memoria prácticas

Download Memoria Prácticas

If you can't read please download the document

Upload: amni

Post on 03-Oct-2015

20 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

LABORATORIO

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD DE CRDOBA | Sandra Pinto Gonzlez

    ESTANCIAS

    LICENCIATURA EN CIENCIA Y TECNOLOGA DE LOS ALIMENTOS

  • LICENCIATURA EN CIENCIA Y TECNOLOGA DE LOS ALIMENTOS ESTANCIAS

    2

    ESTANCIAS Laboratorio Agroalimentario Gmez-Beser

    Sandra Pinto Gonzlez

    Licenciatura en Ciencia y Tecnologa de los Alimentos

    UNIVERSIDAD DE CRDOBA

    FACULTAD DE VETERINARIA

  • LICENCIATURA EN CIENCIA Y TECNOLOGA DE LOS ALIMENTOS ESTANCIAS

    3

    NDICE

    1. Aspectos generales ..................................................................................... 4

    1.1. Laboratorio de Microbiologa ............................................................. 5

    1.2. Laboratorio Fsico qumico .............................................................. 6

    1.3. Laboratorio Enolgico......................................................................... 7

    1.4. Laboratorio Clnico ............................................................................. 8

    2. Actividades profesionales realizadas .......................................................... 9

    2.1. Elaboracin de medios de cultivo ....................................................... 9

    2.2. Anlisis de aguas ............................................................................... 14

    2.2.1. Filtracin de aguas por membrana ................................................. 14

    2.2.2. Lecturas .......................................................................................... 18

    2.2.3. Confirmaciones .............................................................................. 19

    2.2.4. Investigacin de Legionella en aguas ............................................ 22

    2.3. Anlisis de alimentos ........................................................................ 26

    2.3.1. Microbiologa de alimentos ........................................................... 26

    2.3.2. Lecturas .......................................................................................... 32

    2.3.3. Confirmaciones .............................................................................. 33

    2.3.4. Investigacin de Salmonella en alimentos ..................................... 35

    2.3.5. Investigacin de Listeria monocytogenes en alimentos ................. 40

    Bibliografa ......................................................................................................... 43

  • LICENCIATURA EN CIENCIA Y TECNOLOGA DE LOS ALIMENTOS ESTANCIAS

    4

    1. Aspectos generales

    Gmez-Beser es un laboratorio agoralimentario y de anlisis clnicos dotados de

    la ms avanzada tecnologa para el anlisis de todo tipo de productos alimentarios

    (materias primas, productos intermedios y productos terminados) y muestras clnicas.

    Actualmente los Laboratorios cuentan con un equipo humano de profesionales

    con diferente formacin pero complementaria, consiguiendo formar un equipo

    multidisciplinar, capaz de dar respuesta a todas las demandas de todos los clientes.

    Entre ellos se encuentran Bilogos, Tecnlogos de Alimentos, Farmacuticos,

    Qumicos, Enlogos, tcnicos superiores en Medio Ambiente y Tcnicos superiores en

    Anlisis Clnico.

    Las muestras que se trabajan en el laboratorio y las tcnicas analticas que

    emplean se centran en:

    Anlisis microbiolgicos, fsico-qumicos y de aguas (alimentos)

    Anlisis enolgicos

    Anlisis de aguas y residuos

    Anlisis clnicos

    Anlisis de piscinas

    Anlisis de tierras y residuos

    Anlisis Legionella

    Adems, consta de un equipo especializado que realizan consultora y asesora

    tcnica tanto en productos como en procesos, para as dar una respuesta a los problemas

    que la industria alimentaria encuentra en su produccin. Ofrecen:

    Control de la Industria (Auditora e inspeccin)

    Asesoramiento en Legislacin Tcnica alimentaria

    Estudio de etiquetado de productos alimenticios

    Diseo de fichas tcnicas de productos

    Servicio de tramitacin ante la administracin

    Estudios y Proyectos

    Mejora de Rendimientos y Procesos

    Implantacin de Sistemas de Calidad:

    PGH (Planes Generales de Higiene)

    APPCC (Anlisis de Peligros y Puntos de Control Crtico)

    ISO 9000

    ISO 2000

    BRC

  • LICENCIATURA EN CIENCIA Y TECNOLOGA DE LOS ALIMENTOS ESTANCIAS

    5

    Las instalaciones constan de varios laboratorios:

    Laboratorio de Microbiologa

    Laboratorio Fsico qumico

    Laboratorio Enolgico

    Laboratorio Clnico

    1.1. Laboratorio de Microbiologa

    En esta rea se realizan determinaciones microbiolgicas sobre materias primas,

    productos intermedios y productos terminados. Las determinaciones que se realizan

    abarcan todo el espectro de determinaciones microbiolgicas que legislativamente se

    exige a los distintos sectores.

    Este laboratorio realiza determinaciones microbiolgicas basadas en los mtodos

    oficiales y/o mtodos recomendados por organismos internacionales.

    La organizacin del laboratorio cuenta con una distribucin diferenciada en

    zonas de preparacin y zonas limpias, sin cruces de lneas y con departamentos estancos

    que aseguran, junto con los sistemas de calidad que se siguen, la calidad de los

    resultados.

    La profesionalidad y capacidad tcnica de los Laboratorios Gmez-Beser son

    ratificadas por la Entidad Espaola Nacional de Acreditacin (ENAC), una prestigiosa

    credencial que avala la calidad de los servicios.

    Las determinaciones que se realizan son las siguientes:

    Aguas

    Recuento de aerobios a 37 C

    Recuento de aerobios a 22 C

    Recuento de Coliformes totales

    Recuento de Coliformes fecales

    Recuento de Clostridium perfringens

    Recuento de Clostridium sulfito reductores

    Recuento de E. Coli

    Investigacin de E. Coli

    Recuento de Estafilococos aureus

    Investigacin de Estafilococos aureus

    Recuento de Estreptococos fecales

    Deteccin y recuento de Legionella pneumophila

  • LICENCIATURA EN CIENCIA Y TECNOLOGA DE LOS ALIMENTOS ESTANCIAS

    6

    Recuento de Pseudomona aureginosa

    Investigacin de Salmonella spp.

    Recuento de nematodos/ huevos de nematodos

    Alimentos

    Recuento de Aerobios mesfilos

    Recuento de Aerobios psicotrficos

    Recuento de Clostridium sulfito reductores

    Recuento de Clostridium perfringens

    Recuento de Coliformes fecales

    Recuento de Coliformes totales

    Recuento de Enterobacterias

    Recuento de E. Coli

    Investigacin de E. Coli

    Recuento de Estafilococos aureus

    Investigacin de Estafilococos aureus

    Recuento de Levaduras

    Recuento de Mohos

    Recuento de Mohos y Levaduras

    Recuento de Listeria monocytogenes

    Investigacin de Listeria monocytogenes

    Recuento de Pseudomona aureginosa

    Investigacin de Salmonella

    Investigacin de Shigella

    1.2. Laboratorio Fsico qumico

    Este laboratorio est altamente especializado, y cuenta con un alto nmero de

    determinaciones sobre productos alimenticios, entre las que se encuentran:

    Composicin nutricional

    Estudios de caducidad

    Estudios de potabilidad del agua

    Caracterizaciones fsicas

    Composicin qumica

    Estudio de vinos y vinagres

    Caracterizacin de sales

    Elaboracin fichas tcnicas de producto

    Anlisis de aguas residuales

    Caracterizaciones fsicas

  • LICENCIATURA EN CIENCIA Y TECNOLOGA DE LOS ALIMENTOS ESTANCIAS

    7

    Entre los equipos disponibles encontramos:

    - Cromatografa Inica

    - Cromatografa de Gases

    - Espectrofotometra de Absorcin Atmica

    - Espectrofotometra molecular: Visible y UV

    1.3. Laboratorio Enolgico

    La empresa cuenta con un equipo de enlogos de reconocida experiencia en las

    reas de anlisis enolgicos, seguimiento de vendimias, asesora enolgica, y anlisis

    sensorial.

