memoria del taller · 2019. 10. 30. · 2 taller: “operativización del sistema de monitoreo de...

48
Financiado y facilitado por: Secretaria de Planificación Sectorial del Sector Infraestructura y Transporte, SPS, Ministerio de Obras Públicas y Transporte (MOPT) Dirección de Cambio Climático, DCC del Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) Memoria del Taller (Ejecutado 13 de diciembre de 2018, Hotel Boutique Jade, Los Yoses, San José, Costa Rica) Operativización del sistema de monitoreo de GEI del sector transporte para la GAM: retroalimentación de las propuestas de Hoja de Ruta para apoyar la implementación del sistema y de un sistema de Indicadores de Valoración de Co-beneficiosElaborado por: Luis Roberto Chacón Fernández Oscar Coto Chinchilla Costa Rica, diciembre, 2018

Upload: others

Post on 23-Sep-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Memoria del Taller · 2019. 10. 30. · 2 Taller: “Operativización del sistema de monitoreo de GEI del sector transporte para la GAM: retroalimentación de las propuestas de Hoja

Financiado y facilitado por:

Secretaria de Planificación Sectorial del Sector

Infraestructura y Transporte, SPS, Ministerio de Obras

Públicas y Transporte (MOPT)

Dirección de Cambio Climático, DCC del Ministerio de

Ambiente y Energía (MINAE)

Memoria del Taller (Ejecutado 13 de diciembre de 2018, Hotel Boutique Jade, Los Yoses, San José,

Costa Rica)

“Operativización del sistema de monitoreo de GEI del sector transporte para la GAM: retroalimentación de las propuestas de Hoja de Ruta para

apoyar la implementación del sistema y de un sistema de Indicadores de Valoración de Co-beneficios”

Elaborado por:

Luis Roberto Chacón Fernández

Oscar Coto Chinchilla

Costa Rica, diciembre, 2018

Page 2: Memoria del Taller · 2019. 10. 30. · 2 Taller: “Operativización del sistema de monitoreo de GEI del sector transporte para la GAM: retroalimentación de las propuestas de Hoja

1

INDICE I. Antecedentes y justificación ........................................................................................................... 2

II. Objetivo del Taller ........................................................................................................................... 2

III. Metodología utilizada ................................................................................................................. 3

IV. Principales resultados ................................................................................................................. 3

A. Retroalimentación de Propuesta de Hoja de Ruta ...................................................................... 4

B. Retroalimentación de Propuesta de Indicadores de co-beneficios ............................................ 7

V. Anexos ........................................................................................................................................... 10

Anexo I. Invitación al Taller, confeccionada y enviada por la Coordinación del Proyecto ICAT y DCC.

........................................................................................................................................................... 10

Anexo II. Lista de invitados al Taller. ................................................................................................. 11

Anexo III. Lista de participantes en el Taller. .................................................................................... 12

Anexo V. Presentaciones realizadas durante el Taller. ..................................................................... 15

Anexo VI. Material complementario para el trabajo en grupos. Hoja de ruta y Co-beneficios. ...... 39

Anexo VII. Algunas fotos del Taller. .................................................................................................. 45

Page 3: Memoria del Taller · 2019. 10. 30. · 2 Taller: “Operativización del sistema de monitoreo de GEI del sector transporte para la GAM: retroalimentación de las propuestas de Hoja

2

Taller: “Operativización del sistema de monitoreo de GEI del sector

transporte para la GAM: retroalimentación de las propuestas de Hoja de Ruta para apoyar la implementación del sistema y de un sistema de

Indicadores de Valoración de Co-beneficios”

I. Antecedentes y justificación

La Dirección de Cambio Climático del MINAE, con el apoyo técnico y financiero de la Iniciativa para la

Transparencia de las Acciones Climáticas (ICAT por sus siglas en inglés), se propone fortalecer el

SINAMECC a partir de la implementación de una consultoría para el fortalecimiento del sistema de

monitoreo de GEI (Gases Efecto Invernadero) (de aquí en adelante indistintamente llamado en este

informe sistema de monitoreo) del sector transporte de la Gran Área Metropolitana (GAM), para lo

cual desarrolla de forma coordinada acciones con la Secretaria de Planificación Sectorial del Sector

Infraestructura y Transporte, asociada al Ministerio de Obras Públicas y Transporte (MOPT).

El objetivo principal de la consultoría es operativizar el sistema de monitoreo del sector transporte

existente, utilizando el SINAMECC como herramienta principal de reporte y seguimiento. Dentro de

los objetivos específicos de la consultoría están:

1. Realizar la hoja de ruta1 para la implementación del sistema de monitoreo del sector transporte existente.

2. Analizar los principales co-beneficios asociados a las acciones de mitigación en transporte.

Se han realizado propuestas de hoja de ruta y análisis de co-beneficios, como parte de un trabajo

conjunto con DCC y SPS, que se quieren compartir con actores relevantes, por medio de un Taller que

se ha preparado de forma conjunta y coordinada con las autoridades del Ministerio de Ambiente y

Energía (MINAE) y su Dirección de Cambio Climático (DCC) y el Ministerio de Obras Públicas y

Transportes (MOPT) y la Secretaria de Planificación Sectorial SPS, buscando incluir insumos de la

experiencia y criterio de los participantes.

II. Objetivo del Taller

El objetivo principal de la actividad ha sido compartir con los participantes y obtener retroalimentación sobre propuestas en construcción, para lograr incluir elementos que contribuyan a la mejora y validación de la Hoja de Ruta para apoyar la implementación y los (Co) Beneficios al Desarrollo Sostenible del Sistema de Monitoreo Climático del Sector Transporte en la GAM.

1 Hoja de Ruta: herramienta de planificación y seguimiento estratégico de un proyecto, que establece un conjunto dinámico de requerimientos técnicos, de política, legales, financieros, de mercado y organizacionales que son validados por actores clave.

Page 4: Memoria del Taller · 2019. 10. 30. · 2 Taller: “Operativización del sistema de monitoreo de GEI del sector transporte para la GAM: retroalimentación de las propuestas de Hoja

3

III. Metodología utilizada

Los temas logísticos y de convocatoria fueron manejados por la Coordinación del Proyecto ICAT en coordinación con la DCC y Fundecooperación. La actividad se llevó a cabo en el Hotel Boutique Jade durante la mañana del día jueves 13 de diciembre de 2018.

La invitación se adjunta en el Anexo I. La invitación se envió por correo electrónico a los invitados de la lista que se presenta en el Anexo II. Se invitó a actores del sector transporte, del Comité SINAMECC, de la cooperación internacional y del sector de medio ambiente considerados relevantes a este proceso. Los participantes se indican en la lista del Anexo III.

La agenda seguida, aprobada por DCC se muestra en el Anexo IV. La agenda se ajustó sobre todo en las dinámicas, y para recuperar retrasos ocurridos al inicio.

