memoria servicio social cees

72
1 Universidad de El Salvador Facultad de Ciencias y Humanidades Departamento de Filosofía Informe Final de Servicio Social Asistencia en recopilación de Archivo bibliográfico, para la investigación “El Poder Popular: incorporación del pueblo salvadoreño a la construcción del poder desde abajo” Estudiante: José Gustavo Rojas López Carné: RL09015 Carrera: Licenciatura en Filosofía Inicio: 30 de junio 2014 Finalización: 12 noviembre 2014 Asesor: Licda. Francisca Martínez Ferrer

Upload: tavo-rouges-lecter

Post on 17-Dec-2015

22 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

informe final de servicio social

TRANSCRIPT

Universidad de El SalvadorFacultad de Ciencias y HumanidadesDepartamento de Filosofa

Informe Final de Servicio SocialAsistencia en recopilacin de Archivo bibliogrfico, para la investigacin El Poder Popular: incorporacin del pueblo salvadoreo a la construccin del poder desde abajo

Estudiante: Jos Gustavo Rojas LpezCarn: RL09015Carrera: Licenciatura en FilosofaInicio: 30 de junio 2014Finalizacin: 12 noviembre 2014Asesor: Licda. Francisca Martnez Ferrer

San Salvador, 20 de febrero 2015NDICE

DATOS DE LA INSTITUCIN3DESCRIPCIN DEL PROYECTO4OBJETIVOS Y METAS CUMPLIDAS5CRONOGRAMA6ACTIVIDADES EJECUTADAS7LOGOGROS DEL PROYECTO8-441. Poder popular. Sectores populares8-182. Desarrollo territorial en el Gobierno de Mauricio Funes19-243. Partidos polticos en Centroamrica. Retos y desafos24-354. Desafos de las izquierdas en Mesoamrica35-44 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES45ANEXOS 46

DATOS DE LA INSTITUCIN

Proyecto: Asistencia en recopilacin de Archivo bibliogrfico, para la investigacin El Poder Popular: incorporacin del pueblo salvadoreo a la construccin del poder desde abajoInstitucin: Centro de Estudios de El Salvador (CEES)Ubicacin geogrfica: 29 avenida norte, n 1134. Colonia Mdica, San Salvador, El Salvador.Beneficiarios: En El CEES asist al equipo de investigadores conformados por la Dra. Jazmn Brbara Vzquez, el Lic. Roberto Arias, Br. Johanna Flores, Lic. Reynaldo Martnez, en el proyecto citado. Personas involucradas: 4Asesora de servicio social en la UES: Licda. Francisca FerrerAsesor del servicio social en CENISH: Lic. Reynaldo Martnez.Equipo de investigadores que asist:Dra. Yazmn Brbara Vzquez.Lic. Reynaldo MartnezLic. Roberto AriasBr. Johanna FloresDirector del CEES: Lic. Eduardo Menjvar. Estudiante: Jos Gustavo Rojas Lpez

DESCRIPCIN DEL PROYECTO.La asistencia en recopilacin y conformacin de archivo de material bibliogrfico que aport a la investigacin El Poder Popular: incorporacin del pueblo salvadoreo a la construccin del poder desde abajo. Tena como trabajo base, el rastreo de fuentes, recopilacin de datos que facilitara y dinamizara el acceso a la informacin bibliogrfica; sobre todo en motores de bsqueda informticos.Este trabajo de campo tena la empresa de generar una base informtica de temas establecidos semanalmente por el equipo de investigadores, con el fin de tener insumos para realizar artculos que posteriormente sern parte de publicaciones del centro de estudios.No slo se buscaba informacin que aportara a la investigacin del poder popular, sino otras que simultneamente se desenvolvan dentro de la institucin, como los Partidos Polticos de Izquierda en Centroamrica, desafos de los Partidos de Izquierda en Latinoamrica desde la visin acadmica, Desarrollo Territorial en el Gobierno de Mauricio Funes, y otras actividades como la trascripcin de entrevistas de audio a documentos digitados, que por motivos de confidencialidad no se anexar a esta memoria.

OBJETIVOS Y METAS CUMPLIDAS.

GENERAL:La identificacin sistemtica de instancias como bibliotecas y sitios web donde tener acceso a artculos o publicaciones que dialogan sobre los temas propuestos por el equipo de investigadores. Realizar una coleccin y archivo que cumpla criterios de sistematizacin y que sirva en primera instancia de insumos a los investigadores del CEES, especialmente a la investigacin El Poder Popular: incorporacin del pueblo salvadoreo a la construccin del poder desde abajo, investigacin que tiene entre sus objetivos tributar un estudio multidisciplinario respecto a tres comunidades en el pas, a saber, Las Vueltas en Chalatenango, bajo Lempa en Jiquilisco y Victoria en Cabaas, que han logrado implementar mecanismos democrticos de poder popular y realizar con ellos una sistematizacin de sus logros en participacin ciudadana. ESPECFICOS: Identificacin de lugares en el territorio salvadoreo donde encontrar y recopilar informacin necesaria. (biblioteca nacional, de la Universidad de El Salvador, UCA, MUNA) Anlisis de la bibliografa recopilada, seleccionndola y organizndola con detalle. Generar una base informtica de acceso rpido al investigador. Identificacin de blogs, sitios web que contribuyeron a la investigacin.METAS LOGRADAS: Familiarizacin con encargados de las bibliotecas visitadas, para tener mayor acceso a documentacin que por falta de experiencia muchas veces o falta de colaboracin por los mismos se torna de difcil acceso. Visitas semanales para rastrear artculos delegados por el investigador. Elaboracin de base informtica con la recopilacin de documentos.

CRONOGRAMA.ACTIVIDADESJUNIOJULIOAGOSTO SEPTIEMBREOCTUBRENOVIEMBRE

412341234123412341234

Equipo de investigacin (Estudiante de Filosofa), reuniones de acercamiento.

Equipo de investigacin, explicacin de la investigacin.

Estudiante de Filosofa y coordinadora de UPS, cartas de entendimiento y accesoria para plan de trabajo.

Elaboracin de diagnsticos por parte del equipo investigador.

Elaboracin de instrumentos y entrevistas.

Rastreo de Informacin virtual y de campo.

Procesamiento cuantitativo y/o cualitativo de toda la informacin recopilada.

Anlisis de la informacin y textos. Transcripcin de entrevistas y sistematizacin de entrevistas.

Talleres, estructuracin de informacin, y anlisis de informacin.

Seminarios, recopilacin de informacin y anlisis. Redaccin de informe final. Presentacin de la investigacin.

Entrega de informe final del servicio social.

ACTIVIDADES EJECUTADAS. Identificacin de los lugares donde comenzar la investigacin Lectura de materiales que sirvan de gua al servicio social, como lo es el manual de procedimiento de servicio social de la facultad de Ciencias y Humanidades. Visitas a bibliotecas, museos para la identificacin de fuentes primarias y secundarias. Clasificacin de la informacin recopilada. Diseo y elaboracin de instrumentos para organizar las lecturas. Elaboracin de carpetas donde se organiza la informacin obtenida. Reuniones semanales con el equipo del CEES para evaluar resultados y recibir nuevas tareas. Procesamiento cuantitativo y cualitativo de la informacin recopilada. Generacin de informes y escritos finales como resultado de la aplicacin tanto de instrumentos, metodologas de procesamiento y capacidad de anlisis.

LOGROS DEL PROYECTO. Servir de contribuciones e insumos para el equipo de investigadores del Centro de Estudios de El Salvador, para la elaboracin de artculos en vista de ser publicados en un futuro prximo. Tener una base informtica de artculos escritos por autores, que sirvieron para la investigacin y que seguirn sirviendo en temas futuros. Identificacin de reas en las bibliotecas del pas de potenciales fuentes de informacin que versa sobre ciencias sociales y humanidades en el pas. Tener una serie de ndices de revistas histricas que son o fueron encuentro de los intelectuales nacionales y/o regionales en torno a los temas sociales que son de inters del CEES. Generar listado de artculos encontrados en internet mediante base de referencias bibliogrficas por temas. Generar matrices de referencias bibliogrficas segn se desarrolle la lectura y anlisis de los artculos identificados y ledos. La realizacin de artculos, ensayos, propuestas de crtica o desarrollo, perspectivas de anlisis respeto al tema del poder popular, desarrollo territorial en el Gobierno de Mauricio Funes, partidos polticos de izquierda en Centroamrica, y los desafos de las izquierdas en Mesoamrica.A continuacin se presenta la sistematizacin utilizada en los diversos temas, respetando el orden antes enunciado:1. Poder Popular. Sectores populares:a. Base de referencia bibliogrfica.NAutorTtuloReferencia

1Editorial LA POLTICA EN LA ECONOMA DEL GOBIERNO DE ARENAhttp://www.uca.edu.sv/revistarealidad/archivo/4e95ad364f0e1editorial.pdf

2Paul D. AlmeidaLOS MOVIMIENTOS POPULARES CONTRA LAS POLTICAS DE AUSTERIDAD ECONMICA EN AMRICA LATINA ENTRE 1996-2001http://www.uca.edu.sv/revistarealidad/archivo/4d498d2980ecblosmovimientos.pdf

3Editorial MS ALL DE LA GLOBALIZACIN... MAS MAYORAS POPULARES, SUJETOS Y NO ACTOREShttp://www.uca.edu.sv/revistarealidad/archivo/4d9dea5edf986masalladelaglobaliza.pdf

4Luis Armando GonzlezIGLESIA, ORGANIZACIONES POPULARES Y VIOLENCIA SOCIOPOLITICAhttp://www.uca.edu.sv/revistarealidad/archivo/4db8306dadbc2iglesia.pdf

5ngel SermeoLA SOCIEDAD CIVIL COMO NCLEO PROBLEMTICO DE LA TEORA DEMOCRTICAhttp://www.uca.edu.sv/revistarealidad/archivo/4d9b4b777056elasociedadcivil.pdf

6Rafael Rodrguez DazCULTURA DE LITES Y CULTURA POPULAR EN LA POCA DE LA SOCIEDAD DE MASAS. 1930-1979http://www.uca.edu.sv/revistarealidad/archivo/4d8a1b3902fc5culturadeelites.pdf

7Alberto M. BinderENTRE LA DEMOCRACIA Y LA EXCLUSIN: LA LUCHA POR LA LEGALIDAD EN UNA SOCIEDAD DESIGUALhttp://www.uca.edu.sv/revistarealidad/archivo/4db82d3c41a5aentrelademocracia.pdf

8Luis Armando GonzlezEL SALVADOR DE 1970 A 1990: POLITICA, ECONOMIA Y SOCIEDADhttp://www.uca.edu.sv/revistarealidad/archivo/4dda7e4dba1a3elsalvador.pdf

9Erasmo Oswaldo Ayala PerdomoHACIA UNA DEMOCRATIZACIN DE LA SOCIEDAD. UN ENFOQUE ESTRUCTURALhttp://www.uca.edu.sv/revistarealidad/archivo/4de3b4d4e45d5haciauna.pdf

10AUSJAL Asociacin de Universidades Jesuitas de Amrica LatinaREALIDAD Y DESAFIOS DE LAS SOCIEDADES LATINOAMERICANAShttp://www.uca.edu.sv/revistarealidad/archivo/4e16273dbe9c1realidadydesafios.pdf

11Oscar Morales Velado ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES Y SOCIEDAD CIVIL EN EL SALVADORhttp://www.uca.edu.sv/revistarealidad/archivo/4e4e96d6e0ddaorganizaciones.pdf

12ngel Rodrguez KrauthIZQUIERDA Y DERECHA EN POLTICAhttp://www.uca.edu.sv/revistarealidad/archivo/4d6528193568cizquierdayderecha.pdf

13Luis Armando Gonzlez LA POBREZA ESTRUCTURAL EN LAS BASES PARA EL PLAN DE NACIONhttp://www.uca.edu.sv/revistarealidad/archivo/4de7c55bba249lapobreza.pdf

