memoria plan parcial sector pp.02. la peraleda toledo · incidencia de la implantaciÓn en Éllos...

96
MEMORIA DEL PLAN PARCIAL. SECTOR PP.02. TOLEDO PAGINA 1 MEMORIA PLAN PARCIAL SECTOR PP.02. LA PERALEDA TOLEDO DOCUMENTO 2

Upload: doanhuong

Post on 18-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

MEMORIA DEL PLAN PARCIAL. SECTOR PP.02. TOLEDO

PAGINA 1

MEMORIA PLAN PARCIAL SECTOR PP.02. LA PERALEDA TOLEDO

DOCUMENTO 2

MEMORIA DEL PLAN PARCIAL. SECTOR PP.02. TOLEDO

PAGINA 2

PLAN PARCIAL SECTOR PP.02. LA PERALEDA TOLEDO

INDICE GENERAL 1. MEMORIA INFORMATIVA Y JUSTIFICATIVA 2. PLANOS DE INFORMACIÓN 3. NORMAS URBANÍSTICAS 4. CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS 5. PLANOS DE ORDENACIÓN

MEMORIA DEL PLAN PARCIAL. SECTOR PP.02. TOLEDO

PAGINA 3

PLAN PARCIAL SECTOR PP.02 LA PERALEDA TOLEDO MEMORIA INFORMATIVA Y JUSTIFICATIVA

MEMORIA DEL PLAN PARCIAL. SECTOR PP.02. TOLEDO

PAGINA 4

MEMORIA INFORMATIVA Y JUSTIFICATIVA. MEMORIA INFORMATIVA 1. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS Y GENERALES DEL ÁMBITO. 1.1. SITUACIÓN. 1.2. SUPERFICIE Y LINDEROS. 1.3. JUSTIFICACIÓN DE LA FORMULACIÓN DEL PLAN. 2. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ÁMBITO. 3. USOS Y EDIFICACIONES EXISTENTES. 3.1. USOS DEL SUELO 3.2. ESTRUCTURA DE LA PROPIEDAD. 3.3. EDIFICACIONES EXISTENTES. 3.4. INFRAESTRUCTURAS EXISTENTES. 4. APTITUD DE LOS TERRENOS PARA SU UTILIZACIÓN URBANA. 4.1. APTITUD DE LOS TERRENOS 4.2. INCIDENCIA DE LA IMPLANTACIÓN EN ÉLLOS DE USOS URBANOS 5. CONDICIONANTES URBANÍSTICOS ESTABLECIDOS POR EL POM. 5.1. NORMATIVA DE APLICACIÓN. 5.2. NORMATIVA ESPECÍFICA DEL POM. 5.3. NORMAS DE URBANIZACIÓN. 5.4. NORMAS DE LOS ESTUDIOS DE DETALLE. 6. AFECCIONES IMPUESTAS POR LA LEGISLACIÓN SECTORIAL. 7. OBRAS PROGRAMADAS E INVERSIONES QUE INFLUYAN EN EL ÁMBITO DEL PLAN MEMORIA JUSTIFICATIVA 1. JUSTIFICACIÓN DE LA ADECUACIÓN A LA ORDENACIÓN ESTRUCTURAL 1.1. OBJETIVOS Y CRITERIOS DE ORDENACIÓN. 1.2. ADECUACIÓN A LA ORDENACIÓN ESTRUCTURAL 2. JUSTIFICACIÓN DE LA UNIDAD INTEGRADA Y CONECTADA 3. DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LA ORDENACIÓN DETALLADA Y PREVISIÓN DE VIVIENDAS SOMETIDAS A UN RÉGIMEN DE PROTECCIÓN PÚBLICA 4. JUSTIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO DE LOS ESTANDARES URBANÍSTICOS Y DE LOS SISTEMAS GENERALES. 4.1. ZONAS VERDES. 4. 2. DOTACIONES. 4.3. APARCAMIENTOS 5. DELIMITACIÓN DE UNIDADES DE ACTUACIÓN. 6. DELIMITACIÓN DE ÁREAS DE REAJUSTE POR ESTUDIO DE DETALLE 7. PARCELACIÓN ORIENTATIVA ANEXO DE MEMORIA 1. FICHA RESUMEN DE LA ORDENACIÓN

MEMORIA DEL PLAN PARCIAL. SECTOR PP.02. TOLEDO

PAGINA 5

PLAN PARCIAL SECTOR PP.02 LA PERALEDA TOLEDO MEMORIA INFORMATIVA

MEMORIA DEL PLAN PARCIAL. SECTOR PP.02. TOLEDO

PAGINA 6

MEMORIA INFORMATIVA. 1.- CARACTERÍSTICAS BÁSICAS Y GENERALES DEL ÁMBITO. 1.1.- SITUACIÓN. El presente documento es un Plan Parcial de Desarrollo según establece el artículo 54 del Decreto 248/2004, por el que se aprueba el Reglamento de Planeamiento que desarrolla la Ley de Ordenación del Territorio y de la Actividad Urbanística (RPLOTAU, al que se refieren de acuerdo con lo marcado en el apartado 2 del citado artículo: 2. Los Planes Parciales de Desarrollo (PPD) precisan la ordenación estructural (OE) del correspondiente Plan de Ordenación Municipal (POM), estableciendo la ordenación detallada (OD) del concreto ámbito al que se refieran. Asimismo los Planes Parciales de Desarrollo (PPD), se definen en el artículo 56 del RPLOTAU: 1. Las determinaciones de los Planes Parciales de Desarrollo (PPD) serán las que integran la ordenación deta-llada (OD) conforme a lo dispuesto en el artículo 20 de este Reglamento. 2. Cuando el Plan Parcial de Desarrollo (PPD) forme parte de un Programa de Actuación Urbanizadora (PAU), podrá prescindir de las determinaciones a que se refiere el artículo 20.7, siempre que éstas se incluyan en el Anteproyecto o, en su caso, Proyecto de Urbanización (PU) correspondiente. El presente Plan Parcial desarrolla el ámbito del sector denominado PERALEDA, que corresponde con el sector PP.02 del PLAN DE ORDENACIÓN MUNICIPAL (POM) de Toledo. Dicho POM se encuentra aprobado definitivamente por Orden de 26 de marzo de 2007 de la Consejería de Vivienda y Urbanismo (DOCM 29.03.2007). El presente sector se encuentra situado entre la carretera CM-4000, antigua C-502, la urbanización Los Pozos, el río Tajo y el Hospital de Parapléjicos, tal y como se refleja en la imagen adjunta que corresponde con el plano 2.2.c del POM de Toledo.

MEMORIA DEL PLAN PARCIAL. SECTOR PP.02. TOLEDO

PAGINA 7

La situación del terreno unidad se detalla en los planos de información del presente Plan Parcial, en los que se detalla topografía, propiedades y emplazamiento en el municipio, así como por las imágenes aéreas que se adjuntan en la presente memoria. El Plan Parcial forma parte de la Alternativa Técnica del Programa de Actuación Urbanizadora que se propone para desarrollar el SECTOR PP.02 dentro de una actuación urbanizadora, de acuerdo con el Texto Refundido de la Ley de Ordenación del Territorio y de la Actividad urbanística (TRLOTAU), así como en función de lo establecido en el Reglamento de la citada Ley (RPLOTAU). 1.2.- SUPERFICIE Y LINDEROS. La superficie del sector, de acuerdo con el levantamiento topográfico asciende a 1.005.131 m2, y está integrado dentro del área de reparto AR-02 que cuenta con una superficie de 1.023.241 m2, tras sumar los 18.110 m2 de sistema generales exteriores adscritos. Dentro de la superficie se encuentran las parcelas del recinto ferial ejecutadas, con una superficie de 93.459,75 m2 de superficie, estas mantienen su uso de equipamiento sin generar aprovechamiento. El resto de la parcelas del Ferial aportan suelo al sector y reciben aprovechamiento. El sector ocupa parcialmente varias de las parcelas del polígono 73 del catastro de suelo rústico del municipio de Toledo, y una zona que esta considerada como urbana en el citado catastro y corresponde con el ferial municipal existente. Los límites del sector son los siguientes: • Al oeste, limita con el sector PP.18 del POM de Toledo, denominado El Marrón. • Al sur, limita con la carretera CM-4000, antigua carretera C-502 de Toledo a la Puebla

de Montalbán. • Al este, limita con el río Tajo y con la zona urbana de Los Pozos. • Al norte, limita con el Hospital de parapléjicos que lo separa del río Tajo. Dicha medición corresponde con el ámbito que establece el propio POM, que el Plan Parcial mantiene, y supone ajustar los linderos definidos en el POM de acuerdo con el levantamiento topográfico. Asimismo conviene reseñar que dentro del sector actualmente no existen sistemas generales. No obstante como consecuencia de la ordenación del sector, en el POM están previstos los siguientes sistemas generales, que se pueden ver en el plano 2.2.b del POM de Toledo adjunto:

• Paseo fluvial Peraleda (número 33)

MEMORIA DEL PLAN PARCIAL. SECTOR PP.02. TOLEDO

PAGINA 8

En función de la elevada dimensión del terreno, existe una topografía sin grandes diferencias de cotas al estar en la margen izquierda del río tajo. 1.3.- JUSTIFICACIÓN DE LA FORMULACIÓN DEL PLAN El presente Plan Parcial se redacta para desarrollar el POM de Toledo, tras la aprobación definitiva del mismo en marzo de 2007. Con el plan parcial se podrá establecer con mayor definición la ordenación detallada del SECTOR PP.02, denominado PERALEDA. Dicho sector se encuentra clasificado como suelo urbanizable en el citado POM de Toledo. A través de presente documento se obtendrá la plenitud de la ordenación que establece el artículo 109 TRLOTAU, ya que se obtendrá el planeamiento territorial y urbanístico idóneo conforme a esta Ley para establecer la ordenación detallada en la clase de suelo de que se trate, en todo caso. El Plan Parcial, en unión del Anteproyecto de Urbanización completan la Alternativa Técnica necesaria para poder adjudicar el Programa de Actuación Urbanizadora del presente sector, tal y como establece el citado texto legislativo. En la actualidad el POM de Toledo es plenamente vigente, existiendo diversos sectores que han iniciado su desarrollo a través de la formulación de los correspondientes Programas de Actuación Urbanizadora. En la actualidad en el municipio de Toledo existe una demanda acusada de suelo residencial, fruto del desarrollo poblacional que se ha producido en los últimos años. Este aumento se ha constatado en los estudios previos que se han elaborado para la redacción del POM, dentro de los que hay que destacar los siguientes:

• Estudio sociológico, redactado por EUSA Sociología. • Oportunidades de Toledo en el sistema central de ciudades, redactado por

Ezquiaga Arquitectura Sociedad y Territorio S.L. En el primer estudio se analiza la situación poblacional actual así como los crecimientos y las tendencias, tanto de Toledo como de los municipios colindantes, al advertirse una situación de zona metropolitana con respecto a la capital. En dicho estudio se efectúa un análisis de los equipamientos de la ciudad. De las principales conclusiones deducidas de los análisis efectuados en el citado estudio se pueden extraer las siguientes:

• Toledo y su entorno metropolitano acogen algo más de 100.000 habitantes en 2003 (103.795), de los cuales algo más del 70% residirían en la capital y el 30% restante en los 11 municipios de su entorno.

• Los casi 10.000 nuevos habitantes que tiene Toledo desde 1996 serían más si el proceso de metropolitanización o trasvase entre la capital y algunos municipios de su entorno no le estuviera restando población.

• A lo largo de los cinco años que van desde 1998 al 2003, el entorno Metropolitano crece a un ritmo doble que Toledo (12,8% y 6,4% respectivamente). Sin embargo, en este periodo, el entorno metropolitano crece menos que lo hizo desde 1981 hasta 1996, aunque mantiene en todo momento tasas más altas que la capital. Lo cierto es que si en 1981 la población de los municipios del alfoz representaba cerca de la cuarta parte de la población del entorno metropolitano de Toledo, ese peso se incrementa al 30% en 2003.

• Tanto Toledo como su entorno registran saldo migratorio positivo; es decir atraen más población que expulsan. De hecho con la perspectiva del último quinquenio (1998 – 2002) Toledo observa un total de 13.373 inmigrantes frente a 10.075 emigrantes, resultando, de esta manera, un saldo migratorio positivo de algo más de 3 mil efectivos. El Entorno Metropolitano, por su parte, registra 8.039 inmigrantes

MEMORIA DEL PLAN PARCIAL. SECTOR PP.02. TOLEDO

PAGINA 9

frente a 4.695 emigrantes en el mismo período. con un saldo también positivo muy similar al de Toledo.

• Sin embargo los intercambios entre ambos ámbitos suponen que en el quinquenio analizado Toledo expulsa hacia el Entorno casi el doble de población que recibe del mismo. De hecho 1.880 personas, del total de inmigrantes a Toledo (un 14%) provienen del Entorno Metropolitano mientras que este por su parte recibe, a su vez, una cifra casi doble de vecinos de Toledo (3.127) que suponen el 38% de todos sus inmigrantes.

• Durante 2003 Toledo sigue perdiendo habitantes a favor de los municipios de su entorno. De hecho de todos los emigrantes por cambio de residencia a lo largo del año 2003, algo más de la mitad tienen que ver con los municipios de la provincia (52,3%), correspondiendo la cuarta parte a los municipios del entorno metropolitano Pero si con los de la provincia el saldo entre altas y bajas es favorable a la capital (445), no ocurre así con los municipios del entorno con los que el saldo es negativo. En concreto en el año 2003 las altas de personas que se han empadronado en Toledo procedentes de su entorno metropolitano son 547 y las bajas de personas que se iban a vivir a los 11 municipios del entorno de la capital han sido 802, con un saldo desfavorable para el municipio de 255 personas. Este saldo -aun provisional- significaría, en todo caso, que las pérdidas de la capital a favor del entorno metropolitano se estarían amortiguando en relación al quinquenio precedente.

• Los movimientos migratorios se producen, sobre todo, con Olías del Rey y Argés, en segundo lugar con Bargas, Cobisa y Burguillos de Toledo, detrás quedan el resto de municipios, con alguno de los cuales el intercambio es mínimo (Cabañas de la Sagra o Yunclillos). Hay que decir que con casi todos los municipios el saldo es favorable a Toledo pero con tres, Argés (a donde se dirige el 39,5% de todos los emigrantes que dejan la capital), Burguillos de Toledo y Cobisa, el saldo es negativo, y es la importancia del saldo con estos municipios lo que hace que el saldo –siempre provisional- de Toledo con su entorno metropolitano sea negativo en 2003.

• Esto confirmaría la mayor pujanza en los últimos años de los municipios del sur como destino de las salidas de la capital respecto a los del norte. En los próximos años, sin embargo, el crecimiento que se puede esperar de los municipios de la zona norte, a la vista del suelo comprometido para su desarrollo urbanístico, es impresionante.

• En síntesis en el saldo de Toledo con su Entorno Metropolitano ha sido y sigue siendo negativo. A él y especialmente a su zona meridional va la población joven de Toledo que va a crear su hogar, funcionarios que después de vivir un tiempo en la ciudad fijan su residencia en estos municipios y extranjeros que encuentran viviendas más baratas aquí.

En el citado estudio se concluye con dos afirmaciones que conviene recordar:

a) La silueta de la pirámide de Toledo muestra las características típicas de una población madura frente a la de Entorno Metropolitano, más joven.

b) Se observa una pérdida relativa de peso de la ciudad central en beneficio de la corona; saldo negativo de aquella frente al entorno; envejecimiento de la ciudad central frente a estructuras más rejuvenecidas en ésta.

Se indica que estos efectos son producto, entre otros aspectos de los que se recogen a continuación, y que el POM ha previsto resolver dentro de sus propuestas:

• Falta de suelo residencial capaz de crear una oferta amplia que acoja las diversas tipologías posibles.

• Ausencia de suelo con capacidad para ubicar servicios y equipamiento comercial.

• Falta de infraestructuras viarias que ordenen el entorno urbano de Toledo. • Crecimiento incontrolado de los municipios colindantes.

MEMORIA DEL PLAN PARCIAL. SECTOR PP.02. TOLEDO

PAGINA 10

Asimismo en el estudio elaborado por Ezquiaga Arquitectura Sociedad y Territorio S.L. se establece un escenario tendencial de fuerte crecimiento en la zona central de España y que destaca en el corredor Madrid-Toledo, en el que esta última juega un papel de gran importancia. Frente a estos aspectos existe una situación muy distinta para los próximos años que supondrá la mejora de la conectividad de la ciudad y que se basa en las nuevas vías de comunicación programadas para un futuro próximo en el entorno de Toledo. Entre las ya ejecutadas o en funcionamiento están las siguientes:

• Tren de alta velocidad Madrid-Toledo, con estación en el barrio de Santa Bárbara en Toledo.

• Autopista de peaje Madrid-Toledo (AP-41), como primer tramo de la nueva conexión de alta capacidad Madrid-Andalucía, incluyendo la autovía libre de peaje de la variante norte de Toledo.

• Autovía de los viñedos y desdoblamiento de la A-42 en el enlace con ésta última. Entre las infraestructuras a ejecutar a corto o medio plazo están las siguientes:

• Autovía de Castilla-La Mancha (A-40), como eje transversal entre el oeste de la provincia toledana (municipio de Maqueda) y Cuenca.

• Autovía de circunvalación de Toledo, en el arco sur de la ciudad, desde la autovía de los Viñedos hasta Bargas, pasando por Burguillos, Cobisa y Arges.

• Autovía de la Sagra, como eje transversal norte de la provincia entre Valmojado y Añover de Tajo.

Entre las infraestructuras a largo plazo están las siguientes:

• Nuevas líneas ferroviarias de alta velocidad Madrid-Levante, Madrid-Extremadura- Lisboa y Madrid-Jaén.

• Conexión ferroviaria de mercancías Lisboa- Badajoz-Puertollano-Madrid. • Autovía de circunvalación de Madrid M-60. • Autovías autonómicas (Madrid) de la Red Sur.

En el estudio mencionado se hace un análisis de la situación de la ciudad en relación con su área de influencia y con el corredor Madrid-Toledo, evaluando las posibilidades de la ciudad en relación con su entorno metropolitano y las áreas de influencia. La situación poblacional de la ciudad, el entorno metropolitano y las poblaciones es la siguiente: SUBÁREAS TOLEDO ILLESCAS MORA TORRIJOS TOLEDO 70.893 11.736 9.587 10.219 GRAVITACIÓN DIRECTA 145.828 34.670 4.413 46.998 POBLACIÓN SUBÁREAS 117.623 TOTAL AREA INFLUENCIA 334.344 46.406 14.000 57.217 ANUARIO ECONOMICO ESPAÑA. LA CAIXA 2003 Ezquiaga analiza la situación del corredor de Madrid-Toledo (según se puede observar en la imagen adjunta), reseñando que se trata de poblaciones en las que las proporciones de mayores y de jóvenes aparecen debilitadas como consecuencia del mayor crecimiento de los grupos de adultos-jóvenes por la incorporación de los nuevos residentes... Uno de los efectos más notorios de la extensión metropolitana de Madrid hacia el sur es la elevada dependencia laboral de la región madrileña en buena parte de los municipios de la Sagra. Los municipios cuya población ocupada se dirige mayoritariamente a trabajar hacia la provincia de Madrid dibujan un amplio arco al sur del límite provincial (entre las radiales A-4 al este y A-5, al oeste). Son, por otro lado, municipios en los que las tasas de crecimiento han sido particularmente altas en estos últimos años, con ritmos de crecimiento anual por

MEMORIA DEL PLAN PARCIAL. SECTOR PP.02. TOLEDO

PAGINA 11

encima de las tasas de crecimiento natural, lo que nos habla de un componente migratorio altamente positivo en la mayor parte de los casos. El análisis de la dinámica de las cifras de población residente en el entorno metropolitano de Toledo permite corroborar algunos hechos relevantes en relación con la configuración del proceso de urbanización de la región y, en concreto, acerca de la configuración del papel de Toledo en la red urbana. El entorno metropolitano en su conjunto crece más deprisa que la ciudad y desde 1981 ha ganado siete puntos porcentuales en el peso de conjunto formado con Toledo.

Entre las ciudades de las provincias limítrofes a Madrid, Toledo es (junto a Guadalajara) la ciudad más cercana, es la más cercana, lo que supone un factor positivo a la hora de captar dinámicas procedentes de Madrid, pero a la vez implica el riesgo de la inclusión de Toledo como una pieza más en el territorio desestructurado de las cercanías de la capital en formación. Evitar este peligro no sólo pasa por las necesarias mejoras en el sistema infraestructural, sino también por la definición de una estrategia territorial que establezca prioridades claras para un desarrollo sostenible del territorio, sin olvidar que Madrid es el único polo dinámico sobre el que puede apoyarse este desarrollo en ausencia de dinámicas endógenas suficientes. Este es uno de los fines del POM de Toledo.

CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO 1991-2001. FUENTE EZQUIAGA ARQUITECTURA SOCIEDAD Y TERRITORIO S.L. El objetivo esencial del POM es configurar un territorio atractivo pensando en los ciudadanos y en el impacto sobre su vida cotidiana de las medidas propuestas. Ante un modelo generalizado de urbanismo de dispersión en el POM de Toledo se propicia una mejora sustancial en la calidad de vida en todo el territorio, asegurando que existe vivienda accesible a toda la población, trabajos suficientes en entornos dignos, una movilidad adecuada y la capacidad de disfrutar de este espacio.

MEMORIA DEL PLAN PARCIAL. SECTOR PP.02. TOLEDO

PAGINA 12

En el citado estudio de Ezquiaga se hablan de la importante área de oportunidad que tiene Toledo, y se marca dentro de su expansión oeste-este. Dentro de estas áreas se encuentra el sector que nos ocupa el presente Plan Parcial. Estas áreas representan posibilidades de desarrollo socioeconómico estratégicas a escala territorial, apoyadas en elementos preexistentes y en circunstancias nuevas, como son las nuevas infraestructuras que se están desarrollando dentro de la ciudad y en el entrono mediato de la misma.

FUENTE EZQUIAGA ARQUITECTURA SOCIEDAD Y TERRITORIO S.L. El citado estudio concluye reseñando que De acuerdo con el artículo 12 de la Ley de Ordenación del Territorio y de la Actividad Urbanística, el POM debe prever la expansión urbana para un periodo de 12 años. Para un periodo de esta duración, el valor usual del coeficiente de corrección de rigidez oscila entre 3 y 3,5. Eso quiere decir que debe clasificarse suelo para que en todo momento durante la vida prevista del Plan se disponga de al menos el triple (valor inferior) de la capacidad de viviendas necesaria. De acuerdo con los estudios demográficos realizados para el POM, el crecimiento demográfico previsible, en su hipótesis maximalista, supera los 23.000 habitantes. Teniendo en cuenta la progresiva reducción del tamaño medio de los hogares, las necesidades de vivienda a lo largo de la vigencia del Plan son de cerca de 10.000 unidades. La aplicación del coeficiente de rigidez en su valor más alto (3,5) determina la conveniencia de clasificar suelo para 35.000 viviendas, con el objeto de asegurar que sea posible desarrollar las 10.000 realmente necesarias. Este valor es coherente con las previsiones del documento de Avance del POM. El crecimiento destinado a actividades económicas en el municipio de Toledo debe tener en cuenta los siguientes aspectos:

• La necesidad de aumentar la participación del sector privado en la oferta de empleo, al estar prácticamente agotado el potencial del sector público debido a las administraciones local y autonómica.

• La conveniencia de implantar nuevas actividades que, pese a generar una cantidad de empleos relativamente reducida, consumen grandes cantidades de suelo y tienen un efecto positivo sobre el conjunto de la economía local (logística). Toledo tiene el potencial para convertirse en la plataforma logística que relacione a la industria de materiales de construcción de La Sagra con el resto del país.

• La necesidad de orientar en una parte sustancial la creación de nuevo empleo hacia el sector de los servicios, de acuerdo con el papel de centralidad regional que se propone para Toledo. Por otro lado, el empleo en Toledo debe entenderse conjuntamente con el resto del Norte de la provincia de Toledo. La propuesta de ordenación y consolidación del corredor de actividad de la A-42 se refiere esencialmente a actividades industriales, resultando más conveniente para la ordenación territorial que las áreas terciarias se implanten en Toledo.

MEMORIA DEL PLAN PARCIAL. SECTOR PP.02. TOLEDO

PAGINA 13

Para cumplir parte de estos objetivos en el citado estudio se proponen asimismo una serie de propuestas para la normativa urbanística:

• Sostenibilidad ambiental en la urbanización. Estas medidas permiten reducir el consumo de recursos no renovables (energía, agua) y la afección a los elementos valiosos en las actuaciones de urbanización. Su aplicación permite mejorar la calidad de los nuevos espacios urbanos y, en general, en todos los espacios afectados por obras de esta naturaleza.

• Integración urbana de infraestructuras. La importante concentración de nuevas infraestructuras en curso de ejecución en el municipio, así como aquellas que se proponen desde este trabajo, requieren una atención especial al problema de la integración de estos elementos en el tejido urbano.

• Tratamiento específico de las actividades comerciales y turísticas. La importancia de las actividades comerciales y turísticas en el municipio hace que sea preciso tener en cuenta medidas específicas para su regulación en el planeamiento. Se trata de asegurar una adecuada compatibilidad entre estas actividades y el resto de usos urbanos, con especial atención al residencial.

Todas estas consideraciones son necesarias para entender la viabilidad del POM de Toledo, y a su vez la necesidad de desarrollo del mismo a través de los distintos sectores que se han previsto en el mismo, entre los que destaca el PP.02 que permitirá resolver diversos aspectos de importancia para la integración de la zona. Este sector se encuentra dentro de la primera fase de desarrollo del POM de Toledo, tal y como se detalla en el plano 6.3 del mismo.

.

El POM establece en el plano 6.3 las prioridades de desarrollo de los distintos sectores, incluyendo el presente sector dentro de la primera fase, que supone el desarrollo inmediato. Tal aspecto supone a su vez que el POM ha establecido la ordenación detallada del sector. El desarrollo de este sector es básico para la ordenación de toda la zona oeste del suelo urbano de Toledo, y permitirá resolver los problemas existentes de accesibilidad en esta zona.

