programa de atención alos inmigrantes de la zona. En las diferentes comunida-des de la parroquia se brinda asistencia legal a los inmi-grantes para ayudarles a obtener documentos de identi-dad y a proteger sus derechos.También se coordina unprograma de alfabetización en el que se enseña a adultosa leer y escribir en kreyol y en español. Partimos de lacerteza de que el conocimiento del idioma es clave paraestablecer buenas relaciones entre los dos grupos étnicos.

En la parroquia hay un equipo de inmigran-tes de Haití que colaboran con nosotros y nos ayudana organizar y planificar la atención a los extranjeros queviven en el área. En una de tantas reuniones del equi-po de Pastoral Haitiana surgió la pregunta: ¿Qué hacerpara ayudar mejor a los inmigrantes haitianos de laregión? Todos contestaron claramente que se necesitanmedios para poder sobrellevar la vida; lo que ganan noles alcanza para cubrir sus gastos domésticos mínimos.Muchos no alcanzan a llegar a fin de mes para pagar susarriendos y obligaciones familiares debido a la escasezde trabajo y los bajos salarios. Los hombres trabajan enel campo, aunque siempre de forma esporádica y

UNOS “CUARTOS” Y UN VOTO DECONFIANZA: MICROCRÉDITOS ENSABANA YEGUA > Juan Manuel Camacho. REPÚBLICA DOMINICANA

nuevoscaminos 21

dependiendo mucho de la temporada productiva, peromal que bien pueden sobrevivir con lo que ganan. Peroa muchas mujeres haitianas les cuesta conseguirempleo. Algunas lo encuentran en casas de familia, yotras en el campo, pero sólo en temporada de siembray cosecha de productos como tomate y cebolla. Endicha reunión concluimos que era realmente urgentepoder ayudar a generar oportunidades para las mujeresque han inmigrado con la esperanza de construir unfuturo mejor en República Dominicana. Seguimosperfilando la idea y pareció que la más adecuada eraestablecer un fondo para conceder microcréditos ainmigrantes haitianos, especialmente a mujeres.

Durante varios meses fuimos hablando con elgrupo de apoyo y, finalmente, aterrizamos el plan decrear un fondo para prestar a mujeres que deseen esta-blecer pequeños comercios. Éstos varían según las perso-nas; los más rentables son los servicios de comida rápiday la venta de materiales de higiene y limpieza personal.Los créditos van desde 80 hasta 150 euros. Para asegurarel pago y la devolución del dinero hemos establecido unproceso muy rígido dirigido por el grupo de colabora-dores haitianos, ya que ellos conocen mejor a las perso-nas y las posibilidades de pago. Una vez analizada lasituación de cada persona se le concede el préstamo.Hemos establecido unos ciclos de préstamo que van de12 a 16 semanas en las que los beneficiarios se compro-meten a devolver el dinero prestado. Una vez devuelto,el dinero se presta a otra de las personas seleccionadas,que ha estado esperando su turno de préstamo. Estebeneficiario, además de estar aguardando su turno, haestado ejerciendo presión al acreditado anterior para quepague; pues de su pago depende la posibilidad de adqui-rir el préstamo. De esta forma se ha logrado una respon-sabilidad compartida sobre la devolución de los créditos.Cada vez tenemos más personas interesadas en participaren el programa de microcréditos.

La experiencia de este pequeño proyecto nosha demostrado que muchas veces lo único que hace faltapara que un inmigrante pueda construir un futuro mejoren una tierra extraña son unos pocos “cuartos” (comofamiliarmente se llama aquí al dinero) y un voto de con-fianza. En un país donde los haitianos son vistos con des-confianza, estos microcréditos ayudan a la persona aafianzarse en su dignidad. Independientemente del bienque se ha logrado hacer con el programa de microcrédi-tos, el verdadero logro ha sido el poder asociativo y decorresponsabilidad que se ha desarrollado entre el grupode coordinadores del proyecto y beneficiarios. Hastaahora, el nivel de compromiso es muy elevado y la devo-lución ha sido del 100%. Además las mujeres inmigran-tes están empezando a tener oportunidades de un futu-ro mejor en una tierra extraña.