Fue una actividad motivada por María José Quesada de la SPS del MOPT y Patricia Campos, Directora a.i. de la DCC, que posterior a una introducción de objetivos y razones, compartió presentaciones magistrales, buscando contribuir con contexto para el proceso de trabajo de grupos. Las tres presentaciones se presentan en el Anexo V.

Se realizaron dos sesiones de trabajo en grupo, una por cada tema y para retroalimentar las propuestas de Hoja de Ruta y Co-beneficios, para lo que los organizadores propusieron dos grupos con participación representativa de actores. Se utilizó la técnica del MetaPlan para levantar la información requerida a partir de una guía y dos preguntas generadoras en cada caso, además de material complementario, que representan resúmenes de la Propuesta de hoja de ruta y de indicadores para Monitorear Co-beneficios, que se adjuntan en el Anexo VI. Algunas fotografías de la actividad y de los resultados se presentan en el Anexo VII.

Los resultados se presentan en la siguiente sección. Uno de los grupos fue facilitado por Oscar Coto y el otro por Luis Roberto Chacón, con la valiosa colaboración de Ana Lucía Moya, Coordinadora del Proyecto ICAT e Irene Josephy, colaboradora de DCC.

En la búsqueda de cooperación y complemento en esfuerzos y acompañamiento, contamos con la valiosa colaboración del programa Acción Clima de la DCC, GIZ y BMU, con apoyo logístico con pizarras y equipamiento.

IV. Principales resultados

Se invitaron 43 personas. Según el registro mostrado en el Anexo III y el seguimiento, participaron 22 personas, cerca de un 50% de convocatoria.

La apertura del evento enfocó la importancia de la cooperación y trabajo interinstitucional en el desarrollo de los esquemas de seguimiento a la descarbonización de la economía, en especial en un sector relevante, además de externar un agradecimiento por la participación en el taller, para retroalimentar la construcción de los mecanismos necesarios.

Page 5: Memoria del Taller · 2019. 10. 30. · 2 Taller: “Operativización del sistema de monitoreo de GEI del sector transporte para la GAM: retroalimentación de las propuestas de Hoja

4

A. Retroalimentación de Propuesta de Hoja de Ruta

Luego de la presentación de contexto realizada por Ana Lucía Moya, se presentó de forma general la propuesta de Hoja de Ruta, por parte de Luis Roberto Chacón, consultor en este proceso.

Al final de la presentación se compartió una propuesta para orientar el proceso de consulta, la cual sugirió la formación y reunión de dos grupos, que fueron integrados por los consultores. El trabajo en los grupos fue facilitado por los consultores, uno para cada grupo. A cada participante se le entregó el resumen de Hoja de Ruta que se muestra en el Anexo VI, la cual retroalimentaron a partir de una lectura individual de unos 20 minutos y de la respuesta a dos preguntas generadoras que respondieron individualmente por medio de tarjetas. Al final, se compartieron las respuestas y opiniones en grupo con el rol de orientación de un líder-relator.

Los resultados específicos de retroalimentación a la propuesta de Hoja de Ruta se presentan a continuación.

Retroalimentación del Grupo 1 a la Propuesta de Hoja de Ruta.

Facilitado por Luis Roberto Chacón e integrado por Katherine Gómez, Maria José Quesada, Kendal Blanco, Kathia Aguilar, Andrea San Gil, Daniel Fuentes, Andrea Denzinger, Marcos Adamson, María Herrera Segura, Ibis San Lee, Irene Josephy.

La primera recomendación a la propuesta de hoja de ruta fue numerar las acciones, lo cual se ha incluido ya en el resumen del Anexo VI. Esto es importante debido que algunos comentarios específicos a acciones siguen esa numeración.

¿Considera usted que el conjunto de acciones de Hoja de Ruta

propuesto es adecuado para el logro del objetivo de implementar

el sistema de monitoreo? ¿Qué acciones hacen falta y que cambios haría en priorización?

Para las adiciones o cambios indique año y responsable considerado

Si ① ① ① ① ① ① ① ① dos indicaron 75%

No ①

Si: 75%. Faltan detalle X vs

recursos. Establecimiento

de grupos técnicos

temáticos. Sugiero cambios

en forma (organización de

acciones)

Muy complejo, faltan

instituciones relevantes/

definición de departamentos,

FRASE NO SE ENTIENDE

CONFIRMAR RETOS DEL SISTEMA DE MÉTRICA Y ASPECTOS DE CALIDAD: 1.Diagnóstico datos Fase validación datos calidad. Revisar Disponibilidad. 4.Definir el tipo de dato de acuerdo al objetivo que requiero (dato, indicador, variable)

2.Calidad de datos. Aplicar Buenas prácticas según INEC 5.Incluir el proceso de construcción metodológico, ordenado ¿Cómo y que se solicitará?

3.Información estudio para Transporte de Carga 6.Visibilizar a los actores, flujo de actores

Falta especificar acciones y tiempos

ORDEN LÓGICO Y ORGANIZACIÓN DE LAS ACCIONES: 7.Acción 10 de documento del sistema de gestión

8.Detallar mejor los tiempos y plazos para hacer un seguimiento más efectivo

9.Revisar el orden lógico de las acciones. Ejemplos: 1. Plan de capacitación 2. Capacitación

Page 6: Memoria del Taller · 2019. 10. 30. · 2 Taller: “Operativización del sistema de monitoreo de GEI del sector transporte para la GAM: retroalimentación de las propuestas de Hoja

5

¿Considera usted que el conjunto de acciones de Hoja de Ruta

propuesto es adecuado para el logro del objetivo de implementar

el sistema de monitoreo? ¿Qué acciones hacen falta y que cambios haría en priorización?

Para las adiciones o cambios indique año y responsable considerado

Si ① ① ① ① ① ① ① ① dos indicaron 75%

No ①

debería ir antes de la 9 que arranca el desarrollo

10.Esbozar los productos esperados por categoría que ofrecería el sistema de monitoreo en SP y sus fechas.

La propuesta está bien

direccionada pero debe

trabajarse más detalles

11.En la acción 17 - no es claro cuál reporte es y para quién 14.Y más allá de la publicación del reporte, trazar acciones de "incidencia política" para la toma de decisiones con base en los datos

12.Antes de lanzar monitoreo 2020, valdría la pena hacer una evaluación p/ identificar mejoras y necesidades con base en experiencia 2019 Subir la Acción 21 y hacer revisión de sistema de gestión antes de lanzamiento

13.En la Acción 29, antes de hacer la 1° verificación se tendrá que definir la metodología y criterios de verificación, capacitar gente p/ verificar

Si, y me parece relevante

enfatizar en el monitoreo

periódico de las acciones

estratégicas

CAPACITACIÓN: 15. Acción 7 de plan de capacitación debería ir antes de la #4 de inicio de capacitación

16.Detallar a quién hay que capacitar, cuál es el público Meta?