14Salvador Orlando AlfaroPODER SOCIAL Y LOS LIMITES DEL DISCURSO: LA EXPERIENCIA DE LA RESISTENCIA POPULAR EN EL SALVADORhttp://www.uca.edu.sv/revistarealidad/archivo/4da724feb7273podersocial.pdf

15Salvador Orlando AlfaroCONSIDERACIONES ACERCA DE LA CULTURA POPULARhttp://www.uca.edu.sv/revistarealidad/archivo/4dc2d87c763edconsideraciones.pdf

16Aquiles MontoyaSOCIALISMO POPULAR. UNA PROPUESTA SOCIALISTA DESDE EL TERCER MUNDOhttp://www.uca.edu.sv/revistarealidad/archivo/4e00bf1a381f1socialismopopular.pdf

17Aquiles MontoyaEL DESARROLLO Y LA NUEVA ECONOMA POPULARhttp://www.uca.edu.sv/revistarealidad/archivo/4e4e967b6f06deldesarrollo.pdf

18Aquiles MontoyaLA NUEVA ECONOMIA POPULAR: UNA UTOPIA REALIZABLE?http://www.uca.edu.sv/revistarealidad/archivo/4e66397db7c3flanuevaeconomia.pdf

19Aquiles MontoyaEL SECTOR AGROPECUARIO REFORMADO Y LA NUEVA ECONOMA POPULARhttp://www.uca.edu.sv/revistarealidad/archivo/4e5906507c184elsectoragropecuario.pdf

20Lic. Alfonso GoitiaLic. Lisandro AbregoPOLITICA MACROECONOMICA Y SUS EFECTOS EN LA AGRICULTURA Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIAhttp://www.uca.edu.sv/revistarealidad/archivo/4e79fd8810686politica.pdf

21Fidel Enrique Majano Trejo

Ada Erlyn Mndez NarvazFORMACIN DE PRECIOS EN LA AGRICULTURA DE ALIMENTACINhttp://www.uca.edu.sv/revistarealidad/archivo/4e98547578688formaciondeprecios.pdf

22Editorial LA POLTICA SOCIAL Y LA PARTICIPACIN CIUDADANAhttp://www.uca.edu.sv/revistarealidad/archivo/4db82bd75ee30lapoliticasocial.pdf

23lvaro Artiga GonzlezCOMPETITIVIDAD Y PARTICIPACIN ELECTORAL EN EL SALVADOR, 1982-1999http://www.uca.edu.sv/revistarealidad/archivo/4dcdbe31606d4competitividad.pdf

24Editorial AMANECE LA PARTICIPACIN CIUDADANAhttp://www.uca.edu.sv/revistarealidad/archivo/4dd3f54959d32amanece.pdf

25Osvaldo CaminosLA PARTICIPACIN CIUDADANA EN UNA DEMOCRACIA POR HACERhttp://www.uca.edu.sv/revistarealidad/archivo/4dda7d944d8aclaparticipacion.pdf

26ngel Sermeo SOBRE CULTURA Y PARTICIPACIN POLTICAhttp://www.uca.edu.sv/revistarealidad/archivo/4e133e649dffbsobrecultura.pdf

27Editorial GNERO, PARTICUPACIN CIUDADANA Y PODER: UNA RELACION PROBLEMTICAhttp://www.uca.edu.sv/revistarealidad/archivo/4d498ac6a9691genero.pdf

28Jorge Ceja Martnez PROXIMIDAD Y PARTICIPACIN CIUDADANAhttp://www.uca.edu.sv/revistarealidad/archivo/4cbccd7c2f2bdproximidad.pdf

29Luis Prez MiguelLA ESCUELA RURAL. UNA EDUCACIN PARA LA COMUNIDAD... SIN LA COMUNIDADhttp://www.uca.edu.sv/revistarealidad/archivo/4e2d93b1cc704laescuelarural.pdf

30Hugh Lacey QU TIPO DE CIENCIA LE SIRVE AL DESARROLLO AUTENTICO?http://www.uca.edu.sv/revistarealidad/archivo/4e2d95bd99750quetipo.pdf

31Editorial LA ECONOMA NACIONAL CIVILhttp://www.uca.edu.sv/revistarealidad/archivo/4e1c610630960laeconomia.pdf

32Rafael Antonio Pleitez POR QU OCURRI UNA GUERRA CIVIL EN EL SALVADOR Y NO EN HONDURAS http://www.uca.edu.sv/revistarealidad/archivo/4e1f030ecd12bporqueocurrio.pdf

33Ral Bentez Manaut EL SALVADOR 1984-1988. GUERRA CIVIL, ECONOMA Y POLTICAhttp://www.uca.edu.sv/revistarealidad/archivo/4e9ca89f47ae6elsalvador.pdf

34Sofa Cern, Laura Meja, Miguel Parada, Enrique Moreno y Manuel ZavaletaUNA EXPERIENCIA DE ECONOMA SOLIDARIAhttp://www.uca.edu.sv/revistarealidad/archivo/4cbf7b924f6d6unaexperiencia.pdf

35Lincoln EscobarNUEVA ECONOMA POPULAR (ANALISIS CRITICO)http://www.uca.edu.sv/revistarealidad/archivo/4e42d85ab4f10nuevaeconomia.pdf

36Aquiles MontoyaCONCERTACIN PARA UNA NUEVA ECONOMA POPULARhttp://www.uca.edu.sv/revistarealidad/archivo/4e612d81a4ef2concertacionparauna.pdf

37Wim PelupessyLA ECONOMA POLTICA DEL AJUSTE ESTRUCTURALhttp://www.uca.edu.sv/revistarealidad/archivo/4e808a3ca3140laeconomiapolitica.pdf

38Ulises Valenzuela EVOLUCIN GENERAL DE LA ECONOMA SALVADOREA DURANTE 1989http://www.uca.edu.sv/revistarealidad/archivo/4e89d89c2f7c8evoluciongeneral.pdf

39Aquiles MontoyaEL NEO LIBERALISMO Y LA PRIVATIZACIN DE LA ECONOMAhttp://www.uca.edu.sv/revistarealidad/archivo/4e89d913134ceelneoliberalismo.pdf

40Salvador Rolando AlfaroPOLITICAS SOCIALES Y DESARROLLO: UNA EXPLORACIN SOCIOLGICAhttp://www.uca.edu.sv/revistarealidad/archivo/4c5f0b18857356.politicassociales117.pdf

41Diego SalcedoUNA DEFINICIN OPERATIVA PARA EL DESARROLLO LOCAL PARA EL SALVADORhttp://www.uca.edu.sv/revistarealidad/archivo/4cbc6854ec137undefinicionoperativa.pdf

42Salvador Orlando AlfaroCORRUPCIN Y DESARROLLO: DECONSTRUYENDO EL DISCURSO DEL BANCO MUNDIALhttp://www.uca.edu.sv/revistarealidad/archivo/4cbcc8c82b614corrupcionydesarrollo.pdf

43Xiomara Hernndez LA GESTIN URBANA DESDE EL ENFOQUE DE DESARROLLO ECONMICOhttp://www.uca.edu.sv/revistarealidad/archivo/4cd42f686ff1dlagestionurbana.pdf

44Alberto Enrquez VillacortaDESARROLLO LOCAL: HACIA UNA NUEVA FORMA DE DESARROLLO NACIONAL Y CENTROAMERICANOhttp://www.uca.edu.sv/revistarealidad/archivo/4cf96ef9d2f9aalbertoenriquez.pdf

45Editorial REFLEXIONES EN TORNO A LOS ALCANCES Y LIMITACIONES DE LAS ESTRATEGIAS DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL EN El Salvadorhttp://www.uca.edu.sv/revistarealidad/archivo/4cf96e3a2f8cceditorial.pdf

46Aquiles Montoya DESARROLLO COMUNITARIO EN EL SALVADORhttp://www.uca.edu.sv/revistarealidad/archivo/4d2cd0be02642desarrollo.pdf

47Patricia FuentesGLOBALIZACIN Y DESARROLLO EN LA REGIN DE OLOCUILTA Y SAN LUIS TALPAhttp://www.uca.edu.sv/revistarealidad/archivo/4d37094ef201dglobalizacion.pdf

48Salvador Orlando AlfaroDESARROLLO PARTICIPATIVO Y LA APROPIACIN DE LA AGENCIA: UNA EXPLORACIN SOCIOLGICAhttp://www.uca.edu.sv/revistarealidad/archivo/4d556d2cca95edesarrollo.pdf

49Mario Salomn Montesino CastroLA DINMICA SALARIO-PRODUCTIVIDAD Y EL DESARROLLO ECONMICO EN EL SALVADORhttp://www.uca.edu.sv/revistarealidad/archivo/4d9e31cc42318ladinamicasalarios.pdf

50Salvador Orlando AlfaroLA INVESTIGACIN URBANA Y EL PODER LOCAL: UN ACERCAMIENTO DESDE LA SOCIOLOGA DEL DESARROLLOhttp://www.uca.edu.sv/revistarealidad/archivo/4db6dfe2be3ddlainvestigacionurbana.pdf

51Salvador Orlando AlfaroEL SIGNIFICADO POLTICO DEL DESARROLLO Y LA BSQUEDA DE ALTERNATIVAShttp://www.uca.edu.sv/revistarealidad/archivo/4dd13e83a4b47elsignificado.pdf

52Editorial LA EXCLUSIN SOCIAL Y SUS EFECTOS PARA EL DESARROLLO HUMANOhttp://www.uca.edu.sv/revistarealidad/archivo/4dcdacc0e31b0laexclusion.pdf

53Aquiles MontoyaDESARROLLO LOCAL O DESARROLLO COMUNITARIO?http://www.uca.edu.sv/revistarealidad/archivo/4def8b349bb30desarrollo.pdf

54Roxana Elizabeth UlloaLA REMESA FAMILIAR DEL EXTERIOR. DEPENDENCIA O DESARROLLO PARA EL SALVADORhttp://www.uca.edu.sv/revistarealidad/archivo/4e0e49d603835laremesa.pdf

55Michael W. Foley QU ENTENDEMOS POR DESARROLLO?http://www.uca.edu.sv/revistarealidad/archivo/4e1626c493893queentendemos.pdf

56Editorial EL PLAN DE DESARROLLO SOCIALhttp://www.uca.edu.sv/revistarealidad/archivo/4e1f019d6d287elplandedesarrollo.pdf

57Editorial CRECIMIENTO POBLACIONAL Y DESARROLLO ECONMICOhttp://www.uca.edu.sv/revistarealidad/archivo/4e273c90b21fecrecimiento.pdf

58Segundo MontesCLASES Y MOVIMIENTOS SOCIALES EN EL SALVADOR: CARACTERIZACIN, DESARROLLO E INTERVENCINhttp://www.uca.edu.sv/revistarealidad/archivo/4ea1e7aea116aclasesymovimientos.pdf

59Salvador Orlando AlfaroPOLITICAS SOCIALES Y DESARROLLO: UNA EXPLORACIN SOCIOLGICAhttp://www.uca.edu.sv/revistarealidad/archivo/4c5f0b18857356.politicassociales117.pdf

b. Matriz de referencia.FECHA/ ARTCULO/ AUTOR/ LINKIDEA PRINCIPALIDEA SECUNDARIA

Mayo 2014

FUSADES destaca logros en administracin del Presidente Funes.

Ileana CoradoContra Punto

http://www.contrapunto.com.sv/politica/fusades-destaca-logros-en-administracion-del-presidente-funes La Fundacin Salvadorea para el Desarrollo Econmico y Social (FUSADES), al cierre del quinquenio liderado por el Presidente Mauricio Funes, destac logros en salud, programas sociales y transparencia. Durante la presentacin del informe elaborado por el Departamento de Estudios Pblicos (DEP), de FUSADES se destacaron logros en la cooperacin internacional, clave para la ejecucin de programas sociales. Lus Mario Rodrguez, director del DEP, recalc los logros obtenidos en el rea de Salud, perfilando como el ms importante, la construccin de cinco hospitales pblicos. Asimismo reconoci la probidad con la que ha trabajado el ministerio de Obras Pblicas, cartera que en el pasado ha sido cuna de corrupcin.

