memoria de practicum mªángeles palazón gonzález · pdf filela...

84
Mª Ángeles Palazó ón González

Upload: lecong

Post on 06-Feb-2018

214 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Memoria de Practicum MªÁngeles Palazón González · PDF fileLa información siguiente es la recogida en la Programación General Anual del ... 1. ESO. 2. Aula ... Bachillerato de

Mª Ángeles Palazón González

Mª Ángeles Palazón González

Page 2: Memoria de Practicum MªÁngeles Palazón González · PDF fileLa información siguiente es la recogida en la Programación General Anual del ... 1. ESO. 2. Aula ... Bachillerato de

1.3. Características físicas del

1.3.1. Infraestructura general.

1. Organigrama general.

Page 3: Memoria de Practicum MªÁngeles Palazón González · PDF fileLa información siguiente es la recogida en la Programación General Anual del ... 1. ESO. 2. Aula ... Bachillerato de
Page 4: Memoria de Practicum MªÁngeles Palazón González · PDF fileLa información siguiente es la recogida en la Programación General Anual del ... 1. ESO. 2. Aula ... Bachillerato de

Instituto público de Educación Secundaria, situado en la Calle Constantino Gómez Cano, CD: 30550 Abarán (Murcia).

La información siguiente es la recogida en la Programación General Anual del Centro I.E.S. Villa de Abarán. En la pirámide poblacional siguiente aparece reflejada la población de Abarán en el año 2010. Se observa un envejecimiento de la población, tal y como sucede en las localidades vecinas, con una débil base, motivada por el pronunciado descenso de la natalidad, que se viene detectando desde hace varias décadas. La población ronda los 13.000 habitantes, contando en ella las aportaciones de los diversos núcleos diseminados por su territorio municipal, en el que hay que destacar la Hoya del Campo. La inmigración no tiene una aportación muy relevante, siendo solo 186 los inmigrantes extranjeros censados en el año 2008.

Page 5: Memoria de Practicum MªÁngeles Palazón González · PDF fileLa información siguiente es la recogida en la Programación General Anual del ... 1. ESO. 2. Aula ... Bachillerato de

En cuanto a la actividad económica podemos hacer referencia a las tasas de actividad y de paro, observando que la tasa de paro femenino es inferior en nuestra localidad, por lo que en gran parte de familias trabajan los dos miembros del matrimonio. El paro masculino es muy similar a la media regional.

1.3. Características físicas del

1.3.1. Infraestructura general. El centro cuenta con 4 pabellones (A, B, C y D), donde se distribuyen los alumnos de los 4 cursos de ESO y los dos cursos de Bachillerato entre los pabellones A, B y C. El Pabellón D está abierto desde hace un par de años para el uso exclusivo de los cursos de Formación profesional. El Ayuntamiento cedió en el 2008 a la Consejería el espacio ocupado hasta el momento por la calle Constantino Gómez Cano que dividía los diversos pabellones. Tras realizar las obras oportunas la calle se convirtió en paseo arbolado. Queda por conseguir la instalación de una pérgola que comunique todos los pabellones entre sí. Las aulas de cada grupo cuentan con una pizarra con proyector y ordenador. Además el centro cuenta con aulas específicas: un laboratorio, una biblioteca, 2 aulas de ordenadores, 2 aulas de música, 2 aulas de plástica y un aula de tecnología.

Page 6: Memoria de Practicum MªÁngeles Palazón González · PDF fileLa información siguiente es la recogida en la Programación General Anual del ... 1. ESO. 2. Aula ... Bachillerato de

Las instalaciones deportivas con las que cuenta el centro y, por tanto, el departamento de Educación Física son las siguientes:

- 2 pistas de fútbol sala exteriores. - 2 pistas de baloncesto exteriores. - 1 pabellón cubierto multiusos (Ayuntamiento). - 2 gimnasios.

Además, el ayuntamiento ofrece en las horas lectivas del centro, la posibilidad de usar las 2 pistas de pádel y la piscina cubierta, que se encuentran aproximadamente a 1 minuto del centro, siempre avisando a éste desde el centro con el respectivo tiempo de antelación.

Para llevar a cabo las sesiones de teoría, cada grupo tiene su propia aula, con ordenador y proyector.

Page 7: Memoria de Practicum MªÁngeles Palazón González · PDF fileLa información siguiente es la recogida en la Programación General Anual del ... 1. ESO. 2. Aula ... Bachillerato de

El material del que dispone el departamento de Educación Física es el siguiente:

DESCRIPCIÓN DE MATERIAL CANTIDAD AROS GRANDES 10 AROS MEDIANOS 10 AROS MINI 9 AROS PEQUEÑOS 14 BALONES DE BALONMANO 10 BALONES DE FÚTBOL SALA 10 BALONES DE PLÁSTICO 8 BALONES DE VOLEIBOL 7 BALONES MEDICINALES 2 BALONES RUGBY 3 BALONNES DE BALONCESTO 20 BANCOS SUECOS 14 BOLAS DE PESO 6 BOTELLINES 6 BRÚJULAS 8 CALICHE 15 CANASTAS 10 CANASTAS BALONKORF 2 CINTA MÉTRICA 2 CINTAS ELÁSTICAS 19 COLCHONETAS 2 COLCHONETAS JUDO 24 COLCHONETAS QUITAMIEDOS 2 COMPRESORES 2 CONOS ALTOS 11 CONOS MEDIOS 15 CONOS PLATOS 125 CUERDAS COLORES 15 CUERDAS ESCALADA 12 CUERDAS LARGAS 2 DIABOLO 1 ESTERILLAS 15 FREESBE 8 INDIACAS 5 MAZAS 41 MESAS TENIS DE MESA 3 PALAS DE PLAYA 40 PALAS TENIS DE MESA 12 PALOS CHINOS 1 PAÑUELOS MALABARES 3 PARACAIDAS 2 PASTILLAS FLOORBALL 10 PELOTAS PADEL 7 PELOTAS TENIS DE MESA 10 PETOS 40 PICAS MADERA 7 PLINTON 2 PORTERÍAS 6

Page 8: Memoria de Practicum MªÁngeles Palazón González · PDF fileLa información siguiente es la recogida en la Programación General Anual del ... 1. ESO. 2. Aula ... Bachillerato de

POSTES DE VOLEIBOL 8 POTROS 2 PULSÓMETROS 8 RAQUETAS DE BADMINTON 20 RAQUETAS PADEL 9 RED TENIS DE MESA 1 REDES PORTERÍAS 2 SOGAS 2 STEPS 25 STICKS DE HOCKEY 27 TRAMPOLINES 4 VOLANTES DE BADMINTON 2

El centro ofrece:

1. ESO. 2. Aula Taller. 3. Programa de Compensatoria en 1o de la ESO. 4. Programas de cualificación profesional de las familias de electricidad y

de administración. También el segundo curso del programa. 5. Programas de Diversificación Curricular. 6. Bachillerato de Humanidades y CCSS y el de Ciencias y Tecnología. 7. Ciclos formativos de grado medio: Gestión Administrativa e Instalaciones

de Telecomunicaciones. 8. Ciclo de grado superior: Administración y Finanzas.

Se sigue con el mismo número de alumnos de los cursos previos, por debajo de 800, con la característica de un ligero incremento en segundo ciclo de la ESO (140 alumnos) y una disminución similar de alumnado del primer ciclo. El número de grupos es de 35. El número de alumnos inmigrantes es de 85. Destacan los de procedencia ecuatoriana y marroquí, con representantes de 12 nacionalidades diferentes, un 11% del total de la matricula, siendo superior en la ESO. Otro aspecto a considerar es la existencia de más de 150 jóvenes que necesitan transporte escolar diariamente, con la repercusión que esto puede implicar. En cuanto a la plantilla del profesorado, se observa el descenso en los cuatro últimos cursos académicos, después de haber alcanzado los 92 profesores. Actualmente el Claustro está formado por 74 profesores. Se observa una estabilización en la plantilla de profesorado con destino definitivo debido a la radical de la presencia de profesorado interino o en comisión de servicios en nuestro centro. La plantilla de personal no docente está formado por: Personal no docente

Limpiadoras 4.

Page 9: Memoria de Practicum MªÁngeles Palazón González · PDF fileLa información siguiente es la recogida en la Programación General Anual del ... 1. ESO. 2. Aula ... Bachillerato de

Conserjes 4. Personal de Administración 2.

Se ha reducido en tres el número de estos profesionales en los últimos dos cursos académicos. Del total de 10 profesionales, 8 son mujeres. Todos ellos tienen destino definitivo en el centro.

1. Organigrama general.

Director D. Francisco Moreno Villa Jefe de Estudios D. Pascual Angosto Jiménez Jefa de Estudios Adjunta Dª Ana Campos Vázquez Jefe de Estudios Adjunto D. José Espinosa Toledo Jefe de Estudios Adjunto D. Manuel López Marín Secretario D. Alejandro Zamorano Lucas

El calendario oficial del curso 2013-2014 es el siguiente:

Page 10: Memoria de Practicum MªÁngeles Palazón González · PDF fileLa información siguiente es la recogida en la Programación General Anual del ... 1. ESO. 2. Aula ... Bachillerato de

• FUNCIONAMIENTO DEL DEPARTAMENTO.

El Departamento del Educación Física ha estado constituido durante el curso 2012- 2013 por los siguientes componentes:

Nombre Cargo

Miguel Gual Pérez-Templado Jefe de Departamento

Antonio Ruiz Gutiérrez Responsable Deporte Escolar

María Lucas Martínez Coordinadora de Actividades Físico-Deportivas

La distribución de grupos entre los miembros del Departamento se detalla a continuación:

GRUPOS

MARÍA LUCAS

ANTONIO RUIZ

MIGUEL GUAL

1º E.S.O. C, D, E A, B

2º E.S.O. A, B, C, D

3º E.S.O. A, C B, D

4º E.S.O. B A, C 1º BACH. 1º CH, 1º BCBH,

1º ACAH

2º BACH. 2º ACBH 2º AHBC

1º PCPI 1ºPCPI Electricidad

1ºPCPI Administración

2º PCPI 2º PCPI

El Departamento se reúne todos los viernes lectivos del curso de 10`35 a 11’30 para tratar todo aquello que ha sido necesario en relación con el desarrollo de la Programación, lo planteado en la C.C.P. y cuantos asuntos han sido de interés. Los temas fundamentales a tratar, al margen del análisis y evaluación continua del desarrollo y seguimiento de la Programación, serán:

Distribución de grupos. Organización del material del Departamento. Elaboración Programación del Departamento para el curso 2012-2013. Seguimiento de la participación en el Deporte Escolar.

Page 11: Memoria de Practicum MªÁngeles Palazón González · PDF fileLa información siguiente es la recogida en la Programación General Anual del ... 1. ESO. 2. Aula ... Bachillerato de

Seguimiento de los alumnos de integración, compensatoria, aula taller y diversificación.

Análisis de las necesidades del Departamento. Criterios para los exámenes de alumnos pendientes. Tratamiento del fomento de la lectura dentro de nuestra materia. Fechas para actividades extraescolares. Planificación y seguimiento de actividades complementarias y

extraescolares. Elaboración y aprobación de los apuntes para este curso. Elaboración conjunta de los diferentes instrumentos de evaluación. Evaluación del Proyecto Curricular. Análisis de la nueva legislación aprobada durante el curso. Tratamiento de los temas transversales. Coordinación con las directrices del Grupo de Participación Social en

Educación para la Salud del municipio de Abarán. Análisis de los resultados académicos de las diferentes evaluaciones. Elaboración de la Memoria final del Departamento. Otros temas que vayas surgiendo a lo largo del curso.

• Validez de los criterios de evaluación y promoción.

Los criterios de evaluación usados por el Departamento son válidos, útiles, y conforman un eje muy importante en el seno de nuestra programación, dado que muchas de nuestras actividades están ancladas directamente en ellos. El sistema de evaluación del departamento se basa en 20 indicadores de evaluación por trimestre que tienen una relación directa con el resto de elementos del currículo, especialmente con los criterios de evaluación y con las competencias básicas.

- Horario de profesores.

Page 12: Memoria de Practicum MªÁngeles Palazón González · PDF fileLa información siguiente es la recogida en la Programación General Anual del ... 1. ESO. 2. Aula ... Bachillerato de

- Horario pabellón cubierto.

El centro cuenta con un pabellón cubierto que se divide en dos por una cortina. Por lo que contamos con un horario rotado por semana para cada profesor que debe dar la clase en las pistas exteriores.

Estoy de acuerdo con el siguiente decreto: La ley Orgánica 2/2006, de Educacion, establece las caracteristicas basicas de las enseñanzas de Educacion Secundaria Obligatoria. Las enseñanzas minimas de la ESO se establecen en el real decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, y nuestra Consejeria las ha concretado en el Decreto 291/2007, de 14 de septiembre, por el que se establece el curriculo de la Educacion Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autonoma de la Region de Murcia. Posteriormente se ha publicado

Page 13: Memoria de Practicum MªÁngeles Palazón González · PDF fileLa información siguiente es la recogida en la Programación General Anual del ... 1. ESO. 2. Aula ... Bachillerato de

la Orden de 25 de septiembre de 2007 que lo desarrolla. De acuerdo con las disposiciones oficiales, el IES de Villa Abaran impartira las enseñanzas de Educacion Secundaria Obligatoria con arreglo al curriculo oficial y al presente Proyecto Curricular que sera susceptible de modificaciones posteriores.

La programación del centro es muy extensa, pero considero que aporta mucha información sobre éste que puede ser útil no sólo para profesores, sino para alumnos y otros interesados.

La organización del departamento de Ed. Física me parece muy adecuada. La programación de esta asignatura también lo es, pues tiene todos los detalles que son necesarios conocer e incluye actividades para los alumnos fuera del horario lectivo como es la carrera de San Silvestre.

El curso en el que se va a centrar mi unidad didáctica es 2º de la ESO. Este curso está formado por 4 grupos, donde la mayoría de las familias son de clase media o media-baja, salvo excepciones. Hay un gran número de alumnado inmigrante, sobre todo marroquí.

- Primera evaluación. Condición física salud. Cualidades motrices básicas.

- Segunda evaluación. Fútbol Sala. Juegos y deportes alternativos. Actividades en el medio natural.

- Tercera evaluación. Voleibol. Expresión corporal. Juegos y deportes populares.

A estas edades (13-14), pienso que los contenidos de “Juegos y deportes alternativos” es lo que más mueve su interés. Al ser contenidos novedosos y poco usuales para ellos, en la materia de Ed. Física se les da la oportunidad

Page 14: Memoria de Practicum MªÁngeles Palazón González · PDF fileLa información siguiente es la recogida en la Programación General Anual del ... 1. ESO. 2. Aula ... Bachillerato de

que no suelen tener normalmente en otros contextos, por ejemplo en sus casas, en la calle o en clubes deportivos. En estas clases toman más interés al manejar materiales y reglas nuevas y otro aspecto que considero muy importante, que al no ser practicado casi con total seguridad por ninguno o la gran mayoría del alumnado, éste se encuentra en el mismo nivel (principiante), por lo que se adaptan mejor a las organizaciones, estructuras y ejercicios de las sesiones.

Otro contenido que considero de interés para esta edad quizá sería el de “Actividades en el Medio Natural”. Con este contenido se imparten clases fuera del centro, lo que ya supone cambiar el “chip” y estar haciendo algo no usual, además de estar realizando actividad física en condiciones diferentes a las que normalmente hacen y con material también nuevo que poco a nada han usado (brújulas, mapas).

El contenido que pienso que da más problemas a estas edades es el de “Expresión corporal”. Con este contenido en las clases tienen que realizar actividades como bailes, expresiones faciales, corporales, etc. cosa que a la mayoría del alumnado le da vergüenza. Es un contenido preferido normalmente por el colectivo femenino más que por el masculino, pero aun así, les cuesta exhibirse delante de los demás compañeros.

Horario grupo 2º A. Miércoles de 13:35 a 14:30 y viernes de 9:20 a 10:15. El horario de los miércoles es bastante malo, pues es última hora y no prestan atención, están cansados y tienen ganas de irse a su casa. En cambio, en la hora de los viernes sí que les encontré más activos y atentos, puesto que es segunda hora y al terminar se van al recreo.

Horario grupo 2º B. Jueves de 11:30 a 12:25 y viernes de 13:35 a 14:30. La hora de los jueves es buena, pues después se van a segundo recreo. Está claro que están también cansados pero no tanto como los viernes a última hora. De todos modos con este grupo no tuve problemas respecto a la atención.

Horario grupo 2º C. Miércoles de 12:40 a 13:35 y jueves de 12:40 a 13:35. Esta hora es algo mala, pues ya están cansados de todo el día allí y a demás les queda, después de ésta, una hora más de otra asignatura para terminar la jornada. Esto supone que estén algo desganados.

Horario grupo 2º D. Lunes de 11:30 a 12:25 y martes de 8:25 a 9:20. Pienso que el horario de éste grupo es el mejor, pues a cuarta hora los lunes no están tan cansados y después van al recreo, y los martes a primera hora atienden muy bien y participan activamente.

Page 15: Memoria de Practicum MªÁngeles Palazón González · PDF fileLa información siguiente es la recogida en la Programación General Anual del ... 1. ESO. 2. Aula ... Bachillerato de

En el centro hay mucho alumnado con problemas, no solo por ACNEE, sino de tipo familiar. A este tipo de alumnado, el profesorado considera que se le debe dar un trato igualitario delante de los demás, para que se sientan parte del grupo, sin excepciones. Que sientan que todos son iguales. La actitud del profesorado hacia los alumnos tiene que ser a veces más seria de cara a ellos, para que no sientan que pueden tratarnos como a un amigo y que impere el respeto hacia nosotros.

La actitud de muchos de los alumnos es de pasotismo, no respetan al profesor o pasar directamente de la asignatura, casi sin esforzarse o sin participar. En estos casos el profesor toma más interés y ejerce un refuerzo extra para intentar motivarles en la práctica deportiva.

Respecto a los alumnos con necesidades especiales por enfermedad, también se les trata por igual, pero hablándoles (según el caso) con más dulzura, por decirlo de alguna forma, que sientan que nos tienen que tener respeto, pero que a la vez pueden confiar en nosotros. Aun que esto último se intenta con todo el alumnado, pero a estas personas el mensaje les suele llegar con más claridad.

Adaptaciones curriculares a los alumnos con altas habilidades. Normalmente atender su diversidad con las mismas medidas metodológicas que al resto de sus compañeros. Según el contenido y el nivel del ejercicio que se realice, se le podrá animar a avanzar y proponerle nuevo retos.

Adaptaciones curriculares a los ACNEEs. Las adaptaciones que se llevarían a cabo se centran principalmente en medidas de acceso al currículo, como la metodología y los instrumentos de evaluación, no tocando, por tanto, ni objetivos ni criterios de evaluación.

Adaptaciones a los alumnos con incorporación tardía al sistema educativo.

Estos alumnos no necesitarán adaptación alguna, sobre todo por la ayuda que representa la propia idiosincrasia de la materia, que al ser procedimental, las habilidades motrices serán muy similares a las trabajadas otros años, o en otros centros educativos. En casos especiales se les puede dar un refuerzo sobre todo para la iniciación del contenido que se esté tratando.

Page 16: Memoria de Practicum MªÁngeles Palazón González · PDF fileLa información siguiente es la recogida en la Programación General Anual del ... 1. ESO. 2. Aula ... Bachillerato de

La programacion del curso 2013–14 del DACE (Dirección de Administración y Control de Estudios) está integrada por tres proyectos de actividades. Bloque I: Lo componen los viajes, excursiones y salidas complementarias. Este bloque está constituido fundamentalmente por las actividades disenadas por los distintos departamentos, que apareceran recogidas en sus programaciones. Dentro de este bloque consideramos tambien, los grandes viajes (viajes de estudio), aunque esta actividad ha de ser considerada siempre como provisional. Al igual que en cursos anteriores, y con la intencion de que todos los profesores conozcan las actividades que se pretenden llevar a cabo, el DACE ha realizado un planning donde se van anotando, de forma genérica, todas las actividades previstas cada mes. Una copia de dicho planning se fijara en Jefatura de Estudios. Del mismo modo, cuando una actividad vaya a llevarse a cabo, se colocará una hoja individual que recogerá las caracteristicas especificas de dicha actividad: fecha de realización, lugar de realización, cursos que participan en la misma, profesores a los que afecta la actividad, etc. Una copia de la hoja específica de cada actividad se pinchara tanto en el tablón de anuncios de Jefatura de Estudios como en los de cada una de las Salas de Profesores de los pabellones A, B y C. Asimismo, se le enviará al profesorado a través de la página de Infoalu una notificación de dicha actividad. Bloque II: lo constituyen las fiestas de Navidad, de Santo Tomas y actividades de fin de curso. Bloque III: Actividades extraescolares realizadas por la tarde y en los recreos en nuestro Centro, en las que se desarrollarán una serie de actividades lúdicas y deportivas con la colaboración de los alumnos, ya sea organizando dichas actividades, como participando en ellas. Se trata, en parte, de revitalizar la Asociación de alumnos del Centro y ayudarla en su organización. De esta organización se ocupará el propio departamento (DACE) con la colaboración del profesorado del Centro, con algunos talleres que impartirán monitores especialista en la materia a tratar, y con la generosidad y la voluntariedad de muchas personas que dedican parte de su tiempo a organizar actividades en diversos ambitos, apoyadas por el Ayuntamiento de Abaran. Asimismo, queremos destacar el seguimiento y el apoyo de la Asociacion de Madres y Padres del IES.

