memoria tÉcnica descriptiva de los trabajos a … admones publicas... · 2009-08-26 · de los...

29
MEMORIA TÉCNICA DESCRIPTIVA DE LOS TRABAJOS A REALIZAR PARA LOS SERVICIOS INFORMÁTICOS RELATIVOS AL ANÁLISIS, DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA INTEGRAL DE CONSUMO

Upload: others

Post on 26-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MEMORIA TÉCNICA DESCRIPTIVA DE LOS TRABAJOS A … ADMONES PUBLICAS... · 2009-08-26 · de los derechos que les reconoce la Ley de Principado de Asturias 11/2002, de 2 de diciembre,

MEMORIA TÉCNICA DESCRIPTIVA DE LOS TRABAJOS A REALIZAR PARA

LOS SERVICIOS INFORMÁTICOS RELATIVOS AL ANÁLISIS, DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA INTEGRAL DE CONSUMO

Page 2: MEMORIA TÉCNICA DESCRIPTIVA DE LOS TRABAJOS A … ADMONES PUBLICAS... · 2009-08-26 · de los derechos que les reconoce la Ley de Principado de Asturias 11/2002, de 2 de diciembre,

2

ÍNDICE

3 JUSTIFICACIÓN DE LA CONTRATACIÓN ..............................................................5

4 PRESUPUESTO................................................................................................................5

5 PROCEDIMIENTO Y FORMA DE ADJUDICACIÓN DEL CONTRATO..............6

6 RELACIÓN DE EMPRESAS A CONSULTAR ............................................................6

7 PLAZO DE PRESENTACIÓN DE OFERTAS .............................................................6

8 CONTENIDO DE LA OFERTA TÉCNICA ..................................................................7

9 CRITERIOS DE ADJUDICACIÓN................................................................................7

10 FORMA DE PAGO.........................................................................................................10

11 PLAZO Y LUGAR DE ENTREGA DE LOS TRABAJOS.........................................10

12 ALCANCE DE LOS TRABAJOS .................................................................................11 12.1 DESCRIPCIÓN DETALLADA DE FUNCIONALIDADES ........................................... 11

12.1.1 Registro de Empresas Adheridas al Sistema de Consumo ..................... 11 12.1.2 Sistema de Arbitraje de Consumo .......................................................... 13 12.1.3 Denuncias de Consumo .......................................................................... 16 12.1.4 Inspección en materia de consumo......................................................... 18 12.1.5 Gestión de maestros ............................................................................... 20 12.1.6 Integración con otros Sistemas .............................................................. 21

12.2 INSTALACIÓN Y PRUEBAS ................................................................................ 21 12.3 DESPLIEGUE .................................................................................................... 21 12.4 ENTORNO TECNOLÓGICO. ................................................................................ 21 12.5 HERRAMIENTAS DE TRABAJO........................................................................... 22

13 PRODUCTOS QUE SE DEBEN OBTENER. ..............................................................22 13.1 FUENTES.......................................................................................................... 23 13.2 DOCUMENTACIÓN............................................................................................ 23 13.3 DATOS ............................................................................................................. 23

14 METODOLOGÍAS. ........................................................................................................23 14.1 METODOLOGÍA DE GESTIÓN DE PROYECTOS. .................................................. 23 14.2 METODOLOGÍA DE DESARROLLO DE PROYECTOS. ........................................... 23 14.3 PRUEBAS Y OPERACIÓN. .................................................................................. 24 14.4 CALIDAD. ........................................................................................................ 24 14.5 ORGANIZACIÓN DE LOS TRABAJOS................................................................... 24

15 PLAZO DE GARANTÍA................................................................................................25

16 RESPONSABILIDAD DEL CONTRATISTA Y CONFIDENCIALIDAD...............25

Page 3: MEMORIA TÉCNICA DESCRIPTIVA DE LOS TRABAJOS A … ADMONES PUBLICAS... · 2009-08-26 · de los derechos que les reconoce la Ley de Principado de Asturias 11/2002, de 2 de diciembre,

3

1 INTRODUCCIÓN

El Servicio de Consumo de la Agencia de Sanidad Ambiental y Consumo tiene asignada, entre otras funciones, la tramitación de denuncias formuladas por los consumidores contra establecimientos empresariales y/o profesionales por vulneración de los derechos que les reconoce la Ley de Principado de Asturias 11/2002, de 2 de diciembre, de los Consumidores y Usuarios y demás disposiciones en materia de consumo, el ejercicio de las tareas de control de mercado por el personal adscrito a la inspección de consumo que implica tareas de supervisión y verificación de la seguridad de productos puestos a disposición del consumidor, tanto a instancia de particulares como de oficio ( campañas, toma de muestras, alertas), sin olvidar las funciones relativas a la instrucción de denuncias y por último, la tramitación de los expedientes de arbitraje de consumo, sistema de resolución extrajudicial de conflictos entre consumidores y aquellas empresas inscritas en el Registro de Empresas Adheridas, siendo el órgano que conoce estas solicitudes de arbitraje la Junta Arbitral de Consumo del Principado de Asturias que se encuentra adscrita al precitado Servicio

Este proyecto que se presenta obedece a la necesidad de abordar la creación de una

aplicación integral de tramitación de todos los expedientes que a continuación se citan, en materia de consumo, abarcando la gestión de los diferentes tipos de expedientes incorporando la tramitación telemática en los mismos:

-Expedientes de reclamaciones de arbitraje.

-Solicitudes de empresas para su adhesión al sistema arbitral y formar parte del Registro de empresas adheridas.

-Denuncias de consumo.

-Gestor de expedientes y actuaciones de la inspección de consumo.