17.Capacitación todo Proyecto 18.Elaborar plan de capacitación - Cuáles herramientas? WiKIs es apropiada?

Deben de integrarse acciones (FUNDIR)

19.Separar acciones de organización, de las acciones de ejecución e implementación del sistema de monitoreo 22.No es claro en la hoja de ruta que pasa con los indicadores de co-beneficios entre 2018-2020 Acción 24

20.Considerar "fusionar" las acciones 2 y 5 e ir directo a los convenios, no agregar un paso adicional (Carta intención) 23.Indicadores co beneficios: podría indicarse referencia de acción para 2019. Debería avanzar en 2019.

21.Convenios MOPT - Fuente ¿Debería hacer antes del 2020? Refiere a Actividad 18 24.Dejar unas 3 o 4 acciones estratégicas principales y las otras son específicas o acciones estratégicas asociadas a objetivos

Sí: 75%. Depende de

sostenibilidad de generación

de datos necesarios para

alimentar el sistema

MECANISMOS DE SEGUIMIENTO DE HR: 25.Especificar plazo de recolección de datos, cuánto se arranca, cuánto tiempo se da, cuándo cierra para poder revisar

26.Ajustes de metas en caso de que no se cumplan objetivos 28.Ajustes al momento político

27.Definir mecanismos de verificación y cumplimiento de las acciones 29.Seguimiento y control toda hoja ruta

Page 7: Memoria del Taller · 2019. 10. 30. · 2 Taller: “Operativización del sistema de monitoreo de GEI del sector transporte para la GAM: retroalimentación de las propuestas de Hoja

6

¿Considera usted que el conjunto de acciones de Hoja de Ruta

propuesto es adecuado para el logro del objetivo de implementar

el sistema de monitoreo? ¿Qué acciones hacen falta y que cambios haría en priorización?

Para las adiciones o cambios indique año y responsable considerado

Si ① ① ① ① ① ① ① ① dos indicaron 75%

No ①

Algunas acciones

estratégicas podrían

reordenarse ya que deben

requerirse para que puedan

darse otras. Por ej. Recursos necesarios

FINANCIAMIENTO: 30.Etapa inicial es dependiente financieramente de la cooperación internacional

31.Especificar más sobre en qué consiste el acompañamiento (acción 6) ¿Qué estudios hay que realizar?

32.Financiamiento de todas las fases/ un único plan financiero

33.Financiamiento por cooperación Internacional (Aseguramiento) Horizonte 2019 pero horizonte plan de capacitación es I trim 2019

34.Recursos asignados y responsables: En función de prioridades a resultados o productos esperados

35.Condicionar aumento de alcance a fondos internacionales, es riesgoso. Buscar tratar de identificar posibles maneras de autofinanciar

GOBERNANZA: 36.Las acciones 1, 2, 5 y 8 de gobernanza pueden consolidarse en un solo paso

37.Establecer equipo interdisciplinario para parámetros y fichas técnicas: a) Para emisiones b) Co-beneficios

38.Coordinación Interinstitucional 39.Conformación Comité (SPS)

Dos no votaron, uno por llegar posterior a esa etapa del proceso y otra persona decidió no hacerlo. En general no se indicaron faltantes.

Retroalimentación del Grupo 2 a la Propuesta de Hoja de Ruta.

Facilitado por Oscar Coto e integrado por Mariana Segura, Alexandra Ocampo, Cinthya Meneses, Ana Lucia Moya, Arturo Molina, Jairo Quirós, Katia Zúñiga y Jairo Quirós.

¿Considera usted que el conjunto de acciones de Hoja de Ruta propuesto

es adecuado para el logro del objetivo de implementar el sistema

de monitoreo? ¿Qué acciones hacen falta y que cambios haría en priorización? Para las adiciones o cambios indique año y responsable considerado Si No

El grupo decidió no votar, solo hicieron algunos comentarios

generales

Estructura propuesta de hoja de ruta Incluir en acciones estratégicas actividades y entidad responsable X departamento o persona

CONFIRMAR RETOS DEL SISTEMA DE MÉTRICA Y ASPECTOS DE CALIDAD: 1.Que se incluya documento del diagnóstico en propuesta de hoja de ruta

2.Reconsiderar/ actualizar alcance con las políticas actuales del país 3.Clarificar el alcance

Page 8: Memoria del Taller · 2019. 10. 30. · 2 Taller: “Operativización del sistema de monitoreo de GEI del sector transporte para la GAM: retroalimentación de las propuestas de Hoja

7

¿Considera usted que el conjunto de acciones de Hoja de Ruta propuesto

es adecuado para el logro del objetivo de implementar el sistema

de monitoreo? ¿Qué acciones hacen falta y que cambios haría en priorización? Para las adiciones o cambios indique año y responsable considerado Si No

El grupo decidió no votar, solo hicieron algunos comentarios

generales

Se requiere un esquema de flujo de las acciones para visualizar su orden en el tiempo

GOBERNANZA Y ORGANIZACIÓN OPERATIVA: 4.Definir una gobernanza clara del sistema, tanto a nivel técnico como político 5.Incluir mapeo de actores

6.Ampliar los actores con los que se generan convenios: INS, RECOPE, Otros 7.Asegurar que el proceso de flujo de datos no dependa de personas

En la estructura de la hoja de ruta incluir financiamiento

8.Establecer instancias de análisis técnico del sistema de monitoreo, para asegurar consistencia por posibilidad de medir

9.Generar una comisión de trabajo con actores generadores de datos y usuarios de datos, para el monitoreo

ORDEN LÓGICO Y ORGANIZACIÓN DE LAS ACCIONES: 10.Proceso de ajustes metodológicos de acuerdo a cambios políticos y otros.

11.Coordinar disponibilidad de datos con generadores para fechas de monitoreo

12.Proceso de estandarización de transferencia de datos

13.Meses de año, en lugar de un año completo

14.Visibilidad en el esquema de métrica de acciones preparatorias para la reducción de GEI

15.Definir diferente periodicidad de medición de indicadores

CAPACITACIÓN: 16.Para la sostenibilidad del sistema ante cambios de responsables por rotación, u otros, preocupa cómo logra el plan de capacitación hacer frente, debe haber capacitación recurrente y pérdida de conocimiento.

FINANCIAMIENTO: 17.Aprovechar el interés privado: Bonos verdes y aseguramiento financiamiento

B. Retroalimentación de Propuesta de Indicadores de co-beneficios

Luego del “coffee break”, se presentó de forma general la propuesta de Indicadores de co-beneficio, por parte de Oscar Coto, consultor en este proceso.

