memoria descriptiva

Upload: braulio-corrales-huillca

Post on 15-Mar-2016

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

EXELENTE MATERIAL

TRANSCRIPT

MINISTERIO DE AGRICULTURA

PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LA MALLA RASCHELL DE CENTROS EDUCATIVOS EN EL AMBITO DEL DISTRITO DE QUICACHA,PROVINCIA DE CARAVELI-AREQUIPA.

RESUMEN

La ejecucin del proyecto MEJORAMIENTO DE LA MALLA RASCHELL DE CENTROS EDUCATIVOS EN EL AMBITO DEL DISTRITO DE QUICACHA, PROVINCIA DE CARAVELI-AREQUIPA.

El presente proyecto plantea la MEJORAMIENTO DE LA MALLA RASCHELL DE CENTROS EDUCATIVOS EN EL AMBITO DEL DISTRITO DE QUICACHA, PROVINCIA DE CARAVELI-AREQUIPA. de las institucin educativa, espacios para las diferentes actividades del que hacer acadmico para una gestin eficiente y eficaz. El tiempo previsto para la ejecucin del Proyecto MEJORAMIENTO DE LA MALLA RASCHELL DE CENTROS EDUCATIVOS EN EL AMBITO DEL DISTRITO DE QUICACHA, PROVINCIA DE CARAVELI-AREQUIPA. es de 1.5 meses, siendo el costo total presupuestado la suma de: CIENTO SESENTA Y NUEVE MIL OCHO CON 80/100 NUEVOS SOLES (S/ 169,008.80).

El presente Expediente Tcnico ha sido preparado para modalidad de ejecucin mediante Administracin Directa.

MEMORIA DESCRIPTIVA

CAPITULO I:INTRODUCCIN1.1 ANTECEDENTES.1.1.1. MARCO DE REFERENCIALa MEJORAMIENTO DE LA MALLA RASCHELL DE CENTROS EDUCATIVOS EN EL AMBITO DEL DISTRITO DE QUICACHA, PROVINCIA DE CARAVELI-AREQUIPA., est ubicado dentro de Centros Educativos del Distrito de Quicacha, Provincia de Caraveli-Arequipa. El distrito de Quicacha posee potencialidades riquezas como el paisaje del valle, aunado a su ubicacin estratgica, nexo con los pueblos alto andinos posibilitan la generacin de servicios, y equipamientos colectivos que no solamente sirvan a la poblacin local, sino tambin a la provincia y regin.En la actualidad estas caractersticas se vienen potenciando, sin embargo existen carencias bsicas en infraestructura y equipamiento urbano de tipo cultural-deportivo e infraestructura que posibilite el desarrollo integral de la comunidad como es la seguridad de los nios en sus centros educativos resguardados de las malas influencias.Estas consideraciones de satisfacer necesidades bsicas de la poblacin estudiantil en cuanto a infraestructura del centro educativo que coadyuve a potenciar el desarrollo la infraestructura educativa en el distrito de Quicacha y consecuentemente a la provincia de Caraveli, acorde a nuestros tiempos ha posibilitado que la Municipalidad Distrital de Quicacha haya considerado oportuno y pertinente la elaboracin del Expediente Tcnico " MEJORAMIENTO DE LA MALLA RASCHELL DE CENTROS EDUCATIVOS EN EL AMBITO DEL DISTRITO DE QUICACHA, PROVINCIA DE CARAVELI-AREQUIPA. "Los pueblos tradicionales como Quicacha no deben ser ajenos al desarrollo socio cultural y econmico de nuestra regin. En este aspecto los equipamientos urbanos de Jerarqua, como es en este caso, evidencian los cambios que se dan, brindan a sus propios ciudadanos y a la comunidad en general un testimonio de pujanza, de desarrollo y de modernidad La arquitectura que se realiza se convierte en s misma en un smbolo de renovacin y cambio respetando siempre las caractersticas de su contexto tradicional

Cuadro N 01 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE CARAVELI DEPARTAMENTO DE AREQUIPA. Ao 2007 (Cifras absolutas)Cuenta con importantes atractivos tursticos como

DISTRITOSURBANORURALTOTAL

1CARAVEL3,708763,784

2ACAR3,5324874,019

3TICO3,2888764,164

4ATIQUIPA137637774

5BELLA UNIN1,4402,8564,296

6CAHUACHO252629881

7CHALA4,7764185,194

8CHAPARRA1,6412,2053,846

9HUANUHUANU912,4182,509

10JAQUI1,4022831,685

11LOMAS1,0591241,183

12QUICACHA3121,5731,885

13YAUCA1,4422661,708

TOTAL23,08012,84835,928

Fuente: Censos Nacionales de Poblacin y Vivienda 2007. INEI Elaboracin: Equipo Tcnico PDUBU 2011 Pueblo Tradicional de Distrito Molinos de Piedra Restos arqueolgicos. Paisaje.

1.2 DESCRIPCIN.El Proyecto: MEJORAMIENTO DE LA MALLA RASCHELL DE CENTROS EDUCATIVOS EN EL AMBITO DEL DISTRITO DE QUICACHA, PROVINCIA DE CARAVELI-AREQUIPA. se basa en los criterios de diseo utilizados en la concepcin de la propuesta arquitectnica con fines de brindar una atencin moderna y funcional a los usuarios del distrito de Quicacha y de otros lugares, cumpliendo con la normatividad existente para este tipo de establecimientos, brindando as una adecuada atencin a la poblacin estudiantil.Para su cumplimiento se ha diseado Una infraestructura para la adecuada y normal funcionamiento de las actividades relacionadas a la educacin.As mismo se tom en cuenta las siguientes condicionantes: Adecuada utilizacin del terreno asignado (rea, orientacin, volumetra, topografa, etc). Relacin en trama y tejido urbano con el entorno inmediato. Empleo de materiales por la existencia en la zona y conocimiento en su ejecucin. Utilizacin adecuada de las Instalaciones bsicas del entorno. Integracin tipolgica con el contexto y utilizacin de materiales contemporneos para acabados.1.3OBJETIVOS.1.3.1 Objetivos Generales. El objetivo principal del Proyecto es el Mejoramiento de la MalIa Raschell de centros educativos, en el mbito del Distrito de Quicacha, Provincia de Caraveli-Arequipa, de manera que se da la Seguridad de los poblacin estudiantil, y brindar mejor calidad de vida a los estudiantes de centros educativos. Elevar la seguridad a los estudiantes que asisten en diferentes centros educativos para que la poblacin estudiantil pueda aumentar el nivel acadmico debido que ya no existir intervenciones externas como radiacin solar, mediante la dotacin de una adecuada Infraestructura fsica MEJORAMIENTO DE LA MALLA RASCHELL DE CENTROS EDUCATIVOS EN EL AMBITO DEL DISTRITO DE QUICACHA, PROVINCIA DE CARAVELI-AREQUIPA. Elevar la calidad de vida de los estudiantes

1.3.2 Objetivos Especficos. Mejoramiento de Malla Raschell. Mejorar la calidad de vida de la poblacin estudiantil

CAPITULO II SITUACIN DEL REA DEL PROYECTO2.1.0CARACTERSTICAS GENERALES2.1.1Ubicacin Geogrfica y Poltica del proyecto

Ubicacin polticaUbicacin :Quicacha.Distrito:Quicacha.Provincia:Caraveli.Regin :Arequipa.

2.1.2 Vas de Comunicacin y acceso.En general la capital del Distrito de Quicacha, cuenta con vas de acceso:RUTA 01TIPO DE VADISTANCIATIEMPO

Arequipa Camana tico Achanizo Chaparra QuicachaCarretera Panamericana y desvi Asfaltada643.00 Km.9:00:00 horas.

RUTA 02TIPO DE VADISTANCIATIEMPO

Lima Ica Nazca - Chala Achanizo Chaparra -- QuicachaCarretera Panamericana y desvi asfaltada820.00 Km.10:00:00 horas.