MEMORIA DEL PLAN PARCIAL. SECTOR PP.02. TOLEDO

PAGINA 14

En este sentido el POM ha marcado únicamente los sectores 2, 3 y 5 dentro de la ordenación detallada exigida que conlleva la prioridad máxima para el desarrollo de la ciudad. Al mismo tiempo el sector debe resolver gran parte de los sistemas generales que el POM ha propuesto y que se deben prever con antelación suficiente para poder conectar sectores previstos. De esta forma parece necesario prever la construcción de las conexiones viarias con la carretera de Ávila a través del vial V.80, y con el suelo urbano actual a través del vial V.07. De acuerdo con el artículo 55 del RPLOTAU, el presente Plan Parcial abarca un único sector (S) completo de suelo urbanizable (SUB), delimitado según el POM. En el presente Plan Parcial no se ha modificado el ámbito del sector, ni las condiciones establecidas al respeto en el POM, por lo que no existe ninguna innovación ni modificación de las ordenaciones estructural o detallada de las mismas. El Plan Parcial de Desarrollo (PPD), de acuerdo con lo marcado en el artículo 56 del RPLOTAU debe desarrollar las determinaciones que al respecto establece el artículo 20 del citado reglamento, y que son las siguientes: La ordenación detallada (OD) se compone de las siguientes determinaciones: 1. Establecimiento de los usos pormenorizados y ordenanzas tipológicas expresivas de la altura, el número de plantas sobre y bajo rasante, retranqueos, volúmenes y otras determinaciones análogas mediante definición propia o efectuada, en otro caso, por remisión a las correspondientes Instrucciones Técnicas del Planeamiento (ITP), tanto para el suelo urbano (SU), como para los sectores (S) de suelo urbanizable (SUB) y para el suelo rústico (SR) no incluidas en la ordenación estructural (OE). 2. Delimitación de las áreas de reparto (AR) y fijación del aprovechamiento tipo (AT) correspondiente en los municipios de más de 10.000 habitantes de derecho. 3. Para el conjunto del suelo urbano (Su), el trazado pormenorizado de las vías de comunicación, con precisión de la anchura de los viales y señalamiento de las alineaciones y rasantes, y la delimitación perimetral de los espacios públicos y de los sistemas locales integrados por las reservas dotacionales para zonas verdes y equipamientos de carácter local. Igualmente se detallarán las características de los enlaces con la red de sistemas generales (SG) prevista en el Plan de Ordenación Municipal (POM). Sin perjuicio de la reserva de suelo dotacional para absorber los eventuales déficits existentes, el dimensionado de las reservas de suelo con destino dotacional público deberá justificarse por relación a los estándares dotacionales mínimos establecidos en los artículos 21 y 23 de este Reglamento, y será independiente de la reserva de suelo dotacional correspondiente a los sistemas generales (SG). 4. Esquema y trazado de las galerías y redes generales de abastecimiento de agua, alcantarillado, energía eléc-trica y de aquellos otros servicios que el Plan de Ordenación Municipal (POM) hubiera previsto, así como la resolución de su eventual enlace con las redes municipales existentes. 5. La división, en su caso, en unidades de actuación (UA), con arreglo a los requisitos establecidos en el artículo 29 del presente Reglamento, señalando para las de urbanización las condiciones objetivas y funcionales que posibiliten la secuencia lógica de programación de cada una de ellas. 6. En el supuesto de que el Plan de Ordenación Municipal (POM) remita a Plan Especial de Reforma Interior (PERI) un área concreta de suelo urbano (SU), el establecimiento de las determinaciones señaladas en los números anteriores se podrá diferir a la formulación de dicho planeamiento especial. 7. La parcelación de los terrenos o régimen al que deba ajustarse su parcelación en función de las tipologías edificatorias previstas para cada zona de ordenación urbanística (ZOU). 8. En los sectores de suelo urbanizable (SUB) contiguos al suelo urbano (SU) y, como mínimo, en los precisos para absorber la demanda inmobiliaria a corto y medio plazo, la ordenación urbanística detallada (OD) y el trazado pormenorizado de la trama urbana con el nivel de determinaciones de plan parcial. Todo ello con la

MEMORIA DEL PLAN PARCIAL. SECTOR PP.02. TOLEDO

PAGINA 15

finalidad de facilitar la pronta programación de los sectores y excusando la ulterior exigencia de la elaboración del planeamiento de desarrollo. El dimensionado de las reservas de suelo con destino dotacional público deberá justificarse por relación a los estándares dotacionales mínimos establecidos en el artículo 22 de este Reglamento y será independiente de la reserva de suelo dotacional correspondiente a los sistemas generales (SG). 9. El régimen de las construcciones y edificaciones preexistentes que queden en situación de fuera de ordena-ción a la entrada en vigor del planeamiento por total incompatibilidad con sus determinaciones, en las que sólo se podrán autorizar obras de mera conservación, así como el correspondiente a las sólo parcialmente incom-patibles, en las que se podrán autorizar las obras de mejora o reforma que se determinen. Por último hay que indicar que en la actualidad en el presente sector no existe ningún documento urbanístico aprobado que establezca las condiciones de su desarrollo Ante tales consideraciones indicadas anteriormente se encuentra plenamente justificada la redacción del presente Plan Parcial, cumpliendo lo determinado en el artículo 53.2 RPLOTAU. 2.- CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ÁMBITO 2.1.- ENCUADRE TERRITORIAL Y MUNICIPAL El término municipal de Toledo cuenta con una superficie de 232 km2 que abarca una franja de unos cinco kilómetros a cada lado del río Tajo. Este discurre en sentido este-oeste por el centro del término dividiendo el municipio en dos zonas muy claras. El municipio se encuentra en el centro de la provincia del mismo nombre, constituyéndose en la capital provincial y autonómica. La población es cercana a los 80.000 habitantes.

La población original se sitúa a una altitud de 529 metros sobre el nivel del mar, constituyendo un conjunto monumental declarado patrimonio de la Humanidad. El río crea una importante vega a lo ancho de su término descendiendo desde los 462 a los 432 metros en el extremo oeste. La altura más elevada del municipio se sitúa al sur del mismo con una cota de 701 metros, cerca de la denominada Peña Hueca. El municipio cuenta con múltiples accesos rodados, algunos de los cuales se encuentran en los dos linderos norte y sur del sector PP.02:

MEMORIA DEL PLAN PARCIAL. SECTOR PP.02. TOLEDO

PAGINA 16

• Carretera Nacional N-403, Toledo-Ávila. • Carretera CM-4000, antigua C-502, de Toledo a la Puebla de Montalbán. • Carretera de Parapléjicos.

Recientemente se han iniciado las obras de la variante sur de Toledo, que se encuentra al oeste del sector PP.02 y permitirá un nuevo acceso a la ciudad a través de la conexión con el sector colindante PP.18. Tras la ejecución de las diversas infraestructuras viarias y ferroviarias, Toledo queda insertado dentro de los grandes ejes de la nación, convirtiéndose en una importante encrucijada de la zona centro. 2.2.- CLIMATOLOGÍA En el estudio de Impacto Ambiental del Plan de Ordenación Municipal, redactado por D. Diego Arija Blázquez, se detalla la situación del clima en el municipio, reproduciendo en este documento parte de lo indicado en dicho EIA. De modo general, buena parte del término municipal se extiende por una extensa llanura de más de 550 m. sobre el nivel del mar, muy homogénea y con escasas pendientes. Pero al sur de la ciudad de Toledo, desde la margen izquierda del río Tajo comienza a elevarse el terreno abruptamente, hasta alcanzar, fuera ya del ámbito municipal, la altiplanicie que precede a los Montes de Toledo. El río Tajo hace de eje en su discurrir tranquilo hacia el oeste, a medida que describe meandros y recoge las aguas de algunos ríos notorios, como el Algodor y el Guajaraz por su margen izquierda, y el Guadarrama, por la derecha, ya en el extremo occidental del término. Recibe además las aguas de no pocos arroyos, algunos de singular discurrir, como es el caso del arroyo de la Degollada, que muere en el Tajo a través de un profundo barranco excavado por su cauce. A pesar de la gran distancia que separa al municipio de Toledo con el mar, hecho que afecta considerablemente a la continentalidad imperante en la zona, el efecto provocado por el valle del Tajo suaviza las ubicaciones ligadas al mismo, originando principalmente pequeñas variaciones de carácter térmico que otorgan mayor peculiaridad a la zona. Las observaciones climatológicas sobre la zona de estudio se obtienen a partir de unas estaciones de control, alguna creada con tal fin desde hace ya casi cien años, como es el caso del Observatorio de la capital, en Toledo. Estas estaciones recogen datos tanto termométricos como pluviométricos. Los nombres y datos de localización de las estaciones utilizadas para caracterizar climatológicamente el área de estudio, tres en concreto, se exponen a continuación: ESTACIÓN COORDENADAS GEOGRÁFICAS ALTITUD LONGITUD W LATITUD ORTE GRADOS MINUTOS GRADOS MINUTOS MOCEJÓN 470 3 55 39 41 TOLEDO 540 4 1 39 51 BARGAS 598 4 1 39 56 La temperatura media es el promedio entre las máximas y mínimas de cada período temporal considerado (diario, semanal, mensual, estacional, anual,... TEMPERATURA MEDIA MENSUAL Y ANUAL (GRADOS CENTÍGRADOS) ESTAC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC AÑO 1 4,80 5,30 7,90 11,5 16,4 21,3 25,8 24,5 20,7 15,1 7,10 3,70 13,70 2 5,90 7,40 10,6 13,4 16,9 22,1 26,1 25,3 21,2 15,2 9,90 6,40 15,00 3 5,60 7,30 8,70 14,1 17,0 22,4 28,3 27,0 22,3 16,1 9,70 5,10 15,30

MEMORIA DEL PLAN PARCIAL. SECTOR PP.02. TOLEDO

PAGINA 17

La zona está enmarcada por las isotermas anuales de 14 y 16 grados centígrados. El rango de La zona está enmarcada por las isotermas anuales de 14 y 16 grados centígrados. El rango de variación entre las tres estaciones consideradas es de 1, 6 grados, dándose un incremento paulatino, aunque poco notorio, en dirección este-oeste, dentro del término municipal. El mes más frío es el de diciembre para las tres estaciones, existiendo una oscilación de 1,1 grados centígrados. En cuanto al mes más cálido, julio es el que recoge las temperaturas más altas, con una oscilación entre estaciones de 2,5 grados. La oscilación media de temperatura, aquella obtenida mediante la diferencia entre la temperatura media del mes más cálido y la media del mes más frío, se sitúa alrededor de los tres grados centígrados, entre las tres estaciones estudiadas. Los meses de julio y diciembre marcan respectivamente las medias de las máximas más cálidas, las medias de las mínimas menos frías y la temperatura más cálida de las máximas absolutas, para el séptimo mes del año, y las medias de las máximas menos cálidas, las medias de las mínimas más frías y la temperatura más fría de las mínimas absolutas, para el último mes del año. El último mes de la primavera durante el que se producen heladas es abril, aunque en la estación más oriental, la de Mocejón de la Sagra, exista la posibilidad de aparición de heladas un día en mayo. Tras el verano, el primer mes de aparición de heladas es octubre, aunque incluso puede ser noviembre, como es el caso de la estación de Toledo capital. Los meses de diciembre y enero tienen 10 o más días de helada para las tres estaciones. Con respecto a las características pluviométricas en el citado Estudio de Impacto Ambiental se indica que en el término de Toledo la denominación precipitación se puede emplear tanto para la propia lluvia como de nieve, ya que esta última es mínima. En el estudio se detallan las precipitaciones mensuales y anuales en las tres estaciones anteriores: PRECIPITACIÓN MEDIA MENSUAL Y ANUAL (MM) ESTAC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC AÑO 1 41 50 37 41 42 27 7 7 41 45 50 42 430 2 31 29 41 39 42 25 9 10 29 43 38 40 376 3 50 26 44 32 47 36 14 8 29 43 39 41 400 En Toledo la precipitación media anual es 376 algo inferior a las otras dos estaciones colindantes. En el EIA se indica que Dentro del ámbito municipal, las precipitaciones van descendiendo en cuantía en dirección este-oeste, a pesar que la tendencia general en el ámbito provincial es la opuesta. Parece que en la zona central del término, donde se incluye Toledo, el descenso de las precipitaciones, poco notorio por otro lado, se debe a un mayor carácter continental. El período más seco es, para las tres estaciones, el mismo. Abarca básicamente, los meses de julio y agosto. En cuanto a la época más lluviosa, ésta es algo más variable. El final del otoño, o ya adentrado el invierno son las épocas durante las que las precipitaciones suelen ser más abundantes. El régimen pluviométrico está determinado por los coeficientes pluviométricos estacionales: COEFICIENTES PLUVIOMÉTRICOS ESTACIÓN INVIERNO PRIMAVERA VERANO OTOÑO MOCEJÓN 1,237 1,116 0,381 1,265 TOLEDO 1,064 1,298 0,468 1,170 BARGAS 1,170 1,230 0,580 1,020

MEMORIA DEL PLAN PARCIAL. SECTOR PP.02. TOLEDO

PAGINA 18

La estación más seca es, con mucho, el verano. Sin embargo, la más lluviosa queda entre la primavera y el otoño. Existe un escalón de separación muy amplio entre la estación seca y las variables situaciones del resto de períodos estacionales. Invierno, primavera y otoño presentan coeficientes muy aproximados, y únicamente se dan grandes oscilaciones con respecto al verano. La insolación anual media es de 2.862,6 horas, equivalentes a un 63 % de la insolación máxima posible. Julio es el mes con más horas de sol, con un promedio diario de 12,3 horas. Diciembre es el mes con una insolación media menor, de 4,4 horas diarias de promedio. En cuanto a la nubosidad (porción del aire enturbiada por el vapor de agua), la media anual de Toledo es de 3,6 octavos, cuando consideramos el cielo un hipotético plano dividido en ocho porciones, sobre el que se considera la cobertura de la nubosidad De acuerdo con los datos marcados en el EIA citado la presión media anual de Toledo Observatorio es de 716,3 mm de mercurio, y en cada uno de los meses es la siguiente: PRESIÓN MEDIA ANUAL (MM MERCURIO)

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 717,90 716,60 715,50 714,90 715,00 416,00 716,10 715,70 716,70 716,80 717,10 716,30 Al igual que ocurre con las diferencias que se aprecian en el régimen de temperaturas y precipitaciones, la existencia del río Tajo y de su vega, supone una especialización en el régimen de vientos que se constan en Toledo. En este sentido son muy elevadas las calmas es bastante elevado, con porcentajes del treinta y cuatro por ciento. Los vientos dominantes son de componente oeste (diez meses anuales) y también este (octubre y noviembre) con valores del diecisiete y catorce por ciento respectivamente. Los meses de mayo y junio son los que cuentan con mayores vientos. 2.3.- GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA En el estudio de Impacto Ambiental del Plan de Ordenación Municipal, redactado por D. Diego Arija Blázquez, se detalla la situación geológica, reproduciendo en este documento parte de lo indicado en dicho EIA. Los terrenos del municipio de Toledo se encuentran dentro de dos grandes unidades geológicas de la Meseta. Su sector norte pertenece a la Fosa del Tajo, con materiales de tipo detrítico sedimentario, entre los que se puede incluir la misma vega; el sector sur se encuentra en el bordecristalino del zócalo hercínico, donde hay un predominio de rocas muy antiguas, granitos y gneises que formando grandes estructuras tecto-sedimentarias se extienden hasta los Montes de Toledo. La relativa extensión del municipio y sobre todo su localización en una zona de contacto entre grandes unidades hace que exista de cierta variedad litológica y geomorfológica. Esta situación responde a aspectos geológicos estructurales, resumidos de la siguiente forma:

• Macizo Hercínico, en el que se incluyen los gneises de la Plataforma de Toledo. • Cuenca Terciaria, en la que se incluyen las formaciones miocenas de la cuenca

sedirrientaria del Tajo, arenas arcósicas del borde meridional (de coloración pardo amarillenta) y de la Facies Toledo (con detríticos gruesos). También se incluyen los depósitos pliocenos sobre la plataforma cristalina.

• Depósitos Cuatemarios, constituidos por los sedimentos aluviales y aluviocoluviales recientes, ligados al curso del río Tajo.

MEMORIA DEL PLAN PARCIAL. SECTOR PP.02. TOLEDO

PAGINA 19

El presente sector PP.02 se encuentra al sur de la vega del río Tajo, estando en la zona de vega del río. Con respecto a los aspectos geomorfológicos el citado EIA indica lo siguiente en relación con todo el término municipal: El rasgo topográfico que caracteriza el territorio municipal es la vega del Tajo, que corresponde con la zona de más baja cota, oscilando sus valores entre las alturas de 42 m. del cauce fluvial en la confluencia con el río Algodor y los 432 m. al occidente municipal, cerca de la confluencia con el río Guadarrama. La mayores alturas se localizan en el límite meridional, cerca de Peña Hueca, con 701m. Desde ahí hacia el Norte por la cresta de los depósitos plíocenos se llegan a alturas conspicuas como Pozuela (684 m.), el cerro de los Palos y otros puntos siempre por encima de los 620-640 m., como el miradero de Las Nieves o Loches. En el sector Norte, al comienzo de la comarca de La Sagra y en general coincidente con el límite septentrional del término municipal, las alturas oscilan en torno a los 620 m. (622 m. en Arrayel, 616 m. en Los Barros, ó 633 m. en el Beato). Estas alturas vienen a señalar los límites del valle del Tajo, pues mantienen una coincidencia de cotas y cierta correlación al Norte y Sur del amplio valle fluvial. Así pues, en el municipio de Toledo, el valle del tiene una sección con un valor casi constante de ocho kilómetros entre puntos de máxima cota entre sus vertientes. Esto, que puede dar idea de la amplitud del valle, queda matizado por el diferente modelado que existe a una y otra margen del río. El eje central del término está formado por una extensa llanura aluvial que oscila entre 1,5 y 2,5 km. de anchura. Por ella circula serpenteante el Tajo, con una pendiente menor del 1 por mil, que sólo abandona para encajarse en el Tomo y luego volver a la Vega Baja. Existe un evidente contraste entre las tres grandes unidades que caracterizan el ámbito de estudio: la vega, la campiña y la meseta cristalina. El aspecto morfológico de cada una de ellas es el resultado de los efectos de un modelado basado en la excavación de la cuenca sedimentaria del Tajo, por este mismo cauce fluvial y con la particularidad de producirse en la banda de contacto entre el macizo cristalino con los blandos materiales detríticos la cuenca sedimentaria miocena. El modelado en la Vega es el resultado de procesos de erosión y deposición de materiales arrastrados por el cauce fluvial. En la Campiña, las formas del relieve son resultado de procesos erosivos sobre sedimentos blandos y por último el modelado de la Meseta cristalina está condicionado por la dureza de las rocas, la existencia de un relieve fósil y por accidentes tectónicos aprovechados para incidir en el duro borde cristalino. En todos los casos la influencia de la litología sobre el modelado es muy evidente. Con respecto a los aspectos geomorfológicos que se pueden particularizar para el sector PP.02, el citado EIA indica lo siguiente: ...corresponde a un relieve fluvial de curso bajo, con un lecho meandriforme, de muy poca pendiente y bien diferenciados en el cauce fluvial el lecho menor, el lecho mayor o de

MEMORIA DEL PLAN PARCIAL. SECTOR PP.02. TOLEDO

PAGINA 20

avenida y un conjunto de niveles de terraza cuaternarias bien caracterizado y de fuerte impronta en la organización del relieve fluvial. La vega del río Tajo se presenta como la franja central del valle ya citado, que se encuentra bien cultivado en su fondo como se describe en los textos geográficos al referirse al valle del Tajo entre Aranjuez y Toledo. Esta amplitud se consigue por la confluencia de otros valles menores entre los que destaca los de los ríos Algodor y Guadarrama. En toda esta zona de la vega, la llanura se muestra escalonada, con llanuras suaves de pendiente muy tendidas en el borde del talud que luego se vuelve prácticamente horizontal. En la imagen adjunta se puede ver que todo el sector se encuentra dentro de la unidad Qa, que corresponde con Aluviones Cuaternarios: Arenas, limos y gravas, según el estudio elaborado por D. Jaime Hierro, y que ha recogido el Estudio de Impacto Ambiental.

FUENTE: ESTUDIO AMBIENTAL PREVIO AL POM. JAIME HIERRO. 1999 2.4.- HIDROGEOLOGÍA En el estudio de Impacto Ambiental del Plan de Ordenación Municipal, redactado por D. Diego Arija Blázquez, se detalla la situación hidrogeológica, reproduciendo en este documento parte de lo indicado en dicho EIA. El principal curso fluvial es el río Tajo. Toda la red de escorrentía superficial del municipio desagua en este curso. El afluente más importante del Tajo es el río Guadarrama, ya que en el extremo occidental dos tramos del curso de este río coinciden con el límite de término. Los afluentes del río Tajo por su margen izquierda drenan todos la meseta cristalina; algunos como el río Algodor o el Guajaraz tienen bastantes kilómetros de longitud, drenando gran extensión de la rampa toledana, ya fuera del municipio. Sin embargo son ríos con un caudal fluctuante y en algunos momentos del estío pueden aparecer secos, pero es cierto que la amplitud de su cuenca de recepción puede en ocasiones drenar caudales importantes. El resto de los afluentes son arroyos que drenan el borde de la meseta cristalina, algunos con cuencas de recepción amplias, como el de La Degollada, otros menores mantienen pequeñas cuencas obligados por un curso fluvial fijado a favor de pequeñas fisuras y zonas fracturadas del escarpe cristalino. En conjunto drenan bien los materiales metamórficos y su régimen es estacional.

MEMORIA DEL PLAN PARCIAL. SECTOR PP.02. TOLEDO

PAGINA 21

El caudal anual del río Tajo a su paso por la capital es de 4032 Hm3, pero su distribución a lo largo del año, a pesar de la regulación por embalses aguas arriba (Entrepeñas y Buendía) y mantener unos aportes de caudal fijos provenientes del Jarama, que al cabo recoge los caudales de Madrid, tiene un marcado carácter estacional. Es frecuente encontrar máximos de caudal durante los meses invernales, enero y febrero (236 m3/s), frente a los estivales cuando el mínimo de caudal corresponde casi siempre al mes de agosto (58 m3/s). En cuanto a su regulación hidráulica y prevención de avenidas hay que señalar que el río tiene desde su entrada en el municipio hasta la confluencia con el Guadarrama un total de 12 azudes. Siete de ellos en el borde de la capital. Esta regulación es importante en el período estival pues permite mantener constante la lámina de agua y el acondicionamiento de orillas. Se ha redactado un Estudio Hidrológico del Río Tajo. En el estudio de Jaime Plaza se describen la existencia de graveras al norte del sector, marcando el resto del mismo como zona de vega.

Con respecto a los aspectos geomorfológicos que se pueden particularizar para el sector PP.02, el citado EIA indica que el caudal anual del río Tajo a su paso por Toledo es de 4.032 Hm3, pero su distribución a lo largo del año, a pesar de la regulación por embalses aguas arriba y mantener unos aportes de caudal fijos provenientes del Jarama, que al cabo recoge los caudales de Madrid, tiene un marcado carácter estacional. En el estudio hidráulico y de inundabilidad, redactado con el POM, se ha estimado como caudal de cálculo el asociado a la máxima crecida ordinaria (QMCO), que determina la zona de dominio público hidráulico, y el de 500 años de período de retorno, que define la zona inundable. El primero de ellos debe producirse en condiciones de régimen natural; es decir, haciendo abstracción de los elementos reguladores del flujo (embalses) existentes en los ríos de la cuenca. En cambio la zona inundable se determina en las condiciones reales existentes, por lo que se debe de tener en cuenta el efecto laminador de los embalses de la cuenca. El sector PP.02 es inundable a la altura del puente de los Parapléjicos. Estas inundaciones son inferiores a dos metros. El presente plan parcial cuenta a su vez con un estudio específico hidráulico que detalla

MEMORIA DEL PLAN PARCIAL. SECTOR PP.02. TOLEDO

PAGINA 22

2.5.- EDAFOLOGÍA: SUELOS En el estudio de Impacto Ambiental del Plan de Ordenación Municipal, redactado por D. Diego Arija Blázquez, se detalla la edafología, reproduciendo en este documento parte de lo indicado en dicho EIA. Los variados suelos que se desarrollan en el área ocupada por el término municipal de Toledo es imprescindible para comprender la importancia y el papel que juegan como base de las diferentes actividades socioeconómicas que en el mismo se asientan. Los suelos de a zona de estudio son muy diversos, debido esencialmente a aspectos fisiográficos y geológicos, aspectos con grandes contrastes existentes entre las grandes unidades, al norte y al sur, en las que puede dividirse el municipio, y entre ellas la vega del Tajo. En el EIA se especifica la división que se produce en el municipio entre tres zonas que tiene que ver con la geomorfología de las mismas. En el municipio estas son las siguientes:

a) La zona situada al norte del río Tajo, en la que existen suelos se desarrollan a partir de las arcosas de la facies Madrid y de la facies Toledo, y corresponden con la región de la Campiña, citada anteriormente.

b) La zona situada al este del municipio, con suelos de textura fina desarrollados a partir de arcillas, y los formados a partir de la facies Miocena, y que enlazan con los correspondientes con la comarca de la Sagra.

c) La zona situada al sur del río Tajo, que corresponde con suelos formados sobre rocas metamórficas o ígneas, a veces carbonatadas. Esta zona forma parte conocida como la plataforma de Toledo.

Por este motivo, el sector PP.02 está en la zona de la vega del río. El curso del río Tajo a su paso por el término de Toledo se encuentra flanqueado en la mayor parte de su trazado por Cambisoles (Bk4), en la zona situada al sur del sector, y por Fluvisoles (Fluvisoles calcáreos Jc), en la zona norte del sector, tal y como aparece en el estudio de Jaime Plaza.

Los Cambisoles cálcicos de la zona de estudio pueden aparecer asociados a otros tipos de suelo, como Regosoles calcáreos (Bk 4), Regosoles éutricos (Bk 11), o con Xerorendzinas en algunos puntos del territorio ocupado por los gneises carbonatados (Bk 17). Estos Cambisoles cálcicos se corresponden con los "Calcixerochrepts" o "Calcixerollic xerochrepts" del orden Inceptisoles, de la Soil Taxonomy.

MEMORIA DEL PLAN PARCIAL. SECTOR PP.02. TOLEDO

PAGINA 23

En determinadas ubicaciones, los Cambisoles cálcico-crómicos pueden asociarse a otros suelos que aparecen en la unidad de forma más o menos aparente: Cambisoles cálcicos, Regosoles cálcicos, en las terrazas arcósicas (Bkc 5); Luvisoles cálcico-crómicos, en coluviones (Bkc 4). Estos Cambisoles cálcico-crómicos también se incluyen en los "Calcixerochrepts" de la Soil Taxonoiny. Los fluvisoles (Jc) corresponden con suelos poco evolucionados, debido principalmente a que se desarrollan a partir de depósitos aluviales recientes, sin tiempo suficiente para su desarrollo. Ocupan posiciones llanas; son bastante profundos, y tienen texturas entre franco arenosas y franco limosas. En ocasiones se puede distinguir ligeramente un horizonte superior, como consecuencia de un mayor contenido en materia orgánica. Los Fluvisoles calcáreos tienen alta saturación en bases, siempre superior al 50% y son calizos en toda su profundidad. Estos suelos pueden aparecer acompañados en mayor o menor grado por Regosoles calcáreos, a lo largo de su distribución por el término municipal. Estos Fluvisoles poco evolucionados de origen aluvial se clasifican como "Fluvent", dentro del Orden de los Entisoles, en la Soil Taxonorny. En escasas situaciones aparecen Regosoles dístricos (Rd), suelos ácidos con escasa o nula saturación en bases, asociados a algunas terrazas sobre arcosas de la zona oriental del término de Toledo (Rd 4). En el estudio previo al Plan de Ordenación Municipal de D. Jaime Hierro se describe todo el sector PP.2, dentro de la misma unidad de suelo como Cambisoles: Arcosas, tal y como se ve en la imagen adjunta. 2.6.- AGRICULTURA Y VEGETACIÓN En el estudio de Impacto Ambiental del Plan de Ordenación Municipal, redactado por D. Diego Arija Blázquez, se describen aspectos talla la edafología, reproduciendo en este documento parte de lo indicado en dicho EIA. La región corresponde con una zona de contacto entre grandes unidades geográficas y geológicas por un lado al norte del municipio la franja meridional de la cuenca y el valle del Tajo y por el otro al sur el borde del zócalo antiguo (Precámbrico y Primario), la Meseta Cristalina, aflorante en los montes de Toledo. El espacio tiene una morfología y estructura de gran complejidad. El valle del Tajo se ha ido formando gracias a la acción erosiva del río que ha ido progresivamente vaciando los materiales de la cuenca. Encontrándose un amplio sistema de terrazas fluviales generadas en el Cuaternario por acumulación e incisión, compuestas por materiales detríticos, cuarcitas y cuarzos englobados en arenas fluviales. Los suelos presentan un régimen de humedad xérico según la metodología de Soil Taxonomy (USDA 1985). Caracterizándose porque la zona de perfil edáfico fundamentalmente colonizada por las raíces, permanece totalmente seca por lo menos cuarenta y cinco días consecutivos durante los cuatro meses siguientes al solsticio de verano. Se describen dos órdenes de suelos en la zona de actuación. El orden de los entisoles y los alfisoles. Los entisoles son suelos muy jóvenes formados sobre materiales difíciles de alterar o depositados recientemente sin apenas diferencia de horizontes en su perfil A/C. Los representa el suborden Fluvent con una variación irregular en la cantidad de materia

MEMORIA DEL PLAN PARCIAL. SECTOR PP.02. TOLEDO

PAGINA 24

orgánica con la profundidad, como resultado de las avenidas a las que deben su origen. Se localizan en las vegas del Tajo y afluentes. El otro rango es el orden de los alfisoles, que son suelos creados en superficies lo bastante jóvenes como para mantener reservas de materiales primarios. No aparecen ligados a ningún clima especial, aunque abundan más en el regimén xérico. Su perfil indica la alternancia de un periodo lluvioso y poco cálido, que propicia la eluviación de las arcillas, con otro seco, que motiva la acumulación en un horizonte Bt (argílico). Dentro de ellos localizamos los suelos de tipo Haploxeralf. La corología nos define territorios ecológicamente homogéneos y que sólo pueden tener un tipo de vegetación potencial. Toledo se encuadra mayoritariamente dentro de la España mediterránea, en la superprovincia Mediterráneo Iberoatlántica, provincia Castellano-Maestrazgo–Manchega sector Manchego, subsector Manchego Sagrense. Sin embargo, en partes de la zona oeste y sur del territorio que nos ocupa pertenece a la provincia Luso-Extremadurense sector Toledano-Tagano subsector Talaverano-Placentino. El corredor central que supone el valle del Tajo presenta un punto de penetración en forma de cuña por la parte sur oriental de la provincia toledana para la flora más termófila procedente de zonas extremeñas más cálidas. Existiendo un gradiente de termicidad y humedad decreciente según el valle ser adentra de oeste a este. Cuando un ecosistema vegetal alcanza una etapa madura se dice que se ha llegado al clímax. Otras variantes son estados inmaduros que tienden a la evolución, y bajo condiciones climáticas estables, al clímax. En esta región el árbol dominante es la encina o Quercus rotundifolia. Según el carácter de los suelos va acompañada por taxones diferentes... ...como matorral denso encontraríamos, Quercus coccifera,Rhamnus lycioides Jasminum fruticans, Retama sphaerocarpa. ...como matorral degradado Genista scorpius,Teucrium capitatum Lavandula latifolia, Helianthemum rubellum. La vegetación potencial del área de estudio, antiguamente cubierto básicamente por encinas, se encuentra en la actualidad muy transformada. La influencia humana desde hace siglos ha ido alterando la flora y creando un paisaje con un claro componente cultural. Grandes campos de cultivos abiertos de cereales, olivos, vides que se asocian con esta zona de la mancha irremediablemente. La región natural en la que está incluido el término municipal de Toledo representa una región de transito entre los diversos territorios biogeográficos comentados anteriormente. Esto trae consigo importantes variaciones en la flora y diferencias consustánciales en el uso del suelo y el aprovechamiento del territorio.