Al final de la presentación se compartió una propuesta para orientar el proceso de consulta, la cual estaba prevista para la formación y reunión de dos grupos, pero por temas de tiempo se realizó en plenaria. A cada participante se le entregó el resumen de la propuesta de indicadores de Co-beneficios que se muestra en el Anexo VI, la cual retroalimentaron a partir de una lectura individual de corta

Page 9: Memoria del Taller · 2019. 10. 30. · 2 Taller: “Operativización del sistema de monitoreo de GEI del sector transporte para la GAM: retroalimentación de las propuestas de Hoja

8

duración y de la respuesta a dos preguntas generadoras que respondieron individualmente por medio de tarjetas, además de un comentario general orientador. Al final, se compartieron las respuestas y opiniones en plenaria con el rol de los consultores.

Los resultados específicos de retroalimentación a la propuesta de indicadores de co-beneficios se presentan a continuación.

Retroalimentación de la Propuesta de Indicadores de Co-beneficios.

La primera recomendación a la propuesta de hoja de ruta fue numerar las acciones, lo cual se ha incluido ya en el resumen del Anexo VI. Esto es importante debido que algunos comentarios específicos a acciones siguen o asocian esa numeración.

¿Considera usted que los indicadores de co-beneficios propuestos son adecuados

como primera aproximación del sector transporte en el

sistema de monitoreo? Adicione o sustituya indicadores? Solo indique

cuáles Aportes a la métrica de

estos indicadores

Si ① ① ①

① uno indicó

60%

No ①

Co-beneficios monetizados: Incluir dos niveles: a)Precios de mercado, b)valores económicos (incluye externalidades)

Accidentabilidad Mortalidad/ No fatalidad

Clasificación de co-beneficios: Son categorías individualizadas independientes. (Tipo: económicos, sociales, ambientales)

Se requiere definir productos del sistema de métrica de co-beneficios en término de emisiones

Accesible "Personas discapacidad" Formar comité de expertos (no solo institucionalidad) para estimación de co-beneficios monetizados

Si, 75% completar productos

Cambio nombre indicador 1. Cobertura de transporte bajo en carbono

Los indicadores 1, 2 y 4 son indicadores de mitigación, no de co-beneficios. Es necesario revisar e incluir los indicadores en la temática que corresponde

Hay indicadores que se desagregan. Por ej.: el 1 son 3 indicadores

Cambio nombre indicador 2. Volumen de pasajeros en transporte público (ARESEP - ODS)

-Metodologías para traducir impacto de estos indicadores en reducción de ton CO2e dentro del SINAMECC u otro beneficio (ventajas Transporte Público vs. Transporte Privado)

Page 10: Memoria del Taller · 2019. 10. 30. · 2 Taller: “Operativización del sistema de monitoreo de GEI del sector transporte para la GAM: retroalimentación de las propuestas de Hoja

9

¿Considera usted que los indicadores de co-beneficios propuestos son adecuados

como primera aproximación del sector transporte en el

sistema de monitoreo? Adicione o sustituya indicadores? Solo indique

cuáles Aportes a la métrica de

estos indicadores

Si ① ① ①

① uno indicó

60%

No ①

En general: co-beneficios a nivel del grupo meta (población, usuarios, habitantes, empresas)

Cambio nombre indicador 5. Número de accidentes de tránsito por tipo de transporte (INEC = Minsa- Aresep-INS-CCSS Grupo interinstitucional coordinado por Minsa (ODS)

ACV modalidades de transporte para concienciación

Los indicadores de tiempo y salud son los de mayor relevancia política por lo que es recomendable incluir algún indicador de este tipo

Para análisis de indicadores es necesario tener 4 M-

Agregar: incidencia de enfermedades atribuibles a calidad del aire INEC: de acuerdo a la clasificación internacional de enfermedades. Las enfermedades relacionadas a problemas respiratorios (ODS)

Comentario general: El nombre del indicador debe ser breve, claro, de fácil comprensión y debe indicar que mide exactamente

Sustituir #3 de satisfacción por: -Tiempos de viaje -% ingresos destinados a transporte -Calidad de aire -Proporción de población con acceso a transporte público, y ciclovías aceras.

2 a 3. Calidad de sistemas de transporte: público, peatones, ciclistas,…

Nuevo: - Tiempo de viaje - Calidad de aire (en vez de 4) Cambiar es muy parecido

El punto 1 es muy general y cualitativo

Nivel de penetración de transporte bajo en carbono no puede perder de vista indicador de # de vehículos per cápita + proporción de espacio público por modo de transporte

Cambiar 1. a: -Porcentaje de personas a transporte público -Cobertura acera, ciclovías

Todos estos resultados serán incorporados en los productos respectivos de Hoja de Ruta e indicadores de co-beneficios.

Page 11: Memoria del Taller · 2019. 10. 30. · 2 Taller: “Operativización del sistema de monitoreo de GEI del sector transporte para la GAM: retroalimentación de las propuestas de Hoja

10

V. Anexos

Anexo I. Invitación al Taller, confeccionada y enviada por la Coordinación del Proyecto ICAT y DCC.

Estimados y estimadas,

La Dirección de Cambio Climático del MINAE y el MOPT les recuerdan que el "Taller para la definición

de la Hoja de Ruta para la implementación del esquema de métrica de emisiones del sector

transporte e inclusión de un sistema de Indicadores de Valoración de Co-beneficios" será el próximo jueves 13 de diciembre en el Hotel Jade, salón Mimbral, desde las 8:00 am hasta las 12:30

pm. Es clave que nos confirmen su participación cuanto antes.

Dando un poco de contexto sobre el taller, en el 2016 se construyó un esquema de métrica para medir

emisiones de Gases de Efecto Invernadero del sector transporte de la GAM, este también incluye una

serie indicadores que trascienden la métrica de emisiones y son útiles para analizar el impacto de las

políticas y acciones del sector transporte. El MOPT y el MINAE han trabajado en los últimos meses, con

apoyo de un grupo de consultores contratados por el proyecto ICAT gestionado por Fundecooperación,

en el proceso de operativizar este esquema de métrica para asegurar su medición constante y complementarlo, de manera que responda a las necesidades del sector.

Por tanto, con este taller buscamos discutir con ustedes la hoja de ruta propuesta para la

implementación del esquema de métrica, así como la definición de co-beneficios para complementar el

esquema de métrica planteado y recibir retroalimentación al respecto.

Agradecemos su pronta confirmación y les esperamos en el taller.

Saludos cordiales,

EQUIPO DCC

Tel: 2253-4295 / 2253-4298 / 2234-0076 Ext. 207 Dirección de Cambio Climático

Ministerio de Ambiente y Energía Correo electrónico: [email protected] / [email protected]

Facebook:https://es-la.facebook.com/dccCostaRica/

Página web: www.cambioclimaticocr.com

Page 12: Memoria del Taller · 2019. 10. 30. · 2 Taller: “Operativización del sistema de monitoreo de GEI del sector transporte para la GAM: retroalimentación de las propuestas de Hoja

11

Anexo II. Lista de invitados al Taller.

