memoria final curso 2014-2015 - ceip león...

165
CEIP LEÓN FELIPE. Salamanca MEMORIA FINAL CURSO 2014-2015

Upload: dangdiep

Post on 08-May-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CEIP LEÓN FELIPE. Salamanca

MEMORIA FINAL

CURSO 2014-2015

2 Memoria final 2014-2015. CEIP León Felipe. Salamanca junio 2015

3 Memoria final 2014-2015. CEIP León Felipe. Salamanca junio 2015

INDICE

INTRODUCCIÓN

1.-VALORACIÓN Y GRADO DE CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS PROPUESTOS EN EL PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL (P.G.A) Y EL PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO (P.E.C).

2.-VALORACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO DE LOS ÓRGANOS UNIPERSONALES Y COLEGIADOS: CLAUSTRO, CONSEJO ESCOLAR. Y EQUIPOS PEDAGÓGICOS. 3.-EVALUACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS-PROGRAMACIONES DE AULA Y DE LA PRÁCTICA DOCENTE: Indicadores para la evaluación

3.1.Evaluación-valoración de E. Infantil 3.2. Evaluación-valoración del 1º Ciclo de Primaria. 3.3.Evaluación-valoración del 2º Ciclo de E. Primaria 3.4.Evaluación-valoración del 3º Ciclo de E. Primaria 3.5.Evaluación-valoración de especialidades

4. ANÁLISIS Y VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS DE FIN DE CURSO EN EDUCACIÓN PRIMARIA 5. MEMORIA-VALORACIÓN DEL EQUIPO DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD (P.A.D)

5.1. P. Terapéutica 5.2. Audición y Lenguaje 5.3. Educación Compensatoria

5.4. EOE

6. VALORACIÓN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL CENTRO

6.1. Actividades complementarias: Talleres, actividades en el ámbito de Centro (globales)

Extraescolares: Actividades por ciclos y niveles 6.2. Actividades organizadas por la Asociación de Padres y Madres

7. VALORACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL CENTRO

7.1. Madrugadores

4 Memoria final 2014-2015. CEIP León Felipe. Salamanca junio 2015

7.2. Comedor 7.3. Jornada continúa

8. RECURSOS DIDÁCTICOS 8.1 Biblioteca 8.2 Libros de texto, material escolar

9. ORGANIZACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE ESPACIOS Y RECURSOS 10. VALORACIÓN FINAL Y PROPUESTAS DE MEJORA.

___________________________________________________________ ANEXOS

Valoración de los diferentes programas y planes del

centro.

1. Informe conjunto Centro- EOEP 2. Programa de Bilingüismo 3. Programa REDXXI 4. Contrato/programa 5. Plan de convivencia 6. Plan de Lectura 7. Plan de absentismo 8. Medidas para el fomento de la igualdad

Constituyen el Informe del Equipo de Dirección, los siguientes apartados

Introducción 1.-Valoración y grado de consecución de los objetivos propuestos en la PGA y el PEC 9. Valoración final y propuestas de mejora

Constituyen el Informe del Claustro de Profesores

1.-Valoración y grado de consecución de los objetivos propuestos en

5 Memoria final 2014-2015. CEIP León Felipe. Salamanca junio 2015

la PGA y el PEC 3. Evaluación de las Programaciones Didácticas –Programaciones de aula y de la práctica docente. 4. Análisis y valoración de los resultados de fin de curso en E.Primaria. 5. Memoria-Valoración del equipo de atención a la diversidad. 6. Valoración de las actividades realizadas en el centro.

Anexos: Valoración de los diferentes programas y planes del centro.

Constituyen el Informe del Consejo escolar los siguientes apartados

1.-Valoración y grado de consecución de los objetivos propuestos en la PGA y el PEC. 4. Análisis y valoración de los resultados de fin de curso en Educación Primaria. 7. Valoración del funcionamiento de los servicios del centro: Comedor y madrugadores, jornada continua. 8. Organización y aprovechamiento de espacios y recursos Anexos: Valoración de los diferentes programas y planes del centro.

6 Memoria final 2014-2015. CEIP León Felipe. Salamanca junio 2015

7 Memoria final 2014-2015. CEIP León Felipe. Salamanca junio 2015

INTRODUCCIÓN

Esta memoria final es el resultado de un proceso de evaluación interna, de un

proceso de análisis y de constatación del grado de consecución de los

objetivos propuestos en la PGA para este curso.

Surge de la reflexión y valoración de los miembros de la Comunidad Educativa:

Claustro y Consejo Escolar sobre el funcionamiento interno del centro, de cada

uno de los programas y actividades que se han llevado a cabo a lo largo del

curso y de los resultados alcanzados al final.

Al elaborar la memoria final del centro pretendemos:

Dar a conocer a la comunidad educativa el funcionamiento del centro y el nivel alcanzado.

Señalar los problemas más importantes del centro.

Proyectar la acción futura

Informar a la Administración educativa

Las líneas generales que han determinado nuestra actuación durante el

presente curso las podemos resumir en:

- Como siempre y como no puede ser de otra manera siguiendo los

principios de nuestro PEC : La Inquietud constante, tanto el Equipo de

dirección como el claustro, en la búsqueda de soluciones para

compensar las desigualdades de nuestro alumnado y familias, tanto

en el diseño de actividades para todos, como en la toma de medidas

que faciliten a las familias el acceso a todos los recursos.

- Adaptarnos a las condiciones impuestas por la Administración

educativa en cuanto a dotación de recursos, recortes en el

presupuesto, nuevas condiciones en los programas que

desarrollamos en el centro…, ha supuesto replantearnos la

organización, la gestión y el funcionamiento de muchos aspectos del

mismo. Como el pasado curso, este año no hemos tenido ningún

profesor/a de apoyo ( no se nos seleccionó para el Programa de

Mejora de éxito educativo) por lo que el profesorado tutor/a y

profesorado especialista (PT, Compensatoria) han asumido todos los

apoyos al aprendizaje.

- La aplicación estricta de nuestro PAD de tal manera que la atención al

alumnado con necesidades educativas específicas fuera constante

(necesidades educativas especiales, minorías étnicas fundamentalmente

con problemas de absentismo, inmigrantes, deficiencias socio-culturales

y familiares etc.).

8 Memoria final 2014-2015. CEIP León Felipe. Salamanca junio 2015

- Trabajo constante en la adaptación de nuestra tarea docente a las necesidades educativas de nuestro alumnado con el fin de mejorar su rendimiento escolar.

- La puesta en marcha en los cursos de 1º, 3º y 5º de la LOMCE, de forma precipitada este curso ha supuesto un sobreesfuerzo para todo el profesorado.

- Seguir fomentando, desde el Plan de Convivencia, los mismos valores y utilizando las mismas estrategias que en cursos pasados, a través de nuevas actividades, para conseguir los niveles de armonía y respeto entre todos los componentes de la comunidad educativa.

- Trabajo continuado y constante para bajar el porcentaje de absentismo

COMUNIDAD EDUCATIVA

Este curso hemos formado la Comunidad educativa:

1.- Alumnado

Un total de alumnos de 155

67 alumnos/as gitanos (sigue incrementándose el porcentaje)

14 alumnos/as extranjeros

74 otros

2.- Profesorado (claustro)

Tutores/as Especialistas

3 Infantil 2 Inglés

7 Primaria 1 E. Física

1 Música

1 PT

Azul: 43,22% Alumnado minorías étnicas (gitanos) Rojo: 9,03% Alumnado extranjero Verde: 47,74% otros

9 Memoria final 2014-2015. CEIP León Felipe. Salamanca junio 2015

1 Compensatoria

1 comp. AL

1 primaria/Inglés(Bilin)

1 EF/Inglés (Bilin)

1/2 Religión

Un total de 18 profesores/as que imparten docencia en el Centro.

3.- Equipo de Orientación: 2 miembros, psicopedagoga y trabajadora

social

4.- Familias: Un total de 106 familias.

5.- Personal de servicios: Conserje, 1 monitor en el Programa de

Madrugadores, 2 monitoras para el servicio de Comedor, 1 y ½ limpieza.

10 Memoria final 2014-2015. CEIP León Felipe. Salamanca junio 2015

11 Memoria final 2014-2015. CEIP León Felipe. Salamanca junio 2015

1.-VALORACIÓN Y GRADO DE CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS PROPUESTOS EN EL PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL (P.G.A) Y EL PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO (P.E.C)

12 Memoria final 2014-2015. CEIP León Felipe. Salamanca junio 2015

13 Memoria final 2014-2015. CEIP León Felipe. Salamanca junio 2015

Objetivos propuestos en la PGA En la PGA para este curso nos proponíamos

1. Respecto a procesos de enseñanza y aprendizaje

- Fomentar la comprensión y expresión oral y escrita (competencia lingüística)

- Mantener la línea de actuación en cuanto a la organización y desarrollo del Plan de medidas educativas para dar respuesta a la diversidad del alumnado, Orientación y Tutoría.

- Diseño de estrategias metodológicas concretas en el proceso de enseñanza/aprendizaje para la adquisición de las competencias.

- Utilización sistemática de los recursos tecnológicos y didácticos del centro

- Optimizar los recursos de que disponemos, tanto materiales como pedagógico-didácticos.

Y como consecuencia de todos los objetivos anteriores mejorar el rendimiento escolar.

2. Respecto a la organización de la participación y la convivencia

Alumnado: Enfoque preventivo del conflicto favorecedor de un clima de convivencia positivo . El ambiente que pretendemos crear es el cooperativo frente al individualista y competitivo que es el que origina mejores vías de resolución de los conflictos y favorece la adquisición de habilidades sociales. Familias: Potenciar y apoyar la participación en las actividades relacionadas con el Centro. Introducir el hecho de que la relación con éstas no debe estar basada exclusivamente en la queja cuando existen problemas y pasar a dar verdadera importancia para el alumnado al hecho de que exista cercanía familia-centro para que éstas se sientan como verdaderos protagonistas del Proyecto educativo Comunidad Educativa

Mantener y mejorar la comunicación fluida y constante con todo y entre el equipo pedagógico, y con el resto de los sectores de la comunidad educativa, mejorando la participación de todos los sectores que constituyen la comunidad educativa, especialmente de las familias

Mantener un ambiente ordenado y un clima escolar grato y estimulante que facilite el proceso de enseñanza-aprendizaje, que cuide y estimule las relaciones personales y laborales entre los compañeros/as, entre alumnos/as y entre los distintos sectores de la comunidad educativa.

3. Respecto a aspectos organizativos y de funcionamiento

Seguir optimizando aspectos organizativos y de funcionamiento.

4. Planes y Programas

14 Memoria final 2014-2015. CEIP León Felipe. Salamanca junio 2015

Seguir desarrollando y dinamizando todos los planes, proyectos y programas que actualmente llevamos a cabo en el Colegio.

15 Memoria final 2014-2015. CEIP León Felipe. Salamanca junio 2015

Grado de consecución de las propuestas concretas respecto a los objetivos

1.1. Respecto a procesos de enseñanza y aprendizaje

Objetivo: Mejorar el rendimiento escolar de nuestro alumnado

Ámbito del profesorado

Planteamos Respecto a las medidas educativas para dar respuesta a la diversidad del alumnado, Orientación y Tutoría.

Planificación del trabajo de los diferentes equipos del centro: E. Directivo, E. docentes/ciclo

Logrado X

Logrado parcialmente En proceso mejorable

No logrado

Atención a la diversidad : Seguimiento individual de alumnos/as, elaboración y adaptación de materiales, horarios de apoyo/refuerzo educativo, elaboración y seguimiento de adaptaciones..

X

Desarrollar los distintos proyectos curriculares a través de la programación de aula.

X

Respecto a las Propuestas metodológicas:

Decisiones concretas sobre la metodología didáctica.

Concreción de procedimientos e instrumentos de evaluación.

Coordinación interciclos para el establecimiento de las metodologías más apropiadas para el desarrollo de las competencias básicas.

Coordinación interciclos para el establecimiento de metodologías secuenciadas para el desarrollo y mejora de la expresión oral y escrita en lengua

X

X X X (Véase anexo

16 Memoria final 2014-2015. CEIP León Felipe. Salamanca junio 2015

castellana. acciones de refuerzo y consolidación de la competencia lingüística..)

Participación en los distintos planes del centro: Plan lector, Plan de Convivencia, etc.

X

Respecto al dominio y uso de las TICs

- Formación del profesorado en el centro para optimizar la utilización de las TICs e integrar de manera decidida estas en nuestra práctica docente. Formarse en la utilización de programas que supongan la creación de materiales didácticos propios para uso de todo el profesorado.

X

- Mantener actualizada la web del centro. Cuaderno de bitácora..

X

- Generar proyectos de investigación en Internet para todos los ciclos. Elaborar proyectos comunes a todo el centro que supongan la utilización de las TICs.

X

- Decidir los aspectos curriculares que se van a tratar por medio de las TICs en cada curso.

X

Ámbito del alumnado: Para favorecer aprendizajes significativos de los alumnos/as

Potenciar el esfuerzo en las tareas escolares (plan de trabajo en el aula, tutoría y reuniones con padres/madres)

X

Promover el interés de la lectura como actividad lúdica X

17 Memoria final 2014-2015. CEIP León Felipe. Salamanca junio 2015

(actividades de lectura eficaz, reorganización de la biblioteca escolar)

Fomentar el lenguaje oral, uso del vocabulario y expresión escrita

X

Fomentar hábitos de higiene y técnicas de estudio (tutoría, equipo docente)

X

Fomentar el trabajo en equipo (programación de aula, Plan de acción tutorial)

X

Promover el planteamiento y la resolución de problemas de la vida cotidiana (Tutoría, equipo docente)

X

Uso cotidiano de las nuevas tecnologías como medio de aprendizaje y de comunicación (Tutoría, equipo docente)

X

Ámbito de las familias: Para lograr mayor implicación de las familias en el proceso de enseñanza/aprendizaje de sus hijos/as

Reuniones de tutoría con padres/madres

X

Participación de los padres en actividades complementarias (talleres, extraescolares etc.

X

Contacto constante a través de agenda escolar.. X (familia)

Entrevistas personales valorando expectativas, actitudes… X

18 Memoria final 2014-2015. CEIP León Felipe. Salamanca junio 2015

1.2.Respecto a aspectos organizativos y de funcionamiento

Objetivo: Mejorar algunos aspectos de organización y funcionamiento

Ámbito del profesorado Planteamos

Logrado Logrado parcialmente Mejorable En proceso

No logrado

- Seguir el protocolo establecido en el RRI y en los diferentes planes (absentismo, convivencia…) para la resolución de cualquier cuestión pedagógica, educativa etc. Así como ser consecuentes en la aplicación de los consensos establecidos en la CCP.

X

1.3.Respecto a la organización de la participación y la convivencia

Objetivo: Potenciar y apoyar la participación en las actividades relacionadas con el Centro de todos los componentes de

la comunidad escolar.

Ámbito del profesorado Planteamos

Logrado Logrado parcialmente En proceso mejorable

No logrado

Mantener y mejorar la comunicación fluida y constante con todo y entre el equipo pedagógico, y con el resto de los sectores de la comunidad educativa, mejorando la participación de todos los sectores que constituyen la comunidad educativa, especialmente de las familias

X

19 Memoria final 2014-2015. CEIP León Felipe. Salamanca junio 2015

Mantener un ambiente ordenado y un clima escolar grato y estimulante que facilite el proceso de enseñanza-aprendizaje, que cuide y estimule las relaciones personales y laborales entre los compañeros/as, entre alumnos/as y entre los distintos sectores de la comunidad educativa.

X

Utilizar debates y asambleas para discutir asuntos relevantes del grupo: análisis y soluciones a las conflictos del aula, reflexionar sobre los roles que cada uno tenemos dentro del aula…

X

Trabajar juegos cooperativos que no tengan ni ganadores ni perdedores

X

Trabajar dinámicas para la resolución de conflictos: dialogando, reflexionando y consensuando.

X

Familias Información a las familias sobre el Reglamento de Régimen Interior del Centro y de este Plan de Convivencia en la primera reunión general de curso.

X

Estimular a sus hijos/as en el respeto y cumplimiento de las normas de convivencia.

X

Facilitar el cumplimiento de las obligaciones de su hijo o hija respecto al centro: puntualidad, acudir a las reuniones convocadas por el centro.

X

Reservar parte de su tiempo a la atención de sus hijos e hijas en tareas escolares, lectura, juegos, ver televisión etc.

X

20 Memoria final 2014-2015. CEIP León Felipe. Salamanca junio 2015

1.4.Planes y Programas

Ámbito del profesorado Planteamos

Logrado Logrado parcialmente En proceso mejorable

No logrado

- Respecto al PAD: Atención a la diversidad con la mayor

eficacia posible: Seguimiento individual de alumnos/as, elaboración y adaptación de materiales, horarios de apoyo/refuerzo educativo, elaboración y seguimiento de adaptaciones..

X

- Respecto al uso de Tics , ya dicho en el apartado 1.1

X

- Contrato-programa, cumplir con los compromisos allí suscritos así como exigir a la administración lo mismo.

X

- Respecto al Plan de absentismo: Aplicación rigurosa del

mismo.

X

- Respecto a los planes de fomento de la lectura y convivencia (ver anexo)

X

2.-VALORACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO DE LOS ÓRGANOS UNIPERSONALES Y COLEGIADOS: CLAUSTRO, CONSEJO ESCOLAR. Y EQUIPOS PEDAGÓGICOS

22 Memoria final 2014-2015. CEIP León Felipe. Salamanca junio 2015

23 Memoria final 2014-2015. CEIP León Felipe. Salamanca junio 2015

ÓRGANOS UNIPERSONALES Equipo Directivo

Valoración El Equipo Directivo ha mantenido la línea de trabajo establecida en el PEC, ejerciendo un liderazgo compartido y de gestión: planificando, organizando la práctica y garantizando la ejecución, definiendo estrategias y dinamizando el centro. Tomando decisiones de manera consensuada con un trabajo de participación y cooperación, dando sentido al trabajo en equipo. Este curso entre otras tareas:

- Diseño de actividades (globales, complementarias, extraescolares…) que aseguren el acceso y participación a las mismas a todos los alumnos/as.

- Colaborar estrechamente con el AMPA en la gestión de la cooperativa, buscando y adoptando soluciones.

- Para poder dar la respuesta educativa apropiada a cada alumno/a con necesidades educativas específicas: La aplicación del PAD (Plan de atención a la diversidad)

- Continuar con los planes, proyectos …

- Y por supuesto todas las actividades administrativas y organizativas que forman parte de las funciones propias de dirección.

Resultados Respecto al diseño de actividades (ver aptdo.6).

Respecto a la colaboración con el AMPA (cooperativa) y cobro de ayudas por el centro. El centro ha canalizado toda la información del AMPA, ha facilitado constantemente la gestión de la misma.

Respecto aplicación del PAD (ver aptdo. 5)

Respecto al desarrollo, seguimiento etc. de todos los Planes y Programas del centro.(Ver Anexo)

Propuesta de mejora

Fomentar la PARTICIPACIÓN El trabajo de COLABORACIÓN Y COOPERACIÓN La EFICACIA y optimización de los recursos Todo ello para DINAMIZAR la vida escolar Seguir delegando en las coordinaciones tanto de ciclo como de los distintos programas y proyectos para favorecer la autonomía de los ciclos y de los equipos pedagógicos.

24 Memoria final 2014-2015. CEIP León Felipe. Salamanca junio 2015

ÓRGANOS COLEGIADOS

Claustro

Valoración El claustro ha estado formado por 18 profesores/as

Resultados El profesorado del centro ha cumplido con su obligación y se ha implicado en la realización y desarrollo de las actividades planificadas. Ha trabajado integrado en los Órganos de Coordinación Docente: Comisión de Coordinación Pedagógica, Equipos Pedagógicos y Equipos de Ciclo. Además, los tutores/as han desarrollado su trabajo en estrecha colaboración con el Equipo de Apoyo (profesorado de Pedagogía Terapéutica, Audición y Lenguaje). Todas las reuniones ( 9 ) se han realizado con total normalidad y en un ambiente de colaboración entre los distintos componentes. Algunos de los temas tratados han sido:

Planificación, organización curso escolar: Acogida profesorado Asignación del profesorado a cursos, coordinadores, normas, organización de aulas, planes y proyectos del centro, entrega de documentación…Información para las familias, cooperativa, talleres,..

Horarios, concreción de apoyos, Actividades complementarias /extraescolares.

Coordinación, planificación, elaboración de las Programaciones Didácticas de 1º,3º y 5º de Primaria

Propuestas para la PGA.

Presentación , análisis y aprobación de la PGA

Informaciones diversas: Ayudas libros, comedor, otras, deudas pendientes..

Información/ elección Consejo Escolar.

Evaluación de la Semana Cultural sobre “ Vivimos la prehistoria” Grado de participación, desarrollo de las actividades etc.

Información sobre elección de directores.

Planificación de la realización de la Prueba de evaluación de 3º de Primaria.

Planificación curso próximo: ALGR, Fin de curso.

Planificación salidas/extraescolares de final de curso.

Presentación y aprobación de la Memoria final.

Propuestas de mejora

Seguir en esta línea de colaboración y participación

25 Memoria final 2014-2015. CEIP León Felipe. Salamanca junio 2015

Consejo escolar

Valoración Todos los miembros del Consejo en general han asistido con asiduidad a las reuniones convocadas, mostrando interés por todos los aspectos relacionados con la vida del centro.

Resultados La labor del CE ha sido: - Formular propuestas sobre la PGA, - Se han aprobado las cuentas anuales. - Se ha promovido la conservación y renovación de las

instalaciones y equipamiento escolar. - Se han propuesto medidas e iniciativas para favorecer la

convivencia en el centro. …. Es decir se han cumplido todas las funciones, establecidas por normativa, propias del mismo. Se han celebrado 8 reuniones. Y los temas tratados concretamente han sido:

Lectura, aprobación PGA del curso 2014-15

Revisión y propuestas de ayudas de comedor

Aprobación de solicitud del programa Mejora de Éxito educativo.

Presentación y aprobación de la gestión económica 2014

Aprobación de la continuidad de jornada continua para el curso 2015-16.

Elección de miembros del CE. Comisiones.

Lectura de la Memoria final 2014-15

Propuestas de mejora

Seguir en la misma línea

26 Memoria final 2014-2015. CEIP León Felipe. Salamanca junio 2015

ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTE

Comisión de Coordinación Pedagógica

Valoración El claustro en Comisión de Coordinación Pedagógica ha dinamizado toda la actividad del centro. Se han realizado todas las reuniones programadas (DOC), una por semana y la mayoría de las sesiones se han desarrollado en comisiones o grupos de trabajo.

Resultados De su actuación queda reflejo en las actas de las sesiones realizadas, de las que destacamos:

Propuestas para la elaboración de la Programación General Anual.

Concreción talleres y actividades complementarias

Seguimiento de los proyectos y experiencias : Plan de fomento de la lectura, Plan de Convivencia, Plan de Bilingüismo….

Normas sobre traspaso de libros entre cursos, inventario material…otros temas de organización.

Concreción de medidas a tomar para la adquisición de libros y material didáctico, fundamentalmente en los cursos de infantil

Cooperativa de libros y material. Alumnado que cobra la ayuda por el centro.

Plan anual de convivencia e igualdad

Planteamiento de actividades de convivencia (varias reuniones)

Elaboración de las Programaciones Didácticas de 1º,3º y 5º de primaria.

Seguimiento de planes, coordinaciones, comisiones etc.

Organización y programación de las actividades globales del centro: Invierno- Navidad, Día de la Paz, día contra la violencia de género etc. Establecimiento de comisiones.

Trabajo sobre estrategias concretas en la adquisición de la lectoescritura (inicio)

Diseño, programación, organización y puesta en práctica de actividades de todas las actividades globales. Fecha para la Semana Cultural.

Semana Cultural. Realización de todas las actividades.

Organización de otras actividades complementarias, extraescolares (salidas)

Planificación de simulacro de evacuación

Calendario de reuniones del profesorado, sesiones de evaluación, entrega de notas (trimestral).

Participación en “operación bocata”, y otras actividades..

27 Memoria final 2014-2015. CEIP León Felipe. Salamanca junio 2015

Informaciones varias….

Propuestas de mejora

- Seguir en la misma línea. - Dedicar más tiempo a la presentación de propuestas de

trabajo y puestas en común de las actividades realizadas para los distintos planes

Equipos de ciclo

Valoración En este ámbito es donde el profesorado más ampliamente desarrolla su participación en la toma de decisiones que afectan a la marcha del centro. Su funcionamiento se valora satisfactoriamente. El sistema de trabajo ha sido: Tratar previamente en Ciclo los asuntos propuestos para la reunión del Claustro, de Comisión pedagógica, y así favorecer y agilizar la toma de decisiones. Las reuniones de ciclo se han hecho en horario de tarde y semanalmente. En ellas se han tratado temas pedagógicos y organizativos que han afectado al propio ciclo o a todo el Centro Queda constancia de los acuerdos tomados en el acta cumplimentada por el coordinador/a del ciclo correspondiente, encargado también de hacer el seguimiento del cumplimiento de los diferentes acuerdos.

Resultado Se han tratado temas como:

La distribución de los recursos humanos para realizar los apoyos al alumnado con problemas de aprendizaje;

Se han hecho propuestas, se han planificado y ejecutado actividades extraescolares, complementarias, globales…

Aspectos organizativos y metodológicos, y adquisición de materiales pedagógicos. Se han diseño, planificado y realizado las actividades de los diferentes planes: Lector, de Convivencia.. y el seguimiento de los mismos.

Reuniones de trabajo para elaboración de Programaciones Didácticas de 1º 3º y5º de primaria (1º trimestre) las de 2º,4º,y 6º en el tercer trimestre

Se han planificado y organizado las reuniones con familias

Se han hecho propuestas para la PGA y reflexiones para la Memoria y propuestas de mejora, etc.

Propuestas de mejora

- Seguir en la línea de compromiso y responsabilidad con el funcionamiento y organización del centro.

- Que los coordinadores de los ciclos sean dinamizadores de los mismos y “eslabones” entre ciclos.

28 Memoria final 2014-2015. CEIP León Felipe. Salamanca junio 2015

Equipo de apoyo

Valoración El equipo de apoyos está constituido por las maestras de Pedagogía Terapéutica y de Audición y Lenguaje, Compensación educativa, así como el del E. de Orientación y de otros profesores de apoyo (Véase memoria de todos ellos apartado 5 de esta memoria y Anexo). La comunicación/coordinación entre tutor/a y profesor/a de apoyo ha sido constante en la dinámica del trabajo diario. Las demás reuniones de coordinación entre ellos en la PGA quedaron establecidas en el horario complementario.

Resultado Se ha aplicado el PAD en todos sus puntos: Detección de alumnos/as susceptibles de medidas

diversificadas( normalmente el tutor/a) Estudio psicopedagógico (EOE) Aplicación de medidas de respuesta educativa:

curriculares, organizativas, metodológicas ( tutor/a y profesorado de apoyo, y otros profesores/as), Respecto a estas hablamos de:

Refuerzo Educativo medida educativa ordinaria de atención a la diversidad destinada al alumnado que presentan dificultades de aprendizaje en las áreas instrumentales básicas (Lengua Castellana y Matemáticas), y un desfase curricular de no más de 2 años en las mismas. (Este es dado por tutor/a, profesorado del mismo ciclo o cualquier otro profesor/a) Apoyo educativo medida educativa ordinaria como alternativa a la de Refuerzo educativo aplicada al alumnado con necesidades educativas de carácter transitorio que necesitan ser atendidas por medios más específicos que los de Refuerzo educativo. Dentro de este apoyo están los programas Contrato/programa, compensatoria

Apoyo con medidas más específicas: para los alumnos/as que, después de poner en marcha las medidas ordinarias (seguimiento /apoyo individualizado dentro del aula, permanencia de un curso más en el ciclo, propuesta de actividades personalizadas, orientación familiar...), presenten un desfase curricular de más de dos años en algunas de las áreas. Alumnado con diagnóstico de NEE, requieren un Plan de Trabajo Individualizado, o Adaptaciones Curriculares. El apoyo se lo van a dar los profesores especialistas: PT y AL. Alumnos/as(Véase el apartado 5 ) En total el 42% del alumnado recibe algún tipo de apoyo

29 Memoria final 2014-2015. CEIP León Felipe. Salamanca junio 2015

Propuestas de mejora

- Demandar de nuevo a la administración mayor tiempo de dedicación al centro por parte del EOE.

- Mayor implicación de los tutores/as en la elaboración de Planes individualizados y Adaptaciones curriculares.