- La normativa del centro para las actividades extraescolares y de Educación Física es reunir a todos los alumnos partícipes en un lugar concreto. Normalmente, las actividades empiezan a la hora de apertura del centro (8:25), y la reunión es en la puerta de éste. Para actividades de índole mayor, es decir, viajes fuera del centro donde se tenga que usar autobús, se suele quedar ya con el alumnado en la

Page 17: Memoria de Practicum MªÁngeles Palazón González · PDF fileLa información siguiente es la recogida en la Programación General Anual del ... 1. ESO. 2. Aula ... Bachillerato de

estación de autobuses, que se encuentra a 1 minuto aproximadamente del centro.

Respecto a las normas de clase:

- Los alumnos deben llegar puntuales. - Si no participan en clase tienen que explicar las razones al profesor y él

decidirá si son justificables (por ejemplo, dolerle el tobillo, tener el periodo, etc.), apuntándolo en su agenda, o si no son justificables y se gana un negativo (por ejemplo, “no tengo ganas”).

- Todas las faltas deben ser justificadas por su médico o sus padres. - Siempre deben llevar una camiseta limpia y cambiarse antes de terminar

la clase. Para ello se dejan los últimos 5 minutos de la sesión. - Respeto a los compañeros. - Respeto al material. - Se recoge el material antes de ir a cambiarse.

Para que se dé un buen ambiente y una buena forma de realizar las clases, etc. tiene que haber buena comunicación entre los componentes del departamento. En este caso, la relación entre ellos es muy fluida, ya llevan muchos años trabajando juntos, y siempre comentan los contenidos que están llevando a cabo o las actividades que van a realizar.

Al principio de cada sesión, los profesores hablan de la clase que van a impartir, si a uno le vienen mejor las pistas de fuera pero le tocaba dentro, sin problema se ponen de acuerdo aun que no le tocara fuera a ese profesor.

La metodología llevada a cabo por el profesorado de Ed. Física es prácticamente la misma, ya que antes de comenzar el curso se reunieron todos para la toma de decisiones en los distintos aspectos que interfieren a la hora de realizar su trabajo.

Respecto a los horarios, también se pusieron de acuerdo, junto con el horario disponible de los otros departamentos del centro.

Page 18: Memoria de Practicum MªÁngeles Palazón González · PDF fileLa información siguiente es la recogida en la Programación General Anual del ... 1. ESO. 2. Aula ... Bachillerato de

Mi Unidad Didáctica va enfocada al deporte de fútbol sala, a primer ciclo de ESO, más concretamente a 2º curso de ESO. Este contenido ya estaba impartiéndose en el instituto donde he realizado mis prácticas (IES Villa de Abarán), puesto que en la programación éste era el contenido a tratar a la vuelta de las vacaciones de navidad. Además, éste es un deporte que siempre me ha gustado y en el que he participado durante 6 años de mi vida en mi etapa de instituto. El fútbol sala es un deporte de equipo en el que juegan 2 equipos de 5 jugadores, 4 y el portero. Es un deporte que no necesita una gran cantidad de jugadores, y que se puede practicar en cualquier lugar. Su pista oficial es en un pabellón cubierto, con medidas de 20x40m, pero su práctica puede ser llevada a cualquier pista al aire libre, en una calle, en un descampado y en miles de sitios más, a diferencia de otros deportes en los que se exige que haya una piscina, un implemento como una raqueta, redes, o que sea en terreno de césped o con zapatillas con tacos. Este es un deporte en el que se hace fácil la práctica recreativa.

A edades de 1er ciclo de ESO, se puede evaluar fácilmente las habilidades y actitudes tomadas en un deporte como es el fútbol sala. Es una buena edad para aprender habilidades con partes de nuestro cuerpo que no utilizamos normalmente para otra cosa que no sea andar, me refiero a los pies. Los deportes en los que se utilizan las manos son más fáciles de aprender, ya que las extremidades superiores las utilizamos en casi todos los aspectos que nos encontramos en nuestra vida cotidiana, pero las inferiores no. Está claro que en su mayoría, el alumnado masculino ya ha probado el deporte de fútbol y suele tener habilidades mejores con los pies a la hora de coger un balón, pero el alumnado femenino en su mayoría es al contario. Lo que se pretende es hacer ver al alumnado en general, que todos pueden aprender a manejar un balón con los pies, que pierdan el miedo a utilizar los pies y sobre todo al balón. Aun que unos tengan más nivel que otros en este deporte, se pretende “enganchar” de cierta forma a todo el alumnado a que, por lo menos, participen en las clases de educación física y, en este caso, en el deporte de fútbol sala, a través de sesiones dinámicas centradas en todos los alumnos sin excepciones, que todos sean los protagonistas y que de esta manera se sientan valorados y motivados a seguir con la práctica deportiva.

Objetivo general:

- Conocer y aprender el deporte de fútbol sala y sus elementos técnico-tácticos.

Page 19: Memoria de Practicum MªÁngeles Palazón González · PDF fileLa información siguiente es la recogida en la Programación General Anual del ... 1. ESO. 2. Aula ... Bachillerato de

Objetivos secundarios:

- Mejorar las habilidades técnicas del alumnado. - Mejorar las habilidades tácticas del alumnado. - Fomentar el respeto hacia compañeros y adversarios. - Fomentar el compañerismo y la cooperación. - Aprender a trabajar con las nuevas tecnologías. - Fomentar el trabajo en grupo. - Fomentar el respeto hacia el material. - Transmitir conceptos de otras materias a través de la práctica físico-

deportiva. - Conocer materiales construidos y cómo realizarlos.

Participar de manera activa, con regularidad, en las actividades

programadas, con independencia del nivel de habilidad y capacidad personal y valorando los aspectos de relación que fomentan, mostrando una actitud de respeto hacia todos los miembros de la comunidad educativa.

Conocer e identificar los efectos beneficiosos, riesgos y contradicciones que presenta la práctica habitual de la actividad física a lo largo de la vida, en el desarrollo personal y en la mejora de las condiciones de calidad de vida y salud, individual.

Mejorar las propias posibilidades de rendimiento motor mediante la mejora de las capacidades motrices y físicas de resistencia aeróbica y flexibilidad, desarrollando actitudes de autoexigencia personal.

Mejorar las capacidades motrices específicas adaptándose a las exigencias y condiciones variables del entorno.

Practicar actividades que permitan satisfacer las necesidades personales en relación a las capacidades físicas y habilidades específicas.

En relación con la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico y la competencia social y ciudadana la materia de Educación física contribuye de manera directa y clara. El cuerpo humano constituye una parte imprescindible en la interrelación de la persona con el entorno, y la educación física está directamente comprometida con la adquisición del máximo estado de bienestar físico, mental y social. Respecto a la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico, la Educación física aporta criterios para el mantenimiento y mejora de la condición física, sobre todo de aquellas cualidades físicas asociadas a la salud: resistencia cardiovascular, fuerza-resistencia y flexibilidad. Además, colabora en un uso responsable del medio natural a través de las actividades físicas realizadas en la naturaleza.

Page 20: Memoria de Practicum MªÁngeles Palazón González · PDF fileLa información siguiente es la recogida en la Programación General Anual del ... 1. ESO. 2. Aula ... Bachillerato de

La competencia social y ciudadana está directa y totalmente relacionada con la materia de Educación Física, pues las actividades que se llevan a cabo en las sesiones son un medio eficaz para facilitar la integración y fomentar el respeto, a la vez que contribuyen al desarrollo de la cooperación, la igualdad y el trabajo en equipo. La práctica y la organización de las actividades deportivas colectivas, como es el deporte de fútbol sala, la aceptación de las diferencias y limitaciones de los participantes, siguiendo el cumplimiento de las normas y reglamentos que rigen las diferentes actividades deportivas, que además colaboran en la aceptación de los códigos de conducta propios de una sociedad. La Educación física ayuda de forma recalcable en la consecución de la competencia de autonomía e iniciativa personal. Por un lado, si se otorga protagonismo al alumnado en aspectos de organización individual y colectiva. Por otro lado, ayuda en la medida en que enfrenta al alumnado a situaciones en las que debe manifestar autosuperación, perseverancia y actitud positiva ante tareas de cierta dificultad técnica o en la mejora del propio nivel de condición física, responsabilidad y honestidad en la aplicación de las reglas y capacidad de aceptación de los diferentes niveles de condición física. También contribuye a la adquisición de la competencia cultural y artística. Al hecho de cultura, contribuye a través del aprendizaje de conocimientos sobre los deportes, los juegos tradicionales, las actividades expresivas o la danza. La parte artística contribuye a través de las respuestas que den en las actividades de clase, dejándoles siempre el juego abierto para que ellos respondan de forma creativa. La Educación física ayuda a la consecución de la competencia para aprender a aprender al ofrecer recursos para el trabajo en equipo en diferentes actividades deportivas y expresivas colectivas y contribuye a adquirir aprendizajes técnicos, estratégicos y tácticos que son generalizables para varias actividades deportivas. Por último, la Educación física fomenta la competencia en comunicación lingüística ofreciendo una variedad de intercambios comunicativos y a través del vocabulario específico que aporta el deporte a tratar.

El juego como herramienta de aprendizaje en los aspectos técnico-

tácticos del fútbol sala. Habilidades y reglamento básico del fútbol sala. Las nuevas tecnologías como herramienta de aprendizaje cognitivo en

contenidos teórico-prácticos. Transmisión de contenidos de anatomía en los calentamientos en

movilidad articular y estiramientos. Transmisión de contenidos de inglés en actividades de las sesiones. Transmisión de contenidos de matemáticas en actividades de las

sesiones.

Page 21: Memoria de Practicum MªÁngeles Palazón González · PDF fileLa información siguiente es la recogida en la Programación General Anual del ... 1. ESO. 2. Aula ... Bachillerato de

Transmisión de contenidos lingüísticos en actividades de las sesiones. Respeto y aceptación ante las normas de juego. Respeto y aceptación hacia los compañeros. Respeto y aceptación hacia el material.

Criterios de evaluación del Decreto 291/2007

Incrementar la técnica y táctica del deporte de fútbol sala respecto a su nivel inicial.

Manifestar actitudes de cooperación, tolerancia y deportividad tanto cuando se adopta el papel de participante como el de espectador en la práctica de un deporte colectivo.

Se entiende por instrumentos de evaluación el conjunto de técnicas y documentos que facilitan la recogida y procesamiento de informaciones y datos sobre los aprendizajes de los alumnos. Los instrumentos de evaluación que podremos utilizar en el desarrollo de las unidades didácticas, seleccionando para cada una de ellas los más adecuados a los objetivos, contenidos y criterios de evaluación, serán los siguientes: Programa “idoceo” para tablets y iphone. Es un cuaderno de notas potente y

fácil de manejar que calcula automáticamente medias y resultados. No requiere conexión a internet para utilizarse. Con este programa, además de llevar un control de las faltas de cada alumno, podemos tener todos los datos de éstos, tanto de pruebas escritas, físicas y aspectos actitudinales. Además contiene una agenda donde se puede realizar un diario de clase para cada grupo, así como una agenda personal. También permite echar fotos comunes donde el programa coge cada cara de la foto para poder ponerla en la ficha de cada alumno.

Page 22: Memoria de Practicum MªÁngeles Palazón González · PDF fileLa información siguiente es la recogida en la Programación General Anual del ... 1. ESO. 2. Aula ... Bachillerato de
Page 23: Memoria de Practicum MªÁngeles Palazón González · PDF fileLa información siguiente es la recogida en la Programación General Anual del ... 1. ESO. 2. Aula ... Bachillerato de

Pruebas escritas: tanto exámenes teórico prácticos en cada unidad didáctica, como los trabajos que mandemos individuales o grupales para casa.

También, en cada Unidad Didáctica, estableceremos un sistema de puntos,

en el que el alumno debe llegar a 10 puntos por UD. En cada sesión, según el grado de participación y actitud con la que realicen la clase les daremos una cartulina en la que irán plasmados los siguientes dibujos:

Equivalente a 3 puntos.

Equivalente a 2 puntos.

Equivalente a 1 punto.

• Pruebas escritas (examen y trabajos): 50%. • Mejora CF: 30%. • Actitud: 20%.

Page 24: Memoria de Practicum MªÁngeles Palazón González · PDF fileLa información siguiente es la recogida en la Programación General Anual del ... 1. ESO. 2. Aula ... Bachillerato de

Se valorará en cada uno de los instrumentos los siguientes aspectos: • Pruebas escritas: Respuestas a las cuestiones planteadas. Orden, limpieza y faltas de ortografía. • Condición física: CF. Inicial. Mejora técnica. Mejora táctica. CF final. • Trabajos individuales: Expresión y ortografía. Búsqueda e investigación. Orden y limpieza. Aplicación de los conceptos. Originalidad. • Trabajo en grupo: Búsqueda e investigación. Participa y deja participar a sus compañeros. Expresión y ortografía. Orden y limpieza. Aplicación de los conceptos Originalidad. Cooperación. Autocalificación. • Actitud: Respeto a las normas de comportamiento. Cooperación. Higiene y aseo personal. Asistencia. Indumentaria deportiva Puntualidad. Participación e interés. Respeto por los compañeros. Respeto por el material.

Indagación, basada en la resolución de problemas o enseñanza a través

de la búsqueda.

Participativo. Individualizador.

Page 25: Memoria de Practicum MªÁngeles Palazón González · PDF fileLa información siguiente es la recogida en la Programación General Anual del ... 1. ESO. 2. Aula ... Bachillerato de

Global. Analítica. Mixta.

La organización del alumnado será siempre de grupos de menor a mayor cantidad de integrantes. Por ejemplo, se puede empezar una sesión trabajando individualmente o por parejas o en pequeños grupos, y luego unir esas parejas o pequeños grupos para formar otros mayores con los que se trabajará el resto de sesión. En la mayoría de sesiones se trabajará la mayor parte del tiempo de sesión con el mismo grupo de trabajo, para facilitar la organización y evitar posibles confusiones de “quien va con quien”.

Respecto a los materiales, siempre se explicará la actividad y luego se repartirá el material. Los balones de fútbol sala estarán en la red y no se sacarán hasta que yo lo diga. La red con balones y los conos siempre estará a un lado de la pista, para que no estorbe en el calentamiento ni en las actividades de la parte principal. Los alumnos tendrán que ayudar en la colocación y recogida del material.

Las actividades siempre intentarán ser lo más participativas posibles, con forme a la cantidad de material que dispongamos, además de ser en su mayoría de cooperación. Serán actividades dinámicas en las que siempre el alumno tenga que implicarse física y/o cognitivamente.

La metodología con los alumnos con necesidades especiales será, como con el resto de alumnado, inductivo, es decir, centrado en el proceso y el progreso.

Está claro que la metodología con este tipo de alumnado será menos estricta, sobre todo en lo que se refiere a la evaluación. Con estos alumnos habrá que hacer modificaciones sobre la marcha en muchas ocasiones, pues habrá que bajar el nivel de la actividad que vayamos a hacer para ellos. Además, el trato con estos tiene que ser especial, en el sentido que tenemos que tener en cuenta que muchas veces no van a poder hacer lo mismo que los demás y hay que animarlos a seguir aun que sea de forma diferente, esto en el caso de alumnado con problemas de salud. En el caso de alumnado problemático, tendremos que ser más duros en ciertas ocasiones, e intentar profundizar más en sus intereses para ver de qué forma podemos ayudarles.

Page 26: Memoria de Practicum MªÁngeles Palazón González · PDF fileLa información siguiente es la recogida en la Programación General Anual del ... 1. ESO. 2. Aula ... Bachillerato de

Nombre Unidad Didáctica:

FÚTBOL SALA

EVALUACIÓN INICIAL

Curso: 2º A Sesión: 1

Ciclo: 1º Fecha: 09/01/14

Objetivos:

- Evaluar el nivel inicial del alumnado en el deporte de fútbol sala.

Estrategia de la practica:

Global x Analítica Mixta

Contenidos:

- Evaluación inicial. - Reglamento básico.

Estilo enseñanza

Tradicional Individualizador Participativo x Cognitivo Creativo

Técnica de Enseñanza

Instrucción directa Mediante la búsqueda x

Organización:

Grupos x Parejas Individual

Material: 2 balones Instalaciones: Pabellón. Pista fútbol sala.

Tareas Motrices / Actividades

Calentamiento: 2 vueltas a la pista de carrera contínua, movilidad articular y estiramientos en círculo con un alumno en el centro indicando los grupos musculares.

Parte principal: se dividirá la clase en 3 grupos. Mientras dos de los equipos juegan un partido en la pista entera. El otro grupo estará contestando a un cuestionario de reglamento básico de fútbol sala y cuando lo terminen estarán en una de las bandas realizando pases y toques, mientras yo observo sus habilidades técnicas.

La división de esta manera de la clase, es para

Page 27: Memoria de Practicum MªÁngeles Palazón González · PDF fileLa información siguiente es la recogida en la Programación General Anual del ... 1. ESO. 2. Aula ... Bachillerato de

conocer el nivel inicial del alumnado tanto en aspectos teóricos (cuestionario), como en técnicos, tácticos y actitudinales hacia el deporte (partido).

Vuelta a la calma: estiramientos y comentar la sesión.

Page 28: Memoria de Practicum MªÁngeles Palazón González · PDF fileLa información siguiente es la recogida en la Programación General Anual del ... 1. ESO. 2. Aula ... Bachillerato de

2ª Sesión. TEORÍA DE FÚTBOL SALA

10/01/14

En la segunda sesión nos iremos al aula. Allí, y a través del proyector, veremos lo siguiente:

- Una página web ( www.futsaltotal.com ), que contiene mucha información sobre el deporte de fútbol sala.

- Contenidos teóricos de técnica y táctica y reglamento básico del deporte. - Varios vídeos de fútbol sala.

Con esta sesión se pretende que vean los contenidos teóricos y reglamento básico de fútbol sala al principio de la Unidad Didáctica, ya que puede ser más interesante para los problemas o dudas que puedan surgir en las siguientes sesiones.

A través de la página web podrán enviarme pequeñas cuestiones que les iré informando y podremos estar en contacto ante cualquier problema que surja. Además, desde la página web podrán descargarse la información sin tener que ir a ninguna librería.

A través de los vídeos que veremos, podrán divisar mejor el deporte en competición y profesional, y se harán una mejor idea de los aspectos que queremos trabajar.

Page 29: Memoria de Practicum MªÁngeles Palazón González · PDF fileLa información siguiente es la recogida en la Programación General Anual del ... 1. ESO. 2. Aula ... Bachillerato de

Nombre Unidad Didáctica:

FÚTBOL SALA

MANEJO DE BALÓN

Curso: 2º Sesión: 3

Ciclo: 1º Fecha: 16/01/14

Objetivos:

- Conceptuales. Conocer la técnica de la conducción, control y manejo de balón.

- Procedimentales. Aprender la técnica de la conducción, control y manejo de balón.

- Actitudinales. Fomentar el respeto y compañerismo entre los alumnos.

Fomentar la participación.

Estrategia de la practica:

Global Analítica Mixta x

Contenidos:

- Aprendizaje de la técnica de la conducción, control y manejo de balón en fútbol sala.

Estilo enseñanza

Tradicional Individualizador x Participativo x Cognitivo Creativo

Técnica de Enseñanza

Instrucción directa Mediante la búsqueda

Organización

Grupos x Parejas Individual x

Material: pelotas de papel (una por alumno), 4 balones de fútbol sala, conos y picas.

Instalaciones: pista de fútbol sala.

Page 30: Memoria de Practicum MªÁngeles Palazón González · PDF fileLa información siguiente es la recogida en la Programación General Anual del ... 1. ESO. 2. Aula ... Bachillerato de

Tareas Motrices / Actividades

Calentamiento:

- Come cocos. Un balón de papel por persona. Un alumno será el fantasma, éste tendrá que intentar pillar además. Sólo pueden moverse por las líneas de la pista. Después aumentaremos el número de fantasmas. Si te pillan, pasas a ser fantasma y el que te ha pillado un come coco.

- Movilidad articular y estiramientos con un alumno en el centro indicando el grmuscular o articulación.

Parte principal:

Se explicará la teoría de cómo realizar la conducción de balón (parte interior del pie, parte exterior, pisando, con dos pies, etc.), además de pisar el balón para controlarlo y manejarlo en el aire a través de toques.