Se pretende con esta aplicación no sólo acercar la Administración Pública a los ciudadanos en el marco de los principios de eficacia, economía y calidad que deben inspirar todo servicio público sino también por razones de carácter legal. La disposición final sexta de la Ley 44/2006, de 29 de diciembre, de mejora de la protección de los consumidores y usuarios estableció que en el plazo de un año, se elaboraría una nueva regulación del sistema arbitral de consumo con previsión del arbitraje virtual. En su cumplimiento fue dictado el Real Decreto 231/2008, de 15 de febrero, por el que se regula el Sistema Arbitral de consumo, (BOE 25-2-2008), entrando en vigor dicho reglamento a los seis meses de su publicación, y previendo en su artículo 51.1, el arbitraje de consumo electrónico. Esto motivó que se encuentre actualmente en proceso de implantación la tramitación telemática de reclamaciones de arbitraje en todas las Comunidades Autónomas. Por otra parte, esta aplicación también da respuesta a las obligaciones impuestas por la Ley 11/2007, de 22 de junio, de acceso electrónico de los ciudadanos a los servicios públicos, que prevé el derecho de los ciudadanos a relacionarse con las Administraciones Públicas por medios electrónicos, sin olvidar que la resolución de 1 de julio de 2006 de la Consejería de Economía y Administraciones Públicas por la que modificó el anexo 1 del Decreto 11/2005, de 3 de noviembre, sobre

Page 4: MEMORIA TÉCNICA DESCRIPTIVA DE LOS TRABAJOS A … ADMONES PUBLICAS... · 2009-08-26 · de los derechos que les reconoce la Ley de Principado de Asturias 11/2002, de 2 de diciembre,

4

registro telemático incluyendo, como realizables por esta vía, trámites en materia de consumo.

2 OBJETO DEL CONTRATO.

El objeto del contrato es la realización de todos los desarrollos necesarios y procedimientos asociados para llevar a cabo la gestión y tramitación de todos los expedientes en materia de consumo, incorporando la tramitación telemática de los mismos. Ello supone la creación de un gestor de expedientes para reclamaciones de arbitraje, solicitudes de empresas para su adhesión al sistema arbitral, Registro de empresas adheridas, denuncias de consumo y actuaciones de la inspección de consumo.

En relación a los servicios electrónicos el objeto a realizar:

• SOLICITUDES (POR PARTE DE CONSUMIDORES O USUARIOS) DE ARBITRAJE DE CONSUMO Y DENUNCIAS DE CONSUMO ASÍ COMO EL SEGUIMIENTO DE SU TRAMITACIÓN.

• SOLICITUDES (POR PARTE DE EMPRESARIOS Y PROFESIONALES) DE ADHESIÓN AL SISTEMA ARBITRAL DE CONSUMO (OFERTA PÚBLICA DE ADHESIÓN AL SISTEMA ARBITRAL DE CONSUMO), ASÍ COMO SEGUIMIENTO DE SU TRAMITACIÓN.

• CONSULTAS POR PARTE DE CONSUMIDORES Y USUARIOS RELATIVAS A LA PRESENCIA DE UN DETERMINADO EMPRESARIO O PROFESIONAL EN EL REGISTRO PÚBLICO DE EMPRESAS ADHERIDAS

• COMUNICACIONES Y NOTIFICACIONES POR PARTE DE OTRAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS RELATIVAS A SOLICITUDES DE ARBITRAJE U OFERTAS PÚBLICAS DE ADHESIÓN Y LAS DENUNCIAS DE CONSUMO.

• COMUNICACIONES Y NOTIFICACIONES DE LA INSPECCIÓN DE CONSUMO CON OTRAS ADMINISTRACIONES, PARTICULARES, EMPRESAS

A través de la parte de intranet con la interacción del gestor:

• Tramitar las solicitudes de adhesión al sistema arbitral.

• Tramitar de los procedimientos arbitrales que sean competencia de la Junta Arbitral de Consumo del Principado de Asturias.

• Tramitar denuncias de los consumidores a fin de constatar una vulneración a las leyes que los protegen

• Gestionar todos aquellos datos necesarios tanto para el sistema arbitral y posteriormente el acceso a los laudos emitidos y su gestión, así como para la actualización de las empresas adheridas al mismo, mediante tablas maestras.

Page 5: MEMORIA TÉCNICA DESCRIPTIVA DE LOS TRABAJOS A … ADMONES PUBLICAS... · 2009-08-26 · de los derechos que les reconoce la Ley de Principado de Asturias 11/2002, de 2 de diciembre,

5

• Actuaciones de la inspección de consumo: alertas, campañas, toma de muestras, y sus relaciones con otras Administraciones implicadas, entre otras el Instituto Nacional de Consumo, CCAA, Corporaciones Locales, además de los sectores afectados, como empresas.

3 JUSTIFICACIÓN DE LA CONTRATACIÓN

El Gobierno del Principado de Asturias no dispone de personal suficiente para realizar las tareas necesarias para desarrollar este proyecto y, por otra parte, no se cree conveniente una ampliación de medios personales para este fin, dada la temporalidad de esta circunstancia. Además, el personal que se precisa para muchas de estas tareas tiene que poseer una específica capacidad técnica de alto nivel en las tareas objeto de esta contratación.

Por tanto, para la ejecución de este proyecto de SISTEMA INTEGRAL DE CONSUMO, se estima necesaria la participación de un equipo externo integrado, al menos, por perfiles de 1 jefe de proyecto, 3 analistas, 4 analistas programadores y 3 programadores senior con la siguiente distribución de horas estimadas por perfil y año:

PERFIL HORAS TOTALES HORAS 2009 HORAS 2010

Jefe de Proyecto 320 120 200

Analista 1.280 960 320

Analista Programador 2.240 1200 1040

Programador Senior 1.120 800 320

La carga fuerte de trabajo se realizará en 2009, quedando para 2010 las tareas de pruebas, validación, puesta en producción y recepción del sistema de información por el equipo contratado. Dada la especial ocupación de los usuarios se ha estimado un período suficientemente largo para que prueben y validen el sistema construido. Por esta razón, en 2010, será suficiente que el equipo quede compuesto por una persona de cada uno de los perfiles de forma que puedan atender las funciones de su categoría.