    Las determinaciones que se realizan son las siguientes:

    Vino y vinagre

    Extracto seco

    Cenizas

    Masa volmica

    Nitrgeno

    Densidad

    pH

    Plomo

    Protenas

    Hierro

    Cobre

    Acidez total (actica)

    Grado alcohlico

    Anhdrido sulfuroso

    Relacin extracto seco /

    acidez total

    Metanol

    Bebidas alcohlicas

    Acidez voltil

    Acidez total

    cido ascrbico

    cido ctrico

    Anhdrido sulfuroso

    Arsnico

    Azcares

    Cadmio

    Calcio

    Cenizas

    Cloruros

    Densidad

    Extracto seco

    Grado alcohlico

    Hierro

    pH

    Plomo

    Sacarosa

    Ferrocianuro

    Cobre

    Nitrgeno fcilmente

    asimilable

    cido mlico

    IP

  • Abs. 280nm

    BE

    Tartrico

    Lctico

    Metanol

    Succnico

    Actico

    1.4. Laboratorio Clnico

    En los ltimos aos, los laboratorios han ido adaptndose a los avances

    cientficos procurando incorporar la tecnologa de vanguardia y someterse a los

    controles de calidad nacionales en internacionales, as como las BPL (Buenas Prcticas

    de Laboratorio) en las instalaciones.

    En esta estancia, se realizan anlisis de sangre y orina gracias al trabajo de ATS,

    Tcnicos de Laboratorio y administrativos, que garantizan la calidad de los servicios

    analticos.

  • LICENCIATURA EN CIENCIA Y TECNOLOGA DE LOS ALIMENTOS ESTANCIAS

    9

    2. Actividades profesionales realizadas

    2.1. Elaboracin de medios de cultivo

    Un medio de cultivo es un material alimenticio que se usa en el laboratorio para

    el desarrollo de los microorganismos. Una vez que ha sido preparado, un medio de

    cultivo puede ser inoculado, es decir, se la aaden organismos, y a continuacin,

    incubado en condiciones que favorezcan el crecimiento microbiano. El crecimiento de

    los microorganismos es el cultivo.

    Los medios de cultivo deben contener los nutrientes y factores de crecimiento

    necesarios, y deben estar exentos de cualquier microorganismo contaminante.

    En la siguiente tabla, podemos observar los diferentes medios que se utilizan en

    el laboratorio y sus caractersticas.

    Medio de cultivo g/L Estado Utilidad pH

    Rappaport 76 g/L Lquido Enriquecimiento

    Salmonella/Shigella (S/S) 7.3-7.7

    MKTTN 26.8 g/L Lquido* Eniquecimiento S/S 7.4-7.8

    XLD

    (xilosa, lisina y

    desoxicolato)

    56.68

    g/L Slido Crecimiento S/S 7.2-7.6

    S/S

    (Salmonella/Shigella) 63.1 g/L Slido Crecimiento S/S 7.2-7.6

    Caldo cerebro corazn 37 g/L Lquido

    Confirmacin

    Staphylococcus aureus

    (S.A.)

    7-7.4

    Baird Parker (BP) 58 g/L Slido* Crecimiento S.A. 7-7.4

    Verde Brillante 40 g/L Lquido Confirmacin de Coliformes

    totales (CT) 7.2-7.6

    VRB 38 g/L Slido Crecimiento CT 7.2-7.6

    TSA

    (Trypticase soja agar) 40 g/L Slido

    Confirmacin CT y E. Coli

    en aguas 7.1-7.5

    Caldo Triptfano 16 g/L Lquido Confirmacin CT y E. Coli

    en aguas 7-7.4

    TTC

    (Cloruro trifenil

    tetrazolio)

    56 g/L Slido Crecimiento CT y E. Coli en

    aguas 7-7.4

  • LICENCIATURA EN CIENCIA Y TECNOLOGA DE LOS ALIMENTOS ESTANCIAS

    10

    TBX

    (Tryptone Bile Agar) 36.5 g/L Slido

    Crecimiento Escherichia

    Coli (E. Coli) 7-7.4

    EMB

    (Eosina azul metileno) 39.5 g/L Slido Confirmacin E. Coli 6.7-7.1

    VRBG 39.5 g/L Slido Crecimiento de

    Enterobacterias (EB) 7.2-7.6

    Agar prpura 41.5 g/L Slido Confirmacin EB 6.8-7.2

    Agua de peptona 20 g/L Lquido Crecimiento de bacterias 7-7.4

    Agar nutritivo 28 g/L Slido Resiembra para aislamiento 7.2-7.6

    YEAST 20g/L Slido Crecimiento de Aerobios

    Mesfilos en aguas 6-6.4

    PCA

    (Plate count agar) 17.5 g/L Slido

    Crecimiento de Aerobios

    Mesfilos en alimentos 6.8-7.2

    PCA + LD

    (Leche descremada)

    Relacin

    1:1 Slido

    Crecimiento de Aerobios

    Mesfilos en lcteos 6.7-7

    SB

    (Slanetz y Bartley) 43.4 g/L Slido

    Crecimiento Enterococos

    intestinales para pozos 6.8-7.2

    m-CP

    (medio Clostridium

    Perfringens)

    35.5 g/L Slido* Crecimiento Clostridium

    perfringens para pozos 7.2-7.8

    DG18

    (Dichloran Glicerol)

    31.7 g/

    820mL Slido*

    Crecimiento de Mohos y

    Levaduras 5.4-5.8

    OGYEA

    (Sabouraud

    Oxitetraciclina)

    37 g/L Slido Crecimiento de Mohos y

    Levaduras 6.8-7.2

    CET

    (Agar Cetrimida) 45.3 g/L Slido*

    Crecimiento Pseudomona

    aeruginosa 7-7.4

    KAA

    (Kanamicina, esculina,

    azida)

    48 g/L Slido Crecimiento Estreptococos

    fecales 6.8-7.2

    SPS

    (Sulfito Sulfadiazina

    plimixina)

    41.3 g/L Slido Crecimiento Clostridium

    sulfito reductor 6.8-7.2

    TSC

    (Agar Triptosa-Sulfito-

    Cicloserina)

    45 g/L Slido Crecimiento Clostridium

    sulfito reductor 6.8-7.2

    BE

    (Bilis Esculina) 64.5 g/L Slido

    Confirmacin Enterococos

    intestinales 6.8-7.2

    (* Medios que tienen suplemento)

  • LICENCIATURA EN CIENCIA Y TECNOLOGA DE LOS ALIMENTOS ESTANCIAS

    11

    El fundamento de la actividad es la preparacin de los medios de cultivo y

    reactivos aspticos con las caractersticas fisicoqumicas adecuadas que permiten el

    crecimiento de los microorganismos a investigar.

    La realizacin de medios es similar para los distintos tipos, exceptuando

    aquellos marcados con un asterisco, los cules precisan la adicin del suplemento

    correspondiente, indicado por el fabricante, durante o tras su elaboracin.

    Material:

    - Probeta de 1 litro

    - Matraces Erlenmeyer de 1 litro

    - Bao mara

    - Balanza analtica

    - Agitador

    - Algodn

    - Imanes

    - Botes de 200 y 500 mL

    - Cinta testigo para autoclave

    - Placas Petri estriles

    desechables

    - Reactivos para el medio de

    cultivo

    - Mecheros Bunsen

    - Tubos estriles

    - pHmetro

    Equipo:

    - Autoclave

    Procedimiento:

    1. En la probeta, medir 1 litro de agua destilada y aadirla al matraz.

    Colocar en el bao mara para aumentar su temperatura. Esto facilitar tanto la

    disolucin del medio, como el posterior estado de ebullicin con el que deben

    concluir.

    2. Pesar los reactivos necesarios para preparar 1 litro de medio (cantidad

    indicada por el fabricante). Verter el contenido en el matraz con agua destilada,

    colocado sobre un agitador con un imn en su interior con el fin de disolver y

    homogeneizar el medio.

    3. Tapar el matraz con algodn para evitar la evaporacin del agua. Una vez

    homogeneizado, se coloca en un calefactor, donde estar en continua agitacin hasta

    alcanzar el estado de ebullicin, que ser el estado donde daremos por acabada la

    preparacin del medio.

  • LICENCIATURA EN CIENCIA Y TECNOLOGA DE LOS ALIMENTOS ESTANCIAS

    12

    Para los medios sealados con un asterisco (*), una vez llegado al estado de

    ebullicin, se le aade el suplemento adecuado:

    - Para m-CP: suplemento especfico del medio.

    - Para DG18: Glicerina.

    - Para CET: Glicerina.

    - Para BP: Yema de huevo con telurito.