Entre los programas sociales destacaron Ciudad Mujer, que ha sido reconocido a nivel internacional, adems de ser implementado en pases como Brazil y Per, y El Programa de Apoyo Temporal al Ingreso (PATI), que consiste en apoyo monetario y capacitacin, mediante la participacin en proyectos comunitarios. El analista poltico, Salvador Samayoa, seal que uno de los mayores logros de la gestin que est por finalizar, fue la implementacin de la Ley de Acceso a la Informacin Pblica (LAIP)

16 de Mayo de 2014

Gobierno firma Pacto Territorial con 29 Territorios de Progreso.

Secretara Tcnica y de Planificacin de la Presidencia.

http://tecnica.presidencia.gob.sv/component/k2/item/967-gobierno-firma-pacto-territorial-con-29-territorios-de-progreso.html Las demandas estratgicas que las juntas directivas de los 29 Territorios de Progreso presentaron el da 31 de octubre de 2013, al secretario tcnico, fueron evaluadas y vinculadas con la oferta del gobierno contenidas en el Presupuesto General del ao 2014, para identificar y financiar las acciones prioritarias alrededor de tres reas de accin: Desarrollo Econmico, Derechos y Desarrollo Social y Gestin del Territorio. El programa Territorios de Progreso, fue creado por Decreto Ejecutivo N. 135 de fecha 31 de agosto de 2011, publicado en el Diario Oficial No. 162, Tomo 392, del 1 de septiembre de ese mismo ao. A la fecha estn plenamente constituidos 29 Territorios que representan a casi el 80 por ciento de la poblacin salvadorea y estn en proceso de formacin cuatro territorios ms, con lo que se estara abarcando el 91 por ciento del pas (238 municipios). El objetivo primordial del Programa es propiciar la participacin ciudadana para la planificacin del desarrollo territorial con la finalidad de abrir espacios para que la sociedad civil incida y sea escuchada sobre demandas estratgicas desde la perspectiva del territorio. Al mismo tiempo el Programa busca hacer ms eficiente y efectiva la gestin pblica, en la medida en que todas las entidades gubernamentales trabajen articulada y coordinadamente en favor de la ciudadana.

Diciembre de 2013

Secretario tcnico presenta libro sobre el programa Territorios de Progreso en Chalatenango.

Secretara Tcnica y de Planificacin de la Presidencia.

http://tecnica.presidencia.gob.sv/novedades/noticias/item/913-secretario-t%C3%A9cnico-presenta-libro-sobre-el-programa-territorios-de-progreso-en-chalatenango.html Durante su intervencin el secretario tcnico calific al programa Territorios de Progreso como el espacio ms representativo de la participacin democrtica en El Salvador. As mismo, explic que el acercamiento a los territorios siempre fue una apuesta fundamental de este gobierno. Por primera vez en la historia de este pas la ciudadana en los territorios tiene la oportunidad de expresarse e incidir sobre las programas y proyectos que necesitan, asegur Alexander Segovia. Actualmente, en El Salvador, Territorios de Progreso ha constituido 29 Territorios, que abarcan a 207 municipios de 262 existentes en el pas y aglutinan a una poblacin de al menos 3.2 millones de personas. Adems, como parte del proceso, recientemente fue oficializada la Red Nacional de Consejos del territorio compuesta por dos representantes de cada una de las 29 Juntas Directivas. Cada Territorio conforma un Consejo del Territorio, que est constituido en un 50 por ciento por los delegados del sector ciudadano (diferentes cadenas productivas, asociaciones de desarrollo comunal, juntas de agua, asociaciones de mujeres y de jvenes) y el otro 50 por ciento por representantes del sector pblico, incluidos funcionarios del Gabinete de Gestin Departamental, alcaldes y otros funcionarios. Esta entidad elige mediante una Asamblea general a una Junta Directiva que lo represente, la mitad de los integrantes deben ser mujeres, ya que uno de los objetivos de este programa es promover la superacin de la pobreza y las desigualdades sociales, primordialmente las de gnero, edad y culturales, por medio del accionar coordinado de la administracin pblica y la gestin social de las comunidades.

Noviembre de 2013

Alexander Segovia: Territorios de Progreso busca hacer ejercer la ciudadana.

Secretara Tcnica y de Planificacin de la Presidencia.

http://tecnica.presidencia.gob.sv/component/k2/item/871-alexander-segovia-territorios-de-progreso-busca-hacer-ejercer-la-ciudadan%C3%ADa.html Ms de 500 personas que constituyen las Juntas Directivas y los delegados nacionales de las instituciones pblicas, se reunieron esta maana para entregar al secretario tcnico de la Presidencia, Alexander Segovia, las Demandas Estratgicas de los territorios. Este documento contiene los principales proyectos e iniciativas que la poblacin requiere y propone para que sean implementados mediante la gestin que desarrollan las entidades del gobierno central que trabajan en los territorios. Sobre las demandas, Segovia dijo que sern analizadas; no obstante en el proyecto de Presupuesto 2014, parte de las demandas ya estn incluidas. Nosotros tenemos un dilogo permanente y ya tenamos idea. De todas maneras vamos a revisarlas y vamos a devolverles la respuesta en los prximos meses; en donde el presidente Funes va a firmar como lo hizo este ao, la cantidad de recursos que se compromete a implementar. Agreg: obviamente no se puede cumplir con el 100 por ciento de las demandas, pero ellos mismos nos dicen, en el dilogo, cules son las prioridades y en funcin de eso vamos avanzando. Lo bueno de este ejercicio es que es primera vez en el pas que los presupuestos que van en los territorios se hacen en dilogo y negociacin con la gente que vive ah. A la fecha existen 29 Territorios de Progreso, cuatro de la primera fase que son: Baha de Jiquilisco, Norte Morazn, Norte de La Unin y Norte de San Miguel. La segunda fase y tercera fase que componen los Territorios de San Miguel Sur, San Miguel Centro, Usulutn Montaa, La Unin SurGolfo de Fonseca, Morazn Sur, La Panormica, Corredor Autopista Comalapa, Anastasio Aquino, Santa Ana Norte, Ahuachapn Sur, La Paz Sur, El Blsamo, Ahuachapn Centro, Microrregin Juaya, Cumbres del Mar, Microrregin Pacfico Sonsonate, Ahuachapn Norte, Los Izalcos, Chalatenango Nororiente, Cabaas, Chalatenango Norte, Chalatenango Centro, San Salvador Norte, La Libertad Norte y Cuscatln Norte.

Noviembre de 2013

La Libertad Norte y Cuscatln Norte son los Territorios de Progreso 28 y 29.

Secretara Tcnica y de Planificacin de la Presidencia.

http://tecnica.presidencia.gob.sv/component/k2/item/872-la-libertad-norte-y-cuscatl%C3%A1n-norte-son-los-territorios-de-progreso-28-y-29.html El Territorio del norte de Cuscatln, abarca una poblacin de 97 234 habitantes de la cual el 49 por ciento son hombres y el 51, mujeres. De los seis municipios, solo uno, Tenancingo, registra un nivel de pobreza alto, los otros 5 estn entre pobreza moderada (Suchitoto, San Jos Guayabal y Oratotio de Concepcin) y baja (San Bartolom Perulapa y San Pedro Perulapn). Por otra parte, en el territorio comprendido en el norte de La Libertad, se encuentra una poblacin de 154 603 habitantes; el 48 por ciento de hombres y el 52 por ciento mujeres. Los municipios de este territorio registran niveles de analfabetismo que van desde el ms bajo que es del 11 por ciento de la poblacin masculina de Quezaltepeque, hasta la ms alta registrada (25 por ciento) en la poblacin femenina de San Matas. La tasa media nacional del analfabetismo, de acuerdo con la Encuesta de Hogares y Propsitos Mltiples de 2012, es del 12.4 por ciento. El ltimo Territorio es el de Cuscatln Norte y est integrado por los municipios de Tenancingo, Suchitoto, Oratorio de Concepcin, San Jos Guayabal, San Bartolom Perulapa y San Pedro Perulapn. Mientras que el nmero 28, de La Libertad Norte, lo componen los municipios de San Pablo Tacachico, San Matas, Quezaltepeque y San Juan Opico. Juntos conforman una poblacin superior a los 250 mil habitantes.

Octubre de 2013

Aguilares, El Paisnal; Guazapa y Tonacatepeque conforman el Territorio de Progreso 27.

Secretara Tcnica y de Planificacin de la Presidencia.

http://tecnica.presidencia.gob.sv/component/k2/item/864-aguilares-el-paisnal-guazapa-y-tonacatepeque-conforman-el-territorio-de-progreso-27.html El Territorio de Progreso de San Salvador Norte, comprende una poblacin que ronda las 150 mil personas residentes en El Paisnal, Tonacatepeque, Aguilares y Guazapa. Tres de los cuatro municipios (Aguilares, El Paisnal y Guazapa) tienen tasas de analfabetismo muy superiores al promedio nacional y registran un nivel de escolaridad por debajo del promedio nacional, (Fuente; Censo 2007 y Encuesta de Hogares y Propsitos Mltiples). No obstante, slo El Paisnal est clasificado como un municipio en pobreza moderada, los dems registran niveles bajos de pobreza, de acuerdo con el Mapa de Pobreza.

diciembre 2013

El Salvador cuenta con 29 Territorios de Progreso.

Equilibrium Peridico Virtual.

http://www.periodicoequilibrium.com/el-salvador-cuenta-con-29-territorios-de-progreso/ Al menos 207 de los 262 municipios del pas, se encuentran aglutinados en los denominados Territorios de Progreso que el gobierno ha impulsado. En El Salvador, los Territorios de Progreso han iniciado un proceso de mejoramiento de vida de unos 3.2 millones de habitantes. El objetivo de este programa tiene como prioridad la superacin de la pobreza y las desigualdades sociales, primordialmente las de gnero, edad y culturales, por medio del accionar coordinado de la administracin pblica y la gestin social de las comunidades. El programa es el primero en tomar en cuenta a la ciudadana para que, desde su perspectiva y necesidades, se planteen planes de desarrollo en las municipalidades. Las mujeres toman igual protagonismo que los hombres.

Diciembre de 2013

Territorios de Progreso: articulacin institucional con participacin ciudadana.

Secretara Tcnica y de Planificacin de la Presidencia.

http://tecnica.presidencia.gob.sv/novedades/noticias/item/894-territorios-de-progreso-articulaci%C3%B3n-institucional-con-participaci%C3%B3n-ciudadana.html#sthash.GIgDycBq.dpuf Tal como lo defini el secretario tcnico, Alexander Segovia, Territorios de Progreso constituye un importante proceso de organizacin que involucra a 207 municipios de El Salvador, que albergan a 3.2 millones de ciudadanos y es la mxima expresin de participacin democrtica hasta ahora implementada en El Salvador. Este programa representa, -ha dicho Segovia-, el trnsito de la democracia formal, a la democracia participativa. El programa inici en septiembre de 2011 con la colaboracin y asesora del Gobierno de Brasil, basado en una iniciativa similar (Territorios de Ciudadana) impulsada en ese pas del sur por el expresidente Luiz Incio Lula da Silva.

Noviembre 2013

Ley de Desarrollo y Proteccin Social.

Editorial UCA

http://www.uca.edu.sv/noticias/texto-2435 El presidente Mauricio Funes present en la Asamblea Legislativa una propuesta de ley que pretende asegurar la continuidad de los programas de ayuda a los sectores vulnerables, como el paquete de tiles y uniformes escolares, el vaso de leche, las comunidades solidarias y las ayudas agrcolas, entre otros. Asegurados por ley, un gobernante que quisiera cambiarlos tendra que emitir una nueva normativa que eliminara las ayudas, las cambiara por otras o las superara estructuralmente. Los programas de ayuda a sectores vulnerables en una sociedad como la salvadorea son necesarios mientras se superan las causas de la vulnerabilidad. Y por eso mismo no deben ser permanentes. La vulnerabilidad de nuestra gente tiene su origen en la injusticia estructural; los programas de ayuda son un remedio paliativo mientras se resuelve esa injusticia estructural. las reformas estructurales disgustan a los poderosos, acostumbrados a lucrarse fcilmente en una sociedad de castas, construida en El Salvador sobre la base del ingreso en vez de sobre el linaje. Pero si queremos convertirnos en un pas desarrollado, este tipo de estructura social tiene que desaparecer. Los subsidios pueden ser buenos mientras no se llega al objetivo, pero convertirlos en fines terminara pagndose caro. Y el objetivo no puede ser otro que la transformacin de estas estructuras injustas, discriminadoras, que mutilan y ofenden la igual dignidad de las personas

Octubre 2013

Funes presenta ley para prolongar los programas sociales.

