memoria piedra miguel

24
1 PROYECTO ESCULTÓRICO PIEZA: “COBIJO II” AUTOR: Miguel Angel Moreno Gelly Escuela de Arte de Almería. CICLO DE GRADO SUPERIOR, ARTES APLICADAS A LA ESCULTURA TALLA EN PIEDRA CURSO 2011/2012

Upload: miguel-moreno-gelly

Post on 27-Dec-2015

17 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Memoria Piedra Miguel

  1  

PROYECTO ESCULTÓRICO

PIEZA: “COBIJO II”

AUTOR: Miguel Angel Moreno Gelly Escuela de Arte de Almería.

CICLO DE GRADO SUPERIOR, ARTES APLICADAS A LA ESCULTURA

TALLA EN PIEDRA CURSO 2011/2012

Page 2: Memoria Piedra Miguel

  2  

ÍNDICE.

PÁGINA IDEA, PROPUESTA DE PROYECTO…………..…………………………….3 SOBRE JEAN ARP ……………………..………………………………………3 DISEÑO DE BOCETOS……………………………..………………………….4 REALIZACIÓN DEL MOLDE Y REPRODUCCIÓN………………………….6 AMPLIACIÓN ……………………………………………………………………9 PROCESO DE TALLA………………………………………………………...10 PULIMENTO Y ESMERILADO……………………………………………….13 FIN DE LA OBRA………………………………………………………...........16 ALTERACIONES DE LA PIEDRA……………………………………………17 TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN EN LA PIEDRA………………………….22 MÉTODOS DE LIMPIEZA……………………………………………………..23 FICHA TÉCNICA………………………………………………………….........24

Page 3: Memoria Piedra Miguel

  3  

PROPUESTA DE PROYECTO Este proyecto tiene como finalidad la elaboración de una escultura en bulto redondo inspirada en el estilo abstracto orgánico del escultor Jean Arp del cual nos ha llamado la atención la forma de manejar las formas, curvas, huecos y bultos dentro de sus piezas que nos terminan mostrando un mundo etéreo que viene desde las entrañas del artista y se materializarse en tres dimensiones. Arp solía tallar piedra y vaciar bronce, en nuestro caso, usaremos la talla en piedra para llevar a cabo la pieza. Inspirado en este artista, no se pretende copiar sino proponer una forma orgánica que representa la unión de dos entidades de carácter masculino y femenino, en una especie de abrazo que termina uniéndoles con una ola rítmica alrededor de la pieza. Jean Arp Hans (Jean) Arp, (16 de septiembre de 1886- junio 1966) fue un escultor, poeta y pintor francoalemán. Después de haberse establecido en París (1920), lugar donde mantuvo estrechos contactos con los surrealistas y cuya influencia se vio reflejada en su obra Y Con el fin de la guerra, Dada se extiende a Francia y Alemania. Arp participa en 1920 en la célebre exposición dadaista de Colonia con Baargeld y Marx Ernst -con quien colaborara en una serie de collages genericamente llamados Fatagaga-, así como en la no menos célebre y sonada Feria Dadá de Berlin. “Pronto se hablará del silencio como de una leyenda. El hombre se ha apartado del silencio. Cada día inventan máquinas y aparatos que multiplican el ruido y alejan al hombre de la vida esencial, de la contemplación, de la meditación. Automóviles, aviones, radio, bomba atómica son las últimas grandes victorias del progreso. El hombre no tiene ya nada esencial que hacer, pero esa nada quiere hacerla deprisa y con un ruido sobrehumano.”

Page 4: Memoria Piedra Miguel

  4  

“En el ámbito de la filosofía se recurre a menudo al término «frontera» para destacar los pensamientos que tienen ante sí los límites en que se despliega el mundo. La interpretación tropieza de inmediato con un muro más allá del cual apenas se puede ir, pues al otro lado se halla lo desconocido o innombrable, aquello de lo que sólo puede darse noticia de manera hermética. El artista alsaciano no permanece en el campo de la racionalidad ni pretende mostrar sus piezas bajo el impulso de una mediación simbólica. El espacio fronterizo en el que se empecina la modernidad le resulta extraño. En algún momento llegó a sugerir que el creador contemporáneo debería regresar a los talleres medievales, a la realización conjunta de obras, a aquel estadio anterior al momento en que el artista quiso seguir el camino del prestigio y de la vanidad de los poetas y los filósofos, y en que la razón y el subjetivismo, con sus efectos perversos, comenzaban a extenderse.” Jean Arp. DISEÑO DE BOCETOS Se realizó un primer boceto en donde se pretende expresar la idea deseada, buscando y jugando con las formas y la interacción entre ellas.