1 Ana Rita Chacón IMN [email protected]

2 Fabio Ureña INEC [email protected]

3 Katherine Gómez INEC [email protected]

4 Alexandra Ocampo CENIGA [email protected]

5 Rafael Monge CENIGA [email protected]

6 Marianella Feoli Fundecooperación [email protected]

7 Cinthya Meneses Fundecooperación [email protected]

8 Kathia Aguilar DCC [email protected]

9 Irene Josephy DCC [email protected]

10 Ana Lucía Moya DCC [email protected]

11 Luis Roberto Chacón EMA [email protected]

12 Oscar Coto EMA [email protected]

13 Patricia Campos DCC [email protected]

14 Laura Lizano SEPSE [email protected]

15 Arturo Molina SEPSE [email protected]

16 Say-Lheng Solera SEPSE [email protected]

17 Andrea Dezinger GIZ [email protected]

18 Eduardo Barquero GIZ [email protected]

19 Carlos Umaña MOPT [email protected]

20 María José Quesada MOPT [email protected]

21 Mariana Segura MOPT [email protected]

22 Yamileth Álvarez MOPT [email protected]

23 Lizeth Calderón MOPT [email protected]

24 Maria del Carmen Viquez Chaves MOPT [email protected]

25 Alonso López MOPT [email protected]

26 Jessica Martínez MOPT [email protected]

[email protected]

27 Liza Castillo MOPT [email protected]

28 Laura Monge Sibaja MOPT [email protected]

29 Tatiana Peralta Casa Presidencial [email protected]

30 Andrea San Gil Casa Presidencial [email protected]

31 Jairo Quirós EPERLAB-UCR [email protected]

32 Guido Godínez EPERLAB-UCR [email protected]

33 Luis Fernando EPERLAB-UCR [email protected]

34 Stephan Rodríguez LANAMME [email protected]

35 Mauricio Bayona BID [email protected]

36 Bach. María Herrera Segura INCOFER [email protected]

37 Lic. Luis Povedano David CTP [email protected]

38 Manuel Sánchez CTP [email protected]

39 Licda. Laura Monge Sibaja MOPT [email protected]

40 Ing. Kattia Milania Zuñiga Villalobos MOPT [email protected]

41 Daniela Villalta DCC [email protected]

42 Ibis San Lee Quirós MOPT [email protected]

43 Kendal Blanco IMN [email protected]

Page 13: Memoria del Taller · 2019. 10. 30. · 2 Taller: “Operativización del sistema de monitoreo de GEI del sector transporte para la GAM: retroalimentación de las propuestas de Hoja

12

Anexo III. Lista de participantes en el Taller.

Page 14: Memoria del Taller · 2019. 10. 30. · 2 Taller: “Operativización del sistema de monitoreo de GEI del sector transporte para la GAM: retroalimentación de las propuestas de Hoja

13

Page 15: Memoria del Taller · 2019. 10. 30. · 2 Taller: “Operativización del sistema de monitoreo de GEI del sector transporte para la GAM: retroalimentación de las propuestas de Hoja

14

Anexo IV. Agenda o programa final utilizado para el Taller.

AGENDA

Operativización del sistema de monitoreo de GEI del sector transporte para

la GAM

Taller para la retroalimentación de las propuestas de Hoja de Ruta para apoyar la implementación

del sistema y de un sistema de Indicadores de Valoración de Co-beneficios

Fecha: jueves 13 de diciembre 2018.

Hora: 8:00 am hasta las 12:30 am

Lugar: Hotel Jade

Objetivo General: Por medio de la presentación de las propuestas y los procesos de

consulta, obtener retroalimentación por parte de actores claves, y así lograr incluir

elementos que contribuyan a la mejora y validación de las mismas.

8:00 - 8:30 Registro de participantes.

8:30 - 8:45 Bienvenida a los participantes por parte del MOPT y del MINAE.

8:45 - 9:05 Presentación sobre el marco nacional de Métrica Climática y el sistema de monitoreo de GEI del

Sector Transporte para la GAM.

9:05 - 9:30 Presentación de la propuesta de Hoja de Ruta para implementar el sistema de monitoreo.

9:30 -10:15 Discusión: Valoración y aportes al set de acciones de hoja de ruta para una implementación

exitosa y sostenible en el tiempo del sistema de monitoreo climático, comentarios y

recomendaciones.

10:15 -10:30 Café.

10:30 -11:00 Presentación de la propuesta de valoración de co-beneficios al desarrollo sostenible en el Sector

Transporte e indicadores recomendados para ser incluidos.

11:00 - 12:00 Discusión: Aportes a la definición de indicadores de co-beneficios al desarrollo sostenible y su

métrica.

12:00 - 12:30 Conclusiones en plenaria y cierre del evento.

12:30 Almuerzo.

Page 16: Memoria del Taller · 2019. 10. 30. · 2 Taller: “Operativización del sistema de monitoreo de GEI del sector transporte para la GAM: retroalimentación de las propuestas de Hoja

15

Anexo V. Presentaciones realizadas durante el Taller.

Page 17: Memoria del Taller · 2019. 10. 30. · 2 Taller: “Operativización del sistema de monitoreo de GEI del sector transporte para la GAM: retroalimentación de las propuestas de Hoja

16

Page 18: Memoria del Taller · 2019. 10. 30. · 2 Taller: “Operativización del sistema de monitoreo de GEI del sector transporte para la GAM: retroalimentación de las propuestas de Hoja

17

Page 19: Memoria del Taller · 2019. 10. 30. · 2 Taller: “Operativización del sistema de monitoreo de GEI del sector transporte para la GAM: retroalimentación de las propuestas de Hoja

18

Page 20: Memoria del Taller · 2019. 10. 30. · 2 Taller: “Operativización del sistema de monitoreo de GEI del sector transporte para la GAM: retroalimentación de las propuestas de Hoja

19

Page 21: Memoria del Taller · 2019. 10. 30. · 2 Taller: “Operativización del sistema de monitoreo de GEI del sector transporte para la GAM: retroalimentación de las propuestas de Hoja

20

Page 22: Memoria del Taller · 2019. 10. 30. · 2 Taller: “Operativización del sistema de monitoreo de GEI del sector transporte para la GAM: retroalimentación de las propuestas de Hoja

21

Page 23: Memoria del Taller · 2019. 10. 30. · 2 Taller: “Operativización del sistema de monitoreo de GEI del sector transporte para la GAM: retroalimentación de las propuestas de Hoja

22

Page 24: Memoria del Taller · 2019. 10. 30. · 2 Taller: “Operativización del sistema de monitoreo de GEI del sector transporte para la GAM: retroalimentación de las propuestas de Hoja

23

Page 25: Memoria del Taller · 2019. 10. 30. · 2 Taller: “Operativización del sistema de monitoreo de GEI del sector transporte para la GAM: retroalimentación de las propuestas de Hoja