4 PRESUPUESTO

El presupuesto máximo de contratación asciende a ciento sesenta y ocho mil cuatrocientos cuarenta y siete euros (168.447 euros) más IVA, con la siguiente distribución de anualidades:

Ejercicio 2009: 103.447,00 euros más IVA (119.998,52 euros IVA incluido).

Page 6: MEMORIA TÉCNICA DESCRIPTIVA DE LOS TRABAJOS A … ADMONES PUBLICAS... · 2009-08-26 · de los derechos que les reconoce la Ley de Principado de Asturias 11/2002, de 2 de diciembre,

6

Ejercicio 2010: 65.000,00 euros más IVA. (75.400,00 euros IVA incluido).

El crédito para atender las obligaciones económicas figura consignado en la aplicación presupuestaria 13.06.121D.615.000 de los Presupuestos Generales del Principado de Asturias para el año 2009 (Código PEP 2009/000917).

5 PROCEDIMIENTO Y FORMA DE ADJUDICACIÓN DEL CONTRATO

El procedimiento de adjudicación es mediante Catalogo de productos de Bienes de Adquisición Centralizada del Patrimonio del Estado. (Concurso 25/2002 (Tipo 1), Servicios de Informática y Alojamiento Web).

6 RELACIÓN DE EMPRESAS A CONSULTAR

Se formulará consulta a todas las empresas que se relacionan a continuación y se les informará, asimismo, del plazo de presentación de oferta y de la posibilidad de obtener esta memoria a través del perfil del contratante.

Empresas TIPO 1 ATOS ORIGIN, S.A. ESPAÑOLA IBERMATICA, S.A AXPE CONSULTING, S.L. INDRA SISTEMAS, S.A. BILBOMATICA, S.A. INFORMÁTICA EL CORTE INGLES S.A. BURKE FORMACION, S.A. SOCIEDAD UNIPERS. INFORMATICA GESFOR, S.A. CAPGEMINI ESPAÑA S.L. INFOSERVICIOS SA

CIBERNOS CONSULTING INGENIERIA DE SOFTWARE AVANZADO, S.A.

CRONOS IBERICA,S.A.U. INTERNATIONAL BUSINESS MACHINES, S.A.

EVERIS SPAIN, S.L. RENACIMIENTO SISTEMAS, S.L. EXPECTRA TECHNOLOGY,S.A. SERESCO, S.A. FACTORIA DE INICIATIVAS INTERNET, FI2NET SA

SISTEMAS AVANZADOS DE TECNOLOGÍA, S.A.

FUJITSU SERVICES S.A.U. SOFTWARE AG ESPAÑA, S.A. FUTURE SPACE S.A SOPRA PROFIT, S.A. GARBEN PROYECTOS INFORMATICOS STERIA IBERICA, S.A GESEIN TECNOCOM ESPAÑA SOLUTIONS, S.L. GMV SOLUCIONES GLOBALES INTERNET S.A.

TELEFÓNICA SOLUCIONES DE INFORMÁTICA Y C

HELP INFO, S.L. TELVENT INTERACTIVA, S.A. HEWLETT-PACKARD ESPAÑOLA S.L. THALES INFORMATION SYSTEMS, S.A. I.C.A. INFORMATICA Y COMUNICACIONES AVAN

UTE. ACCENTURE SL, CORITEL SA Y ACCENTUR

7 PLAZO DE PRESENTACIÓN DE OFERTAS

El plazo para presentar las ofertas será de 8 días naturales.

Page 7: MEMORIA TÉCNICA DESCRIPTIVA DE LOS TRABAJOS A … ADMONES PUBLICAS... · 2009-08-26 · de los derechos que les reconoce la Ley de Principado de Asturias 11/2002, de 2 de diciembre,

7

8 CONTENIDO DE LA OFERTA TÉCNICA

El licitador incluirá su oferta técnica, siguiendo la estructura que se relaciona a continuación.

• Índice • Enfoque de la propuesta

- Visión integrada de la problemática. - Solución propuesta: alcance, requisitos y resultados esperados.

• Especificación del método de trabajo propuesto. - Definición del método de trabajo propuesto. - Descripción de la integración con las metodologías de gestión y desarrollo

de proyectos del Principado. - Planificación inicial de los trabajos que se deben realizar que se acomode al

calendario procesos, actividades, tareas, hitos, etc., definidos en la Metodología de Desarrollo de Proyectos Informáticos aplicable. En dicha planificación deberá figurar al menos la composición del equipo de trabajo que realizará cada proceso citado anteriormente, y duración de cada uno de ellos.

• Precio y equipo ofertado de acuerdo con los modelos establecidos en los anexos I y III.

• Recursos Humanos superiores o complementarios a los exigidos de acuerdo con el modelo establecido en el Anexo II.

- Disponibilidad de acumulación de horas de la oferta en un período de tiempo determinado

Se incluirá, igualmente, copia en medio informático, en soporte no modificable, del

contenido completo de este sobre. El contenido en papel y en medio informático deberán ser idénticos. De no ser idénticos prevalecerá el contenido en papel.