    - Para MKTTN: suplemento especfico del medio.

    4. Tras retirar el Erlenmeyer del calefactor, se extrae el imn con ayuda de

    otro imn y, antes de verter el medio en los botes donde se conservarn, se

    introducen dos muestras del medio en dos tubos estriles, donde uno se utilizar para

    medir el pH del medio, y el otro para, posteriormente, esterilizar e incubar en la

    estufa, con el fin de comprobar que el medio est totalmente estril.

    Verter en los botes; para medios slidos se emplearn botes de 200 ml, y para

    medios lquidos botes de 500ml. Posteriormente, se pega un trozo de cinta de testigo

    para autoclave, y se rotulan con la siguiente informacin:

    - Nombre del medio, por ejemplo: BP.

    - Lote: n de la semana del ao, y ao de la realizacin del medio. Por

    ejemplo: L29/13.

    - Fecha de caducidad: Siendo sta para los medios lquidos 3 meses desde

    su elaboracin, y para los medios slidos 2 meses tras su preparacin.

    Por ejemplo: 20/09/13

    5. Preparados los tarros, se colocan en las canastas del autoclave para

    esterilizarlos a 121C durante 20 minutos.

    6. Una vez terminado el autoclave, se secan y se espera que se atemperen.

    7. Para mantener las condiciones aspticas, se debe trabajar prximo a la

    llama de un mechero Bunsen. Se vierte el medio en placas Petri estriles, siguiendo

    la tcnica asptica, y se espera a que solidifiquen.

    8. Una vez slidas, se etiquetan con el tipo de medio, lote y fecha de

    caducidad, que en el caso de las placas, la duracin mxima es de un mes.

    9. Guardar en la cmara frigorfica para su almacenamiento.

  • LICENCIATURA EN CIENCIA Y TECNOLOGA DE LOS ALIMENTOS ESTANCIAS

    13

    Adems de los medios de cultivo que se realizan en el laboratorio, existen otros

    especficos y reactivos que llegan directamente preparados, como son:

    - Caldo One: para enriquecimiento de Listeria.

    - Placas de Brillance: para el crecimiento de Listeria.

    - Kit Microbat: para la confirmacin de Listeria.

    - Placas de GVPC: para el crecimiento de Legionella.

    - Placas de BCY y BCYE: para el protocolo de confirmacin de

    Legionella.

    - Placas de agar sangre de cordero: para el protocolo de confirmacin de

    Legionella.

    - Kit de confirmacin de Legionella.

    - Plasma de conejo (Coagulasa test): polvo liofilizado con suero que se

    reconstituye y se utiliza para la confirmacin de Staphylococcus aureus.

    - Reactivo oxidasa.

    - Enterotube: para la confirmacin de Salmonella.

  • LICENCIATURA EN CIENCIA Y TECNOLOGA DE LOS ALIMENTOS ESTANCIAS

    14

    2.2. Anlisis de aguas

    2.2.1. Filtracin de aguas por membrana

    La tcnica de filtracin por membrana (MF) se basa en hacer pasar la muestra de

    agua problema a travs de un filtro de membrana microporosa, en cuya superficie

    quedan retenidos los microorganismos.

    Para el anlisis de aguas de pozos, de piscinas y potabilidades, se utilizan filtros

    que tienen un tamao de poro de 0.45 micras, ya que la mayora de microorganismos

    tienen un tamao (dimetro) superior. Para el anlisis de aguas con posible Legionella y

    aquellas con posible Clostridium perfringens en aguas de pozo, se usan filtros ms

    pequeos, de 0.22 micras.

    La normativa para abastecimiento y control de calidad de agua potable de

    consumo pblico, establece como anlisis microbiolgicos a realizar, las

    determinaciones de: coliformes totales, coliformes fecales, y Estreptococos fecales. El

    nmero de determinaciones se establece segn el tipo de anlisis, ya sea mnimo o

    completo.

    Tambin se determinar Stapyilococcus aureus, Pseudomonas, Clostridium

    perfringes y Enterococos intestinales.

    Para cada una de estas determinaciones, se filtrarn 100 ml de agua. Para el

    anlisis de aguas con posible Legionella, la filtracin ser de 1 litro de agua.

    Material:

    - Recipiente estril para toma de muestras con capacidad de 100 ml.

    - Sistema de filtracin y fuente de vaco.

    - Membranas de filtracin de 0.45 micras de dimetro de poro.

    - Pinzas de acero con bordes biselados.

    - Placas Petri.

    - Mechero Bunsen.

    - Placas con medios de cultivo necesario.

  • LICENCIATURA EN CIENCIA Y TECNOLOGA DE LOS ALIMENTOS ESTANCIAS

    15

    Procedimiento:

    Para realizar la filtracin de aguas por membrana utilizaremos un mechero

    Bunsen para trabajar en condiciones estriles.

    1. Limpiar con alcohol la superficie del portafiltros. Para ello, vertemos alcohol

    en el portafiltros y flameamos con el mechero Bunsen.

    2. Colocar un filtro de membrana sobre el soporte con la ayuda de unas pinzas

    de acero previamente flameadas con alcohol.

    3. Situar un recipiente estril sobre el soporte hasta que est fijo.

    4. Verter 100 ml del agua problema en el recipiente, y aplicar el vaco hasta

    que el lquido se haya filtrado.

    5. Romper el vaco y extraer el recipiente. Con las pinzas flameadas el filtro del

    soporte.

    6. Se coloca el filtro dentro de una plaza Petri sobre el medio de cultivo

    adecuado, con la cuadrcula hacia arriba, procurando que no se formen

    burbujas entre la membrana y el medio de cultivo.

    7. Las placas se incuban en posicin invertida en la estufa con la temperatura

    adecuada.

    Proceso de filtracin de aguas

  • LICENCIATURA EN CIENCIA Y TECNOLOGA DE LOS ALIMENTOS ESTANCIAS

    16

    Anlisis completo de agua de piscinas

    El anlisis completo de aguas de piscina abarca la determinacin de los

    siguientes microorganismos:

    Microorganismos a

    analizar Medio de Crecimiento

    Temperatura

    de incubacin

    Tiempo de

    incubacin

    Aerobios mesfilos a

    37C

    1 ml de agua en placa Petri

    y se emplaca con YEAST 37C 48 horas

    Coliformes totales Filtro en placa de VRB 30C 24 horas

    Coliformes fecales Filtro en placa VRB 44.5C 24 horas

    Staphylococcus aureus Filtro en placa de BP 37C 48 horas

    Pseudomonas Filtro en placa de CET 37C 48 horas

    Estreptococos fecales Filtro en placa de KAA 37C 48 horas

    Anlisis mnimo de agua de piscinas

    Para el anlisis mnimo de las aguas de piscina, se realizan las mismas

    determinaciones exceptuando la de Estreptococo fecal.

    Microorganismos a

    analizar Medio de Crecimiento

    Temperatura

    de incubacin

    Tiempo de

    incubacin

    Aerobios mesfilos a

    37C

    1 ml de agua en placa Petri

    y se emplaca con YEAST 37C 48 horas

    Coliformes totales Filtro en placa de VRB 30C 24 horas

    Coliformes fecales Filtro en placa VRB 44.5C 24 horas

    Staphylococcus aureus Filtro en placa de BP 37C 48 horas

    Pseudomonas Filtro en placa de CET 37C 48 horas

  • LICENCIATURA EN CIENCIA Y TECNOLOGA DE LOS ALIMENTOS ESTANCIAS

    17

    Anlisis de potabilidad en aguas de consumo humano

    Para el anlisis de aguas de consumo humano, slo se estudian dos parmetros:

    Microorganismos a

    analizar Medio de Crecimiento

    Temperatura

    de incubacin

    Tiempo de

    incubacin

    Coliformes totales y

    Escherichia coli Filtro en placa TTC 37C 24 horas

    Anlisis de aguas de pozo

    Para el anlisis de aguas de pozo se realizan las siguientes determinaciones.