MEMORIA DEL PLAN PARCIAL. SECTOR PP.02. TOLEDO

PAGINA 25

Dentro del ámbito del sector PP.02 no se vegetación digna de mención. En la imagen adjunta se pueden ver las unidades de vegetación existentes dentro del terreno en la actualidad, en el que existen las siguientes:

• Lr. Labores de regadío • I/U. Terrenos improductivos o zonas urbanas.

2.7.- ÁREAS SENSIBLES Y HÁBITATS PROTEGIDOS Dentro del sector PP.02, así como dentro del municipio de Toledo no existe ninguna afección a espacios naturales protegidos. Tampoco existe afección alguna a ningún Lugar de Interés Comunitario (LIC) ni a ninguna Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA). La calificación de esta zona supone condicionar la ordenación del sector, que ve reducida la superficie neta disponible para concretar los aprovechamientos que el POM le ha otorgado. 2.8.- FAUNA El Estudio de Impacto Ambiental del Plan de Ordenación Municipal incluye una relación de especies que se recogían en el inventario redactado por Jaime Hierro en el documento de información Estudio y propuesta de ordenación y control ambiental previo a la revisión del Plan de Ordenación de Toledo. En la presente memoria no se incluye ninguna referencia a la fauna, remitiéndose a los dos estudios citados para cualquier consulta, ya que la incidencia dentro de la ordenación del PP.02 es nula. 2.9.- PAISAJE El Valle del Tajo permite una amplia visibilidad entre sus bordes. El término participa de esta situación en un porcentaje de territorio bastante alto, casi las tres cuartas partes del municipio se pueden observar desde el curso fluvial. Las líneas de horizonte que limitan esta ínter visibilidad se localizan en el norte por la línea divisoria coincidente con el límite del municipio. Por el sur con el inicio del escarpe de la meseta cristalina hacia el río. Este límite visual es muy conspicuo, pero su observación debe hacerse desde la margen opuesta del valle del Tajo.

MEMORIA DEL PLAN PARCIAL. SECTOR PP.02. TOLEDO

PAGINA 26

En el municipio hay también algunos lugares con especial incidencia visual, bien por destacar topográficamente o por ser un punto de referencia que aparece en los desplazamientos interiores o bien porque siempre se identifican desde los lugares emisores de vistas. Estos lugares quedan reflejados en el esquema de paisaje, pero se pueden citar desde los escarpes del Tomo del río Tajo hasta algunos taludes del nivel de terraza media en la vega del río Algodor. Los lugares desde donde se obtienen más amplias vistas del territorio también se señalan en el citado esquema; coinciden con puntos topográficamente dominantes y su objeto de vistas suele ser el cauce fluvial y la ciudad. Dentro del ámbito del sector PP.02, y según se detalla en la imagen adjunta se pueden ver los elementos de paisaje de interés en el ámbito presente:

• A. Paisaje de vegas. Llanuras. Cultivos y Riberas. Cromatismo estacional. • U. Zona urbana. • 113 - 108. Sitios arqueológicos.

El elemento fundamental del paisaje en el municipio de Toledo lo constituye, sin duda, el Conjunto Monumental. Este va acompañado del entorno mediato que corresponde con la zona sur donde están situados los Cigarrales, así como parte de las cuencas visuales que tradicionalmente han

existido en las visualizaciones exteriores del Casco Histórico. El desarrollo del sector PP-02 no supondrá ninguna afección a las vistas ni una limitación o condicionante alguno al paisaje de los aspectos citados. 2.10.- ACCESOS Y VIALES. Actualmente el terreno tiene acceso directamente desde dos puntos distintos. Al norte por la actual carretera de Parapléjicos. Al sur por la antigua carretera C-502. Por la primera existe un acceso desde dos rotondas que están desarrolladas en la zona del ferial municipal. La segunda cuenta con una tercera rotonda en la confluencia con la anterior carretera desde la que se puede acceder al sector. Existen también accesos rodados secundarios desde la urbanización de los Pozos, situada al sureste del sector.

MEMORIA DEL PLAN PARCIAL. SECTOR PP.02. TOLEDO

PAGINA 27

3.- USOS Y EDIFICACIONES EXISTENTES. 3.1.- USOS DEL SUELO Anteriormente se han detallado los usos del suelo de la mayor superficie existente en el sector. Mayoritariamente el uso actual del suelo es el agrícola, si bien en función de la situación de la finca actualmente no existe ningún cultivo en la misma. Actualmente existe una zona muy amplia destinada a ferial municipal, que ocupa dos parcelas distintas en la zona norte del sector. Dentro de este ferial existente una amplia zona dedicada a aparcamientos públicos. 3.2.- ESTRUCTURA DE LA PROPIEDAD. En el plano de propiedades de este Plan Parcial se reseñan las propiedades existentes en la actualidad. Se adjunta cuadro de propietarios catastrales actuales.

POLIGONO PARCELA DATOS DE TITULARIDAD CATASTRAL SUPERFICIE CATASTRAL SUPERFICIE AFECTADA REFERENCIA CATASTRAL %

SUELO URBANO. RECINTO FERIAL CR LA PERALEDA PROMOCIONES PERALOSA S.A. 203.868,00 187.043,40 0442401VK1104C0001YW 18,60885425

SUELO URBANO. RECINTO FERIAL CR LA PERALEDA INMOBILIARIA VISTAHERMOSA S.A. 20.137,00 19.853,17 0442402VK1104C0001GW 1,975181946

73 1 FUNDANCIÓN NUESTRA SRA DE MONTE SION 619.833,00 39.574,70 45900A073000010000XU 3,937267095

73 2 PROMOCIONES PERALOSA S.A. 298.960,00 132.049,05 45900A073000020000XH 13,13749389

73 6 PROMOCIONES PERALOSA S.A. 137.421,00 130.382,57 45900A073000060000XY 12,97169663

73 7 FUNDANCIÓN NUESTRA SRA DE MONTE SION 73.948,00 77.883,96 45900A073000070000XG 7,748636198

73 8 AGUSTIN FIGUEROA ALONSO MARTINEZ 46.065,00 44.078,22 45900A073000080000XQ 4,385320046

73 9 AGUSTIN FIGUEROA ALONSO MARTINEZ 195.020,00 190.409,21 45900A073000090000XP 18,943717

73 10 PROMOCIONES PERALOSA S.A. 27.342,00 21.852,29 45900A073000100000XG 2,174073395

73 11 INMOBILIARIA VISTAHERMOSA S.A. 17.163,00 18.197,49 45900A073000110000XQ 1,810459172

73 12 AGUSTIN FIGUEROA ALONSO MARTINEZ 30.986,00 27.381,79 45900A073000120000XP 2,724200582

73 14 PROMOCIONES PERALOSA S.A. 47.605,00 37.396,72 45900A073000140000XT 3,720580955

73 9003 CA CASTILLA L MANCHA O PUBLICAS 54.272,00 55.519,33 45900A073090030000XQ 5,523590353

73 9007 CA CASTILLA L MANCHA O PUBLICAS 20.968,00 17.547,18 45900A073090050000XL 1,745760155

73 9005 DESCUENTO 8.790,00 892,14 45900A073090050000XL 0,088758562

73 9004 DESCUENTO 4.000,00 4.634,98 45900A073090040000XP 0,46113184

SUELO URBANO. AGUSTIN FIGUEROA ALONSO MARTINEZ 435,00 435,00 0035501VK0575D0001XK 0,043277932

0

1.806.813,00 1.005.131,20 100

SUELO URBANO. PARAPLEJICOS CR LA PERALEDA 2(A) CENTRO NACIONAL DE PARAPLEJICOS 187.147,00 0045201VK0575D0001XK

74 4 INMOBILIARIA DE VISTAHERMOSA S.A. 14.881,00 45900A074000040000XE

12 9007 JCCM 8.918,00 45900A012090070000XD

73 4 JOSEFINA ATTARD TELLO 30.124,00 45900A073000040000XA

PIETARIOS AFECTADOS FUERA DEL LIMITE DE LA ORDENACIÓN POR LA CONEXIÓN DE SISTEMAS GENENA

DIRECCION PROVINCIAL DE AGRICULTURA PESCA Y ALIMENTACIÓN 179349 1040002UK1114A0001AZSUELO URBANO. CL S PEDRO VERDE

51

3.3.- EDIFICACIONES EXISTENTES. En el terreno existen construcciones en las parcelas siguientes: PARCELA CATASTRAL PROPIEDAD CATRASTRAL 04424001VK1104C001YW Promociones Peñalosa S.A. Ferial y aparcamientos 04424001VK1104C001GW Inmobiliaria de Vistahermosa S.A. Dotacional recreativa 0035501VK0575D0001XK Agustin Figueroa Alonso Martinez Uso agricola La primera parcela tiene 203.868 m2 de superficie catrastral con una construcción de 146 m2 destinada a servicios públicos. La segunda parcela tiene 20.173 m2 de superficie con una construcción de 5.009 m2 destinada a ubicar una edificación de uso recreativo.

MEMORIA DEL PLAN PARCIAL. SECTOR PP.02. TOLEDO

PAGINA 28

3.4.- INFRAESTRUCTURAS EXISTENTES. En la documentación sobre las características físicas del terreno se han reflejado las infraestructuras existentes en el sector en el momento actual, y se recogen en los planos de información, y que corresponden con los viales citados anteriormente. En el apartado 1.2 se refleja en el plano 2.2.b las infraestructuras propuestas en el POM de Toledo para el sector, y en el apartado 5 de esta memoria se reflejan los distintos sistemas generales, infraestructuras y redes de servicio que establece el POM para este sector.

MEMORIA DEL PLAN PARCIAL. SECTOR PP.02. TOLEDO

PAGINA 29

4.- APTITUD DE LOS TERRENOS PARA SU UTILIZACIÓN URBANA 4.1.- APTITUD DE LOS TERRENOS Una vez estudiado y analizado el medio físico en el que está situado el sector se puede constatar que la presente zona, situada al sur del río Tajo en el margen izquierdo de la vega del mismo, presenta las mejores aptitudes para poder ser desarrollado. Esta aptitud se basa en la existencia de efectos positivos para el municipio y para el propio terreno, así como en la ausencia de condicionantes negativos que supongan un impacto negativo para el medio. Dentro de estas aptitudes que tiene el terreno se destacan las siguientes:

• Adecuación de los desarrollos previstos a las condiciones geológicas y geotécnicas para permitir la urbanización y construcción.

• Ausencias de condicionantes de usos inadecuados para un desarrollo residencial. • Ausencias de condicionante de viento o ruido que altere o condicione su desarrollo. • Ausencia de impactos ambientales negativos para la flora, fauna, paisaje o

vegetación. • Ausencia de impactos negativos a la arqueológica que limite el desarrollo, aunque

esté condicionado levemente. • Ausencia de afecciones de infraestructuras que condicionen o limiten su ordenación. • Adecuada accesibilidad con enlaces con el resto de las infraestructuras de

comunicaciones. • Posibilidad de implantar las nuevas infraestructuras con rapidez ante la inexistencia

de condicionantes al respecto. Ante estas circunstancias el terreno tiene una aptitud clara para la urbanización del presente terreno por los motivos citados anteriormente, estando totalmente justificado desarrollar el presente sector a través de este Plan Parcial, de acuerdo con el POM vigente. En el POM se prevé el desarrollo de este sector en la primera fase de actuación del mismo, para lo cual ha incluido la ordenación detallada, aspecto que se puede comprobar en los planos 7.1, 7.2, 7.5 y 7.6 del POM.

MEMORIA DEL PLAN PARCIAL. SECTOR PP.02. TOLEDO

PAGINA 30

4.2.- INCIDENCIA DE LA IMPLANTACIÓN EN ÉLLOS DE USOS URBANOS En el Estudio de Impacto Ambiental se reflejan las incidencias que el desarrollo del propio POM produce en el medio natural y en el entorno rústico y urbano. Tales aspectos se han recogido en la memoria informativa de este documento, por lo que no se reproducen en este apartado. Únicamente se advierte que en el POM no se establece ningún condicionante en estos terrenos ni para el desarrollo del sector PP.02. En el Estudio de Impacto Ambiental del POM no existe ningún condicionante para desarrollar este sector, ni establece ningún otro tipo de medidas correctoras para el desarrollo del sector. Lógicamente las incidencias de implantación de la nueva urbanización radican en las dos fases que detalla el EIA y que son durante la ejecución de los trabajos de urbanización y durante la instalación de las actividades que se produzcan posteriormente. Estos aspectos se han recogido en el punto 5 de la presente memoria.

MEMORIA DEL PLAN PARCIAL. SECTOR PP.02. TOLEDO

PAGINA 31

5.- CONDICIONANTES URBANÍSTICOS ESTABLECIDOS POR EL POM. 5.1.- NORMATIVA DE APLICACIÓN. El presente Plan Parcial se redacta de acuerdo con la siguiente normativa: 5.1.2. Legislación de Ordenación del Territorio y de la Actividad Urbanística: Estatal:

Ley 8/2007, de 28 de mayo, de Suelo. (BOE núm. 128, de 29.05.2007). Parte vigente de los de los Textos Refundidos de la Ley sobre el Régimen del Suelo y Ordenación Urbana y del Reglamento de Planeamiento urbanístico. Real Decreto 2159/78 de 23 de junio, y de los Reglamentos de Disciplina Urbanística. Real Decreto 2187/78 de 23 de junio, y de Gestión urbanística. Real Decreto 3288/78 de 25 de agosto. Ley 7/1997 de 14 de abril, de Medidas Liberalizadoras en materia de suelo y de Colegios Profesionales (BOE número 90 de 15/04/97). Sentencia del Tribunal Constitucional de 20 de marzo de 1997 (BOE de 25/04/97).

Autonómica: Ley 2/1998, de 4 de junio, de Ordenación del Territorio y de la Actividad Urbanística. Ley 1/2003, de 17 de enero, de modificación de la Ley 2/1998, de 4 de junio, de Ordenación del Territorio y de la Actividad Urbanística. Decreto Legislativo 1/2004 por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Ordenación del Territorio y de la Actividad urbanística, D.O.C.M. de 28 de noviembre de 2004 (en adelante TRLOTAU). Ley 7/2005 de 7 de julio de 2005 por el que se modifica el Decreto 1/2004. Ley 12/2005 de 27 de diciembre de 2005 por el que se modifica el Decreto 1/2004. Decreto 248/2004 de 14 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento de Planeamiento de la Ley 2/1998 de Ordenación del Territorio y de la Actividad Urbanística (en adelante RPLOTAU). Decreto 242/2004 de 27 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de Suelo Rústico de la Ley de Ordenación del Territorio y de la Actividad Urbanística (en adelante RSRLOTAU). Corrección de errores del Decreto 242/2004 (DOCM 13 de diciembre de 2004). Orden del 32 de marzo de 2003 por el que se aprueba la Instrucción Técnica de planeamiento para distintos requisitos sustantivos del suelo rústico (D.O.C.M. de 8 de abril de 2003). Normas Subsidiarias Provinciales de Toledo, aprobadas por Orden Ministerial de 30 de mayo de 1981 (B.O.E. 29 de julio de 1981).

5.1.2. Legislación en materia de Evaluación de Impacto Ambiental: Comunitaria:

Directiva 2001/42/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de junio de 2001, relativa a la evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente. Directiva del Consejo 85/337/CEE, de 27 de junio de 1985, relativa a la evaluación de las repercusiones de determinados proyectos públicos y privados sobre el medio ambiente (DOCE núm. L 175, de 5 de julio de 1985). Modificada por la Directiva 97/11/CE del Consejo de 3 de marzo de 1997.

Comunitaria: Directiva 92/43 CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y la fauna y flora silvestres.

MEMORIA DEL PLAN PARCIAL. SECTOR PP.02. TOLEDO

PAGINA 32

Recomendación 75/66/CEE de la Comisión, de 20 de diciembre de 1974, a los Estados miembros relativa a la protección de las aves y de sus espacios vitales. Convenio sobre la conservación de las especies migratorias de la fauna silvestre. Directiva 79/409/CEE del Consejo, de 2 de abril de 1979, relativa a la conservación de las aves silvestres. Directiva 91/244/CEE de la Comisión, de 6 de marzo de 1991, por la que se modifica la Directiva 79/409/CEE del Consejo, relativa a la conservación de las aves silvestres. Directiva 94/24/CE, de 8 de junio, por la que se amplía el Anexo 2 de la Directiva 79/409/CEE. Directiva 97/49/CE, de 29 de julio, que modifica el anexo 1 de la Directiva 79/409/CEE del Consejo, de 2 de abril de 1979, relativa a la conservación de las aves silvestres. Resolución del Consejo, de 2 de abril de 1979, referente a la Directiva 70/409/CEE relativa a la conservación de las aves silvestres.

Estatal: Real Decreto Legislativo 1302/1986, de 28 de junio, de Evaluación de Impacto Ambiental. Real Decreto 1131/1988, de 30 de septiembre de 1988, por el que se aprueba el Reglamento para la ejecución del Real Decreto Legislativo 1302/1986, de 28 de junio, de Evaluación de Impacto Ambiental. Ley 6/2001, de 8 de mayo, de modificación del Real Decreto legislativo 1302/1986, de 28 de junio, de evaluación de impacto ambiental. Ley 4/1989, de 27 de marzo, de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres. Ley 40/1997, de 5 de noviembre, sobre reforma de la Ley 4/1989, de 27 de marzo, de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres. Ley 41/1997, de 5 de noviembre, por la que se modifica Ley 4/1989, de 27 de marzo, de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres. Real Decreto 439/1990, de 30 de marzo, por el que se regula el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas. Orden de 9 de julio de 1998 de Ministerio de Medio Ambiente de Catálogo Nacional de Especies Amenazadas. Orden de 9 de junio de 1999, por la que se incluyen en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas determinadas especies de cetáceos, invertebrados marinos y de flora y por la que otras especies se excluyen o cambian de categoría. Real Decreto 1997/1995, de 7 de diciembre, por el que se establece medidas para contribuir a garantizar la biodiversidad mediante la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres.

Autonómica: Ley 4/2007, de 8 de marzo, de Evaluación de Impacto Ambiental de Castilla-La Mancha (DOCM número 60 de 20.03.2007). Decreto 178/2002 de 17 de diciembre de 2002, por el que se aprueba el REGLAMENTO GENERAL de desarrollo de la Ley 5/99 de Evaluación de Impacto ambiental y se adaptan sus Anexos (DOCM 17 de febrero de 2003). Ley 9/2003 de 20 de marzo de 2003 de Vías Pecuarias en Castilla-La Mancha (DOCM de 8 de abril de 2003). Ley 2/1988 de protección de la Cubierta Vegetal y conservación de suelos de Castilla-La Mancha 2/1.988 de 31 de mayo (D.O.C.M. numero 26). Decreto 73/1.990 de 21 de junio por el que se aprueba el reglamento para la ejecución de la Ley 2/88 (DOCM de 27 de junio de 1990). Decreto 33/1998, de 5 de mayo, por el que se crea el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Castilla-La Mancha. Decreto 200/2001, de 6 de noviembre, por el que se modifica el Catálogo Regional de Especies Amenazadas. Ley 9/1999, de 26 de mayo, de Conservación de la Naturaleza en Castilla-La Mancha.

MEMORIA DEL PLAN PARCIAL. SECTOR PP.02. TOLEDO

PAGINA 33

Decreto 199/2001, de 6 de noviembre, por el que se amplía el Catálogo de Hábitats de Protección Especial de Castilla-La Mancha, y se señala la denominación sintaxonómica equivalente para los incluidos en el anejo 1 de la Ley 9/99 de conservación de la naturaleza. Ley 4/1.989 de 27 de mayo de Conservación de los Espacios naturales y de la Flora y Fauna silvestre. Ley 4/89 de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y la Fauna Silvestre. Ley 9/1999 de 26 de mayo de Conservación de la Naturaleza de Castilla-La Mancha. Ley 2/1993 de 15 de julio de Caza en Castilla-La Mancha. Ley 2/1992 de 7 de mayo de Pesca Fluvial y Reglamento de aplicación.

5.1.3. Conservación del Patrimonio: Estatal:

Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español. Real Decreto 111/1986, de 10 de enero, de desarrollo parcial de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español. modificado por Real Decreto 64/1994, de 21 de enero. Real Decreto 1680/1991, de 15 de noviembre, por el que se desarrolla la disposición adicional novena de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español, sobre garantía del Estado para obras de interés cultural. Real Decreto 162/2002, de 8 de febrero, por el que se modifica el artículo 58 del Real Decreto 111/1986, de desarrollo parcial de la Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español. Ley 23/1982, de 16 de junio, Reguladora del Patrimonio Nacional. Real Decreto 496/1987, de 18 de marzo por el que se aprueba el Reglamento de la Ley 23/1982, de 16 de junio, reguladora del Patrimonio Nacional.

Autonómica: Ley 4/1990, de 30 Mayo, del Patrimonio Histórico de Castilla-La Mancha. Ley 4/2001, de 10 de mayo, de Parques Arqueológicos de Castilla-La Mancha.

5.1.4. Contaminación atmosférica: Comunitaria:

Directiva 1999/30/CE del Consejo, de 22 de abril de 1999, relativa a los valores límite de dióxido de azufre, dióxido de nitrógeno y óxidos de nitrógeno, partículas y plomo en el aire ambiente. Decisión 2001/744/CE de la Comisión, de 17 de octubre de 2001, por la que se modifica el anexo V de la Directiva 1999/30/CE del Consejo relativa a los valores límite de dióxido de azufre, dióxido de nitrógeno y óxidos de nitrógeno, partículas y plomo en el aire ambiente. Directiva 2000/69/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de noviembre de 2000, sobre los valores límite para el benceno y el monóxido de carbono en el aire ambiente.

Estatal: Decreto 2414/1961, de 30 de noviembre, Reglamento de Actividades Molestas, Insalubres, Nocivas y Peligrosas. Orden Ministerial de 15 de marzo de1963, sobre industrias molestas, insalubres, nocivas y peligrosas. Ley 38/1972, de 22 de diciembre, de Protección del Ambiente Atmosférico. Decreto 833/1975, de 6 de febrero, que desarrolla la Ley 38/72. Real Decreto 547/79, por el que se modifica el Decreto 833/1975). Orden de 18 de octubre de 1976, sobre prevención y corrección de la contaminación industrial de la atmósfera. Real Decreto 1613/1985, de 1 de agosto por el que se modifica parcialmente el Decreto 833/1975, de 6 de febrero y se establecen nuevas normas de calidad del aire en lo referente a contaminación por dióxido de azufre y partículas.

MEMORIA DEL PLAN PARCIAL. SECTOR PP.02. TOLEDO

PAGINA 34

Real Decreto 717/1987, de 27 de mayo, por el que se modifica parcialmente el Decreto 833/75 y se establecen nuevas normas de calidad del aire en lo referente a contaminación por dióxido de nitrógeno y plomo. Real Decreto 1321/1992, de 30 de octubre por que se modifica parcialmente el Real Decreto 1613/1985, de 1 de agosto, y se establecen nuevas normas de calidad del aire en lo referente a la contaminación por dióxido de azufre y partículas. Real Decreto 1494/1995, de 8 de septiembre, sobre contaminación atmosférica por ozono. Real Decreto 1494/1995, de 8 de septiembre, sobre contaminación atmosférica por ozono. Real Decreto 1316/1989, de 27 de octubre, sobre protección de los trabajadores contra el ruido ambiental. Real Decreto 245/1989, de 27 de febrero, sobre determinación y limitación de la potencia acústica admisible de determinado material y maquinaria de obra. Real Decreto 212/2002, de 22 de febrero, que regula las emisiones sonoras en el entorno debidas a determinadas máquinas al aire libre. Norma Básica de la Edificación NBE-CA-88. Real Decreto 1909/1981, de 24 de julio de 1981, por el que se aprueba la Norma Básica de la Edificación NBE-CA-81 sobre condiciones acústicas en los edificios. Modificado por Real Decreto 2115/1982 de 12-8-1982. Modificado por Orden 29-9-1988 (RCL 1988\2066).

Autonómica: Decreto 79/86, de 11 de julio, sobre servicios y funciones en materia de actividades molestas, insalubres, nocivas y peligrosas.

5.1.5. Legislación de aguas: Comunitaria:

Directiva 2000/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de octubre de 2000, por la que se establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de aguas. Decisión 2455/2001/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 20 de noviembre de 2001, por la que se aprueba la lista de sustancias prioritarias en el ámbito de la política de aguas, y por la que se modifica la Directiva 2000/60/CE.

Estatal: Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Aguas. (BOE nº 176, de 24.07.01) - Corrección de errores. Real Decreto 849/1986, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento del dominio público hidráulico, que desarrolla los títulos preliminar, I, IV, V, VI y VII de la Ley 29/1985, de 2 de agosto, de Aguas. Real Decreto 927/1988, de 19 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de la Administración Pública del Agua y de la Planificación Hidrológica, en desarrollo de los Títulos II y III. Real Decreto 1315/92, de 30 de octubre, por el que se modifica parcialmente el R.D. 849/1986. Ley 46/1999, de 13 de diciembre, de modificación de la Ley 29/1985, de 2 de agosto, de Aguas. Orden de 11 de mayo de 1988 del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, sobre características básicas de calidad que deben ser mantenidas en las corrientes de agua superficiales cuando sean destinadas a la producción de agua potable. Real Decreto 734/1988, de 1 de julio, por el que se establecen normas de calidad de las aguas de baño. Real Decreto 1138/1990, de 14 de septiembre, por el que se aprueba la Reglamentación Técnico-Sanitaria para el abastecimiento y control de calidad de las aguas potables de consumo público. Real Decreto-Ley 11/1995, de 28 de diciembre, por el que se establecen las normas aplicables al tratamiento de las aguas residuales urbanas.

MEMORIA DEL PLAN PARCIAL. SECTOR PP.02. TOLEDO

PAGINA 35

Real Decreto 509/1996, de 15 de marzo, de desarrollo del Real Decreto-Ley 11/1995, de 28 de diciembre, por el que se establecen las normas aplicables al tratamiento de las aguas residuales urbanas. Real Decreto 2116/1998, de 2 de octubre, por el que se modifica el Real Decreto 509/1996, de 15 de marzo, de desarrollo del Real Decreto-Ley 11/1995, de 28 de diciembre, por el que se establecen las normas aplicables al tratamiento de las aguas residuales. Real Decreto 995/2000, de 2 de junio, por el que se fijan objetivos de calidad para determinadas sustancias contaminantes y se modifica el Reglamento de Dominio Público Hidráulico, aprobado por el Real Decreto 849/1986, de 11 de abril. Resolución de 25 de mayo de 1998, de la Secretaría de Estado de Aguas y Costas, por la que se declaran las “zonas sensibles” en las cuencas hidrográficas intercomunitarias. Orden Ministerial de 23 de diciembre de 1986, sobre normas complementarias en relación con las autorizaciones de vertido de aguas residuales. Real Decreto 484/95 sobre medidas de regularización y control de vertidos. Planes de Saneamiento y Depuración de Aguas Residuales. Plan de Vertidos. Planes hidrológicos de cuenca.

Autonómica: Real Decreto 3589/1983, de 28 de diciembre, sobre traspaso de funciones y servicios del Estado a la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha en materia de abastecimientos de agua, saneamientos, encauzamientos y defensas de márgenes de ríos. Ley 17/2002 de 27 de junio, reguladora del ciclo integral del agua en Castilla-La Mancha (DOCM 8 de julio de 2002).