Con la intención de resguardar la unidad en la pieza se fue trabajando el diseño de la pieza.

Page 5: Memoria Piedra Miguel

  5  

Finalmente quedó un diseño y se llevó a la tercera dimensión con plastilina a una escala pequeña de 8cm por 5cm aprox.

Se fue afinando el boceto tridimensional.

El siguiente paso fue realizar un boceto un poco más grande y definido. Con una escala de 15cm de largo.

Page 6: Memoria Piedra Miguel

  6  

REALIZACIÓN DEL MOLDE Y REPRODUCCIÓN

Se llevó acabo el molde del boceto para asegurar su conservación en cemento blanco. Primero se creó un borde de barro alrededor de la pieza.

Page 7: Memoria Piedra Miguel

  7  

Después se hizo una mezcla de escayola agregándole un color azul para la primera capa con el objetivo de distinguir la cercanía con la pieza al momento de la destrucción del molde.

Se mezcló más escayola, ahora sin color, para una segunda capa más gruesa.

Se vertió la escayola llenando hasta los bordes. Se dejó secar.

Page 8: Memoria Piedra Miguel

  8  

Una vez seco se extrajo la maqueta original hecha de plastilina perdiendo la misma en el proceso y se queda el molde vacío para rellenarla posteriormente con cemento blanco.

Se dejó secar por 24 horas y se procedió a romper el molde para sacar la pieza de cemento.

Page 9: Memoria Piedra Miguel

  9  

Ya extraída la pieza, se le dio una mano de pintura para emparejar la superficie.

AMPLIACIÓN Después, al trasladar las formas a la piedra nos dimos cuenta que no sería necesaria la técnica de ampliación por puntos ya que la pieza quedaría exactamente del doble en escala.

Page 10: Memoria Piedra Miguel

  10  

PROCESO DE TALLA Se procedió con la máquina amoladora para hacer los primeros cortes al bloque de mármol.

Page 11: Memoria Piedra Miguel

  11  

Dejando listos los primeros cortes en la piedra.

Después con el puntero y el martillo se comenzó el desbaste de la pieza.

Page 12: Memoria Piedra Miguel

  12  

Más avanzada la pieza se procedió a utilizar el martillo neumático, para lo que fue necesario afilar una widia gradina.

Se procedió a la utilización de la herramienta.

Page 13: Memoria Piedra Miguel

  13  

En el proceso se continuó con el martillo convencional y finalmente acercándonos al boceto se decidió por cambiar ligeramente el diseño original, añadiendo algunas curvas a la obra.

PULIMENTO Y ESMERILADO Se usó la fresadora para acercarnos al aspecto final de la pieza.

Page 14: Memoria Piedra Miguel

  14  

Una vez ahí, se utilizó de nuevo la amoladora pero con lijas de diferentes calibres para ir emparejando la superficie de la obra y acercándonos al pulido.

Después, con el fin de lograr un acabado más preciso, se comenzó a lijar la pieza a mano con lijas de agua.

Page 15: Memoria Piedra Miguel

  15  

Finalmente se usó la fresadora con una cabeza de tela y potea o cera para cubrir y proteger la pieza ya terminada.

FIN DE LA OBRA Quedando así finalmente, la pieza terminada del todo.