Poco a poco, con iniciativas sencillas comoesta, estamos creando vínculos y estableciendo puentesentre dos comunidades, la dominicana y la haitiana, quellevan demasiado tiempo enfrentadas por viejos resenti-mientos que, hoy, no ayudan a nadie.

22 nuevoscaminos

En los primeros días del mes de noviembre de 2012,la Tormenta Tropical Sandy afectó la RepúblicaDominicana causando a su paso muchos destrozos. Lacomunicación entre la región suroeste y la capitalquedó interrumpida porque una gran riada rompió lacarretera general que une Santo Domingo con Haití,aunque a los pocos días se pudo restablecer la comu-nicación. Se perdieron muchas cosechas y gran canti-dad de viviendas sufrieron serios desperfectos; algunasfueron arrasadas.

Estos fenómenos naturales siempre afectan,de manera especial, a la población más vulnerable que,ya de entrada, vive en condiciones más precarias.

En los primeros meses de 2013, y gracias a lacolaboración de Nuevos Caminos y la FundaciónRoviralta, pudimos colaborar en la reparación de unbuen número de viviendas. En esta región de laRepública Dominicana hay viviendas hechas de ladri-llos y techo de cemento, muchas construidas a princi-pio de los años ochenta, cuando se creó el municipiode Nuevo Sabana Yegua con los habitantes procedentesde la antigua población llamada simplemente SabanaYegua, que quedó ubicada en el área de una gran repre-sa inaugurada en 1980. Allí fueron llegando despuésfamilias de otras zonas que, con sus escasos recursos,construían su casa con paredes de lo que llaman “vacia-do”: con varios postes de madera rústicos crean laestructura básica del edificio, y luego las paredes sehacen vertiendo cemento entre dos plafones de made-

ra; cuando se seca el cemento se retiran los plafones, yasí quedan levantadas las paredes. Estas casas tienen lostechos de planchas de zinc. Son viviendas endebles, frá-giles, que se deterioran con rapidez. Por último, apartede las casas de ladrillo y de cemento y las de vaciado,nos encontramos también con viviendas que sonauténticas chozas de madera o de lata en condicionesdeplorables. Además, muchas viviendas tienen todavíael suelo de tierra, lo que favorece las enfermedades cau-sadas por el polvo y la humedad, y que dificulta tam-bién la higiene de la vivienda.

Hasta el momento hemos podido reparar 13casas. Aunque inicialmente nos planteamos el proyectocomo un esfuerzo para reparar viviendas dañadas por elpaso de la tormenta Sandy, finalmente también se hanconstruido 2 casas nuevas de ladrillo.

Una de las dos casas nuevas fue la de RosinaTorres. Se acercó a nosotros para pedirnos ayuda paraconstruir su casa. Vivía en una estructura de lata, encondiciones pésimas, y que la Tormenta Sandy no habíahecho más que empeorar. Rosina sufre las secuelas dela poliomielitis que tuvo de niña, y hace unos añossufrió la dramática experiencia de perder una hija dedos años, que había nacido enferma. Sin embargo, novive hundida en la desesperanza: al contrario, Rosina esuna mujer trabajadora que ha estado realizando laboresde limpieza en casas y ha podido ahorrar algunos fon-dos. Cuando nos contó su situación, nos dijo que habíasido capaz de comprar y almacenar ya 930 ladrillos decemento. Para ese fin, durante meses había ido deposi-tando en la ferretería del pueblo pequeñas cantidadesequivalentes a dos o tres euros. El esfuerzo ya realizadoera grande, así que nos entusiasmamos con la idea deayudarle a construir una casa digna y resistente, hechacon buenos materiales.