2.1.3 Fisiografa y climatologaEl clima es rido y semiclido en la zona de la costa. En la parte alta, colindante con el Departamento de Ayacucho, el clima es templado con ligeras lluvias de verano. La temperatura promedio anual en la costa est entre los 17C y 19C y en las zonas altas entre 12 y 15C.La mitad del mbito Distrital tiene un clima desrtico segn la clasificacin de W. Koppen.Las zonas prximas al litoral tienen clima de Estepa, con lluvias invernales.Las zonas ubicadas entre los 1500 y 2500 msnm como la capital Distrital tienen clima de estepa pero con lluvias de verano. Sobre los 2500 msnm se presenta un clima fro.El capital de Distrito de Quicacha es clido en temporada de verano

2.1.4 Geomorfologa, Geologa.En este Distrito prevalece el Intrusivo-Cretcico-Terciario. Su capital, quicacha. se encuentra asentada sobre este grupo de rocas gneas. Este distrito tiene el litoral ms largo de la Provincia de Caraveli. La Cordillera de la Costa, en este Distrito tiene un ancho que vara entre los 20 y los 30km, alcanzando una altura hasta 1 500msnmA 1 000msnm, en la llanura costera, estn las pampas, cerros y colinas, quebradas secas, estrechos valles, mdanos.2.1.5Caractersticas de poblacin.- Actividades Productivas.- La ocupacin principal de los pobladores de la localidad es a la agricultura los cuales son frutales, como olivos, peras, manzanas, palta, uva, etc. Tambin la principal actividad es la minera; actividades productivas que se encuentra en dicha localidad. - Vivienda.- Las viviendas son construcciones en adobe, algunas viviendas son de concreto armado tambin se encuentra viviendas de esteras y prefabricados.- Servicios de Salud.- El distrito de Quicacha, el centro poblado donde se ubica el proyecto.- Servicios de Educacin.- Quicacha cuenta con Centros Educativos Inicial, Primaria, y Secundaria.- Nivel de vida.- La poblacin, dnde se ubica el proyecto, tiene un nivel de vida medio a bajo, existiendo diferencias marcadas entre pobladores citadinos con los del alrededor (centros poblados).

2.2.0CARACTERSTICAS ESPECFICAS.2.2.1 rea y Permetro del Terreno.El terreno con el que se cuenta para la elaboracin del Proyecto MEJORAMIENTO DE LA MALLA RASCHELL DE CENTROS EDUCATIVOS EN EL AMBITO DEL DISTRITO DE QUICACHA, PROVINCIA DE CARAVELI-AREQUIPA. Est ubicado dentro de diferentes Centros Educativos del Distrito de Quicacha, Provincia de Caraveli-Arequipa2.2.2 Topografa.El terreno est conformado por una plataforma est enmarcado por el sur este por un talud artificial Segn el estudio de suelos (se adjunta en el presente expediente) el subsuelo est conformado de la siguiente manera:La topografa del terreno no representa ninguna condicionante para la realizacin del proyecto.

2.2.3 Lmites: El proyecto MEJORAMIENTO DE LA MALLA RASCHELL DE CENTROS EDUCATIVOS EN EL AMBITO DEL DISTRITO DE QUICACHA, PROVINCIA DE CARAVELI-AREQUIPA.

2.2.4 Poblacin beneficiaria.- La poblacin beneficiada directamente es todos los pobladocion del Distrito de Quicacha, especficamente a la poblacin estudiantil del distrito por que dicho proyecto beneficiara a la poblacin estudiantil.

2.2.5 Presupuesto de obra.Producto de los costos unitarios multiplicados por el metrado de cada partida. Su estructura est conformada por los costos directos, los gastos generales, gastos de supervisin, gastos de liquidacin de obra, gastos de elaboracin exp. Tcnico.El presupuesto total del proyecto Proyecto MEJORAMIENTO DE LA MALLA RASCHELL DE CENTROS EDUCATIVOS EN EL AMBITO DEL DISTRITO DE QUICACHA, PROVINCIA DE CARAVELI-AREQUIPA. Asciende a la suma de:CIENTO SESENTA Y NUEVE MIL OCHO CON 100/80 NUEVOS SOLES (S/ 169,008.80).

DESCRIPCINNUEVOS SOLES

COSTO DIRECTO149,718.80

GASTOS GENERALES 7,770.00

GASTOS DE SUPERVISIN4,415.00

GASTOS DE LIQUIDACIN DE OBRA3,880.00

GASTOS DE ELABORACIN EXP. TCNICO3,225.00

TOTAL PRESUPUESTO169,008.80

2.2.6Relacin general de materiales e insumos.El requerimiento de insumos se ha obtenido de los aportes de mano de obra, materiales y equipo, de los anlisis de costos unitarios multiplicando por los metrados de cada partida.3.2.5Programacin de obra.Cronograma diseado para cada partida, al igual que el cronograma de desembolsos proyectados a partir del cronograma de ejecucin.En el cuadro de los anexos se presenta el cronograma de ejecucin fsica y financiera del proyecto. El perodo de ejecucin fsica del proyecto es de 1.5 meses.3.2.6Anlisis de costos unitarios.Se ha realizado tomando en cuenta los rendimientos de mano de obra de zona de sierra y la cantidad de materiales y equipo tomando como referencia inicial dadas por CAPECO y ajustando a las condiciones de la zona.

CAPITULO IV ESTUDIO DE PELIGRO SSMICO

RESUMENEl presente estudio documenta el estudio de Peligro Ssmico de la zona ubicado en el distrito de Quicacha, que incluye la determinacin de la Sismicidad del rea de Estudio, el Estudio de Tectnica y Sismo tectnica y el Anlisis Ssmico Probabilstico.Dentro de los puntos destacables se ha observado que de acuerdo a la historia ssmica, en el rea del proyecto, se han presentado intensidades de hasta VIII Asimismo a partir del Anlisis Ssmico Probabilstico se determin lo siguiente: Los valores de aceleracin horizontal mxima esperada en roca (PGA) para diferentes perodos de retorno:

Perodo de Retorno (aos)Aceleracin (%g)Probabilidad de Excedencia

1000.221 .E-02

4750.362.E-03

10000.431.E-03

24750.545.E-04

50000.642.E-04

100000.751 .E-04

El valor aceleracin horizontal mxima OBE probabilstico en roca para el proyecto es igual a 0.36g correspondiente al PGA para un perodo de retorno de 475 aos. El valor aceleracin horizontal mxima para el MCE probabilstico en roca para el proyecto es igual a 0.54g, correspondiente al PGA para un perodo de retorno de 2475 aos.En el caso de utilizar el mtodo pseudo-esttico para el diseo de taludes y muros, es usual considerar un coeficiente lateral ssmico entre 1/3 a 1/2 del valor de la aceleracin horizontal mxima considerada.Proyecto: Construccin de muro de contencin y cerco perimtrico de la I.E. Nuestra Seora Mara del Pilar-Achanizo, en el Distrito de Chaparra, Provincia de Caraveli-Arequipa

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHAPARRA"PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LA MALLA RASCHELL DE CENTROS EDUCATIVOS EN EL AMBITO DEL DISTRITO DE QUICACHA,PROVINCIA DE CARAVELI-AREQUIPA.

Municipalidad Distrital de Quicacha- CaraveliANO 2015

Municipalidad Distrital de Quicacha - CaraveliAO 2015

1. INTRODUCCINEl presente informe documenta los resultados de la revisin y el anlisis de la sismicidad histrica, sismicidad instrumental y neo tectnica existente en el rea del Proyecto.En la evaluacin del peligro ssmico se han efectuado los siguientes pasos:a) Determinar la sismicidad regionalb) Identificar las caractersticas sismo tectnicasc) Estimar la atenuacin de los efectos ssmicos regionalesd) Estimar el Sismo de Diseo en el emplazamiento del proyecto.La evaluacin del peligro ssmico se ha efectuado por medio del mtodo probabilstico, para finalmente proponer niveles ssmicos del movimiento mximo del suelo en el rea del proyecto. Adems, se proponen valores del coeficiente ssmico para el diseo de las estructuras.