24

Page 26: Memoria del Taller · 2019. 10. 30. · 2 Taller: “Operativización del sistema de monitoreo de GEI del sector transporte para la GAM: retroalimentación de las propuestas de Hoja

25

Page 27: Memoria del Taller · 2019. 10. 30. · 2 Taller: “Operativización del sistema de monitoreo de GEI del sector transporte para la GAM: retroalimentación de las propuestas de Hoja

26

Page 28: Memoria del Taller · 2019. 10. 30. · 2 Taller: “Operativización del sistema de monitoreo de GEI del sector transporte para la GAM: retroalimentación de las propuestas de Hoja

27

Page 29: Memoria del Taller · 2019. 10. 30. · 2 Taller: “Operativización del sistema de monitoreo de GEI del sector transporte para la GAM: retroalimentación de las propuestas de Hoja

28

Page 30: Memoria del Taller · 2019. 10. 30. · 2 Taller: “Operativización del sistema de monitoreo de GEI del sector transporte para la GAM: retroalimentación de las propuestas de Hoja

29

Page 31: Memoria del Taller · 2019. 10. 30. · 2 Taller: “Operativización del sistema de monitoreo de GEI del sector transporte para la GAM: retroalimentación de las propuestas de Hoja

30

Page 32: Memoria del Taller · 2019. 10. 30. · 2 Taller: “Operativización del sistema de monitoreo de GEI del sector transporte para la GAM: retroalimentación de las propuestas de Hoja

31

Page 33: Memoria del Taller · 2019. 10. 30. · 2 Taller: “Operativización del sistema de monitoreo de GEI del sector transporte para la GAM: retroalimentación de las propuestas de Hoja

32

Page 34: Memoria del Taller · 2019. 10. 30. · 2 Taller: “Operativización del sistema de monitoreo de GEI del sector transporte para la GAM: retroalimentación de las propuestas de Hoja

33

Page 35: Memoria del Taller · 2019. 10. 30. · 2 Taller: “Operativización del sistema de monitoreo de GEI del sector transporte para la GAM: retroalimentación de las propuestas de Hoja

34

Page 36: Memoria del Taller · 2019. 10. 30. · 2 Taller: “Operativización del sistema de monitoreo de GEI del sector transporte para la GAM: retroalimentación de las propuestas de Hoja

35

Page 37: Memoria del Taller · 2019. 10. 30. · 2 Taller: “Operativización del sistema de monitoreo de GEI del sector transporte para la GAM: retroalimentación de las propuestas de Hoja

36

Page 38: Memoria del Taller · 2019. 10. 30. · 2 Taller: “Operativización del sistema de monitoreo de GEI del sector transporte para la GAM: retroalimentación de las propuestas de Hoja

37

Page 39: Memoria del Taller · 2019. 10. 30. · 2 Taller: “Operativización del sistema de monitoreo de GEI del sector transporte para la GAM: retroalimentación de las propuestas de Hoja

38

Page 40: Memoria del Taller · 2019. 10. 30. · 2 Taller: “Operativización del sistema de monitoreo de GEI del sector transporte para la GAM: retroalimentación de las propuestas de Hoja

39

Anexo VI. Material complementario para el trabajo en grupos. Hoja de ruta y Co-beneficios.

Propuesta de Hoja de Ruta actualizada

2 Como parte de este protocolo, SINAMECC solicita a SPS-MOPT la data de parámetros, indicadores, etc. SPS - MOPT solicita la información a las

fuentes y observa pertinencia y QC/QA.

Acciones estratégicas Tipo de acción Horizonte Entidad

Responsable Detalles para implementar

Etapa de Preparación de la implementación

1. Establecer objetivos y visiones compartidas

Gobernanza, coordinar para

lograr el monitoreo

2019 DCC

Lo definen los participantes. Se recomienda hacer una carta de intención que documenta los acuerdos, que va soportando posibles Convenios. Para una mejor implementación del sistema de monitoreo se deben movilizar alianzas y agendas con instituciones claves para agilizar, mejorar los principios centrales del sistema de monitoreo.

2.Establecer acuerdo de estructura organizativa, roles y responsabilidades generales e institucionales- indicación de logro acuerdos -

Gobernanza, coordinar para

lograr el monitoreo

2019 DCC

3.Establecer mecanismos de seguimiento y canales de comunicación

Gobernanza, coordinar para

lograr el monitoreo

2019, antes de abril

(parece que será en enero, 2019).

DCC

Reunión inicial con acuerdo de esquema de niveles de acción (gerencial, operativo) seguimiento cada dos meses, entre otros mecanismos. Se establece un Protocolo2. Definir la periodicidad y formatos para la

comunicación. Fortalecer los canales de comunicación entre las instituciones involucradas.

4.Inicio de capacitación – fortalecimiento de capacidades en el sistema de monitoreo y familiarización con los requerimientos y demandas

Ambientes habilitantes, , ejecución para

lograr el monitoreo

2019 MOPT A partir de este proyecto y a través de la construcción de las Fichas metodológicas y la inclusión en SINAMECC

5.Establecer recursos asignados y responsables en las instituciones centrales

Ambientes habilitantes, ,

coordinar para lograr el

monitoreo

2019, antes de abril.

DCC

Es necesario tener identificado el equipo

humano que se encargará del sistema. Carta de acuerdo (o Convenio) y asignación de los roles y responsabilidades dentro de las instituciones (integración de equipos y personas responsables). Involucrar a personal técnico, especializado, en el área concreta en la que se centra el sistema que apoye en la validación de los datos de actividad y los resultados finales.

6.Proponer y desarrollar un proyecto de acompañamiento al lanzamiento del Sistema de Monitoreo en el 2019

Ambientes habilitantes,

coordinar para lograr el

monitoreo

I trimestre 2019

DCC Financiamiento de la cooperación internacional para correr el sistema y realizar algunos estudios

7.Establecer plan de capacitación y presupuesto (asociar al proyecto)

Ambientes habilitantes,

ejecución para lograr el

monitoreo

I trimestre 2019

MOPT

Establecer procesos de capacitación periódicos, donde previamente se hayan establecido y desarrollado los contenidos mínimos

Page 41: Memoria del Taller · 2019. 10. 30. · 2 Taller: “Operativización del sistema de monitoreo de GEI del sector transporte para la GAM: retroalimentación de las propuestas de Hoja

40

3 Para esta revisión se recomienda comparar los datos con años anteriores, así como con el inventario de GEI nacional, antes de validarla.