30 Memoria final 2014-2015. CEIP León Felipe. Salamanca junio 2015

31 Memoria final 2014-2015. CEIP León Felipe. Salamanca junio 2015

3.-EVALUACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS-PROGRAMACIONES DE AULA Y DE LA PRÁCTICA DOCENTE

32 Memoria final 2014-2015. CEIP León Felipe. Salamanca junio 2015

33 Memoria final 2014-2015. CEIP León Felipe. Salamanca junio 2015

CICLOS Y ESPECIALIDADES

34 Memoria final 2014-2015. CEIP León Felipe. Salamanca junio 2015

Indicadores para la evaluación /valoración DE LA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA/ PRÁCTICA DOCENTE de

todos los ciclos y especialistas (Lengua Inglesa, Educación

Física, Educación Musical)

(Guión a seguir)

Indicadores

1.Evaluación de los Elementos formales de la PD/PA (Prog. Didac. / Prog. Aula)

Objetivos

Programación de aula de acuerdo con Programación Didáctica de Ciclo

Formulación de los objetivos en términos de habilidades conocimientos….Adaptación de los mismos al alumnado

Grado de consecución de objetivos propuestos.

Contenidos Selección y secuenciación de los contenidos (con una distribución y una progresión adecuada a las características de los alumnos).

Programación y adopción de estrategias y tareas en función de los objetivos, de los distintos tipos de contenidos y competencias y en función de las características de los alumnos/as.

Metodología Planificación: Planificar las clases de modo flexible, preparando actividades y recursos (personales, materiales, de tiempo, de espacio, de agrupamientos...).

Motivación : Inicial Presentar y proponer un plan de trabajo, explicando su finalidad, antes de cada unidad. A lo largo del proceso: Mantener el interés del alumnado partiendo de sus experiencias. Comunicar la finalidad de los aprendizajes, su importancia, funcionalidad, aplicación real

Actividades de aula: Plantear actividades y tareas que aseguran la adquisición de los objetivos didácticos previstos y las competencias básicas.

35 Memoria final 2014-2015. CEIP León Felipe. Salamanca junio 2015

Agrupamientos: Adoptar distintos agrupamientos en función del momento, de la tarea a realizar, de los recursos a utilizar... Recursos y organización de aula: Utilizar recursos didácticos variados (audiovisuales, informáticos, técnicas de aprender a aprender...), tanto para la presentación de los contenidos como para la práctica de los alumnos

Evaluación Realizar una evaluación inicial a principio de curso, para ajustar la programación, teniendo en cuenta el informe final del tutor anterior, el de otros profesores

Contemplar otros momentos de evaluación inicial: a comienzos de un tema, de Unidad Didáctica, de nuevos bloques de contenido.

Utilización sistemática de procedimientos e instrumentos variados de recogida de información

Usar estrategias y procedimientos de autoevaluación y coevaluación en grupo que favorezcan la participación de los alumnos en la evaluación.

Utilizar diferentes técnicas de evaluación en función de la diversidad de alumnos/as , de las diferentes áreas, de los temas, de los contenidos.

Utilizar diferentes medios para informar a padres, profesores y alumnos (sesiones de evaluación, boletín de información, reuniones colectiva entrevistas individuales, asambleas de clase...) de los resultados de la evaluación

2.Evaluación de OTROS ASPECTOS de

Atención a la diversidad

Tener en cuenta el nivel de habilidades de los alumnos, sus ritmos de aprendizajes, las posibilidades de atención, etc, y en función de ellos, adaptar los distintos momentos del proceso de enseñanza-aprendizaje (motivación,contenidos, actividades, ...).

La pertinencia de las medidas adoptadas en relación con el alumnado con necesidades educativas de apoyo educativo.

Coordinación con otros profesionales (profesores de apoyo, Equipos de

36 Memoria final 2014-2015. CEIP León Felipe. Salamanca junio 2015

la programación

Orientación Educativa) para modificar y/o adaptar contenidos, actividades, metodología, recursos…a los diferentes ritmos y posibilidades de aprendizaje (Adaptac. Curricula, Plan Indiv. de aprendizaje..)

Tutoría Clima del aula: Las relaciones con los alumnos dentro del aula y las que éstos establecen entre sí (Son correctas, fluidas y desde una perspectiva no discriminatoria). Favorecer la elaboración de normas de convivencia con la aportación de todos y fomentar el respeto y la colaboración entre todos.

Otras funciones: CON EL ALUMNADO: - Realizar actividades de acogida e

integración de los alumnos/as - Recoger información sobre los

alumnos/as y cada curso la paso al nuevo profesor.. (Informe: datos relevantes, dificultades de aprendizaje…)

- Organizar la clase según: tareas (agrupamientos), responsabilidades, grupos de refuerzo, de apoyo…

- Favorecer la adquisición y mejora se hábitos de trabajo: Hábitos básico, estrategias y técnicas de estudio, técnicas motivacionales…

- Planificar y realizar actividades para desarrollar: Actitudes participativas , capacidades sociales una autoestima positiva, autocontrol, la convivencia entre alumnos/as, la interacción tutor/a – alumno/a

Otras funciones: CON LAS FAMILIAS: - Planificar y realizar reuniones

Informativas sobre: Programación, marcha del grupo, proceso de evaluación..

- Y para solicitar colaboración. En el proceso educativo de sus hijos : entrevistas individuales..,en la organización del trabajo personal de sus hijos, de su tiempo libre…

37 Memoria final 2014-2015. CEIP León Felipe. Salamanca junio 2015

3.Evaluación de aspectos organizativos y de funcionamiento

La coordinación entre los diferentes órganos del centro: ciclos, interciclos,

profesorado de apoyo, tutores/as…

Participación en: Claustros, Comisión Pedagógica, actividades globales.

Aportación desde el ciclo (desde el área para los especialistas) a los distintos proyectos y planes desarrollados en el centro

38 Memoria final 2014-2015. CEIP León Felipe. Salamanca junio 2015

3.1

PROFESORADO: Trinidad Vicente 3 años Félix López 4 años Hortensia Ramos 5 años

1. Evaluación de los elementos formales de la Programación didáctica-Programación de aula

OBJETIVOS: Valoración/evaluación: 1.-En Educación Infantil damos prioridad a las actitudes y habilidades. Los objetivos que formulamos están adaptados al alumnado, partiendo de los objetivos generales de etapa y de los objetivos de las diferentes áreas: conocimiento de sí mismo y autonomía personal, conocimiento del entorno y lenguajes: comunicación y representación. 2. El grado de consecución de objetivos propuestos para el 2º ciclo de E. Infantil ha sido BUENO, excepto para tres niños de 5 años, que se han incorporado al grupo este curso y de los cuales solamente uno ha estado escolarizado previamente, y una niña que acusa un elevado grado de absentismo escolar por razones de salud. Del grupo de niños antes mencionado hay uno con evidente retraso madurativo por padecer P.C.I.-hemiparesia derecha. La principal dificultad en el tercer nivel ha sido la socialización de uno de los niños que llegó procedente de otro Centro Escolar, dada la negativa actitud que mostraba en este sentido, la falta de hábitos de trabajo y el bajo nivel de autocontrol en cuanto al comportamiento y al respeto por las normas básicas de convivencia. En cuanto al Ciclo, globalmente, ponemos de manifiesto una vez más la

39 Memoria final 2014-2015. CEIP León Felipe. Salamanca junio 2015

escasa implicación de algunas familias en tareas educativas tan importantes como el aprendizaje de hábitos y normas en el ámbito doméstico.

Propuestas de mejora Continuar trabajando con las familias aspectos muy importantes de la educación de sus hijos en el ámbito doméstico: nomas de comportamiento, hábitos, autonomía, socialización y estimulación del aprendizaje del lenguaje oral. Insistir, como ya veníamos haciendo, en que es fundamental en nuestra realidad social que se impliquen la Administración y los Servicios Sociales en el trabajo con aquellas familias que presentan un elevado grado de absentismo escolar.

CONTENIDOS: Valoración/evaluación: Aunque en esta etapa no se habla propiamente de competencias, sí las hemos trabajado ya que estarían íntimamente ligadas a las tres áreas en que se organiza el currículo del 2º ciclo de EI, dando prioridad a: -Competencia de autonomía e iniciativa personal -Competencia emocional -Competencia social y de conocimiento e interacción con el medio físico. -Competencia de comunicación lingüística.

Propuestas de mejora Mejorar la competencia lingüística, implicando a las familias para reforzar este aprendizaje, utilizando los recursos que les ofrecen fuera del centro (bibliotecas, ludotecas, etc).

METODOLOGÍA: Valoración/evaluación: 1. El periodo de adaptación de los niños y niñas de tres años se realizó con normalidad, planificándolo conjuntamente con las familias dentro de las fechas indicadas, adaptando este proceso a la normativa vigente. 2. La motivación ha sido constante y continua a lo largo de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje y de cada uno de los temas tratados. 3. Las actividades se han planteado de forma global, tanto individualmente como en grupo. El juego, que en EI tiene una clara intencionalidad educativa, lo hemos organizado de forma significativa propiciando un ambiente agradable y un clima de confianza, ofreciendo situaciones de comunicación y de relación,

40 Memoria final 2014-2015. CEIP León Felipe. Salamanca junio 2015

de manipulación y de experimentación. 4. La organización del tiempo y del espacio se ha hecho en función de las necesidades e intereses del alumnado, de forma que se han propiciado tanto las relaciones grupales como la interacción personal, contribuyendo a que la clase tenga una distribución espacial funcional y que ofrezca un aspecto estéticamente agradable.

Propuestas de mejora -Continuar utilizando los recursos que ofrecen las otras aulas del centro: usos múltiples, informática, biblioteca, pizarra digital etc. -Mantener la dinámica de cooperación entre el profesorado del ciclo para intercambiar materiales y recursos curriculares para el aula y confeccionar con ellos dosieres temáticos para los tres niveles como los realizados el día de la paz, el día del libro, semana cultural... y recursos para el profesorado. -Ampliar la dotación de materiales multimedia para reforzar los aprendizajes del alumnado que lo necesite.

EVALUACIÓN: Evaluación inicial: Tres años: El equipo docente de ciclo, a principio del curso, ha concretado los aspectos a evaluar con el fin de conocer y valorar la situación inicial del alumnado y se decidir las posibles medidas a tomar. Para realizar esta evaluación hemos tenido en cuenta:

Entrevista inicial con las familias para recoger información sobre aspectos de la personalidad del alumnado que pueda favorecer o dificultar el periodo de adaptación del alumnado.

Diseñar conjuntamente con las familias el periodo de adaptación en cuanto a objetivos y temporalización.

Cuatro- cinco años: Observación directa y sistemática sobre los objetivos propuestos para el curso anterior en cuanto a: normas, hábitos, actitudes, conceptos básicos y nivel de interacción con el grupo. Evaluación procesual: Continua, sistemática y formativa.

- Observación directa y sistemática sobre los objetivos propuestos para el curso.

- Nivel de interacción grupal.

41 Memoria final 2014-2015. CEIP León Felipe. Salamanca junio 2015

- Valoración y análisis de las producciones infantiles. - Contrastación con las familias en las entrevistas individuales, la

consecución de dichos objetivos en el ámbito domestico Valoración/evaluación Para realizar la evaluación en EI hemos tenido en cuenta : -La observación directa y sistemática de los objetivos planteados para el curso -El nivel de interacción del grupo -El análisis de las producciones infantiles. Esta evaluación nos ha permitido elaborar la información dada a las familias al finalizar cada trimestre y la confección de un informe de fin de cuso y ciclo; así como el intercambio de puntos de vista sobre todo ello con las familias en las reuniones de tutoría.

Propuestas de mejora -Teniendo en cuenta que determinadas familias escolarizan a sus hijos e hijas en el 2º y 3º nivel del ciclo, se requieren mayor dotación de recursos personales para llevar a cabo tareas de apoyo en dichas aulas. -Insistir sobre la importancia de la implicación de los Servicios Sociales para que aquellas familias que sistemáticamente no asisten a las reuniones de tutoría, entiendan que un cambio de actitud en este sentido mejoraría la calidad del proceso educativo de sus hijos e hijas en aquellos aspectos que son de su responsabilidad: alimentación, higiene, normas, hábitos…etc.

2. Evaluación de otros aspectos de la Programación

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: Valoración /Evaluación:

• La intervención educativa de la profesora de AL en EI ha sido de dos niños de cinco años dos sesiones semanales.

• La intervención educativa de PT en EI, ha sido para un alumno de 5 años con P.C.I. -hemiparesia derecha que ha recibido apoyo fuera del aula durante dos sesiones semanales desde el mes de enero.

• La intervención de una especialista en fisioterapia ha sido de dos sesiones semanales de 30 minutos desde el principio de curso con un alumno con P.C.I.-hemiparesia derecha.

Propuestas de mejora -Hacer el diagnostico lo antes posibles para detectar, con tiempo, las

42 Memoria final 2014-2015. CEIP León Felipe. Salamanca junio 2015

dificultades en el lenguaje del alumnado de EI y organizar los apoyos cuanto antes. -Necesitamos más orientaciones y recursos del equipo de orientación para aquellos niños y niñas que no reciben apoyo y lo necesitan. -Dotar al profesorado de recursos materiales para la prevención de posibles dificultades en el lenguaje oral.

TUTORÍA Valoración/evaluación: CON EL ALUMNADO: -Asamblea diaria para consensuar, recordar e inculcar hábitos de aseo y alimentación saludable, recogida de materiales y normas de comportamiento y convivencia, tanto de aula como en espacios comunes. -Resolución de los conflictos de forma pacífica, mediante el dialogo, la reflexión, pedir disculpas, etc. -Concienciar al alumnado de la importancia de la participación en las actividades comunes del centro, inculcándole la idea de que todos somos importantes. -Fomentar la relación entre iguales basada en el respeto y la tolerancia. -Consensuar el código de buenas prácticas para mejorar la convivencia, tanto en el aula como en los espacios comunes. CON LAS FAMILIAS: La relación con las familias en EI ha sido diaria y fluida pero destacamos: -Reuniones informativas a principio de curso y al finalizar cada trimestre. -Entrevistas personales con la mayor parte de las familias convocadas por la tutora o solicitadas por la familia, desarrolladas en la hora semanal de tutoría. -Información a las familias cuyos hijos e hijas siguen un tratamiento específico de aprendizaje (Al, Pt…) -Comunicaciones por escrito mediante circulares informativas de todas cuantas actividades se han realizado tanto en el aula como fuera de ella.

Propuestas de mejora -Valoramos positivamente la colaboración de las familias en: la aportación del material que se les pide, salidas, Navidad, semana cultural, etc. -Valoramos negativamente la no asistencia a las reuniones y entrevistas de algunas familias de etnia gitana. -Por otro lado, seguiremos insistiendo para que las familias asuman de manera responsable las indicaciones que hacemos desde las tutorías antes de comenzar el curso y durante el periodo de adaptación para conseguir hábitos y normas en sus hijos e hijas.

43 Memoria final 2014-2015. CEIP León Felipe. Salamanca junio 2015

3.Evaluación de aspectos organizativos y de

funcionamiento

LA COORDINACIÓN El profesorado de EI hemos participado durante este curso en reuniones de: CICLO Se han llevado a cabo con la periodicidad programada. Hemos trabajado los siguientes temas:

• Unificación de criterios en las intervenciones educativas, con respecto a las normas y hábitos, en los espacios comunes y en actividades colectivas.

• Organización de espacios y materiales que afectan a EI. • Preparación y adecuación de las actividades del ciclo para participar en

los proyectos colectivos realizados en el centro. • Organización de salidas motivadoras para sacar el máximo rendimiento. • Consenso sobre los temas a tratar en las diferentes reuniones con las

familias y los aspectos más relevantes a tener en cuenta en la tutoría. • Valoración positiva del tema trabajado en la semana cultural sobre “La

prehistoria”, ya que este ciclo ha podido participar de forma muy activa en el apartado “La vida en las cavernas”.

INTERCICLO

• A principio de curso la tutora del grupo que pasa a primaria se ha reunido con la profesora de 1º de EP para dar la información del alumnado que pasan de EI a 1º y que se encuentra reflejado en el informe de fin de ciclo.

PROFESORADO DE APOYO Hemos mantenido de forma continuada una coordinación sobre aspectos a trabajar, niveles de consecución de los objetivos propuestos y contenidos de las reuniones con las familias de este alumnado. Con vistas al próximo curso se ha revisado los informes psicopedagógicos de 3 alumnos de 5 años por parte del Equipo de Orientación para organizar los posibles apoyos para el próximo curso. También se ha realizado la hoja de demanda de derivación a un alumno de 4 años para que el próximo curso pueda recibir apoyo de la profesora de AL.

PARTICIPACIÓN Hemos participado en Claustros, Comisión Pedagógica y Comisiones Organizativas de las actividades globales.

Como el resto del profesorado del centro hemos participado en todos los Claustros convocados aportando ideas y haciendo propuestas sobre los tema tratados: organización de alumnos y alumnas, plan de apoyo a llevar a cabo

44 Memoria final 2014-2015. CEIP León Felipe. Salamanca junio 2015

con los niños y niñas, estrategias para la resolución de conflictos… debatiendo y reflexionando sobre las diferentes aportaciones de otros compañeros/as y colaborando desde nuestro ciclo en todas las actividades globales del centro que se han planificado : Navidad, Día de la paz, Convivencia e Igualdad, Día del Libro, Semana Cultural, salidas, etc.

Aportación desde el ciclo a los distintos proyectos y planes desarrollados en el centro 1.-PLAN DE LECTURA: el objetivo principal ha sido motivar a nuestro alumnado para su acercamiento a los cuentos y al aprendizaje lecto-escritor. El grado de consecución ha sido muy positivo. Las actividades más destacadas son : -Actividades de biblioteca de aula y centro: sesiones de cuentacuentos para el ciclo de infantil a cargo del profesorado de este ciclo y lectura de cuentos en el Kamisibai. - Elaboración de libros de cuentos, poesías, etc. - Cuentos compartidos con la familia y la escuela. - La memoria de nuestros mayores: Salamanca, Ciudad de Saberes. - Trabajo con los libros que AMPA regaló a los niños en Navidad. 2.-PLAN DE CONVIVENCIA: Los objetivos fundamentales han sido: -Elaborar y consensuar con los niños y con las niñas las normas a tener en cuenta en el aula y en los espacios comunes (patio, comedor, servicios...). -Conseguir que los pequeños conflictos que se produzcan se resuelvan dialogando y reflexionando para evitar que se repitan. El grado de consecución ha sido bueno pero hemos de seguir insistiendo en ello para el próximo curso. Las actividades más destacadas son las que realizamos conjuntamente el ciclo como son: el tiempo de recreo diario, salidas por el barrio en las diferentes estaciones, cuentacuentos y teatro, actividades globales del centro, excursión de fin de curso, etc. -Realización de actividades a partir del cuento “Nadarin”. -Seleccionar los cuentos que se van adquiriendo con criterios que favorezcan la tolerancia y el respeto. 3.-PLAN DE ABSENTISMO El equipo de este ciclo ha trabajado con las familias de forma especial este tema, poco a poco se van dando cuenta de la importancia de la incorporación de sus hijos e hijas a los tres años. No obstante todavía hay familias que no les traen hasta la edad obligatoria. 4.-PROYECTO BILINGÜE El alumnado de E. Infantil de 4 y 5 años ha tenido en el horario lectivo dos sesiones del idioma inglés a la semana lo que repercute muy positivamente

45 Memoria final 2014-2015. CEIP León Felipe. Salamanca junio 2015

en el aprendizaje de esta lengua. El alumnado de tres años ha tenido una sola sesión semanal. 5.-PLAN PARA EL FOMENTO DE IGUALDAD - Actividades escolares encaminadas a trabajar la corresponsabilidad: “Quien trabaja en casa” -Actividades escolares para trabajar la identidad personal y la autoestima: celebración de los cumpleaños, trabajos sobre su imagen y sobre su nombre, elaboración de su historia personal... -Utilización de un lenguaje no sexista. -Consensuar criterios en clave de igualdad de género para la selección de los libros de biblioteca de aula y juegos educativos. -Aportación con motivo del Día Internacional de la violencia contra las mujeres (25 de noviembre) – el trabajo titulado “Hablar es cosas de dos, escuchar también”, para favorecer y potenciar la escucha activa.

46 Memoria final 2014-2015. CEIP León Felipe. Salamanca junio 2015

Inglés en Infantil

Profesor: Valentín González Martín

Los primeros contactos con la lengua inglesa, suponen para los niños de esta etapa el descubrimiento de un mundo nuevo, lo que hace que su actitud sea buena y su interés grande en la clase de inglés. Ésta se desarrolla mediante rutinas claras, mucha participación y actividades divertidas en las que tienen gran protagonismo el uso de las TIC´s, y en especial la pizarra digital. Se trata de llevar adelante un proceso de adquisición de la lengua más que un proceso de aprendizaje. No obstante los resultados no dejan de ser variados teniendo presentes las peculiaridades de cada uno de los alumnos.

En el segundo y tercer cursos de Educación Infantil se ha impartido un período semanal extra de inglés como preparación al programa de bilingüismo que iniciarán en el primer curso de primaria. En el nivel de cinco años la sesión adicional se ha dedicado a la introducción de los diferentes usos de la lengua inglesa en situaciones cotidianas y las órdenes. Los objetivos propuestos y sobre los que se han aplicado los criterios de evaluación son los siguientes: 1) Captar la idea principal y extraer información específica de mensajes orales emitidos por el profesor en situaciones de comunicación que tengan que ver con temas familiares.

2) Extraer las ideas principales de lo que oyen, fundamentalmente canciones y exposiciones audiovisuales, expuestos por el profesor o a través de medios audiovisuales.

3) Participar en actividades lúdicas, juegos, rimas, canciones, audición de historietas, empleando expresiones sencillas y usuales.

47 Memoria final 2014-2015. CEIP León Felipe. Salamanca junio 2015

3.2

PROFESORADO: Mª Jesús Galán Sánchez Mª Ángeles Borrego Martin

1. Evaluación de los elementos formales de la

Programación didáctica-Programación de aula

OBJETIVOS:

Valoración/evaluación: La programación de aula se ha elaborado atendiendo especialmente a las Competencias Curriculares y siempre teniendo en cuenta la Programación Didáctica de los cursos. El grado de consecución de objetivos, en general, es satisfactorio en los dos cursos del ciclo. La mayor dificultad encontrada ha sido el grado de absentismo. En el caso de alumnos altamente absentistas, que este año han sido 4, nos ha resultado imposible conseguir un mínimo resultado positivo en este aspecto. El hecho de tener unos grupos muy heterogéneos hace difícil el que todos los niños y niñas alcancen el grado de desarrollo deseable en cuanto a sus capacidades.

Propuestas de mejora Continuar con los apoyos en el aula, desde el comienzo del curso hasta el final, en ambos cursos; nos parece fundamental para ayudar a los niños y niñas a conseguir los objetivos planteados.

48 Memoria final 2014-2015. CEIP León Felipe. Salamanca junio 2015

Consideramos que sería bueno el disponer de libros de texto que ayuden a los alumnos y a las familias a reconocer un trabajo sistemático de los contenidos.

CONTENIDOS: Valoración/evaluación: Los contenidos secuenciados y programados se han llevado a cabo de forma flexible atendiendo a la heterogeneidad de los grupos. Al no disponer del material curricular desde el inicio de curso ha habido ciertos retrasos en las áreas instrumentales. A pesar de haber intentado seleccionar y temporalizar los contenidos a trabajar en Science, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales(en Conocimiento del Medio) también hemos encontrado dificultades a la hora de desarrollar todo el programa.

Propuestas de mejora Continuar con los programas de apoyo y refuerzo, ya que comprobamos que ayudan a nivelar el desfase entre determinados alumnos. Continuar elaborando materiales de lectoescritura específicos para los alumnos que lo requieran. Realizar una selección más adaptada de contenidos a trabajar Science, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales(en Conocimiento del Medio)

METODOLOGÍA: Valoración/evaluación: Hemos tratado de adaptarla a la necesidad de aumentar el nivel de competencia del alumnado en los diferentes ámbitos. Consideramos que la pizarra digital es una herramienta muy útil tanto para el desarrollo de la competencia digital, como para facilitar las explicaciones al grupo. Hemos realizado diferentes agrupamientos, ligados a una amplia variedad de actividades, para que los alumnos y alumnas con diferentes estilos de aprendizaje pudieran beneficiarse unos de otros y aprendieran a utilizar diferentes estrategias de aprendizaje. En todo momento se ha procurado crear un clima de aprendizaje cooperativo y enriquecedor en el que las normas fueran surgiendo de la necesidad real. Hemos intentado hacer que los alumnos y alumnas aprendieran a sentirse responsables de su propio aprendizaje.

Propuestas de mejora Continuar en una línea de metodología en la que los alumnos y alumnas se conviertan en agentes protagonistas de sus aprendizajes y aprendan a valorar la experiencia personal como enriquecedora, sobre todo si la comparten con sus compañeros y compañeras.

49 Memoria final 2014-2015. CEIP León Felipe. Salamanca junio 2015

EVALUACIÓN: Valoración/evaluación: Como todos los años realizamos una evaluación inicial para comprobar el nivel curricular adquirido o en desarrollo de los alumnos y alumnas. A lo largo del curso hemos ido elaborando diferentes tareas para constatar el grado de desarrollo de las diferentes competencias. Las estrategias han sido diversas, pruebas individuales orales y escritas, observación directa, revisión de tareas y cuadernos. A la hora de evaluar a los alumnos/alumnas hemos considerado aspectos como: -trabajo diario, -participación en clase, -actitud del alumno frente a la materia, -comportamiento, -resultados en pruebas escritas - y en pruebas orales. Hemos continuado realizando actividades de refuerzo y ampliación con los alumnos que lo necesitaban. Las sesiones de evaluación establecidas se han desarrollado con normalidad ateniéndonos a la normativa. Este año hemos prestado especial atención a la evaluación de las competencias según el grado de consecución, basado en indicadores para cada una, en las diferentes áreas. A lo largo del curso hemos ido informando a las familias del proceso de enseñanza aprendizaje de sus hijos e hijas, con la entrega del boletín informativo al finalizar cada trimestre y con diferentes reuniones periódicas en las sesiones de tutoría. Resultados: 1º de primaria: 17 alumnos/as: 12 promocionan y 5 no promocionan( debido a su desfase curricular y además 2 por absentismo) 2º de primaria: 15 alumnos-as: 13 promocionan, de los cuales 3 no pueden repetir otra vez, y 3 no promocionan por su desfase curricular, ritmo lento de aprendizaje y absentismo.

Propuestas de mejora Continuar con los apoyos y refuerzos educativos para atender la diversidad del alumnado y realizar las correspondientes adaptaciones curriculares.

50 Memoria final 2014-2015. CEIP León Felipe. Salamanca junio 2015

2. Evaluación de otros aspectos de la Programación

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: Valoración /Evaluación: Dado la heterogeneidad del alumnado hemos tenido en cuenta desde el principio las diferentes características psicoevolutivas de los niños y niñas para rentabilizar al máximo los recursos materiales y humanos disponibles. Hemos dado respuesta a la diversidad adaptando la metodología de la manera más adecuada. Hemos intentado adaptar lo mejor posible los diferentes recursos: apoyos, refuerzo educativo y elaboración de materiales individualizados.

Propuestas de mejora Evaluar periódicamente los apoyos de los alumnos y alumnas para seguirlos adaptando a las necesidades reales, sobre todo teniendo en cuenta el grado de absentismo de algunos de los alumnos apoyados.

TUTORÍA Valoración/evaluación: Como viene siendo habitual nuestra principal inquietud ha sido conseguir un clima adecuado en el aula, para el mejor desarrollo de las sesiones fomentando el respeto y la colaboración entre los alumnos y alumnas. Elaboramos normas de convivencia a través de diferentes tipos de estrategias, teniendo en cuenta situaciones reales de tal manera que las normas se adaptan perfectamente al conflicto surgido. Al principio de curso convocamos a las familias a una reunión general para explicar el plan de trabajo del año. La asistencia no fue la esperada y esto repercute en las expectativas de los padres con respecto al aprendizaje de sus hijos. A lo largo del curso hemos realizado reuniones trimestrales para mantener a las familias informadas sobre la marcha del curso. Por otra parte los martes hemos estado a disposición de las familias que nos han requerido para hablar con ellos de forma más personalizada. Nos parece muy importante el contacto y la comunicación periódica con las familias, de modo que si no asistían a las reuniones o no o pedían cita se les ha convocado de nuevo en un horario más flexible para cada familia en concreto.