David Ernesto Prez.ContraPunto

http://www.contrapunto.com.sv/politica/funes-presenta-ley-para-prolongar-los-programas-sociales El oficialismo ha dado un paso para que su modelo de gobierno contine vigente despus de las presidenciales de 2014 con la presentacin, en la Asamblea Legislativa, del anteproyecto de Ley de Proteccin Social Universal que, en palabras llanas, pretende que el partido que gane las elecciones est obligado a implementar programas como: Ciudad Mujer, tiles y uniformes para escolares, el vaso de leche, alimentacin escolar, pensin bsica para ancianos de los municipios ms pobres y la asistencia temporal al ingreso.

Agosto 2013

Constituyen primer Territorio de Progreso en departamento de Santa Ana.

Transparencia Activa.

http://www.transparenciaactiva.gob.sv/constituyen-primer-territorio-de-progreso-en-departamento-de-santa-ana/ Cinco municipios de la zona norte de Santa Ana se agruparon para constituir la primera directiva de un territorio de progreso en dicho departamento. stos forman parte de las 207 localidades que se beneficiarn de este programa de la Secretara Tcnica de la Presidencia, que inici su segunda fase el pasado julio. En este caso, el programa presidencial busca el desarrollo de los municipios de Santiago de la Frontera, San Antonio Pajonal, Masahuat, Santa Rosa Guachipiln y Metapn. El funcionario indic que dicho grupo de trabajo determinar las iniciativas sobre cmo mejorar y potenciar el territorio norte del departamento en materia educativa, salud integral, medioambiente, turismo, infraestructura vial o de servicios bsicos, seguridad y productividad.

Julio 2013

Inicia Territorio de Progreso de La Panormica, en el departamento de La Paz.

Secretara Tcnica y de Planificacin de la Presidencia.

http://tecnica.presidencia.gob.sv/component/k2/item/810-inicia-territorio-de-progreso-de-la-panor%C3%A1mica-en-el-departamento-de-la-paz.html El nuevo Territorio de La Panormica aglutina a cinco municipios: Paraso de Osorio, San Emigdio, San Francisco Chinameca, San Juan Tepezontes y San Miguel Tepezontes. En este territorio viven 21 mil 646 salvadoreos, dedicados en su mayora a la produccin agrcola de granos bsicos y frutales para subsistencia; no obstante, es una zona que posee un alto potencial turstico. De los cinco municipios que constituyen el Territorio, uno est en condicin de pobreza severa (Paraso de Osorio), tres en pobreza alta (San Juan Tepezontes, San Miguel Tepezontes y San Emidgio) y uno en pobreza moderada (San Francisco Chinameca). Entre los principales desafos manifestados por la poblacin est la problemtica de los altos niveles delincuenciales que se estn registrando en la zona, adems, de crear oportunidades laborales, educativas y recreacionales para jvenes y nios de la zona.

Julio 2013

Municipios del sur de Morazn conforman el noveno Territorio de Progreso.

Secretara Tcnica y de Planificacin de la Presidencia.

http://tecnica.presidencia.gob.sv/component/k2/item/809-municipios-del-sur-de-moraz%C3%A1n-conforman-el-noveno-territorio-de-progreso.html El ltimo inaugurado fue el de Morazn Sur, que aglutinar 12 municipios del sur de ese departamento, que son: Delicias de Concepcin, Chilanga, Yoloaqun, Lolotiquillo, Guatajiagua, Yamabal, Sensembra, San Francisco Gotera, San Carlos, Sociedad, Jocoro y El Divisadero. En los 12 municipios del Territorio de Progreso Morazn Sur se abarca a una poblacin de 96 mil 615 salvadoreos, de los cuales el 47 por ciento son hombres y el 53 por ciento mujeres; en donde el 26 por ciento de los hombres y el 30 por ciento de las mujeres son analfabetas, es decir un registro de ms del doble del promedio nacional que es del 12.4 por ciento. El pasado 19 de julio, alrededor de 100 personas procedentes de los mencionados municipios, representantes de sectores productivos, juntas de agua, asociaciones de mujeres, asociaciones de jvenes, asociaciones de desarrollo comunal (Adescos), gremiales, alcaldas y consejos municipales y gabinetes de gestin departamental (con representacin de la mayora de entidades gubernamentales), se dieron cita en el Centro Social Municipal de San Francisco Gotera para celebrar la primera Asamblea General del territorio.

Junio 2013

Instalan sexto Territorio de Progreso en el pas.

Daniel Trujillo

http://www.transparenciaactiva.gob.sv/instalan-sexto-territorio-de-progreso-en-el-pais/ La Secretara Tcnica de la Presidencia (STP) instal el sexto Territorio de Progreso del pas, conformado por los municipios de Chinameca, Lolotique,Nueva Guadalupe, Comacarn, Uluazapa, Moncagua, Quelepa y San Miguel. La Secretara inform que en los ocho municipios la poblacin beneficiada asciende a 297,800 personas, un 54% mujeres y un 46%hombres. La extensin del programa presidencial trabajar en ocho municipios del oriente de El Salvador, donde las comunidades podrn definir sus mayores necesidades y dificultades, as como las acciones para superarlas y presentrselas al presidente Mauricio Funes. Se beneficiarn a ms de 297,000 personas. La Subsecretara de Transparencia desarrolla un programa de contralora social. La regin donde se instal el sexto Territorio de Progreso cuenta con 252 escuelas con una poblacin de 84, 907 estudiantes; sin embargo, el 15% de loshombres son analfabetas y el 18% de las mujeres estn en similar condicin. Los niveles de pobreza rondan entre moderada y baja.

Junio de 2013

Gobierno organiza quinto Territorio de Progreso en el sur de San Miguel.

Secretara Tcnica y de Planificacin de la Presidencia.

http://tecnica.presidencia.gob.sv/novedades/noticias/item/777-gobierno-organiza-quinto-territorio-de-progreso-en-el-sur-de-san-miguel.html La Unidad de Dilogo Social de la Secretara Tcnica de la Presidencia, se reuni con lderes de diferentes sectores sociales de los municipios de El Trnsito, Chirilagua, San Jorge y San Rafael Oriente para realizar la primera asamblea general del consejo del Territorio de Progreso de San Miguel Sur. San Miguel Sur sera el quinto Territorio de Progreso. Nos interesa que conversemos todos los sectores para que podamos pensar de manera conjunta en cmo queremos mejorar nuestro territorio, cmo deberamos de desarrollarlo, por qu camino deberamos irnos, para que pensemos en qu podemos cambiar nuestro entorno () ese es el propsito de esta reunin: que empecemos a planificar, () que nos va a permitir tener un documento breve que le vamos a llamar Demanda (estratgica) de la poblacin, asegur David Mena coordinador de Dilogo Social de Secretara Tcnica.

Marzo 2013

Invertirn 150 millones en territorios de progreso.

Secretara de Comunicaciones.

http://www.transparenciaactiva.gob.sv/invertiran-150-millones-en-territorios-de-progreso/ Las obras incluyen mejoramiento de infraestructura en centros de salud y educacin, la entrega de incentivos para cooperativas. Los departamentos donde se har la inversin son San Miguel, Morazn, La Unin y la Baha de Jiquilisco en Usulutn. El mandatario detall que en el norte de San Miguel se invertirn $34 millones, $38 millones ms estn destinados para el norte de Morazn, $31 millones para el norte de La Unin, mientras que a la Baha de Jiquilisco y sus alrededores se destinarn $46 millones. El jefe de Estado dijo este sbado en su programa radial que estas regiones son el norte de San Miguel, el norte de Morazn, el norte de La Unin y la Baha de Jiquilisco, con quienes ayer firm los convenios para desarrollar las obras. Nosotros vamos a recuperar el tejido productivo, vamos a dar asesoramiento, asistencia tcnica a nuestros productores, a ampliar nuestro apoyo al campo, puesto que el campo es una de las grandes apuestas estratgicas, dijo el Presidente Funes.

Junio 2012

Funes promete dejar un mejor pas.

Redaccin ContraPunto

http://www.contrapunto.com.sv/gobierno/funes-promete-dejar-un-mejor-pais Funes dijo: "Reafirmo mi compromiso con los cambios que el pas y el pueblo requieren y pido a ustedes, representantes del pueblo, unirnos y comprometernos a poner el odo en el corazn del pueblo y a seguir sus latidos, que dirn el rumbo que deberemos transitar".No obstante, ms que retrica, el mandatario expuso acerca de la situacin de fragilidad que vive El Salvador."Debemos actuar con grandeza. Pero tambin con honestidad. Con un alto sentido tico de la poltica y con una gran responsabilidad por nuestras acciones y palabras. Las crticas, por fuertes que sean, si se basan en la verdad, son justas, son necesarias y son, inclusive, imprescindibles para una democracia", apunt. "Las cifras hablan por s solas: en 2008 la inversin en programas sociales dirigidos a poblaciones vulnerables era de 35,4 millones de dlares; en 2010 elevamos la cifra a 158,9 millones y en 2011 a 170.3 millones. Este aumento de los recursos invertidos en la poblacin vulnerable ha ido acompaado de un aumento de los programas sociales", acot Funes. Y recalc: "El Salvador se afianza como un pas democrtico, respetuoso de los derechos humanos y sociales, que pretende dejar atrs el atraso y la injusticia que sometieron a vastos sectores y los condenaron a la pobreza, la exclusin y la falta de acceso a los servicios". desde el 1 de junio de 2009 "comenzamos a desarrollar un proceso de cambios econmicos y sociales que ya han comenzado a dar sus primeros frutos". "En 2008 slo existan dos programas; actualmente tenemos siete programas que benefician a ms de cuatro millones de personas de las zonas rurales y urbanas. Este ao nuestra meta es alcanzar una inversin en programas sociales de 201.7 millones de dlares. Este esfuerzo no puede ser calificado como un retroceso de los indicadores sociales".

Septiembre de 2011

Baha de Jiquilisco, primer Territorio de Progreso en El Salvador.

Secretara Tcnica y de Planificacin de la Presidencia.

http://tecnica.presidencia.gob.sv/component/k2/item/299-bah%C3%ADa-de-jiquilisco-primer-territorio-de-progreso-en-el-salvador.html#sthash.d3xFLvSm.dpuf En la zona de la Baha de Jiquilisco es donde comenzar a implementarse este programa, ya que este territorio cuenta con grandes potencialidades productivas y presenta una fuerte organizacin social y comunitaria. El gobierno le est apostando a la produccin nacional y, dentro de ella, sobre todo al campo salvadoreo, a los hombres y mujeres, trabajadores rurales y a llevar empleo e ingresos a los hogares salvadoreos. La Baha de Jiquilisco ser la primera de varias regiones en las que se impulsar este mecanismo. Los criterios que se utilizarn en el Programa para seleccionarlas son: regiones de pobreza y exclusin, que tengan una alta potencialidad productiva no aprovechada y que existan procesos de organizacin ciudadana que facilite la apropiacin de los proyectos.

Septiembre de 2011

Gabinete departamental de Usulutn y alcaldes de la zona conocen detalles de Territorios de Progreso.

Secretara Tcnica y de Planificacin de la Presidencia.

http://tecnica.presidencia.gob.sv/component/k2/item/298-gabinete-departamental-de-usulut%C3%A1n-y-alcaldes-de-la-zona-conocen-detalles-de-territorios-de-progreso.html#sthash.QUBNJOLB.dpuf El Secretario tcnico de la Presidencia, Alexander Segovia, les explic a los funcionarios que la iniciativa consiste en la gestin integrada y coordinada entre todas las instituciones pblicas que intervienen en el territorio y, entre estos y la sociedad civil. El Programa Presidencial Territorios de Progreso implica una nueva forma de hacer la gestin pblica, tomando en cuenta el sentir de la ciudadana, con la finalidad de potenciar y aprovechar, de la manera ms eficiente y transparente, los recursos que el pas tiene programado implementar en la zona.