Acciones estratégicas Tipo de acción Horizonte Entidad

Responsable Detalles para implementar

8.Establecimiento de Convenio MINAE –MOPT - Firma

Gobernanza, coordinar para lograr el monitoreo

2019 DCC El Convenio podría enlistar las asignaciones claramente, las responsabilidades, plazos y presupuestos

9.Inicio de desarrollo de sistema de gestión de calidad. Revisión (control de calidad y aseguramiento de calidad)

Ambientes habilitantes, revisar para

lograr el monitoreo

2019 DCC

Protocolo inicial de control de calidad que fije entre otros la realización de un doble control por personal con experiencia en el tratamiento de datos ligados al transporte. MOPT-SPS revisa la información que entregan las fuentes y DCC -SINAMECC revisa la información que se sube a la plataforma SINAMECC, de previo3. SINAMECC o el proyecto pueden apoyar este tema. La trazabilidad es relevante y SINAMECC debe garantizarla, archivando todas las fuentes y soportes de información

10.Documentación del sistema

Ambientes habilitantes, coordinar para lograr el monitoreo

2019

DCC, esto puede ser parte del

proyecto de acompañamie

nto

Establecer protocolos escritos, que detallen cada fase del desarrollo del monitoreo y reporte (posteriormente verificación) (cuando este sea establecido) que se debe realizar

11.Lanzar Monitoreo 2019

Ambientes habilitantes, ejecución para lograr el monitoreo

2019, solicitud de

datos a partir de

abril 2019

MOPTDCC: coordina y da seguimiento

Reporte 2018, alcance incluye pasajeros y carga liviana (se puede revisar el alcance)

12.Solicitar los datos de actividad a las fuentes generadoras (fuentes que recopilan)

Ambientes habilitantes, ejecución para lograr el monitoreo

2019 MOPT - SPS

Formato adecuado para su introducción en archivo Excel, siguiendo las Fichas metodológicas (asegura trazabilidad, claridad en las fuentes y respaldo/soportes). Se debe de recopilar la información más actualizada al 31-12 del año anterior y dependiendo de su frecuencia de actualización o información más actual. MOPT revisa toda la información. Se realiza a partir de la mejor información disponible según se ha acordado con SPS - MOPT, considerando los estudios de línea base y nuevas fuentes adecuadamente valoradas

13.Coordinar con el MOPT – Secretaría de Planificación Sectorial la recepción de datos en SINAMECC y estimación/cálculo

Ambientes habilitantes, ejecución para lograr el monitoreo

2019, estimación a

partir de setiembre

2019

DCC

Page 42: Memoria del Taller · 2019. 10. 30. · 2 Taller: “Operativización del sistema de monitoreo de GEI del sector transporte para la GAM: retroalimentación de las propuestas de Hoja

41

Acciones estratégicas Tipo de acción Horizonte Entidad

Responsable Detalles para implementar

14.Aseguramiento de financiamiento, vía rápida de financiamiento para establecer los recursos requeridos para aumentos de alcance y mejoras de calidad (estudios, por definir cuáles a inicios de 2019, cuando SPS reconozca el alcance y detalles del sistema)

Financiero, coordinar para lograr el monitoreo

2019 DCC. Apoyo de la cooperación internacional

Para apoyar los presupuestos nacionales, se recomienda establecer canales de comunicación con organismos internacionales de financiación, como puede ser el Banco Interamericano de Desarrollo, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el Banco Mundial o el Proyecto MITRANSPORTE de GIZ, entre otros.

15.Acciones para planificar y asegurar obtener parámetros resultado de encuestas de movilidad de hogares, estudio de parámetros de operación de buses de transporte público y el estudio de carga urbana

Ambientes habilitantes, coordinar para lograr el monitoreo

2019 MOPT Relevante el financiamiento y la planificación para esta acción, que debe ser temprana

16. Coordinar e intercambiar aprendizajes para la mejora del SINAMECC

Ambientes habilitantes, Coordinar para lograr el monitoreo

2019 DCC y SINAMECC

Hito, con una reunión de intercambio

17.Reporte

Ambientes habilitantes, ejecución para lograr el reporte

2020

DCC - MINAE, con aval de MOPT, utilizando la herramienta de Wikis del SINAMECC

Establecer proceso de aval y la fecha de publicación del reporte

18.Establecimiento de convenios –para compartir datos

Gobernanza, ejecución para lograr el reporte

2020

MOPT. Los convenios son MOPT vs fuente.

19.Lanzar Monitoreo 2020

Ambientes habilitantes, ejecución para lograr el monitoreo

2020, solicitud de

datos a partir de

abril 2020

MOPT: lidera, DCC coordina y da seguimiento

Reporte 2019.

20. Definición y planificación de proceso de valoración del sistema

Ambientes habilitantes, revisión para el logro del monitoreo

2020 DCC en coordinación con MOPT

Considerar las acciones que refuerzan la transparencia y el marco nacional definido para entonces, previsto este año o en 2021, cuando se realizaría la primera verificación

21.Revisar y actualizar sistema de aseguramiento de calidad

Ambientes habilitantes, Coordinar para lograr el monitoreo

2020 DCC Protocolo acordado y consolidado

Page 43: Memoria del Taller · 2019. 10. 30. · 2 Taller: “Operativización del sistema de monitoreo de GEI del sector transporte para la GAM: retroalimentación de las propuestas de Hoja

42

Acciones estratégicas Tipo de acción Horizonte Entidad

Responsable Detalles para implementar

22.Reforzar capacidad financiera (realizar presupuesto) y aseguramiento de financiamiento local para nuevos procesos requeridos para aumento de alcance

Financiera, Coordinar para lograr el monitoreo

2020 MOPT y DCC de forma conjunta

En coordinación con INEC y presupuesto del MOPT

23.Actualizar y revisar programa y sistema de capacitación

Ambientes habilitantes, Coordinar para lograr el monitoreo

2020 MOPT

24.Incorporar indicadores de co-beneficios

Ambientes habilitantes, coordinar para lograr el monitoreo

2020 MOPT Primer intento de definición en 2018

25.Lanzar Monitoreo 2021

Ambientes habilitantes, ejecución para lograr el monitoreo

2021, solicitud de

datos a partir de

abril 2020

MOPT, DCC coordina y da seguimiento

Aumenta alcance con Carga pesada y a partir de los resultados de parámetros ajustados según los nuevos estudios que se hayan podido realizar (posiblemente serán pocos a este momento)

26.Fortalecer mecanismos de coordinación y seguimiento

Gobernanza, coordinar para lograr el monitoreo

2021 DCC

27.Inclusión de modos de equipo especial

Gobernanza, Coordinar para lograr el monitoreo

2021 MOPT

28.Valoración del Sistema actual (la verificación puede cumplir ese rol)

Gobernanza, revisar para el monitoreo y reporte

2021 DCC en coordinación con MOPT

Valoración externa sobre la implementación del sistema, bajo los criterios de buenas prácticas para un sistema de monitoreo

29.Realizar primera verificación

Ambientes habilitantes, revisar para el monitoreo y reporte

Al final 2021 DCC

30.Valoración de aumento de alcance con la inclusión de otros sectores clave para el inventario de GEI de la GAM (vivienda, energía, residuos sólidos, entre otros)

Ambientes habilitantes, Coordinar para lograr el monitoreo

2022 DCC

Definición de las consideraciones y mecanismos sobre alineamiento de acciones estratégicas entre transporte y movilidad, buscando integrar transporte con otras dimensiones

31.Asegurar el compromiso politico

Gobernanza, Coordinar para lograr el monitoreo

2022 DCC Convenios podrían ser suficientes, ante el cambio de administración y otros

Page 44: Memoria del Taller · 2019. 10. 30. · 2 Taller: “Operativización del sistema de monitoreo de GEI del sector transporte para la GAM: retroalimentación de las propuestas de Hoja

43

Propuesta Preliminar de Indicadores de (co) beneficios para el Sistema de Métrica de GEI del Sector Transporte de la GAM

Número Nombre de indicador Relevancia Definición Unidades

1 Cobertura dada al

transporte bajo en

carbono / facilidades

intermodales /

movilidad activa, en

los planes del sector.