Propuestas de mejora Seguir insistiendo en la importancia de la colaboración de las familias con el profesorado para conseguir mejores resultados en el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje de sus hijos e hijas. Trataremos de involucrar más a las familias de los alumnos absentistas para que tomen conciencia de que la educación de sus hijos es importante y deben colaborar desde casa en la misma.

51 Memoria final 2014-2015. CEIP León Felipe. Salamanca junio 2015

3. Evaluación de aspectos organizativos y de

funcionamiento

La coordinación Hemos intentado coordinarnos dentro del ciclo de la mejor manera posible teniendo en cuenta nuestra disposición horaria. La coordinación con las profesoras de AL y PT ha mejorado al establecer un calendario de reuniones con las tutoras.

Participación en: Claustros, Comisión Pedagógica, actividades globales.

Hemos participado activamente en todas reuniones de órganos colegiados del centro, aportando ideas y aceptando propuestas.

Aportación desde el ciclo a los distintos proyectos y planes desarrollados en el centro Plan de Lectura

Los alumnos/as han cumplimentado fichas de lectura, para iniciarles en la reflexión sobre las lecturas que han ido realizando. Aprovechando la Semana Cultural que este año se ha dedicado a la Prehistoria, hemos prestado especial atención a este tema, trabajando con diferentes tipos de texto, descripciones, juegos de mesa, aplicación de conocimientos científicos (observar restos arqueológicos, visionado de videos sobre el tema, realización de líneas de tiempo…). Hemos elaborado dos documentos relativos a los dinosaurios que serán incorporados a la Biblioteca escolar para disfrute de todo el alumnado.

Continuando con la labor emprendida el curso pasado referente las instrucciones de la RESOLUCIÓN de 30 de agosto de 2013, de la Dirección General de Política Educativa Escolar, por la que se establecen orientaciones pedagógicas que permitan llevar a cabo acciones de refuerzo y consolidación de la competencia lingüística orientadas al incremento de las destrezas de expresión oral y de expresión escrita en lengua castellana, en los centros que impartan enseñanzas de educación primaria en la Comunidad de Castilla y León, en el curso académico 2014/2015 seguimos realizando las siguientes actividades:

Lectura diaria, a veces en voz baja, a veces en voz alta.

Dictados utilizando diferentes técnicas a la hora de corregir, pasando de la corrección a cargo del profesor a una más autónoma en 2º.

Actividades con el diccionario en 2º, búsqueda de palabras y anotación de la primera acepción.

Utilización de reglas ortográficas y su uso en cualquier área, no solo en el área de lengua.

52 Memoria final 2014-2015. CEIP León Felipe. Salamanca junio 2015

Exposición de ideas a todo el grupo.

Desarrollar destrezas a la hora de describir un objeto, una idea, una persona, etc…

Plan de Convivencia: Colaboramos en la elaboración del mural basado en el cuento “La fuerza de la gacela” como reflexión de la amistad y los buenos tratos, el respeto mutuo... Elaboración de normas de aula y realización de asambleas de aula para resolver los conflictos puntuales. También elaboramos una serie de frasesque escribimos en siluetas de mariposas y hojas que luego expusimos en un mural común. Plan para el Fomento de la Igualdad entre Hombres y Mujeres Dentro de las actividades de la Semana Cultural reflexionamos sobre el roll femenino en la Prehistoria para concienciar al alumnado que las tareas deben compartirse. A lo largo de todas las actividades planteadas se trata de fomentar la igualdad y la no discriminación por razón de raza, sexo, religión… Como en el curso pasado echamos de menos la inestimable ayuda de profesor/a de apoyo de Programas como Mejora del éxito Educativo, Contrato-programa. Hemos realizado actividades complementarias en colaboración con el Ayuntamiento de Salamanca y la Fundación Ciudad de Saberes, resultando muy positivas: Visita de la Policía Local al Centro, Visita al Museo de Salamanca y al la Biblioteca Torrente Ballester y la Actividad para el Fomento de la Lectura en la Plaza Mayor, entre otras.

EVALUACIÓN-VALORACION DEL ÁREA LENGUA INGLESA (1º y 2º de Primaria) PROFESORADO: Valentín González Martín (1º Curso) y Benjamín Romo (2º Curso)

1. Evaluación de los elementos formales de la

Programación didáctica-Programación de aula

OBJETIVOS:

Valoración/evaluación:

53 Memoria final 2014-2015. CEIP León Felipe. Salamanca junio 2015

Nuestra valoración es positiva en relación con la consecución de los objetivos

programados aunque de forma desigual. El objetivo principal, la adquisición de

competencia comunicativa en la lengua extranjera, se ha conseguido con

buena parte del alumnado del primer curso, no así del segundo.

El curso de 2º ha mostrado problemas porque se ha dado la circunstancia de

que se han juntado alumnos/as repetidores que muestran limitaciones en

todas las materias y, además, varios alumnos/as del grupo son absentistas. En

un grupo en el que el número de apoyos a los alumnos/as es elevado y deben

salir de clase para estar con los especialistas de PT o AL.

Las TICs son un elemento importante en el desarrollo de las clases y son de

gran apoyo y atractivo para el aprendizaje de los alumnos. Valoramos muy

positivamente la disposición de elementos como el ordenador y la pizarra

digital en el aula.

El nuevo método de inglés utilizado con el grupo de primero (LOMCE) parece

ser acertado debido a que trabaja más la adquisición de las destrezas orales.

Se ha trabajado en los dos cursos el proceso de lectoescritura, en 1º a modo

de iniciación y en 2º como afianzamiento con resultados positivos.

Propuestas de mejora

Tratar de incrementar el número de actividades orales que propicien mayor

interacción, especialmente en grupos numerosos.

Continuar con un programa de lectoescritura en inglés, basado en actividades

orales con el apoyo de la PDI y de internet. Son actividades que motivan al

alumnado mejorando tanto su comprensión y como la pronunciación.

CONTENIDOS:

Valoración/evaluación:

Los contenidos adquiridos por los alumnos giran en torno a conocimientos

lingüísticos referidos a situaciones comunicativas sencillas.

El uso de expresiones en situaciones comunicativas rutinarias así

como en las áreas de bilingüismo ha facilitado su adquisición.

La adquisición de conocimientos lingüísticos simples como son saludos

y despedidas, vocabulario específico de su entorno y expresiones de

sugerencias, estados de ánimo y cantidades facilitan las interacciones

orales sencillas.

54 Memoria final 2014-2015. CEIP León Felipe. Salamanca junio 2015

La asociación global de grafía, pronunciación y significado a partir de

modelos escritos que representan expresiones orales conocidas está

facilitando el proceso lectoescritor.

Con todo ello, gradualmente estamos consiguiendo el desarrollo de una serie

de competencias no sólo comunicativas, sino también socioculturales, de

autonomía e iniciativa personal, tratamiento de la información y competencia

digital, etc.

El proceso de adquisición de la lengua se está desarrollando de manera

satisfactoria en general. Es importante resaltar la influencia que tiene en los

resultados la falta de escolarización de varios alumnos en la etapa de infantil.

Son alumno/as que van quedando rezagados, requieren mayor apoyo e

influyen en la dinámica de la clase. También debemos mencionar la falta de

asistencia al centro de varios alumnos de forma reiterada. Estos alumnos/as

van perdiendo el ritmo de la clase y se desmotivan cuando tienen que afrontar

las tareas que los demás ya dominan.

Propuestas de mejora

Motivar a los alumnos/as para relacionar los contenidos adquiridos en

el área de la lengua inglesa con los contenidos adquiridos en otras

áreas.

Seguir desarrollando más profundamente el trabajo a nivel fonético.

Utilizar cada vez más materiales en lengua inglesa y disponer de un

libro de texto que sirva al alumno y la familia como guía de aprendizaje.

En este sentido sería aconsejable dotar a cada aula con libros de

lectura, diccionarios de imágenes, material fotocopiable, etc… en

lengua inglesa.

METODOLOGÍA:

Valoración/evaluación:

Seguimos una metodología activa, globalizada y flexible. Dentro de este

contexto metodológico algunas medidas han sido el trabajo en pequeño grupo,

el uso de la pizarra digital y la diversidad de materiales y recursos empleados.

El alumno es el protagonista y su participación en el proceso enseñanza-

aprendizaje es esencial, por ello diseñamos actividades orientadas al

dinamismo y la interacción.

55 Memoria final 2014-2015. CEIP León Felipe. Salamanca junio 2015

El programa bilingüe, a su vez, está permitiendo desarrollar de manera

progresiva un ambiente y concienciación en los alumnos de los aspectos

enriquecedores de la adquisición de una segunda lengua, como elemento útil y

vehículo de comunicación, que permita ir tomando conciencia de otra realidad

lingüística.

Propuestas de mejora

Establecer un ambiente de trabajo y esfuerzo orientado a la consecución de

los objetivos de adquisición de la lengua extranjera.

Fomentar la convivencia pacífica y el respeto por las actitudes y aptitudes de

los demás compañeros y las propias.

En la medida de las posibilidades el profesorado implicado en el proyecto irá

elaborando materiales de los distintos niveles que queden a disposición de

quien quisiera utilizarlo.

EVALUACIÓN:

Valoración/evaluación:

La evaluación del área de inglés ha sido continua y global, integradora,

cualitativa y orientadora.

Se ha llevado a cabo mediante la observación directa, valorando las cuatro

destrezas básicas en la adquisición del inglés: comprensión oral, competencia

lingüística, comprensión escrita y expresión escrita.

Los objetivos se han cumplido de forma dispar, especialmente en segundo

curso. Hay alumnos que no los alcanzan, fundamentalmente por razones

personales o socioculturales, y en algunos casos por el elevado absentismo.

Propuestas de mejora

Continuar con la coordinación con todos los demás sectores implicados con el

grupo de alumnos, empezando por el tutor.

2. Evaluación de otros aspectos de la Programación

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD:

Valoración /Evaluación:

En el ciclo hay varios alumnos que necesitan algún tipo de apoyo,

56 Memoria final 2014-2015. CEIP León Felipe. Salamanca junio 2015

especialmente en 2º curso con alumnos que salen a poyos de PT y AL

además de recibir apoyos dentro del aula. Hay varios alumnos repetidores y se

añade el problema del absentismo. El grupo de 1º muestra menos problemas

de este tipo aunque faltan hábitos de trabajo por la poca o nula escolarización

de algunos alumnos en educación infantil. Con estos alumnos tratamos de

hacer un trabajo un poco más específico, más personalizado, que se adapte a

sus capacidades. Para aquellos alumnos que no tienen dificultad se preparan

también actividades de extensión, o se les agrupa con alumnado más lento

para fomentar el trabajo cooperativo.

Propuestas de mejora

Adaptar los materiales para alumnos con problemas de lectoescritura y

reforzar el aprendizaje de destrezas orales

3.Evaluación de aspectos organizativos y de

funcionamiento

La coordinación

La coordinación ha funcionado correctamente tanto entre especialista como con las

tutoras de los grupos.

Participación

Participación en todas las reuniones (Ciclo, Claustros Evaluaciones) reflejando

opiniones e intercambiando información.

57 Memoria final 2014-2015. CEIP León Felipe. Salamanca junio 2015

3.3

PROFESORADO: Mercedes 3º Primaria Isabel Rodilla 4º A Inés López Méndez 4ºB

1.Evaluación de los elementos formales de la Programación didáctica-Programación de aula

OBJETIVOS:Los objetivos planteados para el primer curso de este ciclo han sido alcanzados por la mayoría de los alumnos/as. En el segundo curso del ciclo el 50% del alumnado han alcanzado los objetivos propuestos para este ciclo y promocionan sin áreas pendientes. El resto pasan con materias pendientes o repiten curso. Valoración/evaluación: Aunque los objetivos propuestos son los adecuados e incluso en ocasiones siendo adaptados a sus dificultades de aprendizaje, la no consecución de los antes mencionados ha sido consecuencia de factores como el absentismo, la no atención, la falta de interés y el escaso esfuerzo demostrado por una parte cada vez más amplia tanto por parte del alumnado como de las familias. Se desdobló cuarto de primaria, dejando a los repetidores y con suspensos de tercero en un curso, pensando en mejorar el rendimiento de los alumnos/as, lo cual no ha resultado tal y como se esperaba.

Propuestas de mejora Trabajaremos conjuntamente tanto con los alumnos/as como con las familias para intentar inculcarles desde el principio los valores que consideramos fundamentales, como el interés y el esfuerzo, a la hora de emprender la tarea del aprendizaje. Sin estos valores, resulta muy difícil alcanzar los objetivos del curso.

58 Memoria final 2014-2015. CEIP León Felipe. Salamanca junio 2015

CONTENIDOS:

Propuestas de mejora El continuo cambio de la ley educativa unido a la falta de apoyos y refuerzos hace inviable el desarrollo correcto de todos los contenidos. Se realiza un gran esfuerzo por parte de las tutoras en prestar todo el apoyo posible a los niños y niñas que lo necesitan; pero creemos que no es suficiente. Sería deseable contar con un programa de éxito educativo y ampliar la compensatoria, ya que dicho maestro es cargo directivo y su horario es insuficiente para atender a todo el colegio.

METODOLOGÍA: Valoración/evaluación: Se caracterizó por ser activa, participativa, dinámica y globalizadora, poniendo al alumno/a como centro del proceso de enseñanza-aprendizaje. Para procurarlo las clases se planificaron de un modo flexible preparando actividades y recursos adaptados al nivel y ritmo de aprendizaje del alumno y modificándolos cuando se ha considerado necesario. Consideramos importante la motivación ante el aprendizaje por lo que se han procurado introducir los contenidos partiendo de situaciones reales del entorno del alumno/a. A lo largo del proceso, se ha procurado mantener su interés explicando la finalidad, importancia, funcionalidad y aplicación de los conocimientos adquiridos. Las actividades de aula se plantearon de forma que aseguraran lo más posible la adquisición de los objetivos didácticos y las competencias básicas. Se adoptaron distintos agrupamientos en función de la tarea a realizar, del momento y de los recursos disponibles. El principal apoyo audiovisual utilizado este curso ha sido la pizarra digital tanto para la presentación del tema como para la realización de actividades concretas por parte del alumno/a. Se han utilizado las TICs en todas las áreas, completando espacios del horario para este fin. Fundamentalmente hemos recurrido a ellas para realizar actividades ya programadas y para buscar información en temas concretos. También se ha utilizado el procesador de textos y la página web del centro donde encontramos variedad de actividades relacionadas con nuestro ciclo. Ya que la Lomce incluyó los grupos de trabajo colaborativos y los proyectos de trabajo como metodología, se ha intentado trabajar de esta forma en el aula.

Propuestas de mejora Procurar ser más constantes en la utilización de las TICs en las áreas aprovechando la dotación del Centro.

59 Memoria final 2014-2015. CEIP León Felipe. Salamanca junio 2015

EVALUACIÓN: Valoración/evaluación: Ateniéndonos a la normativa, la evaluación ha sido continua y formativa, y ha estado sujeta a los criterios establecidos en la programación didáctica del ciclo. Se ha realizado una evaluación inicial al comienzo del curso y al principio de cada nuevo de tema con la doble finalidad de saber el nivel de conocimientos previos del alumnado y la de unir estos conocimientos con los nuevos. Hemos procurado así conseguir un aprendizaje permanente y constructivo. A lo largo del curso se ha seguido una evaluación continua en todas las áreas curriculares, utilizando diversas estrategias, procedimientos e instrumentos. Los más significativos han sido: la observación sistemática de cuanto acontece en el aula, la vigilancia diaria del trabajo en clase y en casa, cuestionarios controles, trabajos, tests,… Gracias a ello hemos podido llevar a cabo un seguimiento constante de los progresos de cada alumno/a en la adquisición de nuevos conocimientos. También nos ha dado información sobre el interés y esfuerzo de cada uno en su propio aprendizaje. La utilización de las TICs ha sido elemento complementario y favorecedor en este proceso. Del mismo modo, la evaluación continua nos ha permitido la valoración de nuestras propias estrategias y métodos de enseñanza, adoptando los cambios y/o correcciones que hicieran más eficaz nuestro trabajo.

Propuestas de mejora Consideramos adecuados tanto los criterios como los instrumentos de evaluación utilizados. Para apoyar a la expresión oral, tan recomendada en la ley de educación, se han realizado más pruebas orales.

2. Evaluación de otros aspectos de la Programación

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: Valoración /Evaluación: Para atender a los diversos niveles de desarrollo de competencias del alumnado –principalmente en Competencia Lingüística y Competencia Matemática- en cada grupo-aula se han tomado diferentes tipos de medidas, tanto metodológicas como de agrupamiento. Para aquellos alumnos con dificultades de aprendizaje o diferente ritmo, se han adaptado las actividades más complejas a su capacidad de comprensión o ritmo de aprendizaje, a la vez que se les ha dedicado una atención especial

60 Memoria final 2014-2015. CEIP León Felipe. Salamanca junio 2015

guiándoles en la búsqueda de sus propias estrategias de aprendizaje. Para ello proponemos el estudio minucioso del alumnado de cada una de las aulas para posteriormente establecer los apoyos donde más se necesiten. Ante pequeños proyectos o trabajos de grupo, se ha intentado favorecer las capacidades más destacadas de cada alumno/a, así como la cooperación en el aprendizaje y la valoración de las aportaciones de los otros. -Alumnos/as que han recibido apoyos: de A.L.(3), Compensatoria(10) y PT (5),además de refuerzos por parte del profesorado del ciclo. En cuarto, han recibido refuerzo educativo en el aula 6 horas semanales de cada tutor. En 4A, cuatro alumnos han sido atendidos por la tutora de 4B y en 4B, cinco alumnos por la tutora de 4A.

Propuestas de mejora Proponemos el estudio del alumnado, al principio de curso, para establecer los agrupamientos flexibles y apoyos necesarios para optimizar el aprovechamiento de los recursos humanos con los que cuenta el centro.

TUTORÍA Valoración/evaluación: Todo el equipo de profesores/as de este ciclo coincidimos en señalar la labor tutorial, como la más importante de las tareas que asumimos a lo largo de un curso. Las actividades concretas encaminadas a conseguir una buena acción tutorial han sido innumerables. (Unas puntuales, otras permanentes). Siguiendo el esquema general acordado en Claustro, las reflejamos en tres apartados diferentes: o Clima de aula: Hemos procurado establecer relaciones fluidas, correctas y no discriminatorias con los alumnos/as, teniendo presente el Plan de Convivencia. Las normas de convivencia se han acordado con los alumnos/as. Hemos fomentado el respeto y la colaboración entre todos. o Tutoría con alumnos/as: Hemos realizado actividades de acogida e integración. Hemos recogido información relevante de nuestros alumnos. Hemos organizado diferentes agrupamientos según las tareas, seleccionado los alumnos/as de apoyo, de refuerzo y repartido responsabilidades. Hemos trabajado para mejorar en los alumnos las técnicas de estudio los hábitos, las estrategias y la motivación. Muchas de las actividades solicitadas buscaban la participación, la mejora de la autoestima y la convivencia entre alumnos/as y profesores/as. o Tutoría con familias: Hemos planificado y realizado cinco reuniones generales. Los temas tratados han sido: la planificación general del curso, la valoración global de cada una de las tres evaluaciones, explicando tanto la marcha del grupo como algunas

61 Memoria final 2014-2015. CEIP León Felipe. Salamanca junio 2015

cuestiones relacionadas con la propia evaluación. En tercero se ha realizado una reunión adicional en mayo para informar de la Evaluación individual de tercero. Hemos mantenido múltiples entrevistas individuales buscando la colaboración familia-profesorado en el proceso educativo de los niños/as. Algunas se hicieron a petición del profesorado y otras fueron solicitadas por las familias. La asistencia de las familias a las reuniones ha sido menor que en otras ocasiones lo que viene a corroborar lo apuntando anteriormente sobre la baja implicación de los padres en el proceso de aprendizaje de sus propios hijos.

Propuestas de mejora Hay familias que nunca, o pocas veces, aparecen por el centro. Debemos

insistir en la búsqueda de fórmulas que procuren la participación y la implicación de todos.

3.Evaluación de aspectos organizativos y de

funcionamiento

La coordinación

La coordinación entre los diferentes órganos del centro: CICLOS, INTERCICLOS, PROFESORADO DE APOYO Y TUTORES/AS…. Los tutores del Segundo Ciclo nos hemos reunido prácticamente todos los miércoles del curso, por la tarde, durante una hora, para tratar diferentes temas relativos al funcionamiento del ciclo: revisión de programaciones de aula, elaboración de listados de material necesario para el alumnado y profesorado, elaboración de actividades para las celebraciones pedagógicas y semana cultural, preparación de visitas a distintos lugares, instituciones o monumentos de la ciudad, de excursiones, etc. (Durante los meses de septiembre y junio estas reuniones se realizan a última hora de la mañana). También nos hemos coordinado con los distintos especialistas y profesores de apoyo siempre que ha surgido la necesidad y siempre que se ha podido. El clima de trabajo en el Ciclo ha sido bueno así como la implicación de los

profesores en las tareas, tanto de aula como de ciclo y a nivel de centro

Participación en: Claustros, Comisión Pedagógica, actividades globales.

Una vez por semana, en días seleccionados al principio de cada trimestre, hemos participado en las reuniones convocadas por el Equipo Directivo del Centro –Claustros, Comisiones de Coordinación Pedagógica, etc. Al final de cada trimestre hemos celebrado las correspondientes Sesiones de Evaluación junto al Equipo Directivo y el resto de profesionales que intervienen en el Ciclo.

62 Memoria final 2014-2015. CEIP León Felipe. Salamanca junio 2015

Los temas tratados en las diferentes reuniones quedan reflejados en las

correspondientes actas.

Aportación desde el ciclo a los distintos proyectos y planes

desarrollados en el centro

Plan de Lectura Se ha incidido en todo lo relacionado con la Expresión Oral, en la mejora de la lectura mecánica y la comprensión. Además y siguiendo con las propuestas de la Junta se han planteado actividades para el refuerzo y la consolidación de la competencia lingüística.

Propuestas de mejora Continuar con las actividades llevadas a cabo este curso, haciendo hincapié en la expresión oral para que los niños sepan contar cuentos de forma oral, hacer dramatizaciones con la entonación adecuada y transmitir sus ideas con una expresión y fluidez correcta, etc. Es muy importante que desde casa se fomente la lectura y se anime a ello, a la vez que al igual que se hace desde el aula, participen activamente en el proceso madurativo lector de sus hijos/as. Plan de Convivencia

- Trabajamos con la idea de que lo que debemos hacer es convertir toda la tarea del aula en un instrumento permanente para la mejora de la convivencia y el fomento de la igualdad.

- Las normas de clase han sido elaboradas por parte de los niños aunque se ha controlado por parte del tutor que fueran pocas, sencillas y claras, así como sanciones adecuadas a la falta cometida.

- Se ha fomentado la participación por parte del profesorado del ciclo en la planificación y realización de las celebraciones pedagógicas del Centro, ya que las consideramos una vía válida para fomentar la convivencia.

Propuestas de mejora Consideramos importante incidir en el comportamiento de los alumnos/as en los espacios comunes del Centro como lugar de convivencia. Sería importante una revisión y concienciación de todos los integrantes de la comunidad educativa para evitar comportamientos inadecuados (subida y bajada de escaleras, horas de entrada y salida,…) Plan para el fomento de la igualdad entre hombres y mujeres Además de las actividades desarrolladas a nivel de Centro y en las que el ciclo ha tomado parte, en las pocas ocasiones en las que ha surgido algún tipo de conflicto al respecto se han tomado las medidas oportunas siempre desde un punto de vista didáctico intentado inculcar a los alumnos/as el sentido de la igualdad como algo inherente en la vida cotidiana. Propuestas de mejora

63 Memoria final 2014-2015. CEIP León Felipe. Salamanca junio 2015

Continuar la línea iniciada dando respuesta a las situaciones que se vayan produciendo e intentar la máxima implicación por parte de la comunidad educativa.

EVALUACIÓN-VALORACIÓN DEL ÁREA DE LENGUA INGLESA (2º CICLO)

PROFESORADO: Mª Mercedes Hernández (3º) Benjamín Romo (4ºA y 4ºB, )

1. Evaluación de los elementos formales de la Programación didáctica-Programación de aula

OBJETIVOS: Valoración/evaluación: En general, estamos satisfechos con la consecución de los objetivos. El objetivo principal, la adquisición de competencia lingüística y capacidad de comunicarse en la lengua inglesa presenta grandes diferencias entre los alumnos. Esto se debe a factores como el interés, la motivación, la asistencia irregular al centro, el entorno familiar, etc. Las diferencias se suelen ver más acentuadas a la finalización del ciclo, sin embargo este curso, los dos grupos de 4º han mostrado unas diferencias muy significativas entre el alumnado desde el inicio. El grupo de 4ºA ha mostrado una actitud más seria ante el trabajo, los alumnos, salvo un par de casos, han prestado atención, han participado y han terminado las tareas asignadas. Los resultados han sido altamente satisfactorios. Sin embargo en el grupo de 4ºB nos encontramos con un panorama muy diferente, hay cinco alumnos con un elevadísimo número de faltas de asistencia además de alumnos repetidores. Esto determina enormemente la marcha de la clase. Los hábitos de trabajo y el apoyo de los padres es muy limitado por lo que el avance ha sido escaso. El aula de 4ºA curso no cuenta con pizarra digital pero el centro dispone de un aula contigua con esos medios. El horario se organizó de manera que pudiéramos acceder al aula en todas las sesiones excepto una. De este modo hemos podido tener sesiones con más apoyo visual e interacción. El grupo de 3º ha trabajado muy bien, en general, y el avance ha sido el esperado salvo en el caso de dos alumnos. Han introducido un nuevo método de inglés adecuado a la LOMCE y los alumnos han trabajado bien con él pues refuerza las destrezas orales y trata de incentivar la participación. Las aulas de 4ºB y 3º curso sí cuentan con pizarras digitales y acceso a

64 Memoria final 2014-2015. CEIP León Felipe. Salamanca junio 2015

Internet. Valoramos muy positivamente el hecho de poder contar con esta herramienta que motiva a los alumnos y facilita el aprendizaje de la lengua extranjera.

Propuestas de mejora

Seguir manteniendo la disponibilidad de la pizarra digital para todos los alumnos del ciclo.

Fomentar la participación de los alumnos en actividades de interacción comunicativa, en conversaciones breves relativas a situaciones conocidas, mediante estructuras sencillas.

Promover el contacto o el hermanamiento con Centros extranjeros de habla inglesa, que favorezcan visitas, intercambios y estancias fuera del país.

Participar en programas, visitas, estancias, campamentos e intercambios escolares o cualquier tipo de actividad relacionada con el bilingüismo, adaptadas a la edad de nuestros alumnos/as.

CONTENIDOS: Valoración/evaluación: Los contenidos trabajados y la metodología seguida pretenden que el alumno adquiera la lengua inglesa y no tanto que haga un aprendizaje de la misma. Para ello es importante la adquisición de una serie de conocimientos lingüísticos, como son la comprensión y producción de textos orales de progresiva complejidad, la identificación del vocabulario específico trabajado en el aula, la composición de textos propios a partir de distintas situaciones de comunicación, el uso de expresiones de sugerencias y cantidades, y la respuesta a instrucciones orales sencillas. También consideramos que a este nivel es cada vez más importante la propuesta de actividades que ayuden a la asociación de grafía, pronunciación y significado a partir de modelos escritos que representan expresiones orales conocidas, y la utilización de las tecnologías de la información y de la comunicación para comprender y producir textos progresivamente más extensos en léxico y estructuras, etc. Queremos destacar que las diferencias de adquisición de contenidos son muy grandes entre los diferentes alumnos y especialmente entre algunos grupos. En general, aquellos alumnos que presentan dificultades en la lengua materna muestran problemas para trabajar en la lengua extranjera. A pesar de ello hemos conseguido el desarrollo de una serie de competencias no sólo comunicativas, sino también socioculturales, de autonomía e iniciativa personal, tratamiento de la información y competencia digital, etc. especialmente con los grupos de 4ºA y 3º

Propuestas de mejora Seguir trabajando estos contenidos adaptándolos a las necesidades y

65 Memoria final 2014-2015. CEIP León Felipe. Salamanca junio 2015

motivaciones del alumnado. Reforzar las destrezas orales

METODOLOGÍA: Valoración/evaluación: Hemos seguido una metodología activa, globalizada y flexible. En la medida de lo posible y para facilitar la interacción se ha trabajado en pequeño grupo, en parejas, y se ha hecho uso del ordenador y la pizarra digital además de otros materiales y recursos.