Page 16: Memoria Piedra Miguel

  16  

Page 17: Memoria Piedra Miguel

  17  

ALTERACIONES DE LA PIEDRA Las piedras, al ser expuestas a la intemperie sufren alteraciones por las condiciones ambientales ya que son muy distintas a las condiciones en las que se formaron. La degradación de los materiales pétreos puestos en obra se manifiesta a través de diversos cambios (de color, aspecto, textura, composición mineralógica y química, etc) dando lugar a formas de alteración o deterioro características. Las alteraciones más frecuentes en la piedra pueden ser de diferentes orígenes: Patina Capa delgada en la superficie de la piedra por la Este término implica varias acepciones: Envejecimiento: aspecto por el paso del tiempo Decoloración: natural o artificial Cromatismo: natural o artificial. Recubrimiento de carácter orgánico (pátina biogénica=líquenes). Teñido superficial (pátina de suciedad)

DEPÓSITO SUPERFICIAL Acumulación de material de origen diverso (polvo, humo, hollín, organismos, guano, etc). Espesor variable y baja adherencia. Los de naturaleza orgánica adquieren especial relevancia, por su carácter ácido son nocivos.

Page 18: Memoria Piedra Miguel

  18  

Eflorescencias. Son manchas blancas producidas por la precipitación de sales solubles al migrar y evaporarse el agua en la superficie de rocas porosas. La procedencia de las sales es muy diversa; la fuente puede estar en el suelo, en aguas subterráneas, excrementos de aves, antiguos tratamientos, en morteros utilizados o proceder de la roca original, la cercanía al mar, etc.

  C O S T R A Corteza de material que se forma en la parte exterior de una piedra, de naturaleza químico-mineralógica distintas de las de la piedra. Tienen varios milímetros de espesor, son duras y oscuras.

Page 19: Memoria Piedra Miguel

  19  

ESCAMA Lámina o película superficial, de poco espesor (1 mm) que se desprende con relativa facilidad. Con el tiempo pueden evolucionar a costras.

AMPOLLA Cuando las costras y escamas se abomban, ahuecan y se despegan del sustrato. ALVEOLIZACIÓN Degradación de origen físico-químico, en forma de alveolos, suele estar relacionado con la presencia de sales solubles.

Desagregación Es una alteración física que comporta descohesión debida a la pérdida de unión o caída PLACA Laja de cierta extensión y espesor. La separación de las placas obedece a varios motivos: Cambio de humedad o temperatura, acción mecánica de hielo o sales, etc.

Page 20: Memoria Piedra Miguel

  20  

ACANALADURA Excavación que proporciona a la piedra un aspecto ondulado o acanalado. Ahondadas por la acción de las aguas de lluvia y el viento.

PICADURA Erosión de pequeños orificios que suele formarse a partir de núcleos más alterables que el resto del material. F I S U R A Fractura o hendidura de dimensiones variables. Algunas son originarias de las rocas (“pelos” en cantería) otras son inducidas por esfuerzos mecánicos de origen diverso: Asentamiento defectuoso de sillares, sobrecargas. Corrosión de elementos metálicos en contacto con la piedra.

Page 21: Memoria Piedra Miguel

  21  

ALTERACIONES POR EL AGUA ***ACCIÓN QUÍMICA El agua es el más importante agente de alteración de la piedra, por sus propiedades y como vehículo de otras sustancias como : Sales solubles, contaminantes atmosféricos y organismos vivos. La acción de la humedad se muestra con diferentes reacciones químicas en la piedra: DISOLUCIÓN Afecta a piedras de naturaleza carbonatada, mediante esta reacción, la calcita es disuelta por le agua en presencia del dióxido de carbono. HIDRÓLISIS Desdoblamiento de la molécula de ciertos componentes orgánicos, por exceso de agua o por la presencia de una corta cantidad de fermento o de ácido. HIDRATACIÓN Consiste en la incorporación de moléculas de agua por parte de un mineral. Ejemplo: la anhidrita (sulfato cálcico) cuando se transforma en yeso. OXIDACIÓN Y REDUCCIÓN Afecta sobre todo a los componentes férricos. El hierro es oxidado por el oxigeno libre del aire, dando lugar al óxido de hierro. El azufre se oxida generalmente a sulfato. En ambos casos el agua acelera los procesos de oxidación. ***ACCIÓN FÍSICA ACCIÓN DEL HIELO La transformación del agua en hielo en el interior de la piedra genera un incremento de volumen de alrededor del 9%, lo que causa tensiones internas en las paredes de esta. Dichas tensiones provocan nuevas fisuras que en repetidos ciclo hielo-deshielo conduce a: Exfoliación. Fisuración. Eventual rotura del material LA HELADICIDAD De un tipo dado de piedra a la acción del hielo depende fundamentalmente de: su porosidad, de la distribución y tamaño de los poros, del grado de conexión y continuidad de los mismos. Las presiones de cristalización son inversamente proporcionales al tamaño de los poros y fisuras. La acción del agua en la piedra de edificación está controlada en cada caso por una serie de características específicas que se resumen en el cuadro siguiente:

Page 22: Memoria Piedra Miguel

  22  

CARACTERÍSTICAS QUE CONTROLAN LA ACCIÓN DEL AGUA EN LAS PIEDRAS DE LOS EDIFICIOS. Propias del edificio:

1. Subsuelo (nivel Freático) 2. Diseño y formas arquitectónicas. 3. Características de los muros. 4. Orientación. 5. Lugar de emplazamiento.

Propias de la piedra: 1. Tipos de piedra:

• Naturaleza químico-mineralógica. • Textura-sistema poroso.

2. Propiedades físicas. 3. Acabado superficial. 4. Modo colocación del edificio (a hoja, a contrahoja)

TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN EN LA PIEDRA CRITERIOS GENERALES La intervención de edificación se contempla dentro del marco de la “Carta de Venecia” (1968) Las etapas procurarán mantener la piedra en su aspecto original. Esto es difícil debido a la fuerte agresión del medio ambiente. Prioridades:

1. Atender las causas del deterioro interviniendo en ellas para erradicar o minimizarlas.

2. Intervención en la piedra propiamente dicha. ETAPAS Las más frecuentes son:

1. Limpieza Tiene como objetivo eliminar la suciedad de la superficie de l a piedra, los elementos que aceleran su deterioro.

2. Consolidación Tiene como objetivo aumentar la cohesión de los componentes de la zona alterada.

3. Protección Su objetivo es disminuir la velocidad de los procesos de alteración.

4. Sustitución Consiste en el cambio de una piedra por otra de aspecto y características petrofísicas adecuadas al edificio y al ambiente.

5. Reintegración Tiene la finalidad de recuperar los volúmenes y formas arquitectónicas usando piedra natural, artificial, morteros, etc.

6. Mantenimiento y conservación preventiva Potencia la eficacia y duración de los resultados obtenidos en las anteriores etapas y frena el ritmo creciente de deterioro.

Page 23: Memoria Piedra Miguel

  23  

MÉTODOS DE LIMPIEZA Los principales requisitos a considerar son:

1. la acción debe ser suficientemente lenta como para permitir que el operario pueda controlar sus efectos.

2. El método empleado no debe genera productos perjudiciales para la conservación de la piedra.

3. Dicho método no debe producir fuertes abrasiones microsfracturas o modificaciones en la superficie de la piedra que faciliten su posterior deterioro.

Métodos mecánicos Emplean energía mecánica para separar la suciedad, se dividen en: . métodos mecánicos sencillos . chorro de arena . microchorro de arena

Métodos basados en el agua Aprovechan la acción disolvente del aguapara los componentes hidrosolubles que presentan la suciedad. . chorro de agua a presión . lluvia de agua . agua nebulizada . vapor de agua . agua aplicada con apósitos Métodos casados en productos químicos. Se usan en casos especiales y bajo la supervisión de expertos ya que pueden causar daños irreversibles. También existen otros métodos como: . aplicación de rayo láser . ultrasonidos . disolventes orgánicos . mistos . extracción de sales solubles . biocidas, en caso del crecimiento de plantas en la piedra.

Page 24: Memoria Piedra Miguel

  24  

FICHA TÉCNICA. Autor: Miguel Angel Moreno Gelly Título de la obra: COBIJO II Materiales utilizados: MÁRMOL Dimensiones: 40 x 22 x20 Técnicas utilizadas: TALLA EN PIEDRA.