De acuerdo a las tendencias de

valoración de políticas de

transporte y movilidad, es

importante que la planificación de

transporte sea inclusiva a proveer

alternativas al transporte

personalizado, incluyendo

transporte público masivo,

espacios para caminar y ciclovías,

así como incluyendo redes y

nuevos modos/nodos de

transporte y facilidades de

intercambiabilidad. Los planes de

transporte deben ser explícitos y

directos en incorporar objetivos,

estrategias, programas y

proyectos.

Alcance de los planes de

transporte más

recientemente

actualizados y que cubren

aspectos tales como:

Expansión de modos de transporte.

Facilidades para transferencia intermodal.

Redes para peatones.

Redes para ciclovías.

Transporte bajo en carbono.

Indicador de tipo cualitativo,

realizado a través de la

gestión de un equipo de

trabajo interdisciplinario con

conocimiento del sector y sus

planes para entregar una

valoración estandarizada de

acuerdo a:

0) no hay cobertura del

aspecto (básicamente es

ignorado)

1) Cobertura limitada del

aspecto (solo iniciativas

menores)

2) Cobertura media del

aspecto (iniciativas típicas)

3) Cobertura extensiva del

aspecto (algunas iniciativas

fuertes)

4) Cobertura con liderazgo del

aspecto (ambición, nivel de

alcance, iniciativas pioneras)

Los valores obtenidos de cada aspecto son sumados para obtener un valor del indicador.

2 Porcentaje de

participaciones

intermodales del

transporte público

masivo y la

movilidad activa en

los

“desplazamientos”

de la población

El monitoreo de la participación

modal es un indicador adecuado

para valorar la provisión de

soluciones de transporte urbano

bajo en carbono.

El transporte público masivo, así

como la movilidad activa es

considerado como un transporte

más sostenible que el transporte

motorizado individual. El

indicador se enfoca en buscar

aumentar la participación de

dichos modos en los viajes de la

población.

La definición proviene de

la ISO 37120 desarrollada

por el Global City

Indicators Program (GCIP

2015).

Porcentaje de

desplazamientos usando

modos activos y de

transporte público

masivo (desde y hacia al

trabajo diferentes al

transporte motorizado

personal (vehículos).

Porcentaje de

desplazamientos no

realizados por vehículos

personales motorizados o

porcentaje de

desplazamientos en modos

de transporte público masivo

o medios activos no

motorizados

Page 45: Memoria del Taller · 2019. 10. 30. · 2 Taller: “Operativización del sistema de monitoreo de GEI del sector transporte para la GAM: retroalimentación de las propuestas de Hoja

44

Propuesta Preliminar de Indicadores de (co) beneficios para el Sistema de Métrica de GEI del Sector Transporte de la GAM

Número Nombre de indicador Relevancia Definición Unidades

La participación modal es más

crítica en desplazamientos (viajes

hacia y desde el trabajo) puesto

que esos desplazamientos ponen

la mayor presión en el sistema de

transporte y el medio ambiente.

Movilidad activa incluye

bicicletas y peatones

trabajando, no incluye

ciclomotores ni motos.

Transporte público incluye buses públicos, ferrocarril. No incluye taxis u otras plataformas.

3 Grado de satisfacción

(calidad y

confiabilidad) en el

transporte público

masivo

Calidad de servicio es

fundamental para atraer

pasajeros y limitar transporte

motorizado personal.

Existen enfoques objetivos y

subjetivos para este indicador.

Monitorear la satisfacción

subjetiva es actualmente un

enfoque muy usado a través de

encuestas de satisfacción de

usuarios.

Confiabilidad y pevisibilidad son aspectos muy importantes de la calidad percibida.

Nivel de satisfacción de

los usuarios del Sistema

de transporte público

masivo con la calidad del

servicio mientras usan

diferentes modos del

mismo.

Porcentaje de clientes

usuarios satisfechos basado

en encuestas de satisfacción.

Hay una encuesta reciente del

Proyecto “Mi transporte” y se

puede mejorar en

coordinación con CTP que

tiene procesos en esa

dirección

4 Nivel de penetración

del transporte bajo

en carbono

Desde el punto de vista de descarbonización, la introducción de vehículos de bajo carbono tanto a nivel privado como público presenta dimensiones importantes de contribución al desarrollo sostenible, asociadas a una matriz energética más limpia, el logro de autarquía energética, reducción de divisas al exterior, que tienen beneficios económicos y sociales importantes. Puede tener efectos ambientales locales importantes.

Utiliza información relacionada al número de vehículos de bajo carbono inscritos según categorías a ser definidas o modos, así como información relacionada a cantidades totales de vehículos inscritos o preferiblemente en circulación anualmente.

Porcentaje de la flota. COSEVI registra vehículos que reciben incentivos de la Ley de Promoción de Vehículos Eléctricos.

5 Fatalidades de tránsito por modalidad automóviles, buses, motocicletas, taxis, ciclistas y peatones

Indicador relevante de reducción

de externalidades asociadas con el

transporte

Fatalidades por accidentes de tránsito por modalidad, referido de forma relativa a como lo ha definido y reportado por COSEVI a los ODS del país.

Número de personas

fallecidas por modalidad.

Page 46: Memoria del Taller · 2019. 10. 30. · 2 Taller: “Operativización del sistema de monitoreo de GEI del sector transporte para la GAM: retroalimentación de las propuestas de Hoja

45

Anexo VII. Algunas fotos del Taller.

Page 47: Memoria del Taller · 2019. 10. 30. · 2 Taller: “Operativización del sistema de monitoreo de GEI del sector transporte para la GAM: retroalimentación de las propuestas de Hoja

46

Page 48: Memoria del Taller · 2019. 10. 30. · 2 Taller: “Operativización del sistema de monitoreo de GEI del sector transporte para la GAM: retroalimentación de las propuestas de Hoja

47