Se presenta la unidad objeto de estudio, se desarrollan una serie de actividades encaminadas a la consecución de lo que se pretende, para lo que se establecen distintos agrupamientos y se adaptan las actividades de acuerdo a las diversas variables.

El programa de bilingüismo tiene su impacto en la adquisición de la lengua inglesa y ayuda a que los alumnos vayan tomando conciencia de los aspectos enriquecedores del conocimiento de una segunda lengua como vehículo de comunicación de mayor amplitud.

Propuestas de mejora Establecimiento de un ambiente adecuado de trabajo orientado a la consecución de los objetivos, a la convivencia pacífica y al respeto mutuo. Afianzar el nuevo método en todos los cursos

EVALUACIÓN: Valoración/evaluación: La evaluación que realizamos del área es continua, global, integradora, cualitativa y orientadora. Se lleva adelante mediante la observación directa, lo cual permite valorar el proceso de adquisición de las cuatro destrezas básicas y de la competencia comunicativa en inglés. En general, los objetivos se han cumplido, aunque por razones personales o socioculturales, algunos alumnos no han llegado al grado adecuado de consecución de los mismos. Las diferencias se van haciendo cada vez más evidentes al final del ciclo.

Propuestas de mejora Seguir organizando el horario de modo que haya posibilidad de coordinación entre el profesorado implicado.

2. Evaluación de otros aspectos de la Programación

66 Memoria final 2014-2015. CEIP León Felipe. Salamanca junio 2015

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: Valoración /Evaluación: En los cursos de 3º y 4º hay alumnos que trabajan con adaptaciones curriculares. Las adaptaciones curriculares permiten atender a las diferencias individuales y dificultades de aprendizaje de esos alumnos y se han hecho en función a sus necesidades. El problema fundamental con el que nos hemos encontrado es que estos alumnos son también absentistas y que a pesar de preparar material y organizar horarios para potenciar su aprendizaje no se ve evolución por la falta de continuidad. También hay alumnos repetidores que presentan carencias importantes y que necesitan una atención muy personal. Son alumnos con problemas en prácticamente todas las materias y damos preferencia a que adquieran las competencias básicas en materias como lenguaje y matemáticas. Con el resto del alumnado se trabaja atendiendo a las capacidades individuales y se tata de hacer agrupamientos que faciliten el trabajo cooperativo.

Propuestas de mejora Dependiendo de la disponibilidad horaria, tratar de desdoblar alguna clase para reducir la ratio y así atender mejor a todos los alumnos. Elaboración de materiales especiales para el alumnado más avanzado.

67 Memoria final 2014-2015. CEIP León Felipe. Salamanca junio 2015

3.4

PROFESORADO: Ascensión Hernández 5º Mª Ángeles Avedillo 6º

1. Evaluación de los elementos formales de la Programación didáctica-Programación de aula

OBJETIVOS: Las programaciones han sido realizadas tomando como referencia el Proyecto Educativo del centro, la memoria final del curso anterior, la programación anual y la programación didáctica de 5º y 6º. Con referencia a 5º curso de primaria, tanto la programación didáctica como la programación de aula han sido realizadas con arreglo a la nueva ley LOMCE. Hemos procurado que en el desarrollo curricular de todas las áreas, tanto de 5º como de 6º, la competencia lingüística fuera trabajada de manera sistemática en sus múltiples facetas: expresión oral y escrita, comprensión, lectura,… Los objetivos, contenidos, habilidades y actitudes que el alumnado en general había de conseguir, han sido formulados de forma clara y concisa, y distribuidos a lo largo del curso teniendo en cuenta criterios de mayor o menor dificultad y las características generales del alumnado. Se han realizado dos Adaptaciones curriculares en 6º curso. En 5º curso se han desarrollado dos planes individuales. Valoración/evaluación: El grado de consecución de los objetivos, de forma general, ha sido satisfactorio, excepto en aquellos alumnos/as que han presentado un alto grado de absentismo o que su trabajo no ha sido el adecuado. Algunos alumnos/as no han superado los objetivos marcados debido a las siguientes causas: - Faltas de asistencia continuada a clase. - Falta de motivación del alumnado.

68 Memoria final 2014-2015. CEIP León Felipe. Salamanca junio 2015

- Falta de apoyo de la familia. Los objetivos propuestos en las Adaptaciones Curriculares (2) han sido idóneos y se ha conseguido en uno de los casos; en el otro, no se ha podido desarrollar en su totalidad porque el alumno ha faltado largas temporadas.

Propuestas de mejora Consideramos idóneos los objetivos de ambos cursos.

CONTENIDOS: Al igual que los objetivos, la selección y secuenciación de los contenidos ha sido realizada teniendo en cuenta la programación didáctica de 5º y 6º y las características del alumnado. Se ha tenido siempre muy presente el desarrollo de la Competencia Lingüística. Se han realizado dos Adaptaciones Curriculares en 6º. Valoración/evaluación: Teniendo en cuenta lo anteriormente dicho, la valoración general es positiva.

Propuestas de mejora

METODOLOGÍA: Consideramos que la intervención educativa ha sido adecuada al nivel de desarrollo y ritmo de aprendizaje del alumnado, fundamentada en el conocimiento de sus características psicológicas y de aprendizaje. La adquisición de contenidos nuevos y el desarrollo de las competencias se han trabajado desde la globalidad, de forma multidisciplinar, de manera que una misma competencia pudiera ser desarrollada a través de diferentes contenidos y áreas. El planteamiento de nuevos contenidos se ha realizado partiendo de los previos y/o relacionados, ya conocidos por el alumnado. Ello se ha llevado a cabo desde una primera puesta en común y de la realización de actividades concretas (evaluación inicial). Para la motivación inicial nos hemos apoyado en gran medida en los medios digitales (RED XXI, Santillana digital, Aula Planeta digital… y presentaciones realizadas por nosotras). Al inicio de cada nuevo tema o proyecto hemos realizado una breve presentación del por qué y para qué del mismo, los objetivos concretos que se pretendían conseguir, los contenidos que se trabajarían y las actividades que sería necesario realizar y que contribuirían al desarrollo de ciertas competencias. Las actividades han sido presentadas de forma secuencial según su grado de dificultad, lo que ha permitido que cada niño-a siga su propio ritmo. El alumnado con dificultades de aprendizaje, con desventaja sociocultural o absentismo, así como los niños con N.E.E. han contado con el apoyo de diversos especialistas (PT, AL, Compensatoria) con los que hemos mantenido contacto continuo, coordinando actuaciones y evaluando resultados. Durante todo el curso, hemos realizado un taller de apoyo con actividad extraescolar

69 Memoria final 2014-2015. CEIP León Felipe. Salamanca junio 2015

por la tarde, realizado por las tutoras. En cuanto a los agrupamientos, éstos han sido flexibles y variados, dependiendo de la actividad a realizar: desde proyectos generales para todo el grupo-aula, donde cada subgrupo trabajaba sobre un aspecto del proyecto, y posterior puesta en común; hasta trabajos individuales, de desarrollo de capacidades personales, pasando por actividades de pequeño grupo. Desde todas estas formas hemos intentado desarrollar su capacidad de cooperación y responsabilidad, así como su autoestima, capacidad de creatividad y autonomía. También, y ya desde un aspecto curricular, con estas formas plurales de agrupamiento se ha trabajado y desarrollado la expresión oral, la capacidad de comunicación y lo que conlleva de organización de ideas, de exposición clara, de dicción correcta, de actitud corporal abierta a los demás, etc. El uso de los medios informáticos ha contribuido de forma especial a la motivación del alumnado, pero consideramos que debemos ser cautos en cuanto a su incorporación en el trabajo de nuevos contenidos si no seleccionamos bien las actividades a realizar, evitando las propuestas de simple ensayo y error. Valoración/evaluación: Valoramos positivamente esta forma de hacer por sus resultados y por la satisfacción e implicación del alumnado.

Propuestas de mejora Continuar en esta línea y trabajar en su perfeccionamiento.

EVALUACIÓN: La evaluación de los objetivos, contenidos, competencias,… se ha realizado siguiendo las directrices de la Programación didáctica de 5º y 6º, es decir, ha sido cualitativa, continua y formativa. Partimos de una evaluación inicial por áreas al comienzo del curso; y a lo largo del mismo, de evaluaciones iniciales o de conocimientos previos en cada una de las unidades didácticas, seguida de una evaluación continua a través de diversos instrumentos o procedimientos (observación directa, tareas de casa, actividades en clase, cuestionarios, controles, autoevaluación…). La evaluación continua nos ha servido tanto para conocer el proceso de aprendizaje en el que se halla cada niño-a y de la clase en general (y así poder retomar aquellos aspectos educativos o conocimientos deficientemente desarrollados), como para evaluar nuestros propios medios y métodos de enseñanza, adoptando los cambios necesarios para la consecución de los objetivos marcados. Existe un registro de las informaciones obtenidas de cada alumno/a para orientar a los alumnos/as sobre sus logros y los aspectos a mejorar. Así mismo, utilizamos la autoevaluación del alumnado como fuente de información. Los criterios de evaluación se encuentran vinculados a los objetivos, contenidos, competencias y estándares de aprendizajes evaluables de nuestras programaciones didácticas.

70 Memoria final 2014-2015. CEIP León Felipe. Salamanca junio 2015

Las familias en todo momento están informadas del proceso de aprendizaje de sus hijos a través de las reuniones generales y personales y del boletín informativo de calificaciones al final de cada trimestre. De los 21 niños/as de 5º de primaria, 20 promocionan a 6º; dos de ellos con un plan individualizado y uno promociona por edad. Han promocionado a Educación Secundaria 12 alumnos-as de los 13 que han cursado 6º de E.P., no todos ellos de forma positiva. De estos 12 alumnos-as, cuatro promocionan por haber repetido ya en algún curso anterior y dos de ellos promocionan con dos áreas suspensas. Valoración/evaluación: En general, positiva.

Propuestas de mejora Continuar en la misma línea de actuación e intentar una mayor implicación de las familias.

2. Evaluación de otros aspectos de la Programación

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: Valoración /Evaluación: En todo momento se tienen en consideración las particularidades de cada alumno/a ya sean de tipo motivacional, de capacidad de atención, de modos de aprender,… y se han adaptado las actividades de mayor complejidad para aquellos alumnos/as con dificultades de aprendizaje. Los medios informáticos también nos han sido muy útiles para que los niños y niñas con ritmo de aprendizaje elevado hayan podido ampliar contenidos y realizar actividades de dificultad mayor o más compleja y los alumnos con un nivel de aprendizaje más bajo, se hayan sentido motivados para trabajar con más ilusión. También es causa de desajuste general de la clase la frecuente ausencia de forma alterna de algunos niños/as. Desde comienzos de curso y a lo largo de él, existe un continuo flujo de información entre todos los maestros y maestras relacionados con un mismo grupo de alumnos y alumnas (tutora, especialistas de área, PT, AL, Compensatoria), unas veces de manera formal (principio de curso, evaluaciones, final) y otras informal, a través de comentarios sobre situaciones o dificultades encontradas. Aunque no son suficientes los tiempos que podemos compartir los profesionales que trabajamos sobre el mismo grupo de alumnos-as, salvamos la situación con esos momentos breves e informales.

Propuestas de mejora Sería recomendable tener más reuniones con los especialistas de PT y AL para mejorar nuestra coordinación, al igual que sería conveniente tener una reunión con los tutores del curso anterior para ver los problemas de los niños que tú vas a tener el curso siguiente.

71 Memoria final 2014-2015. CEIP León Felipe. Salamanca junio 2015

TUTORÍA Valoración/evaluación: Consideramos que esta ha sido una de las tareas más importantes desarrolladas a lo largo del curso. Dado que no se recoge unos tiempos concretos en el horario escolar, esta labor la hemos ido realizando de forma transversal en las diferentes áreas, o en tiempos fuera del horario escolar en casos concretos.

o Con los alumnos y alumnas: Hemos procurado establecer en el aula relaciones entre los alumnos-as fluidas, correctas y no discriminatorias. Las normas de convivencia se han acordado entre y con los alumnos y alumnas; fomentando el respeto, la responsabilidad y la colaboración. Se han trabajado de manera continua y en todas las áreas técnicas de estudio, de reflexión sobre hábitos, estrategias y motivaciones favorecedores del aprendizaje y la convivencia. Muchas de las actividades realizadas buscaban la participación, la mejora de la autoestima y de la convivencia entre alumnado y profesorado. o Con las Familias: La tutoría en relación con la familia se ha realizado de dos formas distintas y complementarias. Por una parte, al comienzo de curso y de forma general, se les informó sobre la programación general, planes del centro, las competencias que desarrollaríamos, los objetivos, conocimientos, habilidades,… que habían de conseguir y/o desarrollar sus hijos, así como de aspectos relacionados con hábitos de limpieza, orden y estudio en casa. Al final de cada trimestre, se les informó de los resultados académicos y se hizo una valoración conjunta; así como de otros aspectos educativos, como actitudes en clase y ante el estudio y actitudes de convivencia. Y a final de curso, se ha realizado una valoración del año académico en sus aspectos curriculares y de convivencia. Paralelamente, hemos mantenido entrevistas a nivel personal, para tratar concretamente sobre la evolución del niño/a correspondiente. Señalar que algunos padres y madres no acuden a las reuniones generales.

Propuestas de mejora Sería necesaria una mayor implicación del mediador, asistente social, o quien corresponda, para que aquellas familias de etnia gitana que nunca acuden a las reuniones se implicaran un poquito más en la formación de sus hijos e hijas, así como conseguir una mayor asistencia a clase.

72 Memoria final 2014-2015. CEIP León Felipe. Salamanca junio 2015

3.Evaluación de aspectos organizativos y de funcionamiento

La coordinación Los tutores de 5º y 6º curso nos hemos reunido los jueves por la tarde durante una hora para tratar diferentes temas relativos al funcionamiento de ambos cursos: elaboración de las programaciones didácticas de 5º curso (LOMCE); revisión de programaciones de aula, elaboración de listados de material necesario para el alumnado y profesorado, elaboración de actividades para las celebraciones pedagógicas y semana cultural, preparación de visitas a distintos lugares, instituciones o monumentos de la ciudad, preparación de excursiones, etc. También nos hemos coordinado con los distintos especialistas y profesores de apoyo para coordinar nuestro trabajo y siempre que ha surgido la necesidad.

Participación en: Claustros, Comisión Pedagógica, actividades globales. Consideramos que nuestra participación en las diferentes reuniones del Claustro, planes y actividades globales de centro y Comisión Pedagógica ha sido activa, haciendo las observaciones y aportaciones que desde nuestro criterio son adecuadas.

Aportación desde el ciclo a los distintos proyectos y planes desarrollados en el centro La implicación del profesorado de estos cursos en todos y cada uno de los proyectos y planes desarrollados en el centro ha sido absoluta. Plan de Lectura El fomento de la lectura lo hemos desarrollado tanto desde el soporte digital como impreso. A nivel comprensivo, apreciamos que los mayores logros se han conseguido en los textos narrativos. No obstante, el goce lector quizá haya sido mayor en textos teatrales y poéticos, por lo que de expresión dinámica y corporal conlleva. La grabación puntual de lecturas orales de los alumnos y alumnas y posterior audición nos ha ayudado a ser conscientes de los errores de dicción, exactitud y entonación que habitualmente realizamos y hallar la forma de corregirlos. En la memoria específica de este plan se recogen las actividades realizadas y su evaluación. Plan de Convivencia A lo largo del curso hemos trabajado todas y cada una de las propuestas que planteamos al inicio del mismo. Las propuestas de conducta personal y de grupo fueron planteadas por

los propios niños y niñas teniendo en cuenta aquellas situaciones que podían dar lugar a conflicto o simplemente perturbaran el trabajo diario y bienestar de cada uno de nosotros y nosotras.

Se han realizados las asambleas mensuales, existiendo actas de las

73 Memoria final 2014-2015. CEIP León Felipe. Salamanca junio 2015

mismas. Hemos puesto especial empeño en el desarrollo de la propia

responsabilidad ante cualquier situación de conflicto, pero también fijándonos en aquellas actuaciones que hicieron posible el que no surgieran problemas o que se solucionaran con prontitud y eficacia.

Valoramos de forma satisfactoria estas actividades, aunque somos muy conscientes de que conseguir una convivencia pacífica no implica la ausencia de conflictos, sino el resolverlos de forma constructiva. Plan para el fomento de la igualdad entre hombres y mujeres Durante el presente curso hemos realizado una serie de actividades en torno a tres objetivos: Objetivo 1: Identificar en nuestro entorno los sesgos sexistas que persisten en los comportamientos cotidianos. Objetivo 2: Desarrollar actitudes de rechazo hacia comportamientos violentos y sexistas hacia lo femenino. Para desarrollar estos objetivos hemos realizado diferentes actividades grupales: Proyecto de investigación sobre las profesiones de las mujeres de

nuestro entorno: Y tú, ¿en qué trabajas? Pequeñas dramatizaciones a partir de la actividad anterior. Estudio de la mujer en la Prehistoria. Nos hemos acercado a la historia del 25N, Día Internacional contra la

Violencia hacia las mujeres, realizando una breve investigación a través de la red y posterior presentación grupal.

Objetivo 3: Adquirir una imagen ajustada de cada cual con el fin último de mantener una autoestima adecuada. Este objetivo se ha trabajado a través de la actividad Autoestima e imagen corporal, con la Fundación Salamanca Ciudad de Saberes. Destacamos que no se acusan comportamientos sexistas o de rechazo hacia lo femenino. No obstante, siguen perdurando ciertos estereotipos de profundas raíces culturales. Programa de Educación Compensatoria En 5º, una alumna ha estado inscrita en el programa, con atención dentro del aula. Su progreso ha sido significativo a nivel de adquisición de nuevos conocimientos, así como de desarrollo de una actitud abierta hacia el mismo. Sería necesario continuar el próximo curso. En sexto los alumnos (2) con necesidades educativas no han recibido ningún tipo de apoyo en espera del proyecto Contrato Programa, que no se ha llevado a cabo. Las tutoras trabajamos de forma conjunta y coordinada con los profesores de apoyo y refuerzo. Establecemos el plan de actuaciones: - Desarrollamos las actividades planificadas. - Evaluamos el desarrollo de las mismas.

74 Memoria final 2014-2015. CEIP León Felipe. Salamanca junio 2015

- Modificamos aquellos apartados que son necesarios. - Analizamos las dificultades encontradas. Nuestra valoración es satisfactoria, considerando necesaria la continuidad e implicación en los mismos. Es necesario que hagamos un mayor esfuerzo para implicar a las familias y evitar así su falta de asistencia.

EVALUACIÓN/VALORACIÓN DEL ÁREA DE INGLÉS

3º CICLO

PROFESORADO:Mª ÁNGELES AVEDILLO VALLE

1. Evaluación de los elementos formales de la Programación didáctica-Programación de aula

OBJETIVOS: Valoración/evaluación: Este año hemos cambiado el libro del alumno y el libro de actividades de inglés de 5º, adaptado ya a la LOMCE. De acuerdo con la nueva programación, los objetivos han sido conseguidos en función de la diversidad de los alumnos: Los alumnos han alcanzado un considerable grado de competencia lingüística y capacidad comunicativa en la lengua inglesa que ha sido uno de los principales objetivos. Algunos alumnos/as no han superado los objetivos marcados debido a las siguientes causas: - Faltas de asistencia continuada y reiterativa a clase. - Falta de motivación del alumnado. - Falta de apoyo de la familia. Se han desarrollado actividades comunicativas concretas mediante la utilización del lenguaje oral y escrito y el uso de recursos y estrategias de comunicación lingüísticas y no lingüísticas. La utilización de las canciones en inglés ha potenciado el acercamiento y el interés de los alumnos/as hacia la lengua extranjera. Las Tecnologías de la Información y de la Comunicación han incidido positivamente en el proceso de aprendizaje de los alumnos: es un medio muy apropiado para aprender a aprender, esto es, para acceder al conocimiento autónomo de la lengua objeto de estudio. A su vez, es un recurso motivador y que incide en otros aspectos del aprendizaje.

75 Memoria final 2014-2015. CEIP León Felipe. Salamanca junio 2015

Propuestas de mejora - Incidir más en la participación de los alumnos en actividades de interacción comunicativa, en conversaciones breves relativas a situaciones conocidas, mediante estructuras sencillas. - Utilización de la pizarra digital interactiva como recurso metodológico innovador, motivador y eficaz.

CONTENIDOS: Valoración/evaluación: Mediante la adquisición de una serie de conocimientos lingüísticos, a saber, saludos y despedidas, identificación del vocabulario trabajado, expresión de sugerencias y cantidades, respuesta a instrucciones orales sencillas, expresión de estados de ánimo, propuesta de actividades, asociación de grafía, pronunciación y significado a partir de modelos escritos que representan expresiones orales conocidas…gradualmente hemos conseguido el desarrollo de una serie de competencias no sólo comunicativas, sino también socioculturales, de autonomía e iniciativa personal, tratamiento de la información y competencia digital, etc. Con todo ellos se intenta llevar a cabo un proceso de adquisición de la lengua inglesa y de su cultura.

Propuestas de mejora - Utilizar cada vez más materiales en lengua inglesa, libros, revistas, periódicos, para familiarizar al alumnado con la expresión escrita de la lengua. -El uso del ordenador personal portátil para la realización de actividades en el aula requiere un proceso de enseñanza y adquisición de unas mínimas destrezas para obtener de él el mayor rendimiento posible.

METODOLOGÍA: Valoración/evaluación: - Seguimiento de una metodología activa, globalizada y flexible. Medidas en este contexto metodológico han sido el uso del ordenador y la diversidad de materiales y recursos empleados. -Se presenta la unidad objeto de estudio, se desarrollan una serie de actividades encaminadas a la consecución de lo que se pretende, para lo que se establecen distintos agrupamientos y se adaptan las actividades de acuerdo a las diversas variables. - Se han trabajado unas fichas adaptadas para su nivel curricular con dos alumnos de 5º curso que no podían seguir los contenidos del curso, y se les ha reforzado fuera del aula con un profesor de apoyo. De igual modo a cuatro niños de 6º también se les ha reforzado fuera del aula y de manera personalizada.

76 Memoria final 2014-2015. CEIP León Felipe. Salamanca junio 2015

- De manera regular, se han utilizado los recursos informáticos de que dispone el Centro para el desarrollo de la actividad reglada. - El programa de bilingüismo implantado en el Centro, hará que los alumnos vayan tomando conciencia de los aspectos enriquecedores del conocimiento de una segunda lengua como vehículo de comunicación de mayor amplitud.

Propuestas de mejora La utilización habitual de la PDI como recurso metodológico innovador, motivador y eficaz. Establecimiento de un ambiente adecuado de trabajo orientado a la consecución de los objetivos, a la convivencia pacífica y al respeto mutuo.

EVALUACIÓN: Valoración/evaluación: Una evaluación del área de inglés continua, global, integradora, cualitativa y orientadora, mediante la observación directa, permite valorar el proceso de adquisición de las cuatro destrezas básicas y de la competencia comunicativa en inglés. En general los objetivos se han cumplido, aunque por razones personales o socioculturales, algunos alumnos no han llegado al grado adecuado de consecución de los mismos.

Propuestas de mejora Consideramos adecuados tanto los criterios como los instrumentos de evaluación utilizados.

2. Evaluación de otros aspectos de la Programación

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: Valoración /Evaluación: Las adaptaciones curriculares permiten atender a las diferencias individuales y dificultades de aprendizaje de algunos alumnos. Mediante cada adaptación se ha determinado la estrategia a seguir con cada alumnos de acuerdo a sus características: qué agrupamiento resulta más adecuado, de qué forma trabaja mejor, qué tiempo permanece concentrado, a qué refuerzos es receptivo, qué auto concepto tiene, etc. En cuanto a las dos adaptaciones de 5º curso, un alumno ha conseguido los objetivos propuestos y en el otro caso no se han conseguido debido a la falta de asistencia del alumno y a la poca motivación hacia dicha asignatura. Con respecto a 6º curso, las dos adaptaciones no han sido superadas, en un caso por el alto grado de absentismo y en el otro caso por la falta de interés hacia la asignatura. Ha sido positivo atender personalmente en pequeño grupo fuera del aula a algunos alumnos que por sus circunstancias no podían llevar a cabo el programa.

77 Memoria final 2014-2015. CEIP León Felipe. Salamanca junio 2015

Propuestas de mejora - Momentos organizativos para la coordinación con los demás sectores implicados. - Aumentar el uso habitual de la TIC con a estos alumnos.

3.Evaluación de aspectos organizativos y de funcionamiento

La coordinación La tutora y la especialista de inglés ha sido la misma persona con respecto a 6º curso, y con respecto a la coordinación con 5ºcurso la coordinación ha sido muy buena. Con los profesores de apoyo de inglés también ha habido coordinación aunque en menor grado. La coordinación entre todos los especialistas del centro podría haber sido mejor, aunque no disponemos de tiempos compatibles.

Participación en: Claustros, Comisión Pedagógica, actividades globales.

Hemos participado activamente en las reuniones de Claustro, en la Comisión Pedagógica, y en comisiones puntuales para la realización de las actividades conjuntas de todo el centro.

Aportación desde el ciclo a los distintos proyectos y planes desarrollados en el centro Plan de Lectura - Integrado en el Plan General del Centro. Plan de Convivencia - Incorporado al Plan General del Centro y en coordinación con el Equipo Directivo y responsables. Programa Red XXI Incorporación de los miniordenadores en el programa de trabajo, de manera regular, de los alumnos del tercer ciclo: realización de trabajos de investigación y búsqueda de información en la web, aprender a aprender, aprendizaje de las TICs, etc. - PDI: La pizarra digital ha sido una herramienta cotidiana en el desarrollo de la actividad docente; excelente por su interactividad. Propuesta de Mejora: - Continuar con el desarrollo progresivo y mejora del uso de las TICs para la consecución de la competencia digital. - Afrontar la formación como medio para conseguir la optimización del uso de los medios informáticos y tecnológicos.

78 Memoria final 2014-2015. CEIP León Felipe. Salamanca junio 2015

EVALUACIÓN/VALORACIÓN DEL ÁREA DE E. MUSICAL

Mª Isabel Castaño Sánchez

1. Evaluación de los elementos formales de la

Programación didáctica-Programación de aula

OBJETIVOS Valoración/Evaluación En Música para los tres ciclos los objetivos se han formulado en términos de conocimientos, habilidades…que el alumnado debe conseguir y adaptados a los mismos, de acuerdo al nivel de competencia del alumnado y siguiendo la Programación Didáctica (Véase) Nos hemos planteado como objetivos generales:

- Potenciar la dimensión creativa de la personalidad del niño, incidiendo en sus dotes de observación, en su curiosidad, aprendiendo técnicas de expresión, gesto, movimiento y danza, utilizando materiales diversos etc.

- Aumentar las posibilidades de comunicación con los demás. Se trata de abrir caminos hacia la expresión y la comunicación.

- Desarrollar la sensibilidad y el gusto estético y abrir nuevos horizontes en el conocimiento y experiencias artísticas.

Son objetivos permanentes y por lo tanto presentes continuamente. El grado de consecución en los tres ciclos ha sido en términos generales satisfactorio Seguimos teniendo más dificultades en el objetivo profundización en el lenguaje musical, manejo de instrumentos.. (sobre todo en 3º ciclo) Se han suprimido, modificado, reformulado… algunos objetivos para el alumnado de necesidades educativas específicas.

Propuestas de mejora Continuar con los mismos planteamientos

CONTENID0S

Valoracion/Evaluación

En la selección y secuenciación de contenidos los criterios seguidos han sido:

El desarrollo evolutivo, la progresividad: profundización paulatina desde el principio al final de la etapa, retomando en cada ciclo lo expuesto para poderlo enlazar con lo siguiente.

Prioridad a las habilidades, destrezas ante los conocimientos dentro de la competencia lingüística (la música como lenguaje) y la competencia

79 Memoria final 2014-2015. CEIP León Felipe. Salamanca junio 2015

cultural y artística fundamentalmente.