2. SISMICIDAD DEL REA EN ESTUDIO

Para la identificacin de las fuentes sismo gnicas y la caracterizacin de su actividad, la evaluacin del peligro ssmico, adems de los estudios geolgicos y tectnicos, requiere de una informacin detallada de la sismicidad del rea de influencia. Esta informacin, que es obtenida de catlogos de sismos histricos e instrumentales, permite delimitar en forma ms precisa la ubicacin de las fuentes sismo gnicas y la estimacin de la frecuencia de ocurrencia de sismos en los ltimos cientos de aos.

2.1 HISTORIA SSMICA DEL REA DE INFLUENCIA

La fuente bsica de datos de intensidades ssmicas de los sismos histricos se ha obtenido del trabajo de Silgado (1969,1973, 1978 y 1992), el cual describe los principales eventos ssmicos ocurridos en el Per. Un mapa de Distribucin de Mximas Intensidades Ssmicas Observadas en el Per ha sido presentado por Alva Hurtado et al (1984), ilustrndose en el Mapa N5 1 la parte de aqul relevante al proyecto. La confeccin de dicho mapa se ha basado en treinta isosistas de sismos peruanos y datos de intensidades puntuales de sismos histricos y sismos recientes.MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHAPARRA'PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LA MALLA RASCHELL DE CENTROS EDUCATIVOS EN EL AMBITO DEL DISTRITO DE QUICACHA,PROVINCIA DE CARAVELI-AREQUIPA.

En el Anexo I se presenta una descripcin resumida de los sismos que han ocurrido en el rea de influencia del Proyecto. Este Anexo est basado fundamentalmente en el trabajo de Silgado (1943-1992) y en el Proyecto SISRA (Sismicidad de la Regin Andina), patrocinado por el Centro Regional de Sismologa para Amrica del Sur (CERESIS) y datos ssmicos del Instituto Geofsico del Per (2011). Del anlisis de la informacin existente se deduce que para el rea de influencia existe poca informacin histrica. Desde el siglo XVI hasta el siglo XIX slo se reportan los sismos sentidos en las ciudades principales; se debe indicar que dicha actividad ssmica, tal como se referencia no es totalmente representativa, ya que pueden haber ocurrido sismos importantes en regiones remotas, que no fueron reportados. Los sismos ms importantes que afectaron la regin y cuya historia se conoce son: el sismo de 1581 con intensidad de IX MM en Yanaoca, Cuzco; el sismo del 22 de Enero de 1582 con intensidad de X MM en Socabaya; el sismo del 19 de Febrero de 1600 con intensidad X MM en Ornate; el sismo del 31 de Marzo de 1650 con intensidades de IX MM en Yaurisque, Oropesa y Paucartambo y VIII MM en Cuzco; el sismo de 1747 con intensidad VIII MM en Ayapata, Puno; el sismo del 13 Mayo de 1784 con intensidad de VIII MM en Arequipa; el sismo del 18 de Setiembre de 1833 con intensidad de VII MM en Tacna; el sismo de 1847, con intensidad de VII-VIII MM en Huacarama, Apurmac; el sismo del 13 de Agosto de 1868 con intensidad de X MM en Arica y IX MM en Arequipa; el sismo del 9 de Mayo de 1877 con intensidad VII MM en Arica; el sismo del 6 de Agosto de 1913 con intensidad de VIII MM en Caraveli; el sismo del 9 de Abril de 1928 con intensidad de VIII MM en Ayapata; el sismo del 24 de Agosto de 1942 con intensidad de IX MM en Nazca; el sismo del 21 de Mayo de 1950 con intensidad VIII MM en Cuzco; el sismo del 15 de Enero de 1958 con intensidad de VIII MM en Arequipa; el sismo del 13 de Enero de 1960 con intensidad de VIII MM en Arequipa; el sismo del 18 de Agosto de 1972, con intensidades de VI-VII MM en Canapo y Huamanquiquia y VII MM en Huancasancos; el sismo del 16 de Febrero de 1979, con intensidad de VII MM en Camana; el sismo del 5 de Abril de 1986 con intensidad VIII MM en la Laguna Qoricocha, Cuzco; el sismo del 12 de Noviembre de 1996 con Intensidad VII MM en Nazca, lea; el sismo del 3 de Abril de 1999 con intensidad de VI MM en Camana, el sismo del 23 de Junio del 2001 con intensidad de VI y VII MM en Arequipa y el sismo del 15 de Agosto del 2007 con intensidad de VIII en Pisco.De los sismos ocurridos en el rea del proyecto, se cuenta con los mapas de isosistas de los siguientes sismos presentados en el Anexo II: 13 de Mayo de 1784, 18 de Setiembre de 1833, 12 de Agosto de 1868, 9 de Mayo de 1877, 6 de Agosto de 1913, 24 de Agosto de 1942, 15 de Enero de 1958,13 de Enero de 1960,16 de Febrero de 1979,12 de Noviembre de 1996, 03 de Abril de 1999, 23 de Junio del 2001 y 15 de Agosto de 2007.Se concluye que de acuerdo a la historia ssmica del rea del Proyecto, han ocurrido en los ltimos 400 aos intensidades de hasta IX en la escala Mercalli Modificada. Sin embargo en reas cercanas han reunido intensidades mximas de hasta X MM

2.2 SISMICIDAD INSTRUMENTAL DEL REA EN ESTUDIO

La calidad de la informacin ssmica instrumental en el Per ha mejorado a partir del ao 1963 con la instalacin de la red sismogrfica mundial. Por consiguiente, la ubicacin de hipocentros ha mejorado en tiempos recientes, por lo que puede considerarse los siguientes periodos en la obtencin de datos sismolgicos: Antes de 1900 :datos histricos descriptivos de Sismos destructores 1900- 1963 :datos instrumentales aproximados. 1963-2011 :datos instrumentales ms precisos.Se debe indicar que esta informacin se encuentra recopilada en el catlogo ssmico del Proyecto SISRA (1985), hasta el ao 1992 con los datos verificados publicados por el ISC (International Seismological Centre) y actualizados hasta el 31 de Agosto del 2011 con los datos publicados por el IGP.El Mapa N9 2 presenta la distribucin de epicentros en el rea de influencia del Proyecto, elaborado en base al catlogo ssmico del Proyecto SISRA (Sismicidad de la Regin Andina) patrocinado por CERESIS. Dicho mapa presenta los sismos ocurridos entre 1963 y 2011 con magnitudes en funcin de las ondas de cuerpo mb. Adems, se ha dibujado las diferentes profundidades focales de sismos superficiales (0-70 km), sismos intermediosMUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHAPARRA'PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LA MALLA RASCHELL DE CENTROS EDUCATIVOS EN EL AMBITO DEL DISTRITO DE QUICACHA,PROVINCIA DE CARAVELI-AREQUIPA.

(71-300 km) y sismos profundos (301-700 km). El Mapa N23 representa el perfil transversal perpendicular a la costa con un ancho de 200 Km. Los sismos en el rea de influencia presentan el mismo patrn general de distribucin espacial que el resto del territorio peruano, es decir, la mayor actividad ssmica se concentra en el mar, paralelo a la costa. Se aprecia la subduccin de la Placa de Nazca, ya que hacia el continente la profundidad focal de los sismos aumenta. Tambin se producen sismos en el continente que son superficiales e intermedios, y que estaran relacionados a posibles fallas existentes.En los perfiles transversales perpendiculares a la costa presentados, se aprecia la subduccin de la Placa de Nazca y los sismos continentales. En el Anexo III se presenta el catlogo de hipocentros de los sismos en el rea del proyecto desde 1900 hasta el mes de Agosto del ao 2011, para magnitudes que mayores que 4 y para distintas profundidades focales.