Cuando se lo comunicamos no se lo podíacreer: “¡Mi sueño hecho realidad!”, decía.

Ahora ya tiene su casa construida, queseguirá mejorando paso a paso. Falta terminar de ali-sar el cemento de las paredes y pintarlas, pero ya tieneun bonito hogar. No hay duda que con el esfuerzo einterés que ha demostrado tener, Rosina hará que sunuevo hogar pronto luzca como una de las casas másdignas de su barrio.

Las ayudas a la vivienda no lo mejoran todo.Somos conscientes de que la salud, por ser algo bási-co y vital, y la educación, por ser una apuesta de futu-ro, son componentes ineludibles del desarrollo. Peroapoyar a la mejora de la vivienda es una inversión queconsigue núcleos familiares seguros, higiénicos y dig-nos para toda la familia.

TRAS EL PASO DEL HURACÁNSANDY > Dolores Puértolas. REPÚBLICA DOMINICANA

nuevoscaminos 23

24 nuevoscaminos

En su día la caída del muro de Berlín se usó como metáfo-ra para el fracaso del sistema comunista. Hoy, la caída de laBolsa de valores y la crisis financiera que afecta especial-mente en Europa y los Estados Unidos desde el 2008, seusan como imagen del fracaso del modelo económico delsistema capitalista. No pretendemos aquí valorar los meca-nismos o modelos económicos de la sociedad occidentalsino analizar brevemente algunos de los principios y siste-ma de valores que surgen y se desarrollan en ella.

Una de las características más propias de la socie-dad occidental es su fuerte carácter individualista.Paradójicamente, este individualismo ha sido posible gra-cias, en parte, a un sistema burocrático y de control deinformación altamente centralizado y eficaz. Para explicaresta aparente contradicción hay que realizar una breveincursión histórica.

La sociedad occidental moderna nace en lossiglos XVII y XVIII, no sólo a causa de los avances cien-tíficos, industriales y tecnológicos, sino también porque apartir de la Ilustración emerge de forma explícita, comoprincipio filosófico y como reivindicación política, lanoción de que cada persona sin distinción, tiene elmismo valor y dignidad, y se tiene que respetar su liber-tad y conciencia. Las reivindicaciones por la igualdad dederechos y de deberes de todos los ciudadanos es undebate que desde entonces hasta nuestros días ha estado

presente en la sociedad: el sufragio universal, los derechosde los trabajadores, la integración racial y en definitiva lalucha contra cualquier tipo de discriminación. En laIlustración, la reivindicación primaria por los derechosindividuales era la respuesta a una sociedad profunda-mente dividida entre los sectores sociales privilegiados(nobleza y clero), y los sectores subyugados (campesinosy siervos). Estos dos sectores respondían a distintas leyes,obligaciones, derechos, dignidades y privilegios.

El reconocimiento paulatino de unos derechosuniversales para todos los individuos sin distinción quenació con la modernidad exigía una sistema de organiza-ción pública, que eliminara, como mínimo en teoría, losabusos de poder, privilegios, amiguismos y tratos de favortípicos de una sociedad feudal o tribal. Este sistema, alta-mente mecanizado, despersonalizado y centralizado, seráconocido como burocracia.

El sistema burocrático aparta el mundo subjeti-vo, interesado, asimétrico, complejo, y a menudo injusto,de las emociones y las relaciones interpersonales y se con-vierte en un sistema de control frío, centralizado y mecá-nico, que funciona por sus propias regulaciones más allá degustos o inclinaciones personales. La despersonalización yla centralización de datos que permite la burocracia, seránfactores de cabal importancia cuando ya en pleno sigloXX, con las nuevas herramientas que proporciona la revo-

LA SOLIDARIDAD, UNA ALTERNATIVA> Esteve Redolad

nuevoscaminos 25

lución tecnológica, el sistema, otrora burocrático, alcanceniveles insospechados de información y control, no sóloen la organización pública sino también dentro del tejidosocial, político y económico. Este nuevo sistema, quepodríamos llamar híper-burocrático adquiere la capacidadde incidir de forma anónima pero eficaz, en los hábitos yconductas de los individuos.