9 CRITERIOS DE ADJUDICACIÓN

Serán criterios que servirán de base, por orden de mayor a menor importancia, para la adjudicación del contrato los siguientes:

Criterio de valoración Puntuación mínima

Puntación máxima

Valor técnico y calidad de la propuesta 0 60 Enfoque Método de trabajo

30

30Precio 0 10 RRHH para la ejecución del servicio 0 30

Para poder valorar todos los criterios deberá obtenerse al menos 25 puntos en el

criterio denominado “VALOR TÉCNICO Y CALIDAD DE LA PROPUESTA”.

Page 8: MEMORIA TÉCNICA DESCRIPTIVA DE LOS TRABAJOS A … ADMONES PUBLICAS... · 2009-08-26 · de los derechos que les reconoce la Ley de Principado de Asturias 11/2002, de 2 de diciembre,

8

MÉTODO DE VALORACIÓN DETALLADO 1. VALOR TÉCNICO Y CALIDAD DE LA PROPUESTA (60 puntos)

Cada uno de los aspectos de cada uno de los criterios se puntúa de 0 a 10 puntos ponderados en base a la respuesta obtenida de la observación de la oferta:

• Se consigue optimizar el aspecto. Además de estar bien tratado, la solución aportada para este aspecto es la mejor imaginable y, por ende, es la mejor entre las ofertas presentadas: 10

• El aspecto es bien tratado. La oferta hace una buena descripción del aspecto, identifica objetivos, propone medios y alternativas si es el caso. La oferta es buena, aunque existe una alternativa de valor superior (es posible que precisamente sea otra oferta la que plantea la mejor de las alternativas, o simplemente se conoce una opción más valiosa aunque ningún licitador la haya ofertado) : 8

• El aspecto se trata de forma suficiente. La oferta permite ver la competencia de la empresa licitadora en este aspecto, aunque no destaque por el detalle o por la genialidad de su opción, concreta aspectos significativos y explica con claridad como resuelve aquellas cuestiones que la administración dejara abiertas al licitador: 6

• Aunque se puede obtener una idea del tratamiento del aspecto, ésta no es suficiente o plantea deficiencias que impiden considerarlo como suficiente. La oferta no aporta alternativas, ni aclara procedimientos que se podrán emplear, ni explica operativas que la administración haya dejado abiertas para que cada licitador concrete las propias: 4

• El aspecto se trata, aunque no alcanza los aspectos mínimos necesarios para ser considerado suficiente y no permite hacer una idea del tratamiento del aspecto: 2

• No se trata o el tratamiento es completamente erróneo: 0

Los puntos ponderados se convertirán en puntos reales aplicando el factor de ponderación indicado en el criterio. 1.1. Enfoque de la propuesta (30 puntos) Unidad de medida: puntos Sentido: maximizador Método de valoración: Se valorarán cada uno de los aspectos siguientes atendiendo a la claridad, detalle expresado, muestra de conocimiento sobre el proyecto a desarrollar y grado de compromiso y corrección que alcanza la oferta.

• Muestra una visión integrada de la problemática. • Conoce el alcance, requisitos y resultados esperados. • La solución propuesta tiene suficiente detalle y compromiso.

Page 9: MEMORIA TÉCNICA DESCRIPTIVA DE LOS TRABAJOS A … ADMONES PUBLICAS... · 2009-08-26 · de los derechos que les reconoce la Ley de Principado de Asturias 11/2002, de 2 de diciembre,

9

Umbral de saciedad: 30 puntos ponderados Factor de ponderación: Pr= (Pp*30)/30 Pr= Puntos reales Pp= Puntos ponderados obtenidos 1.2. Método de trabajo (30 puntos) Unidad de medida: puntos Sentido: maximizador

Método de valoración: se valorará cada uno de los siguientes aspectos dependiendo del grado de adecuación y corrección.

• Determinación de los trabajos a realizar. • Integración del método de trabajo con la metodología de gestión de proyectos

MEGEPA • Integración del método de trabajo con la metodología de desarrollo de proyectos

MEDEPA. • Especifica los productos a obtener en cada fase/actividad del proyecto. • Especifica las herramientas a utilizar.

Umbral de saciedad: 50 puntos ponderados. Factor de ponderación: Pr= (Pp*30)/50 Pr= Puntos reales Pp= Puntos ponderados obtenidos 2. PRECIO (10 puntos) La valoración de la proposición económica se realizará según la siguiente fórmula:

MPmPlPoPlN ×

−−

=

Donde: M es la máxima puntuación Pl es el precio de licitación que figura en la presente memoria Pm es el precio de la oferta más baja Po es el precio de la oferta a valorar 3. RECURSOS HUMANOS PARA LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO (30 puntos) Disponibilidad de acumulación de horas de la oferta en un período de tiempo determinado

Page 10: MEMORIA TÉCNICA DESCRIPTIVA DE LOS TRABAJOS A … ADMONES PUBLICAS... · 2009-08-26 · de los derechos que les reconoce la Ley de Principado de Asturias 11/2002, de 2 de diciembre,

10

Unidad de medida: puntos Sentido: maximizador Método de valoración: se asignarán

• 0 puntos si no se oferta.

• 7,5 puntos si se permite duplicar los recursos por un período de hasta 1 mes.

• 15 puntos si se permite triplicar los recursos por un período de hasta 1 mes.

• 22,5 puntos si se permite duplicar los recursos por un período de hasta 2 meses.

• 30 puntos si se permite triplicar los recursos por un período de hasta 3 meses.

Umbral de saciedad: 30 puntos. La acumulación de recursos no implica una reducción en el plazo de ejecución, sino que sirve para atender contingencias de carácter urgente, y no se producirá variación en el precio del contrato.