3. TECTNICA Y SISMO TECTNICA

3.1 TECTONISMO DE LOS ANDES PERUANOS

El Per est comprendido entre una de las regiones de ms alta actividad ssmica que hay en la tierra, formando parte del Cinturn Circumpacfico. Los principales rasgos tectnicos de la regin occidental de Sudamrica, como son la Cordillera de los Andes y la fosa ocenica Per-Chile, estn relacionados con la alta actividad ssmica y otros fenmenos telricos de la regin, como una consecuencia de la interaccin de dos placas convergentes cuya resultante ms saltante precisamente es el proceso orognico contemporneo constituido por los Andes. La teora que postula esta relacin es la Tectnica de Placas o Tectnica Global (Isacks et al, 1968). La idea bsica de la Teora de la Tectnica de Placas es que la envoltura ms superficial de la tierra slida, llamada Litosfera (100 km), est dividida en varias placas rgidas que crecen a lo largo de estrechas cadenas meso-ocenicas casi lineales; dichas placas son transportadas en otra envoltura menos rgida, la Astensfera, y son comprimidas o destruidas en los lmites complexionales de interaccin, donde la corteza terrestre es comprimida en cadenas montaosas o donde existen fosas marinas (Berrocal et al , 1975).MUNICIPALIDAD DI5TRITAL DE CHAPARRA'PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LA MALLA RASCHELL DE CENTROS EDUCATIVOS EN EL AMBITO DEL DISTRITO DE QUICACHA,PROVINCIA DE CARAVELI-AREQUIPA.

El mecanismo bsico que causa el movimiento de las placas no se conoce, pero se dice que es debido a corrientes de conveccin o movimientos del manto plstico y caliente de la tierra y tambin a los efectos gravitacionales y de rotacin de la tierra.Los lmites o bordes de las placas raramente coinciden con los mrgenes continentales, pudiendo ser de tres tipos:a) Segn cordilleras axiales, donde las placas divergen una de otra y en donde se genera un nuevo suelo ocenico.b) Segn fallas de transformacin a lo largo de las cuales las placas se deslizan una respecto a la otra.c) Segn zonas de subduccin, en donde las placas convergen y una de ellas se sumerge bajo el borde delantero de la supra yacente.Se ha observado que la mayor parte de la actividad tectnica en el mundo se concentra a lo largo de los bordes de estas placas. El frotamiento mutuo de estas placas es lo que produce los terremotos, por lo que la localizacin de stos delimitar los bordes de las mismas.La margen continental occidental de Sudamrica, donde la Placa Ocenica de Nazca est siendo subducida por debajo de la Placa Continental Sudamericana, es uno de los bordes de placa mayores en la tierra. La Placa Sudamericana crece de la cadena meso-ocenica del Atlntico, avanzando hacia el noroeste con una velocidad de 2 a3 cm por ao y se encuentra con la Placa de Nazca en su extremo occidental, constituido por la costa Sudamericana del Pacfico. Por otro lado, la Placa de Nazca crece de la cadena meso-ocenica del Pacfico Oriental y avanza hacia el este con una velocidad de aproximadamente 5 a10 cm por ao, subyaciendo debajo de la Placa Sudamericana con una velocidad de convergencia de 7 a12 cm por ao (Berrocal et al , 1975).Como resultado del encuentro de la Placa Sudamericana y la Placa de Nazca y la subduccin de esta ltima, han sido formadas la Cadena Andina y la Fosa Per-Chile en diferentes etapas evolutivas. El continuo interaccionar de estas dos placas da origen a la mayor proporcin de actividad ssmica de la regin occidental de nuestro continente. La Placa de Nazca se sumerge por debajo de la frontera Per-Brasil y noroeste de Argentina. La distribucin espacial de los hipocentros confirma la subduccin de la Placa de Nazca, aun cuando existe controversia debido a la ausencia de actividad ssmica entre los 300 y 500 km de profundidad (Berrocal et al ,1975). Algunos trabajos de sismo tectnico en Sudamrica han sealado ciertas discontinuidades de carcter regional, que dividen el panorama tectnico de esta regin en varias provincias tectnicas. Dichas provincias estn separadas por discontinuidades laterales (Berrocal, 1974) o por "zonas de transicin sismo tectnicas (Deza y Carbonell, 1978), todas ellas normales a la zona de subduccin o formando un ngulo grande con sta. Estas provincias tectnicas tienen caractersticas especficas que influyen en la actividad ssmica que ocurre en cada una de ellas.Los rasgos tectnicos superficiales ms importantes en el rea de estudio (Berrocal et al, 1975) son: La Fosa Ocenica Per-Chile. La Dorsal de Nazca. La porcin hundida de la costa al norte de la Pennsula de Paracas, asociada con un zcalo continental ms ancho. La Cadena de los Andes. Las unidades de deformacin y sus intrusiones magnaticos asociadas. Sistemas regionales de fallas normales e inversas y de sobre escurrimientos.La Dorsal de Nazca tiene una influencia decisiva en la constitucin tectnica de la parte occidental, donde se nota un marcado cambio en la continuidad de los otros rasgos tectnicos. En la parte ocenica, la Dorsal de Nazca divide la Fosa Ocenica en la Fosa de Lima y la Fosa de Arica. La Cadena Andina es el rasgo tectnico ms evidente. Su orognesis es un producto de la interaccin de las placas litosfricas, cuyo desarrollo est todava vigente. La convergencia de la Placa de Nazca y la Sudamericana da como resultado una deformacin dentro de la Litosfera continental. El rgimen de esfuerzo regional tectnico parece ser predominantemente compresional, normal a las lneas de la Costa y a la direccin de las Cordilleras. La parte occidental del rea de estudio est constituida por varias unidades tectnicas de diferentes grados de deformabilidad, debido a su diferente litologa y poca de formacin. La unidad de deformacin Pre cambriana no presenta actividad ssmica, mientras que la unidad de deformacin Paleozoica presenta actividad ssmica de profundidad superficial a intermedia, tal como en la zona de Huaytapallanacerca a Huancayo, en Cusco y en Abancay.La deformacin en la corteza se caracteriza por fallas inversas, de rumbo predominantemente Norte a Nor-Oeste en los Andes, que buzan con bajo ngulo sea al Sur-Oeste o al Nor-Este.El sistema de fallas subandino, localizado a lo largo del flanco oriental de los Andes, representa la parte ms oriental de esta deformacin de la Corteza. El contacto de la unidad de deformacin Supra-Terciaria con las unidades ms antiguas est asociado con este sistema de fallas normales e inversas. Otro rasgo importante en la unidad Andina lo constituyen las deposiciones volcnicas que son antiguas hacia el norte de la zona de transicin; y modernas y antiguas hacia el Sur (Deza y Carbonell, 1978). En el tem 4.3 se describen las fuentes de subduccin de interase e intraplaca y fuentes de sismos continentales determinadas.