- Cada alumno con un balón de papel, va conduciendo por todo el espacio. Pondremos música, cuando la música se pare tendrán que intentar quitarle el balón a un compañero pero sin perder su balón. Si no tenemos equipo de música, a cada pitido del sibalón. Variantes:

Pasarse el balón con un compañero.

Levantar el balón con el pie.

Dar varios toques sin que caiga.

- 4 filas. El primero sale con balón desde una línea de banda hasta la paralela conduciendo el balón y vuelve para el balón al siguiente de la fila.

- 4 filas. El último sale conduciendo en zigzag entre los compañeros que estarán

Tareas Motrices / Actividades

Come cocos. Un balón de papel por persona. Un alumno será el fantasma, éste tendrá que intentar pillar a los demás. Sólo pueden moverse por las líneas de la pista. Después aumentaremos el número de fantasmas. Si te pillan, pasas a ser fantasma y el que te ha pillado un come coco.

Movilidad articular y estiramientos con un alumno en el centro indicando el grupo muscular o articulación.

Se explicará la teoría de cómo realizar la conducción de balón (parte interior del pie, parte exterior, pisando, con dos pies, etc.), además de pisar el balón para controlarlo y manejarlo en

e toques.

Cada alumno con un balón de papel, va conduciendo por todo el espacio. Pondremos música, cuando la música se pare tendrán que intentar quitarle el balón a un compañero pero sin perder su balón. Si no tenemos equipo de música, a cada pitido del silbato intentan robar el

Pasarse el balón con un compañero.

Levantar el balón con el pie.

Dar varios toques sin que caiga.

4 filas. El primero sale con balón desde una línea de banda hasta la paralela conduciendo el balón y vuelve para pasar el balón al siguiente de la fila.

4 filas. El último sale conduciendo en zig-zag entre los compañeros que estarán

Representación gráfica y Organización

Representación gráfica y

Page 31: Memoria de Practicum MªÁngeles Palazón González · PDF fileLa información siguiente es la recogida en la Programación General Anual del ... 1. ESO. 2. Aula ... Bachillerato de

separados aprox. 1 m. y con las piernas abiertas. Cuando se llegue al principio de la fila, tendrá que realizar un pase por debajo de las piernas de todos los compañeros hasta llegar al último.

- Partidos aplicando los conocimientos

aprendidos. 4 equipos con las 4 filas ya organizadas. 2 equipos en media pista con porterías pequeñas hechas con conos y picas simulando los postes, y los otros 2 en la otra mitad de la pista.

Reglas: No pueden pisar los balones de papel.

Vuelta a la calma: estiramientossesión.

Nombre Unidad Didáctica:

FÚTBOL SALA

MANEJO DE BALÓN II

Objetivos:

- Conceptuales. Conocer la técnica de la conducción, control y manejo de balón.

- Procedimentales. Aprender la técnica de la conducción, control y manejo de balón.

- Actitudinales. Fomentar el respeto y entre los alumnos.

Fomentar la participación.

Contenidos:

- Aprendizaje de la técnica de la conducción, control y manejo de balón en fútbol sala.

separados aprox. 1 m. y con las piernas abiertas. Cuando se llegue al principio de la fila, tendrá que realizar un pase por

as piernas de todos los compañeros hasta llegar al último.

Partidos aplicando los conocimientos aprendidos. 4 equipos con las 4 filas ya organizadas. 2 equipos en media pista con porterías pequeñas hechas con conos y picas simulando los postes, y los

s 2 en la otra mitad de la pista. Reglas: No pueden pisar los balones de papel.

Vuelta a la calma: estiramientos y comentar la

Nombre Unidad Didáctica:

Curso: 2º

Ciclo: 1º

Conocer la técnica de la conducción, control y manejo de balón.

Aprender la técnica de la conducción, control y manejo de balón.

Fomentar el respeto y compañerismo entre los alumnos.

Fomentar la participación.

Estrategia de la practica:

Global Analítica

Aprendizaje de la técnica de la conducción, control y manejo de balón en

Estilo enseñanza

Tradicional Individualizador x Participativo x Cognitivo

Sesión: 4

Fecha: 17/01/14

Estrategia de la practica:

Analítica Mixta x

Estilo enseñanza

Individualizador x Participativo x Cognitivo Creativo

Page 32: Memoria de Practicum MªÁngeles Palazón González · PDF fileLa información siguiente es la recogida en la Programación General Anual del ... 1. ESO. 2. Aula ... Bachillerato de

Material: pelotas de papel (una por alumno), 4 balones de fútbol sala, conos y picas.

Tareas Motrices / Actividades

Calentamiento:

- Come cocos. Un balón de papel por persona. Un alumno será el fantasma, éste tendrá que intentar pillar a los demás. Sólo pueden moverse por líneas de la pista. Después aumentaremos el número de fantasmas. Si te pillan, pasas a ser fantasma y el que te ha pillado un come coco.

- Movilidad articular y estiramientos con un alumno en el centro indicando el grupo muscular o articulación.

Parte principal:

- Tigres y leones. Cada alumno con una pelota de papel. Dividimos la clase en dos grupos. Se colocan en dos filas a lo largo de la línea de centro del campo, cada equipo a un lado de la línea, cada uno en un campo. Se colocan de forma que esté cada alumno enfrente de otro del otro equipo, separados aproximadamente de metro y medio. Y jugarán con esa pareja. Los de una pista se llamarán “tigres” y el otro grupo serán los “leones”. Cuando yo grite un nombre u otro, los que he nombrado (tigres o leones), saldrán a pillar a su pareja del equipo contrario, antes de que ésta llegue con su balón a la línea de fondo de su parte de la pista.

Técnica de Enseñanza

Instrucción directa búsqueda

Organización

Grupos x Parejas

Material: pelotas de papel (una por alumno), 4 de fútbol sala, conos y picas.

Instalaciones: pista de fútbol sala.

Tareas Motrices / Actividades

Come cocos. Un balón de papel por persona. Un alumno será el fantasma, éste tendrá que intentar pillar a los demás. Sólo pueden moverse por las líneas de la pista. Después aumentaremos el número de fantasmas. Si te pillan, pasas a ser fantasma y el que te ha pillado un come coco. Movilidad articular y estiramientos con un alumno en el centro indicando el grupo muscular o articulación.

Tigres y leones. Cada alumno con una pelota de papel. Dividimos la clase en dos grupos. Se colocan en dos filas a lo largo de la línea de centro del campo, cada equipo a un lado de la línea, cada uno en un campo. Se colocan de forma

alumno enfrente de otro del otro equipo, separados aproximadamente de metro y medio. Y jugarán con esa pareja. Los de una pista se llamarán “tigres” y el otro grupo serán los “leones”. Cuando yo grite un nombre u otro, los que he nombrado (tigres o

), saldrán a pillar a su pareja del equipo contrario, antes de que ésta llegue con su balón a la línea de fondo de su parte de la pista.

Representación gráfica y Organización

Técnica de Enseñanza

directa Mediante la

Grupos x Parejas Individual x

Instalaciones: pista de fútbol sala.

Representación gráfica y

Page 33: Memoria de Practicum MªÁngeles Palazón González · PDF fileLa información siguiente es la recogida en la Programación General Anual del ... 1. ESO. 2. Aula ... Bachillerato de

Variantes: Salir mirándose a la cara, salir de espalda, salir sentados mirándose, o de espalda, salir acostados de espaldas.

- ¡Balones fuera! En los mismos grupos, un grupo en una pista y el otro en la otra. Tendrán en su área cada equipo el mismo número de pelotas de papel (una por alumno), el juego consiste en sacar de su pista y mandar a la otra pista las pelotas que puedan, quedándose en su pista con el menor número de pelotas posible. Reglas: si una pelota está fuera de la pista de fútbol sala no se contará.

Cuando el profesor pite, todos pararán de lanzar pelotas.

Sólo se puede lanzar desde lárea.

Si una pelota está fuera del área se puede ir a cogerla pero volviendo a tirar desde el área.

- La bandera. Cada equipo en su pista. Habrán 3 balones colocados en cada área. El juego consiste en robar los balones del equipo contario, sin queroben los tuyos. Reglas: Siempre se conduce el balón con el pie.

Si estás en el campo contrario y te toca un adversario te paras y te abres de brazos.

Si alguien de tu equipo te toca en la mano puedes seguir corriendo.

Para que un balón ya sea “tuyo” tienque estar en tu área.

Vuelta a la calma: estiramientos y comentar la sesión.

Variantes: Salir mirándose a la cara, salir de espalda, salir sentados mirándose, o de espalda, salir acostados mirándose o

¡Balones fuera! En los mismos grupos, un grupo en una pista y el otro en la otra. Tendrán en su área cada equipo el mismo número de pelotas de papel (una por alumno), el juego consiste en sacar de su pista y mandar a la otra pista todas las pelotas que puedan, quedándose en su pista con el menor número de pelotas

Reglas: si una pelota está fuera de la pista de fútbol sala no se contará.

Cuando el profesor pite, todos pararán de

Sólo se puede lanzar desde la zona del

Si una pelota está fuera del área se puede ir a cogerla pero volviendo a tirar

La bandera. Cada equipo en su pista. Habrán 3 balones colocados en cada área. El juego consiste en robar los balones del equipo contario, sin que

Reglas: Siempre se conduce el balón con

Si estás en el campo contrario y te toca un adversario te paras y te abres de

Si alguien de tu equipo te toca en la mano puedes seguir corriendo.

Para que un balón ya sea “tuyo” tiene que estar en tu área.

Vuelta a la calma: estiramientos y comentar la

Page 34: Memoria de Practicum MªÁngeles Palazón González · PDF fileLa información siguiente es la recogida en la Programación General Anual del ... 1. ESO. 2. Aula ... Bachillerato de

Nombre Unidad Didáctica:

FÚTBOL SALA

EL PASE Y RECEPCIÓN

Curso: 2º Sesión: 5

Ciclo: 1º Fecha: 23/01/14

Objetivos:

- Conceptuales. Conocer la técnica del pase.

- Procedimentales. Aprender la técnica del pase a través de juegos.

- Actitudinales. Fomentar el respeto y compañerismo entre los alumnos.

Fomentar la participación.

Estrategia de la practica:

Global Analítica Mixta x

Contenidos:

- Aprendizaje de la técnica del pase y la recepción.

Estilo enseñanza

Tradicional Individualizador Participativo x Cognitivo Creativo

Técnica de Enseñanza

Instrucción directa Mediante la búsqueda x

Organización

Grupos x Parejas x Individual

Material: pelota de papel por alumno, 4 balones de fútbol sala.

Instalaciones: pista de fútbol sala.

Tareas Motrices / Actividades

Calentamiento. Juego come-cocos.

- Movilidad articular de línea de banda a línea de banda en carrera contínua. Estiramientos en círculo. Siempre un alumno dirige el calentamiento.

Parte principal.

Representación gráfica y Organización

Page 35: Memoria de Practicum MªÁngeles Palazón González · PDF fileLa información siguiente es la recogida en la Programación General Anual del ... 1. ESO. 2. Aula ... Bachillerato de

Explicación de la forma de realizar los pases con las distintas zonas del pie (interior, exterior, empeine, talón, en elevac

- 4 filas colocadas en rombo. Salen dos balones de fútbol sala en dos filas que se encuentren al lado. Van saliendo los primeros de cada fila con balón hasta la fila de enfrente (en diagonal). Conducen a mitad del espacio y realizan un pase al compañero, y se colocan detrás de la fila donde han pasado.Variantes: pases largos, con el interior, con el exterior, en elevación, añadiendo otros dos balones a las otras dos filas.

- 4 filas colocadas en una línea de fondo. Salen por parejas con un balón realizando pases hasta llegar al otro campo y uno de ellos debe lanzar a portería fuera del área de 6m.Variantes: Sólo pases con interior, sólo exterior, sólo en elevación, etc.

- 4 grupos, los de las 4 filas. Tienen que realizar 10 pases contándolalta. Cuando lleguen a 10 se sientan en el suelo. El último grupo que se siente tendrá que tirar los 3 conos que habrán colocados en la línea de meta en la portería habiendo lanzado mínimo una vez por persona de cada grupo, fuera del área, y podrán volver al juego.Variantes: después poner el objetivo en 15 pases, en 20, que el objetivo sean 5 toques entre el grupo sin que caiga al suelo, etc.

- Los 4 equipos, 2 en una media pista y otros en la otra mitad. Partidos con porterías pequeñas con conos yque realizar 10 pases en su equipo antes de poder lanzar a portería.Variantes: Según el nivel podemos bajar a 5 pases, también que el balón haya pasado por todos los componentes del equipo antes de poder lanzar.

Vuelta a la calma: estiramientos

Explicación de la forma de realizar los pases con las distintas zonas del pie (interior, exterior, empeine, talón, en elevación, etc.).

4 filas colocadas en rombo. Salen dos balones de fútbol sala en dos filas que se encuentren al lado. Van saliendo los primeros de cada fila con balón hasta la fila de enfrente (en diagonal). Conducen a mitad del espacio y realizan un pase al

mpañero, y se colocan detrás de la fila donde han pasado. Variantes: pases largos, con el interior, con el exterior, en elevación, añadiendo otros dos balones a las otras dos filas.

4 filas colocadas en una línea de fondo. Salen por parejas con un balón por fila realizando pases hasta llegar al otro campo y uno de ellos debe lanzar a portería fuera del área de 6m. Variantes: Sólo pases con interior, sólo exterior, sólo en elevación, etc.

4 grupos, los de las 4 filas. Tienen que realizar 10 pases contándolos en voz alta. Cuando lleguen a 10 se sientan en el suelo. El último grupo que se siente tendrá que tirar los 3 conos que habrán colocados en la línea de meta en la portería habiendo lanzado mínimo una vez por persona de cada grupo, fuera del

án volver al juego. Variantes: después poner el objetivo en 15 pases, en 20, que el objetivo sean 5 toques entre el grupo sin que caiga al

Los 4 equipos, 2 en una media pista y otros en la otra mitad. Partidos con porterías pequeñas con conos y teniendo que realizar 10 pases en su equipo antes de poder lanzar a portería. Variantes: Según el nivel podemos bajar a 5 pases, también que el balón haya pasado por todos los componentes del equipo antes de poder lanzar.

Vuelta a la calma: estiramientos y comentar.

Page 36: Memoria de Practicum MªÁngeles Palazón González · PDF fileLa información siguiente es la recogida en la Programación General Anual del ... 1. ESO. 2. Aula ... Bachillerato de

Nombre Unidad Didáctica:

FÚTBOL SALA

LANZAMIENTO A PORTERÍA

Curso: 2º Sesión: 6

Ciclo: 1º Fecha: 24/01/14

Objetivos:

- Conceptuales. Conocer la técnica del pase.

- Procedimentales. Aprender la técnica del pase a través de juegos.

- Actitudinales. Fomentar el respeto y compañerismo entre los alumnos.

Fomentar la participación.

Estrategia de la practica:

Global Analítica Mixta x

Contenidos:

- Aprendizaje de la técnica del lanzamiento a portería.

Estilo enseñanza

Tradicional Individualizador Participativo Cognitivo Creativo x

Técnica de Enseñanza

Instrucción directa Mediante la búsqueda x

Organización

Grupos x Parejas Individual

Material: 4 balones de fútbol sala, un balón de rugby, un balón de gomaespuma, un balón de plástico, pelotas de papel, balón de balonmano, conos, picas, aros.

Instalaciones: pista de fútbol sala.

Page 37: Memoria de Practicum MªÁngeles Palazón González · PDF fileLa información siguiente es la recogida en la Programación General Anual del ... 1. ESO. 2. Aula ... Bachillerato de

Tareas Motrices / Actividades

Calentamiento.

- Cada alumno con una pelota de papel. Con música, van conduciendo la pelota por todo el espacio. Cuando se para la música tienen que ir corriendo a la portería que quieran y lanzar. Si no tenemos equipo de música al pitido del silbato.

- Movilidad articular de una línea otra en carrera contínua y estiramientos con un alumno dirigiendo el calentamiento.

Parte principal:

Será una sesión por estaciones. Haremos 3 grupos y se irá rotando en el sentido contrario a las agujas del reloj cuando lo indique a través de un pitido del silbato.

- 1ª estación. En una portería habrá fuera del área un balón de cada tipo (fútbol sala, rugby, balonmano, plástico, gomaespuma, papel, etc.), Habrá un portero. Primero todos tirarán de penalti con un balón, después con otro, y así. Se pone de portero quien falle el gol.

- 2ª estación. En la otra portería y con un balón de fútbol sala, estarán colocados 3 aros, dos de ellos en las escuadras y otro en el centro. Además, habrán conos colocados del revés encima del larguero. A través de un sistema de puntuación en el que meter en las escuadras vale 3 puntos, en el aro del centro 1, y si se tira un cono 1 punto. Si se mete gol pero no dentro de ningún aro ni se cae ningún cono no hay puntos. Lanzando siempre fuera del área.

- 3ª estación. En una pared simularemos

con conos y picas los postes de una portería. Colocaremos en la parte de dentro de la “portería” muy cerca de los postes un cono en cada lado.

Tareas Motrices / Actividades

con una pelota de papel. Con música, van conduciendo la pelota por todo el espacio. Cuando se para la música tienen que ir corriendo a la portería que quieran y lanzar. Si no tenemos equipo de música al pitido del

Movilidad articular de una línea banda a otra en carrera contínua y estiramientos con un alumno dirigiendo el

Será una sesión por estaciones. Haremos 3 grupos y se irá rotando en el sentido contrario a las agujas del reloj cuando lo indique a través

1ª estación. En una portería habrá fuera del área un balón de cada tipo (fútbol sala, rugby, balonmano, plástico, gomaespuma, papel, etc.), Habrá un portero. Primero todos tirarán de penalti con un balón, después con otro, y así. Se

e de portero quien falle el gol.

2ª estación. En la otra portería y con un balón de fútbol sala, estarán colocados 3 aros, dos de ellos en las escuadras y otro en el centro. Además, habrán conos colocados del revés encima del larguero.

sistema de puntuación en el que meter en las escuadras vale 3 puntos, en el aro del centro 1, y si se tira un cono 1 punto. Si se mete gol pero no dentro de ningún aro ni se cae ningún cono no hay puntos. Lanzando siempre

na pared simularemos con conos y picas los postes de una portería. Colocaremos en la parte de dentro de la “portería” muy cerca de los postes un cono en cada lado.

Representación gráfica y Organización

Representación gráfica y

Page 38: Memoria de Practicum MªÁngeles Palazón González · PDF fileLa información siguiente es la recogida en la Programación General Anual del ... 1. ESO. 2. Aula ... Bachillerato de

Estableceremos en una línea de la pista el límite de distancia para lanzar. Tendrán que tirar uno de los conos. Si tiran el cono es un punto, si tiran el “poste” se resta un punto.

Vuelta a la calma: estiramientos y comentar la sesión.

Nombre Unidad Didáctica:

FÚTBOL SALA

PUESTOS ESPECÍFICOS Y REGATE.

Curso: 2º Sesión: 7

Ciclo: 1º Fecha: 30/01/14

Objetivos:

- Conceptuales. Conocer la técnica del pase.

- Procedimentales. Aprender la técnica del pase a través de juegos.

- Actitudinales. Fomentar el respeto y compañerismo entre los alumnos.

Fomentar la participación.

Estrategia de la practica:

Global Analítica Mixta x

Contenidos:

- La técnica del regate. - Puestos específicos de fútbol sala.

Estilo enseñanza

Tradicional Individualizador Participativo Cognitivo x Creativo

Técnica de Enseñanza

Instrucción directa Mediante la búsqueda x

Page 39: Memoria de Practicum MªÁngeles Palazón González · PDF fileLa información siguiente es la recogida en la Programación General Anual del ... 1. ESO. 2. Aula ... Bachillerato de

Material: pelotas de papel, pelotas de fútbol sala, conos, cuerdas, aros, picas.

Tareas Motrices / Actividades

Calentamiento.

- Caos. Cada alumno con una pelota de papel. Por todo el espacio habrán colocados conos, picas, cuerdas, aros, si tenemos bancos suecos, sillas, etc. Tendrán que ir conduciendo la pelota por todo el espacio y cuanun obstáculo o un compañero intentar superarlo sin tocar el obstáculo.

- Movilidad articular y estiramientos.

Parte principal.

Explicación de la técnica del regate y de cómo sin ellos darse cuenta en el juego del calentamiento han estado suobstáculos.

- Ahora, conscientemente, irán por el espacio con música evitando los obstáculos, y cuando se pare la música buscarán un obstáculo y le harán la finta o regate. Variantes: Después en vez de un objeto buscamos un compañero y lo regateamos.

Por parejas y un balón cada pareja moviéndose por la pista, al pararse la música el que no tiene balón intenta quitárselo al compañero que sí lleva y éste intenta regatearlo.