Criterios de desempate: En el supuesto de que, aplicando los criterios de valoración, dos ó más empresas

empaten en la mayor puntuación tendrá preferencia en la adjudicación aquella empresa que haya obtenido mayor puntación en el criterio “valor técnico de la propuesta”, en segundo término, se utilizará el precio como criterio de desempate y si aún persiste el empate se decidirá por sorteo.

10 FORMA DE PAGO

Los pagos se efectuarán de forma mensual, a plazo vencido, previa presentación del correspondiente informe con el detalle de los trabajos y tareas efectivamente realizados, finalizados y aceptados.

11 PLAZO Y LUGAR DE ENTREGA DE LOS TRABAJOS

El plazo máximo de ejecución será de ocho meses, debiendo elaborarse conjuntamente entre el Principado de Asturias y la empresa un programa de trabajo que establezca el plan de entregas a conseguir.

Page 11: MEMORIA TÉCNICA DESCRIPTIVA DE LOS TRABAJOS A … ADMONES PUBLICAS... · 2009-08-26 · de los derechos que les reconoce la Ley de Principado de Asturias 11/2002, de 2 de diciembre,

11

Los resultados de los trabajos se entregarán a la Dirección General de Informática sita en la C/ Coronel Aranda, 5ª Planta – Sector Derecho, Oviedo.

12 ALCANCE DE LOS TRABAJOS

12.1 Descripción detallada de funcionalidades

Para poder realizar una correcta gestión del de los expedientes de consumo de consumo en ambas modalidades no sólo el procedimiento de arbitraje , sino también del Registro de Empresas Adheridas al mismo, denuncias de consumo y procedimientos de inspección.

De esta forma dispondremos de cuatro procedimientos que harán uso de la herramienta EUG (Escritorio Unificado del Gestor).

Con este fin, podemos distinguir:

• La parte pública accesible desde Internet para empresas, ciudadanos, Administraciones… es decir, los servicios electrónicos.

• La parte de intranet tan sólo accesible a los gestores, empleados públicos.

Y en función de la relación de datos que puede existir entre los sistemas de front y backOffice, la descripción de la propuesta se basará en cuatro ejes, analizando las alternativas de acceso y comunicación para los mismos:

• Registro de Empresas Adheridas al Sistema de Consumo

• Sistema Arbitral de Consumo

• Denuncias de Consumo

• Inspección en materia de consumo

• Gestión de Maestros

12.1.1 Registro de Empresas Adheridas al Sistema de Consumo

Los prestadores de servicios, como un valor añadido a sus servicios, podrán realizar una oferta pública de adhesión al Sistema Arbitral de Consumo, comprometiéndose a utilizar esta vía para resolver los conflictos que surjan con sus clientes.

Para ello las empresas dispondrán de la posibilidad de cumplimentar un formulario, a través del portal www.asturias.es y de la Sección de este en materia de consumo: consumoastur.es, que contempla la información necesaria tanto para poder estar inscrito en el Registro de Empresas Adheridas de la Administración del Principado de Asturias, así como para obtener su incorporación al Censo Nacional de Empresas Adheridas al Sistema Arbitral de Consumo.

La información que el empresario ha de proporcionar contempla, entre otros datos, la actividad de la empresa, si pertenece a alguna asociación o gremio, datos de su representante, ámbito territorial de actuación…, así como cuestiones relativas a la forma en la que se realiza la oferta y su vigencia.

Page 12: MEMORIA TÉCNICA DESCRIPTIVA DE LOS TRABAJOS A … ADMONES PUBLICAS... · 2009-08-26 · de los derechos que les reconoce la Ley de Principado de Asturias 11/2002, de 2 de diciembre,

12

De esta forma, cuando una empresa hace uso de la vía telemática para cumplimentar los datos necesarios que le permiten realizar una solicitud de adhesión al sistema, se creará un expediente dentro del cual se informará de aquellos terceros involucrados en el mismo así como de información particular de la empresa para que sea el propio gestor el encargado de controlar el procedimiento administrativo a llevar a cabo.

De esta forma, el empleado público podrá observar los datos propios del expediente así como aquellos considerados específicos del Registro, pudiendo ser el origen de los mismos:

• Una solicitud de alta por parte de un prestador de servicios

• Una modificación sobre un expediente ya inscrito en el Registro

• O, por el contrario, una baja del mismo por decisión del empresario de no mantener su oferta de adhesión.

Por lo tanto, cuando un solicitante inicia un proceso de adhesión al sistema, bien por vía presencial a través de las Juntas Arbítrales de Consumo o en las Oficinas Municipales de Información al Consumidor, o mediante cumplimentación del formulario de la solicitud vía Web a través del portal de www.asturias.es , y a través de la sección de éste denominada consumoastur.es, se da lugar al inicio de la tramitación de la solicitud.

Recibida la solicitud, la Junta Arbitral de Consumo del Principado de Asturias evaluará si es competencia propia la tramitación del mismo: en caso afirmativo, se continuará con el procedimiento administrativo y en caso de no competerle, ésta será trasladada a la Junta Arbitral de Consumo que sea competente territorialmente, dando lugar también a una comunicación al interesado.

El expediente puede ser susceptible de subsanación, en caso de que el gestor del procedimiento detecte que la documentación entregada es insuficiente o incorrecta, requiriendo al efecto para ello al solicitante. En función de su respuesta:

• Si no se subsana por parte del interesado, el expediente se interpretará como finalizado por desistimiento de forma que éste avanzaría hasta la fase de terminación del procedimiento administrativo;

• En caso de existir subsanación el expediente avanza correctamente por el procedimiento pasando por cada una de las fases que forman el mismo.

Contra la resolución que pone fin al procedimiento, admitiendo o inadmitiendo la oferta pública de adhesión, dispondrá de la posibilidad de interponer recurso potestativo de reposición o acudir a la vía contencioso-administrativa.