Propuestas de mejora

En tercer ciclo buscar nuevas estrategias en la presentación, desarrollo etc ,

de los contenidos

METODOLOGÍA

Valoración/Evaluación

La planificación de las clases se ha hecho preparando actividades y recursos (personales, materiales, de tiempo, de espacio, de agrupamientos...) ajustados a la Programación didáctica de ciclo y , sobre todo, ajustados a las necesidades e intereses de los alumnos/as, con un prisma integrador con otros contenidos y competencias de otras áreas: Lengua ( textos, acento, rima …) Matemáticas ( relaciones espacio-temporales, medida, proporciones…) C. Medio CCSS y CCNN ( estudio de nuestro entorno cultural, folclore…). Siempre se explica la finalidad del trabajo o tarea a realizar. Intentando que los aprendizajes sean significativos, contextualizados y funcionales. Se parte de su vida real, de sus situaciones prestando especial atención a la motivación del alumno/a hacia actividades de expresión y comunicación aprovechando la necesidad espontánea del niño/a a comunicarse a través del juego, el ritmo y la canción. (Motivación inicial y durante el proceso). Con cada una de las unidades didácticas o tema se han utilizado actividades

de introducción, de desarrollo, de consolidación, de recuperación, de

evaluación.

La mayoría de las actividades de música se basan en la interacción entre

iguales (Trabajo cooperativo), con actividades individuales y de grupo.

La utilización de los recursos didácticos (didáctico-musicales, informáticos, instrumentales) ha sido variada, tanto para la presentación de los contenidos como para la práctica de los alumnos/as, favoreciendo el uso autónomo por parte de los mismos.

Propuestas de mejora Seguir en la incorporación total de las TICs en la enseñanza de esta materia.

EVALUACIÓN Valoración/Evaluación La evaluación se ha dirigido a las tres variables fundamentales que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje: las actividades que hemos propuesto, las experiencias que ha realizado el alumno/a y las habilidades, destrezas, conocimientos y actitudes que han adquirido. Los procedimientos de evaluación se han basado en la observación sistemática, análisis de las producciones de los alumno/as (cuadernos de clase, producciones musicales, interpretación,...) Intercambios orales etc.

80 Memoria final 2014-2015. CEIP León Felipe. Salamanca junio 2015

actitudes positivas y posibilitadoras de actividades: Escucha activa, trabajo cooperativo.... Entendiendo la evaluación como un proceso con función reguladora y con carácter de individualización. Se han utilizado estrategias y procedimientos de autoevaluación y coevaluación en el grupo pues favorece la participación de los alumnos/as en su evaluación

Propuestas de mejora

Falta por parte del alumnado mayor esfuerzo, interés y trabajo

2º Evaluación de otros aspectos de la Programación

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Valoración/Evaluación Para adecuar la programación de E. Musical a las características especiales de algunos alumnos/as Respecto a los objetivos y contenidos hemos: Dando prioridad a determinados objetivos y contenidos frente a otros. Modificado la secuencia de de objetivos y contenidos para conseguir mayor grado de significación de los aprendizajes en esta área. Respecto a las tareas (actividades) hemos: - Diseñado actividades con diferentes grados de realización - Actividades de libre ejecución según los intereses de estos alumnos/as Respecto a la metodología hemos: - Priorizado estrategias que favorecen la expresión y la comunicación - Partido de ejes de interés. Respecto a la evaluación hemos - Utilizado procedimientos e instrumentos de evaluación variados y diversos. - Partido siempre de una evaluación inicial ante cualquier tarea o nuevo aprendizaje.

Propuestas de mejora

Ajustar aún más los objetivos y contenidos para dar la respuesta adecuada a

este alumnado.

CLIMA DEL AULA

Valoración

Sabemos que el fenómeno musical genera una respuesta espontanea motriz y un tipo de conductas “no ordenadas” en los alumnos/as. Y también sabemos de la importancia que tiene el mantenimiento del orden en el aprendizaje de destrezas musicales, así como las conductas ordenadas que nos introduzcan en un clima relajado y propicio para el desarrollo de las actividades musicales. Para conseguir este ambiente adecuado utilizamos estrategias como:

- Planificación de las tareas - Adecuada organización en el desarrollo de las actividades

81 Memoria final 2014-2015. CEIP León Felipe. Salamanca junio 2015

- Aplicación de metodologías apropiadas. - Implicación de todo el grupo en una tarea común…

Por tratarse de una materia que trabaja un gran número de habilidades prácticas con una metodología activa y participativa en el desarrollo de competencias de interpretación vocal e instrumental principalmente, así como de carácter auditivo, con gran cantidad de ejercicios prácticos, se trabajan de manera especial actitudes participativas capacidades sociales, una autoestima positiva, autocontrol…

Otras funciones: CON LAS FAMILIAS

Información sobre la programación de música. Pedir colaboración en actividades de aula y globales.

3.Evaluación de aspectos organizativos y de

funcionamiento

La coordinación con los diferentes órganos del centro: ciclos, tutores, profesorado en general Las actividades globales del centro:Invierno/Navidad, Carnaval, Semana cultural etc. han sido las aglutinantes para desarrollar actividades musicales muy coordinadas con las planteadas en el ciclo. Las sesiones de evaluación han servido para replantear, reconducir, hacer el seguimiento, es decir regular el proceso de aprendizaje de los alumnos/as.

Participación en: Claustros, Comisión Pedagógica, reuniones…

La participación en todas ellas ha sido total.

Aportación desde el área a los distintos proyectos y planes desarrollados

en el centro

Plan de Lectura

Desde la música se contribuye a la adquisición de la competencia lingüística. De forma específica, canciones o sencillas dramatizaciones son un vehículo propicio para la adquisición de nuevo vocabulario y para desarrollar capacidades relacionadas con el habla, como la respiración, la dicción o la articulación. Se desarrolla, asimismo, esta competencia en la descripción de procesos de trabajo, en la argumentación sobre las soluciones dadas o en la valoración de la obra artística. Se han desarrollado actividades como:

- Aprendizaje de retahílas, refranes, juegos de palabras etc... - Aprendizaje de poemas y musicalizarlos (rítmicamente y con melodía). - A esquemas rítmicos determinados poner letra. - …

82 Memoria final 2014-2015. CEIP León Felipe. Salamanca junio 2015

En todas las actividades globales del centro con canciones de textos apropiados al tema, con fondos musicales a actividades de lectura, a dramatizaciones… Plan de Convivencia :

La interpretación y la creación suponen, en muchas ocasiones, un trabajo en equipo. Esta circunstancia exige cooperación, asunción de responsabilidades, seguimiento de normas e instrucciones, cuidado y conservación de materiales e instrumentos, aplicación de técnicas concretas y utilización de espacios de manera apropiada. Actividades:

- Invierno/Navidad, Día de la Paz, Semana Cultural… - Paseo musical por nuestro barrio, con la participación del alumnado de

primaria, este año dedicado a Enrique Granados y con el tema: los musicales. Actividades globales.: Se ha participado en las citadas y en todas las demás: Semana Cultural, Paz, Carnaval etc. Programa Red XXI

Con el alumnado de 5º y 6º hemos utilizado este recurso para hacer

actividades concretas de música

83 Memoria final 2014-2015. CEIP León Felipe. Salamanca junio 2015

EVALUACIÓN/VALORACIÓN DEL ÁREA DE E. FÍSICA

Isidro Martin Calzada/ Valentín González Martín

1. Evaluación de los elementos formales de la Programación didáctica-Programación de aula

1. Evaluación de los elementos formales de la Programación didáctica-Programación de aula

OBJETIVOS: Valoración/evaluación: La PA se adecúa a la planificación de la PD de ciclo y a los principios recogidos en el PEC. Justificación: - Existe coherencia entre programación de área y el desarrollo de las clases. - Hay una distribución temporal flexible y equilibrada. - El desarrollo de la clase está adecuado a las características del grupo. - El grado de consecución por parte del alumnado, en general, ha sido satisfactorio.

Objetivos, conocimientos, habilidades y actitudes que el alumnado en general ha conseguido, han sido formulados teniendo en cuenta criterios de mayor o menor dificultad y las características generales del alumnado. En general, consideramos que el grado de consecución ha sido satisfactorio. Los objetivos planteados al principio del curso escolar hacen referencia principalmente a la toma de conciencia del propio esquema corporal, lateralidad, coordinación, equilibrio, habilidades motrices básicas, expresión corporal, juegos pre-deportivos, tradicionales y alternativos, relación entre actividad física y salud, higiene corporal y postural, prevención de lesiones y primeros auxilios. El Grado de consecución de objetivos propuestos ha sido satisfactorio respecto a las expectativas planteadas al inicio del curso.

Propuestas de mejora Seguir en la misma línea

84 Memoria final 2014-2015. CEIP León Felipe. Salamanca junio 2015

CONTENIDOS: Valoración/evaluación: La selección y secuenciación de los contenidos ha sido realizada teniendo en cuenta las características del alumnado, y por lo que, en ocasiones, ha sido necesario realizar reajustes. Las condiciones meteorológicas de cada momento han llevado implícito una serie de adaptaciones y ajustes a lo largo del curso. Así, el bloque de juegos y actividades deportivas propuesto para el tercer ciclo se ha modificado y reducido, puesto que el centro no dispone de un pabellón polideportivo cubierto y el aula-gimnasio, por sus reducidas dimensiones y el elevado número de alumnos, imposibilitaba el trabajo de dichos contenidos.

Propuestas de mejora Ajustar los contenidos para dar la respuesta adecuada al alumnado.

METODOLOGÍA: Valoración/evaluación: La planificación se ha basado en una metodología participativa y activa en todo momento para desarrollar en los escolares unas actitudes de análisis y reflexión. Para ello, se han aplicado métodos de enseñanza variados, como son la asignación de tareas, la enseñanza recíproca, el descubrimiento guiado y la resolución de problemas.

Motivación : La actividad planteada tiene un alto componente motivador dado su naturaleza lúdica. Parte Inicial de la sesión: Juegos de asociación y atención para presentar y proponer un plan de trabajo, explicando su finalidad. Parte central: actividades lúdicas específicas que mantienen el interés del alumno partiendo de sus experiencias. Parte final: actividades de reflexión-evaluación sobre la actuación individual en el grupo, la finalidad de los aprendizajes, la importancia y la funcionalidad de la práctica de cara a la aplicación real. Las actividades con función de evaluación inicial constatan el punto de partida del alumnado; son actividades que permiten indagar sobre el estado de los esquemas previos, que se suponen necesarios para abordar los nuevos aprendizajes. Para el diseño de actividades de desarrollo y aprendizaje se tienen en cuenta los diferentes niveles de partida. Este tipo de actividades han ido encaminadas a garantizar la funcionalidad del aprendizaje, situándose en un contexto real de aplicación y con un enfoque global. Al final del desarrollo de la Unidad Didáctica se plantean actividades resumen, con el fin de que el alumnado pueda observar, en su realización, el progreso

85 Memoria final 2014-2015. CEIP León Felipe. Salamanca junio 2015

obtenido respecto al punto de partida. Estas actividades van a constituir la primera oportunidad de poner en práctica, de forma global, los nuevos conocimientos adquiridos. De la misma manera, han tenido cabida las actividades de evaluación, coherentes con las actividades de desarrollo y aprendizaje. En estas actividades el alumno reflexionaba sobre su propio proceso de aprendizaje, de los avances que ha obtenido y de las nuevas experiencias y opciones aprendidas que le abren nuevos y más complejos aprendizajes. Se ha adoptado un criterio heterogéneo de agrupamientos, con el que se pretende erradicar las posibles marginaciones que niños y niñas puedan sufrir en las clases y en las que el cuerpo y la motricidad juegan un papel importante. Del mismo modo, se busca que los alumnos más capaces en el ámbito motor ayuden a aquéllos con más dificultades, buscando desarrollar actitudes de colaboración y solidaridad. Así, las agrupaciones han sido variadas, habiendo momentos de trabajo individual, por parejas, en pequeño y en gran grupo. Por lo que se refiere a los materiales, hemos optado por materiales polivalentes, pues presentan la ventaja de poder desarrollar un conjunto amplio de contenidos, con el consiguiente ahorro de espacio y de dinero, además de que permiten trabajar contenidos de Educación en Valores, como la Educación Ambiental y la Educación para el Consumidor. En las actividades que implican cierto riesgo hemos optado siempre por emplear materiales monovalentes, diseñados para esa función específica, limitando el riesgo y aumentando la seguridad del escolar.

Propuestas de mejora Seguir en la misma línea

EVALUACIÓN: Valoración/evaluación: La evaluación inicial ha ido orientada a identificar los conocimientos previos de los escolares ante un nuevo aprendizaje, y se ha centrado en valorar el momento de aprendizaje en que se encontraba cada uno de ellos, constatando sus puntos débiles y proponiendo tareas específicas encaminadas a abordar las lagunas existentes.

La evaluación ha sido continua, entendiéndola como un proceso de perfeccionamiento y optimización. En este proceso, se parte de una situación inicial y se pretende conseguir cambios permanentes y eficaces en la conducta de los alumnos, cambios que conforman la meta de Programa y cuya consecución no es inmediata, sino por etapas, cada una con unos objetivos concretos cuyo logro condiciona el objetivo final. Este tipo de evaluación ha hecho posible la corrección de los errores que iban surgiendo en el proceso de enseñanza-aprendizaje, permitiendo un reajuste del mismo. Hemos empleado diversos instrumentos de evaluación, entre los que

86 Memoria final 2014-2015. CEIP León Felipe. Salamanca junio 2015

destacan las fichas de observación, que tienen la finalidad de obtener información sobre el desarrollo de determinadas actitudes del alumnado: cooperación, respeto, esfuerzo; las entrevistas con los alumnos, con la intención de poner en común aclaraciones sobre los contenidos trabajados, debatir su utilidad y negociar su desarrollo.

La autoevaluación ha sido llevada a cabo por los alumnos/as tomando como referencia la mejora de sus propios resultados en determinadas pruebas planteadas a tal fin. Se han utilizado diferentes técnicas de evaluación en función de la diversidad de alumnos/as, tales como el barrido en el desarrollo del juego y la medición de tiempos y espacios. Se han utilizado diferentes medios para informar a padres, profesores y alumnos/as: sesiones de evaluación, boletín de información, reuniones colectiva entrevistas individuales, asambleas de clase...) de los resultados de la evaluación

2. Evaluación de otros aspectos de la Programación

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: Valoración /Evaluación: A lo largo del curso hemos tratado de dar respuesta a los diferentes niveles de desarrollo y de competencia motriz del alumnado. De esta manera, hemos procurado incidir en tareas de recuperación de aquellos que presentaban mayores dificultades, poniendo el énfasis en el esquema corporal y el conocimiento de sí mismos, el equilibrio, la lateralidad y la coordinación, aprovechando las situaciones de juego no sólo para incrementar su interés y participación en los mismos, sino también para trabajar las habilidades sociales encaminadas a favorecer la convivencia. Las medidas adoptadas en relación con el alumnado con necesidades educativas de apoyo educativo han sido adecuadas, empleando diferentes agrupamientos en las tareas de equipo (parejas, pequeños grupos, grandes grupos, etc.) que potencien los contactos con compañeros de diferente género, personalidad, capacidad, habilidad, con el fin de que acepten y valoren las características corporales y motrices de los demás. Uno de los recursos más utilizados ha sido el trabajo por grupos de nivel, así como el establecimiento de tareas dentro del grupo. La evaluación ha dado cabida a los ámbitos cognitivo, afectivo y psicomotor. En el marco de la evaluación continua, se han aplicado procedimientos que propician el estímulo y la disposición favorable de los alumnos/as, valorando más la capacidad y el empeño puestos en la tarea que el rendimiento alcanzado. Resaltar, por otra parte, que la programación de aula ha sido abierta y flexible a los rasgos de heterogeneidad que han ido apareciendo a lo largo del curso.

87 Memoria final 2014-2015. CEIP León Felipe. Salamanca junio 2015

A nivel metodológico hemos procurado enfatizar la iniciativa e interés de los alumnos/as y el empleo de dinámicas de grupo que favorecen unas relaciones interpersonales amistosas, solidarias y tolerantes, animando a los niños/as al trabajo y a la mejora personal de modo que establezcan percepciones positivas de la relación esfuerzo-beneficio. Ha resultado una labor no del todo efectiva entre ciertos escolares, sobre todo entre aquellos que ven la escuela como algo ajeno y, por tanto, no acuden al centro regularmente. A menudo se encuentran desconectados del grupo y muestran problemas de socialización con el resto del grupo.

TUTORÍA Valoración/evaluación: Clima del aula: El clima del aula ha sido el correcto para un área tan propicia para el fomento de las relaciones entre iguales. Siempre hay que limar actitudes y comportamientos entre iguales en esa necesidad constante de competitividad. Hemos fomentado el juego cooperativo y participativo frente al competitivo. El establecimiento de normas de actuación en cada juego ayuda a conseguir el respeto y a eliminar esos conatos anárquicos de actuación ante situaciones totalmente lúdicas. Otras funciones: CON EL ALUMNADO:

- Se han realizado actividades de acogida e integración de los alumnos/as

- Se ha recogido información sobre los alumnos/as y cada curso la paso al nuevo profesor.. (Informe: datos relevantes, dificultades de aprendizaje…)

- Se ha organizado la clase según: tareas (agrupamientos), responsabilidades,…

- Se ha favorecido la adquisición y mejora se hábitos de trabajo: Hábitos de higiene, de salud,…

Se ha planificado y realizado actividades para desarrollar: Actitudes participativas, capacidades sociales, una autoestima positiva, autocontrol, la convivencia entre alumnos/as, la interacción maestro/a – alumno/a. Otras funciones: CON LAS FAMILIAS: En todo momento, ha existido contacto con las familias para facilitar todo tipo de información sobre sus hijos/as. Comportamiento, participación, relación con los demás compañeros, estado de salud,…

3.Evaluación de aspectos organizativos y de

funcionamiento

La coordinación La coordinación con los diferentes órganos del centro: ciclos, tutores, profesorado en general Las actividades globales del centro: Navidad, Carnaval, Semana cultural etc.

88 Memoria final 2014-2015. CEIP León Felipe. Salamanca junio 2015

han sido las aglutinantes para desarrollar actividades musicales muy coordinadas con las planteadas en el ciclo. Las sesiones de evaluación han servido para replantear, reconducir, hacer el seguimiento, es decir regular el proceso de aprendizaje de los alumnos/as.

Participación en: Claustros, Comisión Pedagógica, actividades globales.

Por lo que se refiere a la participación en Claustros y Comisiones Pedagógicas, en el Colegio se han llevado a cabo diversas reuniones periódicas (al menos una semanalmente), incluidas las sesiones de evaluación, entre los miembros que componen el equipo docente del Colegio. En ellas hemos intercambiado información relevante sobre el alumnado y sobre la marcha del curso, y tomamos decisiones de forma conjunta para tratar de resolver los posibles problemas cotidianos generados en el aula y en el Centro a lo largo del curso. Estas reuniones han servido para aunar esfuerzos y unificar criterios a fin de lograr el rendimiento óptimo del trabajo docente.

Aportación desde el ciclo a los distintos proyectos y planes desarrollados en el centro Plan de Lectura

Desde el área de Educación Física se ha procurado despertar y aumentar el interés del alumnado por la lectura, que los alumnos fueran capaces de analizar, de forma crítica, diversas informaciones recibidas de diferentes medios relacionadas con el ámbito de la actividad física y deportiva, y colaborar en la línea de formar a lectores capaces de desenvolverse con éxito. Para ello, el cuaderno del alumno y las fichas de trabajo han resultado ser unas herramientas válidas en la consecución de estos objetivos. Plan de Convivencia En todo momento se ha procurado poner en práctica actividades que propiciaran un clima positivo de relaciones interpersonales en el aula, en el que los escolares supieran intervenir adecuadamente en aquellas situaciones conflictivas mediante la resolución dialogada de las mismas. Por otra parte, desde el área de Educación Física se han promovido la igualdad de oportunidades de alumnos y alumnas, la educación intercultural desde un planteamiento global y se ha intentado facilitar la integración social y educativa del alumnado de manera que no tuvieran cabida situaciones de exclusión social ni cultural.

89 Memoria final 2014-2015. CEIP León Felipe. Salamanca junio 2015

MEMORIA DE RELIGIÓN CATÓLICA Paloma Manzano

OBJETIVOS Y GRADO DE CONSECUCIÓN Los objetivos formulados en las programaciones didácticas de cada ciclo han sido adaptados a las necesidades de los alumnos, por tanto, el balance final de curso ha sido satisfactorio. Los objetivos propuestos durante este curso se han conseguido en la mayoría del alumnado. Los contenidos y estrategias están programadas en función de las características de los alumnos. En los alumnos con dificultades de aprendizaje, se han adaptado los contenidos para conseguir los objetivos mínimos del ciclo. METODOLOGÍA

La metodología utilizada ha sido activa, participativa, dinámica y globalizada tomando al alumno como centro del proceso de enseñanza-aprendizaje. Los agrupamientos se realizan en función de la tarea a realizar en cada momento. Estos grupos de trabajo suelen ser libres, para que el alumno trabaje cómodamente. Se han utilizado recursos audiovisuales, ordenador, libros de texto, libros de lecturas... La enseñanza ha sido individualizada adaptándola a las características, intereses y necesidades específicas de cada alumno. Para motivar al alumno se ha utilizado el refuerzo positivo valorando sus logros en el aprendizaje, animándolo y ayudándolo en sus errores, intentando su superación. Se ha procurado trabajar destrezas y estrategias que ayuden al alumno a hacer más fácil y comprensiva la tarea. La motivación para aprender ha sido una referencia constante. EVALUACIÓN Como los objetivos de los distintos cursos y ciclos son secuenciados, se realiza una evaluación inicial. La evaluación del alumno a lo largo del curso ha sido continua e individual, teniendo en cuenta las características y dificultades de cada niño y valorando su esfuerzo y trabajo diario. Con los tutores se ha tenido trimestralmente la sesión de evaluación en la que se ha valorado y tomado decisiones acerca de cada alumno.

90 Memoria final 2014-2015. CEIP León Felipe. Salamanca junio 2015

COORDINACIONES Las reuniones con los ciclos se han tenido regularmente y con los tutores, a pesar de no tener fijada en el calendario escolar ninguna reunión, la coordinación ha permitido un seguimiento de la evolución de los alumnos. He asistido a todos los claustros, comisiones pedagógicas que ha habido durante el curso. He colaborado y me he implicado en los proyectos y planes desarrollados en el centro: semana cultural, salidas y excursiones con los alumnos.....

91 Memoria final 2014-2015. CEIP León Felipe. Salamanca junio 2015

4. ANÁLISIS Y VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS DE FIN DE CURSO EN EDUCACIÓN PRIMARIA

92 Memoria final 2014-2015. CEIP León Felipe. Salamanca junio 2015

93 Memoria final 2014-2015. CEIP León Felipe. Salamanca junio 2015

Primer ciclo

ALUMN.

PROM. NO

PROM

REF Y APOYO

PT

(ACS)

AL

PRIMARIA

17

Sin materias pendientes

Con materias pendientes

5

6

1

5 8

4

12

ALUMN.

PROM. NO

PROM

REF Y APOYO

PT

(ACS)

AL

PRIMARIA

15

Sin materias pendientes

Con materias pendientes

3

5

2

7 5

7

12

SEGUNDO CICLO

ALUMN

PROM. NO

PROM

REF Y

APOYO

PT

(ACS)

AL

PRIMARIA

13

Sin materias pendientes

Con materias pendientes

1

2

11

1

12

94 Memoria final 2014-2015. CEIP León Felipe. Salamanca junio 2015

ALUMN

PROM. NO

PROM

REF Y

APOYO

PT

(ACS)

AL

PRIMARIA

27

Sin materias pendientes

Con materias pendientes

8

9

5

3 12

7

19

TERCER CICLO

ALUMN

PROM. NO

PROM

REF Y

APOYO

PT

(ACS)

AL

PRIMARIA

21

Sin materias pendientes

Con materias pendientes

1

1

4

(2 con

PTI)

2

15 5

20

ALUMN

PROM. NO

PROM

REF Y

APOYO

PT

(ACS)

AL

PRIMARIA

13

Sin materias pendientes

Con materias pendientes

1

2

2

1 6

6

12

95 Memoria final 2014-2015. CEIP León Felipe. Salamanca junio 2015

PROM: Promocionan, NO PROM: No promocionan, RE: Con Refuerzo Educativo

(Compensatoria, Éxito, PROA)

ACS: con Adaptación Curricular Significativa, D.A: Dificultades Específicas de Aprendizaje,

LÍM: Límite

Valoración y conclusiones

1º curso

Promociona el 70,5% Los 5 casos que no promocionan merecen una valoración muy diferente:

Dos niñas con un altísimo nivel de absentismo en el que la familia no colabora.

Tres niños/as que presentan dificultades de aprendizaje. De los 12 alumnos/as que promocionan, 4 lo hacen con alguna materia pendiente.

2º curso Promociona el 80% De los 3 alumnos que no promocionan, dos son alumnos con dificultades y el tercero es un alumno de compensatoria.

3º curso Promociona el 92,3%. Sólo un alumno no promociona, suspende 5 áreas, otro alumno promociona con 5 áreas por haber repetido y el resto promocionan sin suspensos.

4º curso Promociona el 70,4% De los alumnos que promocionan, hay 7 que tienen más de dos suspensos. La tasa del alumnado que promociona debe analizarse teniendo en cuanta la singularidad de las características del alumnado de este ciclo: 14 alumnos/as tienen algún tipo de apoyo educativo específico (5 de PT, 9 con Refuerzo u otro tipo de apoyo).

5º curso

96 Memoria final 2014-2015. CEIP León Felipe. Salamanca junio 2015

Promociona el 95,2%. Los resultados de este curso son muy buenos, más aún si tenemos en cuenta que hay 5 alumnos con dificultades de aprendizaje y el alumno que no promociona es un caso singular por su elevado absentismo.

6º curso Promociona el 92,3% Los resultados de final de etapa merecen, en general, una valoración positiva. Si bien tenemos que decir que 6 de ellos pasan a la ESO con algún área suspensa. Resumen de toda la etapa

Lo más positivo: el 82% del alumnado que finaliza curso, promociona al siguiente. Hemos bajado 1 punto con respecto al curso pasado (83,3%), pero no parece significativo si tenemos en cuenta que en estos grupos se acumulan mayor número de alumnos y alumnas con dificultades de aprendizaje y absentismo. Finalizan ciclo:

2º 12

4º 19

6º 12

total 43

Promocionan al curso siguiente: 87 . No promocionan: 19.

Lo que tenemos que mejorar: ya el año pasado señalábamos que deberíamos mejorar el porcentaje de alumnado que promociona al ciclo siguiente con todo superado. No hemos conseguido dicho objetivo, la tendencia a la baja digamos que es discreta. Hemos mejorado otros aspectos importantes como lo es el absentismo, la puntualidad,… Debe mantenerse el mismo objetivo de cara al curso 2015/2016. Los indicadores son los siguientes:

Total alumnos que finalizan

ciclo en Primaria

Promocionan con

0 suspensos

Promocionan con

algún suspenso

No promocionan

43

18

(41,8 %)

17

(32,7 %)

10

(25,5%)

(Véase propuesta de mejora)

97 Memoria final 2014-2015. CEIP León Felipe. Salamanca junio 2015

5. MEMORIA-VALORACIÓN DEL EQUIPO DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD (P.A.D)

5.1. P. Terapéutica 5.2. Audición y Lenguaje 5.3. Educación Compensatoria

5.4. EOEP

98 Memoria final 2014-2015. CEIP León Felipe. Salamanca junio 2015

99 Memoria final 2014-2015. CEIP León Felipe. Salamanca junio 2015

MEMORIA-VALORACIÓN DE PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA Mª Carmen Sánchez Santiago

1. Alumnado , características y sesiones dedicadas

Durante este curso han recibido apoyo los siguientes alumnos:

Educación Infantil Educación Primaria

1 13

1 alumno de educación infantil de cinco años, dos sesiones semanales

fuera del aula, con otros dos niños de primero.

2 alumnos de 1º cuatro sesiones de lengua y tres de matemáticas

semanales.

Una alumna de 3º que ha recibido cuatro sesiones semanales de

matemáticas.

Alumnos de 4ºA de primaria:

- Dos alumnos han recibido seis sesiones semanales, tres de matemáticas y

tres de lengua.

- Un alumno ha recibido 8 sesiones semanales, cuatro de matemáticas y

cuatro de lengua.

- Dos alumnos han recibido dos sesiones de lengua semanales.

Un alumno de 4º B ha recibido 8 sesiones semanales, cuatro de lengua y

cuatro de matemáticas.

Dos alumnos de 5º de primaria han recibido tres sesiones de lengua y tres

de matemáticas semanales.

2. Valoración del grado de consecución de los objetivos y proceso de aprendizaje del alumnado.

El balance final de curso ha sido satisfactorio. Los objetivos propuestos

durante este curso se han conseguido en la mayoría del alumnado. En un

alumno no se han conseguido por su alto absentismo escolar.