Marzo de 2011

Asamblea aprueba Ley de Desarrollo Territorial.

Luis GonzlezLa prensa Grfica.

http://www.laprensagrafica.com/el-salvador/politica/177636-asamblea-aprueba-ley-de-desarrollo-territorial Los parlamentarios dieron lectura y discusin a la Ley de Reordenamiento y Desarrollo Territorial siendo aprobada con 77 votos. La ley de Reordenamiento y Desarrollo Territorial est compuesta por 106 artculos que tienen como finalidad de desarrollar los principios que establece la Constitucin de la Repblica en cuanto al ordenamiento y desarrollo territorial, con esta normativa se establecern las disposiciones que dirigirn los procesos de ordenamiento y desarrollo territorial. La recin aprobada ley se ve sumergida en medio de preocupaciones de los sectores empresariales y de la construccin debido a los posibles efectos negativos que causara la normativa. La lectura y discusin de la ley dur aproximadamente tres horas donde el partido ARENA decidi apoyar la ley, pese a que el da mircoles cuestion que no se le otorgara a la Asamblea Legislativa la potestad para aprobar planes de desarrollo territorial.

2. Desarrollo territorial en el Gobierno de Mauricio Funes.a. Matriz de referencia.Junio 2014DIAGNSTICOPROPUESTAS

La necesidad de un ajuste integral ante una situacin fiscal grave.

FUSADES

http://www.fusades.com.sv/index.php?option=com_jdownloads&Itemid=172&view=finish&cid=1010&catid=77&lang=es El Salvador enfrenta una situacin fiscal grave en un clima de inversin negativo y de bajo crecimiento.

Si no se adoptan medidas de ajuste fiscal, habr una crisis de pago y recesin econmica, que afectar a toda la poblacin con menos empleos, ms pobreza, deterioro en la cobertura y calidad de los servicios pblicos.

La aprobacin de los dos prstamos por US$800 millones y US$356 millones, sin un acuerdo de ajuste fiscal a mediano plazo, es continuar en la ruta a una crisis fiscal.

CAUSASEl origen del deterioro fiscal est en: mantener un nivel de gasto pblico muy superior a los ingresos a pesar de su incremento, que eleva la deuda pblica en forma insostenible; la falta de transparencia en la poltica fiscal, que ha permitido funcionar con presupuestos incompletos; la falta de priorizacin y eficiencia en el gasto pblico, que conduce al despilfarro de los recursos pblicos; los bajos niveles de transparencia y rendicin de cuentas que permiten continuar en este crculo viciosoEl pas afronta una situacin fiscal grave, pero es manejable. En un plazo razonable, se debe llevar a cabo un proceso de dilogo, con el objetivo de estructurar un plan de mediano plazo para un ajuste integral y de reformas y compromisos institucionales que mejoren las perspectivas fiscales y el grado de certidumbre sobre el clima de inversin.

Se debe mejorar el paquete fiscal que ya se ha presentado, agregar medidas de gasto y proceso presupuestario, y aprobar un plan completo de financiamiento coherente y transparente que considere: El desafo de incorporar en la Ley de Responsabilidad Fiscal la reforma de pensiones y no tratarlo como un tema por separado. Modificar y sincerar el Presupuesto 2014, y aprobar un Presupuesto 2015, completo. Seleccionar medidas tributarias y de gasto pblico con base en principios de fiscalidad y no criterios polticos.

Mayo 2014

Presidente Funes no cumpli con mayora de sus promesas.

Redaccin. MedioLleno

http://mediolleno.com.sv/noticias/presidente-funes-no-cumplio-con-mayoria-de-sus-promesas El mandatario cumpli a medias muchas de las promesas hechas en su campaa electoral, entre ellas los empleos, construccin de viviendas, el crecimiento econmico e inversin en educacin. a casi una semana de terminar su gestin, el an presidente no cumpli con las expectativas de muchos salvadoreos al no ejecutar importantes proyectos de su plan de gobierno, siendo las ms importantes en materias de vivienda, educacin, empleo y seguridad. Al hacer una evaluacin general sobre la gestin presidencial de Mauricio Funes, las estadsticas afirman que el mandatario cumpli sus promesas de campaa en algunos rubros, como la agricultura, apoyo a las pequeas y medianas empresas, la equidad de gnero e inversin en salud. Pero tambin es cierto que incumpli lo prometido en otros sectores de gran importancia como la educacin, el empleo, la construccin de viviendas, la seguridad ciudadana y el crecimiento econmico. Promesas hechas por Mauricio Funes

Creacin de un gobierno que luchara por la unidad nacional. Gobernar de la mano con los partidos polticos para tomar las mejores decisiones que favorecieran el desarrollo de El Salvador. Impulsar el programa Fbrica de empleos, que pretenda invertir en proyectos de infraestructura para generar puestos de trabajo; un plan de obras municipales que empleara alrededor de 26 mil personas; y la creacin de un centro de atencin y capacitacin para los salvadoreos que buscaran un empleo. Construccin de 14 sedes de Ciudad Mujer, una por cada cabecera departamental. Construccin de un nuevo Hospital de Maternidad. Modernizacin de la Polica Nacional Civil (PNC) y del sistema de seguridad nacional, a travs de la incorporacin de cmaras de video vigilancia. Construccin de 25 mil viviendas. Mejoramiento de la seguridad ciudadana.

Mayo 2014

Legado de Funes: mayor inseguridad, bajo crecimiento econmico y alto endeudamiento.

RedaccinMedioLleno

http://mediolleno.com.sv/noticias/legado-de-funes-mayor-inseguridad-bajo-crecimiento-economico-y-alto-endeudamiento Segn las estadsticas, la administracin de Mauricio Funes deja al pas mayor deuda pblica, poco crecimiento de la economa y, sobre todo, mayor inseguridad ciudadana.

Programas sociales: el mejor legado de Funes

De acuerdo con el Iudop, en su ms reciente encuesta, el 61.9 por ciento de la poblacin salvadorea opina que el gobierno saliente represent un cambio positivo para el pas. Los principales logros identificados estn relacionados con los programas sociales. Tres de cada diez salvadoreos destacan los paquetes escolares y otras ayudas en la escuela como uno de los principales logros de este gobierno. Les siguen el apoyo monetario a los pobres, la construccin de Ciudad Mujer, el apoyo a la agricultura, la pensin al adulto mayor y la mejora en las calles y carreteras, resalta el informe de esta casa encuestadora.

La confrontacin con empresarios, la principal constante de Funes

Para Fusades, Mauricio Funes deterior gravemente el clima de concertacin con el sector privado. Esta es una de las causas a las se atribuye la falta de resultados. Durante casi todo el perodo presidencial las relaciones entre los empresarios y el gobernante fueron de tensin constante y desembocaron en una ruptura en el cuarto ao de gestin. Esta situacin se mantuvo durante los ltimos doce meses, asegura la entidad Los ltimos cinco aos, El Salvador no logr sobresalir en ninguna de las reas econmicas, polticas, institucionales ni sociales, segn las cifras que deja la administracin Funes. A pesar de que la campaa electoral de Mauricio Funes afirmaba dar un giro a las polticas pblicas del pas, eso nunca sucedi. el Iudop concluye que la poblacin no logr advertir cambios significativos en mbitos fundamentales como la seguridad y la economa, que siguen siendo sealadas por los ciudadanos como las mayores deudas del gobierno del cambio.

junio de 2013

Por quin votar el presidente Funes?

Sergio Arauz *Elfaro

http://www.elfaro.net/es/201306/noticias/12239/%C2%BFPor-qui%C3%A9n-votar%C3%A1-el-presidente-Funes.htm Desde hace unos meses, el partido del que Snchez Cern es ya un cono viviente -es el ltimo miembro de la otrora comandancia general de la guerrilla FMLN-, ha empezado a relativizar la alianza con Funes. Los diputados de la bancada hablan del gobierno del cambio sin resaltar la figura de Funes en sus discursos. Despus de cuatro aos de gobierno, los anuncios de la radio y la televisin pagados por el partido ignoran el nombre del presidente. El FMLN se reivindica como partido de gobierno sin el presidente como principal baluarte. Su pgina oficial, su peridico oficial y los voceros del partido anunciaban, por ejemplo, que iban a celebrar los cuatro aos de gobierno del FMLN, a secas. Y as lo hicieron el fin de semana. El presidente Funes fue a la Asamblea Legislativa a dar su discurso de 4o. aniversario y el FMLN sali de la Asamblea Legislativa, despus, a disfrutar su fiesta. Fue apenas este domingo cuando la publicidad sobre los cuatro aos en el gobierno incluy un spot con imgenes del presidente en su discurso ante los diputados. Cuando se le pregunta por quin votar en 2014, el primer presidente del pas arropado con la bandera del FMLN dice que el voto es secreto. De Arena ya dijo que no es opcin, y un mar de diferencias lo separa de su partido, ese al que ya en 2010 llam irresponsable y populista. Hay quienes creen -temen- que se inclinar por una tercera opcin, y la visita de un funcionario de mxima confianza a Washington, D.C. hace tres meses, en la que habl de "una tercera fuerza", termin de convencer a algunos.

Febrero 2013

Esto no es AlbaFobia.

ARENA

http://www.arena.org.sv/noticias/487-esto-no-es-albafobia.html Entonces dejemos de hablar de Albafobias y analicemos realidades comenzando por las aportaciones de fondos pblicos de diferentes municipalidades (impuestos) que se manejan dentro de este proyecto. Alba ha crecido desde 2006 a 2010 de 1,000,000 a 253,000,000 millones en activos. Ser que los municipios involucrados en ENEPASA estn recibiendo lo que les corresponde de su inversin? Pero existe otro punto igual de importante. Por qu no transparentar y auditar a esta empresa de economa mixta? El problema no es que entren al mercado Salvadoreo sino el proyecto poltico nada transparente que estn desempeando para entrar en l. Antes de criticar estas medidas debemos de pensar Por qu cambian las reglas del juego para las empresas existentes y luego entra el ALBA? Si usted fuera un vendedor de zapatos en el mercado, le gustara que por regulaciones del gobierno bajaran sus precios, hacindole el negocio mucho ms difcil para que despus entre ALBA ZAPATOS? Estos entran con zapatos subsidiados de Venezuela que cuestan el 40% de su costo, llevndolo a la quiebra y dejando a sus familias y empleados sin sustento. No juegan bajo las mismas reglas.

Enero 2013

Un gobierno gris que no acta para los salvadoreos.

ARENA

http://www.arena.org.sv/noticias/482-un-gobierno-gris-que-no-actua-para-los-salvadorenos.html Falta un ao seis meses de la actual administracin y an hay muchos proyectos por ejecutar con problemas en el financiamiento de los mismos, poca claridad en su ejecucin, retrasos, como por ejemplo con el proyecto PATI, los problemas con las instituciones de la Polica Nacional Civil y sus pagos, transportistas, desmovilizados, etc. No podemos hablar de un gobierno con mayor inversin social cuando no se han ejecutado los proyectos o promesas sociales a plenitud como la fbrica de empleos. como buenos ciudadanos Salvadoreos, debemos de conocer y reflexionar sobre la realidad nacional econmica, social y poltica que estamos atravesando y sentirnos involucrados con la misma para poder encontrar una nueva cultura de Desarrollo para todo el pas.

Noviembre 2012

Funes dispuesto a reunirse con sector empresarial.