3.2 SISMO-TECTNICA REGIONAL

El Mapa N9 2 presenta el mapa sismo tectnico de la regin en estudio. En este mapa estn dibujados los hipocentros del Catlogo Ssmico del Proyecto SISRA de 1963-1992 que ha sido actualizado con los datos obtenidos del IGP hasta el 31 de agosto del 2011 y los rasgos neotectnicos presentados por Sebrier et al (1982). Este mapa constituye una representacin cualitativa completa de la actividad ssmica del rea en estudio, con representacin de la magnitud y la profundidad focal de los sismos, as como las caractersticas neotectnicas.De acuerdo al Estudio sobre Observaciones acerca de la Neotectnica del Per (Sebrier et al, 1982), en el rea cercana al proyecto existen la falla activa de Chulibaya y la flexura de Calientes.La falla activa de Chulibaya se localiza entre Locumba y Curibaya, al lmite del Piedemonte Pacfico y la Cordillera Occidental, en el departamento de Tacna. La falla se sigue en una quebrada afluente a la margen izquierda del ro Curibaya. Esta falla es normal, tiene una longitud de 5 km y un salto de 2 metros en promedio, y muestra evidencias de una actividad sumamente reciente. Desafortunadamente esta falla todava no est lo suficientemente estudiada como para poder modelarla en la evaluacin del peligro ssmico.En Calientes, al NE de Tacna existe la flexura de Calientes, que tiene un rumbo de N1259E y una longitud de 15 km. Tambin existe al noreste de la falla activa de Chulibaya, la falla de Inca Puquio.En el mapa sismo tectnico se aprecia que en la porcin ocenica la actividad ssmica est constituida por sismos superficiales ( i) y est dada por: P (I > i) = J P [i/ (s,r)] fs (s)fR (r) dsdrEsta es la expresin que resume la teora desarrollada por Cornell en 1968, para analizar el peligro ssmico. La evaluacin de esta integral es efectuada por el programa de cmputo CRISIS2007 desarrollado y actualizado por Ordaz et al (2007) en el clculo del peligro ssmico.

4.3 EVALUACIN DE FUENTES SISMO GNICAS

Para los efectos prcticos de un Estudio de Peligro Ssmico, se define como fuente sismo gnica aquella lnea, zona o volumen geogrfico que tenga similitudes geolgicas, geofsicas y ssmicas tales que se pueda considerar que posee un potencial ssmico homogneo en toda la fuente, es decir, en las que el proceso de generacin y recurrencia de sismos es espacial y temporalmente homogneo. La definicin de las fuentes sismo gnicas y su demarcacin es de gran importancia para estudios cuantitativos de Peligro Ssmico.En el presente estudio de Peligro Ssmico se han utilizado las fuentes sismo gnicas definidas por Castillo (1993). La determinacin de estas fuentes sismo gnicas se ha basado en el mapa de distribucin de epicentros, as como en las caractersticas tectnicas de nuestro pas. La actividad ssmica en el Per es el resultado de la interaccin de las placas Sudamericana y de Nazca, y el proceso de reajustes tectnicos del Aparato Andino. Esto permite agrupar a las fuentes en Fuentes de Subduccin y Fuentes Continentales.Las Fuentes de Subduccin modelan la interaccin de las placas Sudamericana y de Nazca. Las Fuentes Continentales estn relacionadas con la actividad ssmica superficial andina. Se han presentado las fuentes como reas, ya que no existen suficientes datos para modelar fallas como fuentes lineales en este tipo de anlisis. Las fuentes sismo gnicas se han definido en base a los catlogos ssmicos, a las profundidades focales y a la sismo tectnica.La mayor parte de los sismos ocurridos en el rea considerada es producto de la interaccin de las Placas de Nazca y Sudamericana. La Placa de Nazca se profundiza a medida que avanza hacia el Continente, por lo que pueden distinguir Fuentes de Subduccin Superficial (F4 y F5), Fuentes de Subduccin Intermedia (F16 y F17) y una Fuente de Subduccin Profunda (F20). Las Fuentes de Subduccin Superficial, Intermedia y Profunda tienen profundidades focales promedio de 50, 100 y 600 Km respectivamente. Las Fuentes F8, F9 y F12 estn asociadas a la sismicidad regional andina con profundidades focales superficiales, sin estar asociadas a fallas activas. La Fuente F7 est asociada a la falla de la Santa. La Tabla N 1 presenta las coordenadas geogrficas de las fuentes sismo gnicas de subduccin superficial y continental y la Tabla N 2 presenta las coordenadas para las fuentes de subduccin intermedia y profunda.

4.4 ANLISIS ESTADSTICO DE RECURRENCIA

Para evaluar la variacin en el tamao de los eventos ssmicos que cada fuente ssmica pueda generar es necesario conocer la recurrencia ssmica de la fuente. La recurrencia ssmica representa el nmero de eventos mayores o iguales a alguna magnitud dentro de la fuente y est descrita por la pendiente de la relacin de recurrencia de Gutenberg y Richter (b), la tasa media anual de actividad ssmica (v), la magnitud mnima y la magnitud mxima.Para cuantificar la relacin de recurrencia de la actividad ssmica de la zona en estudio se utiliz la expresin propuesta originalmente por Ishimoto-lda en 1939 y posteriormente adecuada por Richter (1958).

Log N = a - bMDonde N es el nmero de sismos con magnitud mayor o igual a M, a es igual al logaritmo del nmero de sismos de magnitud mayor que cero y b es la proporcin de sismos de una cierta magnitud.

CAPITULO V IMPACTO AMBIENTAL.INTRODUCCIN Se dice que hay impacto ambiental cuando una accin o actividad produce una alteracin favorable o desfavorable, en el medio o en alguno de los componentes del medio. El anlisis de impacto a los medios fsicos, biolgicos y socioeconmicos como resultado de la ejecucin y puesta en servicio del proyecto, por las caractersticas particulares de la obra, no generara ningn efecto negativo. Sin embargo, se han identificado los impactos que podran presentarse en la etapa de construccin principalmente, as como, se ha planteado las medidas de mitigacin de dichos impactos, los que se detallan a continuacin: El Impacto medio ambiental se medir mediante la presencia de efectos positivos y negativos en el medio ambiente, involucrando alteraciones de las propiedades fsicas, qumicas y biolgicas del medio ambiente, causadas por cualquier forma de materia o energa resultante de actividades humanas que directa e indirectamente afecten al aire, agua superficial y subterrnea, suelo, flora y fauna, paisaje, sociedad (salud y bienestar).Factores Impactantes:GENERALIDADESEl presente Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para la MEJORAMIENTO DE LA MALLA RASCHELL DE CENTROS EDUCATIVOS EN EL AMBITO DEL DISTRITO DE QUICACHA, PROVINCIA DE CARAVELI-AREQUIPA. en su parte introductoria, revela al lector cules son los objetivos, generales y especficos de dicho estudio, sus alcances, la metodologa general para su elaboracin, legales del proyecto as como su ubicacin y accesibilidad.El conjunto de alteraciones que viene experimentando el medio ambiente, que se est acentuando en los ltimos aos, est siendo cada vez ms severo en algunas reas especficas, ocasionadas por la relacin muchas veces conflictivas entre el hombre y su medio, lo cual est causando gran preocupacin no solo a nivel mundial, sino tambin a nivel del pas y regin dando lugar al inters unnime y cada vez ms creciente, por la imperiosa obligacin de conservar y proteger la naturaleza.Lo expuesto se evidencia en la exigencia de los Organismos Internacionales y Nacionales, en disponer de Estudios de Impacto Ambiental (EIA) como requisito previo a las ejecuciones de los proyectos de desarrollo. Por lo que el presente estudio, est orientado a evaluar los posibles impactos que se generen con laMEJORAMIENTO DE LA MALLA RASCHELL DE CENTROS EDUCATIVOS EN EL AMBITO DEL DISTRITO DE QUICACHA, PROVINCIA DE CARAVELI-AREQUIPA. , se proyectara con la finalidad de mitigar el impacto principalmente a los campos de cultivo del valle de Quicacha.Las actividades que se desarrollarn segn el planteamiento del Proyecto, conllevar a que se realicen cambios y/o modificaciones ambientales en diversos grados de magnitud e importancia, en escenarios de planificacin de corto, mediano y largo plazo, por lo que es necesario efectuar el Estudio de Impacto Ambiental (EslA) semi detallado de acuerdo a la normatividad ambiental vigente (Ley del Sistema de Evaluacin del Impacto Ambiental),para identificar, predecir, interpretar y comunicar los probables impactos ambientales tanto negativos como positivos, as como, establecer las medidas preventivas y/o correctivas pertinentes, que permitirn mitigar y/o evitar las implicancias negativas y fortalecer las positivas. El Estudio de Impacto Ambiental, proporcionar un cabal conocimiento de los aspectos positivos del proyecto, as como los problemas previsibles de impactos negativos que se derivan del proceso de planeamiento, construccin y operacin de las obras; constituye una herramienta de ayuda de primera importancia en la toma de decisiones, porque permitir conocer los impactos ambientales resultantes. Su conocimiento previo, determinar las distintas opciones tecnolgicas apropiadas para no daar los ecosistemas a ser intervenidos; previniendo las afectaciones a las especies de flora y fauna existentes, as como, al bienestar de las personas y al escenario paisajista. Por ello, resulta importante efectuar el anlisis de la estructura y funcionamiento de los ecosistemas, para el cual, es imprescindible el conocimiento de los componentes ambientales, fsicos, biolgicos, culturales y socioeconmicos, que permitan comprender cmo el conjunto de acciones y actividades que demande la ejecucin del proyecto, afectar el medio circundante, y ste a las obras del Proyecto constituido por el MEJORAMIENTO DE LA MALLA RASCHELL DE CENTROS EDUCATIVOS EN EL AMBITO DEL DISTRITO DE QUICACHA, PROVINCIA DE CARAVELI-AREQUIPA. De otro lado, un papel importante en la conservacin de la calidad ambiental, es el proceso de desarrollo socioeconmico que se dar en la regin, impulsado a travs de la ejecucin del actual proyecto, lo cual contribuir a mejorar la actual situacin social. Lograr que ese desarrollo socioeconmico sea sustentable en el largo plazo, depender en gran parte de la concretizacin del proyecto, para lo cual el sector privado, sector pblico y poblacin en general, tienen un importante rol que cumplir. En sntesis, para una adecuada planificacin para la ejecucin MEJORAMIENTO DE LA MALLA RASCHELL DE CENTROS EDUCATIVOS EN EL AMBITO DEL DISTRITO DE QUICACHA, PROVINCIA DE CARAVELI-AREQUIPA. es necesario realizar un diagnstico que permita incluir consideraciones que aporten a una solucin integral de los problemas que pudieran ocasionar las interacciones proyecto-medio ambiente.