3. Metodología

100 Memoria final 2014-2015. CEIP León Felipe. Salamanca junio 2015

La enseñanza ha sido individualizada adaptándola a las características,

intereses y necesidades específicas de cada alumno. Los grupos se han hecho

teniendo en cuenta estas necesidades.

Para motivar al alumno se ha utilizado el refuerzo positivo valorando sus logros

en el aprendizaje, animándolo y ayudándolo en sus errores, intentando su

superación.

Se ha procurado trabajar destrezas y estrategias que ayuden al alumno a hacer

mas fácil y comprensiva la tarea. La motivación para aprender ha sido una

referencia constante.

El material utilizado ha sido diverso: material manipulativo, informático, libros

de texto, libros de lectura, juegos, material elaborado.

4. Coordinaciones

Con el equipo de orientación se ha tenido una sesión quincenal fijada en el

horario que normalmente se ha cumplido.

Este año, con cada tutor se han fijado fechas de reuniones. Ha habido una

reunión trimestral individual para cada niño. La coordinación ha permitido el

seguimiento y evolución del alumno, revisión del plan individual o de las

adaptaciones curriculares.

Con las familias ha habido una hora semanal (martes por la tarde) de

reuniones, para hablar individualmente de sus hijos, informarles tanto del

progreso como de las dificultades, e implicarles si es necesario en tareas y

compromisos por su parte.

5. Valoración /evaluación

A principio del curso se ha realizado una evaluación individual a cada alumno,

para saber su nivel y establecer el plan de trabajo.

La evaluación del alumno a lo largo del curso ha sido continua e individual,

teniendo en cuenta las características y dificultades de cada niño.

Con los tutores se ha tenido trimestralmente la sesión de evaluación en la que

se ha valorado y tomado decisiones acerca de cada alumno.

6. Propuestas de mejora

101 Memoria final 2014-2015. CEIP León Felipe. Salamanca junio 2015

Creo que este año se ha mejorado, pues ha habido más coordinación con los tutores. Para el próximo curso se debe seguir en esta línea.

5.2.MEMORIA DE AUDICIÓN Y LENGUAJE Mª Concepción Vicente Sánchez

1. Horario

El horario de Audición y Lenguaje destinado a la atención del alumnado en

este centro son lunes y miércoles completo y el jueves a partir de las 11:00.

2. Alumnado, características y sesiones dedicadas

ETAPA NIVEL ALUMNOS DIAGNOSTICO MODALIDAD

DE APOYO

INFANTIL 5 años 2

Retraso simple

del lenguaje

2sesiones

semanales en

grupo con otro

niño de 2º

PRIMARIA

5

Retraso simple

del lenguaje

Rotacismo

En grupo.

2sesiones

semanales

PRIMARIA 2º 7

Retraso simple

del lenguaje.

Dislalias

ACNEE

2 grupos con

tres niños cada

grupo.

1 alumno con

infantil

PRIMARIA 4º 3

-Alteraciones de

la lectoescritura -

Disfemia

2sesiones

grupales

1 individual

102 Memoria final 2014-2015. CEIP León Felipe. Salamanca junio 2015

PRIMARIA 5º 2

Límite

Alteraciones de

lectoescritura.

En grupo.

2 sesiones

PRIMARIA

6 1

-ACNEE Retraso

del lenguaje

En grupo.

2 sesiones

3. Objetivos y grado de consecución

- Prevenir los posibles trastornos y alteraciones del lenguaje, estimulando el lenguaje oral.

- Facilitar al alumnado la rehabilitación de las dificultades que presentan en el lenguaje oral y escrito para favorecer el proceso de enseñanza- aprendizaje.

- Utilizar el lenguaje oral y escrito en diferentes situaciones de comunicación, espontáneas o dirigidas utilizando un discurso ordenado y coherente.

- Favorecer las posibilidades expresivas del lenguaje mediante la participación activa del alumno en juegos, conversaciones y actividades de la vida cotidiana.

- Desarrollar hábitos de trabajo individual, colectivo y de esfuerzo así como actitudes de confianza en sus posibilidades. Señalar que los objetivos se han adaptado de forma individual a las necesidades del alumnado y al tipo de rehabilitación que cada uno ha necesitado. En general la consecución de los objetivos trabajados, teniendo en cuentas las necesidades y capacidades de cada uno, ha sido satisfactoria y todo el alumnado ha progresado.

4. Metodología

La metodología utilizada ha sido individualizada adaptada a las dificultades y necesidades que presentaba cada alumno/a y dirigida al logro de los objetivos de la competencia lingüística. El punto de partida han sido los conocimientos previos del alumnado, en relación con el lenguaje oral y escrito, para determinar el nivel de desarrollo individual de cada uno, adaptarse a sus ritmos de trabajo y realizar el plan de intervención adecuado a sus necesidades. Las sesiones han sido muy estructuradas para aprovecharlas al máximo. Las actividades son específicas para cada uno de los alumnos/as y para trabajar el lenguaje oral ha sido necesario realizar actividades diversas, bien aprovechando situaciones de la vida cotidiana o bien creando situaciones ficticias. El material empleado es en su mayor parte manipulativo y con apoyo visual para favorecer el proceso de enseñanza- aprendizaje. Otro recurso metodológico ha sido el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el aula, como herramienta facilitadora y eficaz para llevar a cabo las tareas de enseñanza- aprendizaje, y motivadora para todo el

103 Memoria final 2014-2015. CEIP León Felipe. Salamanca junio 2015

alumnado. Las sesiones se han realizado en el aula de logopedia (fuera del aula ordinaria) y de manera individual o en pequeño grupo, dependiendo de las necesidades del alumnado

5. Coordinaciones

- COORDINACIÓN CON EL E.O.E. Se han realizado reuniones periódicas para informarnos sobre los diagnósticos del alumnado derivado, ver su evolución y estudiar propuestas de mejora. Estas reuniones también han servido para el intercambio de material especifico de audición y lenguaje. - COORDINACION CON TUTORES Y ESPECIALISTAS. En las coordinaciones con los tutores y especialistas se ha realizado el seguimiento del alumnado para ver su progreso y evolución sobretodo a nivel oral. Se han tomado decisiones comunes en determinados aspectos en los que era necesario reforzar al alumno. - COORDINACIÓN CON LAS FAMILIAS Se han mantenido reuniones con las familias de forma periódica, para informarles de la evolución de sus hijos/as y darles pautas de refuerzo para trabajar el lenguaje oral fuera del ámbito escolar. Hay familias que han colaborado muy bien y esto ha favorecido la evolución del lenguaje oral de sus hijos/as. Otras familias que por sus condiciones sociales y ambientales han dificultado el proceso de enseñanza-aprendizaje de sus hijos, no acudiendo a las reuniones que se les convocaba para informales sobre la evolución; o bien no acudiendo sus hijos/as al colegio de una forma continuada, esto repercute negativamente en el avance del alumnado.

6. Valoración /evaluación

Se evalúa a lo largo del curso las tres dimensiones principales del lenguaje: uso, forma y contenido. Todo ello en su doble vertiente expresiva y receptiva (comprensión). La evaluación de estas dimensiones se realiza mediante una evaluación inicial a principio de curso utilizando pruebas estandarizadas y no estandarizadas y la observación directa de la conducta comunicativa y teniendo siempre como referencia el informe psicopedagógico,con la finalidad de establecer un plan de trabajo relacionado con las necesidades de cada alumno/a. A lo largo del curso la evaluación es totalmente directa y continua observando la evolución en el lenguaje sobre todo a nivel oral. La observación directa es fundamental para ver la evolución del proceso enseñanza-aprendizaje y valorar: sí el plan establecido era el adecuado, sí era necesario hacer modificaciones, ver la evolución fuera del aula de logopedia (información proporcionada por tutor y padres). A final de curso se les realizan pruebas estandarizadas para contrastarlas con la inicial y comprobará el grado de dominio de las capacidades y habilidades en expresión y comprensión oral y escrita.

104 Memoria final 2014-2015. CEIP León Felipe. Salamanca junio 2015

La evaluación continua y seguimiento del alumno/a coinciden con las evaluaciones trimestrales fijadas por el centro. En las sesiones de evaluación trimestrales los tutores, la profesora de PT y la profesora de AL han valorado el grado de consecución de los objetivos y determinado la calificación obtenida. Los resultados finales han sido coherentes y relacionados con la evolución del alumno/a. El alumnado en general ha progresado, algunos serán dados de alta y otros será necesario que sigan recibiendo apoyo logopédico el próximo curso. Hay algunos alumnos con absentismo escolar que ha sido imposible rehabilitarlos.

PROPUESTAS DE MEJORA

Inculcar a los padres que sus hijos no sean absentistas y puedan acudir a la rehabilitación logopédica de una forma continuada para que la intervención sea fructífera para sus hijos.

105 Memoria final 2014-2015. CEIP León Felipe. Salamanca junio 2015

5.3. MEMORIA DE Compensatoria José A. de Arriba Calero

1.Alumnado , características y sesiones dedicadas

Durante el presente curso el alumnado atendido ha sido de 15 alumnos/as de

2º,3º,4º,y 5º

Características del alumnado

Casi todos los alumnos pertenecientes al Programa de Compensación

pertenecen a la minoría étnica gitana. Su condición socio-económica es media-

baja, con algunas situaciones realmente ajustadas; algunas de las familias

reciben ayudas dada su situación de necesidad. Otro de los rasgos

especialmente resaltable es la escasa, y en ocasiones nula, importancia que

para ellos tiene la educación reglada y por lo tanto la asistencia el Centro

Escolar, con un absentismo elevado en algunas de las familias a pesar de los

esfuerzos realizados. Su interés se centra en algunas ocasiones en el estricto

aprendizaje de la lecto-escritura básica y el dominio, más o menos establecido,

de las cantidades numéricas y de las operaciones de cálculo.

Valoración del grado de consecución de los objetivos y proceso de

aprendizaje del alumnado

Curso 2º: ha habido situaciones muy diversas que incluyen desde alumnado

con un alto interés y aprovechamiento a otros que han mostrado un bajo

interés en el aprendizaje y cuya evolución, por lo tanto, ha sido más limitada,

sobre todo en el último trimestre.

Curso 3º: Los alumnos han tenido un aprovechamiento bastante adecuado de

los apoyos que han recibido. Uno de ellos va a repetir curso debido a que su

nivel curricular no alcanza los niveles de este curso.

Curso 4º: Entre todo el alumnado hay una disparidad de situaciones, tanto de

nivel curricular como de interés en el trabajo. En general sí que se han

producido avances en sus niveles y se ha conseguido que durante el tiempo de

apoyo realizaran las tareas que se proponían.

106 Memoria final 2014-2015. CEIP León Felipe. Salamanca junio 2015

Curso 5º: Tanto el interés por realizar las actividades como por el aprendizaje

han mejorado de forma muy positiva. Todavía se mantienen bastantes lagunas

de aprendizaje, por las que habrá que continuar trabajando durante el próximo

curso. Conforme ha ido trascurriendo el curso ha ido desapareciendo de forma

paulatina una cierta intolerancia a los errores que mostraba de forma bastante

implícita con su comportamiento, aceptando que tenía que rectificar el trabajo

efectuado y mostrando interés en aprender.

Metodología

La motivación del alumnado se intenta hacer presentando situaciones que

provoquen su interés y mantengan su atención, respondiendo a sus

experiencias y necesidades.

La enseñanza es activa, tanto en el sentido de que realicen un aprendizaje

autónomo, como de que lleven a una actividad tanto manipulativa como

cognitiva. Se procura que el alumnado sea consciente de que la metodología

va encaminada a que él elabore y se responsabilice de su propio aprendizaje,

aumentando con ello su autoestima.

Se parte del conocimiento previo del alumnado, para facilitar un aprendizaje

significativo y globalizador.

Se tienen en cuenta la diversidad del alumnado, atendiendo a las

peculiaridades de cada uno, a sus características, a su distinto ritmo de

aprendizaje,… adecuando en todo momento los objetivos a conseguir y

reforzando y/o priorizando algunos de los contenidos.

En conclusión, la metodología es global, lúdica, individualizada, abierta,

flexible, participativa,…

Evaluación

La evaluación del alumnado se ha realizado trimestralmente de forma conjunta

con cada uno de los tutores, teniendo en cuanta en todo momento la

singularidad de este alumnado y los avances y progresos realizados en esos

momentos.

Coordinaciones

La coordinación con los tutores ha sido continua a lo largo del curso, adaptando

tanto los objetivos como los contenidos a la idiosincrasia de cada uno de los

alumnos, así como a sus particularidades y condiciones personales en cuanto a

capacidades, conocimientos anteriores, y al momento concreto en que se iban

realizando los apoyos.

107 Memoria final 2014-2015. CEIP León Felipe. Salamanca junio 2015

También ha habido coordinación con el Equipo de Orientación para el

establecimiento de los grupos de alumnos a atender en cada curso.

Otras actuaciones

Desde el Programa de Compensación Educativa también se ha prestado una

especial atención para que el colectivo perteneciente a minorías étnicas

resolviesen de forma adecuada la solicitud de ayudas de libros, de comedor (en

los casos necesarios), … Sin esta actuación, en algunos casos no hubiera sido

posible la solicitud de dichas ayudas, puesto que no se hubieran enterado de

que finalizaba el plazo para entregarlas o rellenar/revisar los formularios

establecidos.

Durante el curso se han mantenido reuniones mensuales con otras

organizaciones que inciden en esta población (CEAS, Cáritas, Secretariado

Gitano, Mediadores contratados por Ayuntamiento), con el fin de intentar aunar

esfuerzos y poner en común las distintas actuaciones que lleva a cabo cada

una de dichas instituciones. Intentamos que estén coordinados distintos

aspectos: apoyos educativos, líneas de acción social, apoyos y ayudas en el

cambio de primaria a secundaria, incidir en los casos de absentismo para

intentar reducirlo,…

Propuestas de mejora

Como propuestas de mejora para el curso que viene se pretende mejorar la

coordinación con el Equipo de Orientación y plantear posibilidades de acciones

conjuntas con las instituciones mencionadas con las que tenemos relación para

intentar disminuir el índice de absentismo de algunas familias.

108 Memoria final 2014-2015. CEIP León Felipe. Salamanca junio 2015

5.4. MEMORIA DE LA INTERVENCION DEL EQUIPO DE ORIENTACION EDUCATIVA Tomasa Arias Alonso - Psicopedagoga. Ascensión Muñiz González - P. Técnica de Servicios a la Comunidad.

1. CALENDARIO MENSUAL DE ATENCION:

El trabajo desarrollado por la psicopedagoga del EOEP en el Centro ha

sido semanal, acudiendo los jueves y la Prof. Técnica de Servicios a la

Comunidad ha asistido los jueves quincenalmente.

2. PROGRAMAS DE TRABAJO:

Colaboración en los Proyectos de Centro

El Equipo ha participado en la Comisión de Coordinación Pedagógica que se reúne periódicamente, principalmente en la organización de la Orientación educativa y del Plan de Acción Tutorial, así como en la elaboración de criterios y procedimientos previstos para realizar las adaptaciones curriculares adecuadas a los alumnos con necesidades educativas especiales. Estando a disposición del Centro para prestar asesoramiento y apoyo técnico al Equipo Docente. Las actividades en las que ha prestado mayor apoyo al centro son:

- Información sobre el alumnado de necesidades educativas especiales. -Organización y criterios sobre los apoyos a los alumnos con

necesidades educativas especiales.

- Propuestas metodológicas de atención al alumnado con necesidades.

Atención a alumnos con n. e. e. Objetivo: Colaborar con el profesorado en el desarrollo de medidas de

atención a la diversidad, realizar evaluaciones psicopedagógicas que faciliten la

toma de decisiones.

Actividades realizadas:

109 Memoria final 2014-2015. CEIP León Felipe. Salamanca junio 2015

. Evaluación y detección de alumnos con N.E.E

. Seguimiento de los alumnos.

. Asesoramiento y colaboración con el profesorado, facilitando programas de

intervención, proporcionando documentación y materiales.

. Atención a los padres de dichos alumnos.

Alumnos atendidos:

Se ha realizado la valoración de doce alumnos del centro, de forma individual, a petición de sus profesores tutores. Se han estimado las Necesidades Educativas, proporcionando a los familiares las orientaciones oportunas y desarrollando con los profesores el plan de trabajo a seguir.

Dependiendo de cada caso se ha elaborado un informe nuevo o bien una revisión.

A su vez, se ha realizado el seguimiento de la evolución de los alumnos con necesidades educativas junto con los profesores tutores, con los profesores de apoyo: Pedagogía Terapéutica, Compensación Educativa, Audición y lenguaje siendo en unos casos de forma quincenal, en otros, trimestral o anual, según se ha considerado necesario.

Es importante destacar la buena colaboración con los profesores de apoyo especializado del centro, y los profesores tutores, orientada a optimizar los recursos disponibles en función de las necesidades.

Atención a alumnos con necesidades de Compensación Educativa, ANCE.

Objetivo: Asesorar y/o colaborar con el profesorado en la toma de

medidas más adecuadas a las necesidades de cada niño.

Las principales actuaciones con estos alumnos han sido:

. Apoyo en la evaluación psicopedagógica de estos alumnos.

. Seguimiento de los alumnos.

. Coordinación con profesores de apoyo y/o de refuerzo.

. Comisión de absentismo escolar.

Atención a alumnos con necesidades educativas específicas de Lenguaje:

Objetivo: Atender a aquellos alumnos con necesidades específicas de

lenguaje.

Las principales actividades programadas han sido:

110 Memoria final 2014-2015. CEIP León Felipe. Salamanca junio 2015

. Evaluación de necesidades específicas de lenguaje.

. Se ha realizado el correspondiente intercambio de información con la Profesora

de Audición y Lenguaje para la incorporación de los nuevos alumnos.

. Seguimiento de los alumnos.

. Coordinación con profesora de AL.

. Se ha realizado el seguimiento final y se han establecido las previsiones para el

próximo curso ( pendiente confirmar a principio de curso con la profesora titular

del centro).

Acción tutorial y Orientación en Educación Infantil y Primaria

En este programa se han conseguido en buena medida los objetivos

propuestos en el Plan de actuación. La temporalización en el desarrollo del

programa ha sido la adecuada.

Se han realizado todas las actividades previstas en el Plan en relación con alumnos y profesores. Se ha llevado a cabo la exploración e informe del grupo de riesgo de 5 años de E. Infantil.

Entregándole a la tutora los informes individuales de los alumnos evaluados.

Facilitando orientaciones a los padres de estos alumnos.

El apoyo a la función tutorial ha ido dirigida a facilitar a los tutores información para un mejor conocimiento de los alumnos y ajuste de la respuesta educativa.

Durante el presente curso se han realizado las actividades de

Coordinación con Departamentos de Orientación de los IES adscritos.

4. INTERVENCIÓN FAMILIAR Y COOPERACIÓN FAMILIA - ESCUELA

En cuanto a la cooperación Centro - Familia el EOEP ha propiciado dicha

colaboración manteniendo entrevistas con algunas familias del centro a fin de:

- Atender demandas concretas canalizadas por los tutores a través del Equipo

Directivo sobre problemas de distinta índole que han ido surgiendo a lo largo del

curso (provenientes del contexto escolar o familiar).

- Proporcionar información sobre la valoración realizada tanto a los tutores y

profesoras de apoyo como a las familias para solicitar su conformidad.

- Facilitar orientaciones a padres sobre dinámica familiar, normas, límites,

hábitos, habilidades sociales, etc., todo ello teniendo en cuenta las distintas

111 Memoria final 2014-2015. CEIP León Felipe. Salamanca junio 2015

problemáticas que han ido surgiendo así como la idiosincrasia familiar y los

recursos personales de que disponen.

- Seguimiento y prevención del absentismo escolar de los alumnos, atendiendo

las demandas recibidas por parte del E. Directivo y en colaboración con otras

instancias del barrio o de la comunidad escolar.

- Información sobre gestión de becas, ayudas y procesos de escolarización,

cuando ha sido necesario.

- Proponer modalidades de escolarización y de apoyos, teniendo en cuenta la

opinión de los distintos profesionales que intervienen con el alumno y de la visión

e información que aportan las familias.

- Derivación a otros servicios de la comunidad educativa, sanitaria, social, una

vez recabadas las informaciones pertinentes, si procede.

- Fomentar la colaboración de los padres con el profesorado en la educación de

sus hijos, en temas relacionados con el trabajo personal con relación a la tarea

escolar, así como en la organización del tiempo de estudio, hábitos de

autonomía personal, de ocio y descanso y todo aquello que a lo largo de las

diferentes entrevistas se va detectando.

Consideramos que se han cumplido los objetivos propuestos.

VALORACION GENERAL

La actuación en el Centro se considera positiva. Ha existido una buena

colaboración, tanto del Equipo Directivo como del Profesorado del Centro que

han facilitado en todo momento el trabajo a realizar por el Equipo de Orientación,

valorándose positivamente las sesiones de coordinación establecidas, tanto con

el equipo directivo como con los profesores especialistas.

Para el próximo curso se considera pertinente continuar con este modelo

de trabajo, haciendo los ajustes oportunos en función de las demandas.

112 Memoria final 2014-2015. CEIP León Felipe. Salamanca junio 2015

113 Memoria final 2014-2015. CEIP León Felipe. Salamanca junio 2015

6. VALORACIÓN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL CENTRO

114 Memoria final 2014-2015. CEIP León Felipe. Salamanca junio 2015

115 Memoria final 2014-2015. CEIP León Felipe. Salamanca junio 2015

6.1 Actividades complementarias

Talleres

Valoración El centro no limita sus actividades a las estrictamente académicas, sino que desde siempre ha dado cabida a otras que permiten proporcionar al alumnado, al profesorado etc., otras experiencias, otras situaciones de aprendizaje que complementan la educación más estrictamente académica y que , sin lugar a dudas, son importantes para contribuir a una adecuada educación en los hábitos de utilización de lo aprendido y a la adquisición de los valores y actitudes que, como la tolerancia y el respeto, son necesarios en la convivencia. De ahí la importancia de la participación, la implicación de todos: padres/madres alumnado y profesorado.

Resultado Los talleres este curso han sido: E. Infantil:

Cocina Juegos educativos en el ordenador

E. Primaria

Actividades artísticas: pintura, manualidades, Aguja e hilo Expresión corporal/juegos deportivos Deportes Gimnasia rítmica Los sonidos del inglés Técnicas de estudio Ordenador/Digitación

Todos han sido gratuitos y impartidos por el profesorado excepto el de Gimnasia rítmica El profesorado no sólo desarrolla la actividad de los talleres, sino que también coordina, organiza y control a todos ellos.

116 Memoria final 2014-2015. CEIP León Felipe. Salamanca junio 2015

La Biblioteca como el uso de ordenadores TICs son servicios a disposición del alumnado durante el horario de tarde y diariamente.

Propuestas de mejora

- Respetar el compromiso de asistencia de sus hijos/as a los talleres, que se establece por parte de las familias al principio de curso.

- Más implicación de madres/padres/profesorado para oferta de talleres.

- Hacer una oferta de talleres actividades que respondan a sus intereses para que le resulten atractivas.

EDUCACION INFANTIL Valoración cualitativa -La mayoría de las familias no son responsables del sentido de los talleres y algunos de ellos se tienen que suspender por falta de asistencia de alumnos. -No se implica un número suficiente de familias por no comprender la importancia que tienen estas actividades y por ello no conseguimos más talleres gratuitos y de calidad. -Los talleres impartidos por el profesorado, cocina e informática, también funcionaron bien teniendo, además, una asistencia regular a lo largo de todo el curso. Propuestas de mejora -Promover mayor participación de las familias de E.I. en la gestión y dinamización de los talleres de este ciclo. -Trabajar en las tutorías con las familias del alumnado que participa en estas actividades para que se responsabilicen de la asistencia a las mismas y que las familias gitanas participen en las actividades programadas. Valoración cualitativa 3º Ciclo Taller de técnicas de estudio y refuerzo educativo: Dirigido por la tutora de 5º, han participado de forma continua 3 niños y niñas de quinto. Curso de procesador de texto y mecanografía: Han participado 8 niños de 5º y 6º.

117 Memoria final 2014-2015. CEIP León Felipe. Salamanca junio 2015

Actividades globales del centro Valoración Consideramos las actividades globales como

- Facilitadoras de la integración de los alumnos/as en el grupo

- Medio de fomentar la participación, del trabajo cooperativo y valores de respeto al trabajo de los otros.

- Facilitadoras de la cooperación educativa entre los profesores, entre el centro y las familias.

Resultado Jornada contra la violencia de género . Acto conjunto de todo el centro. Fiesta de Invierno/Navidad: Como cada curso las actividades han sido: Decoración de aulas y zonas comunes, juego con regalos realizados por los alumnos y alumnas para todos, entrega de libros de lectura a cada uno de nuestros alumnos/as, velada/ concierto representaciones, recitados, bailes, el tema: Temas de música clásica infantiles , chocolatada

Día de la Paz: Trabajos de los alumnos/as en el aula, exposición de estos a los demás en un acto colectivo Jornada de la SAME: acto conjunto de todo el centro sobre la sensibilización para luchar por el derecho a la educación de todos los niños del mundo. Semana Cultural: Con el tema

Se llevaron a cabo actividades como: Exposición de trabajos/ explicación de los mismos. Talleres. Sonidos prehistóricos, Pintura y escultura prehistórica Caracterización, etc.

118 Memoria final 2014-2015. CEIP León Felipe. Salamanca junio 2015

Juego final relacionado con el tema De la oca/ del oso cavernario

En infantil : La vida en la cueva

En 1º ciclo La evolución de las especies

2º ciclo Las herramientas

3º ciclo El arte prehistórico

Paseo musical (actividad del área de E. Musical dónde participa todo el alumnado y profesorado)

119 Memoria final 2014-2015. CEIP León Felipe. Salamanca junio 2015

Este año el tema ha sido “El Quijote” de Miguel de Cervantes, en el 2016 celebramos el 4º centenario de su muerte. Se hizo un recorrido por las calles del barrio escenificando algunas de sus aventuras. Ilustradas con la música de la época.

Valoración de las actividades globales por parte de los ciclos

Inf. 1º ciclo

2ºciclo 3ºciclo

Día de la Paz 5 5 5 5

Fiesta del invierno/navidad

5 5 5 5

Semana Cultural 5 5 5 5

Día contra la violencia de género

5 5 5 5

Dia del libro 4

Propuestas de mejora

INFANTIL propone -Que se incluya en la PGA del próximo curso la celebración a nivel de centro del día de la poesía para motivar la creatividad literaria en todos los niveles y se recoja las creaciones literarias de los alumnos en un libro colectivo.

- -Al final de curso se haga una exposición con los libros elaborados en todos los cursos para motivar a los niños y niñas más pequeños

- Seguir en la línea de realizar actividades globales de centro por los valores que desarrollan.

120 Memoria final 2014-2015. CEIP León Felipe. Salamanca junio 2015

Actividades extraescolares La mayoría de los alumnos/as del centro han participado en diferentes actividades ofertadas fundamentalmente por Salamanca Ciudad de Saberes, programadas y planificadas por el centro, ciclo.., y por otras instituciones. Estas actividades se desarrollan perfectamente planificadas y justificadas curricularmente. INFANTIL

ACTIVIDADES EN E. INFANTIL

Valoración de 0 a 5

Salidas por el barrio 5

Memoria de nuestros mayores 5

Comer bien 2

Museo de automoción 3

Cuentos vivos 5

Excursión final de curso( Comercial E. LECRERC) 5

Teatro en los parques 5

Propuestas de mejora Trabajar desde las reuniones de tutoría con las familias para que den más importancia a estas actividades y hagan lo posible para que sus hijos e hijas participen en ellas. Seguir solicitando y desarrollando las actividades de la propuesta de la Fundación Salamanca Ciudad de Saberes que se lleven a cabo a lo largo del curso.

1º CICLO

Comer es divertido 5

Visita biblioteca Torrente Ballester 5

Descubre Europa 5

Escuale municipal de danza y Máusica 5

Visita feria del libro 5

Hoy cogemos el bus 5

Huerto escolar 5

La creación literaria 5

Visita Policia local 5

Prevención del cáncer de piel 5

Quien vive en el museo 5

Taller de igualdad de oportunidades 5

Taller de interculturalidad e inmigración 5

121 Memoria final 2014-2015. CEIP León Felipe. Salamanca junio 2015

2º CICLO

de 0 a 5

Taller de igualdad de oportunidades 5

Las tecnologías de nuestros abuelos 5

Bomberos 5

Talleres de arte nómada 5

Taller de interculturalidad 5

Control de emociones 4

Diputación y Archivo 5

Mercasalamanca 5

Propuestas de mejora Seguir contando con las actividades propuestas por la Fundación Salamanca Ciudad de Saberes o cualquier otra que se adecúe a nuestros intereses educativos.