Recogemos entre todos el material observando quienes no ayudan y apun

Después, con 5 conos colocados en una mitad

Organización

Grupos x Parejas

Material: pelotas de papel, pelotas de fútbol sala, conos, cuerdas, aros, picas.

Instalaciones: pista futbol sala.

Tareas Motrices / Actividades

Caos. Cada alumno con una pelota de papel. Por todo el espacio habrán colocados conos, picas, cuerdas, aros, si tenemos bancos suecos, sillas, etc. Tendrán que ir conduciendo la pelota por todo el espacio y cuando se encuentren un obstáculo o un compañero intentar superarlo sin tocar el obstáculo. Movilidad articular y estiramientos.

Explicación de la técnica del regate y de cómo sin ellos darse cuenta en el juego del calentamiento han estado superando

Ahora, conscientemente, irán por el espacio con música evitando los obstáculos, y cuando se pare la música buscarán un obstáculo y le harán la finta

Variantes: Después en vez de un objeto buscamos un compañero y lo

Por parejas y un balón cada pareja moviéndose por la pista, al pararse la música el que no tiene balón intenta quitárselo al compañero que sí lleva y éste intenta regatearlo.

Recogemos entre todos el material observando quienes no ayudan y apuntando su mala actitud.

Después, con 5 conos colocados en una mitad

Representación gráfica y Organización

Grupos x Parejas Individual x

Instalaciones: pista futbol sala.

Representación gráfica y

Page 40: Memoria de Practicum MªÁngeles Palazón González · PDF fileLa información siguiente es la recogida en la Programación General Anual del ... 1. ESO. 2. Aula ... Bachillerato de

del campo en los puestos específicos de fútbol sala, explicamos esos puestos (cierre, alas, pivote y portero).

- Color color. Una pelota de papel por alumno, van conduciendo por el espacio, cuando yo diga en alto un puesto específico (cierre, pivote, ala derecha, ala izquierda o portero), todos tendrán que ir al cono del puesto específico que he nombrado. El último que llegue se tiene que hacer 5 toques con el balón.

- Dividiendo la clase en 4 2 equipos en medio campo y los otros dos en el otro medio, con porterías pequeñas con conos y picas.Reglas: Sólo se puede lanzar a portería desde el puesto específico que yo diga.

Variantes: Sólo se puede lanzar a portería diciendo en voz del puesto donde se encuentra.

Vuelta a la calma: estiramientos y comentar la sesión.

Nombre Unidad Didáctica:

FÚTBOL SALA

REPASO

Objetivos:

- Conceptuales. Conocer la técnica del pase.

- Procedimentales. Aprender la técnica del pase a través de juegos.

- Actitudinales. Fomentar el respeto y compañerismo entre los alumnos.

del campo en los puestos específicos de fútbol sala, explicamos esos puestos (cierre, alas,

Color color. Una pelota de papel por alumno, van conduciendo por el espacio, uando yo diga en alto un puesto

específico (cierre, pivote, ala derecha, ala izquierda o portero), todos tendrán que ir al cono del puesto específico que he nombrado. El último que llegue se tiene que hacer 5 toques con el balón.

Dividiendo la clase en 4 equipos, juegan 2 equipos en medio campo y los otros dos en el otro medio, con porterías pequeñas con conos y picas. Reglas: Sólo se puede lanzar a portería desde el puesto específico que yo diga.

Variantes: Sólo se puede lanzar a portería diciendo en voz alta el nombre del puesto donde se encuentra.

Vuelta a la calma: estiramientos y comentar la

Nombre Unidad Didáctica: Curso: 2º

Ciclo: 1º

Conocer la técnica del pase.

Aprender la técnica del pase a través de

Fomentar el respeto y compañerismo entre los alumnos.

Estrategia de la practica:

Global x Analítica

Sesión: 8

Fecha: 31/01/14

Estrategia de la practica:

Global x Analítica Mixta

Page 41: Memoria de Practicum MªÁngeles Palazón González · PDF fileLa información siguiente es la recogida en la Programación General Anual del ... 1. ESO. 2. Aula ... Bachillerato de

Fomentar la participación.

Contenidos:

- Manejo y conducción.- Técnica del pase.- Técnica del lanzamiento.

Material: conos, 10 balones de fútbol sala.

Tareas Motrices / Actividades

Calentamiento.

- Por parejas juegan un “piedra, papel o tijera”, el que pierda da una vuelta a la media pista y sigue jugando con otra pareja. Los dos alumnos últimos que no hayan perdido ninguna partida harán la final y quien gane de los dos dirigirá el calentamiento.

- Movilidad articular de una línea banda a otra en carrera contínua y estiramientos.

Parte principal:

Será una sesión por estaciones. Haremos 4 grupos y se irá rotando en el sentido contrario a las agujas del reloj cuando lo indique a través de un pitido del silbato.

Fomentar la participación.

Manejo y conducción.

Técnica del lanzamiento.

Estilo enseñanza

Tradicional Individualizador Participativo x Cognitivo

Técnica de Enseñanza

Instrucción directa búsqueda x

Organización

Grupos x Parejas

Material: conos, 10 balones de fútbol sala. Instalaciones: pista fútbol sala.

Tareas Motrices / Actividades

Por parejas juegan un “piedra, papel o pierda da una vuelta a la

media pista y sigue jugando con otra pareja. Los dos alumnos últimos que no hayan perdido ninguna partida harán la final y quien gane de los dos dirigirá el

Movilidad articular de una línea banda a contínua y estiramientos.

Será una sesión por estaciones. Haremos 4 grupos y se irá rotando en el sentido contrario a las agujas del reloj cuando lo indique a través

Representación gráfica y Organización

Estilo enseñanza

Individualizador Participativo x Cognitivo Creativo x

Técnica de Enseñanza

directa Mediante la

Grupos x Parejas Individual

Instalaciones: pista fútbol sala.

Representación gráfica y

Page 42: Memoria de Practicum MªÁngeles Palazón González · PDF fileLa información siguiente es la recogida en la Programación General Anual del ... 1. ESO. 2. Aula ... Bachillerato de

- 1ª estación. Las cuatro esquinas. Colocaremos tantos conos como personas hayan en el grupo. Todos los conos harán un círculo salvo uno que se colocará en el centro. Los alumnos se colocarán con un balón detrás de cada cono, salvo el del centro que no llevará balón. Cuando el del centro grite ¡ya! Losde fuera tendrán que cambiarse se cono y el de dentro tendrá que ocupar un cono de fuera. El que se haya quedado sin cono pasa al centro y pasa el balón al que ha conseguido cono.

- 2ª estación. Conos fuera. En el círculo central colocaremos 5 conos amaril5 azules. Subdividiremos el mismo equipo en 2. Un equipo tendrá que golpear los conos de su color y sacarlos fuera del círculo, y el otro equipo los de su color. Siempre se golpea desde fuera del círculo.

- 3ª estación. Los bolos. En una pared colocaremos 6 conos en 3 líneas, la tercera con 3 conos, la segunda con dos y la primera con 1. Tendrán que ir tirando el balón con el pie a los conos y sumando un punto por cada cono que tiren, volviéndolos a colocar la persona que los haya tirado.

- 4ª estación. La botella. En un área, colocamos 5 conos en la línea. Tendremos un cono en el centro de la portería. Todos empezarán lanzando desde uno de los conos de las puntas. Si tiran el cono del centro o le dan a los postes o al larguero pasan al siguiente cono, sino guardan su turno a que les vuelva tocar. Gana el que de más vueltas a la botella.

Vuelta a la calma: estiramientos y comentar la sesión.

1ª estación. Las cuatro esquinas. tantos conos como

personas hayan en el grupo. Todos los conos harán un círculo salvo uno que se colocará en el centro. Los alumnos se colocarán con un balón detrás de cada cono, salvo el del centro que no llevará balón. Cuando el del centro grite ¡ya! Los de fuera tendrán que cambiarse se cono y el de dentro tendrá que ocupar un cono de fuera. El que se haya quedado sin cono pasa al centro y pasa el balón al que ha conseguido cono.

2ª estación. Conos fuera. En el círculo central colocaremos 5 conos amarillos y 5 azules. Subdividiremos el mismo equipo en 2. Un equipo tendrá que golpear los conos de su color y sacarlos fuera del círculo, y el otro equipo los de su color. Siempre se golpea desde fuera

3ª estación. Los bolos. En una pared emos 6 conos en 3 líneas, la

tercera con 3 conos, la segunda con dos y la primera con 1. Tendrán que ir tirando el balón con el pie a los conos y sumando un punto por cada cono que tiren, volviéndolos a colocar la persona que los haya tirado.

La botella. En un área, colocamos 5 conos en la línea. Tendremos un cono en el centro de la portería. Todos empezarán lanzando desde uno de los conos de las puntas. Si tiran el cono del centro o le dan a los postes o al larguero pasan al siguiente

ino guardan su turno a que les vuelva tocar. Gana el que de más vueltas

Vuelta a la calma: estiramientos y comentar la

Page 43: Memoria de Practicum MªÁngeles Palazón González · PDF fileLa información siguiente es la recogida en la Programación General Anual del ... 1. ESO. 2. Aula ... Bachillerato de

Anexo UD.

Anexo UD.

Diario de prácticas

Lunes 13/01/14

9:20 – 10:15 h

Clase con 2º de Bachiller. Baloncesto.

Pase I. Miguel

Esta clase la ha dado mi tutor Miguel Gual por ser la primera. Han hecho primero el calentamiento y después han estado haciendo ejercicios por parejas de pases, aprendiendo los diferentes tipos: pase de pecho, pase picado de pecho, pase con una mano, pase picado con una mano, pase de voleibol, y pases menos frecuentes como por detrás de la espalda.

10:35 – 11:30 Hora libre

Mi tutor y yo hemos estado en el departamento de Ed. Física y me ha proporcionado información del centro para la memoria de prácticas. Además hemos llevado a cabo la distribución de las clases que íbamos a impartir entre los dos junto con las unidades didácticas que se estaban realizando en ese momento con los distintos cursos de los que él está a cargo. Mi tutor tiene los siguientes cursos: 2º de ESO A, B, C y D; 4º de ESO A y C; 2º de bachiller mezcla de ciencias tecnológicas y sociales, y 1er curso de PCPI. Hemos llegado a la decisión de que en todas las clases estaremos los dos presentes, pero él dará algunas para que yo vea su forma de actuar, explicar, etc, para aprender de él y de sus aciertos y fallos, y yo daré otras clases con él siempre presente para que él me ayude en mis fallos y me de feedback positivos también cuando sea necesario. A los cursos que yo impartiré clase serán: 2º de ESO A y B, 4º de ESO A, y 2º de bachiller los miércoles y jueves, ya que éstos tienen 4 días de clase. Al curso de PCPI asistiré pero no entraré en explicar nada ya que es un curso que muy pocos

Page 44: Memoria de Practicum MªÁngeles Palazón González · PDF fileLa información siguiente es la recogida en la Programación General Anual del ... 1. ESO. 2. Aula ... Bachillerato de

alumnos van a clase de Ed. Física y es solamente una hora a la semana. Aun que me haya proporcionado las sesiones de las unidades didácticas, me ha dicho que puedo modificarlas a mi gusto siempre que sea del tema que toca en ese día.

11:30 – 12:40

Clase con 2º de ESO D. Fútbol Sala.

Evaluación inicial. Miguel

En esta clase han estado prácticamente todo el tiempo jugando pequeños partidos de fútbol sala. Con esta primera clase se pretende observar a los alumnos que mejor se les da el deporte y a quienes se les da peor, y sobre todo se nota la actitud que toman sobre éste. Con esto nos damos una idea de cómo seguir con las siguientes clases y las tareas que les asignaremos, variando su nivel.

Martes 14/01/14

8:25 – 9:20

Clase con 2º de ESO D. Fútbol sala. Conducción.

Miguel

Se ha realizado el calentamiento, que normalmente consiste en un par de vueltas a la pista, parar en una banda e ir hacia la otra haciendo movilidad articular (subir rodillas, talones atrás, brazos hacia delante, etc.) con un voluntario o alguien que diga el profesor dirigiendo el calentamiento para que ellos mismos sepan dirigirlo, conocer las partes de su cuerpo que deben calentar para los siguientes ejercicios, etc. Y finalmente acaba con estiramientos en una banda también nombrando los diferentes grupos musculares que se están estirando. Después de eso, el profesor ha dado una breve explicación de las superficies de contacto y aspectos básicos de conducción de balón (que no tienen que mirar al balón, dirigir la mirada hacia delante, utilizar ambas piernas, etc. El resto de la clase ha sido en grupos de 5-6 personas, realizando varios ejercicios de conducción y manejo de balón, con paradas y pases para trabajar también ese control del balón que hace falta desde el principio en la conducción. A través de ejercicios de relevos, en círculo, y finalizando con un pequeño partido para comprobar si ponen en práctica lo aprendido.

Page 45: Memoria de Practicum MªÁngeles Palazón González · PDF fileLa información siguiente es la recogida en la Programación General Anual del ... 1. ESO. 2. Aula ... Bachillerato de

9:20 – 10:15

Clase con 4º de ESO C. Baloncesto. Manejo de

balón y bote. Miguel.

Calentamiento (vueltas a la pista, movilidad articular y estiramientos, explicados anteriormente). Breve explicación de los 3 tipos de bote: bote de progresión, en velocidad, y protección. Después se han realizado juegos de relevos practicando el bote en zigzag entre los compañeros, y los distintos tipos de bote que se han explicado yendo hacia una banda y volver a banda donde se estaba. La variante con el bote de protección se ha hecho en parejas con defensa pasiva para poder trabajar mejor ese tipo de bote. También se han hecho ejercicios con el compañero cogido de la mano (parejas) intentando que pierda el balón el que está botando y éste intentando no perderlo. Para finalizar se ha hecho otro ejercicio de relevos con bote pero finalizando en tiro a canasta. Algunos de los ejercicios se han realizado con unas gafas que cubren parte de la vista obligando al que las lleva a levantar la cabeza para ver. Con esto se lo han pasado bastante bien y se ha conseguido un poco que no miraran tanto al balón, pero sobre todo que se divirtieran y no fuera tan monótono.

10:35 – 11:30

Hora libre

Estoy en el departamento de Ed. Física adelantando el diario de prácticas.

11:30 – 12:25 Clase con 2º Bachiller.

Baloncesto. Tiro a canasta.

Miguel.

Calentamiento. Esta clase ha estado estructurada en un circuito en 4 canastas. En una canasta se ha jugado al juego de la botella donde se tira a canasta desde varios puntos y si se encesta pasas al siguiente, ganando quien más vueltas le da a la “botella”. En otra canasta se ha jugado al juego de “Las 21”, en el que gana la primera persona que llegue primero a 21 puntos. En otra canasta se ha jugado al K.O. que hay solo un ganador conforme los demás se van eliminando, pero los que están eliminados pueden seguir lanzando a canasta para practicar. En la última canasta se juega un 3x3, 4x4, depende de cómo sea el grupo. Van rotando los equipos de canasta conforme lo vaya diciendo el profesor.

12:40 – 13:35 Análisis de la clase de 4ºC para la siguiente clase con 4ºA.

Page 46: Memoria de Practicum MªÁngeles Palazón González · PDF fileLa información siguiente es la recogida en la Programación General Anual del ... 1. ESO. 2. Aula ... Bachillerato de

13:35 – 14:30 Clase con 4º de ESO A. Baloncesto. Manejo de

balón y bote. Mª Ángeles.

Calentamiento. Un par de vueltas a la pista. He elegido un chico al azar para dirigir el calentamiento y movilidad articular. He tenido que recordarles los varios grupos musculares en los que debían realizar movilidad articular, puede que por vergüenza al no conocerme se quedaban más parados al principio. Y después en los estiramientos igual. He explicado los 3 tipos de bote (progresión, velocidad y protección) cogiendo a un alumno como ejemplo para el bote de protección. Los siguientes ejercicios han sido similares a la clase anterior de 4ºC. En relevos por grupos, uno a uno salía de una banda hacia la otra botando de la manera que les iba indicando. En la variante de bote de protección han salido en parejas con defensa pasiva para que se asemejara más al bote de protección de la realidad. Después los relevos han sido realizando bote en zigzag en competición con los otros grupos, colocándose el último de la fila el primero y pasándole el balón al último, y así sucesivamente hasta llegar a la otra banda. Para finalizar también he indicado el ejercicio de relevos con lanzamiento final a la canasta, pues lo que quieren en verdad los alumnos es tirar a canasta. Al igual que en la clase de Miguel con 4ºC, he usado para algunos de los relevos las gafas que he nombrado antes. Ha costado que algunos se las pusieran, por vergüenza, pero se han reído bastante y se lo han pasado bien, y lo que es más importante, que se ha conseguido un poco que no miraran tanto al balón y miraran hacia el frente, centrándose mucho más en el bote, pues casi no veían el balón. Para finalizar he hecho una vuelta a la calma con estiramientos en un gran círculo, indicando los grupos musculares que estábamos estirando, y preguntándoles a los alumnos qué hemos aprendido, cuáles son los tipos de bote, etc. IMPORTANTE: Al final de la clase, mi tutor me ha dado los feedbacks referentes a mi actuación en clase. En los relevos tenía que haber recordado a los alumnos que usaran las dos manos, que no debo forzar la voz, que en los estiramientos es mejor que los dirija un alumno, así recuerdan mejor los nombre de los grupos musculares que están estirando. Y me ha explicado mejor los inconvenientes de las clases, por ejemplo, al no ser clases muy intensas, no hace falta vuelta a la calma en todas, además, no hay tiempo, pues hay que cortar las clases 5 minutos antes de que toque la alarma para darles tiempo a los alumnos que se cambien de camiseta, pues antes de salir del pabellón, el profesor pasa lista y comprueba que todos se han cambiado la camiseta y pone negativo a quien no lleve otra camiseta limpia. Además, quiero explicar aquí la forma del calentamiento. El profesor tiene que pasar lista, no todos llegan puntuales, y cuando termina de pasar lista, mientras los alumnos están haciendo carrera contínua, él tiene que pasar las listas por internet y mandarlas a los padres al instante. Esto supone que no pueda estar dirigiendo otro tipo de calentamiento, por ejemplo a través de juegos, etc. Con el calentamiento automatizado que ya tienen todos los alumnos (carrera contínua, movilidad articular y estiramientos), el profesor puede mientras encargarse de las faltas y pierde menos tiempo, pues entre

Page 47: Memoria de Practicum MªÁngeles Palazón González · PDF fileLa información siguiente es la recogida en la Programación General Anual del ... 1. ESO. 2. Aula ... Bachillerato de

todo eso, se pierden 5-10 minutos primero de clase. Valoración: Ha sido la primera clase que he dado, y me he sentido muy bien, sobre todo con los feedbacks que el profesor me ha dado después. Y he aprendido sobre todo el tema de la voz, que si no hacen caso y me callo, enseguida se dan cuenta de que me he callado y se callan ellos. Además, como había 3 estaciones, donde estaban jugando el partido eran solo chicos, y en el juego de las 21 y el rondo eran chicas, por lo que en vez de rotar cada grupo, he rotado cada dos, con ayuda de mi tutor, pues nos hemos dado cuenta de que si jugaban chicos contra chicas solamente iba a estar muy poco compensado. Por lo que han jugado dos rondas seguidas en el partido, mientras las chicas cambiaban de las 21 al rondo, y después se han ido los dos equipos de chicas a jugar el partido, mientras que los dos equipos de chicos rotaban en las otras dos estaciones.

Miércoles 15/01/14

11:30 – 12:25 h

Clase con 2º de Bachiller. Baloncesto.

Repaso técnica. Mª Ángeles.

Mientras mi tutor pasaba la lista de faltas por internet, como he explicado anteriormente. Yo he dirigido el calentamiento. Carrera contínua en fila de 1. El último de la fila lleva balón, y al pitido tiene que salir botando hasta el principio de la fila y realiza un pase largo al último de la fila. Con este tipo de calentamiento hemos repasado un poco el bote. Después han hecho movilidad articular y estiramientos. En grupos de 6-7 personas, se han puesto en círculo con dos balones por grupo y separados aproximadamente un metro. En cada grupo, salían los dos balones a la vez pero de frente. El objetivo era realizar pases hacia el lado que yo indicara sin que un balón pillara al otro. Con este ejercicio hemos repasado el pase. En los 4 grupos de 6-7 personas, cada grupo va a una zona y juegan en una canasta a las 21, en la otra zona al mareo o rondo, variando con una o dos personas dentro, en la otra zona será una pista de baloncesto entera (pues el centro dispone de 2 al aire libre y esta sesión se ha dado en estas circunstancias) jugando un equipo contra otro. Han ido rotando los grupos cada 4-5 minutos. Valoración: Para ser la primera clase que doy con este curso, ha estado bastante bien, se nota que son más mayores y hacen más caso. He salido bastante satisfecha de esta clase.