Como resultado de los trabajos de elaboración del Registro de Empresas Adheridas al Sistema de Consumo, se obtendrán los siguientes productos:

• Un servicio electrónico que, de manera telemática y a través del portal del Gobierno del Principado de Asturias, ofrezca la posibilidad, a los usuarios que tengan algún tipo de actividad empresarial, de presentar sus solicitudes para la adhesión al sistema arbitral haciendo uso de una clave SAC o de un certificado digital para poder acceder a la herramienta. En cualquier caso, deberá ser

Page 13: MEMORIA TÉCNICA DESCRIPTIVA DE LOS TRABAJOS A … ADMONES PUBLICAS... · 2009-08-26 · de los derechos que les reconoce la Ley de Principado de Asturias 11/2002, de 2 de diciembre,

13

posible asegurar con certeza la identidad del solicitante y su capacidad de representación de la entidad para la que se solicita la adhesión.

• Un procedimiento de gestión de expedientes, proporcionando con el mismo la tramitación de los expedientes administrativos en materia de empresas adheridas al sistema arbitral de consumo (sólo accesible por los gestores/ tramitadores del Servicio). Para ello se hace uso de una plataforma EUG. Este acceso deberá prever usuarios con diferentes permisos de acceso (modificación, creación, supresión, consulta…) En el procedimiento previsto, se incluirá también los supuestos de retirada de la acreditación previstos en el Real Decreto 231/2008, de 15 de febrero, por el que se regula el Sistema Arbitral de Consumo con todas sus fases: audiencia del árbitro y de asociación y, en su caso, solicitud de informe a la Comisión de las Juntas Arbitrales de Consumo.

• Una aplicación de gestión, que mantiene el modelo de información específica en materia de adhesión al sistema arbitral de consumo de forma interna para el empleado público autorizado, garantizando los requisitos de confidencialidad exigidos por la normativa reguladora de la materia.

• La migración de información ya existente relativa a prestadores de servicios inscritos en el Registro (controlada actualmente por una aplicación de escritorio denominada Arcon) con el fin de disponer de ella desde el primer momento en la nueva implantación, por ser parte esencial del sistema y fundamental para su funcionamiento.

• Desarrollo de informes personalizados con objeto de poder realizar explotaciones estadísticas de todos los datos mantenidos en la aplicación, tanto individualmente como en combinaciones de ellos. Se estudiarán aquellos informes que sean de utilidad para el gestor y que le permitan realizar estudios sobre la información mantenida. Estos informes deberán ser generados de manera tal que sus datos puedan ser posteriormente exportados o convertidos a otras aplicaciones ofimáticas standard para su procesado y uso por parte del empleado público.

12.1.2 Sistema de Arbitraje de Consumo Su regulación actual está contenida en el artículo 57 del Real Decreto Legislativo

1/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios y otras leyes complementarias, en el Real Decreto 231/2008, de 15 de febrero, por el que se regula el Sistema Arbitral de Consumo, en la Ley 60/2003, de 23 de diciembre, Ley de Arbitraje y, en lo relativo a la actividad administrativa de las Juntas Arbitrales de Consumo, por la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común.

La primera de sus características es, como se ha dicho, la de que se trata de un

sistema extrajudicial de resolución de conflictos de carácter unidireccional que sirve para resolver conflictos en materia de consumo surgidos entre un consumidor final y un vendedor o prestador de servicios que lleve a cabo tales actividades de manera profesional.

Page 14: MEMORIA TÉCNICA DESCRIPTIVA DE LOS TRABAJOS A … ADMONES PUBLICAS... · 2009-08-26 · de los derechos que les reconoce la Ley de Principado de Asturias 11/2002, de 2 de diciembre,

14

En cuanto a la composición de los órganos arbitrales y en la propia normativa reguladora del Arbitraje de Consumo, que prevé una parte organizativa de tipo administrativo (la correspondiente a las Juntas Arbitrales de Consumo, que son órganos administrativos) y otra de tipo no administrativo (la de los órganos arbitrales). El órgano arbitral esté compuesto por tres personas: una propuesta de una asociación de consumidores y usuarios, otra por parte de la Administración y una tercera propuesta por una asociación empresarial o profesional. Todos tienen un voto igual (salvo caso de triple empate, en cuyo caso decide el árbitro de la Administración) y las decisiones se adoptan por mayoría. Las decisiones de estos órganos son normalmente “en equidad”, es decir, atendiendo no sólo a las normas jurídicas, sino también a lo que les dicte a los árbitros “su leal saber y entender”, valorando aspectos de justicia y equilibrio de prestaciones que no serían tan fáciles de valorar si sólo se aplicara la norma legal. No obstante, si las partes lo han decidido de común acuerdo, el arbitraje también puede celebrarse “en derecho”, en cuyo caso, sólo se decidirá basándose en las normas jurídicas aplicables al caso, por consiguiente debe tenerse en cuenta las los modalidades de arbitraje en derecho y en equidad con las peculiaridades que de ello se deriva.