    Microorganismos a

    analizar Medio de Crecimiento

    Temperatura

    de incubacin

    Tiempo de

    incubacin

    Aerobios mesfilos a

    22C

    1 ml de agua en placa Petri

    y se emplaca con YEAST 22C 48 horas

    Clostridium

    perfringens

    Filtro de 0.22 micras en

    placa de m-CP

    44.5C en

    campana de

    anaerobiosis

    24 horas

    Enterococos

    intestinales Filtro en placa SB 37C 48 horas

    Coliformes totales Filtro en placa de TTC 37C 24 horas

  • LICENCIATURA EN CIENCIA Y TECNOLOGA DE LOS ALIMENTOS ESTANCIAS

    18

    2.2.2. Lecturas

    Transcurrido el tiempo de incubacin a la temperatura indicada, se procede a las

    lecturas.

    Lecturas Colonias caractersticas

    Aerobios mesfilos Todas aquellas que crezcan, excepto

    aquellas que lo hagan en la superficie

    Coliformes totales Colonias rosas, normalmente con forma de

    elipse con precipitado alrededor

    Coliformes fecales Colonias rosas/rojas con precipitado

    alrededor

    Staphylococcus aureus Colonias negras con halo blanco alrededor

    Pseudomonas Colonias claras con reflejo verdoso,

    fluorescentes bajo la aplicacin de luz UV

    Estreptococos fecales Colonias negras y medio cambiado a color

    negro

    Clostridium sulfito reductor Colonias negras y produccin de gas

    (medio roto y/o elevado)

    Coliformes totales y E. coli

    Colonias amarillas/naranjas siendo

    apreciable su color por debajo de la

    membrana

    Clostridium perfringens Colonias normalmente de color amarillo

    opaco o prpuras

    Enterococos intestinales Colonias rojas, marrones o rosadas

  • LICENCIATURA EN CIENCIA Y TECNOLOGA DE LOS ALIMENTOS ESTANCIAS

    19

    2.2.3. Confirmaciones

    Si hay presencia de alguna colonia sospechosa en las lecturas realizadas, se

    procede a las confirmaciones.

    Confirmacin de Coliformes totales

    Se siembra una colonia tpica en un tubo de verde brillante con campana de

    Durham, y se incuba a 30C durante 24 horas. Si al cabo de ese tiempo aparece gas en la

    campana y el lquido tiene un aspecto turbio, se concluye que la muestra es positiva en

    Coliformes totales.

    Confirmacin de Coliformes fecales

    Se siembra una colonia tpica un tubo de verde brillante con campana de

    Durham y se incuba a 44.5C durante 24 horas. Tambin se siembra una colonia tpica

    en una placa de Agar Nutritivo (AN), y se incuba a 37C durante 24 horas. Al cabo de

    ese tiempo si aparece gas y turbidez en el tubo de verde brillante, y negativo en el test

    oxidasa de la placa AN, diremos que el resultado es positivo en Coliformes fecales.

    Para realizar el test oxidasa, se toman colonias de la placa de agar nutritivo con

    un asa de siembra, y se aaden a un papel de filtro. Posteriormente se le echa una gota

    de oxidasa, si la colonia se tie de azul, se dice que es positivo en el test oxidasa, y

    negativo en Coliformes fecales. En cambio, si no se produce cambio de color, sera

    oxidasa negativo y habra que pasar las colonias a un tubo de verde brillante para

    confirmar la presencia de Coliformes fecales.

    Confirmacin de Staphyloccus aureus

    Se siembra una colonia tpica (negra con halo) en un tubo estril con 3 ml de

    Caldo Cerebro-Corazn y se incuba a 37C durante 24 horas. Transcurrido ese tiempo,

    se echa en un tubo de hemlisis 0.1 ml del tubo anterior y se adicionan 0.3 ml de

    Plasma de Conejo (Coagulasa test), y se incuba durante 24 horas a 37C. Se considera

    resultado positivo en Staphylococcus aureus cuando se observa coagulacin en el tubo

    de hemlisis.

  • LICENCIATURA EN CIENCIA Y TECNOLOGA DE LOS ALIMENTOS ESTANCIAS

    20

    Confirmacin de Pseudomonas

    Si al aplicar la luz UV en la placa se observan colonias claramente fluorescentes,

    se dice que el resultado es positivo en Pseudomonas.

    Confirmacin de Estreptococos fecales

    Se siembra el filtro en una placa de KAA, y se incuba a 37C durante 24 horas.

    Si el medio se tie de negro y aparecen colonias negras, el resultado ser positivo para

    Estreptococos Fecales.

    Confirmacin de Coliformes totales y Escherichia coli

    Se siembra una colonia tpica (amarillas/naranjas que clarean tras la membrana)

    en placa de TSA incubndola a 37C durante 24 horas.

    Transcurrido este tiempo, se realiza el test oxidasa a la masa de crecimiento

    presente en la placa TSA. Se cogen algunas colonias de la placa TSA con ayuda de un

    asa de siembra estril, y se pasan a un papel de filtro. Se le aade una gota oxidasa y se

    observa si se produce un cambio de color instantneo o no.

    Si el resultado es oxidasa positivo (las colonias se tien de azul), se concluye

    que es negativo para Coliformes totales y y E. coli, acabando aqu la confirmacin. En

    cambio, si es negativo en el test oxidasa (no cambian de color) se procede a la siguiente

    confirmacin. Para ello, se toman colonias de la placa TSA con el asa de siembra, y se

    pasan a un tubo con 3 ml de Caldo triptfano, que se incuba a 44.5C durante 24 horas.

    Pasadas las 24 horas de incubacin, se realiza la prueba del indol al tubo de

    caldo triptfano aadiendo 0.2-0,3 ml de reactivo de Kovacs (un par de gotas con la

    pipeta Pasteur). Si se forma un anillo amarillo, el resultado es negativo en E. coli; pero

    si el anillo formado es de color rojo, se concluye que es positivo en E. coli.

    Confirmacin de Clostridium Perfringens

    Se exponen las colonias presentes a vapores de amonio dentro de la campana de

    extraccin de gases. Si se aprecia que el color de las colonias pasa de prpura a azul, o

    de amarillo a rojo, estaremos hablando de resultado positivo en Clostridium

    Perfringens.

  • LICENCIATURA EN CIENCIA Y TECNOLOGA DE LOS ALIMENTOS ESTANCIAS

    21

    Confirmacin de Enterococos intestinales

    Se pasa el filtro de la placa SB a una placa de BE (Bilis Esculina), y se incuba a

    37C durante 24 horas. Si aparecen colonias marrones/negras y el medio se tie a esta

    tonalidad, se concluye que es positivo en Enterococos intestinales.

    Los Aerobios mesfilos no precisan confirmacin.

  • LICENCIATURA EN CIENCIA Y TECNOLOGA DE LOS ALIMENTOS ESTANCIAS

    22

    2.2.4. Investigacin de Legionella en aguas

    Las bacterias del gnero Legionella estn muy extendidas en la naturaleza,

    especialmente en los ambientes acuticos naturales. El problema radica en su facilidad

    para colonizar los sistemas de agua caliente sanitaria, los sistemas de refrigeracin, los

    humidificadores y otros sistemas de conduccin de aguas, a partir de los cuales es capaz

    de infectar al hombre y ocasionarle trastornos respiratorios, bien por cuadros

    Material:

    - Recipiente estril para toma de muestras (250 ml)

    - Sistemas de filtracin y fuente de vaco

    - Membranas de filtracin de 0.22 micras de dimetro de poro

    - Pinzas de acero con bordes biselados

    - Mechero Bunsen

    - Tubos estriles

    - Pipetas automticas de 1 ml

    - Pipetas manuales de 10 ml

    - Agua esterilizada

    - Agitador Vortex

    - Placas de GVPC

    - Asas de siembra estriles

    Procedimiento:

    Para realizar la filtracin de aguas por membrana utilizaremos un mechero

    Bunsen para garantizar las condiciones estriles.

    1. Limpiar con alcohol la superficie del portafiltros.

    2. Colocar un filtro de membrana de 0.22 micras de dimetro de poro sobre el

    soporte, con la ayuda de unas pinzas de acero previamente flameadas con

    alcohol.

    3. Situar un recipiente estril de 250 ml sobre el soporte hasta que est fijo.

  • LICENCIATURA EN CIENCIA Y TECNOLOGA DE LOS ALIMENTOS ESTANCIAS

    23

    4. Verter la muestra de agua problema en el recipiente (250 ml), y aplicar vaco

    hasta que el lquido se haya filtrado. Esa operacin se debe repetir 4 veces

    hasta filtrar 1 litro del agua problema a travs del mismo filtro.