5.1.6. Legislación referente a residuos: Estatal:

Real Decreto 833/1988, de 20 de julio, por el que se aprueba el Reglamento para la ejecución de la Ley 20/1986, de 14 de mayo, Básica de Residuos Tóxicos y Peligrosos. Resolución de 28 de abril de 1995 (Secretaría del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo), por la que se publica el Acuerdo del Consejo de Ministros de 17 de febrero de 1995, que aprueba el Plan Nacional de Residuos Peligrosos (1995-2000). Real Decreto 952/1997, de 20 de junio, por el que se modifica el Reglamento para la ejecución de la Ley 20/1986, de 14 de mayo, Básica de Residuos Tóxicos y Peligrosos, aprobado mediante Real Decreto 833/1986, de 20 de julio. Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos. Resolución de 13 de enero de 2000 (Secretaría General de Medio Ambiente), por la que se dispone la publicación del Acuerdo de Consejo de Ministros, de 7 de enero de 2000, por el que se aprueba el Plan Nacional de Residuos Urbanos.

Autonómica: Decreto 70/1999, de 25 de mayo de 1999, por el que se aprueba el Plan de Gestión de Residuos de Castilla-La Mancha. Decreto 158/2001, de 5 de junio de 2001, por el que se aprueba el Plan Regional de residuos peligrosos de Castilla-La Mancha (DOCM de 19 de julio de 2001). Orden de 5 de marzo de 2001, de la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente, por la que se regula el contenido básico de los estudios de minimización de la producción de residuos peligrosos (DOCM de 16 de marzo de 2001).

MEMORIA DEL PLAN PARCIAL. SECTOR PP.02. TOLEDO

PAGINA 36

5.1.7. Legislación en materia de Uso Público: Estatal:

Ley, de 8 de marzo de 2003, de Montes. Decreto 485/1962, de 22 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento de Montes. Ley 3/1995, de 23 de marzo, de Vías Pecuarias.

Autonómica: Decreto 34/2000, de 29 de febrero de 2000, para la regulación del uso recreativo, la acampada y la circulación de vehículos a motor en el medio natural. Ley 2/1993, de 15 de julio, de Caza de Castilla-La Mancha. (corrección de erratas de la Ley 2/1993, de 1 de octubre de 1993). Decreto 141/1996, de 9 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento General de aplicación de la Ley 2/1993. Ley 1/1992, de 7 de mayo de 1992, de Regulación de la Pesca Fluvial en Castilla-La Mancha. Decreto 91/1994, de 13 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento que desarrolla los títulos I, II, IV, V, VI y parcialmente el título VII de la Ley 1/1992, de 7 de mayo, de Pesca Fluvial. Ley 9/2003 de 20 de marzo de 2003 de Vías Pecuarias en Castilla-La Mancha (DOCM de 8 de abril de 2003). Decreto 34/2000, de 29 de febrero de 2000, para la regulación del uso recreativo, la acampada y la circulación de vehículos a motor en el medio natural.

5.1.8. Legislación en materia de infraestructuras: Estatal:

Ley de Carreteras 25/1998 de 29 de julio (BOE de 30 de julio de 1998). Decreto 5/1999 de 2 de febrero de 1999, por el que se establecen normas para instalaciones eléctricas aéreas en alta tensión y líneas aéreas en baja tensión con fines de protección de la avifauna. Ley 39/2003 de 17 de noviembre del Sector Ferroviario. Real Decreto 2387/2004 de 30 de diciembre por el que se aprueba el Reglamento del Sector Ferroviario. Real Decreto 1955/2000 de 1 de septiembre por el que se aprueba las actividades de transporte, distribución, comercialización, suministro y procedimientos de autorización de instalaciones de energía eléctrica. Decreto 3151/1966 de 28 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de Líneas Aéreas de Alta Tensión. Decreto 2619/1966 de 20 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley 10/1966 de 18 de marzo, sobre expropiación forzosa y sanciones en materia de instalaciones eléctricas.

Autonómica: Ley de Carreteras y Caminos de Castilla-La Mancha 9/90 de 28 de diciembre. Ley 7/2002 de modificación de la Ley 9/1990 (BOE de 16 de julio de 2002).

5.1.9. Legislación en materia de ruido Autonómica:

Resolución de 23 de abril de 2002, de la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente, por la que se aprueba el modelo tipo de ordenanza municipal sobre normas de protección acústica (DOCM de 3 de mayo de 2002).

Estatal: Norma Básica de Edificación NBE-CA-88. Real Decreto 1909/1981, por el que se aprueba las condiciones de ruido en los edificios, modificado por la Orden de 29 de septiembre de 1998 (RCL 1988\2066).

MEMORIA DEL PLAN PARCIAL. SECTOR PP.02. TOLEDO

PAGINA 37

5.1.10. Legislación en materia de asistencia social: Autonómica:

• Ley 1/1994 de 24 de mayo de Accesibilidad y Eliminación de Barreras en Castilla-La Mancha (D.O.C.M. de 24 de junio de 1994), y Código de Accesibilidad que la desarrolla.

• Decreto 72/1999 de 1 de junio de 1999 de Sanidad Mortuoria en Castilla-La Mancha.

5.2.- NORMATIVA ESPECÍFICA DEL POM. 5.2.1. Memoria Plan Ordenación Municipal En el apartado 3.6.2 de la Memoria Justificativa del POM se establecen las condiciones para la ejecución de los sectores (S) de Suelo Urbanizable (SUB) en los se requiere la formulación de Programas de Actuación Urbanizadora (PAU), de acuerdo a lo previsto en el TRLOTAU, indicándose lo siguiente: Cada sector completo se ordenará detalladamente mediante un Plan Parcial (PP), que desarrolle el POM. El Plan Parcial (PP) incluirá, en una o varias unidades de actuación, todos los terrenos del sector, salvo, en su caso, los destinados a sistemas generales (SG) salvo el PP y el PAU correspondiente determinen por innovación un criterio diferente cada Plan Parcial será una Unidad de Ejecución. En cumplimiento de lo previsto en el TRLOTAU (artículo 70), los criterios generales con los que se establecen las áreas de reparto (AR) en Suelo Urbanizable (SUB) son:

• La delimitación de áreas de reparto (AR) comprenderá uno o varios sectores (S) completos, incluyendo los sistemas generales (SG) internos de los sectores (S) adscritos así como los sistemas generales (SG) externos adscritos a estos.

• Se consideran varias áreas de reparto (AR) en Suelo Urbanizable (SUB), delimitadas con criterios de homogenidad de aprovechamiento tipo (AT), densidades y tipologías, procurando la inclusión en una misma área de reparto (AR) de sectores (S) y los sistemas generales (SG) adscritos compartidos.

• Los Coeficientes de Homogenización empleados en las Áreas de Reparto (AR), con los que se han realizado, tanto el cálculo de los Aprovechamientos Tipo (AT), como el reparto proporcional de cargas de los Planes Parciales (PP) en el Estudio económico del POM son los siguientes:

o Vivienda Unifamiliar 1.92 o Vivienda colectiva 1.81 o Vivienda de Protección 1.00 o Industrial 0.58 o Terciario 1.39 o Dotacional Privado 0.50

• Los usos englobados dentro del Dotacional Privado no previstos expresamente en

las ordenaciones o fichas del POM podrán incorporarse en la Ordenación Detallada del planeamiento de desarrollo detrayéndolos de la edificabilidad uso terciario, hasta un máximo del 25 % de las Unidades de Aprovechamiento Terciarias, con la correspondiente correlación de paso entre los coeficientes de ambos usos.

• La superficie de los sistemas generales (SG) se adscribirá a las distintas áreas de reparto (AR) en la proporción adecuada para compensar en la medida de lo posible las diferencias entre los aprovechamientos tipo (AT) de aquellas.

MEMORIA DEL PLAN PARCIAL. SECTOR PP.02. TOLEDO

PAGINA 38

• La asignación de sistemas generales (SG) externos a un área de reparto (AR) se hará teniendo en cuenta, además de la compensación de los aprovechamientos tipo (AT) entre áreas de reparto (AR), la necesidad o condicionalidad que dicho sistema implique para el desarrollo de los sectores (S) incluidos en la misma, de cara a garantizar la conectividad o funcionalidad de los desarrollos urbanísticos previstos de acuerdo al orden de prioridades y condicionantes de desarrollo.

En el mismo apartado el POM marca los coeficientes de ponderación para aplicación en áreas de reparto con usos pormenorizados que serán objeto en el cálculo de las áreas de reparto de los Planes Parciales, y que en función de los usos previstos en el presente sector los siguientes: USO RESIDENCIAL COEFICIENTERU. RESIDENCIAL UNIFAMILIAR 1,92RP. RESIDENCIAL PLURIFAMILIAR 1,81RC. RESIDENCIAL COMUNITARIO 1,00P. RESIDENCIAL VIV. PROTECCIÓN PÚBLICA 1,00USO TERCIARIO 1,39TC. TERCIARIO COMERCIAL 1,40TH. TERCIARIO HOTELERO 1,39TO. TERCIARIO OFICINAS 1,39TR. TERCIARIO RECREATIVO 1,38USO DOTACIONAL PRIVADO DE. DOTACIONAL EQUIPAMIENTO 0,50D-CU-DE. DOTACIONAL EDUCATIVO 0,60D-CU-DE. DOTACIONAL CULTURAL DEPORTIVO

0,40

DSA. DOTACIÓN SANITARIO ASISTENCIAL 0,50 En el POM se establece que el coeficiente específico del uso Terciario Comercial (TC) destinado a las grandes superficies comerciales se debe fijar en el Plan Especial Terciario de Grandes Establecimientos Comerciales que ha de redactarse antes del segundo año de vigencia desde la aprobación del POM. En el apartado 5.1.2 de la Memoria Justificativa del POM se define que los Planes Parciales (PP) tienen por objeto la ordenación detallada (OD) de sectores (S) completos de suelo Urbanizable (SUB) que no se hubiera establecido ya en los Planes de Ordenación Municipal y el complemento y la mejora de la establecida en éstos, con el objeto de optimizar la calidad ambiental del espacio urbano o la capacidad de servicio de las dotaciones públicas, justificándose en las directrices garantes del modelo territorial establecido en el correspondiente POM. Los Planes Parciales (PP) contendrán las siguientes determinaciones:

• El trazado de la red de comunicaciones propias del sector (S), detallando sus alineaciones y rasantes y las características de su enlace con el sistema general de comunicaciones previsto en el Plan de Ordenación, de acuerdo a la secuencia lógica de su desarrollo prevista en la letra c) del número 1 del artículo 24.

• La división en zonas de ordenación urbanística (ZOU), señalando los usos pormenorizados y ordenanzas tipológicas mediante definición propia o efectuada, en otro caso, por remisión a las correspondientes Instrucciones Técnicas del Planeamiento.

• La división, en su caso, en unidades de actuación, señalando para las de urbanización las condiciones objetivas y funcionales que ordenen la eventual secuencia de la puesta en servicio de cada una de ellas.

MEMORIA DEL PLAN PARCIAL. SECTOR PP.02. TOLEDO

PAGINA 39

• La fijación de reservas para dotaciones públicas de acuerdo a los estándares mínimos establecidos en esta Ley.

• La precisión de las características y el trazado de las galerías y redes de abastecimiento de agua, alcantarillado, energía eléctrica y de aquellos otros servicios que, en su caso, el POM hubiera previsto, así como la resolución de su eventual enlace con las redes municipales existentes.

En el apartado 7.1.3 de la Memoria Justificativa del POM se detallan las necesidades de las nuevas infraestructuras de todos los sectores previstos en el mismo que se describen a continuación:

a) En el abastecimiento de agua, se considera una dotación de 342 l/hab/día para el año horizonte 2022 considerado el aumento del 0,627% anual deducido del mismo cuadro, que establece aumentos de 20 l/hab/día cada 10 años. No se considera agua potable para riego puesto que se ve la necesidad de independizar totalmente ambas.

b) Para el cálculo de pluviales se consideran unas precipitaciones de 68 y 50 mm/h,

con un coeficiente de escorrentía de 0,70.

c) Con respecto a la energía eléctrica se prevén las siguientes dotaciones: • Uso terciario: 100 W/m2 c • Equipamientos y dotaciones: 25 W/m2 c • Viviendas libres y protegidas (135 m2) 9,2 KW /viv • Viviendas protegidas (90-120 m2) 5,75 KW /viv • Zonas libres y zonas verdes 0,5 KW /viv

d) Con respecto al gas se prevén los siguientes consumos:

• Uso terciario: 1,00 m3/viv.h por 100 m2c • Equipamientos y dotaciones: 1,00 m3/viv.h por 100 m2c. • Viviendas libres y protegidas 1,50 m3/viv.h • Viviendas protegidas (90-120 m2) 1,00 m3/viv.h • Coeficiente de simultaneidad global de 0,40

Para el presente sector se establecen los siguientes valores en la memoria del POM: ABASTECIMIENTO DE AGUA SECTOR PP.02CONSUMO l/s 33,47CONSUMO PUNTA l/s 70,67VOLUMEN DEPÓSITO 24 HORAS 2.892,08VOLUMEN DEPÓSITO 48 HORAS 5.784,17

MEMORIA DEL PLAN PARCIAL. SECTOR PP.02. TOLEDO

PAGINA 40

SANEAMIENTO SECTOR PP.02 VERTIDO m3/dia 2.458,27CAUDAL MEDIO m3/h 102,43CAUDAL MÍNIMO m3/h 20,49CAUDAL PUNTA m3/h 190,03 PLUVIALES SECTOR PP.02 CAUDAL l/s 68 mm/h 13.438,60CAUDAL l/s 50 mm/h 9.772,11

PLANO 5.2.b. INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO PROPUESTA ENERGÍA ELÉCTRICA SECTOR PP.02 POTENCIA BAJA TENSIÓN KW 29.207,32DEMANDA MEDIA TENSIÓN KVA 14.64,62EN LÍNEA MEDIA TENSIÓN KVA 12.456,42EN BARRAS MEDIA TENSIÓN KVA 11.833,60

MEMORIA DEL PLAN PARCIAL. SECTOR PP.02. TOLEDO

PAGINA 41

TELEFONÍA SECTOR PP.02 NÚMERO DE LÍNEAS 9.936 GAS NATURAL SECTOR PP.02 CONSUMO SECTOR m3/h 4.615,91CONSUMO DE DISEÑO m3/h 923,18

Para satisfacer tales demandas es necesario ejecutar las siguientes infraestructuras generales:

• Ampliación del depósito de abastecimiento de aguas Palomarejos II, con una capacidad final tras la ampliación de 11.700 m3. que serviría a las actuaciones PP.2, PP.4, PP.17, y PP.22.

• Tuberías de interconexión entre los depósitos de Cerro de los Palos y Palomarejos de 350 mm de diámetro.

• Ampliación de la EDAR de San Bernardo con un caudal de 4.500 m3/día, para las nuevas demandas de los sectores PP.02 y PP.18.

• Bombeo de fecales a la nueva EDAR. • Ejecución de un tanque de tormentas previo al vertido de las aguas pluviales al río

Tajo. En el POM se han previsto hasta 14 tanques de tormentas. • Ejecución de una ampliación la subestación de Toledo para abastecer a las nuevas

demandas de los sectores.

MEMORIA DEL PLAN PARCIAL. SECTOR PP.02. TOLEDO

PAGINA 42

• Ejecución de una cámara de regulación de 2x3.000 m3/h. 5.2.2. Normas urbanísticas del Plan Ordenación Municipal En el POM se establece la siguiente ficha de ordenación para el presente sector PP.02:

Dentro de las condiciones de desarrollo, objetivos y criterios, están los siguientes:

• Creación de nuevas áreas residenciales de densidad media. • Equilibrio de usos residenciales-terciarios y dotacionales. Creación de conexiones

directas con la ciudad existente. • Las parcelas del Recinto Ferial ejecutadas, con 91.491 m2 de superficie, mantienen

uso de equipamiento sin generar aprovechamiento. El resto de las parcelas del Ferial aportan suelo al sector y reciben aprovechamiento.

• La zona de 26.341 m2 entre el vial V-40 y el Hospital de Parapléjicos también se mantiene sin generar aprovechamiento.

• Los usos englobados dentro del Dotacional Privado no previstos en las fichas del POM podrán incorporarse en la Ordenación Detallada del planeamiento de desarrollo detrayéndolos de la edificabilidad de uso terciario hasta un máximo del 25 % de sus u.a.(OD)

• Cuando se tramite el planeamiento de desarrollo se fijará la franja de suelo rústico de protección ambiental junto al río según el Reglamento de Suelo Rústico (dicha franja, independientemente de que sea Sistema General no tendrá derecho a aprovechamiento.

• Se deberá realizar un estudio específico de Inundabilidad del Tajo en el sector, además de una delimitación previa de zona de policía, cauce y servidumbre (sometiéndose a la correspondiente autorización de acuerdo con la Confederación Hidrográfica).

• En el proyecto de urbanización las rasantes del terreno se fijarán según Estudio Hidráulico del POM y del estudio del propio PP (OD).

• Deberá tenerse especialmente en cuenta en la urbanización la accesibilidad en el entorno del hospital de Parapléjicos (OD).

• Se limitan las alturas máximas a cinco plantas (baja más cuatro) en todo el sector y a tres plantas en las fachadas de las manzanas junto al vial-46, en el tramo entre el V-45 y V-53, con frente a la urbanización Los Pozos (OD)

El sector no tiene sistemas generales externos. Dentro de los sistemas generales internos están los siguientes:

MEMORIA DEL PLAN PARCIAL. SECTOR PP.02. TOLEDO

PAGINA 43

Denominación Sistemas generales Espacios Libres

Superficie POM m2

EL.33 Parque Fluvial Peraleda 98.433 Total SSGG.DV 98.433 Denominación Sistemas generales

Viarios Superficie POM m2

V.40 Conexión V-2 hacia sur. Crta. Peraleda 82.772 V.45 Carretera C-502 de Navalpino 22.229 V.46 Pso. Peraleda-Universidad-Parapléjicos 39.252 V.47 Vía de borde Peraleda-Parapléjicos 18.115 V.53 Peraleda-Campo de Golf 23.662 Total SSGG.DC 186.030 Existen asimismo dos sistemas generales exteriores que corresponden con las conexiones viarias hacia el exterior del sector. En este sentido los Sistemas Generales Externos del sector siguientes: Denominación Sistemas generales

Viarios Superficie POM m2

V.7 Puente Universidad-Peraleda 16.325 V.80 Conexión bypass-Crta. Avila-Peraleda 1.785 Total SSGG. DC 18.110 Las condiciones de desarrollo y los requerimientos de incorporación al proceso de urbanización, que son condiciones de ordenación estructural (OE) son las siguientes:

• Deberá desarrollar sus S.G.internos V-40,V-45,V-46,V-53,V-47,EL-33. • Deberá desarrollar sus S.G. externos V-80,V-7. • Deberá pagar la parte:

o de la aportación económica proporcional para la ampliación del depósito Cerro de los Palos y su correspondiente tubería de conducción.

o de la aportación económica proporcional para la ampliación de la EDAR de San Bernardo y su correspondiente canalización de pluviales y parte proporcional de tanque de tormentas y de canalización de fecales y bombeo (en su caso).

o de la aportación económica proporcional para la ampliación de la ST de Bargas y de las líneas eléctricas de conexión y el soterramiento interno al Sector.

• Queda condicionado a la garantía: o de la ejecución, o en su caso, financiación, de los sistemas generales viarios

que permitan la conexión directa con el resto de la estructura viaria de la ciudad.

o de desarrollo previo de los Sistemas Generales estructurales V-2. o de la ejecución, o en su caso financiación, de los servicios generales que lo

conecten con cada red de servicios urbanos, a fin de asegurar el suministro. Esta garantía podrá realizarse, bien por ejecución a cargo de los urbanizadores de forma simultánea a la urbanización, o bien por financiación de los mismos a cargo del sector y ejecución directa y simultánea por el Ayuntamiento de Toledo.

MEMORIA DEL PLAN PARCIAL. SECTOR PP.02. TOLEDO

PAGINA 44

Este Sector queda incluido en el PRIMER periodo de prioridades de desarrollo del POM. El ámbito del área de reparto es el plano 6.2. Las normas urbanísticas de regulación que establece el POM para el sector de acuerdo con el 47.2 RPLOTAU, son:

• Uso global: o Uso Residencial (R)

• Usos compatibles: o Uso terciario (T)

• Uso dotacional(D) • Uso dotacional de equipamiento (DE)

MEMORIA DEL PLAN PARCIAL. SECTOR PP.02. TOLEDO

PAGINA 45

5.2.3. Planos de ordenación del Plan Ordenación Municipal Con independencia de los diversos planos que ya se han reflejado en esta memoria, se incluyen a continuación las imágenes de los planos de normativa del POM, que incluyen determinaciones que se deben tener en cuenta para la ordenación del sector. El sector PP.02 cuenta con diversos viales de distinto nivel que se reflejan en los planos 2.2.e, de ejes viarios, y en el plano 3 de jerarquía viaria. En el POM se señalan tres niveles o categorías, a saber, que según el artículo 340 de las normas urbanísticas del POM son:

• Estructurante A. Los viales serán vinculantes a nivel de ordenación detallada (OD) y por tanto se consideran estructurantes en su totalidad.

• Estructurante B. Los viales serán estructurantes en su ordenación estructural (OE) y por tanto solamente vinculantes en los puntos que unen o conectan, pudiendo realizarse modificaciones de trazado para ajustar el proyecto de urbanización (PU) definitivo al mejor desarrollo de los mismos.

• No estructurante C. El trazado de los viarios NO estructurantes de nivel (C), se considera recomendable en la ejecución definitiva del sector (S), siendo estos viarios complementarios a los del nivel A y B. Por ello dicho trazado no es estructurante, con lo que, en lo que a trazado se refiere, no será vinculante en la ordenación definitiva del planeamiento de desarrollo, pudiendo proponer éste alternativas sobre el mismo.

En el presente sector PP.02 están los siguientes viales internos y externos: VIALES PP.02 DENOMINACIÓN CATEGORÍA 340 POM V.40 CONEXIÓN V-2 HACIA EL SUR Estructurante B V.45 C-502 NAVALPINO Estructurante B V.46 PASEO PERALEDA-UNIVERSIDAD-

PARAPLEJICOS No estructurante C

V.47 VÍA DE BORDE PERALEDA-PARAPLEJICOS No estructurante C V.53 PERALEDA - CAMPO DE GOLF No estructurante C VIALES PP.02 DENOMINACIÓN CATEGORÍA 340 POM V.07 PUENTE UNIVERSIDAD PERALEDA Estructurante B V.80 BYPASS CRTA AVILA-PERALEDA Estructurante B

PLANO 3.2. JERARQUIA VIARIA.

MEMORIA DEL PLAN PARCIAL. SECTOR PP.02. TOLEDO

PAGINA 46

En el anexo de las normas urbanísticas se señalan las secciones viarias a nivel esquemático, que en función de los viales marcados en el plano 3.2 son las siguientes: VIAL 53 PERALEDA-CAMPO DE GOLF ANCHURA 44 metros LONGITUD 703 metros 50% A CARGO SECTOR PP.02 COSTE TOTAL SEGÚN POM 3.312.817 EUROS

VIAL 40 ANCHURA 35 metros LONGITUD 531 metros 100% A CARGO SECTOR PP.02 COSTE TOTAL SEGÚN POM 700.920 EUROS

VIAL 47 PARAPLÉJICOS-PERALEDA ANCHURA 20 metros LONGITUD 1.510 metros 40% A CARGO SECTOR PP.02 COSTE TOTAL SEGÚN POM 7.773.318 EUROS

MEMORIA DEL PLAN PARCIAL. SECTOR PP.02. TOLEDO

PAGINA 47

VIAL 45 CARRETERA c-502 ANCHURA 25 metros LONGITUD 7.544 metros 20% A CARGO SECTOR PP.02 COSTE TOTAL SEGÚN POM 5.658.000 EUROS

VIAL 46 ANCHURA 25 metros LONGITUD 980 metros 100% A CARGO SECTOR PP.02 COSTE TOTAL SEGÚN POM 2.623.950 EUROS

ESTRUCTURA VIAL 07 ANCHURA 20 metros LONGITUD 100 metros 100% A CARGO SECTOR PP.02 COSTE TOTAL SEGÚN POM 7.037.355 EUROS ESTRUCTURA VIAL 80 ANCHURA 20 metros LONGITUD 100 metros 5,10% A CARGO SECTOR PP.02 COSTE TOTAL SEGÚN POM 5.618.458 EUROS El espacio libre a cargo del sector corresponde con el EL.33 siguiente: ESPACIO LIBRE EL.33 PARQUE AZUCAICA-VALDECUBAS SUPERFICIE 9.84 HA 100% A CARGO SECTOR PP.02 COSTE TOTAL SEGÚN POM 2.952.990 EUROS El área de reparto asciende a 1.023.241 m2 ya que tiene asignado una superficie de sistemas generales externos al mismo de 18.110 m2, de acuerdo con la propia ficha del sector. El POM establece en el plano 4.11 la ordenación estructural del sector, tal y como se ve en la imagen siguiente:

MEMORIA DEL PLAN PARCIAL. SECTOR PP.02. TOLEDO

PAGINA 48

5.2.4. Estudio de Impacto Ambiental del Plan Ordenación Municipal En esta memoria ya se han recogido múltiples citas con respecto al Estudio de Impacto Ambiental del POM. Este estudio indica con claridad que en términos medioambientales, el Plan de Ordenación Municipal de Toledo es VIABLE, siempre que se lleven a cabo las medidas correctoras que se proponen en el presente Estudio de Impacto Ambiental. En la ordenación existen pocos efectos negativos reseñables, de escasa magnitud, derivados de la ocupación de terrenos, de naturaleza estrictamente local y que afecten a los suelos, así como a la flora, fauna y al paisaje. Dichos efectos se lograrían minimizar adoptando medidas correctoras como las que se refieren en el EIA, y que se detallan a continuación.

MEMORIA DEL PLAN PARCIAL. SECTOR PP.02. TOLEDO

PAGINA 49

Las Medidas Correctoras que detalla el EIA son las siguientes, en las distintas fases:

• Fase de planificación. • Fase de desarrollo. • Programa de seguimiento y vigilancia ambiental.

En la fase de planificación, se ha tenido en cuenta toda la legislación de aplicación vigente que le afecte, ambiental y sectorial, además de la normativa comunitaria que sea de aplicación. En la fase de desarrollo se detallan las medidas que se proponen para suprimir o atenuar los efectos ambientales negativos identificados y valorados en el EIA. Las medidas que se proponen deben dimensionarse, en cada caso, adecuadas a las obras a emprender, dejando el EIA la libertad para la adecuación de las mismas a los directores de las correspondientes obras. Estas medidas se reproducen a continuación: 6.2.1. Excavaciones y movimiento de tierras Para llevar a cabo las tareas de excavación con el mínimo impacto posible deberá realizarse una adecuada planificación de los trabajos con objeto de obtener un mínimo volumen de sobrantes. Para lograr este objetivo, se deberá comprobar que en el Plan de Obra, en cuanto a excavaciones y rellenos se refiere, se ha considerado la posibilidad de organizarlas en el calendario de forma que se puedan aprovechar al máximo los huecos iniciales, reduciendo así el volumen de escombreras, vertederos temporales y acopios intermedios. Se recomienda realizar acopios de tierra vegetal para su posterior uso en las zonas donde sea necesario. 6.2.2. Adecuación de las vías de acceso durante las obras Se propone que el trazado de las vías de servidumbre contemple una serie de criterios para reducir el impacto que puedan ocasionar, de modo que se:

• Delimite del área de actuación mediante un cerramiento, procurando que éste se ajuste lo máximo posible a la zona de obra pero sin dificultar la posibilidad de desplazamiento y maniobrabilidad de la maquinaria pesada y camiones. Con ello se lograría reducir la superficie alterada, protegiendo a la vez la vegetación de los alrededores. Se restringirá en la medida de lo posible la circulación de maquinaria y vehículos fuera de las pistas y caminos habilitados y claramente señalizados a tal fin, así como las correspondientes a áreas de aparcamiento y espera. Se procurará a los efectos de definición de las rutas de transporte, pistas de trabajo y aparcamiento, escoger zonas alejadas de núcleos de población y viarios importantes para la comunicación, procurando aprovechar a tal fin instalaciones preexistentes.

• Estabilizado de viales de obra o, al menos, el riego continuo mediante camión cuba, con lo que se evitarán los impactos ocasionados por la producción de polvo, tanto sobre la población y personal de obra, como sobre la vegetación y cultivos próximos a los terrenos.