El consumidor podrá solicitar la iniciación de un expediente arbitral, bien acudiendo

a las Juntas Arbítrales de Consumo o a través de la vía telemática habilitada dentro del portal www.asturias.es. Este manifiesta su voluntad mediante la solicitud de Arbitraje de Consumo, mientras el empresario lo puede hacer por una doble vía: bien con carácter previo mediante una Oferta Pública de Adhesión al Sistema Arbitral de Consumo, bien “a posteriori” y caso a caso según decida cada vez que se le plantee una reclamación por esta vía. La primera de las opciones, la Oferta Pública de Adhesión, es un escrito, dirigido a la Junta Arbitral de Consumo competente mediante el cual un empresario o profesional se compromete a aceptar en el futuro todos los arbitrajes de consumo que sus clientes soliciten para la resolución de conflictos derivados de su actividad económica. Las empresas “Adheridas” al Sistema Arbitral pueden exhibir un distintivo que se les concede a cambio de la formulación de la oferta de adhesión y que pretende ser un signo añadido de fiabilidad, en tanto que ofrecen, de antemano, la facilidad que este sistema supone en el caso de que surja algún conflicto. Si no se ha hecho esta Oferta, la aceptación del arbitraje se produce caso a caso, tras conocer el contenido de la reclamación una vez que la Junta Arbitral que la ha recibido le da traslado de su contenido para que decida. Dado que es voluntario, el silencio en este caso implica que no se acepta el arbitraje.

El sistema es, además, rápido, no sólo porque hay obligación de dictar el laudo (la

resolución con la que termina el proceso) en un máximo de seis meses, sino también porque es un sistema que no implica formalidades especiales y ello redunda en una mayor agilidad.

La resolución del conflicto, si las partes no han llegado a un acuerdo previo de

manera voluntaria se produce mediante la decisión del órgano arbitral, llamada “laudo”. El laudo es un equivalente a la sentencia judicial, con la que comparte su fuerza vinculante. En este caso, su carácter vinculante deriva –por su voluntariedad- del acuerdo de las partes para someter su conflicto a esta fórmula de resolución y, por ello, su fuerza vinculante es equivalente a la de una sentencia judicial firme. Como tal, puede instarse –si una de las partes se niega a cumplirlo- la ejecución judicial del laudo, sin necesidad de pasar por un nuevo proceso judicial declarativo.

Page 15: MEMORIA TÉCNICA DESCRIPTIVA DE LOS TRABAJOS A … ADMONES PUBLICAS... · 2009-08-26 · de los derechos que les reconoce la Ley de Principado de Asturias 11/2002, de 2 de diciembre,

15

Someramente incluiría como trámites. Presentación de solicitud (inclusión de la variedad de arbitrajes colectivos) – valoración solicitud – admisión o inadmisión a trámite – iniciación procedimiento– designación órgano arbitral – audiencia – deliberación – emisión y comunicación de laudo

De manera previa existen una serie de procedimientos previstos en el Real Decreto 231/2008, de 15 de febrero, por el que se regula el Sistema Arbitral de Consumo que no forman parte del expediente arbitral específico, pero que son necesarios para la gestión de los mismos, como son los relativos a la propuesta y acreditación de árbitros o la retirada de la acreditación que se incluirán en la aplicación.

Con la finalidad de poder realizar explotaciones estadísticas de los datos mantenidos en la aplicación, se estudiarán aquellos informes que sean de utilidad para el gestor y que le permitan realizar estudios sobre la información mantenida.

Como resultado de los trabajos de elaboración del Sistema Arbitral de Consumo, se obtendrán los siguientes productos:

• Una aplicación (servicio electrónico) que a través de la vía telemática proporcionada por el portal del Gobierno del Principado de Asturias, permita a los consumidores cumplimentar una solicitud mediante la cual informar de las características de un sistema arbitral y efectuar el posterior seguimiento de fases y plazos.

• Un procedimiento administrativo que, haciendo uso de la plataforma EUG, contemple la tramitación de los expedientes administrativos en materia de arbitraje de consumo restringiendo su acceso a los tramitadores del Servicio. Esta aplicación preverá también todos los procedimientos necesarios para el funcionamiento del sistema arbitral como los relativos a la acreditación y propuesta de árbitros o la retirada de dicha acreditación.

• Una aplicación de gestión para consolidar los datos específicos de la parte administrativa de los expedientes en materia de arbitraje de consumo (hasta la celebración de la audiencia) con carácter interno para los empleados públicos del Servicio.

• Un módulo de comunicación cuyo cometido será que las herramientas de gestión del sistema arbitral puedan obtener, de forma transparente al usuario final, los datos mantenidos tanto en el Registro de Empresas Adheridas como en el listado mantenido con la gestión de maestros que recoge la información de aquellas entidades jurídicas que, a pesar de no adherirse al sistema, tienen compromiso de aceptar procedimientos arbitrales singulares en los que se vean implicadas; de esta forma se dispondrá de la posibilidad de explotar la información mantenida de aquellos prestadores de servicios que estén adheridos al sistema arbitral así como aquellos mantenidos en la gestión de maestros y que no esté adheridos.

• Posibilidad de mantener y gestionar el registro de laudos emitidos con las garantías exigidas por el Real Decreto 231/2008, de 15 de febrero, por el que se regula el Sistema Arbitral de Consumo en su artículo 6, letra l. Deberá preverse igualmente la posibilidad de establecer qué Laudos de los almacenados, (previamente desprovistos de datos que puedan vulnerar la exigencia de privacidad de las partes), podrán ser accesibles desde la parte pública de la web. Deberá preverse también la posibilidad de generar de manera automática la

Page 16: MEMORIA TÉCNICA DESCRIPTIVA DE LOS TRABAJOS A … ADMONES PUBLICAS... · 2009-08-26 · de los derechos que les reconoce la Ley de Principado de Asturias 11/2002, de 2 de diciembre,

16

supresión de los laudos de la información relativa a las partes que se obtenga de manera automática a través de la propia aplicación.

• Desarrollo de informes personalizados con objeto de poder realizar explotaciones estadísticas de los datos mantenidos en la aplicación. Se estudiarán aquellos informes que sean de utilidad para el gestor y que le permitan realizar estudios sobre la información mantenida.