Medio Fsico Natural:En este mbito los efectos ms impactantes sern el Ruido y la generacin de residuos tendrn un efecto neutro cuya temporalidad ser corta (durante se desarrollen las labores de construccin), tendrn repercusin a nivel local y con una magnitud leve; La generacin de Empleo y los beneficios econmicos resultantes de la ejecucin de la obra tendrn efectos positivos, con temporalidad larga y repercusin a nivel regional cuya magnitud o alcance ser fuerte.

Medio Biolgico:Sobre el nicho ecolgico, flora y fauna de la zona, se tendr un efecto neutro ya que no se alterar el equilibrio ecolgico en ninguna de las etapas de la intervencin, la temporalidad de estos ser media (durante la realizacin de actividades), los efectos sern a nivel local y en magnitud leve.

Medio Social:Sobre la Urbanizacin, la Cultura y la Educacin se tendrn efectos positivos, principalmente por la incorporacin del monumento y la interrelacin que genere con un mayor conocimiento del mismo de parte de los visitantes y centros poblados donde se encuentra el monumento, sobre aspectos culturales; ello se darn de forma permanente, con efectos principalmente locales y en magnitud moderada.

Se puede concluir, en lneas generales que se tendrn mayores efectos positivos que negativos en el medio fsico natural, medio biolgico y medio social, con nfasis en la generacin de empleo y beneficios econmicos en el poblador, cuya temporalidad ser de larga duracin en el mbito local y regional fundamentalmente y cuya magnitud ser moderada.Las medidas de mitigacin del impacto ambiental debern ser asumidas por el ente correspondiente como es INRENA y CONAM que por funcin le compete, as mismo La Municipalidad ejecutar las acciones mediante convenios de cooperacin Inter institucional respectivos.

Impactos Negativos Incremento de emisin de partculas de polvo, por acciones como movimiento de tierras, transporte de materiales, maniobras de vehculos y equipos, entre otros. Inhabilitacin del trnsito en la zona donde se ejecutar el proyecto. Perturbacin de los habitantes de la zona, por ruidos, maniobra de vehculos y trabajos.

Plan de Mitigacin de los Impactos Adversos. Realizar un adecuado mantenimiento de los caminos de acceso a la obra y el regado permanente de la zona de trabajo, con el fin de evitar la emisin de partculas de polvo.Uso de equipos adecuados informando a la poblacin sobre horarios de trabajo.Los materiales excedentes sern evacuados a botaderos. Toda la maquinaria, vehculos motorizados, funcionarn con los silenciadores en buen estado, de ser el caso.La superficie de tierra suelta que genera polvo, se mantendr hmeda con agua.

DIAGNOSTICO Y ANLISIS AMBIENTALClimatologaPara la caracterizacin climtica del rea del proyecto se ha empleado informacin meteorolgica, administrada por SENAMHI.De acuerdo a la clasificacin climtica elaborada por SENAMHI, las caractersticas del proyecto corresponden a un clima clido, o con deficiencias de lluvias en casi todo el ao y con humedad relativa calificada como hmeda. Este clima se caracteriza porque su rgimen de humedad tiene dos estaciones bien marcadas, Mayo - Octubre (estacin semiseca) y Noviembre - Abril (estacin hmeda).Zonas de VidaLa zona donde se desarrollan las obras, se encuentra en las Zonas de Vida: Centro poblado de El Molino.La cobertura vegetal est constituida por pastos naturales provenientes de diversas familias pero principalmente de la familia Gramneas; en general esta zona tiene una composicin florstica compleja y es ms densamente poblada las cuales se desarrollan en el valle de Quicacha y muy escaso en la zona del proyecto.Aspectos socioeconmico y cultural

Los grupos sociales beneficiados tienen como principal actividad la agricultura y la minera.En el Distrito de Quicacha se cuenta con servicios pblicos bsicos como, luz y agua potable, adems de contar con un centro de salud. Tambin cuenta con instituciones educativas dependientes del Ministerio de educacin e Instituciones Privadas.Cuadro n 01: grupos de intersGRUPO DE INVOLUCRADOSPROBLEMAS PERCIBIDOSINTERESES

Municipalidad de QuicachaEconoma de subsistencia del Centro Poblado Desarrollo de las actividades econmicas.

Asociacin de Padres de Familia "APAFA"Bsqueda de financiamiento para la ejecucin del proyectoMantener una estrecha coordinacin con los involucrados para lograr la ejecucin del proyecto.

a.) AccesibilidadDesde la Ciudad Metropolitana de Lima, se recorre la Carretera Panamericana Sur totalmente asfaltada hasta la ciudad de la Chala ubicado en el Km 526, posteriormente se llega al Centro Poblado de Quicacha el cual pertenece al departamento de Arequipa el cual se encuentra a 64 Km en carretera Afirmada pero deteriorada en un 15%, hasta llegar al Proyecto de MEJORAMIENTO DE LA MALLA RASCHELL DE CENTROS EDUCATIVOS EN EL AMBITO DEL DISTRITO DE QUICACHA, PROVINCIA DE CARAVELI-AREQUIPA.