Page 48: Memoria de Practicum MªÁngeles Palazón González · PDF fileLa información siguiente es la recogida en la Programación General Anual del ... 1. ESO. 2. Aula ... Bachillerato de

12:40 – 13:35 h

Clase con 2º de ESO C. Fútbol Sala. Pase y

recepción II. Miguel.

Calentamiento. 4 grupos, situados en cruz, han realizado pases frontales saliendo 2 balones en 2 filas paralelas. Este tipo de ejercicios viene muy bien porque hace que los alumnos se encuentren en el centro y deben evitar chocarse, por lo que deben controlar el balón. Se han realizado diferentes tipos de pase, en distancia, conduciendo y pasando, con el interior, exterior, elevando el balón, etc. Después se ha añadido 2 balones más, 1 por cada fila, que hacía que hubiera más interacción entre ellos. El siguiente ejercicio ha sido que entre los grupos se hicieran pases y se desmarcaran. Después se han colocado los grupos en una línea, para que por parejas vayan saliendo haciendo pases hasta llegar a portería y lanzar a ésta. Después han salido por parejas, una defendía cogidos de la mano, la otra pareja tenía que superarlos mediante pases, sin regatear. Partidos a medio campo con mini porterías. Todos los jugadores tienen que tocar el balón antes de lanzar a portería.

13:35 – 14:25

Clase con 2º de ESO A. Fútbol Sala. Pase y

recepción I. Mª Ángeles.

Calentamiento. Dan un par de vueltas. Explicación de la técnica del pase y de la recepción (superficies de contacto, más o menos precisión, parada, semiparada, control orientado, etc.). Lo que he hecho ha sido enlazar el calentamiento con el primer ejercicio de la parte principal de manera que los he colocado en 4 filas, el primero de cada fila tenía que ir de una línea de banda a la otra conduciendo el balón, al llegar realiza un pase largo al compañero de su fila, y vuelve con rodillas arriba, después talones atrás, después carrera lateral, etc. En grupos de 4-5 personas. Se ponen de frente 2 y 2 (2 y 3), realizando pases al compañero primero con parada, después al primer toque, conduciendo y orientando el control, etc. El que realiza el pase vuelve atrás de su fila. Después en esos grupos realizan un mareo con una persona en el centro, después el del centro tiene que defender un cono. Se termina la clase con el juego de los 10 pases para poder lanzar a portería, y luego con 5 pases. 4 equipos, dos en cada mitad con mini porterías hechas con conos. Valoración: Esta clase ha sido la primera que he dado de fútbol sala. Sobre todo me he fijado en la actitud de los alumnos en la que los chicos se animaban solos y todos participaban. En las chicas he observado que hay como dos grupos, unas que no quieren jugar a fútbol sala y no quieren ir con las otras, y las otras que si hacen caso y se integran en los ejercicios sin problema aun que les salga mal. A mitad del partido final, que ha sido 2 equipos de chicas y 2 equipos de chicos, en el de chicas, había un grupo en medio hablando de sus cosas, me ha parecido curioso cómo pasaban de la clase y he ido a preguntarles qué hacían, que tenían que moverse y jugar como todas las demás, han dejado de hablar pero no se han integrado como

Page 49: Memoria de Practicum MªÁngeles Palazón González · PDF fileLa información siguiente es la recogida en la Programación General Anual del ... 1. ESO. 2. Aula ... Bachillerato de

las otras. También he salido muy contenta porque me había olvidado de realizar la movilidad articular y he sabido tener recursos y meterla en el primer ejercicio de la parte principal como he explicado anteriormente.

Jueves 16/01/14

8:25 – 9:20

Clase con 2º de

Bachiller. Baloncesto. Puestos específicos.

Mª Ángeles.

Calentamiento normal. Explicación de los puestos específicos, he puesto conos en la zona que normalmente se ponen los jugadores (base, alero, escolta, ala-pivot y pivot), explicándoles porqué se colocan ahí, cuál es su finalidad y las características de cada puesto. Después tenían que ir trotando por alrededor de los conos, cuando yo dijera: ¡pivot! Todos se tenían que ir al cono donde se encontrara ese puesto, y así con todos los puestos, como el juego de color color. En grupos de 5, se colocan en cada canasta con conos colocados en cada puesto. Un balón por grupo, el que tiene el balón tiene que decir el nombre del puesto donde se encuentra y pasar a la derecha, seguidamente se va hacia donde ha pasado, y así, rotando todos y aprendiendo las zonas donde se coloca cada jugador. Variantes yendo hacia un lado botando, lanzando a canasta, etc. Partidos 5x5. Para poder lanzar a canasta tienen que decir el nombre del puesto donde se encuentran. Después sólo pueden lanzar desde el puesto que se diga. Valoración: Tendría que haber dedicado más tiempo a la segunda parte de los partidos y no tanto a la “teoría” de los puestos con los juegos de pases porque se aburren más y lo que quieren es jugar. Voy dándome cuenta de esas pequeñas cosas conforme me las va diciendo mi tutor y conforme veo el desarrollo de las clases.

9:20 – 10:15 Clase con 4º de ESO C.

Baloncesto. Pase y recepción.

Miguel.

Calentamiento normal. Explicación de la técnica del pase y tipos de pase (de pecho, en picado, con una mano, de voleibol, otros menos convencionales como detrás de la espalda, etc.). Grupos de 4. 2 enfrentados con otros 2, realizando pases según lo vaya indicando el profesor. Después los grupos en círculo, el objetivo es ver qué grupo realiza antes 15 pases, sentándose en el suelo cuando los consiga, el grupo que pierda da una vuelta a la media pista. Después con 20 y 25 pases.

Page 50: Memoria de Practicum MªÁngeles Palazón González · PDF fileLa información siguiente es la recogida en la Programación General Anual del ... 1. ESO. 2. Aula ... Bachillerato de

Después han realizado relevos por parejas, variando el tipo de pase según lo indicaba el profesor, después dos defienden con las manos a la espalda y dos de la misma fila intentan sobre pasarles a través de pases (no vale por encima de la cabeza). Un grupo se coloca a mitad de la pista, los otros grupos, con 3 balones por grupo, se van pasando los balones entre ellos, sin bote, tienen que intentar llegar a la línea de fondo y dejarlos en el suelo sin que el balón caiga o sea interceptado por el grupo defensor que es el que está colocado en medio de la pista. Finaliza la clase con el juego de los 10 pases dividiéndose los grupos a su vez en dos.

10:35 – 11:30 Esta hora es la hora de guardia de mi tutor. Yo me quedo en el departamento avanzando sobre el diario de prácticas, la memoria y preparando clases posteriores.

11:30 – 12:25 Clase con 2º de ESO B.

Fútbol Sala. Pase y recepción I.

Mª Ángeles.

Calentamiento. Dan un par de vueltas. Explicación de la técnica del pase y de la recepción (superficies de contacto, más o menos precisión, parada, semiparada, control orientado, etc.). Lo que he hecho ha sido enlazar el calentamiento con el primer ejercicio de la parte principal de manera que los he colocado en 4 filas, el primero de cada fila tenía que ir de una línea de banda a la otra conduciendo el balón, al llegar realiza un pase largo al compañero de su fila, y vuelve con rodillas arriba, después talones atrás, después carrera lateral, etc. En grupos de 4-5 personas. Se ponen de frente 2 y 2 (2 y 3), realizando pases al compañero primero con parada, después al primer toque, conduciendo y orientando el control, etc. El que realiza el pase vuelve atrás de su fila. Después en esos grupos realizan un mareo con una persona en el centro, después el del centro tiene que defender un cono. Se termina la clase con el juego de los 10 pases para poder lanzar a portería, y luego con 5 pases. 4 equipos, dos en cada mitad con mini porterías hechas con conos. Valoración: Esta clase es la misma del día anterior con 2ºA, pero no sé si es porque teníamos sólo media pista y se han escuchado los gritos de la otra clase de al lado, o porque simplemente los chicos son diferentes y no siempre se comportan igual, pero han estado más revolucionados que los de ayer. Aun así, la clase ha salido bien y han realizado todos los ejercicios, incluso en los partidos del final se ha llevado a cabo mejor, pues no había nadie que se parara y han participado todos.

Page 51: Memoria de Practicum MªÁngeles Palazón González · PDF fileLa información siguiente es la recogida en la Programación General Anual del ... 1. ESO. 2. Aula ... Bachillerato de

12:40 – 13:35 h. Clase con 2º de ESO C. Miguel. En esta hora han coincidido los 3 profesores, que normalmente pasa, sólo que hoy está lloviendo y no se puede salir fuera. Miguel, como jefe de departamento, ha hablado con sus dos compañeros y les ha dejado que diera clase cada uno en una mitad. Mientras, nosotros, hemos estado en una manda de la pista con las 3 mesas de ping pong. Se han dividido en 3 grupos, uno para cada mesa. En la primera mesa se ponían los que sabían jugar, en la segunda los que han jugado alguna vez, y en la tercera los que habían jugado muy poco o nunca. Se jugaba por parejas. Los que no estaban jugando los puso en otra zona de la banda a jugar con palas, también por parejas. De modo que todos estaban jugando con raquetas y las parejas iban rotando cada vez que una pareja de ping pong ganaba 7 puntos, entraba otra que estaba con palas a jugar.

Viernes 17/01/14

8:25 - 9:20 h

Clase con 4º de ESO A. Baloncesto. Pase y

recepción. Mª Ángeles.

Calentamiento normal. Explicación de la técnica del pase y tipos de pase (de pecho, en picado, con una mano, de voleibol, otros menos convencionales como detrás de la espalda, etc.). Grupos de 4. 2 enfrentados con otros 2, realizando pases según lo vaya indicando el profesor. Después los grupos en círculo, el objetivo es ver qué grupo realiza antes 15 pases, sentándose en el suelo cuando los consiga, el grupo que pierda da una vuelta a la media pista. Después con 20 y 25 pases. En los mismos círculos, uno se pone en el centro con el balón, dice el nombre de un compañero y le pasa al instante. Después de esto el que ahora lleva el balón tiene que pasar a su derecha o izquierda, según se indique, y correr a si puesto alrededor del círculo antes de que el balón llegue de donde salió. Si la persona que corre llega después del balón, se coloca en el centro y realiza lo mismo, si llega antes, éste elige quien se queda en el centro. Un grupo se coloca a mitad de la pista, los otros grupos, con 3 balones por grupo, se van pasando los balones entre ellos, sin bote, tienen que intentar llegar a la línea de fondo y dejarlos en el suelo sin que el balón caiga o sea interceptado por el grupo defensor que es el que está colocado en medio de la pista. Finaliza la clase con el juego de los 10 pases dividiéndose los grupos a su vez en dos. Valoración: La clase ha salido bastante bien, ha sido parecida a la anterior con 4ºC, pero he notado una diferencia al realizar uno de los ejercicios, que en mi clase, al ser dentro del pabellón, se escucha menos, etc. Han hecho más

Page 52: Memoria de Practicum MªÁngeles Palazón González · PDF fileLa información siguiente es la recogida en la Programación General Anual del ... 1. ESO. 2. Aula ... Bachillerato de

trampas y era más difícil controlarlos, pero con Miguel se hizo fuera y los controló mucho mejor. A lo mejor también al tener una pista entera, ya que yo tenía sólo media.

9:20 – 10:15 h. Clase con 2º de ESO A.

Fútbol Sala. Pase y recepción II.

Mª Ángeles.

Calentamiento normal. En 4 grupos se colocan cada uno en una esquina de la media pista han realizado pases frontales saliendo 2 balones en 2 filas paralelas. Este tipo de ejercicios viene muy bien porque hace que los alumnos se encuentren en el centro y deben evitar chocarse, por lo que deben controlar el balón. Se han realizado diferentes tipos de pase, en distancia, conduciendo y pasando, con el interior, exterior, elevando el balón, etc. Después se ha añadido 2 balones más, 1 por cada fila, que hacía que hubiera más interacción entre ellos. Luego las 4 filas en una banda de fondo, han realizado pases por parejas hasta llegar a la portería y lanzar a ésta fuera de la zona del área. Igual pero una pareja defiende cogidos de la mano, sobrepasando siempre con pases y no con regates. En la misma estructura, se han separado aproximadamente 1m de distancia, tenían que ir pasándose el balón entre los compañeros por parejas y luego pasarlo por debajo de las piernas de todos. Partidos en las dos medias pistas con porterías pequeñas con conos. No vale gol si no ha pasado por todos los miembros del equipo. Valoración: En esta clase se han portado mejor, quizá porque ha sido más temprano. Además, las chicas han participado más.

10:35 - 11:30 h. Reunión de departamento En esta hora se han reunido los profesores de Ed. Física sobre todo para hablar del viernes que viene, que se celebra Santo Tomás de Aquino, en el que el departamento de Ed. Física organiza la gymkana de todos los años con diferentes pruebas. Yo seré la encargada de una de las pruebas.

11:30 – 12: 25 h. En esta hora he estado adelantando sobre el diario de prácticas y la memoria.

12:40 – 13:35 h. Clase con 1º de PCPI. Pádel. Miguel.

El profesor ha explicado las normas básicas del pádel, sobre todo se ha centrado en que la pelota tiene que botar antes de tocar el cristal. Hemos estado jugando en parejas porque sólo se dispone de dos pistas, descansaba una pareja por pista, ya que son pocos los que han venido a clase.

13:35 – 14:30 h. Clase con 2º de ESO B. Fútbol Sala. Pase y Mª Ángeles.

Page 53: Memoria de Practicum MªÁngeles Palazón González · PDF fileLa información siguiente es la recogida en la Programación General Anual del ... 1. ESO. 2. Aula ... Bachillerato de

recepción II. Calentamiento normal. En 4 grupos se colocan cada uno en una esquina de la media pista han realizado pases frontales saliendo 2 balones en 2 filas paralelas. Este tipo de ejercicios viene muy bien porque hace que los alumnos se encuentren en el centro y deben evitar chocarse, por lo que deben controlar el balón. Se han realizado diferentes tipos de pase, en distancia, conduciendo y pasando, con el interior, exterior, elevando el balón, etc. Después se ha añadido 2 balones más, 1 por cada fila, que hacía que hubiera más interacción entre ellos. Luego las 4 filas en una banda de fondo, han realizado pases por parejas hasta llegar a la portería y lanzar a ésta fuera de la zona del área. Igual pero una pareja defiende cogidos de la mano, sobrepasando siempre con pases y no con regates. En la misma estructura, se han separado aproximadamente 1m de distancia, tenían que ir pasándose el balón entre los compañeros por parejas y luego pasarlo por debajo de las piernas de todos. Partidos en las dos medias pistas con porterías pequeñas con conos. No vale gol si no ha pasado por todos los miembros del equipo. Valoración: Dos de los chicos no querían participar, hasta el que el profesor los ha convencido y yo he intentado estar más atentos a ellos para que vean que hay interés en que participen. Al final ha salido todo bien.

Lunes 20/01/14

9:20 – 10:15 h. Clase con 2º de

Bachiller. Baloncesto. Defensa individual.

Miguel.

Calentamiento normal. Explicación de la defensa individual. En 3 canastas, 3x3 ó 4x4. Todos llevan pañuelo en la parte de atrás del pantalón. El equipo que defiende tiene que intentar quitarle el pañuelo al que está defendiendo, si a un atacante le quitan el pañuelo, tiene que dejarlo en el suelo e ir a tocar la canasta y ya podrá volvérselo a poner. Cada equipo hace 3 jugadas y se cambian los roles de defensor-atacante. Con la misma organización, hay 3 conos en el espacio en triángulo alrededor de la zona de 2 puntos. Si el que lleva el balón es tocado por un defensor, debe ir a tocar un cono para poder seguir jugando. 3x3 – 4x4 normal con defensa individual. Después juego libre sin necesidad de defensa individual.

10:35 – 11:30 h. He estado en el departamento haciendo el diario de prácticas y adelantando sobre la memoria.

Page 54: Memoria de Practicum MªÁngeles Palazón González · PDF fileLa información siguiente es la recogida en la Programación General Anual del ... 1. ESO. 2. Aula ... Bachillerato de

11:30 – 12:40 h. Clase con 2º de ESO D.

Fútbol Sala. Pase y recepción I.

Miguel.

Calentamiento normal. Explicación de la técnica del pase y de la recepción (superficies de contacto, más o menos precisión, parada, semiparada, control orientado, etc.). En grupos de 4-5 personas. Se ponen de frente 2 y 2 (2 y 3), realizando pases al compañero primero con parada, después al primer toque, conduciendo y orientando el control, etc. El que realiza el pase vuelve atrás de su fila. En esos grupos y en círculo, se van realizando pases hasta que lleguen a 15 y se tienen que sentar en el suelo, el grupo que tarde más da una vuelta al a media pista. Después 20 y 25 pases. Después en esos grupos realizan un mareo con una persona en el centro, después el del centro tiene que defender un cono. Se termina la clase con el juego de los 10 pases para poder lanzar a portería, y luego con 5 pases. 4 equipos, dos en cada mitad con mini porterías hechas con conos.

Martes 21/01/14

8:25 – 9:20 h. Clase con 2º de ESO D. Fútbol Sala. Este día los de 2º de ESO se han ido de convivencia a pasar el día en la sierra del pueblo con profesores de otras asignaturas y yo me he quedado en el departamento adelantando trabajo.

9:20 – 10:15 h. Clase con 4º de ESO C.

Baloncesto. Pase y recepción II.

Miguel.

Calentamiento normal. Dos grupos enfrentados cara a cara en fila, separados aprox. dos metros. Realizan pases en zig-zag de una fila a la de enfrente, saliendo dos balones al principio de cada fila, de modo que pasan a un compañero más adelante del que está a su frente y los malones pasan en zig-zag por todos los compañeros. Luego se va añadiendo más balones. Después se hace en competición a ver qué balón llega antes. En grupos de 6, juegan al mareo con uno en medio. Los del círculo no pueden desplazarse. Después el pase sólo puede ser de pecho, o sólo en picado, o sólo con una mano, etc. 6 contra 6. Hay dos conos en cada campo, hay que derribar los conos del otro equipo y defender los propios. No se puede botar, después no se puede dar más de dos pasos, después no se puede lanzar a menos de 2 metros. Por último partidos de 3x3, pero para que valga canasta tienen que haberla tocado todos los miembros del equipo.

Page 55: Memoria de Practicum MªÁngeles Palazón González · PDF fileLa información siguiente es la recogida en la Programación General Anual del ... 1. ESO. 2. Aula ... Bachillerato de

10:35 – 11:30 h. Hora libre en el departamento de Ed. Física adelantando trabajo.

11:30 – 12:25 h. Clase con 2º de

Bachiller. Baloncesto. Situaciones jugadas I.

Miguel.

Calentamiento normal. 3 filas mirando una canasta y otras 3 hacia la otra. Situaciones 2x1:

- Defensor sólo puede andar. - Defensor va con las manos en la espalda. - 2x1 normal.

Situaciones 2x2: - Defensores cogidos de la mano. - Defensores defienden manteniendo en bote un balón. - Los defensores no pueden correr. - 2x2 normal.

3x3 normal.

12:40 – 13:35 h. He estado en el departamento haciendo el diario.

13:35 – 14: 30 h. Clase con 4º de ESO A.

Baloncesto. Pase y recepción II.

Mª Ángeles.

Calentamiento normal. Dos grupos enfrentados cara a cara en fila, separados aprox. dos metros. Realizan pases en zig-zag de una fila a la de enfrente, saliendo dos balones al principio de cada fila, de modo que pasan a un compañero más adelante del que está a su frente y los malones pasan en zig-zag por todos los compañeros. Luego se va añadiendo más balones. Después se hace en competición a ver qué balón llega antes. 4 grupos en 4 filas. Van saliendo los dos últimos realizando pases de pecho en zig-zag entre los compañeros de su fila, se colocan delante y pasan el balón a los dos últimos de la fila que harán lo mismo. Así hasta llegar desde una línea de fondo de la pista hasta la otra. Después pases en picado, después por encima de la cabeza, etc. Dos equipos en una pista y otros dos en otra. Hay dos conos en cada campo, hay que derribar los conos del otro equipo y defender los propios. No se puede botar, después no se puede dar más de dos pasos, después no se puede lanzar a menos de 2 metros. Por último partidos de 3x3, pero para que valga canasta tienen que haberla tocado todos los miembros del equipo. Valoración: El primer ejercicio de la parte principal quizás tendría que haberlo explicado de otra manera porque los chicos no lo han entendido bien y se hacían un lío. Puede que tuviera que haber puesto con tiza en el suelo puntos donde tenían que situarse o conos. El segundo ejercicio lo he cambiado, no es

Page 56: Memoria de Practicum MªÁngeles Palazón González · PDF fileLa información siguiente es la recogida en la Programación General Anual del ... 1. ESO. 2. Aula ... Bachillerato de

el que ha hecho el profesor, pues no me gustaba mucho el ejercicios de la UD y creo que se han divertido bastante con el que yo he planteado, por esa parte he acabado bastante contenta.

Miércoles 22/01/14

11:30 – 12:25 Charla de la Armada Española con todos los 2º de Bachiller.