    5. Una vez terminado el proceso de filtracin, se prepara un tubo estril con 10

    ml de agua esterilizada usando una pipeta manual de 10 ml.

    6. Romper el vaco y extraer el recipiente. Con las pinzas flameadas y con

    ayuda de un asa estril, se enrolla el filtro y se introduce en el tubo de ensayo

    con el agua estril. La membrana se debe limpiar filtrando leja (sin aadir

    ningn filtro), con el fin de destruir el microorganismo sen el caso de que lo

    hubiera, y evitar que contamine futuros filtros.

    7. Agitar el tubo que contiene el filtro durante 2 minutos en el agitador Vrtex.

    8. Sembrar 0.1 ml del tubo en una placa preparada de GVPC con una pipeta

    automtica, y realizar una siembra masiva, ya que se trata de una

    investigacin para ver presencia o ausencia.

    9. La placa se incuba en posicin invertida en la estufa a 37C durante 10 das.

    Existen otras tcnicas de investigacin como son las tcnicas de acidificacin y

    trmica, pero no se emplean en el laboratorio Gmez-Beser.

    Microorganismo a

    investigar

    Medio de

    crecimiento

    Temperatura de

    incubacin

    Tiempo de

    incubacin

    Legionella Siembra masiva en

    placa de GVPC 37C 10 das

  • LICENCIATURA EN CIENCIA Y TECNOLOGA DE LOS ALIMENTOS ESTANCIAS

    24

    Lectura de Legionella

    Las lecturas se realizan desde el tercer o cuarto da hasta el final de la

    incubacin. Las colonias tpicas de Legionella son colonias blancas con un halo ms

    claro alrededor.

    En el caso de que las colonias sean sospechosas, se proceder a su confirmacin.

    Confirmacin de Legionella

    La placa de GVPC se divide en 3 cuadrantes, nombrndolas como A, B y C.

    Se atemperar una placa de BCY (sin cistena) y otra de BCYE (con cistena), y

    se dividirn tambin en 3 cuadrantes, nombrndolos de la misma manera.

    Posteriormente, con ayuda de un asa estril, se toman varias colonias del

    cuadrante A de la placa de GVPC y se siembran en el cuadrante A de la placa BCY. A

    continuacin, se realiza lo mismo con la placa BCYE, y as con el resto de cuadrantes.

    Una vez sembradas las placas, se introducen en la estufa de 37 C durante 4 das.

    Transcurrido ese tiempo, debe observarse que en la placa BCYE ha habido

    crecimiento, y en la de BCY hay ausencia de ste. Si es as, es posible que sea

    Legionella y se procedera a la siguiente confirmacin.

    Si no se ha producido crecimiento en ninguna placa, o lo ha habido en todas, se

    descarta la posibilidad.

    En el caso de sospecha de Legionella, se efecta la confirmacin con un kit

    comercial de confirmacin de Legionella, que se basa en la aglutinacin del ltex.

    El Kit de confirmacin est compuesto por:

    - DR801: Reactivo para la prueba de Legionella pneumophila, serogrupo 1.

    - DR802: Reactivos para la prueba de Legionella pneumophila, serogrupos

    2-14.

    - DR803: Reactivos para la prueba de especies de Legionella.

    - DR804: Suspensin de control positivo.

    - DR805: Suspensin de control negativo.

    - DR806: Suspensin de Ltex, similar al antgeno de Legionella.

    - Suspensin Tampn (diluyente) y Tarjetas de Reaccin o de

    Aglutinacin.

  • LICENCIATURA EN CIENCIA Y TECNOLOGA DE LOS ALIMENTOS ESTANCIAS

    25

    Procedimiento:

    1. En una tarjeta de aglutinacin, se vierte una gota de suspensin tampn y

    una gota de Legionella ltex en cada uno de los crculos numerados de la

    tarjeta.

    2. Posteriormente, en el crculo nmero 1 se aadir una gota de control

    positivo, y en el crculo 2, una gota de control negativo. Si se observa que en

    el crculo nmero 1 se produce un precipitado, ausente en el crculo 2, se

    interpreta que es Legionella positivo.

    3. A continuacin, se coge una colonia de la placa BCYE con ayuda de un asa

    estril, y se mezcla con los reactivos vertidos anteriormente en los crculos 3,

    4, 5 y 6.

    4. Se tomarn como Legionella positivo aquellos crculos que, tras mezclarlos

    con la colonia a investigar, aparece aglutinacin.

  • LICENCIATURA EN CIENCIA Y TECNOLOGA DE LOS ALIMENTOS ESTANCIAS

    26

    2.3. Anlisis de alimentos

    2.3.1. Microbiologa de alimentos

    La microbiologa en alimentos es una actividad con la que se pretende averiguar

    si el alimento est contaminado.

    Material:

    - Mechero Bunsen

    - Agua de peptona

    - Probeta de 100 ml

    - Bolsas estriles Stomacher

    - Balanza analtica

    - Hojas de bistur

    - Depresores estriles

    - Pipeta automtica de 1 ml

    - Pipeta manual de 10 ml

    - Asas estriles

    - Tubos de ensayo estriles

    - Placas preparadas de Baird

    Parker y DG18

    Equipos:

    - Campana de flujo laminar

    - Homogeneizador Stomacher

    Procedimiento:

    1. Por legislacin, las muestras se deben preparar con 25 g de muestra y 225 ml

    de agua de peptona, de manera que la proporcin sea de 1:10. En el

    laboratorio, para mantener la proporcin 1:10, se toman 5 gramos del

    alimento a analizar, y se le aaden 45 ml de agua de peptona. Antes de

    comenzar la homogeneizacin de alimentos, se debe crear un ambiente

    estril encendiendo un mechero Bunsen. Posteriormente, se coloca la bolsa

    de Stomacher sobre la balanza, dejando la apertura hacia arriba y se fija

    mediante un adhesivo. En ese momento, la balanza debe ser tarada.

  • LICENCIATURA EN CIENCIA Y TECNOLOGA DE LOS ALIMENTOS ESTANCIAS

    27

    2. Con ayuda de un depresor estril y una hoja de bistur si fuera necesario, se

    toman 5 g de muestra y se vierten en la bolsa de Stomacher. A continuacin,

    se aaden 45 ml de agua de peptona con ayuda de una probeta esterilizada.

    3. Seguidamente, se mezcla el agua de peptona con el alimento y se introduce

    durante varios segundos en el homogeneizador Stomacher. ste es un

    sistema de palas con movimientos peristlticos que homogeniza la muestra.

    4. Una vez homogeneizado, se saca la bolsa y se prepara para realizar la

    microbiologa.

    La microbiologa de alimentos se realiza en la campana extractora, con la

    luz y el flujo laminar encendidos, con el fin de crear un ambiente estril para

    la siembra.

    5. Se llenan tubos estriles con 9 ml de agua de peptona para realizar las

    posteriores diluciones. Se precisarn tantos tubos como diluciones haya que

    efectuar.

    Las determinaciones y diluciones que hay que realizar varan segn el grupo de

    alimentos al que pertenece la muestra.

    Grupos Determinaciones Diluciones

    A (alimentos fros) AM, CT, EC, SA, SAL, LIST 10-3

    B (alimentos calientes) AM, CT, EC, SA, SAL, LIST 10-2

    Dulce EC, SA, S/S, CSR, MyL, LIST -

    Pan, harina y picos AM, EC, S/S, MyL 10-4

    Pescado crudo AM, EB, S/S, LIST 10-4

    Pescado cocido AM, EB, SA, S/S, LIST 10-3

    Seco-salado AM, EB, S/S, LIST -

    Molusco bivalvo CF, EC, SAL -

    Conserva AM, CSR, CP -

    Fruta / Verdura EC, SAL, LIST -

  • LICENCIATURA EN CIENCIA Y TECNOLOGA DE LOS ALIMENTOS ESTANCIAS

    28

    Productos aperitivos EB, SA, EF, SAL -

    Preparados crnicos EC, SAL, LIST 10-4

    Carne cruda EC, S/S, LIST 10-4

    Huevos AM, EB, SA, SAL 10-4

    Helados AM, EB, SA, SAL, LIST -

    Especias EC, CSR, SAL, LIST -

    AM = Aerobios mesfilos S/S = Salmonella/Shigella

    CT = Coliformes totales SAL = Salmonella

    EC = Escherichia coli LIST = Listeria

    SA= Staphylococcus aureus CSR = Clostridium sulfito reductor

    CP = Clostridium perfringens MyL = Mohos y levaduras

    El nmero del exponente en las determinaciones indica en nmero de

    diluciones que se deben realizar.