• Se propone realizar un adecuado plan de transporte de materiales, cuando éstos haya que traerlos desde fuera, con el fin de reducir los riesgos de accidentes de tráfico. Por el mismo motivo deberán extremarse las precauciones señalizando convenientemente todos los accesos, así como los pasos de salida y entrada de camiones a las obras.

MEMORIA DEL PLAN PARCIAL. SECTOR PP.02. TOLEDO

PAGINA 50

6.2.3. Obras de fábrica y/o muros de contención Se recomienda que aquellas instalaciones cuyo volumen o forma presenten fuerte contraste con el entorno sean ubicadas en las zonas de mayor capacidad de absorción visual, así como realizar el mayor número de instalaciones y operaciones agrupadas, con lo cual se concentran los aspectos estéticos de carácter negativo, pudiéndose evitar al final costos innecesarios de adecuación paisajística del entorno. Se deberá, por tanto, realizar un estudio de los emplazamientos y desarrollar un programa de trabajo adecuado. De igual forma reviste importancia el elaborar un Plan de Previsión de Desmantelamiento para todas las instalaciones de obra, incluyendo la eliminación de soleras y zapatas de hormigón, silos, balsas, etc., así como la restauración morfológica. 6.2.4. Parque de maquinaria Se proponen las siguientes medidas:

• Con objeto de evitar en la medida de lo posible que se produzcan afecciones al entorno, la utilización, en cuanto a medios técnicos, de la mejor tecnología aplicable para la realización de las obras, recomendándose la revisión periódica de la maquinaria que se vaya a utilizar durante las obras con el objeto de evitar pérdidas de lubricantes, combustibles, etc., que son perjudiciales para el complejo del suelo, pudiendo incidir en la calidad del agua, tanto de cauces como de los acuíferos, lo que tendría consecuencias nefastas para los seres vivos, incluyendo al hombre.

• Para minimizar la incidencia que sobre la calidad del suelo y agua pudiera ejercer el mantenimiento de la maquinaria empleada en la obra, se recomienda la elaboración de un Plan de Mantenimiento de las instalaciones del parque, donde se expongan las normas para el lavado de hormigoneras, cambio de aceites, engrases, taller de reparaciones, etc.

• Referente al factor humano se recomienda llevar a cabo una sensibilización del personal encargado de realizar los trabajos: de la importancia de sus actuaciones y las repercusiones que pueden tener éstas sobre el Medio Ambiente.

• Los residuos procedentes de actuaciones como los cambios de aceites o reparaciones no deberán ser vertidos en ningún caso a los cauces o sobre el suelo, sino que deberán ser trasladados a vertederos controlados. Para ello se recomienda que el mantenimiento y atención a los parques de maquinaria durante la ejecución de las obras se lleve a cabo en instalaciones adecuadas situadas sobre parcelas preparadas ex profeso para ello, con lo que habrán de ubicarse lo mas alejado posible de zonas húmedas y cauces fluviales. Se evitará la realización de vertidos de cualquier tipo en los cauces, zonas húmedas y áreas topográficamente deprimidas, con especial hincapié en balsas, charcas, aguazales y lechos de escorrentía estacional, siendo irrelevante que, en el momento del vertido, transporten o no agua. Si para ello fuese necesario se construirán barreras físicas formadas por balas de paja aseguradas con estacas que actuarán como filtro y muro de contención. Si fuera necesario se realizarán las correspondientes labores para la impermeabilización de las áreas de trabajo. Así, en previsión de posibles fugas, las zonas donde se sitúen los depósitos de almacenamiento de lubricantes y combustibles, o se realicen las tareas de repostaje y cambios de aceite, deberán tener el pavimento impermeabilizado con lámina de polietileno de alta densidad, de un espesor mínimo de 15 mm., y disponer del equipo de bombeo necesario para, en caso de fugas o vertidos accidentales, proceder a su recogida y almacenamiento.

• Los suelos contaminados por vertidos accidentales deberán ser rápidamente retirados y almacenados sobre el pavimento impermeabilizado. En el Plan de Obra se asegurará de que se recojan la totalidad de los productos residuales y suelos contaminados para proceder a su envío a un gestor autorizado.

MEMORIA DEL PLAN PARCIAL. SECTOR PP.02. TOLEDO

PAGINA 51

6.2.5. Medidas para minimizar afecciones por ruidos y polvo En cuanto a la generación de ruidos durante las obras se comprobará que la maquinaria empleada esté dotada de los dispositivos necesarios según normativas para minimizar el ruido, y cumpla las Directivas 86/622/CE y 95/27/CE relativas a las limitaciones de las emisiones de ruido de todas las máquinas llamadas de explanación (palas hidráulicas, cargadoras, etc.), para lograr un elevado nivel de protección tanto a operarios como a la población cercana a las obras. Se recomienda que los niveles de polvo en el aire no superen la cantidad de 75 microgr/m3. Para ello si fuera necesario pueden aplicarse riegos frecuentes mediante camión cuba sobre suelos o caminos sin pavimentar y zonas alteradas, así como sobre cualquier elemento o acción que pueda generarlo (movimiento de tierras en días con viento, etc.). El riego se llevaría a cabo con una dotación orientativa de 0,5 a 1 litro por m2, a razón de 2 riegos en verano (mañana y tarde) y uno en invierno (media mañana). 6.2.6. Préstamos y vertederos Para las obras a realizar en los nuevos desarrollos propuestos, incluyendo la construcción de viales, siempre que sea técnica y económicamente viable se utilizarán las canteras y graveras próximas en explotación, éstas deberán disponer de la preceptiva autorización administrativa y dar cumplimiento a la normativa legal a la que, sobre la conservación del medio ambiente, están sujetas las actividades mineras. 6.2.7. Defensa contra la erosión y recuperación ambiental En este apartado se presentan medidas que se pueden aplicar para evitar la erosión, recuperar el equilibrio ambiental e integrar paisajísticamente las actuaciones. Todo ello en el menor periodo de retorno y con la mayor seguridad, de modo que permita una buena integración ambiental. Las instalaciones temporales, auxiliares y permanentes se constituirán con la máxima seguridad, atención y prontitud. Se optará por el área más adecuada para la ubicación de las mismas. Se procederá a su desmantelamiento y restauración tras las obras: todas las áreas destinadas a la ubicación de las instalaciones generales deberán de ser recuperadas ambientalmente e integradas en el entorno paisajístico, restaurando su morfología y procediendo, en caso necesario, a su revegetación. Se elaborará un sistema de recogida de residuos y transporte a vertederos. En caso de estar previsto durante el periodo de obras arrojar grandes cantidades de residuos no inertes, se procedería al revestimiento de una zona apta, con una capa impermeable y de fácil retirada, para recoger tales los residuos. Tras la finalización de las obras se depositarían los residuos en contenedores adecuados. Las instalaciones generales deberán de ser ambientalmente integradas en el entorno paisajístico; evitando, en la medida de lo posible, la presencia de elementos artificiales como líneas, color y materiales extraños al paisaje, además de tener especial cuidado en no alterar la línea de horizonte con barreras visuales. Además de la revegetación espontánea natural, se propone una recuperación de la capa de tierra vegetal de todo el área afectada en el transcurso de las obras.

MEMORIA DEL PLAN PARCIAL. SECTOR PP.02. TOLEDO

PAGINA 52

6.2.9. Protección de la vegetación PROPUESTA DE ACTUACIONES EN PARQUES Y ZONAS VERDES DE ESPACIOS PÚBLICOS: (Esto no es óbice para que se utilicen otras especies): Las especies propuestas para las dos zonas más destacadas se detallan seguidamente, a continuación se dan unos criterios generales para el conjunto de las áreas:

• En la zona riparia del Tajo se mantendrá una continuidad con la vegetación ribereña existente. De este modo se tenderá a la elección de especies como Populus nigra, Populus alba, Tamarix gallica, Ulmus minor, Salíx sp., Rubus sp lianas,carrizales, cañaverales y otros.

• En la zona adyacente, parque Dotacional del Tajo se pueden enriquecer el paisaje con elementos ornamentales no autóctonos (Eleagnus, crataegus, adelfas etc.).

• En los parques fluviales se propone utilizar agrupaciones de frondosas de grandes dimensiones: Salíx sp., Populus alba, Populus nigra, Robinia pseudoacacia, Acer pseudoplatanus, Aesculus hippocastanum Platanus hipanica.

Los arbustos más recomendables son los que naturalmente formen parte de la orla del bosque de galería Rosa sp, Prunus sp. En el caso de los parques periurbanos dependiendo de su tipología se mantendrán las mismas especies arbóreas que encontremos (parques arbolados), manteniendo los cultivos tradicionales (olivos, frutales, viñedos) etc. Criterios generales:

• En las alineaciones el uso de dos especies una de gran porte y otra especie de un tamaño menor cuya biología acostumbrada vivir en zonas más umbrosas da muy buenos resultados (pe. Plátano de sombra con arce).

• En los viarios no solo se tendrán en cuenta los criterios de movilidad si no que se tratará de enriquecer el espacio de relación, la calidad ambiental y el paisaje humano y sostenible.

• En las interfases entre un viario y un espacio verde el tratamiento de la vegetación y los pavimentos permitirán crear puntos de señalización y aviso para los conductores

• En los viarios es conveniente establecer zonas de permanencia con algún tipo de elemento vegetal que facilite el encuentro, el descanso y el ocio.

• Utilizar el arbolado como elemento de enlace con los espacios libres más próximos. • Evitar el uso mayoritario de especies con valor meramente ornamental. Para utilizar

otras con beneficios ambientales significativos. • Potenciar la creación de agrupaciones arboladas y arbustivas de cierto tamaño para

mejorar las condiciones del medioambiente urbano. • Evitar monocultivos de arbolado y vegetación. • En las zonas de borde y en los espacios naturales favorecer la continuidad de la

vegetación autóctona de los espacios colindantes. • Potenciar el arbolado que lleve asociado la presencia de la avifauna. • Incorporar la vegetación existente siempre que sea posible. • Introducir elementos de la flora tradicional, que proporcionaran un carácter singular

al espacio como Quecus ilex, Olea europaea, Prunus dulcis etc. • Utilizar materiales de baja dependencia y mantenimiento. • Evitar vegetales de elevados consumos hídricos. • Crear paisajes diversos y reconocibles evitando la uniformidad y repetición de los

mismos. • En las plazas y jardines es recomendable que se plante una proporción significativa

de confieras, alrededor del 30%. • La servidumbre que debe de guardarse a la edificación será como mínimo de 2 m.

desde el eje del árbol a la línea de edificación. Las especies de porte grande (altura de más de 15 m. y copa de 4 m. en adelante) necesitan un mínimo de 3,5 m.

MEMORIA DEL PLAN PARCIAL. SECTOR PP.02. TOLEDO

PAGINA 53

• En el transito de peatones, el arbolado ha de espetar sin invadir una anchura de acera de 2,5 m. y una altura de paso libre de ramas de 2,25 m.

• En el tránsito de vehículos el árbol no ha de invadir la vertical de la calzada hasta una altura de 4 m. No se considera calzada el espacio destinado al aparcamiento.

Ninguna parte del árbol debe impedir la visibilidad de los elementos de señalización vertical consolidados desde una distancia de 30m., visto desde el punto de vista del conducto. En la fase de seguimiento y vigilancia ambiental se detallan las medidas que se proponen para suprimir o atenuar los efectos ambientales negativos identificados y valorados en el EIA. Estas medidas se reproducen a continuación: 7. PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y VIGILANCIA AMBIENTAL 7.1. DESCRIPCIÓN GENERAL El objeto del programa de seguimiento y vigilancia ambiental es determinar, una vez aprobado el Plan, los efectos ambientales reales de las actuaciones previstas (efectos residuales),es decir los efectos que se manifiestan una vez llevadas acabo las medidas correctoras para poder adaptar dichas medidas a los distintos escenarios que se presenten. Este Programa se llevará a cabo de modo que se vigile la correcta realización de las medidas propuestas verificando también su eficacia, ya que por mucho que se incida en recomendaciones y medidas dentro del Estudio de Impacto Ambiental no se logrará una adecuada respuesta del medio si no se llevan a cabo eficazmente las medidas preventivas y correctoras propuestas. Para que la aplicación de dichas medidas sea efectiva debe seguirse un Programa de Vigilancia Ambiental metódico y crítico, que tenga como objetivos principales los siguientes:

• Asegurar las condiciones de operación, de acuerdo con lo establecido en el Estudio de Impacto Ambiental.

• Facilitar la gestión ambiental, permitiendo controlar los efectos no previstos cuando éstos ocurran, por medio de la modificación y/o el desarrollo de otras medidas correctoras.

Por tanto, se realizará un seguimiento de los factores del medio identificados como susceptibles de ser alterados, y del desarrollo de las medidas correctoras aplicadas. Los elementos que se tienen en cuenta en el Programa de Vigilancia Ambiental hacen referencia al desarrollo de las actuaciones previstas, contemplándose la planificación, construcción de las edificaciones y su uso: Fase de Planificación

• Tramitaciones adecuadas • Obtención de licencias

Fase de construcción

• Ubicación de las instalaciones de obra • Tráfico de maquinaria • Emisión de polvo y ruido • Calidad del agua • Escombros y vertidos • Plan de Desmantelamiento • Plantaciones

Fase de utilización

• Estabilidad de taludes y terraplenes • Seguimiento de las zonas revegetadas y plantaciones

MEMORIA DEL PLAN PARCIAL. SECTOR PP.02. TOLEDO

PAGINA 54

A continuación se detallan los aspectos a los que se prestará atención en las distintas fases: 7.2. FASE DE PLANIFICACIÓN Durante la fase de planificación es necesario controlar especialmente que los proyectos y diseños realizados para los diversos desarrollos se adecuan a las características ambientales de la zona. Manteniendo los estándares establecidos en el plan de ordenación y siendo respetuoso con la flora según se aconseja en las medidas preventivas y correctoras. Las actuaciones a desarrollar deberán someterse a los trámites necesarios de forma previa a la obtención de licencia de obras, prestando especial atención a aquellas actuaciones que deban someterse al procedimiento administrativo de Evaluación de Impacto Ambiental. En los casos en que sea de aplicación la Ley 4/1990, no se iniciarán las obras sin contar con el visado de la D.G. de Bienes y Actividades Culturales de la Consejería de Educación y Cultura en relación con las a las afecciones al Patrimonio Arqueológico, en cumplimiento de la Ley 4/1990. Y se adaptarán las actuaciones propuestas en caso de que así fuera necesario. 7.3. FASE DE DESARROLLO Durante la fase de obras es necesario controlar especialmente que las actividades se desarrollan de la forma más adecuada y según se aconseja en las medidas preventivas y correctoras. Para cada elemento se deberá prestar especial atención a: 7.3.1. Ubicación de las instalaciones de obra Se vigilará que las instalaciones de obra se ubiquen en los puntos proyectados y en la forma recomendada en este Estudio, y que sus actividades sean las indicadas. Sería aconsejable comprobar que la ubicación de las instalaciones no dañe a la vegetación existente. Protegiéndola en caso necesario. 7.3.2. Tráfico de maquinaria Del mismo modo, se ejercerá un control sobre las zonas de tránsito de la maquinaria, teniendo especial cuidado en que se mantengan en los caminos de obra y puntos de construcción, con el fin de no ocasionar daños a personas ni vegetación circundante. Esto limitaría en cierta medida la compactación del terreno. Lo cual facilita el adecuado restablecimiento de la cubierta vegetal posterior. 7.3.3. Emisión de polvo y ruidos Durante las operaciones de excavación, transporte y vertido de los materiales, se intentará evitar que los niveles de polvo en el aire no superen los 75 microgr/m3, y que los ruidos no rebasen lo establecido en las Directivas 86/622/CE Y 95/27/CE. Se evitarán en la medida de lo posible los trabajos nocturnos y con profusión de luces. 7.3.4. Calidad del agua Durante la fase de construcción merecerá un especial cuidado la vigilancia de vertidos de residuos procedentes del parque de maquinaria como aceites, grasas, combustibles, etc, tanto al arroyo como a terrenos colindantes, ya que pueden alcanzar aquél por escorrentía o lixiviado. 7.3.5. Vertederos de obra Se intentarán evitar los acopios intermedios. En las operaciones de vertido se asegurarán los niveles de compactación y la inclinación de los taludes adecuados para el mantenimiento de la estabilidad.

MEMORIA DEL PLAN PARCIAL. SECTOR PP.02. TOLEDO

PAGINA 55

Se controlará que en los vertederos de obra solamente se depositen materiales sobrantes considerados inertes según la legislación vigente. Finalizadas las obras todos los vertederos deberán quedar perfectamente sellados, para proceder después a la restauración topográfica del terreno y a la revegetación de las superficies, en su caso. 7.3.6. Plan de Desmantelamiento Finalizados los trabajos se vigilará que se procede al desmantelamiento de todas las instalaciones auxiliares de obra, incluyendo la eliminación de soleras y zapatas de hormigón, silos, balsas, instalaciones sanitarias, etc., así como a la restauración morfológica de los terrenos afectados, cuidando el drenaje y la revegetación de todas las áreas denudadas. 7.4. FASE DE UTILIZACIÓN DE LAS INSTALACIONES 7.4.1. Estabilidad de taludes Tras la conclusión de las obras y la conformación final de los taludes, se realizarán los oportunos controles según especifiquen las normativas al respecto sobre la estabilidad de los mismos. 7.4.2. Vegetación Una vez implantados las áreas verdes tienen unas necesidades básicas para que su uso y la preservación de sus cualidades ambientales sean beneficiosas: CONSERVACIÓN DE ZONAS VERDES EN ESPACIOS PÚBLICOS:

• Sería conveniente poner en marcha un plan de gestión racional, y bien estructurado, de los espacios verdes.

• Dicho plan tenderá a optimizarla calidad de los árboles y los espacios verdes, en términos de paisaje, valor ecológico-ambiental, valor ornamental y estado sanitario. Se optimizará la gestión económica, poniendo en práctica acciones reflexivas sobre los métodos de trabajo y las adaptaciones técnicas.

• Las labores de conservación se desarrollarán de forma coherente y programada, una buena planificación y programación permitirá la optimización de recursos y dimensionado de los mismos.

• Se intentará tener un conocimiento completo y detallado de los espacios a conservar, tanto de los árboles de alineación como de los demás elementos que formen parte de los espacios. La confección de un inventario objetivo y riguroso es una buena opción en este punto.

• Se definirán los niveles de conservación de cada zona, diagnosticando sobre la totalidad del patrimonio vegetal. Los criterios se realizarán en función de su naturaleza, uso, importancia, valor histórico, cultural etc. Así las tipologías de las intervenciones serán distintas en zonas naturalizadas (como en los parques periurbanos), en espacios verdes protegidos (pasillos fluviales del Tajo), lugares de prestigio o históricos culturales (parque Dotacional del Tajo ,etc.

• Es aconsejable confeccionar un programa de trabajo que defina las labores por épocas del año, y con capacidad de determinar un reparto de costes.

• La concienciación ciudadana mediante campañas educativas contribuirá a disminuir los actos de vandalismo y acciones que deterioran el medio ambiente urbano y de este modo se facilita el mantenimiento.

• Las labores de conservación son muy diversas y se debería de contar con: o Mantenimiento de los vegetales: poda siega, tratamientos fitosanitarios,

fertilización, riegos, mobiliario urbano, etc. o Mantenimiento de suelos mediante: cavas, escardas, desbroces de zonas

donde el riesgo de incendios es importante, recogida de hojas, etc. o Formación de vegetales: podas de formación, recorte, etc.

MEMORIA DEL PLAN PARCIAL. SECTOR PP.02. TOLEDO

PAGINA 56

o Reposiciones de plantas, flor de temporada, marras, etc. o Reposiciones de mobiliario urbano y elementos de riego. o Recogida, eliminación y reciclaje de deshechos de los residuos vegetales. o Limpieza de las zonas y recogida y transporte de residuos de residuos.

• La concienciación ciudadana mediante campañas educativas contribuirá a disminuir los actos de vandalismo y acciones que deterioran el medio ambiente urbano y de este modo se facilita el mantenimiento.

7.6. VALORACIÓN DE LAS ACTUACIONES DE MEJORA AMBIENTAL Las medidas propuestas en el presente Estudio, para minimizar las afecciones al entorno, se habrán de concretar técnica y económicamente en etapas más avanzadas del desarrollo del Plan de Ordenación Municipal objeto del presente estudio. Se recomienda la inclusión en cada proyecto de ejecución, en su caso, de la valoración económica de las medidas ambientales a tomar, de modo que se asegure su correcta aplicación, haciéndose responsable de su cumplimiento durante las obras el promotor de las obras. El propio Ayuntamiento de Toledo velará por el cumplimiento de las medidas establecidas. 5.3.- NORMAS DE URBANIZACIÓN. En el apartado 8.1 de las normas urbanísticas del POM se establecen las condiciones de urbanización, y cuyos epígrafes se recogen a continuación, si bien por la extensión del texto no se recogen en el presente documento 8.1. DISPOSICIONES GENERALES EN PROYECTOS DE URBANIZACION 8.1.1. Generalidades 8.1.2. Contenidos mínimos Supresión de barreras arquitectónicas 8.1.3. Documentación 8.1.4. Proyecto de explanación y pavimentación de calzadas, aparcamientos, aceras, red peatonal y espacios libres. Ámbito del proyecto 8.1.5. Proyecto de abastecimiento y distribución de agua potable, de riego y de hidrantes contra incendios. 8.1.6. Proyecto de alcantarillado para evacuación de aguas pluviales y residuales 8.1.7. Proyecto de distribución de energía eléctrica 8.1.8. Proyecto de alumbrado público 8.1.9. Proyecto de parques, jardines y sistemas de espacios libres 8.1.10. Proyecto de galerías de servicios 8.1.11. Pliego de condiciones 8.1.12. Compromisos y garantías 8.2. NORMAS ESPECÍFICAS DE PAVIMENTACIÓN 8.3. NORMAS ESPECíFICAS PARA ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE AGUA 8.3.1. Normas técnicas sobre redes de abastecimiento de agua. 8.3.1.1. Disposiciones generales 8.3.1.2. Definiciones 8.3.2. Redes abastecimiento de agua. 8.3.2.1. Criterios generales 8.3.2.2. Diseño de la red 8.3.3. Acometidas 8.3.3.1. Definiciones y características. 8.3.3.2. Normativa de instalación

MEMORIA DEL PLAN PARCIAL. SECTOR PP.02. TOLEDO

PAGINA 57

8.3.3. Normas municipales para el ahorro de agua 8.4. NORMAS ESPECíFICAS PARA SANEAMIENTO Y ALCANTARILLADO 8.4.1. Normas técnicas para saneamiento. Disposiciones generales y definiciones. 8.4.1.1. Disposiciones generales 8.4.2.1. Definiciones 8.4.2. Redes de alcantarillado de agua. 8.4.2.1. Criterios generales 8.4.2.2. Diseño de la red. 8.4.3. Acometidas. 8.4.3.1. Definiciones y características 8.4.3.2. Normativa de instalación 8.5. NORMAS ESPECíFICAS DE ILUMINACIÓN EXTERIOR 8.5.1. Ordenanza municipal para el alumbrado exterior Todas estas determinaciones deben coordinarse con lo establecido en la legislación urbanística vigente. En este sentido los Proyectos de Urbanización son proyectos de obras que tienen por finalidad llevar a práctica los Planes Parciales que se redacten conforme establece el artículo 111 del TRLOTAU. En el RPLOTAU se establecen las determinaciones precisas al respecto, en los artículos 98 a 101, que establecen lo siguiente: Artículo 98. Proyectos de Urbanización (PU). Función Los Proyectos de Urbanización (PU) son proyectos de obras que definen los detalles técnicos de las obras públicas previstas por los Planes. Se redactarán con precisión suficiente para poder ser ejecutados, eventual-mente, bajo la dirección de técnico distinto a su redactor. Toda obra pública de urbanización, sea ejecutada en régimen de actuación urbanizadora o edificatoria, requerirá la elaboración de un Proyecto de Urbanización (PU), su aprobación administrativa y la previa publicación de ésta en el Boletín Oficial de la Provincia. Artículo 99. Clases de Proyectos de Urbanización (PU). Tienen la condición de Proyectos de Urbanización (PU) a los efectos de la ejecución del planeamiento urbanís-tico: 1. Los Proyectos de Urbanización (PU) en sentido estricto, que tienen por objeto el diseño y desarrollo de la totalidad de las obras de urbanización comprendidas en la unidad de actuación correspondiente. 2. Proyectos de obras públicas ordinarias (POPO) y proyectos de urbanización simplificados, que tienen por objeto, en todos los municipios, la mera reparación, renovación o introducción de mejoras ordinarias en obras o servicios ya existentes sin alterar el destino urbanístico del suelo o la terminación de algún servicio necesario para adquirir la condición de solar. La ejecución de la ordenación detallada (OD) del suelo urbano (SU) en los municipios que no cuenten con Plan de Ordenación Municipal (POM) se Ilevará a cabo a través de proyectos de obras públicas ordinarias (POPO). Articulo 100. Determinaciones de los Proyectos de Urbanización (PU). 1. Los Proyectos de Urbanización (PU) definirán las obras a ejecutar en los ámbitos correspondientes, que, como mínimo, serán las siguientes:

a) Movimiento de tierras y pavimentación de calzadas, aparcamientos, aceras, red peatonal y espacios li-bres.

b) Redes de distribución de agua potable, de riego y de hidrantes contra incendios. c) Red de alcantarillado para evacuación de aguas pluviales y residuales. d) Red de distribución de energía eléctrica, de telefonía y de acceso a los servicios de telecomunicación

según la normativa sectorial. e) Red de alumbrado público. f) Jardinería y amueblamiento urbano en el sistema de espacios libres y en las vías públicas. g) Las correspondientes a cuantos otros servicios se prevean en el Plan de Ordenación Municipal (POM)

o en el Plan Especial (PE) correspondiente. 2. Los Proyectos de Urbanización (PU) deberán resolver el enlace de los servicios urbanísticos a que se refieran con los generales de la ciudad y acreditar que éstos tienen capacidad suficiente para atender aquéllos.

MEMORIA DEL PLAN PARCIAL. SECTOR PP.02. TOLEDO

PAGINA 58

3. Los proyectos de obras públicas ordinarias (POPO) podrán delimitar unidades de actuación (UA) en los términos previstos en este Reglamento. Artículo 101. Documentación de los Proyectos de Urbanización (PU). A) Los Proyectos de Urbanización (PU) se formalizarán en los siguientes documentos mínimos: 1. Memoria descriptiva y justificativa de las características de las obras. 2. Planos de información y de situación en relación con el conjunto urbano. 3. Planos de proyecto y de detalle. 4. Mediciones. 5. Cuadros de precios descompuestos. 6. Presupuesto. 7. Pliegos de condiciones y estudios de seguridad que procedan. B) Cuando los Proyectos de Urbanización (PU) formen parte de un Programa de Actuación Urbanizadora (PAU), los cuadros de precios y el presupuesto podrán integrarse en la documentación correspondiente a la proposición jurídico-económica. 5.4.- NORMAS DE LOS ESTUDIOS DE DETALLE. En el apartado 5.1.3 de la Memoria Justificativa del POM se define que los Estudios de Detalle (ED) se formularán para las áreas y en los supuestos previstos en los restantes planes municipales, debiendo comprender, como máximo, la manzana o unidad urbana equivalente completa. Tendrán por objeto la previsión o el reajuste, según proceda, de: • Las alineaciones y las rasantes. • La ordenación de volúmenes de acuerdo a las especificaciones del Plan correspondiente. • Los Estudios de Detalle (ED) no podrán alterar la calificación del suelo ni aumentar su aprovechamiento urbanístico, ni incumplir las normas que para su redacción haya previsto el planeamiento aplicable. • Podrán crear nuevos viales o dotaciones públicas, pero no podrán reducir la superficie de las previstas en el planeamiento aplicable. Los Estudios de Detalle se deben atender a lo establecido en el artículo 28 del TRLOTAU, que establece lo siguiente: 1. Los Estudios de Detalle se formularán para las áreas y en los supuestos previstos en los restantes planes municipales, debiendo comprender, como máximo, la manzana o unidad urbana equivalente completa. 2. Tendrán por objeto la previsión o el reajuste, según proceda, de: a) Las alineaciones y las rasantes. b) La ordenación de volúmenes de acuerdo a las especificaciones del plan correspondiente. 3. Los Estudios de Detalle no podrán alterar la calificación del suelo ni aumentar su aprovechamiento urbanístico, ni incumplir las normas que para su redacción haya previsto el planeamiento aplicable. Podrán crear nuevos viales o dotaciones públicas, pero no podrán reducir la superficie de las previstas en el planeamiento aplicable. No obstante, el desarrollo reglamentario de la citada ley ha completado diversos aspectos que conviene tener en cuenta. Así en el artículo 73 se establecen los límites para redactar Estudios de Detalle: Artículo 73. Límites de los Estudios de Detalle (ED). 1. No podrán aprobarse Estudios de Detalle (ED) fuera de los ámbitos o supuestos concretos para los que su formulación haya sido prevista, con regulación expresa, por el Plan de Ordenación Municipal (PQM), Plan Parcial (PP) o el Plan Especial de Reforma Interior (PERI) correspondiente.