Redaccin Verdad Digital.

http://www.verdaddigital.com/index.php/politica/1060-funes-dispuesto-a-reunirse-con-sector-empresarial-r El presidente Mauricio Funes afirm que las puertas de la Casa Presidencial siempre han estado abiertas al sector empresarial, representado en la Asociacin Nacional de la Empresa Privada (ANEP) y de la Cmara de Comercio de El Salvador. El presidente Funes dijo que tambin se hablar con Luis Cardenal, presidente de la Cmara de Comercio, quien en una entrevista de televisin pidi -de forma pblica- audiencia con la presidencia de la repblica. "Nunca me he negado a recibir a ningn sector del pas, mucho menos a dirigentes empresariales", dijo Funes, quien invit a los empresarios a que no trabajen en contra del pas, en su afn de desgastar al gobierno, y que se incorporen a los esfuerzos que se realizan desde su administracin por heredar un mejor pas. "Con todo gusto recibo a los dirigentes de ANEP en el seno del Consejo Econmico Social (CES)", manifest Funes, quien aclar que ha tenido diferencias con algunos dirigentes de la ANEP y no con todos los empresarios ni con todos los sectores que pertenecen a la ANEP.

"Soy una persona que acepta crticas, porque son fundamentales en una democracia, no les pido (a los empresarios) que hagan concesiones y que sean objetivos en sus crticas", dijo. Invit a los empresarios a que vean en la actual situacin econmica y financiera del pas a que "el vaso est medio lleno y no medio vaco", manifest.

Febrero 2012

El vicepresidente maestro que olvida a los maestros.

ARENA

http://www.arena.org.sv/noticias/375-el-vicepresidente-maestro-que-olvida-a-los-maestros.html Dos programitas sociales (paquetes escolares y vaso de leche) no hacen verano en ningn pueblo con necesidades superlativas en educacin. Ya diversos sectores de la docencia salvadorea han alzado desde 2010 su voz para gritar su disconformidad con las polticas estatales en la rama educacin. Este es el segundo ao en que centros educativos estn literalmente haciendo milagros con el presupuesto asignado por el Ministerio de Educacin todava no ha llegado a los responsables de dichos centros. Ya ha pasado un mes de iniciado el ao escolar en todo el pas. A los que ms perjudica esta falta de direccin e incapacidad para gobernar del FMLN es a nuestros nios. Los sindicatos educativos han llamado a suspender clases el prximo 5 y 6 de marzo en protesta por no tener un acuerdo sobre el artculo 33. Pero para mientras el vicepresidente, ministro y lder comunista se encuentra haciendo proselitismo para el partido, un partido que ha demostrado no saber gobernar a slo tres aos de haber tomado las riendas del Ejecutivo y Legislativo.

Diciembre 2011

Algunos pensamientos sobre el Paquete Fiscal.

ARENA

http://www.arena.org.sv/noticias/188-algunos-pensamientos-sobre-el-paquete-fiscal.html En otras palabras, nadie va a auxiliarnos cuando el esquema de gastar sin medida y no hacer obra, se venga al suelo. Lo procedente, y esa es la frmula que se debe aplicar a los pases sobre endeudados en Europa, es cortar gastos y eliminar burocracia innecesaria, como los veinte mil puestos creados, no para dar servicios, sino para dar salarios indistintamente de lo que hagan. Ya, inclusive, la Coordinadora Nacional del Medio Ambiente cuestion, en un pronunciamiento pblico, la sensatez de enviar una nutrida delegacin a un cnclave que fracas, adems de pagar veinte mil dlares por llamadas a celulares. ", as reza el Editorial de El Diario de Hoy de hoy. Mientras Claudio de Rosa dice "ste es un gobierno que gasta compulsivamente" "Sea alguien que paga impuestos quien no, tenga trabajo o est cesante, la clase media tiene que pagar ms impuestos sin recibir nada a cambio, lo cual es una injusticia" La Gerente del BID afirma que "una reforma fiscal sin reducir el gasto es algo insuficiente" As que sea lo que sea, mientras no se haga un alto a la voracidad de este gobierno en el gasto, nunca ser suficiente cualquier intento en conseguir ms ingresos y si se consigue no se traduce en inversin para el pueblo.

Diciembre 2011

Sobre la reforma fiscal aprobada ayer.

ARENA

http://www.arena.org.sv/noticias/215-sobre-la-reforma-fiscal-aprobada-ayer.html El 30% de Impuesto Sobre la Renta ser aplicado solamente a quienes ganen ms de $6,200 al mes, se acord en la reforma. Los diputados aseguraron que este grupo no supera las 3,000 personas. Adems, la reforma tributaria aumenta al 30% el Impuesto Sobre la Renta para las empresas con rentas gravadas mayores a $150,000. Aquellas abajo de ese rango seguirn pagando el 25% de ISR. Por otro lado, el Ejecutivo acept que se aplique un 5% de impuesto a las utilidades que las empresas transfieran a sus socios. La propuesta original del Ministerio de Hacienda era cobrar el 10% de impuesto. Este impuesto ha sido fuertemente cuestionado por el sector empresarial del pas. Se mantuvo inamovible en el tema del impuesto del 1% a las empresas que reportan prdidas por ms de dos aos.

Septiembre 2011

El Salvador, urge de un Plan de Desarrollo Territorial

Juan Vicente Monroy LemusMedioLleno

http://mediolleno.com.sv/mediolleno_v4/colaboradores/3896/el-salvador-urge-un-plan-de-desarrollo-territorial Definitivamente, El Salvador ha carecido de un representante electo democrticamente que vea ms all de los cinco aos en los cuales portar la banda presidencial; nunca hemos tenido un Plan de Nacin que sirva como hilo conductor del ordenamiento territorial y descentralice el desarrollo econmico. Necesitamos que las instituciones del Estado desarrollen un trabajo conjunto, no aislado como lo han hecho hasta ahora; ya que son ellas quienes deben asumir el liderazgo en la bsqueda del crecimiento social y econmico del pas. Todos los sectores del pas necesitan tener confianza en sus lderes, para entender cul es su rol en el esfuerzo diario por forjar una mejor patria; y una muestra de inters en el bien comn podra ser garantizar que las oportunidades de desarrollo lleguen a todos los departamentos de El Salvador, para que nuestros compatriotas vean convertido en realidad el Artculo 1 de nuestra Constitucin. Ejemplos como el de Chile despus de la dictadura Pinochet- deberan ser emulados por nuestros gobernantes, persiguiendo objetivos de Nacin y no de un partido poltico o segmento poblacional. Hasta que no alcancemos ese nivel de madurez, vamos a seguir a la deriva en el tema de ordenamiento territorial; ya que una simple ley respecto al tema, sin la voluntad y el compromiso real de la clase poltica, no pasar de ser letra muerta.

Agosto de 2010

Carta abierta al Presidente Mauricio Funes.

SERGIO RODRGUEZ VILA*

http://www.elsalvador.com/mwedh/nota/nota_opinion.asp?idCat=6342&idArt=5087554 El pasado 21 de agosto su administracin y MedioLleno celebraron dos diferentes eventos, pero ambos con el mismo objetivo: averiguar qu es lo que los jvenes quieren para El Salvador. A pesar que no conozco a nadie de los miles de jvenes que dice su secretario de inclusin haber entrevistado para redactar su documento presentado, lo felicito por la iniciativa de incluir a los jvenes en la agenda nacional. Los jvenes somos los que haremos cambiar este pas para bien. Desde el comienzo de la historia son los jvenes quienes han dictado el futuro de cada pas. Como opinara Manuel Enrique Hinds en una columna en este mismo rotativo titulada: "Ordenando las sillas en el Titanic", ya super usted el proceso de consulta y escuchar opiniones para actuar. Este es el momento que debe llevar sus palabras e inquietudes a la accin. MedioLleno.com.sv, tambin quiere averiguar qu es lo que los jvenes quieren para El Salvador. Para esto, el pasado sbado 21 de agosto, reunimos a 80 jvenes, despus de recibir ms de 200 aplicaciones para participar, donde los invitamos a debatir sobre seis diferentes temticas. Las problemticas a discutir eran sobre la economa, delincuencia y seguridad ciudadana, el reto de la migracin, desarrollo de la tecnologa y comunicaciones, poltica e integracin centroamericana y el servicio a los dems. Vale recalcar que los jvenes elegidos a participar eran muy preparados en cada tema y provenan de diferentes clases sociales, ideologas y puntos del pas.

Mayo 2009

El camino hacia la transparencia.

Editorial YSUCA

http://www.uca.edu.sv/noticias/texto-720 El cambio que se avecina no puede ser solamente poltico. Ser, esperamos, un cambio de prioridades. En ese sentido, las necesidades de los pobres creemos que tendrn ms importancia que las de quienes han estado en el poder tanto tiempo. Pero necesitamos tambin un cambio de actitudes. Y ese cambio implica una lucha frontal contra la corrupcin, el abuso de poder y la oscuridad. Esa oscuridad en la informacin que ha caracterizado a los ltimos Gobiernos, dedicados sistemticamente a insistir en que el vaso estaba medio lleno cuando en realidad est mucho ms vaco que lleno. Los vasos del pueblo salvadoreo, lamentablemente, se han vaciado demasiado en el interior de algunos, muy pocos, bolsillos privados. La perspectiva y la visin de la realidad tienen que cambiar. No se puede ver como sntoma de desarrollo un edificio, el ms alto de Centroamrica exceptuando Panam, construido en la zona deforestada de Multiplaza, y dedicado exclusivamente a 88 familias que puedan pagar ms de trescientos mil dlares por apartamento. Con un dficit habitacional de medio milln de casas decentes, ese gasto es bastante escandaloso. Y slo deba permitirse si esos apartamentos tuvieran un impuesto cada uno del 20 o el 30 por ciento. Transparencia es tambin decir en nuestros medios que con un impuesto del 20% sobre el costo de esos apartamentos se podran construir un mnimo de 600 viviendas dignas para los sectores que carecen de ellas. Y queda poca duda de que los 88 que pueden dar ms de trescientos mil dlares por apartamento tambin pueden pagar un impuesto del 20% sobre el costo.

3. Partidos Polticos en Centroamrica. Retos y Desafosa. Base de referencias bibliogrficas.NAutorArtculoReferencia

1Mario Sosa Centro Amrica: Los sistemas polticos en cuestinhttp://www.kas.de/wf/doc/3396-1442-4-30.pdf

2Diego Achard /Luis E. GonzlezUn desafo a la democracia. Los partidos polticos en Centroamrica, Panam y Repblica Dominicanahttp://pdba.georgetown.edu/Parties/DomRep/Leyes/doc-idea.pdf

3Ricardo Crdova / Gnther Maihold

Democracia y ciudadana en Centroamrica.Perspectivas hacia el 2020http://ca2020.fiu.edu/Themes/Guenther_&_Ricardo/CorMai.pdf

4Fundacin Salvadorea para el Desarrollo Econmico y SocialLos partidos y el sistema de partidoshttp://www.instituciones-fusades.org/docs/Sistema_de_partidos.pdf

5 Javier Urrea Cullar

Partidos polticos en Latinoamrica: un ensayo crtico sobre su desempeo e incidencia en la democracia.

https://www.academia.edu/449770/Partidos_politicos_en_Latinoamerica_un_ensayo_critico_sobre_su_desempeno_e_incidencia_en_la_democracia

6Corporacin LatinobarmetroCentroamrica y sus democracias. Latinobarmetro 1995-2010

http://www.latinobarometro.org/docs/Centroamerica_y_sus_democracias1995-2010.pdf

7Asociacin de Investigacin y Estudios SocialesMonografa: Los partidos polticos guatemaltecos en el proceso electoral 2011

http://www.asies.org.gt/sites/default/files/articulos/publicaciones/monografia_de_los_partidos_politicos_2011-1.pdf

8Ricardo Valverde

Reflexiones sobre la democratizacin de lospartidos polticos en Centroamrica y Panam

http://www.corteidh.or.cr/tablas/R08060-10.pdf

9Edelberto Torres-RivasCentroamrica: la transicin autoritaria hacia la democraciahttp://bibliotecadigital.inap.es/Datos/Publicaciones_Periodicas/REP/NE074/REPNE_074_419.pdf

10Entrevista de Jorge Rovira Mas, Marcia Rivera, Emir Sader y Marco A. GandseguiEdelberto Torres-Rivas: dependencia, marxismo, revolucin y democracia La perspectiva desde la periferia

http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/secret/CyE/CyE2/02dial.pdf

11Edelberto Torres-RivasLas democracias malas de Centroamrica

http://www.nuso.org/upload/articulos/3684_1.pdf

12Jorge Rovira MasEdelberto Torres-Rivas: Centroamericano, razn y pasin. http://www.flacso.edu.gt/portal/wp-content/uploads/2010/10/Edelbertot.pdf

13Edelberto Torres-RivasLa piel de Centroamrica(Una visin epidrmica de setenta y cinco aos de su historia).http://memoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/La_piel_CA_k.pdf

14Edelberto Torres-RivasCentroamrica: entre revoluciones y democraciahttp://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20100610091130/rivas.pdf

15Edelberto Torres-RivasEl Estado en Guatemala: orden con progreso?

http://desarrollohumano.org.gt/sites/default/files/El_Estado_en_Guatemala-orden_con_progreso.pdf

16Edelberto Torres-RivasGuatemala: Un edificio de cinco niveleshttp://www.crearmundos.net/reflexionados/edelbertotorres.pdf

17Edelberto Torres-RivasPersonajes, ideologas y circunstancias.