    Las diluciones necesarias se calculan a partir del nmero de microorganismos

    que suele tener cada alimento. Se realizan diluciones para facilitar el recuento

    posterior; de esta forma, multiplicando por el nmero de dilucin en el que se

    realiza la lectura de microorganismos en placa, se calcula el nmero total de

    bacterias que tiene la muestra de alimento.

    6. Las disoluciones se realizan de la siguiente forma:

    - Para la dilucin de 10-1, se toma 1 ml directamente del contenido de la

    bolsa Stomacher (dilucin -1) y se vierte en una placa Petri estril.

    - Para la dilucin de 10-2, se vierte 1 ml del contenido en la bolsa

    Stomacher a un tubo con 9 ml de agua de peptona (dilucin -2), se agita

    en el agitador Vrtex, y se pipetea 1 ml de este tubo a una placa Petri

    estril.

    - Para la dilucin de 10-3, se coge 1 ml del tubo anterior (disolucin 10-2) y

    se aade a otro tubo con 9 ml de agua de peptona (dilucin -3), se agita

    en el Vrtex, y se vierte 1 ml de este tubo a una placa Petri estril.

  • LICENCIATURA EN CIENCIA Y TECNOLOGA DE LOS ALIMENTOS ESTANCIAS

    29

    - Para la dilucin de 10-4, se toma 1 ml del tubo anterior (disolucin 10-3) y

    se aade a otro tubo con 9 ml de agua de peptona (dilucin -4), se agita

    en el agitador Vrtex, y se vierte 1 ml de este tubo a una placa de Petri

    estril.

    - Para la determinacin de Staphylococcus aureus (SA), se toma 0.1 ml de

    la dilucin 10-1

    (directamente de la bolsa Stomacher), y se aaden a una

    placa de Baird Parker ya preparada. Se realiza siembra masiva con ayuda

    de un asa estril. Normalmente, la placa de BP se divide en 2 mitades

    para sembrar 2 alimentos distintos.

    - Para la determinacin de Clostridium sulfito reductor, se toma 1 ml de la

    dilucin de la bolsa Stomacher y se vierte a un tubo estril.

    Posteriormente, se aaden 9 ml de medio de cultivo SPS, y una capa de

    parafina para proporcionarle condiciones de semi-anaerobiosis.

    - Para la determinacin de mohos y levaduras se emplearn diferentes

    medios de cultivo, en funcin de la actividad de agua del alimento. Para

    aquellos con una aw menor a 0.6, se toma 1 ml de dilucin directamente

    de la bolsa Stomacher y se aade a una placa de Petri estril, y

    posteriormente se le aadir el medio necesario. Para los alimentos con

    una aw entre 0.6 -0.95, se toma 0.1 ml de la dilucin de la bolsa, y se

    hace siembra masiva en una placa ya preparada de DG18, con ayuda de

    un asa estril.

    - Para la determinacin de Estreptococos fecales (EF), se siembra 1 ml de

    la dilucin de la bolsa Stomacher en placas ya preparadas de KAA. Con

    ayuda de un asa estril, se realiza siembra masiva.

    - La determinacin de Salmonella se realiza tras haber incubado la bolsa

    de Stomacher a 37C durante 24 horas. El proceso de investigacin de

    Salmonella se explicar detalladamente ms adelante.

  • LICENCIATURA EN CIENCIA Y TECNOLOGA DE LOS ALIMENTOS ESTANCIAS

    30

    - La determinacin de Listeria se realiza tras haber incubado la bolsa

    Stomacher a 30C durante 24 horas. Este procedimiento se explicar

    posteriormente.

    7. Una vez preparadas las placas con las diluciones necesarias, se le

    adiciona a las placas los medios de cultivo correspondientes, que deben ser

    previamente derretidos. Para el vertido de los medios de cultivo en las

    placas, se debe continuar trabajando en condiciones estriles, ya sea en la

    campana de extraccin, o prximo a la llama de un mechero Bunsen.

    Previamente, los medios de cultivo se introducen en el bao mara para que

    se derritan. Es importante esperar a que stos se atemperen antes de verterlos

    en las placas. Ya que si estn demasiado calientes, pueden ocasionar la

    destruccin de los posibles microorganismos que estamos investigando.

    Una vez atemperados los medios, se aaden a las placas correspondientes. Se

    vierte el medio de forma que cubra la base de las placas Petri. Se agita de

    forma circular, hacia un lado y hacia el otro, para homogeneizar la muestra

    con el medio.

    Las Enterobacterias y los Coliformes totales necesitan dos capas del medio

    correspondiente, la cual se aadir tras haberse secado la primera capa. Esta

    segunda capa se vierte para crear un ambiente de anaerobiosis.

    8. Una vez que el medio est solidificado en las placas, stas se llevan a

    incubar en la estufa adecuada en posicin invertida (con la tapa hacia abajo),

    excepto las placas de mohos y levaduras, que se introducen con la tapa hacia

    arriba, dentro de una bolsa de plstico.

  • LICENCIATURA EN CIENCIA Y TECNOLOGA DE LOS ALIMENTOS ESTANCIAS

    31

    Microorganismos a

    analizar Medio de Crecimiento

    Temperatura

    de incubacin

    Tiempo de

    incubacin

    Aerobios mesfilos PCA 30C 72 horas

    Coliformes totales VRB (doble capa) 30C 24 horas

    Coliformes fecales VRB (doble capa) 44.5C 24 horas

    Enterobacterias VRBG (doble capa) 37C 24 horas

    Escherichia coli TBX 44.5 C 24 horas

    Clostridium sulfito

    reductor SPS 37C 24 horas

    Staphylococcus aureus BP 37C 48 horas

    Estreptococos fecales KAA 37C 48 horas

    Mohos y levaduras

    OGYE cuando aw < 0.6 20C 5 das

    DG18 cuando aw = 0.6

    0.95 20C 10 das

    DRBC cuando aw 20C 5 das

  • LICENCIATURA EN CIENCIA Y TECNOLOGA DE LOS ALIMENTOS ESTANCIAS

    32

    2.3.2. Lecturas

    Transcurrido el tiempo de incubacin a la temperatura indicada, se procede a las

    lecturas de placas.

    Lecturas Colonias caractersticas

    Aerobios mesfilos Todas aquellas que crezcan, excepto

    aquellas que lo hagan en la superficie

    Coliformes totales Colonias rosas, normalmente con forma de

    elipse con precipitado alrededor

    Coliformes fecales Colonias rosas/rojas con precipitado

    alrededor

    Enterobacterias Colonias rosa fucsia/violeta con

    precipitado alrededor

    Escherichia coli Colonias verdes

    Clostridium sulfito reductor Colonias negras y produccin de gas

    (medio roto y/o elevado)

    Staphylococcus aureus Colonias negras con halo blanco alrededor

    Estreptococos fecales Colonias negras y medio cambiado a color

    negro

    Mohos y levaduras Colonias negruzcas, verdosas o blancas

    con o sin vellosidades

    Salmonella/Shigella

    Placa XLD: colonias negras, rosas o

    amarillas, con o sin halo

    Placa S/S: colonias incoloras,

    transparentes o negras, con o sin halo

    Listeria Monocytogenes Colonias verdes con un halo blanco

  • LICENCIATURA EN CIENCIA Y TECNOLOGA DE LOS ALIMENTOS ESTANCIAS

    33

    2.3.3. Confirmaciones

    Si existe presencia de alguna colonia sospechosa en las lecturas realizadas se

    procede a las confirmaciones.

    Confirmacin de Coliformes totales

    Se siembra una colonia tpica en un tubo de verde brillante con campana de

    Durham, y se incuba a 30C durante 24 horas. Si al cabo de ese tiempo aparece gas en la

    campana y el lquido tiene un aspecto turbio se dice que es positivo en Coliformes

    totales.