MEMORIA DEL PLAN PARCIAL. SECTOR PP.02. TOLEDO

PAGINA 59

2. Los Estudios de Detalle (ED) deberán respetar las normas que para su formulación haya establecido el Plan correspondiente y no podrán:

a) Alterar el uso global que define el destino del suelo, salvo que se atribuya a un uso dotacional público. b) Aumentar el aprovechamiento urbanístico. c) Prever o autorizar el trasvase de edificabilidades entre manzanas.

3. Los Estudios de Detalle (ED) podrán crear los nuevos viales o suelos dotacionales públicos derivados de su objeto, pero no podrán reducir la superficie de los previstos en el planeamiento aplicable. 4. Las determinaciones de los Estudios de Detalle (ED) en ningún caso podrán ocasionar perjuicio a terceros, ni alterar las condiciones de ordenación de los predios colindantes. Articulo 74. Definición de manzana y unidad urbana equivalente completa. A los efectos de determinación del ámbito de los Estudios de Detalle (ED), se entiende por: 1. Manzana: la superficie de suelo, edificado o sin edificar, delimitada externamente por vías públicas o, en su caso, por espacios libres públicos por todos sus lados. 2. Unidad urbana equivalente: la superficie de suelo localizada en los bordes del suelo urbano (SU), delimitada por vías o espacios libres públicos al menos en el 50% de su perímetro y que, con entera independencia de estar o no edificada o de ser o no edificable en todo o en parte, cumpla una función en la trama urbana equivalente a la manzana. El artículo 75 establece la documentación que deben tener losEstudios de Detalle y que son la siguiente: 1. Memoria justificativa, que deberá desarrollar los siguientes extremos:

a) Justificación de las soluciones adoptadas y de la adecuación a las previsiones del Plan correspondiente.

b) En caso de modificación de la disposición de volúmenes, estudio comparativo de la morfología arquitectónica derivada de las determinaciones previstas en el Plan y de las que se obtienen en el Estudio de Detalle (ED), con justificación de que se mantiene el aprovechamiento urbanístico.

2. Planos de información relativos a:

a) La ordenación detallada (CD) del ámbito afectado según el planeamiento vigente. b) La perspectiva de la manzana y su entorno visual.

3. Planos de ordenación, elaborados a escala adecuada para la correcta medición e identificación de sus de-terminaciones y contenido, relativos a:

a) Las determinaciones del planeamiento que se completan, adaptan o reajustan, con referencias precisas a la nueva ordenación y su relación con la anterior.

b) La ordenación de volúmenes en el ámbito correspondiente y su entorno. c) La ordenación de alineaciones y rasantes en el ámbito correspondiente.

Su tramitación se ajustará a lo establecido en el artículo 38 de la LOTAU, y se ajustará a lo establecido en los artículos 144 y 145 del Reglamento de la LOTAU. 6.- AFECCIONES IMPUESTAS POR LA LEGISLACIÓN SECTORIAL. En el apartado 2 de esta memoria se han reseñado los condicionantes que tiene el mismo. Estas se reducen a las siguientes:

a) Río Tajo. b) Carretera CM-4000, antigua carretera C-502. c) Condicionantes arqueológicos

MEMORIA DEL PLAN PARCIAL. SECTOR PP.02. TOLEDO

PAGINA 60

Río Tajo El lindero este del sector limita con el río Tajo, quedando enfrente de la zona de los Viveros y de la antigua Fábrica de Armas, hoy rehabilitada para Universidad. En este lindero el POM la establecido la clasificación de suelo rústico no urbanizable de protección ambiental de acuerdo con el RSLOTAU. Este aspecto se mantiene en el presente Plan Parcial, al estar fuera de su ámbito la zona de dominio público citada. No obstante, por el motivo anterior en este lindero existirá una zona de policía del río que está situada a 100 metros del cauce del mismo, por lo que toda actuación dentro de esta zona debe contar con autorización de la Confederación Hidrográfica del Tajo. En esta zona es de aplicación la Ley de Aguas y normativa concordante que se encuentra recogida en el apartado 5.1.5 de esta memoria. Carretera CM-4000, antigua carretera C-502. El POM marca que se debe desdoblamiento esta carretera, el cual deberá ser asumido por las siguientes actuaciones:

o 40% a cargo del sector PP.18 o 40% a cargo de las Administraciones o 20% a cargo del sector PP.02

La citada actuación se debe adecuar a lo marcado en la siguiente legislación: o Ley 9/1990 de 28 de diciembre de Carreteras y Caminos de Castilla-La Mancha

(BOE 11.03.91 y DOCM 02.01.91). o Modificación de la Ley 7/2002 de 9 de mayo (BOE 27.05.02 y DOCM 16.07.02).

Se incluye como documento anexo de este Plan Parcial una separata de carreteras de la presente actuación. Condicionantes arqueológicos.

Dentro del POM se encuentra aprobada la Carta Arqueológica, elaborada y aprobada por la Consejería de Cultura de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, que a su vez el órgano administrativo responsable de la protección y conservación del patrimonio arqueológico. El sector PP.02 se encuentran cuatro ámbitos marcados en la Carta Arqueológica (dos de protección y dos de prevención), cuya imagen se reproduce a continuación detallándose las descripciones de estos yacimientos tal y como se incluyen en la citada Carta:

MEMORIA DEL PLAN PARCIAL. SECTOR PP.02. TOLEDO

PAGINA 61

A.72 La Peraleda. A.73. Azud de la Peraleda. B.22. San Bernardo. B.24. El Marrón En estos ámbitos, será necesaria la aplicación de los artículos 20 y 21 de la Ley 4/1990 del Patrimonio Histórico de Castilla-La Mancha así como Resolución expresa de la Dirección General de Patrimonio y Museos de la Consejería de Cultura, de acuerdo con el siguiente procedimiento: a) De forma previa a la autorización municipal de cualquier plan o programa urbanístico,

deberá existir una Resolución de la Dirección General e Patrimonio y Museos sobre la incidencia, compatibilidad y viabilidad de dichos planes o programas en relación al Patrimonio Histórico. Dicha resolución, se realizaría a la vista de propuesta razonada por técnico cualificado y presentada por parte de la promotora o propiedad de dichos planes o programas, de su debida integración, conservación, propuesta de valoración y medidas correctoras previas a cualquier intervención.

b) Los planes y programas urbanísticos deberán contemplar la conservación de aquellos elementos del Patrimonio Histórico que dictamine la Dirección General de Patrimonio y Museos.

c) En cuanto a los inmuebles etnográficos, arqueológico-industriales, vías o caminos históricos se tendería a la conservación de sus características estructurales y estéticas, siendo necesaria para su alteración una declaración específica por parte de la Dirección General de Patrimonio y Museos.

Para la ejecución de Proyectos de obras en los Ámbitos Arqueológicos de Protección se debe actuar de la siguiente forma: 1.- Sería necesaria la presentación del estudio sobre el valor e incidencia arqueológicas dictada en el artículo 21 de la Ley 4/1990 del Patrimonio Histórico de Castilla-La Mancha, para poder emitir la Resolución de la Dirección General de Patrimonio y Museos anterior al otorgamiento de la licencia municipal de obra, demolición o cualquier otra que pudiera alterar la condición del bien o de su subsuelo, si bien el Ayuntamiento podría expedir previamente certificado de conformidad de la obra proyectada con el planeamiento vigente. 2.- Los proyectos de estudio de valoración e incidencia arqueológicas sobre dichas áreas únicamente serán autorizados si cumplen con los requisitos patrimoniales específicos exigidos por los planes y programas que los enmarquen, sin perjuicio de incluir entre otros, un porcentaje mediante sondeos arqueológicos de valoración, de al menos el 5% de la superficie total del proyecto de obra civil y de cuyo resultado dependerá su liberación o el paso a la siguiente fase de intervención arqueológica. 3.- De igual forma los proyectos de obra civil contendrán el compromiso de conservación y consolidación de las evidencias inmuebles localizadas que poseerán el carácter de bien de dominio público por aplicación del artículo 44.1 de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español. Los proyectos urbanísticos tenderían a integrar la conservación de las evidencias y sus depósitos arqueológico-sedimentarios en sus zonas o áreas de reserva, de cesión pública, en zonas verdes o cualesquiera otras figuras, o faciliten la adecuación, mantenimiento y exposición pública de dichas evidencias. 4.- En cuanto a los inmuebles etnográficos, arqueológico-industriales, vías o caminos históricos se tendería a la conservación de sus características estructurales y estéticas,

MEMORIA DEL PLAN PARCIAL. SECTOR PP.02. TOLEDO

PAGINA 62

siendo necesaria para su alteración una declaración específica por parte de la Dirección General de Patrimonio y Museos. Para la ejecución de Proyectos de obras en los Ámbitos Arqueológicos de Prevención se debe actuar de la siguiente forma: Se procedería de igual forma que para los puntos 1, 2 y 3 de los Ámbitos arqueológicos de Protección, a excepción de los Ámbitos arqueológicos de Prevención B.32, B.33, B.34 y B.35, dada su naturaleza y cota, en los que se procederá según el punto 5 de este mismo apartado. 1. Sin perjuicio de lo establecido en los planes o programas que los enmarquen y de las medidas correctoras y compensatorias aprobadas en éstos, el porcentaje de sondeos arqueológicos o paleontológicos de valoración para aplicar en dichas áreas, sería de al menos el 2% de la superficie total del proyecto de obra civil y de cuyo resultado dependerá su liberación o el paso a la siguiente fase de intervención arqueológica. 2. En el caso de que las valoraciones arqueológicas reflejaran resultados positivos en cuanto a evidencias de tipo inmueble, arqueológicas o paleontológicas, les serían de aplicación los puntos 2, 3 y 4 de los Ámbitos arqueológicos de Protección, estableciéndose perímetros de exclusión y cuantas medidas resulten suficientes para garantizar su conservación. 3. En el caso de que la intervención arqueológico-paleontológica no arroje evidencias inmuebles, pero si evidencias de tipo mueble o susceptibilidad técnica arqueológico-paleontológica de aparición de éstas, se establecería un plan de control y supervisión arqueológica aplicable durante la fase de ejecución del proyecto de obra civil. 4. En cuanto a los inmuebles etnográficos, arqueológico-industriales, vías o caminos históricos, incluidos en los Ámbitos de Prevención, se tendería a la conservación de sus características estructurales y estéticas, siendo necesaria para su alteración una declaración específica por parte de la Dirección General de Patrimonio y Museos de la Consejería de Cultura. En la Carta Arqueológica se establece que Para la obtención de la Resolución de la Dirección General de Patrimonio y Museos previa del proyecto de obras “el propietario o promotor de las obras deberá aportar un estudio referente al valor arqueológico del solar o edificación y la incidencia que pueda tener en el proyecto de obras”, según lo dispuesto en el artículo 21.1 de la Ley 4/1990 del Patrimonio Histórico de Castilla-La Mancha. La intervención arqueológica será dirigida y suscrita por técnico arqueólogo competente según lo dispuesto en los artículos 16.1 y 17 de la Ley 4/1990 del Patrimonio Histórico de Castilla-La Mancha o cualquier disposición al efecto que se articule mediante orden o reglamento, que deberá contar con un permiso oficial y nominal emitido por la Dirección General de Patrimonio Histórico y Museos de la Consejería de Cultura. La dirección arqueológica valorará en su informe, y de forma no vinculante, la incidencia y valor de los restos hallados y propondrá a la Dirección General de Patrimonio y Museos todas aquellas medidas de conservación, corrección o compensación que considere oportunas. Según el artículo 21.2 Ley 4/1990 del Patrimonio Histórico de Castilla-La Mancha “La Consejería de Cultura, a la vista del resultado de este trabajo, establecerá las condiciones que deben incorporarse a la licencia de obras. Los planes urbanísticos establecerán la

MEMORIA DEL PLAN PARCIAL. SECTOR PP.02. TOLEDO

PAGINA 63

obligatoriedad de este procedimiento en todas aquellas actuaciones en las que se determine su necesidad de acuerdo con la información arqueológica previa existente”. 7.- OBRAS PROGRAMADAS E INVERSIONES QUE INFLUYAN EN EL ÁMBITO DEL PLAN Dentro del POM de Toledo existe un documento titulado Evaluación Analítica de las Implicaciones Económicas y Financieras que tiene por objeto la evaluación analítica de las implicaciones económicas y financieras en función de los agentes inversores previstos y del desarrollo secuencial que se establece en este Plan para su ejecución y puesta en servicio, dando cumplimiento así a lo establecido en el artículo 30.5 del TRLOTAU. Este documento no es la plasmación de una operación matemática por la que se obtiene el resultado económico de la ordenación propuesta por el POM, sino que, por el contrario, es un elemento básico del mismo, por cuanto constituye el instrumento mediante el cual se verifica la coherencia entre la ordenación estructural y detallada definidas por el Plan, y las posibilidades económicas y financieras a disposición de la ciudad y de los agentes encargados de su materialización. Para calcular los costes de inversión que representan los sistemas estructurantes que se contemplan en el POM el Estudio Económico distingue entre los tres tipos de sistemas generales de la legislación autonómica:

- Se valoran las inversiones de los sistemas generales en grandes infraestructuras de servicios, relativas al abastecimiento de agua, red de saneamiento y red de energía eléctrica.

- Se evalúan los sistemas generales de dotaciones y equipamiento comunitarios y de espacios verdes.

- Se presupuesta el sistema general de comunicaciones. Para el cálculo de los costes de las infraestructuras se ha empleado los valores de la tabla de precios adjunta. La asignación de infraestructuras al sector PP.02 se divide entre costes de viarios y de construcción de infraestructuras; costes de urbanización de las dotaciones y espacios libres, y costes de grandes redes y servicios, y se concreta en la siguiente tabla:

MEMORIA DEL PLAN PARCIAL. SECTOR PP.02. TOLEDO

PAGINA 64

Como consecuencia de esta asignación el POM efectúa la siguiente imputación de costes:

En el citado estudio Económico se detallan una serie de condiciones para el desarrollo del sector PP-02:

• Deberá desarrollar sus S.G.internos V-40,V-45,V-46,V-53,V-47,EL-33. • Deberá desarrollar sus S.G. externos V-80,V-7. • Deberá pagar la parte:

o de la aportación económica proporcional para la ampliación del depósito Cerro de los Palos y su correspondiente tubería de conducción.

o de la aportación económica proporcional para la ampliación de la EDAR de San Bernardo y su correspondiente canalización de pluviales y parte proporcional de tanque de tormentas y de canalización de fecales y bombeo (en su caso).

o de la aportación económica proporcional para la ampliación de la ST de Bargas y de las líneas eléctricas de conexión y el soterramiento interno al Sector

• Queda condicionado a la garantía: o de la ejecución, o en su caso, financiación, de los sistemas generales viarios

que permitan la conexión directa con el resto de la estructura viaria de la ciudad.

o de desarrollo previo de los Sistemas Generales estructurales V-2. o de la ejecución, o en su caso financiación, de los servicios generales que lo

conecten con cada red de servicios urbanos, a fin de asegurar el suministro. Esta garantía podrá realizarse, bien por ejecución a cargo de los urbanizadores de forma simultánea a la urbanización, o bien por financiación de los mismos a cargo del sector y ejecución directa y simultánea por el Ayuntamiento de Toledo.

MEMORIA DEL PLAN PARCIAL. SECTOR PP.02. TOLEDO

PAGINA 65

En el momento de redactar el presente Plan Parcial está pendiente de redactarse por el Ayuntamiento de Toledo un Plan Especial de Infraestructuras, que ha sido exigido por la Consejería de Vivienda y Urbanismo, para el desarrollo del POM.

MEMORIA DEL PLAN PARCIAL. SECTOR PP.02. TOLEDO

PAGINA 66

PLAN PARCIAL SECTOR PP.02. LA PERALEDA TOLEDO MEMORIA JUSTIFICATIVA

MEMORIA DEL PLAN PARCIAL. SECTOR PP.02. TOLEDO

PAGINA 67

MEMORIA JUSTIFICATIVA. 1.- JUSTIFICACIÓN DE ADECUACIÓN A LA ORDENACIÓN ESTRUCTURAL 1.1.- OBJETIVOS Y CRITERIOS DE LA ORDENACIÓN. El Plan Parcial establece la ordenación detallada del sector PP.02 del Plan de Ordenación Municipal de Toledo, en el ámbito del citado sector. La ordenación que se propone en el Plan Parcial se ajusta en todo momento a la ordenación estructural y a la ordenación detallada del POM vigente, tal y como se justifica en esta memoria justificativa. La ordenación es consecuencia de los siguientes principios básicos:

a) Establecimiento de un enlace con la carretera de Ávila, y quedará continuidad hacia el norte que corresponde con el puente V.07.

b) Establecimiento de un enlace con el suelo urbano situado al este del sector a través del puente V.80.

a) Mantenimiento del vial V-53 que corresponde con el vial central del sector al que divide en dos zonas similares. Se trata de un vial estructurante de nivel B, que dará continuidad con el sector PP.18.

b) Sustitución de la carretera actual de Parapléjicos por el vial V-40. Se trata de un vial estructurante de nivel B.

c) Mantenimiento del vial V-46 al este del sector. Se trata de un vial estructurante de nivel C.

d) Mantenimiento del vial V-47, que se ubica al norte del sector y corresponde con la continuidad hacia el sector PP.18. Se trata de un vial estructurante de nivel B.

e) Desdoblamiento de la carretera CM-4000, antigua carretera C-502. Se trata de un vial estructurante de nivel B.

f) Mantenimiento del sistema general interno de dotaciones de espacios libres previsto en el POM denominado Parque Fluvial Peraleda, EL.33, adaptándolo a la superficie concreta que se obtiene tras la medición efectuad en la ordenación detallada del POM.

La superficie de estos sistemas generales internos y externos del área de reparto AR.02 es la siguiente: Denominación Sistemas generales

Espacios Libres Superficie POM m2

Superficie PP.02 m2

EL.33 Parque Fluvial Peraleda 98.433 20.504,71 Total SSGG.DV 98.433 20.504,71 Denominación Sistemas generales

Viarios internos Superficie POM m2

Superficie PP.02 m2

V.40 Conexión V-2 hacia sur. Crta. Peraleda 82.772 73.229,48 V.45 Carretera C-502 de Navalpino 22.229 19.174,44 V.46 Pso. Peraleda-Universidad-Parapléjicos 39.252 40.108,86 V.47 Vía de borde Peraleda-Parapléjicos 18.115 10.868,54 V.53 Peraleda-Campo de Golf 23.662 29.876,90 Total SSGG.DC 186.030 173.328,22 Denominación Sistemas generales

Viarios externos Superficie POM m2

V.7 Puente Universidad-Peraleda 16.325 V.80 Conexión bypass-Crta. Avila-Peraleda 1.785 Total SSGG. DC 18.110

MEMORIA DEL PLAN PARCIAL. SECTOR PP.02. TOLEDO

PAGINA 68

Los criterios básicos de ordenación mantienen los usos y las tipologías previstas en el POM para el presente sector y que son:

• Residencial Unifamiliar (RU) • Residencial Plurifamiliar (RP) • Residencial vivienda pública (RP-VP) • Terciario (T)

El resto del sector se ordena con los espacios de cesión de acuerdo con los estándares de calidad urbana establecidos en el TRLOTAU.

• Dotacional (DE) • Dotacional de zonas verdes (DV) • Dotacional de infraestructuras (DEIS) • Dotacional de comunicaciones (DC)

Todos estos suelos se completan con los sistemas generales citados anteriormente. En el Plan Parcial se han establecido tres categorías de viales, en función de las características marcadas en el POM. Los primeros corresponden con los viales estructurantes de nivel B, que siguen la disposición y anchura establecida en el POM y que corresponden con los viales V.40, V.45. En segundo lugar están los viales estructurantes de nivel C, que mantienen la misma anchura y trazado similar al marcado en el POM, y que corresponde con el vial V.46, V.47, y vial V.53. En tercer lugar existen los viales interiores que corresponden con los viales de distribución interior del sector, y que enlazan con los anteriores. Estos últimos viales se han estructurado siguiendo la retícula marcada por los viales de primer y segundo orden. Estos viales interiores cuentan con una anchura inferior a los otros pero tienen la dimensión suficiente para acoger aparcamientos en las dos aceras. El sector dispone de suficientes conexiones hacia el norte, sur, este y oeste. Hacia el norte comunica por el vial de la estructura V.07 con la zona de Buenavista, y a través del desdoblamiento del puente de Parapléjicos conecta con la rotonda de Ávila. Hacia el sur con la antigua carretera C-502, que una vez que se haya desdoblado adquirirá una consideración de vía urbana. Hacia le oeste conecta con el sector colindante PP.18, desde le que podrá enlazar con la variante sur de Toledo a través de la estructura que cruza el puente al noroeste de este sector. Hacia el este conecta por el puente V.07 con el suelo urbano actualmente existente en la zona de la Universidad, antigua Fábrica de Armas. Las zonas verdes se han ubicado de acuerdo con las referencias que se tienen de la ordenación detallada del POM. Dentro de esta intención de afectar lo mínimo al entorno se prevén unas medidas que se prevé adoptar en la ejecución de la presente ordenación las siguientes:

• Respetar la estructura de las zonas limítrofes del sector en la zona de dominio público del río Tajo.

• En los ajardinamientos de las zonas verdes se hará con árboles propios de la zona, siguiendo las recomendaciones del POM de Toledo, según la humedad edáfica del lugar, en ningún caso con especies extrañas al lugar, aunque sean de crecimiento más rápido.

MEMORIA DEL PLAN PARCIAL. SECTOR PP.02. TOLEDO

PAGINA 69

• Antes del inicio de las obras de urbanización se revisará a fondo éste, y su área de influencia, para descartar la presencia de nidos de aves de interés en los escasos árboles de la zona afectada.

• La iluminación de las vías será lo más respetuosa posible con el entorno, reduciendo al máximo la contaminación lumínica de los alrededores, siguiendo las recomendaciones del POM.

• El riego de esta zona se efectuará con la recuperación de parte de las aguas pluviales del sector.

1.2.- ADECUACIÓN A LA ORDENACIÓN ESTRUCTURAL. Se trata de un Plan Parcial de Desarrollo, según se describe en el artículo 59 del RPLOTAU. En este caso el Plan Parcial no modifica la ordenación estructural del POM. Por esto el Plan Parcial desarrolla específicamente el planeamiento vigente en Toledo sin modificación o innovación alguna. En primer lugar, y de acuerdo con el apartado 1 del artículo 19 del citado Reglamento, el Plan Parcial mantiene y respeta las directrices y el modelo de desarrollo del POM de Toledo. También no altera ninguna propuesta de ningún Plan de Ordenación Territorial ya que no existe ninguno que afecte al municipio de Toledo. De acuerdo con el artículo 2 del citado artículo 19, el Plan Parcial mantiene la clasificación del suelo urbanizable de la ordenación urbanística, con el respeto a las áreas sometidas a un régimen especial de protección (río Tajo) al ser exterior al sector. También el Plan Parcial prevé en su normativa la necesidad de someter el desarrollo del mismo a los controles impuestos por la carta arqueológica de Toledo. En el Plan Parcial se mantiene asimismo el mismo ámbito y delimitación del sector previsto en el POM. En el POM de Toledo existen para los sectores como ordenación estructural las referencias indicadas en la ficha resumen de sector y que se han recogido en la memoria informativa. Estas afectan a la clasificación, intensidad y densidad edificatorias, así como a los criterios y objetivos para el desarrollo del sector. Estos aspectos se respetan en su totalidad en el Plan Parcial, y son los siguientes:

• Creación de nuevas áreas residenciales de densidad media. • Equilibrio de usos residenciales-terciarios y dotacionales. Creación de conexiones

directas con la ciudad existente. • Las parcelas del Recinto Ferial ejecutadas, con 93.459,75 m2 de superficie,

mantienen uso de equipamiento sin generar aprovechamiento. El resto de las parcelas del Ferial aportan suelo al sector y reciben aprovechamiento.

• La zona de 26.341 m2 entre el vial V-40 y el Hospital de Parapléjicos también se mantiene sin generar aprovechamiento.

• Cuando se tramite el planeamiento de desarrollo se fijará la franja de suelo rústico de protección ambiental junto al río según el Reglamento de Suelo Rústico (dicha franja, independientemente de que sea Sistema General no tendrá derecho a aprovechamiento. Se ha establecido dicha franja quedando fuera de los límites de actuación.

• Se deberá realizar un estudio específico de Inundabilidad del Tajo en el sector, además de una delimitación previa de zona de policía, cauce y servidumbre

MEMORIA DEL PLAN PARCIAL. SECTOR PP.02. TOLEDO

PAGINA 70

(sometiéndose a la correspondiente autorización de acuerdo con la Confederación Hidrográfica).

El Plan Parcial mantiene asimismo los objetivos y criterios que el POM los marca con carácter de ordenación detallada y que son:

• Los usos englobados dentro del Dotacional Privado no previstos en las fichas del POM podrán incorporarse en la Ordenación Detallada del planeamiento de desarrollo detrayéndolos de la edificabilidad de uso terciario hasta un máximo del 25 % de sus u.a.(OD).

• En el proyecto de urbanización las rasantes del terreno se fijarán según Estudio Hidráulico del POM y del estudio del propio PP (OD).

• Deberá tenerse especialmente en cuenta en la urbanización la accesibilidad en el entorno del hospital de Parapléjicos (OD).

• Se limitan las alturas máximas a cinco plantas (baja más cuatro) en todo el sector y a tres plantas en las fachadas de las manzanas junto al vial-46, en el tramo entre el V-45 y V-53, con frente a la urbanización Los Pozos (OD).