El fenómeno de la globalización, esto es, la des-aparición de restricciones en el acceso a productos, infor-mación y dinero a nivel social y político, es posible graciasa este sistema de control centralizado y supranacional. Hoyen día unas, relativamente pocas, instituciones controlan unsinfín de datos personales, control de transacciones finan-cieras, medios de comunicación, datos demográficos, etc.Qué duda cabe, pues, que las personas o grupos que tenganmayor acceso a dicho sistema, y tengan los recursos paragestionarlo, tendrán también un mayor control, indirectopero efectivo, sobre los individuos.Así pues, desde agenciaso cuerpos de seguridad, hasta compañías de telecomunica-ciones, aseguradoras, instituciones financieras, medios decomunicación, empresas de marketing, compañías o institu-ciones públicas, etc. acumulan información lo suficiente-mente relevante, lo suficientemente extensa y lo suficiente-mente manejable, como para ejercer una alta influencia enla sociedad y tener la capacidad de dominar a sus individuospara su propio beneficio y enriquecimiento.

El equilibrio entre las necesidades del sistemahiper-burocrático y las del individuo es precario, y cuandose rompe, pone en evidencia el deterioro de la libertad delindividuo, que termina alienándose bajo el peso de un sis-tema que le exige unos altos niveles de consumo y, porende, de trabajo a expensas de una calidad de vida quedicho sistema pretende ofrecer.

Lo más paradójico es que en tiempos de crisis,el entresijo ingente de este sistema híper-burocrático es losuficientemente complejo para que sea imposible, y hastainjusto, apuntar a posibles responsables, porque todos, aúnsiendo a pequeña escala, somos partícipes del mismo.Y almismo tiempo, sin embargo, este sistema es también losuficientemente centralizado como para que su regulacióny control recaiga en manos de un número más o menosgrande, pero limitado, de individuos, instituciones privadasy públicas que pueden tener accesos a éste. No estamosurdiendo teorías conspiratorias. El sistema de informaciónse tercia demasiado complejo como para pensar que unreducido grupo de personas alrededor de una mesa puedatener un control global. Pero tampoco parece que losmovimientos en el mercado de valores, especulacionesfinancieras, el flujo de información de los medios decomunicación, decisiones políticas, estrategias de merca-do, etc. ocurran por simple generación espontánea. Pareceque hay el suficiente nivel de centralización y de informa-

ACTUAL DE COHESIÓN SOCIAL

26 nuevoscaminos

ción como para que sea posible el uso de la especulacióny la estrategia para beneficio de algunos.

El equilibrio entre las negligencias o abusosde un sistema híper-burocrático escurridizo y a la veztangible, y una multitud de individuos apáticos y vulne-rables a la manipulación, tiene que surgir de lo quepodríamos llamar organizaciones intermedias dentro deltejido social. Es decir, grupos que se organicen a nivellocal o a partir de un ideal o interés común, que puedantranscender los, a veces estrechos, intereses individualesy que a la vez no estén ligadas a filiaciones políticas o agrupos relacionados con grandes empresas o institucio-nes políticas. La naturaleza de estos grupos puede servariopinta: sindicatos, pequeñas empresas, colectivossociales, asociaciones, comunidades de vecinos, comuni-dades de base, cooperativas, ONGs, comunidades reli-giosas, asociaciones culturales, entidades educativas, etc.todas ellas, tienen la capacidad de convertirse en ele-mentos correctores de un sistema globalizado difícil demanejar. También son este tipo de organizaciones lasque pueden despertar las conciencias de muchos indivi-duos que a menudo viven alienados por la ignorancia opor la necesidad imperiosa de consumir para podergozar del estado del bienestar.