    Confirmacin de Coliformes fecales

    Se siembra una colonia tpica en un tubo de verde brillante con campana de

    Durham y se incuba a 44.5C durante 24 horas. Por otra parte, se siembra una colonia

    tpica en una placa de Agar Nutritivo (AN), y se incuba a 37C durante 24 horas. Si

    transcurrido este tiempo aparece gas y turbidez en el tubo de verde brillante, y es

    oxidasa negativo en la placa de AN, se concluye que es positivo en Coliformes fecales.

    Confirmacin de Enterobacterias

    Se pasa una colonia tpica (rosa fucsia/violeta con precipitado alrededor) a una

    placa de Agar Nutritivo (AN) y se realiza siembra masiva. Esta placa se incuba a 37C

    durante 24 horas.

    Pasado este tiempo, se realiza la prueba de la oxidasa al crecimiento presente en

    la placa de AN. Si la prueba oxidasa da negativo (no vira a color azul), se pasa a una

    placa de Agar Prpura (AP), realizando siembra masiva con ayuda de un asa de siembra

    estril, y se incuba a 37C durante 24 horas.

    Se concluye el resultado positivo a la presencia de Enterobacterias en el

    alimento si, transcurrido el tiempo de incubacin, el medio de la placa de AP vira a

    amarillo.

  • LICENCIATURA EN CIENCIA Y TECNOLOGA DE LOS ALIMENTOS ESTANCIAS

    34

    Confirmacin de Escherichia coli

    Se siembra una colonia tpica en una placa de EMB y se incuba a 30C durante

    24 horas. Si pasado este tiempo se produce crecimiento de colonias color tornasol,

    podemos decir que el resultado es positivo para la presencia de E. coli en el alimento.

    Confirm acin de Staphylococcus aureus

    Se siembra una colonia tpica en 3 ml de Caldo Cerebro-Corazn, y se incuba a

    37C durante 24 horas. Tras la incubacin, se aade en un tubo de hemlisis 0.1 ml del

    tubo anterior y 0.3 ml de Plasma de Conejo (Coagulasa test), y se incuba en la estufa de

    37C durante 24 horas.

    Se considerar resultado positivo en Staphylococcus aureus si se produce

    coagulacin en el tubo de hemlisis tras la incubacin.

    Confirmacin de Estreptococos fecales

    Se siembra una colonia tpica en una placa de KAA, y se incuba a 37C durante

    24 horas. Si el medio se tie de negro y aparecen colonias negras, el resultado ser

    positivo para Estreptococos fecales.

    Los Aerobios mesfilos, Clostridium sulfito reductor, y los mohos y levaduras

    no requieren confirmacin.

  • LICENCIATURA EN CIENCIA Y TECNOLOGA DE LOS ALIMENTOS ESTANCIAS

    35

    2.3.4. Investigacin de Salmonella en alimentos

    Para el estudio de Salmonella en alimentos, si incuba la bolsa Stomacher con 5

    gramos de alimento y 45 ml de agua de peptona, a 37C durante 24 horas.

    Transcurrido este tiempo, se preparan 2 tubos estriles, uno con el medio

    MKTTN, y otro con el medio Rappaport. En un tubo, se vierten 5 ml de MKTTN con

    ayuda de una pipeta manual estril, y se le aade 1 ml de muestra de la bolsa

    Stomacher. En el otro tubo, se agregan 5 ml del medio Rappaport y se le aade 0.1 ml

    de muestra con ayuda de una pipeta automtica. Ambos tubos se incubarn a 37C y

    41.5C, respectivamente, durante 24 horas.

    Transcurrido este tiempo, se realiza la siembra en placas con el medio S/S y

    XLD. Dividimos ambas placas en 2 mitades, y sembramos con ayuda de un asa

    impregnada del contenido del tubo de MKTTN en una de las mitades de cada placa. Se

    debe repetir el mismo procedimiento con el tubo de Rappaport en la otra mitad de cada

    placa. Estas placas se incubarn a 37C durante 24 horas.

    Para facilitar la posterior lectura de las placas, se deben rotular indicando el tubo

    proveniente de la siembra en cada una de las mitades.

    Si transcurrido el tiempo de incubacin se observan colonias tpicas, se procede

    a su confirmacin.

    Confirmacin de Salmonella / Shigella

    Si se observa crecimiento de colonias tpicas tanto en la placa de XLD como en

    la de S/S, se efectuar su confirmacin.

    En primer lugar, se toma una colonia tpica de cada placa con ayuda de un asa de

    siembra estril, y se realiza siembra masiva en placas de Agar Nutritivo (AN). Se

    utilizar una placa de AN para la siembra de una colonia tpica de la placa S/S, y otra

    placa de AN para la siembra de una colonia tpica de la de XLD. Ambas placas se

    incuban a 37C durante 24 horas.

    Pasadas las 24 horas de incubacin, se realiza la prueba de la oxidasa al

    crecimiento presente en ambas placas de AN. Si el resultado es negativo para la oxidasa

    (no cambian a color azul), se procede a la siguiente confirmacin, empleando un test

    comercial denominado Enterotube para cada placa.

  • LICENCIATURA EN CIENCIA Y TECNOLOGA DE LOS ALIMENTOS ESTANCIAS

    36

    Enterotube test

    El test Enterotube consiste en un tubo de plstico con distintos compartimientos,

    formado por 12 medios de cultivo diferentes, que permiten la determinacin de 15

    reacciones bioqumicas.

    Est concebido para la inoculacin simultnea

    de los 12 medios con una sola colonia, utilizando la

    aguja de inoculacin dispuesta en el centro.

    La combinacin de reacciones resultante,

    junto con la gua de interpretacin (libro de cdigos),

    permite la identificacin de Enterobacterias con

    importancia clnica.

    Las reacciones qumicas que tienen lugar en este test son las siguientes:

    Prueba Reaccin Negativo Positivo

    Glucosa Fermentacin de glucosa De rojo a naranja De amarillo a dorado

    Gas Produccin de gas en la

    fermentacin de la glucosa

    Sin desprendimiento

    de cera

    Con desprendimiento

    de cera

    Lisina Descarboxilacin de la

    lisina Amarillo Morado

    Ornitina Descarboxilacin de la

    ornitina Amarillo Morado

    H2S Produccin de H2S De beige a mbar

    claro Negro

    Indol Produccin de indol Incoloro Rosa o rojo

    Adonitol Fermentacin de adonitol De rojo a naranja De amarillo a dorado

    Lactosa Fermentacin de lactosa De rojo a naranja De amarillo a dorado

    Arabinosa Fermentacin de arabinosa De rojo a naranja De amarillo a dorado

    Sorbitol Fermentacin de sorbitol De rojo a naranja De amarillo a dorado

    VP (Voges-

    Proskauer) Produccin de acetona

    De incoloro a mbar

    claro Rojo

    Dulcitol Fermentacin de dulcitol Verde De amarillo a dorado

    PA Desaminacin de

    fenilalanina

    Cualquier tono de

    verde

    De negro a gris

    oscuro

    Urea Hidrlisis de la urea De incoloro a mbar

    claro De rosa claro a rosa

    Citrato Utilizacin del citrato Verde Azul

  • LICENCIATURA EN CIENCIA Y TECNOLOGA DE LOS ALIMENTOS ESTANCIAS

    37

    Procedimiento:

    1. En primer lugar, se arrastran colonias de la placa de AN con la punta de la

    aguja de inoculacin dispuesta en el centro del Enterotube.

    2. Una vez arrastradas las colonias, llevamos la aguja de inoculacin hacia atrs

    y hacia adelante para que pase por todos los medios, inoculando as las

    colonias en cada uno de los compartimentos.

    3. Posteriormente, colocamos la aguja de manera que permanezca en contacto

    con todos los medios.

    4. En el extremo derecho de la aguja encontraremos una marca por la que

    debemos romperla, de manera que no sobresalga por ningn extremo del

    Enterotube.

    5. A continuacin, nos aseguramos de que la aguja atraviese todos los

    compartimentos, y colocamos las capuchas a cada extremo.

    6. Colocamos el Enterotube en una gradilla en posicin vertical, de modo que

    el compartimento de la glucosa quede hacia arriba, e incubamos a 37C

    durante 24 horas.

  • LICENCIATURA EN CIENCIA Y TECNOLOGA DE LOS ALIMENTOS ESTANCIAS

    38

    7. Transcurrido el tiempo de incubacin, se procede a la interpretacin y

    registro de los resultados con ayuda de la gua comercial, con excepcin de

    indol y Voges-Proskauer.