Cantidades de Obra

Las cantidades de obra que se van a ejecutar con el proyecto y que pueden tener relacin con la alteracin del medio ambiente, son las siguientes: Ver Hoja de metrados

IDENTIFICACIN Y EVALUACIN DE IMPACTOS AMBIENTALESGeneralidadesEl propsito de este captulo es realizar el anlisis de las implicancias ambientales del Proyecto MEJORAMIENTO DE LA MALLA RASCHELL DE CENTROS EDUCATIVOS EN EL AMBITO DEL DISTRITO DE QUICACHA, PROVINCIA DE CARAVELI-AREQUIPA. en el Centro Poblado de El Molino. En dicho anlisis se toma en cuenta los elementos o componentes del ambiente y las acciones de los componentes del proyecto, los primeros susceptibles de ser afectados y los otros capaces de generar impactos, con la finalidad de identificar dichos impactos y proceder a su evaluacin y descripcin final correspondiente. As mismo, se realiza el anlisis de los efectos de retorno; es decir, aquellos que seran ocasionados por el comportamiento de los elementos del ambiente sobre el proyecto. Esta etapa permitir obtener informacin que servir para estructurar la siguiente fase, el Estudio de Impacto Ambiental, el cual, como corresponde, est orientado a lograr que el proceso constructivo y funcionamiento de las obras se realice en armona con la conservacin del ambiente.Metodologa- efecto entre los componentes del proyecto y los componentes del medio ambiente. La identificacin de los impactos se realiza mediante el relacionamiento sistmico en campo; basado en el diagnstico fsico, biolgico, social, econmico y cultural; as como en el diseo de las estructuras y dems componentes del Proyecto, los procesos y actividades durante sus etapas. Antes de proceder a identificar y evaluar los potenciales impactos del Proyecto, es necesario realizar la seleccin de componentes y su interaccin Esta operacin consiste en conocer y seleccionar las actividades del Proyecto y los componentes o elementos ambientales del entorno fsico, biolgico, socioeconmico y cultural que intervienen en dicha interaccin.

Identificacin de los Impactos Ambientales PotencialesAntes de proceder a identificar y evaluar los potenciales impactos de las alternativas de regulacin sobre el ambiente y viceversa, es necesaria la seleccin de componentes interactuante. Esto consiste en conocer y seleccionar las principales actividades del Proyecto y el conjunto de elementos ambientales del entorno fsico, biolgico, socioeconmico y cultural que intervienen en dicha interaccin.En la seleccin de actividades se opt por aqullas que deben tener incidencia probable y significativa sobre los diversos componentes o elementos ambientales. Del mismo modo en lo concerniente a elementos ambientales se opt por aqullos de mayor relevancia ambiental. As, los componentes interactuante seleccionados son los siguientes:

a.) Actividades del Embalse de regulacina.) Etapa de Construccin: El desarrollo de un muro de contencin y cerco perimtrico implica por lo general, una importante actividad en la etapa de construccin, la fase de construccin se refiere aqu a las actividades inciales anteriores al funcionamiento o entrega de obra. Los impactos ambientales durante este tiempo pueden incluir calidad del aire (polvo) y calidad del agua (derrames de sedimentos), pero stos son de una naturaleza comn a todos los dems aspectos del desarrollo inicial en una construccin. Ellos pueden ser tratados mediante medidas de rutina y no sern consideradas en este documento.Es la fase de mayor implicancia ambiental, pues las obras van a impactar directamente sobre los componentes ambientales. Las acciones comprendidas durante esta fase son:

Excavacin de material suelto Transporte de materiales Obras de la construccin propiamente dichas Generacin de residuos (Disposicin de material excedente).Evaluacin de los Impactos Ambientales PotencialesPara realizar este anlisis se uso la metodologa Matriz de Leopold, que tiene como fin discretizar las actividades antrpicas en las fases de construccin, operacin y mantenimiento de las obras a ejecutarse. Los factores ambientales se refieren a los elementos descritos en el diagnstico ambiental, los cuales son: los recursos hdricos, suelo, fisiogrfico, geomorfolgico, vegetacin, fauna y aspectos socioeconmicos cultural.De la confrontacin de los factores ambientales y las acciones humanas o antrpicas surgen los impactos ambientales positivos y negativos relevantes e irrelevantes.Para la cuantificacin de los impactos ambientales en magnitud e importancia, se hace uso de la matriz de interaccin. Los valores oscilan entre 1 y 5, el valor 5 indica que es muy importante y de muy alta magnitud, el valor 1 indica un valor bajo en magnitud e importancia. El signo negativo (-) indica que el impacto es negativo y el positivo (+) que es satisfactorio para el medio ambiente. El promedio o ponderacin de impactos se realiza multiplicando la importancia (I) y magnitud (M) de cada casillero y luego sumando algebraicamente, el resultado negativo de las filas significa que existe un impacto negativo sobre el factor ambiental agua, clima, suelo, flora, fauna o socio-econmico-cultural; el resultado positivo indica conservacin de los factores ambientales.El resultado final de la matriz global se calcula realizando la sumatoria de los impactos de la ltima columna, para su comprobacin se realiza la sumatoria de la ltima fila, la sumatoria de ambos debe coincidir. Los resultados de esta segunda fase de anlisis se presentan en la Matriz de Leopold N 02.

Descripcin de impactos

Los impactos esperados se describen en funcin del componente afectado y la naturaleza de la accin que lo genera, de manera que se puedan considerar acciones atenuantes que reduzcan eventualmente la magnitud del impacto final.

a) Emisiones Gaseosas.Los contaminantes gaseosos ms comunes son el dixido de carbono, el monxido de carbono, los hidrocarburos, los xidos de nitrgeno, los xidos de azufre y el ozono.La operacin de maquinarias para el movimiento de tierras y utilizacin de equipos diversos genera la emisin de gases como subproducto de los carburantes (C02, plomo, etc.). Por otro lado, las actividades como movilizacin y el abastecimiento de materiales estn asociados al uso de camiones, los cuales emitirn gases de combustin.El incremento en las concentraciones de gases produce impactos sobre el ambiente y la salud en proporciones considerables.

b) Partculas Suspendidas.El material particulado es una compleja mezcla de partculas en el aire, las que varan en tamao y composicin dependiendo de sus fuentes de emisin. Este material se origina por las actividades que modifican el terreno, por lo general rido y exento de cobertura vegetal, y por la emisin de los motores. Las actividades que generan un aumento en el material particulado suspendido en el aire son muy diversas y se pueden propagar por agentes ajenos como el viento. Las actividades asociadas a este impacto son los movimientos de tierra, el vaciado de concreto, la infraestructura de acero, el ingreso de productos, la limpieza y mantenimiento.

c) Disponibilidad de AguaEst referida a la disponibilidad tanto de calidad como de cantidad del recurso hdrico por parte de la poblacin; de manera que puedan satisfacer sus necesidades.

La disponibilidad de este recurso por parte de la poblacin, debido a la ejecucin del Proyecto, podra verse restringida, como consecuencia de su demanda tanto para la etapa constructiva.d) Hbitats de Fauna UrbanaEl hbitat de la fauna terrestre es el espacio necesario y condiciones que permite a sta satisfacer sus necesidades de alimentacin, agua, cobertura y proteccin a fin de garantizar el desarrollo ptimo de su ciclo biolgico.Las actividades asociadas a este impacto son el movimiento de tierra y el ingreso de productos.e) Niveles de ruidoEl trnsito sucesivo de equipo pesado, funcionamiento de motores de bombeo, maquinaria agrcola, uso de explosivos para la explotacin de canteras y construccin de vas de acceso, seran las acciones provocadoras de ruidos y que afectaran a los trabajadores durante el proceso constructivo.f) Calidad del aguaLa fase de construccin y operacin generar muchas acciones antrpicas como son los movimientos de tierra, derrames de combustibles y lubricantes, desarrollo fsico de tierras, extraccin de materiales de prstamos, evacuacin de las aguas de drenaje, entre otros.g) ErosinLa erosin antrpica se deriva de las actividades del hombre quien interfiere y rompe el equilibrio existente entre los suelos y la vegetacin. En los cortes que se realicen por las excavaciones de caja de canal, es casi posible que los cortes perpendiculares en el tramo del canal se generen fuerzas activas de erosin.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

El objetivo del Plan de Manejo Ambiental (PMA) es mitigar los impactos negativos de la construccin, operacin y cierre.A continuacin, se muestran las responsabilidades y obligaciones a tomarse en cuenta durante la fase constructiva del Proyecto, que recaern en el ingeniero residente de obra y/o constructor, supervisor de obra y titular del Proyecto: Titular del Proyecto: Exigir al ingeniero residente y/o constructor, as como al supervisor de obra, el cumplimiento de los programas y las medidas contemplados en el presente Plan, as como de cualquier instruccin de ndole ambiental que se disponga. Solicitar al ingeniero residente modificaciones o medidas adicionales que considere conveniente para el cuidado y mejoramiento del ambiente, previa coordinacin con la autoridad competente.