12:40 – 13:35 h. Clase con 2º de ESO C.

Fútbol Sala. Lanzamiento a

portería I. Miguel.

Calentamiento normal. 4 grupos, dos en cada portería. Colocamos 5 conos en el área, de modo que haya dos en los extremos, dos más al centro y uno en el centro. Cada equipo empieza desde un extremo intentando golpear a los postes o al larguero, si alguien le da, esa persona para al siguiente cono. Ahora tienen que meter gol, pero alejando los conos hasta la línea de 9 metros. El x minutos, a ver qué equipo consigue más goles. Ahora salen desde el centro del campo y quitamos los conos. Se colocan en 4 filas, dos mirando a una portería y dos mirando hacia la otra.

- Salen de dos en dos realizando pases y lanzan antes del área. - Un compañero de cada fila se coloca a la altura del área y hace de

pivote. El primero de la fila pasa el balón al pivote, éste se la deja colocada y el otro lanza a portería en carrera. El que lanza pasa a ser pivote.

13:35 – 14:30 h. Clase con 2º de la ESO

A. Fútbol Sala. Lanzamiento a portería

I. Mª Ángeles.

Calentamiento normal. 4 grupos, dos en cada portería. Colocamos 5 conos en el área, de modo que haya dos en los extremos, dos más al centro y uno en el centro. Cada equipo empieza desde un extremo intentando golpear a los postes o al larguero, si alguien le da, esa persona para al siguiente cono. Ahora tienen que meter gol, pero alejando los conos hasta la línea de 9 metros. El x minutos, a ver qué equipo consigue más goles. Ahora salen desde el centro del campo y quitamos los conos. Se colocan en 4 filas, dos mirando a una portería y dos mirando hacia la otra.

- Salen de dos en dos realizando pases y lanzan antes del área. - Un compañero de cada fila se coloca a la altura del área y hace de

pivote. El primero de la fila pasa el balón al pivote, éste se la deja

Page 57: Memoria de Practicum MªÁngeles Palazón González · PDF fileLa información siguiente es la recogida en la Programación General Anual del ... 1. ESO. 2. Aula ... Bachillerato de

colocada y el otro lanza a portería en carrera. El que lanza pasa a ser pivote.

Valoración: he realizado la misma sesión que el profesor y ha salido bastante bien.

Jueves 23/01/14

8:25 – 9:20 h. Clase con 2º de

Bachiller. Baloncesto. Situaciones jugadas II.

Mª Ángeles.

Calentamiento. Carrera contínua en fila con un balón al final de la fila y el último tiene que botar hasta el principio de ésta. Después movilidad articular y estiramientos con un alumno dirigiendo. 3 filas mirando a canasta.

- 2x1. Colocamos 4 conos de colores diferentes por el campo. Yo digo la fila que defiende. Después nombro un color y el defensor tiene que tocar el cono de ese color antes de poder defender a los compañeros que intentarán encestar. Se va cambiando la fila que defiende.

- Se quitan 3 conos y se deja uno. Se coloca 1 balón a mitad de pista. El defensor va a tocar el cono y el atacante tiene que ir a coger el balón para comenzar la jugada.

- Se colocan 3 balones a mitad de pista. El atacante puede elegir con qué balón se juega.

3x3 normal. Valoración: los alumnos estaban ya cansados de tantos ejercicios de jugadas y lo que querían era jugar el 3x3 así que lo que he hecho ha sido dedicarle menos tiempo a los ejercicios de jugadas y más al 3x3 para que ellos tuvieran tiempo a hacer lo que querían. Personalmente pienso que 2 clases para las jugadas es demasiado y que esta clase se podría haber aprovechado para explicar otros contenidos.

9:20 – 10:15 h. Clase con 4º de ESO C.

Baloncesto. Lanzamiento a

canasta. Miguel.

Calentamiento normal. Explicación de la técnica de lanzamiento a canasta. Sesión con 3 estaciones y 3 grupos de 6-7 personas:

- 1ª estación. En una canasta se juega la botella. - 2ª estación. En otra canasta se juega al juego del K.O.

Page 58: Memoria de Practicum MªÁngeles Palazón González · PDF fileLa información siguiente es la recogida en la Programación General Anual del ... 1. ESO. 2. Aula ... Bachillerato de

- 3ª estación. En otra canasta se juega al juego de las 21. Cuando lo diga el profesor se va rotando a la siguiente estación en sentido contrario a las agujas del reloj.

10:35 – 11:30 h. Mi tutor tiene guardia así que yo me quedo en el departamento adelantando trabajo.

11:30 – 12:25 h. Clase con 2º de ESO B.

Fútbol Sala. Lanzamiento a portería

I. Mª Ángeles.

Calentamiento normal. 4 grupos, dos en cada portería. Colocamos 5 conos en el área, de modo que haya dos en los extremos, dos más al centro y uno en el centro. Cada equipo empieza desde un extremo intentando golpear a los postes o al larguero, si alguien le da, esa persona para al siguiente cono. Ahora tienen que meter gol, pero alejando los conos hasta la línea de 9 metros. El x minutos, a ver qué equipo consigue más goles. Ahora salen desde el centro del campo y quitamos los conos. Se colocan en 4 filas, dos mirando a una portería y dos mirando hacia la otra.

- Salen de dos en dos realizando pases y lanzan antes del área. Un compañero de cada fila se coloca a la altura del área y hace de pivote. El primero de la fila pasa el balón al pivote, éste se la deja colocada y el otro lanza a portería en carrera. El que lanza pasa a ser pivote. Valoración: he realizado la misma sesión que el profesor y ha salido bastante bien, salvo que esta vez ha venido a clase un alumno bastante conflictivo. Lo que he hecho y como era la primera vez que lo veía (pues nunca viene a clase), le he dicho que él dirigiera el calentamiento y yo lo ayudaba. En los ejercicios he estado más atenta a él y creo que se lo ha pasado bien y me ha hecho bastante caso, cosa que me ha hecho sentir muy bien y que estaba actuando de forma correcta.

12:40 – 13:35 h. Clase con 2º de ESO C.

Fútbol Sala. Lanzamiento a portería

II. Miguel.

Calentamiento normal. Balón fuera. En 4 grupos de 5-6 personas, se pone uno en el centro y los demás crean un círculo cogidos de la mano. Se trata del que está en el centro saque el balón fuera del círculo y los otros tendrán que evitarlo. Se mete en el centro el alumno que más cerca esté de donde haya salido el balón. Variantes: sólo puede salir el balón por debajo de las piernas de los compañeros. Dos equipos se colocan en cada portería y otros dos en el centro del campo. Los que están en las porterías va sacando uno de saque de esquina o córner y los demás tendrán que rematar y meter gol. En el círculo central habrá colocados varios conos de varios de dos colores

Page 59: Memoria de Practicum MªÁngeles Palazón González · PDF fileLa información siguiente es la recogida en la Programación General Anual del ... 1. ESO. 2. Aula ... Bachillerato de

(azul y amarillo), un grupo será el equipo azul y el otro el amarillo. Cada equipo tiene que sacar del círculo los conos de su color. Después se cambian los dos del centro a las porterías y los de las porterías al centro. Se colocan 3 conos a diferentes distancias (9m, 12m, 20m), 4 filas, 2 mirando a una portería y dos a la otra, van lanzando uno a uno desde el primero cono, y meten pasan al siguiente. Se pone un portero en cada portería. Lanzamientos de penalti. Dos equipos en cada portería, lo que hace que hayan 2 grupos en cada portería. Quien falle el gol se pone de portero.

Viernes 24/01/14

Fiesta de Santo Tomás de Aquino.

9:00h. Campeonato de pádel. 10:00h. Gymkana saludable. 11:30h. Concurso “Tú sí que vales”. 12:30h. Partido de fútbol sala alumnos vs profesores. 14:00h. Comida. Este día el departamento de Ed. Física organizó las dos primeras actividades. Yo he participado en una de las pruebas de la gymkana “Mide tu pulso”. La actividad consistía en bailar para subir el pulso cardíaco a 170ppm, y posteriormente bajarlo hasta llegar a 90. Me ha gustado mucho participar en esto porque he preparado la música con variedad para que toda clase de alumnos pudiera participar bien, sobre todo el alumnado masculino que le ha costado más participar. He tenido que dar puntuaciones y me ha sorprendido lo mal que se han portado algunos de los pequeños y por lo que le he puesto mala nota y lo bien que han participado los de 4º de ESO que les he dado la máxima.

Lunes 27/01/14

No ha habido clase por ser festivo por Santo Tomás de Aquino.

Page 60: Memoria de Practicum MªÁngeles Palazón González · PDF fileLa información siguiente es la recogida en la Programación General Anual del ... 1. ESO. 2. Aula ... Bachillerato de

Martes 28/01/14

8:25 – 9:20 h. Clase con 2º de ESO D.

Fútbol Sala. Pase y recepción II.

Miguel.

Calentamiento normal. En 4 grupos se colocan cada uno en una esquina de la media pista han realizado pases frontales saliendo 2 balones en 2 filas paralelas. Este tipo de ejercicios viene muy bien porque hace que los alumnos se encuentren en el centro y deben evitar chocarse, por lo que deben controlar el balón. Se han realizado diferentes tipos de pase, en distancia, conduciendo y pasando, con el interior, exterior, elevando el balón, etc. Después se ha añadido 2 balones más, 1 por cada fila, que hacía que hubiera más interacción entre ellos. Luego las 4 filas en una banda de fondo, han realizado pases por parejas hasta llegar a la portería y lanzar a ésta fuera de la zona del área. Igual pero una pareja defiende cogidos de la mano, sobrepasando siempre con pases y no con regates. En la misma estructura, se han separado aproximadamente 1m de distancia, tenían que ir pasándose el balón entre los compañeros por parejas y luego pasarlo por debajo de las piernas de todos. Partidos en las dos medias pistas con porterías pequeñas con conos. No vale gol si no ha pasado por todos los miembros del equipo.

9:20 – 10:15 h. Clase con 4º de ESO C. Baloncesto. Entrada a

canasta. Miguel.

Calentamiento normal. 2 grupos. Uno en cada canasta. Se explica la teoría de la entrada a canasta y se hace un ejemplo. Además, colocamos 2 aros cerca de la canasta para que les ayude a realizar los pasos correctamente. Van saliendo de uno en uno haciendo el gesto técnico y pasando el balón al siguiente de la fila. Esos 2 grupos se subdividen en 2, hay 2 grupos en cada canasta. Se hace el mismo ejercicio pero en competición a ver qué grupo llega antes a 10 canastas haciendo bien la técnica. Un jugador de cada grupo se coloca en la línea de tiros libres, el resto en fila en medio del campo. El primero de cada fila avanza botando y le pasa al compañero adelantado, y éste vuelve a pasar para que el que iba corriendo lance a canasta en carrera haciendo la técnica de la entrada a canasta. Igual pero en competición, quién llegue antes a 10 canastas gana. Para finalizar, los mismos equipos en la misma canasta juegan un partido.

10:35 – 11:30 h. Hora libre, estoy en el despacho haciendo el diario.

Page 61: Memoria de Practicum MªÁngeles Palazón González · PDF fileLa información siguiente es la recogida en la Programación General Anual del ... 1. ESO. 2. Aula ... Bachillerato de

11:30 – 12:25 h. Clase con 2º de

Bachiller. Baloncesto. Sistema de defensa en

zona y reglas. Miguel.

Calentamiento normal. Explicación con alumnos en el terreno de juego de los sistemas defensivos 2-3 y 2-1-2. 5 filas, el profesor marca con conos las líneas de defensa. Los defensores defienden en esas posiciones. Se trata de hacer una jugada manteniendo la defensa en los puestos que vaya diciendo el profesor. Primero en 2-3 y luego en 2-1-2. Explicación de las normas básicas del baloncesto: campo atrás, falta personal, tiros libres, tiempo de posesión, fueras, saltos, etc. Partido normal 5x5 con un alumno que haga de árbitro y cada vez que pite una infracción, éste pasa a ser jugador y el que ha hecho la infracción pasa a ser árbitro. Si algún grupo es de más habrá 2 árbitros y se van rotando para entrar.

12:40 – 13:35 h. He estado en el despacho haciendo el diario.

13:35 – 14:30 h. Clase con 4º de ESO A.

Baloncesto. Lanzamiento a

canasta. Mª Ángeles.

Calentamiento normal. Explicación de la técnica de lanzamiento a canasta. Sesión con 3 estaciones y 3 grupos de 6-7 personas:

- 1ª estación. En una canasta se juega la botella. - 2ª estación. En otra canasta se juega al juego del K.O. - 3ª estación. En otra canasta se juega al juego de las 21.

Cuando lo diga el profesor se va rotando a la siguiente estación en sentido contrario a las agujas del reloj. Valoración: como este es un grupo muy numeroso, ha salido muy bien la sesión por estaciones. El problema han sido sobre todo algunas chicas de diversificación, que he tenido que estar encima de ellas en varios momentos. Pero la verdad es que el resto de chicas y la clase en general trabajan muy bien y siempre acabo muy contenta de las clases con este grupo.

Page 62: Memoria de Practicum MªÁngeles Palazón González · PDF fileLa información siguiente es la recogida en la Programación General Anual del ... 1. ESO. 2. Aula ... Bachillerato de

Miércoles 29/01/14

11:30 - 12:25 h. Clase con 2º de

bachiller. Baloncesto. Sistemas de ataque y

reglas. Mª Ángeles.

Calentamiento normal. Explicación con jugadores de los sistemas de ataque 2-1-2 y 1-3-1. En 5 filas, 5x5. Se marca con conos las líneas de ataque. Los atacantes atacan desde esas posiciones. El resto de la clase juegan 4 grupos, dos en cada pista, un partido normal, pero primero haciendo el ataque en 2-1-2 y después en 3-1-3. Han sobrado 4 alumnos, a los que he puesto cada uno de entrenador de un equipo, y cuando yo decía los cambiaba por uno de los que estaban jugando. El objetivo de los entrenadores era que su equipo mantuviese el sistema defensivo que se estaba planteando en ese momento. Valoración: los alumnos no hacían mucho caso cuando insistía en mantener las posiciones de ataque y jugaban partidos normales sin ningún sistema. Por eso tenía que insistir bastante. Quizá debería haberlo planteado de otra forma que asegurase el sistema de ataque en el momento que tenía que atacar cada equipo.

12:40 – 13:35 h. Clase con 2º de ESO C. El regate. Miguel.

Calentamiento normal. Explicación de los tipos de regate (pase, tiro, desplazamiento). 6 filas, 3 mirando a cada portería. Habrán colocados 3 conos en fila. Saldrán de uno en uno regateando los conos y lanzando a portería. Con la misma organización, en vez de conos habrá un compañero con los brazos en la espalda. Ahora son 2 los que salen pero se colocan de cara a la portería, otro compañero desde atrás les lanzará el balón por delante de ellos y tendrán que disputarlo y meter a portería. Luego salen desde sentados, acostados, etc. Partidos con porterías pequeñas hechas con conos y picas a lo largo de cada medio campo. Con la norma que para lanzar a portería el equipo que vaya a lanzar tiene que haber hecho 3 regates.

13:35 – 14:30 h. Clase con 2º de ESO A. Lanzamiento a portería

II. Mª Ángeles.

Calentamiento. Todos se colocan detrás de la línea de banda con los pies juntos, esa zona será “tierra”, y si saltan delante de la línea será “agua”. Yo les voy indicando en voz alta dónde tienen que estar “tierra o agua” y ellos saltarán o se quedarán en donde les corresponda. Quien falle da una vuelta a la pista y se vuelve a colocar. Movilidad y estiramientos con un alumno dirigiendo.

Page 63: Memoria de Practicum MªÁngeles Palazón González · PDF fileLa información siguiente es la recogida en la Programación General Anual del ... 1. ESO. 2. Aula ... Bachillerato de

La clase será por estaciones: - 1ª estación. En una portería habrá fuera del área un balón de cada tipo

(fútbol sala, rugby, balonmano, plástico, gomaespuma, papel, etc.), Habrá un portero. Primero todos tirarán de penalti con un balón, después con otro, y así. Se pone de portero quien falle el gol.

- 2ª estación. En la otra portería y con un balón de fútbol sala, estarán colocados 3 aros, dos de ellos en las escuadras y otro en el centro. Además, habrán conos colocados del revés encima del larguero. A través de un sistema de puntuación en el que meter en las escuadras vale 3 puntos, en el aro del centro 1, y si se tira un cono 1 punto. Si se mete gol pero no dentro de ningún aro ni se cae ningún cono no hay puntos. Lanzando siempre fuera del área.

- 3ª estación. En una pared simularemos con conos y picas los postes de una portería. Colocaremos en la parte de dentro de la “portería” muy cerca de los postes un cono en cada lado. Estableceremos en una línea de la pista el límite de distancia para lanzar. Tendrán que tirar uno de los conos. Si tiran el cono es un punto, si tiran el “poste” se resta un punto.

Valoración: He cambiado el tipo de calentamiento y les ha gustado mucho. Además, esta es la clase que yo tenía en mi UD. Ha salido bastante bien y se lo han pasado bien, probando con distintos balones, etc. He acabado muy contenta de esta sesión.

Jueves 30/01/14

8:25 – 9:20 h. Clase con 2º de

Bachiller. Baloncesto. Juego real.

Mª Ángeles.

Calentamiento. Todos se colocan detrás de la línea de banda con los pies juntos, esa zona será “tierra”, y si saltan delante de la línea será “agua”. Yo les voy indicando en voz alta dónde tienen que estar “tierra o agua” y ellos saltarán o se quedarán en donde les corresponda. Quien falle da una vuelta a la pista y se vuelve a colocar. Movilidad y estiramientos con un alumno dirigiendo. Partidos normales, aplicando todas las reglas. 4 equipos, 2 en cada pista. Todos juegan. Valoración: Se han puesto todas las chicas en una pista y todos los chicos en la otra, así que los partidos han estado bastante igualados y se han motivado solos. La clase ha salido bien.

Page 64: Memoria de Practicum MªÁngeles Palazón González · PDF fileLa información siguiente es la recogida en la Programación General Anual del ... 1. ESO. 2. Aula ... Bachillerato de

9:20 – 10:15 h. Clase con 4º de ESO C.

Baloncesto. Puestos específicos.

Miguel.

Calentamiento normal. Colocamos conos en los puestos específicos y se explica cada uno de ellos. Los alumnos van trotando por alrededor, cuando el profesor grite un puesto específico, todos tendrán que ir al cono del puesto que haya nombrado, el último que llegue vuelta a la media pista. Explicación de los sistemas de ataque (1-3-1 y 2-1-2) y de defensa (2-3 y 2-1-2). Los alumnos juegan partidos en las 2 pistas, en grupos de 5 a poder ser, y cuando nombre un sistema de ataque o de defensa, los alumnos tendrán que colocarse rápidamente en ese sistema. Primero se realizarán los sistemas de ataque y después los de defensa. Partido en defensa en zona mixta. Se defiende durante 4 minutos y se cambia el rol.

10:35 – 11:30 h. Miguel tiene guardia y yo me quedo en el departamento.

11:30 – 12:25 h. Clase con 2º de ESO B.

Fútbol Sala. Lanzamiento a portería

II. Mª Ángeles.

Calentamiento. Todos se colocan detrás de la línea de banda con los pies juntos, esa zona será “tierra”, y si saltan delante de la línea será “agua”. Yo les voy indicando en voz alta dónde tienen que estar “tierra o agua” y ellos saltarán o se quedarán en donde les corresponda. Quien falle da una vuelta a la pista y se vuelve a colocar. Movilidad y estiramientos con un alumno dirigiendo. La clase será por estaciones:

- 1ª estación. En una portería habrá fuera del área un balón de cada tipo (fútbol sala, rugby, balonmano, plástico, gomaespuma, papel, etc.), Habrá un portero. Primero todos tirarán de penalti con un balón, después con otro, y así. Se pone de portero quien falle el gol.

- 2ª estación. En la otra portería y con un balón de fútbol sala, estarán colocados 3 aros, dos de ellos en las escuadras y otro en el centro. Además, habrán conos colocados del revés encima del larguero. A través de un sistema de puntuación en el que meter en las escuadras vale 3 puntos, en el aro del centro 1, y si se tira un cono 1 punto. Si se mete gol pero no dentro de ningún aro ni se cae ningún cono no hay puntos. Lanzando siempre fuera del área.

- 3ª estación. En una pared simularemos con conos y picas los postes de una portería. Colocaremos en la parte de dentro de la “portería” muy cerca de los postes un cono en cada lado. Estableceremos en una línea

Page 65: Memoria de Practicum MªÁngeles Palazón González · PDF fileLa información siguiente es la recogida en la Programación General Anual del ... 1. ESO. 2. Aula ... Bachillerato de

de la pista el límite de distancia para lanzar. Tendrán que tirar uno de los conos. Si tiran el cono es un punto, si tiran el “poste” se resta un punto.