    La lectura de las dems pruebas debe efectuarse antes de realizar las pruebas

    de indol y Voges-Proskauer, puesto que los reactivos aadidos en estas

    pruebas pueden alterar las dems reacciones del Enterotube.

    8. Para realizar la prueba de indol, se coloca el Enterotube en posicin

    horizontal y se aaden unas gotas de reactivo Kovacs a travs de la pelcula

    plstica del compartimiento de H2S/indol con una aguja o jeringa, o

    haciendo un orificio mediante calor en la pelcula plstica con ayuda de una

    aguja de inoculacin caliente o pipeta desechable y vertiendo el reactivo en

    el compartimiento.

    Se debe permitir que el reactivo entre en contacto con la superficie del medio

    o la superficie interna de la pelcula de plstico para poder observar si se

    produce o no la reaccin. Una prueba positiva se indica por la aparicin de

    color rojo en el reactivo aadido sobre la superficie del medio o la pelcula

    de plstico a los 10 segundos aproximadamente.

    Por otra parte, para la prueba de Voges-Proskauer, se inyectan los reactivos

    VP al compartimento indicado, y se observa si se produce la reaccin tras 20

    minutos de la adicin.

  • LICENCIATURA EN CIENCIA Y TECNOLOGA DE LOS ALIMENTOS ESTANCIAS

    39

    9. Por ltimo, se interpretan los resultados marcando con un crculo las

    puntuaciones de las reacciones que han sido positivas, se suman estas

    puntaciones, y se busca el cdigo obtenido en la gua de interpretacin para

    verificar de que Enterobacteria se trata.

    Por lo general, no suele tratarse de Salmonella, por lo que se concluye la

    confirmacin como negativo en la presencia de Salmonella/Shigella.

  • LICENCIATURA EN CIENCIA Y TECNOLOGA DE LOS ALIMENTOS ESTANCIAS

    40

    2.3.5. Investigacin de Listeria monocytogenes en alimentos

    La Listeria monocytogenes es un microorganismo telrico, muy extendido en el

    medio ambiente.

    El procedimiento de investigacin de Listeria se realiza en aquellos alimentos

    propensos a su presencia. Estos alimentos pertenecen a los siguientes grupos:

    - A (alimentos en crudo)

    - B (alimentos tratados

    con calor)

    - Pescados crudos

    - Pescados cocidos

    - Pescados seco-salado

    - Frutas y verduras

    - Carnes

    - Helados

    - Especias

    Actualmente, tambin se incluye la investigacin de Listeria en todos los

    productos donde se estudie la caducidad. Para estos productos, se debe comprobar

    previamente si cumplen las condiciones adecuadas para la proliferacin de Listeria,

    como son:

    - Alimentos con un pH menor o igual a 4.4, y actividad de agua menor o

    igual a 9.2.

    - Alimentos con un pH menor o igual a 5.0, y actividad de agua menor o

    igual a 9.4.

    Por lo general, este microorganismo no suele encontrarse en los alimentos. Por

    ello, en el laboratorio Gmez-Beser, slo se investiga en aquellos ms propensos a su

    presencia; como son: las carnes y pescados crudos, preparados crnicos, pescados seco-

    salados, pescados marinados, y productos en los que se estudia la caducidad.

    Procedimiento:

    Para el estudio de Listeria en alimentos se realiza una dilucin 1:10, tomando 5

    gramos de alimento y 45 ml de Caldo One.

    Al igual que anteriormente, se debe crear un ambiente estril encendiendo un

    mechero Bunsen. Se coloca la bolsa de Stomacher sobre la balanza, con la apertura

    hacia arriba y fijada mediante un adhesivo. Taramos la balanza, y aadimos 5 gramos

    del alimento a investigar con ayuda de un depresor estril y una hoja de bistur, si fuera

    necesario.

    A continuacin, se aaden 45 ml de Caldo One y se homogeniza introduciendo

    la bolsa en el Stomacher durante varios segundos.

  • LICENCIATURA EN CIENCIA Y TECNOLOGA DE LOS ALIMENTOS ESTANCIAS

    41

    Tras la homogeneizacin, cerramos la bolsa con un clip y la introducimos en la

    estufa de 30C durante 24 horas.

    Transcurrido el tiempo de incubacin, tomamos 0.1 ml de la disolucin de la

    bolsa, y sembramos en una placa de medio Brillance. Se realiza la siembra de forma

    masiva con ayuda de un asa estril, e introducimos la placa en la estufa de 37C durante

    24 horas.

    Si pasadas las 24 horas se observa crecimiento de colonias sospechosas (verdes

    con un halo blanco), se procede a su confirmacin.

    Confirmacin de Listeria

    En primer lugar, se realizan 3 pruebas de forma directa: Oxidasa (-), Catalasa

    (+), y prueba de ltex aglutinacin (-).

    - Test oxidasa: Sobre un papel de filtro se colocan varias colonias

    sospechosas de Listeria monocytogenes, y vertimos unas gotas de

    reactivo oxidasa. Tras unos segundos, determinaremos que la prueba es

    positiva si las colonias se tien de azul, o negativa si no hay cambio de

    color.

    - Prueba de la catalasa: Sobre una placa vaca se vierten varias gotas de

    agua oxigenada con ayuda de una pipeta Pasteur. Se mezclan varias

    colonias con el agua oxigenada empleando un asa de siembra, y se

    observa si se produce reaccin o no. La prueba ser positiva si, al

    mezclar las colonias, se produce la formacin de burbujas.

    - Prueba de ltex aglutinacin: Se vierten varias gotas de una disolucin

    de KOH al 30% sobre una placa vaca, con ayuda de una pipeta Pasteur.

    Se toman varias colonias con un asa de siembra estril, y se mezclan con

    el KOH. La prueba ser positiva si al mezclarlas se produce aglutinacin,

    es decir, presenta un aspecto viscoso.

    Si los resultados de las pruebas coinciden con

    el protocolo de confirmacin; Oxidasa (-), Catalasa

    (+), y test de ltex aglutinacin (-); se procede a la

    confirmacin con el kit de Microbact, un

    procedimiento de confirmacin de Listeria basado en

    la colorimetra.

  • LICENCIATURA EN CIENCIA Y TECNOLOGA DE LOS ALIMENTOS ESTANCIAS

    42

    Kit Microbact

    1. Con un asa estril, se toma la mayor cantidad posible de colonias

    sospechosas, y se introducen en un bote que contiene una solucin que

    provoca la estabilidad y la proliferacin de la bacteria. Se homogeniza

    durante unos segundos con el agitador Vrtex.

    2. Una vez homogeneizado, con ayuda de una pipeta automtica, se inoculan

    0.1 ml en casa pocillo del Microbact. Adems, en el ltimo pocillo se aade

    0.1 ml de hemolisina.

    3. Incubamos el Microbact a 37C en posicin horizontal. La lectura puede

    realizarse transcurridas entre 4-24 horas de incubacin.

    4. Terminado el tiempo de incubacin, se observa un cambio de color debido al

    contacto de la bacteria con los reactivos de cada pocillo. El kit Microbact

    incorpora una plantilla en la que se explican los posibles cambios de color y

    su significado (positivo o negativo).

    5. Comprobamos los resultados obtenidos con los de la plantilla y anotamos las

    reacciones positivas y negativas. Cada prueba tiene un nmero asociado,

    dando como resultado final un cdigo que deberemos introducir en el

    programa informtico de Microbact. Este cdigo nos muestra el tipo de

    Listeria presente en el alimento analizado.

    6. La nica especie con importancia en la investigacin de Listeria es la

    Listeria monocytogenes.

  • LICENCIATURA EN CIENCIA Y TECNOLOGA DE LOS ALIMENTOS ESTANCIAS

    43

    Bibliografa

    Programas Normalizados de Trabajo de Gmez-Beser

    Colaboracin de Elena Berejano Paraj

    http://www.laboratoriosgomezbeser.com/

    http://www.aesan.msc.es/AESAN/web/cadena_alimentaria/detalle/criterios_micr

    obiologicos.shtml

    http://www.laboratoriosgomezbeser.com/http://www.aesan.msc.es/AESAN/web/cadena_alimentaria/detalle/criterios_microbiologicos.shtmlhttp://www.aesan.msc.es/AESAN/web/cadena_alimentaria/detalle/criterios_microbiologicos.shtml