Lo socialdemcrata en Centroamrica

http://biblioteca.hegoa.ehu.es/system/ebooks/12172/original/Personajes__Ideologias_y_Circunstancias.pdf

18Edelberto Torres-RivasRevoluciones sin cambios revolucionarios.http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/anuario/article/viewFile/11816/11139

19Edelberto Torres-RivasCentroamrica: de la izquierda revolucionaria a la izquierda socialdemcrata. http://dspace.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/11462/centroamerica_torres_QUORUM_N22.pdf?sequence=1

20Manuel Barahona, Pablo Sauma, Edelberto Torres-RivasDemocracia, pobreza y desigualdades en Centroamrica, Panam y Repblica Dominicana http://www.centrodesarrollohumano.org/pmb/opac_css/doc_num.php?explnum_id=1795

21Manuel Alcntara Sez e Ivn Llamazares ValduviecoPARTIDOS POLTICOS, LITES PARLAMENTARIASY CLASES SOCIALES EN CENTROAMRICAhttp://campus.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/1130-2887/article/viewFile/2094/2153

22Magaly Castillo/ Jos Angel GarridoBalance de las elecciones 2014 y desafos de las fuerzas progresistas (panam)

http://library.fes.de/pdf-files/bueros/fesamcentral/10901.pdf

23Mariano salas NaranjoNuevos liderazgos progresistas para el siglo XXI (costa rica)http://library.fes.de/pdf-files/bueros/fesamcentral/10859.pdf

24Flix ContrerasDficits de Institucionalidad democrtica en Nicaragua y su impacto en el Desarrollo econmico, poltico y social. http://library.fes.de/pdf-files/bueros/fesamcentral/08266.pdf

25Gustavo ZelayaJavier SuazoSergio Suazo RubJos Antonio Borjas MELECCIONES EN HONDURAS:Continuidad, cambio o ruptura despus del golpe de Estado?

http://library.fes.de/pdf-files/bueros/fesamcentral/10749.pdf

26Ana OrtegaLa des diferenciacin del Sistema Poltico Hondureohttp://library.fes.de/pdf-files/bueros/fesamcentral/08634.pdf

27Dinorah AzpuruLa ciencia poltica en Guatemala: el reto de la consolidacin como disciplina independientehttp://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-090X2005000100013

28Karin Erbsen De Maldonado, Marco Antonio Barahona M.GUATEMALA: DANZANDO CON LAS CRISIS ECONMICA Y POLTICAhttp://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-090X2010000200009&script=sci_arttext

29Renzo Lautaro RosalGUATEMALA: RECAMBIO POLTICO Y CONFLICTIVIDAD ENDMICAhttp://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-090X2013000100010&script=sci_arttext

30USAC Escuela de CC PolticasPoltica y Sociedad N 48. http://polidoc.usac.edu.gt/textos/pol48.pdf

b. Matriz de referencias.AOAUTOR/ ARTICULOCONCEPTOOPININ/CATEGORIZACIN

septiembre-octubre de 2008,MANUEL ALCNTARASEZ

La escala de la izquierda La ubicacin ideolgica de presidentes y partidos de izquierda en Amrica Latinaa. Los conceptos de izquierda y derecha se basan fundamentalmente en un componente simplificador del conflicto poltico. Tambin juegan un papel orientador a la hora de tipificar las distintas orientaciones polticas por parte de electores y simpatizantes, e incluso contribuyen a desarrollar una tarea pedaggica y de construccin de identidades en torno de marcos de referencia e Interpretativos explcitos.

a. Sobre la concepcin de izquierda y derecha.

septiembre-octubre de 2008,MANUEL ALCNTARASEZ

La escala de la izquierda La ubicacin ideolgica de presidentes y partidos de izquierda en Amrica Latinaa. Entre los variados ejes de conflicto o antagonismo poltico que pueden definir posiciones de izquierda o de derecha hay, al menos, diez que resultan especialmente significativos: 1. Libertad frente a igualdad, siendo la igualdad en mayor medida patrimonio de la izquierda y la libertad de la derecha.2. Autonoma individual frente a colectivismo, donde las posturas favorables a la autonoma individual estaran ms identificadas con la derecha y lo colectivo con la izquierda, aunque esta poco a poco se ha ido apropiando de reclamos individualistas.3. Monocultura frente a multiculturalismo, siendo la defensa de la multiculturalidad sobre bases lingsticas, tnicas y de gnero un valor en alza en la izquierda, frente a las visiones ms homogeneizadoras de la derecha.4. Desarrollo insostenible frente a ecologismo. La apuesta por el desarrollo entendido como crecimiento a cualquier precio es una posicin clsica de la derecha, mientras que la reivindicacin del desarrollo sostenible y cuidadoso del medio ambiente es un nuevo valor de la izquierda.5. Clericalismo frente a laicismo. El rol privilegiado de la Iglesia como orientadora moral y educativa constituye un valor de la derecha, mientras que la izquierda reivindica la separacin real y efectiva de la Iglesia y el Estado.6. Mercado frente a Estado, una diferenciacin clsica que ubica a la derecha como defensora del libre comercio y a la izquierda a favor de un mayor intervencionismo estatal.7. Democracia representativa frente a democracia participativa, en donde la izquierda es ms proclive a esta ltima, ya que considera que la sociedad debe representarse a s misma, mientras que la derecha sostiene una posicin de mayor frialdad institucional ante las instancias participativas.8. Partido poltico frente a movimiento social. La izquierda reivindica el papel de los movimientos sociales como mbitos de expresin ms autntica y menos mediatizada, frente a la apuesta por la institucionalizacin organizada de la derecha a favor del partido.9. Librecambismo frente a nacionalismo econmico. La derecha reivindica los tratados de libre comercio, fundamentalmente aunque no solo con Estados Unidos, mientras que la izquierda plantea el retorno a patrones nacionalistas o el desarrollo de nuevos esquemas regionales.10. Antiglobalizacin frente a internacionalizacin de la globalizacin. Paradjicamente, la internacionalizacin, antes una bandera de la izquierda, hoy es un estandarte de la derecha, al tiempo que la izquierda se identifica con los postulados contrarios a la globalizacin.a. Esta diferenciacin donde en diez puntos se manifiestan los antagonismos de los partidos de derecha y los de izquierda me parecen interesantes ya que, los desafos en trminos generales de los partidos de izquierda son necesariamente contrarios a los esquemas que hacen que la derecha valide su hegemona. Me gusta el toque romntico del autor respecto a una izquierda llena de desafos pero con una causa primera y ltima, a saber, que se debe a la gente, a las mayoras, sus necesidades, preocupaciones, libertades y derechos.

POTENCIALIDADES.

septiembre-octubre de 2008,MANUEL ALCNTARASEZ

La escala de la izquierda La ubicacin ideolgica de presidentes y partidos de izquierda en Amrica Latinaa. Solo cuando la mayora es absoluta y propia o resultado de una coalicin estable la orientacin ideolgica del presidente define con nitidez el color de la poltica del pas. a. Si el presidente est, por ejemplo, identificado con la izquierda, seguramente puede hablarse de la izquierda en el poder.Si, en cambio, el presidente no cuenta con una mayora propia, o si la tiene pero como resultado de alianzas inestables, la definicin se torna ms imprecisa.

DESAFOS/ POTENCIALIDADES.

septiembre-octubre de 2008,MANUEL ALCNTARASEZ

La escala de la izquierda La ubicacin ideolgica de presidentes y partidos de izquierda en Amrica Latinaa. El elevado nmero de pases con lderes ubicados en la izquierda que en agosto de 2008 son presidentes, o que recientemente estuvieron cerca de convertirse en tales, es una muestra de la creciente apertura del espectro poltico latinoamericano.a. Es una evidencia de los logros de la democracia en el ltimo cuarto de siglo, ya que esta situacin sera inimaginable en el pasado inmediato.

POTENCIALIDADES.

Noviembre 2008EDELBERTO TORRES-RIVAS

Centroamrica: de la izquierda revolucionaria a la izquierda socialdemcrata.a. Hoy da, la izquierda marxista experimenta una prdida de identidad y se dividen entre los nostlgicos que an creen en la revolucin y los realistas que enfrentan el nuevo desafo: la incorporacin a las luchas electorales. a. Incorporacin a las luchas electorales, un desafo de los partidos de izquierda en Centroamrica.

DESAFOS.

Noviembre 2008EDELBERTO TORRES-RIVAS

Centroamrica: de la izquierda revolucionaria a la izquierda socialdemcrata.a. Los partidos comunistas nacieron en la clandestinidad y vivieron en la oposicin ilegal, permanentemente reprimidos. Nacieron contra el Estado y vacos, de comunidad poltica. a. La izquierda que haba antes de los aos setenta en esos pases agotaba su existencia en pequeos partidos comunistas, y grupsculos diversos, sueltos, en permanente rencor, sectarios, viviendo diversos estados de nimo revolucionario.

POTENCIALIDADES.

El huracn ideolgico desatado por la revolucin cubana plante en Centroamrica- la necesidad de definiciones urgentes.

DESAFOS.

Noviembre 2008EDELBERTO TORRES-RIVAS

Centroamrica: de la izquierda revolucionaria a la izquierda socialdemcrata.a. Hoy en da, en 2008, no existen comunistas en ningn pas. Desaparecieron antes que el muro de Berln. Y lo que existe como izquierda tiene que ser nuevamente bautizado. DESAFOS

La primer tarea es mucho ms una visin retrospectiva y un balance de la razn revolucionaria, aunque tambin haga algunos alcances sobre el futuro inmediato de la izquierda; mientras que la segunda propuesta es, a la inversa, mucho ms una mirada al horizonte, desde un presente referido a lo que significa ser de izquierda en los inicios del siglo XXI.a. Edelberto propone en su libro Qu significa ser de izquierda en el siglo XXI? una lectura de balance y perspectivas acerca de los partidos de izquierda, a lo que l llama las izquierdas.

Una lectura que se torna propositiva en funcin de seguir viviendo como partidos de izquierda, y vivir en la realidad que se presenta actualmente.

Noviembre 2008EDELBERTO TORRES-RIVAS

Centroamrica: de la izquierda revolucionaria a la izquierda socialdemcrata.a. Ocurri primero en Guatemala, despus en Nicaragua y por ltimo en El Salvador. A finales de los aos setenta las fuerzas de izquierda crecieron como fuerza insurgente, con mtodos violentos, militarizando su militancia y con un difuso programa socialista en los tres pases donde la dictadura oligrquica bloqueaba la participacin y reprima el descontento. a. Cuando se alzaron en armas, casi en forma sincrnica en los aos setenta, lo hicieron pensando en el camino de la revolucin pasaba por la destruccin del Estado y por la construccin de una sociedad nueva.

DESAFOS (PASADOS)

Noviembre 2008EDELBERTO TORRES-RIVAS

Centroamrica: de la izquierda revolucionaria a la izquierda socialdemcrata.a. Los movimientos guerrilleros () por causas internas donde jug la cohesin o la ruptura de las clases dominantes y la fuerza de las coaliciones polticas, triunfaron en Nicaragua, empataron en El Salvador y perdieron en Guatemala.