El Plan Parcial mantiene en concerniente a las condiciones e intensidades de uso previstas, según marca el apartado 4 del artículo 19 RPLOTAU: 4. Establecimiento del uso global mayoritario y definición de las intensidades y densidades de edificación máxima para cada sector (S), ámbito de reforma interior, zona de ordenación urbanística (ZOU) y unidad de actuación urbanizadora (UA), para todos los municipios, así como delimitación de las áreas de reparto (AR) y fijación del aprovechamiento tipo (AT) correspondiente, para los municipios de menos de 10.000 habitantes de derecho. En este Plan Parcial de desarrollo se mantiene el uso global mayoritario residencial previsto en el POM, y se mantienen la intensidad y densidad de la edificación de cada uno de los sectores. De igual forma, se mantiene los porcentajes de cesión destinados a todos los sistemas generales viarios, de espacios libres y de equipamiento previstos en el POM. Asimismo se mantiene el aprovechamiento tipo previsto en el POM, y el área de reparto. Según se establece en el apartado 6 del citado artículo 19, el Plan Parcial fija los objetivos a considerar en la formulación de los instrumentos de desarrollo del Plan, que corresponde con los posibles Estudios de Detalle que se ejecuten en el ámbito de diversas manzanas. Por último y de acuerdo con al apartado 8 del artículo 19 del RPLOTAU, el Plan Parcial mantiene el porcentaje del 40%, previsto en el POM, para garantizar que se destine a la construcción de viviendas sujetas a un régimen de protección pública. Tal y como se indicaba en el apartado anterior la superficie del sector sin los sistemas generales asciende a 811.298,07m2. cifra m a la que se establece en la primitiva ficha del POM. Este valor se ha obtenido tras restar a la superficie bruta del sector 1.005.131 m2 los sistemas generales internos del mismo. En este sentido se indica que en el documento del POM se ha comprobado la existencia de un error de importancia en la medición del espacio libre EL.33 que cuenta con una superficie de 20.504,71m2 en lugar de los 98.433 m2 que aparecen en la ficha del sector. La superficie obtenida se ha obtenido tras medir sobre el perímetro que se marca en los planos de ordenación detallada del propio POM. En cualquier caso esta superficie neta superior no supone un aumento del número de viviendas ni de los aprovechamientos urbanísticos, por cuento en las fichas del POM

MEMORIA DEL PLAN PARCIAL. SECTOR PP.02. TOLEDO

PAGINA 71

existen dos valores de intensidad y aprovechamiento (con y sin sistemas generales) que se deben cumplir para la obtención final, tal y como se indica: Según POM Según PP.02 Densidad sin SSGG 36,94 viv/ha 32.81 viv/ha Densidad con SSGG 30,00 viv/ha 26,48 viv/ha Edificabilidad sin SSGG 0,60 0,53 Edificabilidad con SSGG 0,43 0,43 Superficie construida 431.669 m2 431.669 m2 Sector sin SSGG 720.669 m2 811.298,07 Sector con SSGG 1.005.131 m2 1.005.131 Número máximo viviendas 2.662 2.662 De acuerdo con la ordenación realizada en el presente sector existe la siguiente densidad e intensidad, que cumplen con los valores establecidos en el POM: Según POM Según PP.02 Residencial unifamiliar RU No genera

aprovechamiento No genera

aprovechamiento Residencial plurifamiliar libre RP 219.493 219.493 Residencial plurifamiliar VP 146.328 146.328 Terciario comercial TC 65.848 65.848 Superficie construida total 431.669 431.669 Se indica que en la ficha del POM se establece la necesidad de mantener La zona de 26.341 m2 entre el vial V-40 y el Hospital de Parapléjicos también se mantiene sin generar aprovechamiento. Esta zona se adscribe en el Plan Parcial a una parcela de uso residencial que cuenta con 26.341 m2 de superficie y en la que se permite el uso residencial unifamiliar existente con mantenimiento de la superficie construida actual. Los aprovechamientos anteriores se han obtenido de acuerdo con las siguientes tablas de cada uno de los usos previstos en el sector. El uso residencial se divide entre las viviendas libres y las de protección: M2

Superficie parcela Número viviendas

M2 Superficie Const. residencial

M2 Superficie Construida Terciaria

Total RP LIBRES 164.116,47 1.596 219.493,00 17.563,94 Total RP VPO 33.203,26 278 29.273,40 99,04 Total RP VPT 84.349,23 787 117.054,60 12.731,20 Total RU LIBRES 26.341 1 No genera 0 Total 308.009,96 2.662 365.821 30.394,18

MEMORIA DEL PLAN PARCIAL. SECTOR PP.02. TOLEDO

PAGINA 72

PARCELA USOSUPERFICIE

PARCELA(m2)

Nº MÁXIMO DE ALTURAS

Nº DE VIVIENDAS

SUPERFICE RESIDENCIALEDIFICABLE

(m2e)

SUPERFICIE TERCIARIA

EDIFICABLE (m2e)

COEFIC. EDIFICABILIDAD

RP01-VPT Residencial Plurifamiliar de Protección 9.070,41 B+IV 88 13.092,00 1.832,57 1,443RP02-VPT Residencial Plurifamiliar de Protección 9.608,88 B+IV 90 13.422,00 1.275,00 1,397RP03-VPT Residencial Plurifamiliar de Protección 9.413,52 B+IV 86 12.804,00 1.903,05 1,360RP16-VPT Residencial Plurifamiliar de Protección 8.400,00 B+IV 84 12.474,00 1.886,54 1,485RP20-VPT Residencial Plurifamiliar de Protección 8.400,00 B+IV 88 13.092,00 743,75 1,559RP24-VPT Residencial Plurifamiliar de Protección 8.400,00 B+IV 82 12.186,00 1.885,94 1,451RP28-VPT Residencial Plurifamiliar de Protección 8.400,00 B+IV 76 11.280,00 1.142,18 1,343RP29-VPT Residencial Plurifamiliar de Protección 8.400,00 B+IV 76 11.280,00 1.142,18 1,343RP30-VPT Residencial Plurifamiliar de Protección 8.400,00 B+IV 72 10.704,00 806,25 1,274RP31-VPT Residencial Plurifamiliar de Protección 5.856,42 B+II, B+IV 45 6.720,60 113,74 1,148

Total Residencial Plurifamiliar de Protección (PRECIO TASADO) 84.349,23 787 117.054,60 12.731,20

RP32-VPO Residencial Plurifamiliar de Protección 8.400,00 B+IV 72 7.581,60 0,00 0,903RP33-VPO Residencial Plurifamiliar de Protección 8.400,00 B+IV 72 7.581,60 0,00 0,903RP34-VPO Residencial Plurifamiliar de Protección 8.400,00 B+IV 74 7.792,20 0,00 0,928RP35-VPO Residencial Plurifamiliar de Protección 8.003,26 B+II, B+IV 60 6.318,00 99,04 0,789

Total Residencial Plurifamiliar de Protección (REGIMEN GENERAL) 33.203,26 278 29.273,40 99,04

TOTAL RESIDENCIAL PLURIFAMILIAR DE PROTECCIÓN 117.552,49 1.065 146.328,00 12.830,24

RP04-VLI Residencial Plurifamiliar Libre 8.400,00 B+IV 96 12.583,80 743,75 1,498RP05-VLI Residencial Plurifamiliar Libre 8.400,00 B+IV 96 12.583,80 743,75 1,498RP06-VLI Residencial Plurifamiliar Libre 8.400,00 B+IV 48 7.505,80 0,00 0,894RP07-VLI Residencial Plurifamiliar Libre 8.064,06 B+IV 48 7.505,80 131,50 0,931RP08-VLI Residencial Plurifamiliar Libre 8.400,00 B+IV 96 12.583,80 743,75 1,498RP09-VLI Residencial Plurifamiliar Libre 8.400,00 B+IV 96 12.538,00 743,75 1,493RP10-VLI Residencial Plurifamiliar Libre 8.400,00 B+IV 50 7.831,90 0,00 0,932RP11-VLI Residencial Plurifamiliar Libre 7.677,86 B+IV 50 7.831,90 131,50 1,020RP12-VLI Residencial Plurifamiliar Libre 8.373,66 B+IV 98 12.942,70 1.863,55 1,546RP13-VLI Residencial Plurifamiliar Libre 8.376,33 B+IV 98 12.942,70 1.863,93 1,545RP14-VLI Residencial Plurifamiliar Libre 8.400,00 B+IV 98 12.870,70 1.275,00 1,532RP15-VLI Residencial Plurifamiliar Libre 7.174,08 B+IV 70 10.301,10 1.633,47 1,436RP17-VLI Residencial Plurifamiliar Libre 8.400,00 B+IV 98 13.007,30 1.885,94 1,548RP18-VLI Residencial Plurifamiliar Libre 8.400,00 B+IV 96 12.662,40 1.275,00 1,507RP19-VLI Residencial Plurifamiliar Libre 5.726,49 B+II, B+IV 44 6.807,80 768,93 1,189RP21-VLI Residencial Plurifamiliar Libre 8.400,00 B+IV 98 12.798,70 743,75 1,524RP22-VLI Residencial Plurifamiliar Libre 8.400,00 B+IV 54 8.438,30 0,00 1,005RP23-VLI Residencial Plurifamiliar Libre 5.039,22 B+II, B+IV 40 6.201,40 132,06 1,231RP25-VLI Residencial Plurifamiliar Libre 8.400,00 B+IV 92 11.970,80 1.885,94 1,425RP26-VLI Residencial Plurifamiliar Libre 8.400,00 B+IV 92 11.970,80 900,00 1,425RP27-VLI Residencial Plurifamiliar Libre 4.484,77 B+II, B+IV 38 5.613,50 98,39 1,252

Total Residencial Plurifamiliar Libre 164.116,47 1.596 219.493,00 17.563,94

RU01-VLI Residencial Unifamiliar Libre 26.341,00 B+I+Torreón 1 NO GENERA APROV.

Total Residencial Unifamiliar Libre 26.341,00 1 NO GENERA APROV.

TOTAL RESIDENCIAL 308.009,96 2.662 365.821,00 30.394,18

CUADRO DE APROVECHAMIENTOS LUCRATIVOS RESIDENCIALES SECTOR PP2 "LA PERALEDA" TOLEDO.

El uso terciario en edificio exclusivo es:

TERCIARIO

PARCELA TIPO DE TERCIARIO SUPERFICIE EDIFICABILIDAD

T01 Por definir 19.173,66 24.198,35 T02 Por definir 14.984,25 7.492,13 T03 Por definir 4.704,18 3.763,34 TOTAL 38.8962,09 35.453,82

MEMORIA DEL PLAN PARCIAL. SECTOR PP.02. TOLEDO

PAGINA 73

En resumen se obtiene el siguiente cuadro general: m2 construidos Nº viviendas Residencial plurifamiliar libre RP-VLI 219.493 1.596 Residencial plurifamiliar VPO 29.273,40 278 Residencial plurifamiliar VPT 117.054,60 787 Residencial unifamiliar RU No genera

aprovechamiento 1 Superficie residencial R 365.821 2.662 Terciario TC en bajos 30.394,18 Terciario TC en parcela 35.453,82 Superficie construida total 431.669

MEMORIA DEL PLAN PARCIAL. SECTOR PP.02. TOLEDO

PAGINA 74

2.- JUSTIFICACIÓN DE LA UNIDAD INTEGRADA Y CONECTADA En el presente sector se dan este caso se dan las condiciones precisas que justifican plenamente el desarrollo del planeamiento, tal y como establece el artículo 59.2.b) del Reglamento de la LOTAU. El POM de Toledo es plenamente vigente tras su aprobación en marzo de 2007 por lo que para poder desarrollar y urbanizar el sector es necesario iniciar la tramitación administrativa correspondiente a un Programa de Actuación Urbanizadora, del que el Plan Parcial presente constituye uno de los documentos de su Alternativa Técnica. El Plan Parcial de Desarrollo del sector PP.02 mantiene las directrices básicas de ordenación del municipio de Toledo, manifestadas en su propio POM y que se recoge en este documento de desarrollo. El Plan Parcial se ha redactado mantiene lo indicado en el artículo 22 del Reglamento de la LOTAU, en el que se establece que en el suelo urbanizable (SUB) la edificabilidad y la densidad residenciales máximas serán las adecuadas según el estudio, informe o evaluación de impacto ambiental y los análisis de viabilidad económica en función de las cargas de urbanización y demandas sociales, sin que en ningún caso pueda superar la edificabilidad máxima fijada para el suelo urbano (SU). En este caso las densidades del Plan Parcial no superan las máximas establecidas en el POM, por lo que se mantiene el equilibrio buscado en las mismas. El Plan Parcial prevé adecuadamente las conexiones con su entorno y con el resto de la ciudad a través de un sistema viario muy preciso, y adecuando las redes de infraestructuras de servicios a las previstas en el POM. De esta manera, se mantiene la capacidad, la funcionalidad de las Infraestructuras y los servicios y de las dotaciones previstas en aquélla, así como se cumple con eficacia con las necesidades y los objetivos considerados en la ordenación del POM de Toledo. El Plan Parcial desarrolla la ordenación detallada que se recogía en el documento del POM de Toledo aprobado. 3.- DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LA ORDENACIÓN DETALLADA Y PREVISIÓN DE VIVIENDAS SOMETIDAS A UN RÉGIMEN DE PROTECCIÓN PÚBLICA El artículo 20 del Reglamento de la LOTAU establece las determinaciones de la ordenación detallada. En este sentido conviene indicar, en primer lugar, que el Plan Parcial del sector PP.02 se adecua a las condiciones de la ordenación detallada marcadas en el POM, y que, en segundo lugar, justifica el cumplimiento del resto de terminaciones de la legislación vigente al respecto. 3.1. JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LA ORDENACIÓN DETALLADA DEL POM El sector PP.02 en el POM de Toledo cuenta con la ordenación detallada al estar dentro de la primera fase del desarrollo del POM. Por esto en el documento de POM figura una ordenación que se recoge asimismo en la ficha del sector, y a la cual se ha ajustado el Plan Parcial presente.

MEMORIA DEL PLAN PARCIAL. SECTOR PP.02. TOLEDO

PAGINA 75

Asimismo, en la ficha particularizada del sector PP.02, se establecen cuatro objetivos y criterios, que el Plan Parcial mantiene, y que el documento del POM establecía con carácter de ordenación detallada. Estos objetivos son:

• Los usos englobados dentro del Dotacional Privado no previstos en las fichas del POM podrán incorporarse en la Ordenación Detallada del planeamiento de desarrollo detrayéndolos de la edificabilidad de uso terciario hasta un máximo del 25 % de sus u.a.(OD).

• En el proyecto de urbanización las rasantes del terreno se fijarán según Estudio Hidráulico del POM y del estudio del propio PP (OD).

• Deberá tenerse especialmente en cuenta en la urbanización la accesibilidad en el entorno del hospital de Parapléjicos (OD).

• Se limitan las alturas máximas a cinco plantas (baja más cuatro) en todo el sector y a tres plantas en las fachadas de las manzanas junto al vial-46, en el tramo entre el V-45 y V-53, con frente a la urbanización Los Pozos (OD).

En principio en el Plan Parcial no se ha calificado ningún uso dotacional privado, por lo que no se hace uso del primero de los objetivos citados. En el Plan Parcial se mantienen las rasantes de las parcelas de acuerdo con las rasantes de las calles. Estas rasantes se prevén de acuerdo con el estudio de inundabilidad redactado como anexo del Plan Parcial en el que se establece un aumento de las cotas del sector con el fin de evitar las zonas inundables existentes. En este estudio se han mantenido los caudales marcados por el Estudio de Inundabilidad específico y la Confederación Hidrográfica del Tajo y que son muy superiores a los que cita el documento del POM. Como consecuencia de estos nuevos caudales es preciso elevar la cota del margen del río algo más de metro y medio para lo que se deberán ejecutar unas escolleras en todo el margen el río. En el Plan Parcial se establece una altura máxima de cinco plantas, que corresponden con cuatro plantas más la planta baja. Asimismo se han mantenido tres alturas en las zonas residenciales que lindan con la urbanización de Los Pozos. Por último, el Plan Parcial mantiene la proporción que entre usos marcada en la ficha del sector del POM, así como los propios coeficientes de ponderación entre usos. 3.2. DESCRIPCIÓN DE LA ORDENACIÓN DETALLADA El Plan Parcial desarrolla el POM de Toledo, justificando el cumplimiento de las determinaciones de la ordenación detallada que establece el artículo 20 del Reglamento de la LOTAU. El Plan Parcial establece los usos pormenorizados y las ordenanzas tipológicas expresivas de la altura, el número de plantas sobre y bajo rasante, retranqueos, volúmenes y otras determinaciones análogas mediante definición propia para el sector PP.02. El Plan Parcial mantiene la delimitación del área de reparto del presente sector PP.02, de acuerdo con lo marcado en el POM de Toledo. El Plan Parcial mantiene el aprovechamiento tipo correspondiente al sector, según lo marcado en el POM de Toledo y que lo establecía en 0,62 ua/m2s (Aprovechamiento objetivo 635.138 u.a / Superficie área de reparto 1.023.241 m2s).

MEMORIA DEL PLAN PARCIAL. SECTOR PP.02. TOLEDO

PAGINA 76

El Plan Parcial incorpora y define para el conjunto del sector, el trazado pormenorizado de las vías de comunicación, con precisión de la anchura de los viales y señalamiento de las alineaciones y rasantes. Asimismo establece la delimitación perimetral de los espacios públicos y de los sistemas locales integrados por las reservas dotacionales tanto de zonas verdes y como de equipamientos de carácter local. El Plan Parcial detalla las características de los enlaces viarios con la red de sistemas generales prevista en el Plan de Ordenación Municipal de Toledo. El Plan Parcial establece el esquema y el trazado de todas las redes generales de abastecimiento de agua, alcantarillado, energía eléctrica, alumbrado, telecomunicaciones y gas previstos en el Plan de Ordenación Municipal. El Plan Parcial establece la resolución de todas las conexiones con las redes municipales existentes. En el Plan Parcial se establece como una única unidad de actuación (UA), con arreglo a los requisitos establecidos en el artículo 29 del RPLOTAU, señalando para las de urbanización las condiciones objetivas y funcionales que posibiliten la secuencia lógica de programación de cada una de ellas. El Plan Parcial establece una parcelación de los terrenos o régimen al que deba ajustarse su parcelación en función de las tipologías edificatorias previstas para cada ordenanza particular. En este sentido se advierte que se establece una parcelación orientativa, que se podrá modificar con el proyecto de reparcelación, o con el desarrollo de Estudios de Detalle en los ámbitos previstos para ello. En el Plan Parcial se establece de una forma detallada y precisa el trazado de todos y cada uno de los viales previstos y necesarios para la ordenación del sector. El Plan Parcial cumple con las reservas de suelo con destino dotacional público que se justifica en el siguiente punto de esta memoria justificativa, de acuerdo con los estándares dotacionales mínimos establecidos en el artículo 22 del RPLOTAU. En el Plan Parcial se establece el régimen de las construcciones y edificaciones preexistentes que quedan en situación de fuera de ordenación a la entrada en vigor del planeamiento por total incompatibilidad con sus determinaciones. En estas construcciones sólo se podrán autorizar obras de mera conservación, así como el correspondiente a las sólo parcialmente incompatibles, en las que se podrán autorizar las obras de mejora o reforma que se determinen. Dentro del trazado de viales del Plan Parcial algunos viales transversales en sentido oeste-este se han diseñado y desarrollado en este Plan Parcial con las instalaciones necesarias para servir a las manzanas colindantes pero no tienen previsto redes principales en ellos, de tal manera que en un futuro se pueden suprimir dichos viales si se comprobara que fuera conveniente aumentar el tamaña de las manzanas a petición del agente urbanizador y previa aprobación del Ayuntamiento de Toledo mediante la oportuna figura urbanística. Estos viales son el VST-5 y el VST-7 del plano de viario general.

MEMORIA DEL PLAN PARCIAL. SECTOR PP.02. TOLEDO

PAGINA 77

Las superficies construidas definidas en el Plan Parcial son las siguientes: DENOMINACIÓN USO PORMENORIZADO SUPERFICIE M2

construida RU Residencial Unifamiliar RP-VLI Residencial Plurifamiliar libre 219.493 RP-VPT Residencial Plurifamiliar de precio tasado 117.054.60 RP-VPO Residencial Plurifamiliar de protección Oficial 29.273,40 T Terciario en bajos 30.394,18 T Terciario en parcela 35.453,82 TOTAL 431.669,00 Las unidades de aprovechamiento del sector son: DENOMINACIÓN USO PORMENORIZADO SUPERFICIE M2

construidos COEFICIENTE UA

RU Residencial Unifamiliar 0 1,92 0 RP Residencial Plurifamiliar 219.493 1,81 397.281 RP-VP Residencial Viv. Pública 146.328 1,00 146.328 T Terciario en bajos 30.394,18 1,39 42.248 T Terciario en parcela 35.453,82 1.39 49.280 TOTAL 431.669,00 635.138 Por lo que el aprovechamiento tipo asciende a: 635.138 / 1.005.131 + 18.110 = 0,62 u.a./m2s Este valor es el mismo que el marcado en la ficha del POM, y que era de 0,62. 3.2. PREVISIÓN DE VIVIENDAS A UN RÉGIMEN DE PROTECCIÓN PÚBLICA En el Plan Parcial se han previsto las siguientes parcelas para viviendas de protección:

PARCELA USOSUPERFICIE

PARCELA(m2)

Nº MÁXIMO DE ALTURAS

Nº DE VIVIENDAS

SUPERFICIE MEDIA

VIVIENDAS(m2e)

SUPERFICE RESIDENCIALEDIFICABLE

(m2e)

SUPERFICIE TERCIARIA

EDIFICABLE (m2e)

OCUPACIÓN%

COEFIC. EDIFICABILIDAD

RP01-VPT Residencial Plurifamiliar de Protección 9.070,41 B+IV 88 148,77 13.092,00 1.832,57 100% entre alineaciones 1,443RP02-VPT Residencial Plurifamiliar de Protección 9.608,88 B+IV 90 149,13 13.422,00 1.275,00 100% entre alineaciones 1,397RP03-VPT Residencial Plurifamiliar de Protección 9.413,52 B+IV 86 148,88 12.804,00 1.903,05 100% entre alineaciones 1,360RP16-VPT Residencial Plurifamiliar de Protección 8.400,00 B+IV 84 148,50 12.474,00 1.886,54 100% entre alineaciones 1,485RP20-VPT Residencial Plurifamiliar de Protección 8.400,00 B+IV 88 148,77 13.092,00 743,75 100% entre alineaciones 1,559RP24-VPT Residencial Plurifamiliar de Protección 8.400,00 B+IV 82 148,61 12.186,00 1.885,94 100% entre alineaciones 1,451RP28-VPT Residencial Plurifamiliar de Protección 8.400,00 B+IV 76 148,42 11.280,00 1.142,18 100% entre alineaciones 1,343RP29-VPT Residencial Plurifamiliar de Protección 8.400,00 B+IV 76 148,42 11.280,00 1.142,18 100% entre alineaciones 1,343RP30-VPT Residencial Plurifamiliar de Protección 8.400,00 B+IV 72 148,67 10.704,00 806,25 100% entre alineaciones 1,274RP31-VPT Residencial Plurifamiliar de Protección 5.856,42 B+II, B+IV 45 149,35 6.720,60 113,74 100% entre alineaciones 1,148

Total Residencial Plurifamiliar de Protección (PRECIO TASADO) 84.349,23 787 117.054,60 12.731,20

RP32-VPO Residencial Plurifamiliar de Protección 8.400,00 B+IV 72 105,30 7.581,60 0,00 100% entre alineaciones 0,903RP33-VPO Residencial Plurifamiliar de Protección 8.400,00 B+IV 72 105,30 7.581,60 0,00 100% entre alineaciones 0,903RP34-VPO Residencial Plurifamiliar de Protección 8.400,00 B+IV 74 105,30 7.792,20 0,00 100% entre alineaciones 0,928RP35-VP0 Residencial Plurifamiliar de Protección 8.003,26 B+II, B+IV 60 105,30 6.318,00 99,04 100% entre alineaciones 0,789

Total Residencial Plurifamiliar de Protección (REGIMEN GENERAL) 33.203,26 278 29.273,40 99,04

TOTAL RESIDENCIAL PLURIFAMILIAR DE PROTECCIÓN 117.552,49 1.065 146.328,00 12.830,24

Se ha hecho distinción entre viviendas de protección oficial de régimen general con una superficie útil máxima de 90 m2,y viviendas de precio tasado donde se distinguen de 120 m2 y 135 m2 útiles máximos. De acuerdo con lo establecido en el TRLOTAU la superficie construida destinada a estas viviendas, que es de 146.328,00m2, corresponde con el 40% del total de la superficie construida residencial que es de 365.821,00m2.

MEMORIA DEL PLAN PARCIAL. SECTOR PP.02. TOLEDO

PAGINA 78

4.- JUSTIFICACIÓN DE LOS ESTANDARES URBANÍSTICOS Y DE LOS SISTEMAS GENERALES. 4.1.- ZONAS VERDES. La edificabilidad del sector si sistemas generales es de 0.53. De esta forma y en función de los estándares establecidos en el artículo 31 del Texto Refundido de la Ley de Ordenación del Territorio y de la Actividad Urbanística, y del artículo 22 del Reglamento de Planeamiento, se deben reservar para zonas verdes el diez por ciento de la superficie neta del sector, al ser la edificabilidad inferior a 0,60 m2/m2. La superficie neta del sector tras descontar los sistemas generales es de 811.298,07 m2, por lo que la superficie mínima de cesión debería ser de 81.129.80 m2. El Plan Parcial establece una superficie para zonas verdes de 104.245,79 m2(sin S.G., descontando el DVJ01 ó Parque Fluvial) que lo divide en las siguientes zonas:

SISTEMA LOCAL DE ZONAS VERDES PARQUES

DVP 01 25.297,90 DVP 02 19.173,66 DVP 03 19.200,00 TOTAL 63.671,56

SISTEMA LOCAL DE ZONAS VERDES JARDINES DVJ 02 4.746,15 DVJ 03 5.393,00 DVJ 04 3.114,29 DVJ 05 8.360,48 DVJ 06 3.840,00 DVJ 07 3.840,00 DVJ 08 3.840,00 DVJ 09 4.363,28 TOTAL 37.497,20

SISTEMA LOCAL DE ZONAS VERDES AREAS DE JUEGO DV AJ 01 1.452,26 DV AJ 02 979,85 DV AJ 03 644,92 TOTAL 3.077,03 TOTAL ZV(sin S.G.) 104.245,79

MEMORIA DEL PLAN PARCIAL. SECTOR PP.02. TOLEDO

PAGINA 79

La parcela DV.J.01 corresponde con el sistema general de espacios libres EL.33, que tiene una superficie de 20.504,71 m2 tras la medición efectuada y que dista bastante de la superficie que indica la ficha del sector. Por este motivo la superficie neta de zonas verdes ascendería a 104.245,79 m2, tras descontar al total la superficie del sistema general de espacios libres citada. El valor obtenido es superior al diez por ciento de la superficie neta del sector, según el TRLOTAU. Las zonas verdes se ajustan a las determinaciones físicas establecidas en el artículo 24 del Reglamento de la LOTAU, que son las siguientes: 1. A los efectos de los artículos anteriores, las zonas verdes (ZV) se desagregan en las siguientes categorías: a) Áreas de juego (AJ): las que, teniendo una superficie mínima de 200 metros cuadrados, permitan inscribir en ellas un círculo de 12 metros de diámetro. En todo caso tendrán la consideración de sistema local. b) Jardines (J): las que, teniendo una superficie mínima de 1.000 metros cuadrados, permitan inscribir en ellas de un círculo de 30 metros de diámetro. Podrán tener la consideración tanto de sistema local como de sistema general (SG) de espacios libres. c) Parques (P): las que, teniendo una superficie mínima de una hectárea y media, 15.000 metros cuadrados, permitan inscribir en ellas un círculo de 100 metros de diámetro. Podrán tener la consideración tanto de sistema local como de sistema general (SG) de espacios libres. 2. Las reservas de suelo para zonas verdes deberán: a) Ubicarse en localizaciones que presten el mejor servicio a los residentes y usuarios, estando prohibido las de difícil acceso y recorrido peatonal o faltas de centralidad. b) Tener garantizado su soleamiento en relación a la edificación circundante. c) Poseer condiciones apropiadas para la plantación de especies vegetales. d) Dotarse con el mobiliario urbano, ajardinamiento y tratamiento acorde con su uso. El emplazamiento de estas zonas verdes se ha realizado en función de los siguientes criterios:

• Emplazamiento junto a los sistemas generales previstos de zonas verdes para dar continuidad y mayor superficie al conjunto.

• Emplazamiento en las zonas de protección y prevención arqueológicas. • Ubicación en las vaguadas del terreno para poder aprovechar el mejor terreno para

la vegetación y los posibles drenajes de las mismas. • Todas las zonas verdes disponen de acceso rodado y peatonal y tienen garantizado

su soleamiento en relación a la edificación circundante. • Todas las zonas verdes se plantarán con las especies que recomendadas en el

Estudio de Impacto Ambiental. • Todas las zonas verdes se dotarán de mobiliario urbano y del ajardinamiento de

acuerdo con los criterios marcados en la normativa del POM. En el diseño de todos estos espacios se tendrán en cuanta las recomendaciones del apartado 6.2.9 del Estudio de Impacto Ambiental, y otras acciones, que se detallan a continuación:

• Las especies de arbolado propuestas para las zonas verdes son Populus nigra, Populus alba, Tamarix gallica, Ulmus minor, Salíx sp., y Rubus sp lianas.

MEMORIA DEL PLAN PARCIAL. SECTOR PP.02. TOLEDO

PAGINA 80

• Los arbustos más recomendables son los que naturalmente formen parte de la orla del bosque de galería Rosa sp, Prunus sp.

• En las alineaciones el uso de dos especies una de gran porte y otra especie de un tamaño menor cuya biología acostumbrada vivir en zonas más umbrosas da muy buenos resultados (Plátano de sombra con arce).

• En los viarios no solo se tendrán en cuenta los criterios de movilidad si no que se tratará de enriquecer el espacio de relación, la calidad ambiental y el paisaje humano y sostenible.

• En las interfases entre un viario y un espacio verde el tratamiento de la vegetación y los pavimentos permitirán crear puntos de señalización y aviso para los conductores

• En los viarios es conveniente establecer zonas de permanencia con algún tipo de elemento vegetal que facilite el encuentro, el descanso y el ocio.