3º CICLO

ACTIVIDADES

Valoración de 0 a 5

5º Visita al Parque de los Jesuitas 5

5º El origen de la ciudad: Cerro de San Vicente 5

5º Certamen de dibujo Los derechos de la Infancia 3

5º y 6º Teatro 5

5º y 6º Taller de ahorro energético 5

6º Gótico en Salamanca 5

6º Visita al museo Casa Lis 5

5º Autoestima e Imagen corporal 5

5º y 6º talleres de interculturalidad e inmigración 5

5º y 6º Románico en Salamanca 5

5º Una experiencia plástica en el DA2 5

5º Y 6º La Arribes del Duero y el castro celta de Yecla de Yeltes

5

6º Prevención del alcohol y el tabaco 5

122 Memoria final 2014-2015. CEIP León Felipe. Salamanca junio 2015

6º Torres medievales de la catedral 5

6º Barroco: Guerra de Arquitectos 5

Propuestas de mejora

Expresar nuestro agradecimiento a Salamanca Ciudad de Saberes

6.2. Actividades de la Asociación de Padres y Madres Valoración En la PGA se planificaron

Colaboración con el centro en Actividades globales del centro : Fiestas de Invierno/Navidad (Chocolatada, entrega de libro de lectura), Semana Cultural ,talleres. Visitas y salidas: Salidas fuera del Centro de los alumnos y alumnas.

Actividades organizadas por el Ampa:

- Jornada de convivencia : Visita a Warner - “Leer la Ciencia” (Exposición)

Gestión de la Cooperativa de libros y material escolar

Resultado El resultado lo podemos valorar como satisfactorio.

Propuestas de mejora

Mayor implicación de las familias en las actividades del centro: actividades complementarias , extraescolares y en el AMPA

123 Memoria final 2014-2015. CEIP León Felipe. Salamanca junio 2015

7. VALORACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL CENTRO

7.1.Madrugadores

Usuarios 7 Media 5

Monitores 1

Valoración Este servicio que trata de beneficiar a aquellos padres/madres que trabajan y su horario comienza antes del inicio de las actividades lectivas, este curso con el cobro del mismo ha bajado considerablemente el nº de familias que han podido hacer uso del mismo en un 75%. La comisión de servicios valora muy positivamente el funcionamiento del servicio y su continuidad, pero muy negativamente el cobro del mismo

Propuesta de mejoras

Que este servicio continúe sin pago alguno por parte de las familias

7.2 Comedor

Usuarios

Media 35 Total 50

Monitoras 2

Valoración La gestión del servicio por parte de la empresa concesionaria ha sido satisfactoria. El centro se sigue implicando en todos los aspectos educativos y en algunos concretos de gestión. La comisión de servicios lo valora satisfactoriamente

Propuesta de mejoras

Seguir en la línea de planificar y programar las actividades que se realizan con los niños/as en el tiempo de antes y después de la comida: hábitos de higiene, normas de uso de utensilios de comer, actividades lúdicas etc.

Mantener el precio del menú

124 Memoria final 2014-2015. CEIP León Felipe. Salamanca junio 2015

7.3.Jornada continua La comunidad educativa del centro valora positivamente esta modalidad de jornada. La valoración la hacemos a través de los indicadores siguientes:

- Aceptación de la jornada escolar en alumnado, familias y profesorado - Niveles de atención y fatiga del alumnado y el profesorado - Grado de aprovechamiento de espacios e instalaciones - Participación del alumnado en las actividades complementarias. -

8. RECURSOS DIDÁCTICOS

La Biblioteca escolar

Actividades llevadas a cabo este curso: - Labores de Gestión reorganizando e informatizando todos los fondos.

Organizando de forma centralizada todos los documentos impresos, audiovisuales, digitales y otros recursos para el aprendizaje

- Tareas de Dinamización toda la acción de la biblioteca escolar debe de estar encaminada a apoyar, favorecer y enriquecer el desarrollo de la programación docente.

Actividades desarrolladas Ténico-Organizatvas

- Seguir con la catalogación con ABIES de los fondos ubicados en la biblioteca (nuevos) y en las aulas y otros espacios.

- Se ha hecho indización de los documentos, es decir, añadir descriptores (tema o temas de que trata…) cambiando y revisando la señalización.

- Revisado los fondos que más se usan y adquirido algunos ejemplares de los que más se leen. Expurgo de los deteriorados, desfasados…

- Formación de usuarios - Y otras actividades contempladas en Plan de Biblioteca

Didácticas: http://ceipleonfelipe.centros.educa.jcyl.es/bitacora/index.cgi?wIdPub=228

125 Memoria final 2014-2015. CEIP León Felipe. Salamanca junio 2015

(En esta dirección de nuestra Web podéis ver las actividades) Y todas las planteadas en las tutorías y ciclos respecto al Plan de lectura Actividades globales: Se han planificado y desarrollado actividades interdisciplinares que favorecieran la integración del currículum. Elaboración de cuentos. Cuentacuentos dramatizado Selección de lecturas (libros recomendados ) Animación a la lectura: El humor en cuentos, canciones, poesías Actividades en biblioteca: Préstamo, lectura, otras (Véase “Plan de fomento de la lectura.. (ANEXO) y Valoración de las programaciones de cada ciclo.

Libros de texto y otro material impreso del alumnado

El alumnado utiliza los libros de texto, revisados por los Equipos de Ciclo. Se modificaron algunos en 3º y 5º por implantación LOMCE. También se ha utilizado material curricular elaborado por el profesorado. En Primaria: El listado de libros y material para el curso 2015-2016 se encuentra expuesto en el tablón de anuncios del centro y en la página Web del centro http://ceipleonfelipe.centros.educa.jcyl.es/sitio/index.cgi?wid_seccion=17 También se trabaja con cuadernos complementarios de las áreas de Lenguaje y Matemáticas, principalmente (cuadernos de escritura, cálculo, problemas…), que se especifican en la P.G.A.

9. ORGANIZACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE ESPACIOS

Y RECURSOS

Mantenimiento y reparación de los edificios

Durante este curso las actuaciones del Ayuntamiento han sido las habituales y necesarias para el mantenimiento del centro y siempre son hechas con diligencia y profesionalidad.

126 Memoria final 2014-2015. CEIP León Felipe. Salamanca junio 2015

Siguen pendientes desde hace varios cursos, las obras referentes a:

- Los aseos del alumnado (infantil y planta de arriba), y del profesorado que están bastante obsoletos y deteriorados.

- Remodelación del espacio dedicado a dirección y secretaría.

Organización y funcionamiento

El Centro dispone de los documentos organizativos y de planificación necesarios para una organización coherente de la práctica educativa:

- Proyecto Educativo y las Programaciones Didácticas - El RRI donde se establecen con claridad las normas de

funcionamiento del Centro (lo que ayuda en el funcionamiento cotidiano y contribuye a crear un clima favorable, ya que estas normas han sido y son objeto de debate y decisión conjunta.

Otros documentos “Información para las familias y alumnado donde se recogen todos los aspectos organizativos y de funcionamiento del colegio. Díptico sobre el Colegio que entregamos a las familias que vienen a matricular a sus hijos/as al centro y que resulta muy apropiado para hacerle llegar la primera y principal información. Power Point informativo del centro Página Web

Propuesta de mejora:

Quedan pendientes, por entrada en vigor de la LOMCE, algunas

modificaciones en el RRI fundamentalmente.

127 Memoria final 2014-2015. CEIP León Felipe. Salamanca junio 2015

10.VALORACIÓN Y PROPUESTAS DE MEJORA

128 Memoria final 2014-2015. CEIP León Felipe. Salamanca junio 2015

129 Memoria final 2014-2015. CEIP León Felipe. Salamanca junio 2015

Valoramos positivamente:

1.Aspectos Pedagógicos

El trabajo realizado a lo largo de todo el curso por el equipo pedagógico:

- En la elaboración de las Programaciones Didácticas LOMCE

- En la planificación del trabajo de los diferentes equipos - En el desarrollo los distintos proyectos curriculares - En la atención a la diversidad - En la participación en los distintos planes del centro - En el mantenimiento de un ambiente ordenado y un buen clima

escolar.

El trabajo en el ajuste de objetivos y contenidos curriculares: Con la elaboración de materiales didácticos alternativos a los libros de texto ( E. Infantil)

Los contenidos, objetivos, actividades y competencias desarrolladas en las actividades globales del centro, destacando la Semana Cultural.

Debemos mejorar los resultados académicos, fundamentalmente en 1º primaria y 4º de primaria . No promocionan el 25.5% de alumnado de primaria , este dato debe analizarse teniendo en cuenta la singularidad de las características del alumnado. Tenemos un 19,35% de alumnos/as que tienen algún tipo de apoyo (ATDI)

Se siguen manteniendo los resultados alcanzados en absentismo el pasado curso. Siguen siendo los mismos alumnos/as del curso pasado, los de los porcentajes de faltas más elevados.

2.Aspectos organizativos y de funcionamiento

El modelo de gestión de materiales y libros que tenemos en el centro,

por lo que supone de esfuerzo por compensar las desigualdades que

existen en nuestra comunidad educativa (Cooperativa de libros y

material didáctico). Este curso desparece la cooperativa de libros y el

centro participa en el programa de la Consejería RELEO.

La planificación y organización de todas las actividades del centro:

complementarias y globales.

La coordinación con el AMPA fundamentalmente en las tareas de

gestión de la cooperativa.

.

...y todas las conclusiones de carácter positivo contenidas en esta memoria/evaluación

130 Memoria final 2014-2015. CEIP León Felipe. Salamanca junio 2015

Valoramos de manera no satisfactoria y por tanto mejorable

Aspectos didáctico-pedagógicos

La falta de implicación y participación de algunas familias en las actividades, tareas, proceso de aprendizaje y educativo de sus hijos/as y por consiguiente el escaso esfuerzo e interés del alumnado hacia los deberes en casa.

No tener el apoyo de un técnico de Servicios a la comunidad, como requeríamos en el Programa Contrato/programa y en nuestro informe enviado a la DP sobre los problemas y dificultades que tenemos.

Aspectos organizativos y de funcionamiento El recorte en el presupuesto, fundamentalmente en recursos

humanos: no nos seleccionaron para el programa de Mejora de éxito

Educativo, y materiales, que nos han obligado a adoptar otras medidas de

funcionamiento.

Valoramos negativamente la no asistencia a las reuniones y entrevistas de algunas familias (etnia gitana)

El cobro del servicio de Madrugadores que ha producido que el nº de

usuarios haya bajado drásticamente. Además de suponer un retroceso en

medidas que favorecían la conciliación de la vida familiar y laboral, también

favorece el que se incremente el nivel de absentismo.

Algunas disfunciones en aspectos de organización y funcionamiento

Propuestas de mejora

Como resultado de la evaluación del rendimiento escolar debemos

mejorar fundamentalmente en:

- Competencia matemática. Fomentar la comprensión textual,

aplicación de lo aprendido a situaciones concretas (resolución de

problemas), cálculo, operativa..

- Competencia lingüística: Comprensión de textos, expresión escrita

de forma adecuada en los diferentes contextos de la actividad social

y cultural.

La reflexión y posterior diseño de estrategias metodológicas concretas.

131 Memoria final 2014-2015. CEIP León Felipe. Salamanca junio 2015

Optimización de los recursos de que disponemos, tanto materiales

como pedagógico-didácticos.

Disponer de un profesor/a especializado en apoyo educativo. (

Programas: Mejora Éxito Educativo, MARE…)

Para poder seguir integrando el uso de las TiCs el poder contar con

profesor/a con habilidades en estas tecnologías que nos facilite:

Generar proyectos de investigación en Internet para todos los ciclos y

elaborar proyectos comunes a todo el centro que supongan la utilización

de las TICs.

Para lograr y potenciar la implicación de las familias en el proceso

educativo de sus hijos/as. (Nos parece clave)

En este sentido y siendo conscientes de que es difícil atraer a algunas

familias y especialmente a las familias gitanas a la participación en

proyectos o actividades del centro e implicarlos activamente en la

educación de sus hijos e hijas y del mismo modo, parece que el sistema

no es capaz de activar las claves que podrían motivar su interés.

Proponemos:

- Realizar acciones de sensibilización con las familias para

fomentar su implicación en el desarrollo educativo de sus hijos e

hijas, desarrollando actividades de escuela de padres y madres.

- Orientar a los centros sobre estrategias para mejorar la

comunicación con las familias, su acogida, procesos de

participación y de formación, y que incluya buenas prácticas.

(Trabajo de la Administración educativa y de otras instituciones)

Para dar una respuesta educativa adecuada a las necesidades del

alumnado

Desde la administración educativa (inspección educativa y organismos

competentes…):

Organización del apoyo y el seguimiento a los centros que tengan un

número significativo de alumnado gitano, concretándose en medidas

como o Un trato diferenciado y específico a estos centros: Flexibilizando

normas, aplicación del currículo (Currículo adaptado) etc.

o Dotación para estos centros de Programas de apoyo (PROA,

Éxito Educativo, MARE etc.) y de profesorado experto en su

desarrollo.

o Este sector de la Comunidad escolar necesita además una

respuesta institucional a sus necesidades específicas derivadas

de un analfabetismo funcional y del riesgo de exclusión social por

lo cual, estos centros deberán estar dotados de personal

132 Memoria final 2014-2015. CEIP León Felipe. Salamanca junio 2015

especializado en trabajo social ( PTSC ) y en tareas de

gestión administrativa (administrativo)

133 Memoria final 2014-2015. CEIP León Felipe. Salamanca junio 2015

ANEXOS

Valoración de los planes y

programas del centro

134 Memoria final 2014-2015. CEIP León Felipe. Salamanca junio 2015

135 Memoria final 2014-2015. CEIP León Felipe. Salamanca junio 2015

1.INFORME CONJUNTO DE VALORACIÓN DE LA ACTUACIÓN/ INTERVENCIÓN DEL E.O.E.P. SECTOR 1 DE SALAMANCA EN EL CENTRO. Siguiendo los aspectos definidos en el artículo 11 de la Orden EDU/987/2012, de 14 de noviembre por la que se regula la organización y funcionamiento de los Equipos de Orientación Educativa de la Comunidad de Castilla y León.

1º.- La Directora del centro y la profesional del Equipo de Orientación Educativa que ha intervenido en el centro, una vez oída la Comisión de Coordinación Pedagógica y a los profesores que han colaborado directamente con el Equipo, realizamos la siguiente valoración del trabajo desarrollado sobre los siguientes aspectos: - Participación del Equipo de Orientación Educativa en la Comisión de Coordinación Pedagógica: La responsable del EOEP participa con el Claustro en las sesiones de Comisión de Coordinación Pedagógica puesto que es posible hacer coincidir dichas reuniones con el día de actuación del EOEP. - La colaboración entre el Equipo y el profesorado en el desarrollo de medidas educativas de atención a la diversidad: metodología y organización del aula, evaluación y promoción del alumnado, acción tutorial, adaptaciones curriculares, entre otros aspectos. La responsable del EOEP ha colaborado en el desarrollo de las actividades propuestas y, especialmente, ha asesorado al profesorado en el desarrollo de medidas de atención a la diversidad:

Acción tutorial.

Evaluación y promoción del alumnado.

Evaluación socio-psicopedagógica de los alumnos que lo han precisado y que los tutores o padres han demandado.

En colaboración con los Profesores de AL, de PT, y de C.E. ha proporcionado materiales adaptados a las necesidades de los alumnos y ha informado y asesorado a los distintos tutores sobre la situación de los alumnos con necesidades educativas y las formas de intervención con los mismos.

Entrevistas socio-familiares para acercar las familias al Centro y para orientarlas en la tarea educativa con sus hijos.

Seguimiento de los A.C.N.E.E. y A.N.C.E. junto con los Profesores tutores y Profesores especialistas.

Seguimiento, en colaboración con el Profesor-Tutor, de los alumnos en situación de desventaja que no reciben apoyo por parte de los profesores especialistas. Todas las actuaciones las ha realizado en colaboración con los Profesores – Tutores y Profesores especialistas.

136 Memoria final 2014-2015. CEIP León Felipe. Salamanca junio 2015

El Equipo Directivo del Centro ha estado en todo momento informado del desarrollo de las distintas actividades, colaborando directamente en las que, por su singularidad o importancia, era necesario. - La participación en tareas referidas a la cooperación entre el Centro y las familias: Los padres/madres han estado informados, a lo largo del curso, de las actuaciones específicas que se llevaban a cabo con sus hijos. De ellos se ha requerido la colaboración y han sido informados, individualmente, del grado de consecución de los objetivos propuestos y de las expectativas para sus hijos. Han existido entrevistas con las familias a nivel individual de los alumnos valorados. A las familias se les informa y asesora sobre los distintos aspectos relacionados con el desarrollo armónico e integral de sus hijos y además se le pone en contacto con otras Instituciones u Organismos, para que nos ayuden a desarrollar las potencialidades de cada alumno/a según sus características. 2º.- Factores que han influido en el desarrollo del Plan de Trabajo tanto por parte del Equipo de Orientación (tiempo de dedicación, tipo de intervención,...) como por parte del centro docente (grado de colaboración e implicación del profesorado, recursos,...).

En base a la programación del Plan de Actuación del miembro del equipo, este centro se considera centro de atención preferente y esto supone que la psicopedagoga tiene una periodicidad de atención de un día a la semana, y quincenal por parte de la PTSC.

La atención se organiza en base a demandas de los maestros que vienen canalizadas a través del Equipo Directivo.

Existe un buen clima de trabajo y colaboración y esto ha facilitado la intervención en el Centro. 3º.- Propuestas de modificación y mantenimiento para mejorar el desarrollo de la intervención en el curso 15/16: Los objetivos generales del plan de actuación del Equipo siguen siendo, profundizar en:

Asesoramiento y colaboración con el profesorado en la aplicación de medidas de atención a la diversidad.

Colaborar en el desarrollo de los Planes de Acción Tutorial y en los Proyectos de Formación del Centro.

Potenciar y reforzar la relación y comunicación entre el EOEP, el centro y las familias.

Colaborar en la realización, desarrollo, puesta en práctica y evaluación de algunos de los documentos de planificación educativa que se debaten en la Comisión Pedagógica. Las actuaciones del Equipo irán dirigidas a la consecución de los objetivos anteriormente propuestos. Estas actuaciones quedarán recogidas en el Plan de Actuación del próximo curso, que el Centro incluirá en su Programación General Anual.

137 Memoria final 2014-2015. CEIP León Felipe. Salamanca junio 2015

Siendo las acciones prioritarias:

Atención a la diversidad: evaluación psicopedagógica, programas específicos de refuerzo, Coordinación del trabajo con tutores y profesores de apoyo, orientaciones a familias sobre aspectos demandados, colaborar con otras instituciones.

Colaborar en el desarrollo del Plan de Acción Tutorial, abordando temas relacionados con: enseñar a pensar, enseñar a convivir.

Salamanca a 25 de junio de 2015

Elaborado por: Mª Isabel Castaño Sánchez_ DIRECTORA DEL CENTRO Tomasa Arias Alonso_ PSICOPEDAGOGA DEL E.O.E.

138 Memoria final 2014-2015. CEIP León Felipe. Salamanca junio 2015

139 Memoria final 2014-2015. CEIP León Felipe. Salamanca junio 2015

2.PROGRAMA DE BILINGÜISMO

1. ASPECTOS ORGANIZATIVOS

Alumnado

Curso Nº de alumnos

1º 17

2º 16 (5)

3º 13 (2)

4ºA 14(4)

4ºB 14 (7)

5º 21(7)

6º 13(4)

Profesorado de la sección bilingüe

Profesorado de lengua extranjera Curso

Benjamín Romo Escudero 2º, 4Aº, 4ºB

Valentín González Martín 1º

Mª Mercedes Hernández Vicente 3º

Mª de los Ángeles Avedillo Valle 5º, 6º

Profesorado de áreas de contenido: Science and Art

Benjamín Romo Escudero 2º, 4Aº 4ºB

Valentín González Martín 1º

Mª Mercedes Hernández Vicente 3º

Mª de los Ángeles Avedillo Valle 5º, 6º

2. EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PRIMER CICLO El alumnado de este nivel muestra, normalmente, una actitud abierta y positiva hacia la lengua extranjera como vehículo de aprendizaje en el aula. Suelen ser receptivos y muy participativos. Sin embargo, encontramos dificultades muy serias para poder seguir este tipo de enseñanza con algunos alumnos debido al desfase que presentan con respecto al grupo. Estas dificultades son todavía más acentuadas en el segundo curso de este ciclo. Este problema se va solucionando con la presencia de dos profesores en el aula que se encargan de atender al alumnado según su capacidad para seguir el ritmo normal de la clase, con el profesor especialista, o a un ritmo más lento o adaptado, con el profesor de apoyo. A pesar del trabajo conjunto de los dos profesores, hay alumnos que se van descolgando del programa desde el primer momento debido al absentismo y el entorno poco motivador en el que crecen.

140 Memoria final 2014-2015. CEIP León Felipe. Salamanca junio 2015

PRIMER CURSO: Es un grupo de 17 alumnos con niveles y hábitos de trabajo muy dispares. Encontramos alumnos que apenas han seguido los cursos del segundo ciclo de educación infantil lo que influye tanto en hábitos de trabajo como en rutinas, relación con los compañeros, competencias lingüísticas, o cumplimiento de las normas. Dos de los alumnos del grupo son absentistas y tienen serias dificultades para seguir el programa por lo que se ha considerado la opción de que para el próximo curso sigan esas materias en lengua castellana. El tamaño del grupo facilita el trabajo y la atención individualizada de los alumnos pues contamos con la ayuda de la tutora para seguir más de cerca a los alumnos que se encuentran con dificultades. Consideramos que el trabajo ha sido satisfactorio aunque hemos de mencionar la falta de tiempo para desarrollar todos los contenidos programados.

SEGUNDO CURSO: El grupo comenzó el curso con 16 alumnos de los que uno abandonó el centro al final del primer trimestre. Es un grupo que presenta muchas complicaciones para trabajar en el aula pues encontramos alumnos con dificultades de lenguaje, alumnos con apoyos, alumnado absentista y alumnado repetidor que no termina de progresar adecuadamente. De los 15 alumnos que han terminado el curso, 5 no han participado en programa bilingüe (3 de ellos por ser repetidores y 2 por necesidades de apoyos). Los 10 restantes muestran dificultades muy serias para seguir el programa pues hay varios alumnos que faltan con frecuencia a clase o que tienen carencias en el resto de materias, no cuentan con materiales (cuadernillos de actividades) y crecen en un entorno en el que no se tiene ningún interés por la educación o por el aprendizaje de una lengua extranjera.

SEGUNDO CICLO: El principal problema que se nos presenta en este ciclo es el del alumnado absentista. Debido a este problema, los alumnos presentan un desfase importante con respecto al resto de compañeros en, prácticamente, todas las áreas de aprendizaje.

TERCER CURSO: Estaba formado por un grupo de 13 alumnos de los que han seguido el programa 10. Uno de los alumnos que no seguía el programa cambió de centro escolar al final de segundo trimestre. Los dos alumnos que no han seguido el programa se debe a que uno de ellos es repetidor y ya no formaba parte del programa el curso anterior y el otro alumnos tenía serías dificultades en todas las materia y de hecho no ha conseguido superar los objetivos del curso. El resto de los alumnos ha progresado con grandes diferencias entre ellos. Hay un grupo de alumnos que no tienen ninguna dificultad para seguir y participar en las clases en la lengua extranjera pero hay varios que necesitan mucho apoyo. Aun así estamos satisfechos con la evolución del grupo

CUARTO CURSO: El curso está formado por dos grupos: o 4ºA que cuenta con 14 alumnos de los cuales 10 han seguido el

programa y 4 no. Los alumnos que no han seguido el programa son todos ellos repetidores y con dificultades para conseguir los

141 Memoria final 2014-2015. CEIP León Felipe. Salamanca junio 2015

objetivos del curso. Uno de ellos es un alumno que, sin ser absentista, tiene muchas faltas de asistencia.

o 4ºB comenzó con 14 alumnos pero al final del tercer trimestre un alumno se trasladó de centro. Es un grupo con serios problemas de actitud ante el estudio. Hay, además, varios alumnos absentistas y repetidores. Por estas razones, en el programa bilingüe han participado solamente 7 alumnos, 5 niñas y 2 niños. Las clases han llevado un ritmo de trabajo lento y muy adaptado para tratar de conseguir alcanzar unos objetivos mínimos de adquisición tanto de la lengua como de los contenidos. A pesar de ello debemos reconocer que la progresión no ha sido la adecuada salvo en el caso de dos alumnos.

TERCER CICLO: En este ciclo se siguen manifestado de forma más evidente las limitaciones que tienen muchos alumnos para seguir el programa bilingüe. Aquellos alumnos que han ido teniendo problemas en cursos anteriores, cuando llegan a este ciclo se sienten incapaces y por ello muestran total desinterés en seguir en el programa, incluso con ayuda. Las razones para llegar a esta situación son las ya destacadas con anterioridad: alumnado poco motivado, faltas de asistencia, entorno familiar poco favorecedor, carencias serias en otras materias… Las diferencias de progresión entre unos alumnos y otros ya fueron destacadas en las memorias de cursos anteriores, y son cada vez más claras y profundas.

QUINTO CURSO: El grupo lo componen 21 alumnos. De ellos, 14 han seguido el programa bilingüe y 7 no lo han hecho. Los alumnos que no han participado en el programa son alumnos que tienen dificultades en el estudio, han repetido en cursos anteriores y les cuesta alcanzar los objetivos mínimos del curso. Debido a su limitación para poder trabajar en la lengua extranjera algunos de ellos dejaron el programa hace varios cursos.

SEXTO CURSO: El grupo está formado por 13 alumnos, de ellos 9 han seguido el programa bilingüe este curso y 4 no lo han hecho por la limitaciones que presentaban para poder trabajar en la lengua extranjera y conseguir los objetivos marcados. Los cuatro alumnos son repetidores, dos de ellos con necesidades de apoyo que también presentan problemas de absentismo. Son alumnos que dejaron el programa en cursos anteriores El resto de alumnos ha progresado bien, con algunas diferencias pero se han alcanzado los objetivos previstos.

METODOLOGÍA: Se han utilizado las estrategias metodológicas recogidas en las Programaciones Didácticas y además se han añadido las específicas del enfoque AICLE (aprendizaje integrado de contenidos y lengua). Se han desarrollado tareas apropiadas a los diferentes tipos de inteligencia y estilos de aprendizaje, atendiendo a la diversidad de alumnado en nuestras aulas. Se ha

142 Memoria final 2014-2015. CEIP León Felipe. Salamanca junio 2015

propiciado el trabajo interdisciplinar y el aprendizaje cooperativo. Se han realizado tareas y proyectos. EVALUACIÓN: Para la evaluación del alumnado en las ANLs se han tenido en cuenta las siguientes consideraciones:

Los contenidos de las áreas no lingüísticas primarán sobre los resultados lingüísticos.

La competencia lingüística en el idioma es un valor añadido que ha de ser recompensado.

La falta de fluidez en la lengua extranjera no debe penalizarse.

Los instrumentos de evaluación son los especificados en las programaciones didácticas.

3. ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Las estrategias desarrolladas para atender la diversidad que encontramos en los diferentes grupos han sido las siguientes:

Adaptación de las condiciones para la realización de las tareas propuestas en lengua extranjera.

Simplificación de la lengua y mayor apoyo visual y gestual.

Atención individualizada.

Refuerzo de los contenidos del área en la lengua materna.

Técnica de aprendizaje entre iguales.

Elaboración de actividades de refuerzo, de recuperación y de ampliación.

4. VALORACIÓN Y PROPUESTAS DE MEJORA

En general, tanto la valoración como las propuestas de mejora, se mantienen en la línea marcada en el curso anterior. En relación con el alumnado:

Avances: o Seguimos destacando y valorando positivamente el impacto

positivo que tiene el programa en la competencia comunicativa en lengua extranjera de los alumnos.

o El interés y la naturalidad con la que buena parte del alumnado afronta la enseñanza/aprendizaje en lengua extranjera

o El uso de las TICs resulta muy motivador para los alumnos y facilita la adquisición de la lengua.