Hacer a un lado el programa y la ideologa para alcanzar la paz fue una renuncia, pero no una rendicin. Hay que subrayar con nimo optimista que la izquierda no perdi y quien gan fue la democracia y con ella, la sociedad entera. b. La izquierda ya desarmada acept, con desconcierto, convertirse en el ala radical del stablishment democrtico. Pese a sus psimas credenciales autoritarias, las fuerzas de la derecha con sus cuantiosos recursos financieros y humanos todava imponen su voluntad en Guatemala, El Salvador y por periodos en Nicaragua. c. Aun cuando la negociacin fue ardua y difcil para el FMLN (El Salvador), humillante para el FSLN (Nicaragua), prolongada pero exitosa para la URNG (Guatemala) fueron los detalles de la incorporacin poltica de la insurgencia a los escenarios de la democracia. Los guerrilleros aceptaron explcitamente las reglas del juego de la democracia liberal.

Noviembre 2008EDELBERTO TORRES-RIVAS

Centroamrica: de la izquierda revolucionaria a la izquierda socialdemcrata.a. Todos los anlisis que se han hecho sobre las izquierdas centroamericanas conducen a un balance de situacin, cuando lo que interesa es una caracterizacin de ellas. El balance, a la manera de una contabilidad poltica, implica vacilacin o inseguridad acerca de una existencia comparada con el pasado. DESAFOS b. Es ms importante interrogarse sobre sus problemas de identidad cuando todos los referentes tradicionales se hicieron aicos, su naturaleza como fuerza de poltica en un periodo donde no hay revoluciones, su capacidad de representacin cuando la clase obrera cambi como tal.a. Este es el dilema de las partidos- izquierdas hoy en da: unos, recogidos en el pasado, cultivan un sectarismo fundamentalista; y otros, un oportunismo rampante.

Noviembre 2008EDELBERTO TORRES-RIVAS

Centroamrica: de la izquierda revolucionaria a la izquierda socialdemcrata.a. El FMLN surgi en 1981 como un pacto estratgico poltico-miliar de 5 organizaciones, que mantuvieron cada una su individualidad pero un mando unificado. POTENCIALIDAD.

b. Lo que la guerra junt lo separ la democracia y ha ocurrido un variado y paulatino desgranamiento motivado, en ltimo anlisis, por la vieja disyuntiva de cmo ser reformista sin dejar de ser revolucionario. DESAFO

MARA VICTORIA PERALTA

En la educacin nos jugamos el futuro: Qu cultura estamos legitimando en nuestras aulas?a. Nuestros nios y nias conocen ms los cuentos europeos que las leyendas latinoamericanas. Saben ms de los camellos del Sahara que de las llamas andinas. Y han aprendido en la escuela que la Barbie es el biotipo femenino ms bello. Necesitamos construir currculo a partir de nuestra cultura y de la cultura latinoamericana. Durante dcadas hemos dado en la escuela mensajes, explcitos y ocultos, de que los otros y no nosotros son los importantes, los mejores, los que valen ms.a. Reformas en el campo de la educacin siempre ha sido parte fundamental de los programas polticos de los partidos de izquierda en Centroamrica y en Latinoamrica.

DESAFOS.

ANDRS PREZ BALTODANO

Un reto para los partidos polticos. Volver al marxismo mirando ms all del marxismoa. Qu papel puede jugar la teora marxista en la reconstruccin de la izquierda latinoamericana y nicaragense? Est el futuro de la izquierda ligado irremediablemente al marxismo?a. Para algunos, la cada del Muro de Berln enterr el pensamiento de Marx y la teora marxista. Para otros, el significado de la teora marxista sigue vigente, aunque reconocen que ha entrado en crisis y debe reconstituirse. Otros se aferran tenazmente a las certezas del marxismo clsico y esperan con esperanza el colapso inevitable del capitalismo.DESAFOS.

EDELBERTO TORRES-RIVAS

a. La importancia de la organizacin y de la lucha por los principios que siempre animaron a las izquierdas: la igualdad, la solidaridad, el bienestar de las mayoras pobres, la defensa de y el derecho a la cultura, la independencia nacional. Nada niega nuestra condicin de ser de izquierda pero obliga a una redefinicin radical de lo que somos como fuerza poltica, a una renovada visin de metas y mtodos en trminos conceptuales.

b. somos reformistas porque creemos que se debe cambiar el sistema tal y como es y pude lograrse con la fuerza de la organizacin, de la participacin poltica () Digmoslo entonces que el sentido revolucionario, hoy en da, lo expresa la razn reformista.a. Los principios que estn a la base y en grandes rasgos, como categoras demasiadas abstractas pero necesarias para identificar el por qu de los partidos de izquierda en Centroamrica: IGUALDAD, BIENESTAR DE LAS MAYORAS EMPOBRECIDAS, SOLIDARIDAD, DEFENSA DE LA CULTURA, INDEPENDENCIA NACIONAL entre otras.

b. La segunda idea versa sobre lo que son las izquierdas (partidos) actualmente, no solo en Centroamrica; la alternativa ya no es enfrentar al sistema para sustituirlo, sino enfrentarlo para modificarlo hasta transformarlo.FORTALEZAS.

a. la democracia es el reto histrico ineludible que las fuerzas de las izquierdas (como partidos) tienen en Amrica Latina.

b. Sostenemos que la democracia y el mercado no conviven bien, porque este ltimo refuerza lo liberal y slo las luchas populares refuerzan lo democrtico. Reconocemos que el capitalismo puede ser democrtico, pero, incluso cuando lo es, es poco democrtico. Por ello sostenemos que el gran desafo para las izquierdas es su particularidad con la democracia.c. En Centroamrica el escenario de la democracia electoral tiene ya dos dcadas de existir y ello constituye un desafo de adaptacin poltica para todos. adaptacin? S, ello significa enfrentar las dificultades de lo nuevo con decisin y salir adelante creativamente.a. Hacer la aclaracin que en todo el desarrollo del libro el autor, o los autores utilizan la generalizacin de las izquierdas para referirse a los partidos polticos de izquierda, porque ciertamente no se refieren a nada ms que los partidos como tales.b. Realiza Torres-Rivas reiteradas menciones de la superacin de la mera democracia poltica, para que se pluralice ms en aras, que aspire a la democracia social y econmica como expone en otro escrito.c. La manera de ser revolucionario en palabras del autor-, hoy en da, es hacer poltica de reformas.

SALVADOR MART I PUIG

La izquierda centroamericana en tiempos de paz: Mutaciones orgnicas e itinerarios dispersos.

Los procesos de paz y la conversin de guerrillas en partidosPolticosa. Primero aborda un breve anlisis del itinerario de las izquierdas presentes en Centroamrica desde los aos noventa hasta hoy. El inters del trabajo se focaliza en la mutacin acontecida en el seno de la izquierda partidaria, que transita desde postulados radicales y revolucionarios hacia posiciones que aceptan la competencia electoral y la convivencia con polticas de mercado.b. Posteriormente se analiza cmo durante la primera dcada del siglo XXI dos formaciones exguerrilleras (FMLN y FSLN) gestionan el poder en El Salvador y Nicaragua, a la vez que en toda la regin otras expresiones de la izquierda (partidarias y movimentistas) toman caminos divergentes, en contextos muy dismiles.c. La sorpresa que supuso la derrota del FSLN y la victoria de Violeta Barrios de Chamorro en las elecciones nicaragenses de 1990 signific un cambio radical de escenario: puso fin a la agresin norteamericana, supuso la desmovilizacin de la Contra, desmilitariz Honduras y presion la firma de acuerdos de paz en el resto de pases.d. Esta nueva etapa supuso tres retos fundamentales a las antiguas formaciones guerrilleras: el cambio del ideario marxista inspirado en el modelo sovitico que estaba en descomposicin; la necesidad de organizarse como opcin poltica electoral; y la urgencia de proponer frmulas programticas capaces de encajar en un sistema poltico de matriz mercantilista, a la par de satisfacer las demandas de su base social.e. En cuanto a los partidos de izquierda en Costa Rica -que haban sufrido una fuerte crisis durante la dcada de 1980-, permanecern minimizados en la vida electoral costarricense durante los aos noventa. Sin embargo, desde finales de los ochenta y en los noventa los gobiernos costarricenses empezaron a implementar polticas neoliberales y, a consecuencia de ello, se sembraron las semillas de lo que sera -en la dcada posterior- uno de los mayores ciclos de movilizacin de la historia del pas.f. En Honduras, como consecuencia de los acuerdos de paz en Centroamrica y del fin de la guerra fra, la administracin norteamericana abandon su lnea de apoyo incondicional a los militares y empez a apoyar una amplia coalicin que pudiera democratizar formalmente el pas. Esta tarea fue la que impulsaron los gobiernos liberales de Carlos Roberto Reina (1994-1998) y de Carlos Flores Facusse (1998-2002), quienes pretendieron limitar el poder de las fuerzas armadas. El impacto trgico del huracn Mitch a finales de octubre de 1998 introdujo una nueva dinmica en el pas, en el cual se abrieron espacios inditos de dilogo y de participacin de grupos de izquierda y de la sociedad civil en los procesos de reconstruccin, aunque su impacto fue limitado.a. De Guatemala, El Salvador y Nicaragua, el autor los expone como un grupo por su caracterstica de que los partidos de izquierdas de estos pases, fueron previo a convertirse en partidos reconocidos, grupos guerrilleros.b. Guatemala URNGc. El Salvador FMLNd. Nicaragua FSLNe. La dinmica de adaptacin de la URNG, el FMLN y el FSLN a los imperativos del nuevo medio poltico fueron muy diferentes, en todas se observ su voluntad de adscribirse a la izquierda (si bien con matices y posiciones diferenciadas).En cuanto a las diferencias, entre las tres expresiones polticas es posible distinguir, en primer lugar, la relevancia poltica que rpidamente adquiri el FMLN y que conserv el FSLN frente a la progresiva desintegracin de la URNG. Y, por otro, la diferencia estratgica existente entre el FSLN y el FMLN, pues mientras que la formacin salvadorea siempre mantuvo una oposicin frontal con la derecha (ARENA y PCD), los sandinistas nunca dejaron de negociar con quienes tenan el gobierno (ya fuera con la administracin de Violeta Barrios de Chamorro o con los lderes liberales) con el objetivo de obtener cuotas de poder institucional.f. En Costa Rica y Honduras se refiere como el lugar de la izquierda minimizada.

SALVADOR MART I PUIG

La izquierda centroamericana en tiempos de paz: Mutaciones orgnicas e itinerarios dispersos.

Dispersin de itinerarios (2000-2010): Las diferentes izquierdasEl FSLN: De la oposicin tctica a la victoria del orteguismo.Como se ha sealado, el FSLN desde la derrota electoral que sufri en 1990, tuvo que adaptarse a un entorno donde los recursos organizativos dependan cada vez ms de la capacidad de obtener (y retener) cargos institucionales, mayoritaria- mente electos o de designacin institucional.Por todo ello, cabe concluir que la adaptacin del FSLN, si bien ha sido exitosa (tal como lo muestra su vuelta al poder en el 2006 por la va electoral y su revalidacin en 2011), sta ha supuesto un cambio de tal envergadura que actualmente casi no queda nada del actor que impuls una insurreccin popular en 1979 o del partido que cedi el poder en las elecciones de 1990. El FSLN de hoy, a diferencia de hace veinte aos, tiene una organizacin partidaria dbil (a pesar de manejar recursos pblicos) a informalizado sus estructuras (que a menudo se solapan con instancias para-estatales7), y recluta masivamente a sus aliados a la par que exige absoluta lealtad al lder y se expulsa a los disidentes. Lo nico que no ha cambiado es una de las guras de su liderazgo, que es Daniel Ortega. Se puede armar que la victoria del FSLN en 2006 fue producto, sobretodo, de la minuciosa labor desarrollada por Daniel Ortega para ir transformando un escenario inicialmente adverso en otro que le favoreca. Pero es