Programa de Prevencin, Correccin y/o Mitigacin Ambiental

Este Programa considera los aspectos ambientales referentes a los componentes fsicos, biolgicos, socioeconmicos que sern afectados por las actividades.

CAPITULO VI PROGRAMA DE SALUD, SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

a) Seguridad del PersonalRevisar peridicamente los equipos, motores y vehculos para su reparacin o reposicin.Capacitar al personal de obra, (en temas de salud, seguridad y medio ambiente). Usar obligatoriamente el equipo de proteccin personal (EPP).b) Equipo de Proteccin Personal (EPP)El EPP cumple un papel muy importante en la prevencin de daos a la salud. Est diseado para proteger a los empleados en el lugar de trabajo de lesiones o enfermedades seras que puedan resultar del contacto con sustancias o elementos qumicos, fsicos, elctricos, mecnicos y otros.Los trabajadores que realicen actividades que puedan causar lesiones o trabajen en zonas que impliquen riesgos para la salud contarn con EPP, el cual est compuesto por los siguientes:Protectores auditivos, mscaras nasales, cascos de seguridad, botas con punta de acero, guantes, lentes de seguridad (segn se la actividad), arneses ( trabajos en altura)El personal que trabaje en zonas con niveles altos de ruido (80 db) contar con protectores auditivos.c) Procedimientos de TrabajoCada tarea especializada que pueda o no ocasionar algn riesgo sobre la salud contar con un procedimiento especfico. Este procedimiento consignar, entre otros aspectos, lo siguiente:La descripcin, La responsabilidad, Equipo, Anlisis de riesgod) SealizacinEs parte de la prevencin de accidentes una adecuada sealizacin de seguridad y salud en todas las zonas de trabajo. Algunos tipos de sealizacin que se deben tener en cuenta son los siguientes:Sealizacin de advertencia, que previene sobre algn tipo de peligro o situacin potencialmente peligrosa.Seales de evacuacin, que indican salidas de emergencia y acciones de evacuacin.Seales foto luminiscente, las que son seales visibles en condiciones mnimas de luz.Seguridad de obligacin, cuyas seales indican la necesidad de realizar una accin o de utilizar un equipo determinado. Seales de prohibicin, en las cuales se prohbe la realizacin de determinadas actividades o acciones. Seales de socorro, las que indican la ubicacin de sistemas y equipos de emergencia.

Plan de Manejo de Residuos

El Plan de Manejo de Residuos considera todo el material de descarte y desecho que se obtenga, producto de las actividades .Este ser aplicado para todas las fases del Proyecto. Gestin de ResiduosLos principios bsicos que se tendrn en cuenta para la gestin de residuos en todas las fases del Proyecto son los siguientes:

a.) Generacin y segregacin:Los residuos producidos, sern recepcionados en los depsitos colocados en cada ambiente especfico. Para el efecto, se dispondrn de recipientes que faciliten su manipulacin, almacenaje del tipo de residuo esperado (de acuerdo con la instalacin donde se ubique) y que permitan una rpida limpieza.

b.) Recoleccin:La recoleccin se efectuar segn el programa de recojo, con una frecuencia y horario acorde con la generacin diaria esperada.c) Transporte:La administracin del Proyecto determinar, en cuanto se inicie la operacin del Proyecto, los horarios para el transporte de los residuos.d) Almacenamiento:Contarn con un lugar de almacenamiento intermedio que concentre temporalmente los residuos de estas instalaciones y servicios cercanos.e) Disposicin final:La municipalidad distrital de Quicacha, contratar una Empresa Prestadora de servicios debidamente autorizada ante DIGESA, la cual realizar la disposicin final de los residuos, desde el punto de sus actividades.

e.l) Residuos DomsticosLos residuos orgnicos provienen principalmente de restos de comida. Los residuos de papeles y cartones Los residuos de vidrio Los residuos de plsticos

e.2) Residuos peligrososLos residuos peligrosos como: bolsas de cementos y de aditivos e insumos peligrososY los Residuos Peligrosos Inflamables como: hidrocarburos usados, materiales impregnados con hidrocarburos.Para el caso de hidrocarburos usados deben ser acumulados en cilindros que garanticen su almacenamiento, los cuales contaran con sus respectivas bandejas anti derrames.Estos se acumularn en el depsito temporal, la disposicin final de la misma estar a cargo de una EPS-RS.

e.3) Residuos MetlicosEstos se acumularn en el depsito temporal, la disposicin final de la misma estar a cargo de una EPS-RS. / EC-RS, segn sea el caso.e.4) Residuos GeneralesEstos residuos son los provenientes de los servicios higinicos. A continuacin se presenta la figura N 03.

Figura N 03 Depsitos para residuos

Para el caso de servicios higinicos la constructora deber de contar con baos porttiles segn la cantidad de sus operarios y los residuos debern ser evacuados por una empresa autorizada.

Plan de ContingenciaEl objetivo del Plan de Contingencia es proporcionar los lineamientos generales para dar una respuesta inmediata y eficiente ante las eventualidades posibles para proteger la salud y la vida humana, y los bienes del Proyecto MEJORAMIENTO DE LA MALLA RASCHELL DE CENTROS EDUCATIVOS EN EL AMBITO DEL DISTRITO DE QUICACHA, PROVINCIA DE CARAVELI-AREQUIPA. Durante la fase constructiva habr una brigada de emergencia, la cual ser la primera respuesta. Ante cualquier emergencia, se llamar Polica Nacional del Per - Chaparra, quienes cuentan con personal perfectamente entrenado; a su llegada, ellos tomarn el liderazgo y conducirn la respuesta a la emergencia presentada. La brigada de emergencia ser liderada por el ingeniero residente. Esta estar integrada por trabajadores de la Municipalidad Distrital de Quicacha, los cuales estarn entrenados y participarn en entrenamientos y ejercicios a fin de encontrarse preparados para responder ante emergencias.

Plan de CapacitacinComo parte del plan de capacitacin se ha incorporado temas relacionados a los temas ambientales y de seguridad .La capacitacin y sensibilizacin son unas de las ms importantes herramientas, pues el Personal toma conciencia de la problemticaDicho Plan se implementar en toda la etapa constructiva del Proyecto. Asimismo el entrenador tendr que contar con un rea especfica para impartir las capacitaciones, las evidencias de las capacitaciones las registrar en una Lista de Asistencia.Plan de Monitoreo Ambiental

El plan de monitoreo ambiental permitir alcanzar el cumplimiento de las indicaciones y medidas preventivas y correctivas a fin de lograr la conservacin y uso sostenible de los recursos naturales y el cuidado del medio ambiente durante la construccin del Proyecto.Los objetivos especficos del plan de monitoreo son los siguientes:Conocer el efecto real causado por los impactos, a travs de mediciones en los componentes ambientales sealados ms adelante.Detectar de manera temprana cualquier efecto no previsto y no deseado, de modo que sea posible controlarlo definiendo y adoptando medidas o acciones apropiadas y oportunas.El plan de monitoreo en el rea del proyecto considera:Calidad de Aguas SuperficialesMetodologa:El muestreo, la preservacin de las muestras y los anlisis de laboratorio se realizarn segn el Protocolo de Monitoreo de Calidad de Agua.Frecuencia:El monitoreo de la calidad de las aguas superficiales se llevar cabo al inicio y final de la construccin.Parmetros:Los parmetros a ser analizados en las muestras tomadas incluyen: parmetros generales (pH, oxgeno disuelto, conductividad elctrica, temperatura), TSS.

Municipalidad Distrital de Quicacha - CaraveliAO 2015