Dificultades: o En los cursos iniciales encontramos cada vez más alumnos con

carencias en hábitos de trabajo al no haber sido escolarizados en educación infantil o haber asistido durante muy poco tiempo.

143 Memoria final 2014-2015. CEIP León Felipe. Salamanca junio 2015

o Hay un creciente número de alumnos con falta de motivación, que no se esfuerzan y apenas trabajan en el aula o fuera de ella. Esto repercute notablemente en la progresión del grupo.

o También hay que destacar el poco o nulo apoyo por parte de las familias de estos alumnos.

Propuestas de mejora: o Seguir atendiendo a todo el alumnado y las familias para que

sean conscientes de la importancia que tiene la educación y en concreto la adquisición de competencia en lengua extranjera.

En relación con el profesorado:

Avances: o El área de lengua extranjera así como las áreas de contenido han

sido impartidas por el mismo profesor en el respectivo curso, esto ha facilitado el desarrollo de un currículum integrado y ha permitido el trabajo cíclico de lengua y contenido.

o Ha habido más posibilidades de reunirse y coordinarse para analizar la marcha del programa

o El profesorado especialista ha seguido formándose en la lengua extranjera.

Dificultades: o Creación de materiales muy diferentes para la diversidad de

niveles en el aula. o El profesor tutor tiene que salirse del aula con los alumnos que no

siguen el programa debido a que el número es cada vez más creciente. Eso impide ayudar dentro del aula a los alumnos que encuentran dificultades con los contenidos del programa.

Propuestas de mejora: o Iniciación o continuación de la formación en lengua inglesa del

profesorado de ANL en la modalidad que mejor se adapte a sus circunstancias (Aulas Europeas, EEOOII, “That’s English‟ ).

o Mejora de los conocimientos en las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TICs) para aplicarlas a la realización de actividades.

En relación con las programaciones didácticas:

Avances:

o Las programaciones de las áreas de contenido con la implantación de la LOMCE en 1º, 3º y 5º, han sido desarrolladas conjuntamente por los profesores tutores y los especialistas que las imparten en la segunda lengua.

o La presentación previa de los contenidos en castellano ha facilitado su adquisición en la segunda lengua.

o El desarrollo de un currículum integrado ha permitido el trabajo cíclico de los contenidos.

Dificultades:

o A la hora de desarrollar los contenidos la mayor dificultad la presenta el tiempo con el que contamos para desarrollar conjuntamente las áreas de Science y Conocimiento. Al tratar de

144 Memoria final 2014-2015. CEIP León Felipe. Salamanca junio 2015

trabajar los contenidos íntegramente en ambas lenguas las sesiones con las que contamos se quedan escasas y ha supuesto tener que hacer modificaciones en las programaciones para poder alcanzar los objetivos.

Propuestas de mejora:

o Seguir especificando, dentro de las unidades de trabajo de las programaciones didácticas LOMCE, aquellos contenidos y actividades más idóneos para desarrollarse en la segunda lengua, según el grado de competencia del alumnado, sus intereses y motivaciones y revisar la temporalización.

o Continuar con la creación de banco de recursos, actividades y materiales por ciclos

En relación con la organización interna:

Avances: o Se han consensuado unos criterios que determinan cómo

proceder con el alumnado que no puede seguir el programa bilingüe y se van aplicando como corresponde.

Dificultades: o Seguimos teniendo problemas para contactar con las familias del

alumnado con dificultades para poder informarlas y contar con su colaboración

Propuestas de mejora: o Seguir manteniendo la correcta atención al alumnado que no

puede seguir el programa. o Coordinar los contenidos de Science/Naturales con el profesor

tutor. o Participar en programas, visitas, estancias, campamentos e

intercambios escolares o cualquier tipo de actividad relacionada con el bilingüismo, adaptadas a la edad de nuestros alumnos/as.

145 Memoria final 2014-2015. CEIP León Felipe. Salamanca junio 2015

3.PROYECTO RED XXI

El proyecto RED XXI se halla incorporado de forma plena en la dinámica de funcionamiento del tercer ciclo. Continuamos adaptando nuestros métodos didácticos a las nuevas tecnologías y reflejando estos cambios a las programaciones de aula; así como la creación de un banco de recursos. En mayor o menor medida en todas las áreas de conocimiento se han utilizado las Tics y el banco de recursos de Red XXI (aproximadamente un 50%) Consideramos que las capacidades más desarrolladas a través de este proyecto han sido: - La competencia en comunicación lingüística.

- La competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.

- El tratamiento de la información y competencia digital

- La competencia cultural y artística.

- La competencia para aprender a aprender, y

- La competencia en autonomía e iniciativa personal. Respecto a las actuaciones concretas programadas para este curso, se han llevado a cabo: La personalización de actividades adaptadas a cada niño-a. Esto se ha

realizado básicamente a través del programa de Aula Planeta. El dominio y utilización del procesador de textos Word y del programa

Power Point por el alumnado. El uso de buscadores de páginas Webs informativas. La preparación y presentación de proyectos realizados en grupo de

alumnos-as. La creación de materiales curriculares. La preparación y presentación de las reuniones con las familias. La información y asesoramiento a las familias sobre este plan, sobre los

recursos del portal de Educación de Castilla y León y de otros portales (educared, web de Santillana, Aula Planeta y Espacio CyL digital de Salamanca).

Nuestra formación se ha incrementado de forma autodidacta a través de la red.

Las familias del alumnado que se incorpora a la Estrategia Red XXI han mostrado interés en el programa, participando activamente algunas de ellas. La comunicación y coordinación con los miembros de la Comisión Red XXI del Centro han sido adecuadas. Propuesta de mejora Continuar con la incorporación de recursos digitales a nuestras programaciones. Creación de recursos propios y puesta en común.

147 Memoria final 2014-2015. CEIP León Felipe. Salamanca junio 2015

4.CONTRATO/PROGRAMA

A./ ASPECTOS GENERALES. IDENTIFICACIÓN. Código 37008497

Nombre del centro CEIP LEÓN FELIPE

Localidad SALAMANCA

Junio 2015

MODALIDAD GENERAL CONVEX BACHIBAC CURSO DE INICIO FECHA FIRMA INICIO DE CONTRATO

PRÓRROGAS 2ª Fecha de firma

14-3-2013

2011-12 3ª Fecha de firma

27-4-2012

En junio de 2013 se recibió

dotación económica

B./ EVALUACIÓN DE LOS COMPROMISOS DEL CENTRO (Añadir, o suprimir, los compromisos que sean precisos de acuerdo con el contenido del documento del contrato programa firmado)

COMPROMISO Nº 1

Aspectos generales

DESCRIPCIÓN

Mejora del éxito educativo

ALUMNADO IMPLICADO Indicar nº de alumnos

EP 39 ES BACH OTROS Nº total de alumnado

GRADO DE CUMPLIMIENTO

VALORACIÓN

1 (No se ha desarrollado) 2 (Desarrollo escaso) 3 (Desarrollo satisfactorio) 4 (Desarrollo excelente)

x COMPROMISO VINCULADO

DE LA ADMINISTRACIÓN (si existe señalar con X)

Dinerario

RRHH

Equipamiento

Formación

Otros

148 Memoria final 2014-2015. CEIP León Felipe. Salamanca junio 2015

VALORACIÓN GENERAL Y OBSERVACIONES

No disponer de Profesorado de apoyo

Actividades relacionadas con el compromiso

DESCRIPCIÓN VALORACIÓN*

OBSERVACIONES 1 2 3 4

1 Trabajar activamente las competencias lingüística y matemática

x

2 Intensificar el trabajo con las familias para implicación en el proceso educativo de sus hijos.

x Nos cuesta conseguir esto , seguimos con todo lo establecido en nuestro PAT

3

...

*1: No se ha desarrollado, 2: Desarrollo escaso, 3: Desarrollo satisfactorio, 4: Desarrollo excelente

COMPROMISO Nº 2

Aspectos generales

DESCRIPCIÓN Continuar en la línea de mejora de los indicadores de convivencia del centro

ALUMNADO IMPLICADO Indicar nº de alumnos

EP 155

Todo el

alumnado

ES BACH OTROS Nº total de alumnado

GRADO DE CUMPLIMIENTO

VALORACIÓN

1 (No se ha desarrollado) 2 (Desarrollo escaso) 3 (Desarrollo satisfactorio) 4 (Desarrollo excelente)

x

149 Memoria final 2014-2015. CEIP León Felipe. Salamanca junio 2015

COMPROMISO VINCULADO DE LA ADMINISTRACIÓN

(si existe señalar con X)

Dinerario

RRHH

Equipamiento

Formación

Otros

VALORACIÓN GENERAL Y OBSERVACIONES

Dadas nuestras necesidades por población escolar, entendemos fundamental el tener el apoyo de un

técnico de Servicios a la comunidad.

Actividades relacionadas con el compromiso

DESCRIPCIÓN VALORACIÓN*

OBSERVACIONES 1 2 3 4

1 Avanzar en habilidades de comunicación, relación social y autonomía en el alumnado

x Trabajo continuado

2 Seguir trabajando dinámicas para la prevención y resolución de conflictos: dialogando, reflexionando y consensuando.

x Trabajo continuado

3 Intensificar el trabajo con las familias para conseguir su implicación en el proceso educativo

x Nos cuesta conseguir esto , seguimos con todo lo establecido en nuestro PAT

...

*1: No se ha desarrollado, 2: Desarrollo escaso, 3: Desarrollo satisfactorio, 4: Desarrollo excelente

150 Memoria final 2014-2015. CEIP León Felipe. Salamanca junio 2015

COMPROMISO Nº 3

Aspectos generales

DESCRIPCIÓN Continuar en la incorporación y uso de las TICs como instrumento para la mejora de todos los

indicadores

ALUMNADO IMPLICADO Indicar nº de alumnos

EP 155 todo

el

alumnado

ES BACH OTROS Nº total de alumnado

GRADO DE CUMPLIMIENTO

VALORACIÓN

1 (No se ha desarrollado) 2 (Desarrollo escaso) 3 (Desarrollo satisfactorio) 4 (Desarrollo excelente)

x COMPROMISO VINCULADO

DE LA ADMINISTRACIÓN (si existe señalar con X)

Dinerario

RRHH

Equipamiento

Formación

Otros

VALORACIÓN GENERAL Y OBSERVACIONES

Hemos renovado el material informático obsoleto.

Para nosotros era más importante tener un profesor/a de apoyo con “perfil”, habilidades en TICs por continuar con la implantación plena de las mismas en nuestro centro.

Actividades relacionadas con el compromiso

DESCRIPCIÓN VALORACIÓN*

OBSERVACIONES 1 2 3 4

1 Seguir generalizando el uso de las TICs en todas las actividades del aula/centro

x Al no disponer de profesor/a “especializado en TICS” hemos “frenado” en la incorporación de las Tics en el centro.

2 Evaluación a través de los

x

151 Memoria final 2014-2015. CEIP León Felipe. Salamanca junio 2015

indicadores de la competencia digital de cada una de las PD de los diferentes ciclos.

3

...

*1: No se ha desarrollado, 2: Desarrollo escaso, 3: Desarrollo satisfactorio, 4: Desarrollo excelente

C./ EVALUACIÓN GLOBAL DEL CONTRATO PROGRAMA

1./ EN RELACIÓN CON LA PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

SECTOR VALORACIÓN*

OBSERVACIONES 1 2 3 4

ALUMNADO x

PROFESORADO x

FAMILIAS x

OTROS SECTORES PAS, ...

x

PUNTUACIÓN TOTAL *1: Sin participación, 2: Escasa participación, 3: Participación satisfactoria, 4: Mucha participación

OBSERVACIONES GENERALES

2./ EN RELACIÓN CON EL IMPACTO EN EL CENTRO

SECTOR VALORACIÓN*

OBSERVACIONES 1 2 3 4

SOBRE LA SITUACIÓN GENERAL DEL CENTRO

x

152 Memoria final 2014-2015. CEIP León Felipe. Salamanca junio 2015

SOBRE LOS INDICADORES DE MEJORA ESTABLECIDOS

x

PUNTUACIÓN TOTAL *1: Sin impacto, 2: Escaso impacto, 3: Impacto satisfactorio, 4: Gran impacto

OBSERVACIONES GENERALES

3./ EN RELACIÓN CON LAS PREVISIONES DE CONTINUIDAD DEL CONTRATO PROGRAMA

Si continuamos en el programa, seguiremos en la misma línea y con los mismos compromisos.

D) CONCLUSIONES GLOBALES

Es Nuestro descontento con el programa porque:

- El trabajo que hemos realizado y seguimos realizando es el mismo que hubiéramos hecho sin este contrato-programa. Los compromisos

rubricados son los que forman parte de nuestra práctica docente. Necesitamos un tratamiento diferenciado y específico por nuestras

características.

E) PROPUESTAS DE MEJORA Que la administración adopte compromisos que supongan aportar “algo más” de lo que tenemos al centro, ayudar con recursos para

poder afrontar nuestros compromisos.

5.PLAN DE CONVIVENCIA

INFORME DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LA CONVIVENCIA EN EL CENTRO

CURSO 2014-15

NOMBRE DEL CENTRO LOCALIDAD

CEIP LEÓN FELIPE SALAMANCA

CODIGO DEL CENTRO CURSO ESCOLAR FECHA

37008497 2014-2015 JUNIO 2015

INDICADOR PUNT OBSERVACIONES

PL

AN

DE

CO

NV

IVE

NC

IA

Nº 1

Cumplimiento de los objetivos propuestos en el Plan de

convivencia.

0 > No se ha cumplido ninguno……………….........……10> Se han cumplido todos

8

Nº 2

Desarrollo de las actividades incluidas en el Plan de convivencia.

0 > No se ha desarrollado ninguna ……...........……10> Se han desarrollado todas

8

Nº 3

Implicación general de los diferentes sectores de la

comunidad educativa en el Plan de convivencia

0 > No tienen ninguna implicación…..........…10> La implicación es total

PROF 8

ALUM 7

FAM 6

PAS

CO

MIS

.

CO

NV

IV.

Nº 4

Funcionamiento de la Comisión de Convivencia del centro (en caso

de no valorar se entenderá que no existe Comisión)

0 > Funcionamiento muy deficitario………...............10> Funcionamiento excelente

9

CO

OR

DIN

AD

OR

CO

NV

IVE

NC

IA

Nº 5

Participación del coordinador de convivencia en la dinamización

de la convivencia en el centro (en caso de no valorar se entenderá que aún

no ha sido nombrado)

0 > No ha participado……..........….……....10> Ha participado de forma muy activa

9

Nº 6

Coordinación del coordinador de convivencia (en caso de haber sido

nombrado) con Dpto. de Orientación/EOEP

0 > No ha existido coordinación..............10> Ha existido una coordinación muy alta

9

FO

RM

.

Nº 7

Actividades formativas dirigidas a la mejora de la convivencia para

los miembros de la comunidad educativa.

0 > No ha existido actividades…..............10> Ha habido un gran nº de actividades

8

PR

OT

OC

OL

OS

DE

AC

TU

AC

IÓN

Nº 8

Existencia de mecanismos de detección temprana en casos de

desatención familiar o situaciones externas al centro que tengan

repercusiones sobre la escolarización del alumnado

0 > No existen ni se detectan..........................10> Existen y se actúa de inmediato

8

154 Memoria final 2014-2015. CEIP León Felipe. Salamanca junio 2015

Nº 9

Existencia, y conocimiento, de protocolos propios de actuación en

situaciones de conflicto en función de características especificas.

0 > No existen…….........…………………...10> Existen, son conocidos y

aplicados.

9

CO

NF

L.

Nº 10

Evolución del número, tipo y gravedad de los conflictos respecto

del curso pasado.

0 > Muy negativa ……………………........………...…………… ….10> Muy positiva

9

VA

LO

R.

GL

OB

AL

Nº 11

Valoración global de la situación de la convivencia escolar en el

centro

0 > Muy negativa…………………........……………........…..….…...10> Muy positiva

8

PUNTUACIÓN TOTAL

Observaciones

1º) No existen conflictos significativos.

2º) Explicar que recibimos un alumnado que procede de un sector social

claramente desfavorecido.

Por lo que el centro debe dar respuesta a las necesidades que presentan de ahí el

tratamiento compensador que el Centro ofrece

En este sentido, y desde la fundación del centro:

- Mantenemos mensualmente una reunión de la mesa de coordinación

integrada por CEAS, Cáritas, secretariado gitano… para hacer un

seguimiento de aquellos casos en los que inciden circunstancias que

dificultan su proceso educativo (absentismo, condiciones socio-

económicas, otras).

- Seguimos con una cooperativa de material escolar que aporta valores

de solidaridad, respeto a lo común, responsabilidad, colaboración y

cooperación… además de reportar grandes ventajas económicas a todas

las familias del alumnado.

PROPUESTAS DE MEJORA.

Que se nos asigne con exclusividad un/a trabajadora social.

155 Memoria final 2014-2015. CEIP León Felipe. Salamanca junio 2015

La comisión de convivencia

Valoramos globalmente la convivencia en el centro de buena/muy buena.

Respecto a las actividades realizadas dirigidas a mejorarla:

Este curso se ha seguido trabajando, tanto a nivel de clase como a nivel de

centro, para avanzar en la consecución de los objetivos propuestos:

- Desarrollo de actitudes de rechazo hacia comportamientos violentos.

- Búsqueda de estrategias para la prevención y resolución de conflictos.

Respecto a las actividades realizadas dirigidas a ello:

Instauración en todas las clases de la asamblea como mecanismo

regulador de la convivencia.

Elaboración de un código consensuado de normas para gestionar la

organización y la convivencia en el aula y en los espacios comunes.

Sensibilización de las familias en las reuniones de tutoría sobre la

conveniencia de utilizar estrategias pacíficas para la resolución de

conflictos.

Otras actividades que la favorecen

Las actividades de centro: celebración del Día de la Paz, jornadas de

convivencia con motivo de la Semana Cultural (AMPA)

Actividades de aula: Autogestión de la vida de la clase, planes de

acogida, normas consensuadas, asambleas periódicas…

Actividades complementarios.

Actividades propuestas y organizadas por el AMPA. Véase actividades en página

156 Memoria final 2014-2015. CEIP León Felipe. Salamanca junio 2015

157 Memoria final 2014-2015. CEIP León Felipe. Salamanca junio 2015

6.PLAN DE LECTURA DE CENTRO INFORME DE EVALUACIÓN FINAL

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL CENTRO

Curso Académico: 2014-2015

Nombre del centro: CEIP LEÓN FELIPE

Código de centro: 37008497

Etapa/s educativa: Infantil/primaria

Dirección: MAESTRO BARBIERI 3

Localidad: SALAMANCA Provincia:SALAMANCA

Teléfono: 923271084 Fax:

Correo electrónico:[email protected]

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Señala 3 objetivos que se hayan alcanzado a lo largo del curso y cuya valoración sea positiva:

INFANTIL

-Acercar al alumnado de este ciclo al mundo de la lectura desde la biblioteca de aula y de centro y también a través de la pizarra digital (cuentos en power point). -Iniciar el aprendizaje lectoescritor en el tercer curso del 2º ciclo. -Sensibilizar a las familias sobre la importancia de esta herramienta en el desarrollo personal en el alumnado de esta etapa. 1º CICLO - Desarrollar el gusto por la lectura - Dramatizar textos aprendidos con una adecuada entonación y exposición - Habituarse al uso de recursos de la BE a través del préstamo semanal y realización de fichas de lectura. 2º CICLO -Trabajar la comprensión lectora individualizada - Fomentar la expresión oral para exponer textos leidos y ser comprendidos por los demás - Reforzar el lenguaje oral. 3º CICLO - Potenciar la comprensión lectora - Adquirir la interpretación lectora adecuada: entonación, ritmo, pausas.. - Adquisición y afianzamiento de las reglas ortográficas.

158 Memoria final 2014-2015. CEIP León Felipe. Salamanca junio 2015

Señala 1 objetivo que no se haya podido alcanzar a lo largo del curso, explicando los motivos

de ello:

INFANTIL En Ed. Infantil no se ha podido contar con el apoyo de algunas familias, para motivar en el ámbito doméstico el interés por la lectoescritura, porque no han asistido a las reuniones donde se trataba este tema. 1º CICLO - Conseguir que la mayoría de los alumnos/as obtengan un grado óptimo o al menos aceptable de lectura comprensiva. 2º CICLO - La velocidad lectora adecuada: rítmo, entonación, dicción y modulación. 3º CICLO - Adquisición de conceptos morfosintácticos mediante el análisis de oracioens y pequeños párrafos extraídos de las lecturas realizadas.

3. ACTIVIDADES Señala 3 actividades significativas que se hayan desarrollado a lo largo del curso y cuya

valoración sea positiva:

INFANTIL -Taller de cuentacuentos en la biblioteca y en la pizarra digital, llevados a cabo por el profesorado del ciclo, en sesiones quincenales a lo largo de los tres trimestres en horario escolar. -Los abuelos vienen al centro y nos cuentan relatos tradicionales. -Sesión de teatro en los parques. 1º CICLO - Préstamo semanal de ejemplares de la BE - Visita a la Biblioteca Torrente Ballester -Participación en actividades de cuentacuentos de la feria del libro 2º CICLO - Lectura diaria en el aula. - Horario semanal para actividades en la BE -Debates resúmenes orales de cuentos películas o libros. 3ºCICLO -Exposiciones orales de lectura realizadas pos alumnos/as y profesores/as. -Creación de textos libres o dirigidos, individuales y/o de pequeño grupo y recopilación impresa de los mismos. -Creación de un libro registro individual de las lecturas realizadas.

Señala 1 actividad que no se haya podido desarrollar a lo largo del curso, explicando los

motivos de ello:

159 Memoria final 2014-2015. CEIP León Felipe. Salamanca junio 2015

INFANTIL Ninguna 1º CICLO - Participación del 100% de los alumnos/as en actividades que se realizan fuera del recinto escolar. 2º CICLO Ninguna 3º CICLO - Dar a conocer los escritos y producciones de los alumnos/as en la página Web del colegio. La causa de ello ha sido nuestra carencia formativa en este aspecto digital.

4. LA BIBLIOTECA ESCOLAR Usos de la biblioteca (marcar con una X donde proceda):

Consulta y préstamo X Trabajos de clase X Exposiciones: X

Estudio: X Internet X Proyecciones X

Lectura X X Reunión X Animación lectora: X

Otros:

¿Está informatizada la catalogación y el préstamo con ABIES? Sí X No □

¿Hay conexión a Internet en la biblioteca? Sí X No □

¿La biblioteca tiene espacio en la Web del centro? Sí X No □

¿La biblioteca está accesible en los recreos? Sí X No □

¿La biblioteca está abierta en horario extraescolar? Sí X ¿Nº de horas? 2 No □

5. FORMACIÓN DEL PROFESORADO

¿En relación con el fomento de la lectura y las bibliotecas escolares, ha participado el centro

en algún tipo de formación permanente del profesorado? Sí □ No X

En caso afirmativo indica la modalidad formativa, así como, su título:

6. SEGUIMIENTO DEL PLAN

Grado de implicación del profesorado en el desarrollo del plan:

160 Memoria final 2014-2015. CEIP León Felipe. Salamanca junio 2015

Muy Bajo □ Bajo □ Normal X Alto Muy Alto □

Grado de implicación de las familias en el desarrollo del plan:

Muy Bajo X Bajo □ Normal □ Alto □ Muy Alto □

Grado de implicación del alumnado en el desarrollo del plan:

Muy Bajo □ Bajo □ Normal X Alto □ Muy Alto □

Grado de influencia del plan en el desarrollo de las competencias y la metodología utilizada

en las diferentes materias/áreas:

Muy Bajo □ Bajo □ Normal X Alto □ Muy Alto □

Grado de influencia del plan en la mejora del rendimiento escolar del alumnado:

Muy Bajo □ Bajo □ Normal X Alto □ Muy Alto □

Evaluación global del desarrollo del plan:

Poco Satisfactorio □ Satisfactorio X Bastante Satisfactorio □ Muy Satisfactorio □

Propuestas de mejora:

- Trabajar con el alumnado, el profesorado y las familias para cumplir los objetivos del Plan

de lectura.

- Habituar al alumnado a la utilización de la biblioteca con finalidades recreativas, informativas

y de educación permanente, impulsando actividades que fomenten la lectura.

- El profesorado, con su apoyo y participación en el Proyecto global de la BE, desde su ámbito

de actuación debe motivar y favorecer el hábito lector alentando y motivando la participación

del alumnado en las actividades de la biblioteca utilizando las posibilidades documentales,

informativas y de ocio que ofrece.

- Con las familias debemos darle la oportunidad de participación en actividades en la biblioteca

y desde la biblioteca así como ser receptores de actividades programadas.

- …Para todo esto se debe de contar, al menos con un profesor/a dedicado especialmente a

la biblioteca, con horario suficiente para tal fin.

Vº.B El/la director/a del centro El/la coordinador/a Plan de Lectura del centro

Fdo Mª Isabel Castaño Sánchez Fdo:Isidro Martin Calzada

161 Memoria final 2014-2015. CEIP León Felipe. Salamanca junio 2015

7.PLAN DE ABSENTISMO

Valoración Como cada curso se ha aplicando sistemáticamente el plan que tenemos diseñado y los resultados han sido positivos.

Resultados

Después de analizar los partes mensuales de faltas enviados a la Dirección Provincial (documento D-2) hacemos la siguiente valoración a modo de resumen:

Absentismo Infantil Primaria TOTAL

< 25% 2 3 5

25% - 50% 0 6 6

50% - 75% 1 1 2

75% - 100% 0 0 0

13

Los dos casos de infantil, que se encuentran en el intervalo de menos del 25% de faltas, el mismo porcentaje del curso anterior.

En primaria también seguimos con los mismos porcentajes. Hemos de destacar que todos los alumnos/as absentistas son los mismos del curso anterior, tienen ya un historial absentista y además cuando acuden al centro lo hacen con impuntualidad.

Propuestas de mejora

Seguir aplicando nuestro plan para el control del absentismo.

Incidir sobre todo en los cursos más bajos.

Impulsar aún más el trabajo que desarrollamos en la Mesa de Coordinación formada por: mediadores, Secretariado Gitano, CEAS, Cáritas y centro

Seguir demandando de la administración más diligencia en actos y tiempos de actuación, porque constatamos

162 Memoria final 2014-2015. CEIP León Felipe. Salamanca junio 2015

que nuestro trabajo “lo hacemos bien”, derrochando energía y cumpliendo todo el protocolo diseñado, pero la actuación de la administración es escasa y poco eficaz.

Y, como aparece en otros apartados de esta Memoria, seguir demandando un/a trabajador/a social con mayor dedicación al centro.

163 Memoria final 2014-2015. CEIP León Felipe. Salamanca junio 2015

8.Medidas que fomentan la igualdad

Objetivos que nos propusimos:

Desarrollar actitudes de rechazo hacia comportamientos violentos y sexistas.

Desarrollar actitudes de respeto hacia las mujeres y hacia las niñas para generar una convivencia en igualdad.

Adquirir una imagen ajustada de cada cual con el fin de mantener una autoestima adecuada.

Actividades:

(Véase las actividades de los diferentes ciclos).

Como generales, de todo el centro

Evitar el lenguaje sexista en la redacción de los documentos que se : el centro.

Educar la afectividad y la sexualidad: socializar los sentimientos de ira y afecto, evitar los modelos sentimentales de dependencia y control, prevenir las relaciones jerárquicas en el patio, identificar las diferencias corporales entre personas para eliminar estereotipos..

Trabajo colectivo con motivo del día contra la violencia de género: “Hablar es cosa de dos, …escuchar también”

Valoración

Se han desarrollado con éxito todas las actividades colectivas propuestas.

Vamos mejorando en lenguaje no sexista pero aún falta automatizarlo para aligerar el esfuerzo que supone utilizar términos referidos a ambos géneros.

164 Memoria final 2014-2015. CEIP León Felipe. Salamanca junio 2015

¡FELIZ VERANO!

165 Memoria final 2014-2015. CEIP León Felipe. Salamanca junio 2015

Reunido el profesorado del Claustro a las 9,30 horas del día 30

de junio de 2015 manifiesta su conformidad con lo expresado en la

memoria final del curso 2014/2015.

El Consejo Escolar reunido el 30 de junio de 2015 a las 12

horas, lee esta memoria final del curso 2014/2015 y manifiesta su

conformidad.

Salamanca, a 30 de junio de 2015

Mª Isabel Castaño Sánchez

LA DIRECTORA/PRESIDENTA DEL CONSEJO ESCOLAR