Valoración: La sesión ha salido bien exceptuando un incidente que ha pasado. Esta clase es algo más problemática que los demás segundos. En la estación de lanzamientos de penalti con diferentes balones un alumno le ha dado un balonazo en la cabeza al profesor Miguel y éste le ha puesto el correspondiente negativo porque no estaba haciendo caso a lo que les habíamos indicado, pues primero tenían que lanzar con un balón, después con otro y así, y no estaban haciendo caso, lanzando con los balones que les daba la gana. Salvo este pequeño incidente, el resto de la clase ha salido bastante bien.

12:40 – 13:35 h. Clase con 2º de ESO C.

Fútbol Sala. Puestos específicos.

Miguel.

Calentamiento normal. Explicación de los puestos específicos (portero, cierre, alas y pivote), a través de conos en el terreno de juego. Los alumnos van trotando por alrededor de los conos, el profesor gritará un puesto específico (cierre, ala izq, ala dcha, etc.) y tendrán que ir corriendo hasta el cono del puesto que haya dicho el profesor, el último que llegue da una vuelta a la media pista. Partidos a medio campo, primero defendiendo con un 1-2-1. Después con un 2-2. Aquí también se pretende que los alumnos aprendan la importancia de la rotación en el fútbol sala.

Viernes 31/01/14

8:25 – 9:20 h. Clase con 4º de ESO A. Baloncesto. Entrada a

canasta. Mª Ángeles.

Calentamiento. Todos se colocan detrás de la línea de banda con los pies juntos, esa zona será “tierra”, y si saltan delante de la línea será “agua”. Yo les voy indicando en voz alta dónde tienen que estar “tierra o agua” y ellos saltarán o se quedarán en donde les corresponda. Quien falle da una vuelta a la pista y se vuelve a colocar. Estiramientos y movilidad articular con un alumno dirigiendo. 2 grupos. Uno en cada canasta. Se explica la teoría de la entrada a canasta y se hace un ejemplo. Además, colocamos 2 aros cerca de la canasta para que les ayude a realizar los pasos correctamente. Van saliendo de uno en uno haciendo el gesto técnico y pasando el balón al siguiente de la fila.

Page 66: Memoria de Practicum MªÁngeles Palazón González · PDF fileLa información siguiente es la recogida en la Programación General Anual del ... 1. ESO. 2. Aula ... Bachillerato de

Esos 2 grupos se subdividen en 2, hay 2 grupos en cada canasta. Se hace el mismo ejercicio pero en competición a ver qué grupo llega antes a 10 canastas haciendo bien la técnica. Un jugador de cada grupo se coloca en la línea de tiros libres, el resto en fila en medio del campo. El primero de cada fila avanza botando y le pasa al compañero adelantado, y éste vuelve a pasar para que el que iba corriendo lance a canasta en carrera haciendo la técnica de la entrada a canasta. Igual pero en competición, quién llegue antes a 10 canastas gana. Para finalizar, los mismos equipos en la misma canasta juegan un partido. Valoración: los alumnos enseguida han querido quitar los aros de referencia, sobre todos los chicos. Esta clase ha salido bastante bien, pero tenía que estar insistiendo mucho sobre hacer bien la técnica de entrada a canasta, sobre todo para las chicas.

9:20 – 10:15 h. Clase con 2º de ESO A. Fútbol Sala. Regate. Mª Ángeles.

Calentamiento normal. Explicación de los tipos de regate (pase, tiro, desplazamiento). 6 filas, 3 mirando a cada portería. Habrán colocados 3 conos en fila. Saldrán de uno en uno regateando los conos y lanzando a portería. Con la misma organización, en vez de conos habrá un compañero con los brazos en la espalda. Ahora son 2 los que salen pero se colocan de cara a la portería, otro compañero desde atrás les lanzará el balón por delante de ellos y tendrán que disputarlo y meter a portería. Luego salen desde sentados, acostados, etc. Partidos con porterías pequeñas hechas con conos y picas a lo largo de cada medio campo. Con la norma que para lanzar a portería el equipo que vaya a lanzar tiene que haber hecho 3 regates. Valoración: los alumnos se tomaban a cachondeo la explicación del regate, lo de dirigir la mirada, etc. He intentado que fuera dinámico y motivarlos, pero entiendo que es algo difícil de hacer, sobre todo para aquellos que no estén habituados a tocar un balón con los pies.

10:35 – 11:30 h. Reunión de departamento. Los profesores de Ed. Física se han reunido en el departamento y han estado comentando sobre las clases, los contenidos y otros temas.

11:30 – 12:25 h. Hora libre en la que he estado en el departamento haciendo el diario.

12:25 – 13:35 h. Clase con 1º PCPI. Pádel. Miguel.

Hemos estado en las pistas de pádel, donde ha seguido insistiendo en las normas básicas, sobre todo el saque.

Page 67: Memoria de Practicum MªÁngeles Palazón González · PDF fileLa información siguiente es la recogida en la Programación General Anual del ... 1. ESO. 2. Aula ... Bachillerato de

13:35 - 14:30 h. Clase con 2º de ESO B. Fútbol Sala. Regate. Mª Ángeles.

Calentamiento normal. Explicación de los tipos de regate (pase, tiro, desplazamiento). 6 filas, 3 mirando a cada portería. Habrán colocados 3 conos en fila. Saldrán de uno en uno regateando los conos y lanzando a portería. Con la misma organización, en vez de conos habrá un compañero con los brazos en la espalda. Ahora son 2 los que salen pero se colocan de cara a la portería, otro compañero desde atrás les lanzará el balón por delante de ellos y tendrán que disputarlo y meter a portería. Luego salen desde sentados, acostados, etc. Partidos con porterías pequeñas hechas con conos y picas a lo largo de cada medio campo. Con la norma que para lanzar a portería el equipo que vaya a lanzar tiene que haber hecho 3 regates. Valoración, prácticamente lo mismo que con 2ºA, se aburrido un poco y entiendo que es difícil para quien no esté acostumbrado a tocar el balón con los pies.

Lunes 03/02/14

8:25 – 9:20 h. He estado en el despacho repasando clases.

9:20 – 10:15 h. Clase con 2º de

Bachiller. Baloncesto. Examen.

Miguel.

Esta sesión se ha dividido en 3 secciones. En una pista se jugaba un 5 contra 5. En la otra pista estaba dividida en una canasta donde los alumnos practicaban los componentes técnicos del examen. En la otra mitad se encontraba con los materiales para el examen:

- Una fila de 5 conos, donde en el primero hay que realizar una finta y los demás hay que pasarlos en zig-zag con ambas manos.

- Un cono con una pica donde tienen que realizar botes de protección con ambas manos.

- Se colocan en la línea de tiro libre y lanzar dos canastas. - Una entrada a canasta.

10:35 – 11:30 h. En esta hora he estado en el departamento de Ed. Física adelantando trabajo.

Page 68: Memoria de Practicum MªÁngeles Palazón González · PDF fileLa información siguiente es la recogida en la Programación General Anual del ... 1. ESO. 2. Aula ... Bachillerato de

11:30 – 12:25 h. Clase con 2º de ESO D.

Fútbol Sala. Lanzamiento a Portería

I. Miguel.

Calentamiento normal. 4 grupos, dos en cada portería. Colocamos 5 conos en el área, de modo que haya dos en los extremos, dos más al centro y uno en el centro. Cada equipo empieza desde un extremo intentando golpear a los postes o al larguero, si alguien le da, esa persona para al siguiente cono. Ahora tienen que meter gol, pero alejando los conos hasta la línea de 9 metros. El x minutos, a ver qué equipo consigue más goles. Ahora salen desde el centro del campo y quitamos los conos. Se colocan en 4 filas, dos mirando a una portería y dos mirando hacia la otra.

- Salen de dos en dos realizando pases y lanzan antes del área. - Un compañero de cada fila se coloca a la altura del área y hace de

pivote. El primero de la fila pasa el balón al pivote, éste se la deja colocada y el otro lanza a portería en carrera. El que lanza pasa a ser pivote.

Martes 04/02/14

8:25 – 9:20 h. Clase con 2º de ESO D.

Fútbol Sala. Lanzamiento a portería

II. Miguel.

Calentamiento normal. Balón fuera. En 4 grupos de 5-6 personas, se pone uno en el centro y los demás crean un círculo cogidos de la mano. Se trata del que está en el centro saque el balón fuera del círculo y los otros tendrán que evitarlo. Se mete en el centro el alumno que más cerca esté de donde haya salido el balón. Variantes: sólo puede salir el balón por debajo de las piernas de los compañeros. Dos equipos se colocan en cada portería y otros dos en el centro del campo. Los que están en las porterías va sacando uno de saque de esquina o córner y los demás tendrán que rematar y meter gol. En el círculo central habrá colocados varios conos de varios de dos colores (azul y amarillo), un grupo será el equipo azul y el otro el amarillo. Cada equipo tiene que sacar del círculo los conos de su color. Después se cambian los dos del centro a las porterías y los de las porterías al centro. Se colocan 3 conos a diferentes distancias (9m, 12m, 20m), 4 filas, 2 mirando a una portería y dos a la otra, van lanzando uno a uno desde el primero cono, y meten pasan al siguiente. Se pone un portero en cada portería. Lanzamientos de penalti. Dos equipos en cada portería, lo que hace que hayan 2 grupos en cada portería. Quien falle el gol se pone de portero.

Page 69: Memoria de Practicum MªÁngeles Palazón González · PDF fileLa información siguiente es la recogida en la Programación General Anual del ... 1. ESO. 2. Aula ... Bachillerato de

9:30 – 10:15 Clase con 4º de ESO C.

Baloncesto. Entrenamiento

rotativo. Miguel.

Calentamiento normal. Sesión por estaciones. 4 grupos:

- Juego del K.O. - Pañuelo-básquet. Dos balones en el centro, sale uno de cada grupo y

quien encesta antes gana. - 4 esquinas. Donde 4 están en 4 conos y uno en medio. Los de fuera

están botando cada uno una pelota, cuando el de en medio diga ¡ya! Los de fuera tienen que cambiarse de cono y el del centro tiene que llegar a un cono antes de que llegue alguien de los que lleva balón, y el que quede sin cono se pone en el centro de las esquinas.

- 3x3 normal.

10:35 – 11:30 h. He estado en el departamento trabajando en el diario.

11:30 – 12:25 h. Clase con 2º de

Bachiller. Baloncesto. Examen práctico.

Miguel.

Este es el segundo día de examen porque en un día no ha dado tiempo a examinar a todos los alumnos. Esta sesión se ha dividido en 3 secciones. En una pista se jugaba un 5 contra 5. En la otra pista estaba dividida en una canasta donde los alumnos practicaban los componentes técnicos del examen. En la otra mitad se encontraba con los materiales para el examen:

- Una fila de 5 conos, donde en el primero hay que realizar una finta y los demás hay que pasarlos en zig-zag con ambas manos.

- Un cono con una pica donde tienen que realizar botes de protección con ambas manos.

- Se colocan en la línea de tiro libre y lanzar dos canastas. - Una entrada a canasta.

12:40 – 13:35 h. He estado en el departamento mirando reglamento de balonmano, pues jueves ya se empieza con la UD de balonmano con 2º de BACH.

13:35 – 14:30 h. Clase con 4º de ESO A.

Baloncesto. Puestos específicos.

Mª Ángeles.

Calentamiento con el juego Tierra y agua. Movilidad articular y estiramientos con un alumno dirigiendo. Colocamos conos en los puestos específicos y se explica cada uno de ellos. Los alumnos van trotando por alrededor, cuando el profesor grite un puesto

Page 70: Memoria de Practicum MªÁngeles Palazón González · PDF fileLa información siguiente es la recogida en la Programación General Anual del ... 1. ESO. 2. Aula ... Bachillerato de

específico, todos tendrán que ir al cono del puesto que haya nombrado, el último que llegue vuelta a la media pista. Explicación de los sistemas de ataque (1-3-1 y 2-1-2) y de defensa (2-3 y 2-1-2). Los alumnos juegan partidos en las 2 pistas, en grupos de 5 a poder ser, y cuando nombre un sistema de ataque o de defensa, los alumnos tendrán que colocarse rápidamente en ese sistema. Primero se realizarán los sistemas de ataque y después los de defensa. Partido en defensa en zona mixta. Se defiende durante 4 minutos y se cambia el rol. Valoración: Se han divertido en el calentamiento y después se han aburrido un poco, por eso intentaba motivarlos bastante.

Miércoles 05/02/14

11:30 – 12:25 h. Clase con 2º de

Bachiller. Baloncesto. Teoría.

Miguel.

En esta clase el profesor ha dado los contenidos teóricos de Baloncesto.

12:40 – 13:35 h. Clase con 2º de ESO C. Fútbol Sala. Aplicación aspectos trabajados.

Miguel.

Calentamiento normal. Grupos de 5-6 en filas. Desde medio campo mirando a portería. Hay un portero y se sale 1x1. Se cambia el portero en cada lanzamiento. Partido en toda la pista pero por parejas cogidos de la mano. Además de las porterías normales, colocamos otras complementarias en las bandas, tantas como equipos de 5-6 haya, para que se juegue un 3x3 en cada portería. Lanzamientos contra la pared. Se sitúan en fila por orden, el primero golpea y el siguiente tiene que golpear cuando pase el balón más allá de una línea que delimitaremos previamente, y así sucesivamente hasta que uno falle y se le resta un punto. Todos parten de 10 puntos.

13:35 – 14:30 h. Clase con 2º de ESO A.

Fútbol Sala. Puestos específicos.

Mª Ángeles.

Calentamiento con juego Tierra y agua. Explicación de los puestos específicos (portero, cierre, alas y pivote), a través de conos en el terreno de juego. Los alumnos van trotando por alrededor de los conos, el profesor gritará un puesto específico (cierre, ala izq, ala dcha, etc.) y tendrán que ir corriendo hasta el cono del puesto que haya dicho el profesor, el último que llegue da

Page 71: Memoria de Practicum MªÁngeles Palazón González · PDF fileLa información siguiente es la recogida en la Programación General Anual del ... 1. ESO. 2. Aula ... Bachillerato de

una vuelta a la media pista. Partidos a medio campo, primero defendiendo con un 1-2-1. Después con un 2-2. Aquí también se pretende que los alumnos aprendan la importancia de la rotación en el fútbol sala. Valoración: los chicos se han aburrido un poco en la explicación pero se han animado al saber que iban a jugar partidos.

Jueves 06/02/14

8:25 – 9:20 h. Clase con 2º de

Bachiller. Balonmano. Toma de contacto.

Mª Ángeles.

Calentamiento normal. Esta ha sido la primera clase de balonmano, en la que he explicado las normas básicas. Sobre todo he intentado resaltar la norma de no poder pisar la zona del área. Muchos de los alumnos de esta clase tenían examen en horas posteriores a ésta y han venido solamente 11 a clase. Lo se ha hecho ha sido jugar normal 5x5 con un portero. Valoración: al ser pocos se ha podido realizar la sesión en media pista, pero hubiera sido más interesante que hubieran asistido todos los alumnos, ya que esto supone que en clases posteriores el profesor tendrá que volver a explicar lo que ya se ha explicado y los alumnos que no han venido estarán retrasado respecto a los que sí en estos contenidos.

9:20 – 10:15 h. Clase con 4º de ESO C.

Baloncesto. Campeonato Oro, Plata

y Bronce. Miguel.

Calentamiento normal. Hay 3 canastas. Una de menor nivel (bronce), una de nivel intermedio (plata) y de alto nivel (oro). Hay 6 equipos y empiezan 2 en cada canasta jugando un partido. Cuando el profesor lo indique, los equipos que han perdido bajan un nivel, excepto el de bronce que se quedará ahí, y los equipos que han ganado subirán un nivel, excepto los que están en oro que se quedarán ahí. Se han jugado en total 3 partidos.

10:35 – 11:30 h. Mi tutor ha tenido guardia así que yo me he quedado en el departamento buscando información sobre la memoria.

11:30 – 12:25 h. Clase con 2º de ESO B. Hoy ha habido una excursión a Murcia de la asignatura de religión con el curso de 2º de ESO. Han venido 5 alumnas solamente, así que las hemos dejado

Page 72: Memoria de Practicum MªÁngeles Palazón González · PDF fileLa información siguiente es la recogida en la Programación General Anual del ... 1. ESO. 2. Aula ... Bachillerato de

que jugaran juego libre. Han querido jugar al “mate”. Nos hemos ido a las pistas de fuera. El profesor le ha dicho que eran pocas para jugar al mate pero ellas han insistido. En seguida han visto que se aburrían porque la pelota se iba lejos todo el tiempo. Al final han querido jugar 2x2 a fútbol sala con un portero.

12:40 – 13:35 h. Clase con 2º de ESO C. En esta clase también han venido pocos alumnos, en concreto 6. Éstos han preferido abrir una de las mesas de ping pong y han jugado partidos con 2 parejas. Mientras una pareja hacía de árbitros o jueces, las otras dos parejas jugaban, y se iban rotando. Esta clase ha salido bastante mejor que la anterior.

Viernes 07/02/14

8:25 – 9:20h. Clase con 4º de ESO A.

Baloncesto. Entrenamiento

rotativo. Mª Ángeles.

Calentamiento. Se han dividido en parejas y han jugado una partida al “piedra papel y tijeras”. El que perdiera de la pareja se iba a correr media pista y buscaba otra pareja. El que ganaba buscaba otra pareja que hubiera ganado. Al final ha habido 2 que no han perdido ninguna de las partidas. Los finalistas. El que ha perdido de esos dos ha dirigido el calentamiento y la movilidad articular. Sesión por estaciones. 4 grupos:

- Juego de las 21. - Pañuelo-básquet. Dos balones en el centro, sale uno de cada grupo y

quien encesta antes gana. - 4 esquinas. Donde 4 están en 4 conos y uno en medio. Los de fuera

están botando cada uno una pelota, cuando el de en medio diga ¡ya! Los de fuera tienen que cambiarse de cono y el del centro tiene que llegar a un cono antes de que llegue alguien de los que lleva balón, y el que quede sin cono se pone en el centro de las esquinas.

- 3x3 normal. Valoración: me he dado cuenta que cuando ha acabado la clase ellos mismos comentaban la sesión y los juegos que más les había gustado y eso me ha alegrado. Al principio he dicho en una canasta el juego del K.O. pero ellos me han pedido que las 21 porque se lían menos, sobre todo las chicas, y son mayoría en este grupo. En el juego del pañuelo he tenido que estar ahí bastante tiempo. Menos mal que me ha ayudado Miguel. Lo que tenía que haber hecho era dejar bien claras las otras estaciones, para poder estar todo el tiempo dirigiendo el juego del pañuelo. He acabado muy contenta de esta sesión.

Page 73: Memoria de Practicum MªÁngeles Palazón González · PDF fileLa información siguiente es la recogida en la Programación General Anual del ... 1. ESO. 2. Aula ... Bachillerato de

9:20 – 10:15 h. Clase con 2º de ESO A. Fútbol Sala. Aplicación aspectos trabajados.

Mª Ángeles.

Calentamiento. Se han dividido en parejas y han jugado una partida al “piedra papel y tijeras”. El que perdiera de la pareja se iba a correr media pista y buscaba otra pareja. El que ganaba buscaba otra pareja que hubiera ganado. Al final ha habido 2 que no han perdido ninguna de las partidas. Los finalistas. El que ha perdido de esos dos ha dirigido el calentamiento y la movilidad articular. Esta clase también la he organizado por estaciones. 4 grupos.

- 1ª estación. En una portería juegan un mundialito o unas rápidas. Lo que ellos prefieran.

- 2ª estación. Los bolos. Con 6 conos colocados en 3 filas, la primera con un cono, la segunda con dos y la tercera con 3. Desde una línea que he marcado previamente, se realizan lanzamientos con el pie y se van sumando puntos por cuantos conos se tire. El que lance, recoge los conos que tire.

- 3ª estación. La pared. Se sitúan en fila por orden, el primero golpea y el siguiente tiene que golpear cuando pase el balón más allá de una línea que delimitaremos previamente, y así sucesivamente hasta que uno falle y se le resta un punto. Todos parten de 10 puntos.

- 4ª estación. Lanzamientos de córner. Van centrando al área para que los demás rematen. Habrá un portero y se irán rotando las posiciones.

Valoración: Creo que les ha gustado y se lo han pasado bien. Lo que me ha dejado mal sabor de boca es que han empezado a recoger antes de que yo dijera que se acababa la clase y ha sido cuando el profesor ha intervenido y les ha reñido diciéndoles que la clase la daba yo y solo cuando yo lo dijera la clase se acababa y ellos podían irse. Excepto eso, el resto de la clase ha ido bastante bien porque han ido muchos alumnos y ha sido muy dinámica.

10:35 – 11:30 h. Reunión de departamento. Los profesores de Ed. Física han estado comentando varias cuestiones y han estado hablando conmigo y diciéndome que han estado muy a gusto, ya que hoy ha sido mi último día. Me ha dado pena, pero me ha gustado las cosas que me han dicho.