La importancia social de este tipo de gruposradica en su capacidad de ejercer de forma efectiva y real lapráctica de la solidaridad. El sentimiento solidario emanadel convencimiento de que las diferencias sociales entrepersonas pocas veces son consecuencia de decisiones indi-

viduales, sino producto de las limitaciones, negligencias oabusos de un sistema que incide directa e irremediablemen-te sobre ellos.Así entendida, la práctica de la solidaridad noes un ejercicio de virtud, sino un ejercicio de justicia.

El sistema burocrático, la defensa de los derechosindividuales por encima de injerencias gubernamentales yla centralización de información han permitido llegar ymantener altos niveles de desarrollo y de calidad de vida nosolo en la sociedad occidental sino también en una parteconsiderable de la población en todo el mundo. Sin embar-go el precio a pagar ha sido el surgimiento de una masasocial altamente manipulable y alienada.

Consideramos pues que el ejercicio de la soli-daridad tanto individual como colectivo es una alternati-va real de cohesión social, que neutraliza un sistema des-humanizado y manipulador con alta capacidad de con-trol, y despierta la conciencia de un individualismo, apá-tico competitivo y alienante.

Aún son muchos los individuos que vivencomo víctimas de un sistema que los mantiene enajena-dos, viviendo o desviviendo, para seguir gozando a cual-quier precio del estado del bienestar. Pero son muchas lasorganizaciones que actúan por un principio de solidari-dad y de justicia, tanto a nivel local como nacional einternacional. El compromiso y la solidaridad son unaherramienta real, asequible y eficaz para poder transcen-der los límites que impone el sistema. Cuanto más la ejer-zamos, más libre y también más humana y humanizadoraserá nuestra sociedad.

LA SOLIDARIDAD, UNA ALTERNATIVA ACTUAL DE COHESIÓN SOCIAL

nuevoscaminos 27

• Rellenado la hoja de suscripción que encontraréis en el interior de este boletín

• Con una transferencia a las cuentas:CAIXABANK: 2100 0079 83 0201280831 - BBVA: 0182 4000 66 0208002172

•Enviando vuestro donativo mediante un talón bancario a:ASOCIACIÓN NUEVOS CAMINOS. Departamento de Administración.

Calle Jorge Juan, 65, 3º. 28009 Madrid

AYÚDANOS A DIFUNDIR NUESTRA LABOR:• Haciendo llegar este boletín a vuestros amigos y conocidos

• Haciéndote seguidor de nuestra cuenta en Facebook (Asociación Nuevos Caminos)y compartiéndola con tus amigos

• Siguiendo nuestro blog: asociacionnuevoscaminos.blogspot.com

Muchas personas necesitan de nuestra solida-ridad para tener un futuro mejor. Nuestraúltima voluntad puede convertirse en la pri-mera oportunidad para muchos si en nuestrotestamento incluimos un legado solidario.

¿Cómo hacerlo?

Mediante el testamento dejamos por escritoante un notario cómo queremos que se repar-tan nuestros bienes cuando ya no estemos. En eltestamento podemos incluir de forma expresaun legado: la asignación de una cantidad fija, unporcentaje de la herencia o un bien concreto.

¿Qué se puede hacer con mi legado?

Tu legado será destinado a la consecución delos fines de Asociación Nuevos Caminos. Si lodeseas puedes asignar el legado a un país oproyecto específico.

Algunos ejemplos de lo que se puede hacermediante un legado solidario:

• Con 4.000 euros podemos financiar losestudios universitarios de un joven enRepública Dominicana

• Con 20.000 euros podemos ayudar a 500familias bolivianas a mejorar su sistema deproducción agropecuaria

• Con 55.000 euros podemos perforar unpozo y canalizar el agua en Etiopía para que5.000 personas tengan acceso al agua potable

¿Cómo podéis colaborar?

Convierte tu compromiso con las nuevasgeneraciones en un LEGADO SOLIDARIO