• Utilizar el arbolado como elemento de enlace con los espacios libres más próximos. • Evitar el uso mayoritario de especies con valor meramente ornamental. Para utilizar

otras con beneficios ambientales significativos. • Potenciar la creación de agrupaciones arboladas y arbustivas de cierto tamaño para

mejorar las condiciones del medioambiente urbano. • Evitar monocultivos de arbolado y vegetación. • En las zonas de borde y en los espacios naturales favorecer la continuidad de la

vegetación autóctona de los espacios colindantes. • Potenciar el arbolado que lleve asociado la presencia de la avifauna. • Incorporar la vegetación existente siempre que sea posible. • Introducir elementos de la flora tradicional, que proporcionaran un carácter singular

al espacio como Quercus ilex, Olea europaea, Prunus dulcis etc. • Utilizar materiales de baja dependencia y mantenimiento. • Evitar vegetales de elevados consumos hídricos. • Crear paisajes diversos y reconocibles evitando la uniformidad y repetición de los

mismos. • En las plazas y jardines es recomendable que se plante una proporción significativa

de confieras, alrededor del 30%. • La servidumbre que debe de guardarse a la edificación será como mínimo de 2

metros desde el eje del árbol a la línea de edificación. Las especies de porte grande (altura de más de 15 metros y copa de 4 metros en adelante) necesitan un mínimo de 3,5 metros.

• En el transito de peatones, el arbolado ha de espetar sin invadir una anchura de acera de 2,5 metros y una altura de paso libre de ramas de 2,25 metros.

• En el tránsito de vehículos el árbol no ha de invadir la vertical de la calzada hasta una altura de 4 metros. No se considera calzada el espacio destinado al aparcamiento.

• Ninguna parte del árbol debe impedir la visibilidad de los elementos de señalización vertical consolidados desde una distancia de 30 metros, visto desde el punto de vista del conducto.

En la fase de seguimiento y vigilancia ambiental se detallan las medidas que se proponen para suprimir o atenuar los efectos ambientales negativos identificados y valorados en el punto 7 del Estudio de Impacto Ambiental.

MEMORIA DEL PLAN PARCIAL. SECTOR PP.02. TOLEDO

PAGINA 81

4. 2.- DOTACIONES. El Plan Parcial cumple con las dotaciones que determina el artículo 31 del TRLOTAU y los estándares establecidos en el artículo 22 del Reglamento de la ley, y que corresponde con 20 m2 de suelo por cada 100 m2 construidos. Por esto en el presente Plan Parcial la superficie a destinar a dotaciones debe ser superior a: 0,20 x 431.669,00 m2 = 86.333,80 m2 En la ordenación se ha reservado una superficie muy superior a la anterior y que se detalla en las parcelas del cuadro siguiente:

DOTACIONAL SLDP01 10.944,95 SLDP02 12.957,67 SLDP03 50.447,24 SLDP04 9.654,79 SLDP05 9.455,10 SLDP06 4.743,09 SLDP07 19.498,10 SLDP08 18.418,67 SLDP09 11.561,28 SLDP10 4.560,00 SLDP11 9.189,94

SLDP12 12.419,02

SLDP13 8.682,62 SLDP14 4.571,77 TOTAL 187.104,24 Esta superficie de 187.104,24 m2 es muy superior a la superficie exigida por el TRLOTAU, ya que incorpora, según fija la ficha del POM, la superficie dotacional perteneciente a las parcelas del Recinto Ferial ejecutadas, con 93.459,75 m2 reales. Descontando este valor del total se obtiene una superficie de 93.644,49 m2 que sigue siendo superior a la exigida por el TRLOTAU (86.333,80 m2). Las parcelas SLDP.01, SLDP.02, SLDP.03, SLDP.04 y SLDP.05 ocupan la zona del ferial preexistente en el sector, manteniendo el criterio fijado en el POM. Tienen una superficie global de 93.459,75 m2. De acuerdo con lo establecido en el anexo IV del RPLOTAU (correspondiente con las Reservas de Uso Educativo), se deben reservar para uso educativo en sectores de más de 350 viviendas, en el planeamiento se calificarán expresamente para este uso, como mínimo, 12 metros cuadrados de suelo por vivienda. Así mismo se deberá solicitar informe preceptivo a la Consejería competente en materia de educación con objeto de modular, en su caso, la reserva anteriormente prevista.

MEMORIA DEL PLAN PARCIAL. SECTOR PP.02. TOLEDO

PAGINA 82

Por este motivo se deben reservar para un Uso Educativo (D.EDU) 31.944 m2., para lo que se prevé la reserva en las parcelas: SLDP.07a(10.931,91 m2), SLDP.08b (10.907,19 m2) y SLDP.09 (11.561,28 m2), sumando una superficie de 33.400,38 m2, mayor que la estrictamente necesaria. De acuerdo con lo establecido en el anexo V del RPLOTAU (correspondiente con las Superficies de Instalaciones Deportivas) se deben reservar para uso deportivo es recomendable una superficie de 6 metros cuadrados por vivienda, que no debería situarse a una distancia superior a 150 metros de la parcela educativa que, en su caso, se califique. Por este motivo se deben reservar para un Uso Deportivo (D.EP) 15.972 m2., para lo que se prevé la reserva en las parcelas: SLDP.07b (8.566,19 m2) y SLDP.08a(7.511,48 m2), que suman 16.077,67 m2, mayor que la estrictamente necesaria. Dentro del Plan Parcial se han reservado diversas parcelas para ubicar las dotaciones de infraestructuras necesarias. 4.3.- APARCAMIENTOS. El apartado 5 del artículo 22 del RPLOTAU, establece la previsión de plazas de aparcamientos, que deberá hacerse en los siguientes términos: 1°. Plazas con carácter privado, a localizar dentro de la parcela edificable en la siguiente proporción:

a) En sectores (S) de uso global residencial, 1 plaza por cada 100 metros cuadrados de techo potencialmente edificable en conjuntos de viviendas de superficie media inferior a 120 metros cuadrados y de 1,5 plazas por cada 100 metros cuadrados de techo potencialmente edificable para viviendas de mayor superficie.

b) En sectores (S) de uso global industrial, terciario o dotacional, las necesarias para el uso específico a que se les destine y que en ningún caso resultarán inferiores a 1 plaza por cada 200 metros cuadrados de techo potencialmente edificable del uso industrial, terciario o dotacional.

2°. Plazas con carácter público, a localizar en espacios públicos anejos al viario, en número equivalente al 50% como mínimo de las previstas con carácter privado en el sector. Por este motivo se deben prever las siguientes plazas de aparcamiento destinadas a los usos residencial y terciario ubicadas dentro de las parcelas resultantes sobre la base de la superficie construida: m2 construidos Nº plazas Residencial plurifamiliar VLI-135 53.806,50 1,50 plazas/100 m2 807 Residencial plurifamiliar VLI-120 131.525,30 1,50 plazas/100 m2 1972 Residencial plurifamiliar VLI-90 34.161,20 1,00 plazas/100 m2 341 Residencial plurifamiliar VPT-135 29.205 1,50 plazas/100 m2 438 Residencial plurifamiliar VPT-120 87.849,6 1,50 plazas/100 m2 1317 Residencial plurifamiliar VPO-90 29.273,40 1,00 plazas/100 m2 292 Terciario comercial TC 65.848,00 1,00 plazas/100 m2 658 Total 431.669 5825 Las plazas con carácter público, a localizar en espacios públicos anejos al viario, en número equivalente al 50% como mínimo de las previstas con carácter privado en el sector, ascienden a 2.913 plazas.

MEMORIA DEL PLAN PARCIAL. SECTOR PP.02. TOLEDO

PAGINA 83

Además debe reservarse para minusválidos 1 plaza por cada 50, lo que supone un total de 58,26 plazas, habiéndose reservado 90 plazas en el Plan Parcial. En el presente Plan Parcial se ha previsto un total de 4.712 plazas en el viario público, lo que supone cumplir ampliamente la citada dotación. Se han repartido de la siguiente manera: Aparcamiento en línea: 3.773 plazas Aparcamiento en batería: 309 plazas Aparcamiento minusválidos:90 plazas 4.4.- SISTEMAS GENERALES. Como ya se ha indicado anteriormente todos los sistemas generales del sector se encuentran dentro del mismo, no existiendo ninguno de ellos en el exterior del mismo. Estos sistemas generales ya se han detallado en el apartado 1.1 de esta memoria justificativa y se adecuan a los marcados en el POM. En la ordenación se mantienen los sistemas generales internos de dotaciones y equipamientos previstos en el POM, existiendo dotaciones de zonas verdes, de comunicaciones, tal y como se marcan en los cuadros. Denominación Sistemas generales

Espacios Libres Superficie POM m2

Superficie PP.02 m2

EL.33 Parque Fluvial Peraleda 98.433 20.504,71 Total SSGG.DV 98.433 20.504,71 Denominación Sistemas generales

Viarios internos Superficie POM m2

Superficie PP.02 m2

V.40 Conexión V-2 hacia sur. Crta. Peraleda 82.772 73.299,48 V.45 Carretera C-502 de Navalpino 22.229 19.174,44 V.46 Pso. Peraleda-Universidad-Parapléjicos 39.252 40.108,86 V.47 Vía de borde Peraleda-Parapléjicos 18.115 10.876,54 V.53 Peraleda-Campo de Golf 23.662 29.876,90 Total SSGG.DC 186.030 173.328,22 Denominación Sistemas generales

Viarios externos Superficie POM m2

V.7 Puente Universidad-Peraleda 16.325 V.80 Conexión bypass-Crta. Avila-Peraleda 1.785 Total SSGG. DC 18.110 La superficie de todos los sistemas generales adscritos al sector, que son en su totalidad internos al mismo, asciende a 193.832,93m2. Los sistemas generales viarios cumplirán con las determinaciones de las normas de urbanización previstas en el POM y que se han citado con anterioridad. Los espacios libres y zonas verdes previstos en el sector se ajardinarán siguiendo asimismo las consideraciones establecidas en las normas de urbanización del POM. Todos los sistemas generales internos, se obtienen directamente en el desarrollo de la propia urbanización. Los sistemas generales externos se obtendrán en el desarrollo del programa de actuación al estar dentro de la misma área de reparto AR-02.

MEMORIA DEL PLAN PARCIAL. SECTOR PP.02. TOLEDO

PAGINA 84

5.- DELIMITACIÓN DE UNIDADES DE ACTUACIÓN. En el presente sector no se establece ninguna unidad de actuación, por lo que no se define ninguna en el plano de ordenación. Únicamente se indica que en el caso de que se desarrolle la disposición transitoria segunda o se permita por un cambio legislativo aumentar el número de viviendas, aunque se mantenga la edificabilidad prevista en el POM, tal y como marca el apartado 4 del artículo 19 del RPLOTAU se podrán formular modificaciones del Plan Parcial con la creación de nuevas unidades de actuación que se deberán definir en dicho momento. La citada disposición dice lo siguiente: En última instancia, será el Plan Parcial (PP) o instrumento de desarrollo el que fijará el número de viviendas a construir en el sector o ámbito de actuación, con el objeto de poder adecuar la superficie de la vivienda demandada por el mercado inmobiliario a la edificabilidad residencial atribuida, en los términos recogidos en el planeamiento municipal y en este Reglamento Estas unidades deberán desarrollarse a través del correspondiente Programa de Actuación Urbanizadora y a través del documento de planeamiento correspondiente, en el que se defina los cambios de ordenación. En el caso de aumentarse el número de viviendas se deberá producir el aumento de las superficies de zonas verdes.

MEMORIA DEL PLAN PARCIAL. SECTOR PP.02. TOLEDO

PAGINA 85

6.- DELIMITACION DE AREAS DE REAJUSTE POR ESTUDIO DE DETALLE. El apartado 2.f) del artículo 59 del RPLOTAU se establece la necesidad de detallar en la presente memoria justificativa la Delimitación de las áreas que puedan ser objeto de reajuste mediante Estudio de Detalle (ED), definiendo razonadamente el propósito especi-fico del mismo. En el presente Plan no se establece la posibilidad de reordenar las manzanas previstas en el Plan Parcial. 7.- PARCELACIÓN ORIENTATIVA. El Plan Parcial establece una parcelación orientativa de cada una de las manzanas del sector, describiendo en principio, la solución que se propone en cada un a de ellas. Esta ordenación supone el mantenimiento de la ordenación estructural del POM y de los sistemas generales previstos en el mismo de acuerdo con las distintas categorías. Como consecuencia de estos viales y de la disposición de los sistemas generales de espacios libres se han definido las distintas manzanas en las que se ubican los distintos usos previstos por el POM. Dentro de estos están los usos Residencial Unifamiliar (RU), Residencial plurifamiliar libre (RP-VLI), Residencial de vivienda de protección (RP-VPO y RP-VPT), Terciario (T), Dotacional de espacios libres y zonas verdes (DV), Dotacional de equipamiento (DE), Dotacional de infraestructuras (DEIS), y el Dotacional de comunicaciones (DC) que corresponde con el viario. Dentro de la propuesta de ordenación también figuran los sistemas generales viarios y de espacios libres (SSGG). En el Plan Parcial se ha establecido una parcelación indicativa de todas las manzanas, definiendo las correspondientes parcelas resultantes. En cualquier caso las esta parcelación se podrá modificar con el Proyecto de Reparcelación. También se podrá modificar en el caso de redactar Estudios de Detalle de acuerdo con lo indicado en el punto anterior. La parcelación orientativa está, condicionada a la aprobación del Proyecto de Reparcelación que desarrolle el planeamiento parcial.

Toledo febrero 2007

Fdo

José German Marcos Rubinat

MEMORIA DEL PLAN PARCIAL. SECTOR PP.02. TOLEDO

PAGINA 86

ANEXO MEMORIA: FICHA RESUMEN DE LA ORDENACIÓN PLAN PARCIAL SECTOR PP.02. TOLEDO

MEMORIA DEL PLAN PARCIAL. SECTOR PP.02. TOLEDO

PAGINA 87

1.- FICHA DETERMINACIONES POM.

MEMORIA DEL PLAN PARCIAL. SECTOR PP.02. TOLEDO

PAGINA 88

MEMORIA DEL PLAN PARCIAL. SECTOR PP.02. TOLEDO

PAGINA 89

MEMORIA DEL PLAN PARCIAL. SECTOR PP.02. TOLEDO

PAGINA 90

MEMORIA DEL PLAN PARCIAL. SECTOR PP.02. TOLEDO

PAGINA 91

MEMORIA DEL PLAN PARCIAL. SECTOR PP.02. TOLEDO

PAGINA 92

MEMORIA DEL PLAN PARCIAL. SECTOR PP.02. TOLEDO

PAGINA 93

2.- RESUMEN DE LAS DETERMINACIONES DEL PLAN PARCIAL. Denominación Sistemas generales

Espacios Libres Superficie POM m2

Superficie PP.02 m2

EL.33 Parque Fluvial Peraleda 98.433 20.504,71 Total SSGG.DV 98.433 20.504,71 Denominación Sistemas generales

Viarios internos Superficie POM m2

Superficie PP.02 m2

V.40 Conexión V-2 hacia sur. Crta. Peraleda 82.772 73.229,48 V.45 Carretera C-502 de Navalpino 22.229 19.174,44 V.46 Pso. Peraleda-Universidad-Parapléjicos 39.252 40.108,86 V.47 Vía de borde Peraleda-Parapléjicos 18.115 10.868,54 V.53 Peraleda-Campo de Golf 23.662 29.876,90 Total SSGG.DC 186.030 173.328,22 Denominación Sistemas generales

Viarios externos Superficie POM m2

V.7 Puente Universidad-Peraleda 16.325 V.80 Conexión bypass-Crta. Avila-Peraleda 1.785 Total SSGG. DC 18.110 Según POM Según PP.02 Densidad sin SSGG 36,94 viv/ha 32.81 viv/ha Densidad con SSGG 30,00 viv/ha 26,48 viv/ha Edificabilidad sin SSGG 0,60 0,53 Edificabilidad con SSGG 0,43 0,43 Superficie construida 431.669 m2 431.669 m2 Sector sin SSGG 720.669 m2 811.298,07 Sector con SSGG 1.005.131 m2 1.005.131 Número máximo viviendas 2.662 2.662 De acuerdo con la ordenación realizada en el presente sector existe la siguiente densidad e intensidad, que cumplen con los valores establecidos en el POM: Según POM Según PP.02 Residencial unifamiliar RU No genera

aprovechamiento No genera

aprovechamiento Residencial plurifamiliar libre RP 219.493 219.493 Residencial plurifamiliar VP 146.328 146.328 Terciario comercial TC 65.848 65.848 Superficie construida total 431.669 431.669 Se indica que en la ficha del POM se establece la necesidad de mantener La zona de 26.341 m2 entre el vial V-40 y el Hospital de Parapléjicos también se mantiene sin generar aprovechamiento. Esta zona se adscribe en el Plan Parcial a una parcela de uso residencial que cuenta con 26.341 m2 de superficie y en la que se permite el uso residencial unifamiliar existente con mantenimiento de la superficie construida actual. Los aprovechamientos anteriores se han obtenido de acuerdo con las siguientes tablas de cada uno de los usos previstos en el sector. El uso residencial se divide entre las viviendas libres y las de protección:

MEMORIA DEL PLAN PARCIAL. SECTOR PP.02. TOLEDO

PAGINA 94

M2 Superficie parcela

Número viviendas

M2 Superficie Const. residencial

M2 Superficie Construida Terciaria

Total RP LIBRES 164.116,47 1.596 219.493 17.563,94 Total RP VPO 33.203,26 278 29.273,40 99,04 Total RP VPT 84.349,23 787 117.054,60 12.731,20 Total RU LIBRES 26.341 1 No genera 0 Total 308.009,96 2.662 365.821 30.394,18

PARCELA USOSUPERFICIE

PARCELA(m2)

Nº MÁXIMO DE ALTURAS

Nº DE VIVIENDAS

SUPERFICIE MEDIA

VIVIENDAS(m2e)

SUPERFICE RESIDENCIALEDIFICABLE

(m2e)

SUPERFICIE TERCIARIA

EDIFICABLE (m2e)

OCUPACIÓN%

COEFIC. EDIFICABILIDAD

RP01-VPT Residencial Plurifamiliar de Protección 9.070,41 B+IV 88 148,77 13.092,00 1.832,57 100% entre alineaciones 1,443RP02-VPT Residencial Plurifamiliar de Protección 9.608,88 B+IV 90 149,13 13.422,00 1.275,00 100% entre alineaciones 1,397RP03-VPT Residencial Plurifamiliar de Protección 9.413,52 B+IV 86 148,88 12.804,00 1.903,05 100% entre alineaciones 1,360RP16-VPT Residencial Plurifamiliar de Protección 8.400,00 B+IV 84 148,50 12.474,00 1.886,54 100% entre alineaciones 1,485RP20-VPT Residencial Plurifamiliar de Protección 8.400,00 B+IV 88 148,77 13.092,00 743,75 100% entre alineaciones 1,559RP24-VPT Residencial Plurifamiliar de Protección 8.400,00 B+IV 82 148,61 12.186,00 1.885,94 100% entre alineaciones 1,451RP28-VPT Residencial Plurifamiliar de Protección 8.400,00 B+IV 76 148,42 11.280,00 1.142,18 100% entre alineaciones 1,343RP29-VPT Residencial Plurifamiliar de Protección 8.400,00 B+IV 76 148,42 11.280,00 1.142,18 100% entre alineaciones 1,343RP30-VPT Residencial Plurifamiliar de Protección 8.400,00 B+IV 72 148,67 10.704,00 806,25 100% entre alineaciones 1,274RP31-VPT Residencial Plurifamiliar de Protección 5.856,42 B+II, B+IV 45 149,35 6.720,60 113,74 100% entre alineaciones 1,148

Total Residencial Plurifamiliar de Protección (PRECIO TASADO) 84.349,23 787 117.054,60 12.731,20

RP32-VPO Residencial Plurifamiliar de Protección 8.400,00 B+IV 72 105,30 7.581,60 0,00 100% entre alineaciones 0,903RP33-VPO Residencial Plurifamiliar de Protección 8.400,00 B+IV 72 105,30 7.581,60 0,00 100% entre alineaciones 0,903RP34-VPO Residencial Plurifamiliar de Protección 8.400,00 B+IV 74 105,30 7.792,20 0,00 100% entre alineaciones 0,928RP35-VP0 Residencial Plurifamiliar de Protección 8.003,26 B+II, B+IV 60 105,30 6.318,00 99,04 100% entre alineaciones 0,789

Total Residencial Plurifamiliar de Protección (REGIMEN GENERAL) 33.203,26 278 29.273,40 99,04

TOTAL RESIDENCIAL PLURIFAMILIAR DE PROTECCIÓN 117.552,49 1.065 146.328,00 12.830,24

RP04-VLI Residencial Plurifamiliar Libre 8.400,00 B+IV 96 131,08 12.583,80 743,75 100% entre alineaciones 1,498RP05-VLI Residencial Plurifamiliar Libre 8.400,00 B+IV 96 131,08 12.583,80 743,75 100% entre alineaciones 1,498RP06-VLI Residencial Plurifamiliar Libre 8.400,00 B+IV 48 156,37 7.505,80 0,00 100% entre alineaciones 0,894RP07-VLI Residencial Plurifamiliar Libre 8.064,06 B+IV 48 156,37 7.505,80 131,50 100% entre alineaciones 0,931RP08-VLI Residencial Plurifamiliar Libre 8.400,00 B+IV 96 131,08 12.583,80 743,75 100% entre alineaciones 1,498RP09-VLI Residencial Plurifamiliar Libre 8.400,00 B+IV 96 130,60 12.538,00 743,75 100% entre alineaciones 1,493RP10-VLI Residencial Plurifamiliar Libre 8.400,00 B+IV 50 156,64 7.831,90 0,00 100% entre alineaciones 0,932RP11-VLI Residencial Plurifamiliar Libre 7.677,86 B+IV 50 156,64 7.831,90 131,50 100% entre alineaciones 1,020RP12-VLI Residencial Plurifamiliar Libre 8.373,66 B+IV 98 132,07 12.942,70 1.863,55 100% entre alineaciones 1,546RP13-VLI Residencial Plurifamiliar Libre 8.376,33 B+IV 98 132,07 12.942,70 1.863,93 100% entre alineaciones 1,545RP14-VLI Residencial Plurifamiliar Libre 8.400,00 B+IV 98 131,33 12.870,70 1.275,00 100% entre alineaciones 1,532RP15-VLI Residencial Plurifamiliar Libre 7.174,08 B+IV 70 147,16 10.301,10 1.633,47 100% entre alineaciones 1,436RP17-VLI Residencial Plurifamiliar Libre 8.400,00 B+IV 98 132,73 13.007,30 1.885,94 100% entre alineaciones 1,548RP18-VLI Residencial Plurifamiliar Libre 8.400,00 B+IV 96 131,90 12.662,40 1.275,00 100% entre alineaciones 1,507RP19-VLI Residencial Plurifamiliar Libre 5.726,49 B+II, B+IV 44 154,72 6.807,80 768,93 100% entre alineaciones 1,189RP21-VLI Residencial Plurifamiliar Libre 8.400,00 B+IV 98 130,60 12.798,70 743,75 100% entre alineaciones 1,524RP22-VLI Residencial Plurifamiliar Libre 8.400,00 B+IV 54 156,26 8.438,30 0,00 100% entre alineaciones 1,005RP23-VLI Residencial Plurifamiliar Libre 5.039,22 B+II, B+IV 40 155,04 6.201,40 132,06 100% entre alineaciones 1,231RP25-VLI Residencial Plurifamiliar Libre 8.400,00 B+IV 92 130,12 11.970,80 1.885,94 100% entre alineaciones 1,425RP26-VLI Residencial Plurifamiliar Libre 8.400,00 B+IV 92 130,12 11.970,80 900,00 100% entre alineaciones 1,425RP27-VLI Residencial Plurifamiliar Libre 4.484,77 B+II, B+IV 38 147,72 5.613,50 98,39 100% entre alineaciones 1,252

Total Residencial Plurifamiliar Libre 164.116,47 1.596 219.493,00 17.563,94

RU01-VLI Residencial Unifamiliar Libre 26.341,00 B+I+Torreón 1 NO GENERA APROV.

Total Residencial Unifamiliar Libre 26.341,00 1 NO GENERA APROV.

TOTAL RESIDENCIAL 308.009,96 2.662 365.821,00 30.394,18

CUADRO DE APROVECHAMIENTOS LUCRATIVOS RESIDENCIALES SECTOR PP2 "LA PERALEDA" TOLEDO.

El uso terciario en edificio exclusivo es:

TERCIARIO

PARCELA TIPO DE TERCIARIO SUPERFICIE EDIFICABILIDAD

T01 Por definir 19.173,66 24.198,35 T02 Por definir 14.984,25 7.492,13 T03 Por definir 4.704,18 3.763,34 TOTAL 38.8962,09 35.453,82

MEMORIA DEL PLAN PARCIAL. SECTOR PP.02. TOLEDO

PAGINA 95

En resumen se obtiene el siguiente cuadro general: m2 construidos Nº viviendas Residencial plurifamiliar libre RP-VLI 219.493 1.596 Residencial plurifamiliar VPO 29.273,40 278 Residencial plurifamiliar VPT 117.054,60 787 Residencial unifamiliar RU No genera

aprovechamiento 1 Superficie residencial R 365.821 2.662 Terciario TC en bajos 30.394,18 Terciario TC en parcela 35.453,82 Superficie construida total 431.669

SISTEMA LOCAL DE ZONAS VERDES PARQUES

DVP 01 25.297,90 DVP 02 19.173,66 DVP 03 19.200,00 TOTAL 63.671,56

SISTEMA GENERAL DE

ZONAS VERDES JARDINES

DVJ 01 20.504,71 TOTAL 20.504,71

SISTEMA LOCAL DE ZONAS VERDES JARDINES DVJ 02 4.746,15 DVJ 03 5.393,00 DVJ 04 3.114,29 DVJ 05 8.360,48 DVJ 06 3.840,00 DVJ 07 3.840,00 DVJ 08 3.840,00 DVJ 09 4.363,28 TOTAL 37.497,20

SISTEMA LOCAL DE ZONAS VERDES AREAS DE JUEGO DV AJ 01 1.452,26 DV AJ 02 979,85 DV AJ 03 644,92 TOTAL 3.077,03 TOTAL ZV(sin S.G.) 104.245,79

MEMORIA DEL PLAN PARCIAL. SECTOR PP.02. TOLEDO

PAGINA 96

3.- SUELO DE CESIÓN A FAVOR DEL AYUNTAMIENTO DE TOLEDO. Se cederá a favor del Ayuntamiento de Toledo los siguientes terrenos y aprovechamientos:

• Suelo dotacional local . Que cuenta con una superficie de 187.104,24 m2 y se divide en las parcelas que se detallan en el apartado de dotaciones de la memoria justificativa, y se destina a dotaciones y equipamientos públicos.

• Suelo dotacional de zonas verdes . Que cuenta con una superficie de 124.750,50 m2 y se divide en las parcelas que se detallan en el apartado de zonas verdes de la memoria justificativa. Los espacios libres con carácter de sistema general están incluidos dentro de la superficie anterior.

• Suelo dotacional de infraestructuras . Que cuenta con una superficie de 300 m2 y se divide en las parcelas que se detallan en el apartado de dotaciones de infraestructuras y su destino es cederlas a las empresas concesionarias de suministros de agua, telefonía, electricidad o gas.

• Viario interior con carácter local que tiene una superficie de 172.775,99 m2. • Viario interior con carácter de sistema general que tiene una superficie de

173.328,22 m2. Al mismo tiempo se cederán al Ayuntamiento de Toledo los terrenos necesarios para poder materializar el 10% del aprovechamiento del sector. Este aprovechamiento es el siguiente: 10% sobre 635.139 = 63.513 u.a. 4.- CUADRO COMPARATIVO PLAN DE ORDENACIÓN MUNICIPAL DE TOLEDO- PLAN PARCIAL. CUADRO COMPARATIVO ENTRE POM Y PLAN PARCIAL POM PLAN PARCIAL Densidad sin SSGG 36,94 viv/ha 32,81 viv/ha Densidad con SSGG 30,00 viv/ha 26,48 viv/ha Edificabilidad sin SSGG 0,60 0,53 Edificabilidad con SSGG 0,43 0,43 Superficie construida 431.669 m2 431.669 m2 Sector sin SSGG 720.669 m2 811.298,07 Sector con SSGG 1.005.131 m2 1.005.131 Residencial unifamiliar RU (m2 construidos) 0 0 Residencial plurifamiliar libre RP (m2 construidos) 219.493,00 219.493,00 Residencial plurifamiliar VP (m2 construidos) 146.328,00 146.328,00 Terciario comercial T (m2 construidos) 65.848,00 65.848,00 Superficie construida total 431.669,00 431.669,00 Número máximo viviendas 2.662 2.662

Toledo febrero 2007

Fdo

José German Marcos Rubinat