11:30 – 12:25 h. He estado en el departamento adelantando sobre la memoria.

12:40 – 13:35 h. Clase con 1º PCPI. Pádel. Miguel.

Hemos estado jugando partidos en las dos pistas por parejas y rotando. He tenido un pequeño conflicto con una alumna que cuando he ido a recoger una pelota que se ha ido fuera los demás se han quejado por que ella tirara la pelota fuera y ella ha hecho un comentario hacia mí, diciendo que me moviera. Entonces me he sentado y ellos me han dicho que volviera a jugar pero les he dicho mirando a la chica que yo de buenas muy bien pero que

Page 74: Memoria de Practicum MªÁngeles Palazón González · PDF fileLa información siguiente es la recogida en la Programación General Anual del ... 1. ESO. 2. Aula ... Bachillerato de

de malas no cuenten conmigo, hasta que los chicos se han enfadado con la chica y ella diciendo que no había dicho nada. Al final no he querido darle más bombo y he vuelto a jugar pero en la otra pista, para que vieran que no me había afectado. La verdad que al final se han despedido todos de mi y me he ido contenta.

13:35 – 14:30 h. Clase con 2º de ESO B. Teoría Fútbol Sala. Miguel.

Hemos ido a la clase de 2ºB y Miguel ha dado los contenidos teóricos en el proyector. Me ha dejado que interviniera algunas veces para explicar mejor algunas cosas de fútbol sala, ya que también ha explicado algo sobre dieta saludable y sobre tiendas de campaña y medio natural. Esta ha sido mi última clase en el centro y un grupo de chicas ha venido a abrazarme. Además, Miguel me ha dicho que ha estado muy contento conmigo y yo me he sentido muy bien. Me ha dado pena pero he acabado muy satisfecha en general con toda mi estancia en el centro.

Anexo Diario de prácticas (punto 4.1). En el diario, en cada sesión dada pone el nombre mío o de mi tutor a la derecha, según quien haya dado la sesión.

• Curso 2º ESO.

Page 75: Memoria de Practicum MªÁngeles Palazón González · PDF fileLa información siguiente es la recogida en la Programación General Anual del ... 1. ESO. 2. Aula ... Bachillerato de

• Indica las reflexiones más importantes de la sesión realizada: He de decir que mi tutor tiene los cuatro grupos, pero sólo he dado clase a dos. Me he llevado bien en general con los 4 grupos pero con los míos uno era más complicado que el otro y no siempre salían las sesiones como las tenía planteadas desde el principio. Respecto a la instalación, con 2º hemos dado el contenido de fútbol sala así que muchas veces nos quedábamos dentro del pabellón y no se me escuchaba mucho. Eso no pasa con los otros cursos que hemos dado baloncesto y en la mayoría de las sesiones era en las pistas de fuera donde se me escuchaba mucho mejor. También se nota que están en 2º de ESO, son más pequeños y quizá por eso algunas veces no salía tan bien porque hacen menos caso que los más mayores, en algunos casos.

• Curso 4º ESO.

Page 76: Memoria de Practicum MªÁngeles Palazón González · PDF fileLa información siguiente es la recogida en la Programación General Anual del ... 1. ESO. 2. Aula ... Bachillerato de

• Mi tutor tenía dos grupos de 4º, sólo a uno les he dado clase y ha sido con el grupo que mejor me he llevado y más a gusto me he encontrado. El problema muchas veces estaba en los alumnos de diversificación pero en general ha ido bastante bien.

• Curso 2º BACH.

Page 77: Memoria de Practicum MªÁngeles Palazón González · PDF fileLa información siguiente es la recogida en la Programación General Anual del ... 1. ESO. 2. Aula ... Bachillerato de

• Mi tutor sólo tenía un bachiller, y la verdad es que es un grupo bastante bueno, los problemas que me he encontrado muchas veces era por parte de las chicas, pero he tenido buena comunicación y me he llevado bien con ellas. Se nota que ya son mayores y tienen bastante más respeto.

El día viernes 24 de enero, tuvo lugar la fiesta de Sto. Tomás de Aquino. En el que varios departamentos del centro preparan actividades para los alumnos.

Page 78: Memoria de Practicum MªÁngeles Palazón González · PDF fileLa información siguiente es la recogida en la Programación General Anual del ... 1. ESO. 2. Aula ... Bachillerato de

El departamento de Educación Física preparó la “Gymkana Saludable”, en la que varios profesores del los alumnos. Se participaba en grupos de 4 a 6 personas. ficha que se les daba a los alumnos:

Gymk

1.- Circuito de sensibilización

Circuito orientado a la sensibilización de los con discapacidad. Consistirá en un recorrido en el cual tendrán que superar diferentes pruebas: con los ojos vendados, en silla de ruedas, etc.

Responsable: Miguel Gual (Departamento de Educación Física)

2.- Cuida tus sentidos

Los alumnos tendrán que reconocer diferentes elementos saludables a través del gusto, el tacto, el olfato, o el oído. Los elementos a reconocer podrán ser comidas, sonidos, plantas, etc…

Responsable: Pilar Carrillo (Departamento de Biología)

3.- Tangram saludable

Con las piezas del puzle tangram se tendrá que componer figuras relacionadas con la salud.

Responsable: Belén (Departamento de Matemáticas)

4.- “Pasabanana” Saludable

Se imitará el popular concurso de televisión pero las palabras para adivinar estarán relacionadas con la salud.

Responsable: Mª Dolores y Ana (Departamento de Lengua)

5.- Circuito deportivo

Los alumnos tendrán que completar un circuito con varias pruebas deportivas.

Responsable: Elisa Escolar (Departamento de Orientación)

6.- Busca 3 consejos saludables

Por el centro los alumnos tendrán que buscar a 3 profesores que deberán escribir en la hoja de control su consejo saludable. Solo será válido un consejo por profesor.

Responsable: Miguel Gual (Departamento Educación Física)

El departamento de Educación Física preparó la “Gymkana Saludable”, en la que varios profesores del centro llevaban a cabo una prueba para los alumnos. Se participaba en grupos de 4 a 6 personas. Esta es la ficha que se les daba a los alumnos:

Gymkhana Saludable 2014

Circuito de sensibilización

Circuito orientado a la sensibilización de los alumnos con las personas con discapacidad. Consistirá en un recorrido en el cual tendrán que superar diferentes pruebas: con los ojos vendados, en silla de ruedas, etc.

Miguel Gual (Departamento de Educación Física)

alumnos tendrán que reconocer diferentes elementos saludables a través del gusto, el tacto, el olfato, o el oído. Los elementos a reconocer podrán ser comidas, sonidos, plantas, etc…

Pilar Carrillo (Departamento de Biología)

Con las piezas del puzle tangram se tendrá que componer figuras relacionadas con la salud.

Belén (Departamento de Matemáticas)

“Pasabanana” Saludable

Se imitará el popular concurso de televisión pero las palabras para án relacionadas con la salud.

Mª Dolores y Ana (Departamento de Lengua)

Los alumnos tendrán que completar un circuito con varias pruebas

Elisa Escolar (Departamento de Orientación)

onsejos saludables

Por el centro los alumnos tendrán que buscar a 3 profesores que deberán escribir en la hoja de control su consejo saludable. Solo será válido un

Miguel Gual (Departamento Educación Física)

El departamento de Educación Física preparó la “Gymkana Saludable”, centro llevaban a cabo una prueba para

Esta es la

alumnos con las personas con discapacidad. Consistirá en un recorrido en el cual tendrán que superar diferentes pruebas: con los ojos vendados, en silla de ruedas, etc.

alumnos tendrán que reconocer diferentes elementos saludables a través del gusto, el tacto, el olfato, o el oído. Los elementos a reconocer podrán

Con las piezas del puzle tangram se tendrá que componer figuras

Se imitará el popular concurso de televisión pero las palabras para

Los alumnos tendrán que completar un circuito con varias pruebas

Por el centro los alumnos tendrán que buscar a 3 profesores que deberán escribir en la hoja de control su consejo saludable. Solo será válido un

Page 79: Memoria de Practicum MªÁngeles Palazón González · PDF fileLa información siguiente es la recogida en la Programación General Anual del ... 1. ESO. 2. Aula ... Bachillerato de

7.- Food Groups

Habrá que emparejar diferentes alimentos en función del grupo al que pertenezcan: carbohidratos, proteínas, grasas, etc…

Responsable: Marta (Departamento de Inglés)

8.- Controla tu pulso cardíaco

Por medio de 5 pulsómetros, los alumnos tendrán que pulsaciones por minuto (corriendo, bailando, etc.) y posteriormente bajar a 90 p.p.m. (relajados en el suelo). Es importante que lo consigan todos los miembros del grupo,.

Responsable: Mª Ángeles (Departamento de Educación Física).

9.- Forma la palabra salud

Los alumnos deberán formar la palabra “salud” en el suelo o de pie, usando sus cuerpos como herramienta de expresión.

Responsable: Juanje (Departamento de Tecnología)

Inscripciones: Departamento de Educación Física

Hora de comienzo: 10:00 horasLugar: Pista de baloncesto del pabellón B.

NOTA: Todo el equipo deberá ir disfrazado de un tema relacionado con la salud, por ejemplo: deportes, frutas, personal o productos de limpieza, médicos, etc. El equipo disfrazado podrá cambiar dos la gymkana

Habrá que emparejar diferentes alimentos en función del grupo al que pertenezcan: carbohidratos, proteínas, grasas, etc…

Marta (Departamento de Inglés)

Controla tu pulso cardíaco

Por medio de 5 pulsómetros, los alumnos tendrán que alcanzar las 170 pulsaciones por minuto (corriendo, bailando, etc.) y posteriormente bajar a 90 p.p.m. (relajados en el suelo). Es importante que lo consigan todos los

Mª Ángeles (Departamento de Educación Física).

rma la palabra salud

Los alumnos deberán formar la palabra “salud” en el suelo o de pie, usando sus cuerpos como herramienta de expresión.

Juanje (Departamento de Tecnología)

Departamento de Educación Física

0:00 horas Pista de baloncesto del pabellón B.

Todo el equipo deberá ir disfrazado de un tema relacionado con la salud, por ejemplo: deportes, frutas, personal o productos de limpieza,

El equipo disfrazado podrá cambiar dos números de posición al finalizar

Habrá que emparejar diferentes alimentos en función del grupo al que

alcanzar las 170 pulsaciones por minuto (corriendo, bailando, etc.) y posteriormente bajar a 90 p.p.m. (relajados en el suelo). Es importante que lo consigan todos los

Los alumnos deberán formar la palabra “salud” en el suelo o de pie,

Todo el equipo deberá ir disfrazado de un tema relacionado con la salud, por ejemplo: deportes, frutas, personal o productos de limpieza,

números de posición al finalizar

Page 80: Memoria de Practicum MªÁngeles Palazón González · PDF fileLa información siguiente es la recogida en la Programación General Anual del ... 1. ESO. 2. Aula ... Bachillerato de

• •

Gymkhana Saludable 2014 Hoja control de participación

Equipos participantes Nº EQUIPOS

INSCRITOS EQUIPOS

PRESENTADOS PRUEBA

REALIZADA NÚMERO (Miguel)

1 1º E 2 2º A 3 2º B 4 2º C 5 3º C 6 4º A 7 4º B 8 4º C 9 1º BC – BH 10 1º CH 11 2º AH

Page 81: Memoria de Practicum MªÁngeles Palazón González · PDF fileLa información siguiente es la recogida en la Programación General Anual del ... 1. ESO. 2. Aula ... Bachillerato de

La realización de este practicum ha sido una grata experiencia para mí. No sólo por haber tenido la oportunidad de llevarlo a cabo en mi antiguo centro donde me formé en secundaria y bachillerato, sino por lo que me ha aportado a nivel personal y profesional.

El practicum me ha servido para ponerme en primera persona en la piel del profesor de Educación Física. Con esta experiencia he podido ver muchos recursos que me pueden servir en un futuro como docente.

En el centro donde he estado se fomenta bastante la práctica físico-deportiva fuera del centro, por ejemplo en carreras como la de San Silvestre, en la que si los alumnos participaban subía la nota final del trimestre. De todas formas, pienso que se podría fomentar mucho más, con otro tipo de actividades y no

Page 82: Memoria de Practicum MªÁngeles Palazón González · PDF fileLa información siguiente es la recogida en la Programación General Anual del ... 1. ESO. 2. Aula ... Bachillerato de

sólo carreras. Por ejemplo, mandar trabajos en los que se graben o se saquen fotos haciendo un tipo de deporte o actividad físico-deportiva.

Otra gran labor que realizan los profesores del departamento de Educación Física, es un campeonato de fútbol sala durante los recreos. En este aspecto, pienso que se podría probar a hacer un campeonato de un deporte menos usual, alguno alternativo, por ejemplo korfball, baseball adaptado, ultímate, etc.

Respecto al tipo de sesiones y actividades, hay muchos ejercicios, casi todos diferentes y eso hace que el profesor tenga que mirar la sesión varias veces para recordar la actividad que seguía. En mi opinión, si son pocas actividades pero con muchas variantes, es mucho mejor, a la hora de recordarlas y también para los alumnos.

El trato hacia los alumnos por parte del profesor ha sido bastante adecuado. Haciendo bromas cuando tenía que hacerlas y poniéndose serio cuando tenía que serlo y eso se nota mucho en la experiencia. Respecto a los niños conflictivos pienso que su actuación es la de hacerse respetar, además de hablar con ellos cuando no querían participar, etc. Quizás lo lógico es insistir más en que participen y darle otras opciones, pero entiendo que son muchos meses igual detrás de los mismos chicos y él tiene que empezar su clase para los que de verdad quieren participar en la clase.

Toda esta experiencia me ha aportado mucho y me ha ayudado a reforzar la idea de que quiero dedicarme a esto en un futuro. Sobre todo pienso que las unidades didácticas deben ser más cortas de lo que se hace en este centro, pues mi intención es que los niños vean variedad, tanto en deportes colectivos, individuales (que no hay nada en la programación de ningún curso), deportes alternativos, juegos tradicionales, o expresión corporal y actividades en el medio natural. Además, la unidad didáctica de “condición física” la plantearía de modo que ellos mismos se evaluaran y se prepararan un test para hacer todos en clase. De este modo pienso que aprenderían más cognitivamente, pues no es lo mismo que el profesor diga que hay que correr 30 minutos, a que ellos mismos busquen tests para la mejora de la capacidad cardio-respiratoria.

En conclusión, pienso que me han servido de mucho las prácticas, aun que el tiempo haya sido muy corto, apenas un mes. He podido apreciar la gran labor del profesor de Educación Física, y que desde esta materia se puede ayudar bastante a muchos niños, sobre todo los que tienen algún tipo de problema, ya sea físico, mental o social. Debo decir también que algo que me gustó muchísimo y que también me hizo sentir que quiero esto en mi futuro, es cuando los alumnos me llamaban “maestra”. Es algo genial e inexplicable que me ha hecho sentirme orgullosa de mi actuación con todos ellos, sobre todo las sonrisas al verme antes de comenzar las clases y cuando me saludan cuando me ven por la calle. La verdad he acabado muy satisfecha con mis prácticas.

Page 83: Memoria de Practicum MªÁngeles Palazón González · PDF fileLa información siguiente es la recogida en la Programación General Anual del ... 1. ESO. 2. Aula ... Bachillerato de

Mi actuación con el alumnado pienso que ha sido bastante correcta. En lo que más me he fijado ha sido en la actitud de los chicos a la hora de participar y he podido observar a niños con problemas sociales, con problemas de salud, a los que tienen el prototipo de ser el más atlético de la clase, o la más pasota de la clase, etc. Creo que hay que tener muy en cuenta estas características, pues de ello dependerá el trato que adoptemos hacia ellos. Está claro que éste debe ser igualitario, pero pienso que en ciertas situaciones de poca participación, marginación, o pasotismo, hay que actuar diferente según las características del niño. Respecto a esto, con los que menos mostraban interés he tratado de hablar con ellos preguntándoles el motivo de su poca participación e intentando dar soluciones. A veces ellos mismos no querían participar porque “no tenían gana”, y otras era porque los demás no facilitaban su cohesión con el grupo. En el caso de los últimos, he intentado dar la vuelta a la situación, dando en la actividad más protagonismo a la persona que dejaban de lado, intentando hacerles ver que nadie es mejor que nadie y que todos estamos ahí para aprender. Pienso que me he integrado bastante con los alumnos y que la gran mayoría me respetaba y atendían a mis explicaciones.

Respecto a las clases impartidas, sólo di una de mi unidad didáctica, la de “lanzamiento a portería”. Con esta clase me fui muy contenta, pues al utilizar no solo balones de fútbol sala, los alumnos estaban más motivados y deseando lanzar, y no sólo en esa estación, sino en las otras que creo que también son bastante llamativas. Cuando los niños vieron la portería llena de conos, aros y cuerdas y los balones de rugby, gomaespuma, etc. estaban ya motivados hasta antes de comenzar con la práctica física. Además, el profesor me comentó que un padre de uno de los alumnos le dijo que su hijo le había estado contando que su hijo había acabado muy contento de esa sesión sobre todo por el balón de rugby, cosa que me alegró mucho.

Las otras clases las di basándome en las actividades de las unidades didácticas que me proporcionó mi tutor, modificando varias de las actividades que no entendía o que no acababa de entender. De todos modos pienso que podría haberlo hecho mucho mejor y haber hecho actividades más divertidas. Quizás por falta de tiempo no pensé actividades mejores que luego he plasmado en mi Unidad Didáctica. Además, vuelvo a decir que un mes es muy poco tiempo para empaparme realmente de todos los conocimientos que adquirí en mi estancia en el centro. Aun así creo que han estado contentos conmigo, tanto los profesores del departamento de Educación Física con los que he pasado muy buenos momentos y me han aconsejado muy bien, como con los alumnos.

Page 84: Memoria de Practicum MªÁngeles Palazón González · PDF fileLa información siguiente es la recogida en la Programación General Anual del ... 1. ESO. 2. Aula ... Bachillerato de

En cada clase y conforme iba realizando las actividades, me daba cuenta de pequeños detalles que no hacía bien. Lo bueno fue en 2º de ESO, pues las clases las repetía igual para el otro grupo, y ahí me daba cuenta de que salían mucho mejor a la segunda vez, después de ver mis errores en la primera sesión.

En el departamento de Educación Física, como ya he mencionado, me he encontrado muy a gusto y se han portado muy bien conmigo. Me ha gustado mucho el buen trato que hay entre ellos y sobre todo cómo se prestan ayuda entre todos. Creo que me he integrado bastante bien con ellos y he intentado ayudar a otros profesores que no eran mi tutor con algunas dudas que tenían sobre algún deporte u otras cuestiones. Mi tutor, Miguel Gual, ha sido un gran mentor, me ha ayudado en todo momento y me ha dado feedbacks en todas las sesiones y me ha dado la confianza para decirle lo que no me gustaba tanto de sus sesiones, porque desde el principio me ha dicho que yo tenía que aprender de él y él de mí, y es genial que alguien te de esa confianza desde el principio. Quizá no le dije todas las cosas que después he reflexionado y he mejorado para mi unidad didáctica, pero al reflexionar y repasar todo después se ven muchas mejoras tanto en las clases que él impartía como sobre todo en las mías, en las que me queda mucho que aprender.

En la gymkana de Sto. Tomás de Aquino me tocó sustituir a María, una de las profesoras del departamento, con una actividad en la que intenté motivar a los alumnos participantes con música que me preparé en casa y saliendo a bailar yo también para que se fueran animando, dándole ideas, explicándoselo las veces que hiciera falta, etc. Creo que los alumnos acabaron contentos y creo que también fui dura cuando tuve que serlo porque algunos chicos no hacían caso, al ser una actividad de balar.

En conclusión, mi actuación con los chicos pienso que ha sido bastante adecuada, pues hasta con algunos que apenas participaban conseguí que lo hicieran, y otros que tenían más problemas para socializarse, conseguí en su mayoría que también se unieran al grupo. Respecto a las actividades en clase, pienso que podía haberlo hecho mejor, pero cada vez que tenía un error me daba cuenta y muchas veces llegué a subsanarlo a tiempo para que la actividad tuviera éxito. Además, he aprendido muchos recursos a la hora de las agrupaciones y de la utilización de material. Pienso que he aprendido bastante y que he actuado bastante bien en todos los aspectos, porque aun que la teoría a veces nos dice una cosa, en la realidad es muy diferente y pienso que he sabido actuar como debía. Por otra parte, ya refiriéndome a la realización de la memoria, por causas de mala salud, el trabajo, y otras situaciones, no le he dedicado el tiempo suficiente que debería y me he retrasado bastante para las entregas. Aun así, pienso que la memoria me ha quedado bastante bien, por ello, mi actuación en las prácticas y mi esfuerzo pienso que me merezco un 8’5.