12.1.3 Denuncias de Consumo

El consumidor o usuario podrá presentar una denuncia en materia de consumo por los mecanismos previstos en la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común con la novedad de incluir en esta aplicación la tramitación telemática de las misma y de la correspondiente documentación que considere pertinente para la defensa de su derecho, así como la que le pueda ser requerida por la propia Administración. Dicha solicitud deberá estar firmada digitalmente para considerarse válida a todos los efectos que se estimen oportunos.

Page 17: MEMORIA TÉCNICA DESCRIPTIVA DE LOS TRABAJOS A … ADMONES PUBLICAS... · 2009-08-26 · de los derechos que les reconoce la Ley de Principado de Asturias 11/2002, de 2 de diciembre,

17

En cuanto la Administración recibe una denuncia/reclamación en materia de consumo bien por canal presencial, correo ordinario, o bien procedente de cualquiera de los registros admitidos en la Ley 30/92, o bien procedente de una Oficina Municipal de Información al Consumidor, o de forma telemática, el procedimiento administrativo se iniciará mediante la creación del expediente y remitiéndose al interesado una comunicación informándole de este trámite.

El expediente ha de ser examinado por un técnico que determinará si es competencia de la Agencia de Sanidad Ambiental y Consumo (ASAC) o si, por el contrario, es necesario realizar un traslado de la denuncia al Órgano competente (con la correspondiente comunicación al denunciante de dicho traslado, incluyendose versión telemática).

En caso de que la competencia sea de la propia ASAC y el Técnico considere que el expediente está incompleto requerirá al interesado su subsanación. Tanto si la denuncia/reclamación está completa, como si ha sido necesario subsanarla, tras este trámite, el expediente pasará a la Inspección de Consumo.

Una vez efectuadas por el Inspector de Consumo las actuaciones necesarias para la constatación de los hechos denunciados (levantamiento de actas de inspección e informes) valorando la existencia o no de infracción en materia de consumo se procederá de la siguiente manera:

• En caso de existir infracción se derivará al Servicio de Régimen Jurídico. No se incluye las actuaciones del Servicio Jurídico, acabaría en este trámite las actuaciones en relación con la denuncia

Page 18: MEMORIA TÉCNICA DESCRIPTIVA DE LOS TRABAJOS A … ADMONES PUBLICAS... · 2009-08-26 · de los derechos que les reconoce la Ley de Principado de Asturias 11/2002, de 2 de diciembre,

18

• Si no se detecta infracción en la denuncia presentada por el reclamante (no es consumidor final, desiste de sus pretensiones, no existen elementos probatorios de infracción administrativa en materia de consumo…), se emitirá un informe proponiendo el archivo de las actuaciones que será remitido al Técnico de consumo. Una vez firmado el Informe de Propuesta de Archivo, el órgano competente dictará la Resolución de Archivo, que será notificada al interesado, bien por escrito o mediante tramitación telemática.

Se establecerá un servicio orientado al ciudadano gestionado por la Administración (así como una aplicación de gestión de datos para el empleado público), en el que se mantendrán los datos actualizados de todas aquellas denuncias presentadas. Este servicio permitirá la explotación de la información a partir de datos categorizados por tipo de productos, servicios, finalidad del expediente e incorporará los datos actualmente disponibles en la herramienta conocida como SigloNet. Asimismo, la aplicación facilitará la elaboración de informes para su explotación estadística

A la vista de lo descrito sobre el tratamiento de denuncias, los objetivos que se persiguen son los siguientes:

• Un servicio de tramitación de denuncias incluyendo la telemática que permita a los consumidores y usuarios informar a la Administración Pública competente en materia de consumo de las irregularidades detectadas en la adquisición de bienes o en la prestación de servicios y a ésta relacionarse con aquellos

• Un procedimiento administrativo que aplique la tramitación de expedientes de denuncias y, haciendo uso de la plataforma EUG, permita el acceso a los gestores del Servicio asignados para controlar el procedimiento.

• Una aplicación de gestión de la información, de forma detallada, en materia de denuncias de consumo.

• Desarrollo de informes personalizados cara a futuras explotaciones estadísticas de los datos mantenidos en la aplicación.

• Migración de la información mantenida actualmente en la herramienta Siglonet y que pasará a estar disponible en el nuevo procedimiento.

• Conexión con el registro de empresas adheridas al Sistema Arbitral de Consumo a fin de valorar si las empresas denuncias se encuentran adheridas al sistema.

• Acceso del ciudadano (consumidor o usuario) incluido el telemático a la Inspección de Consumo.

12.1.4 Inspección en materia de consumo

Teniendo en cuenta las actuaciones en materia de Inspección de Consumo, se identifica la necesidad de crear una herramienta que permita llevar a cabo el tratamiento de la información en materia de inspección.

Dentro de las acciones inspectoras se encuentran las relacionadas con las denuncias de consumo, las cuales no están incluidas en el ámbito de este aplicativo en cuanto que

Page 19: MEMORIA TÉCNICA DESCRIPTIVA DE LOS TRABAJOS A … ADMONES PUBLICAS... · 2009-08-26 · de los derechos que les reconoce la Ley de Principado de Asturias 11/2002, de 2 de diciembre,

19

serán convenientemente tratadas por la herramienta desarrollada e implantada para las propias denuncias.

Es por lo tanto que para este módulo de actuaciones de inspección se tendrán en cuenta tres subgrupos que lo forman:

• Las actuaciones llevadas a cabo en relación a la Toma de muestras que realizan tanto de productos industriales como alimenticios (solicitudes de análisis, requerimientos de documentación, informes y el traslado a los gestores correspondientes en caso de infracción, o bien de archivo del expediente por el propio inspector, incorporando la posibilidad de relacionarse vía telemática con empresas, Administración y particulares.

• Alertas

Se tratarán las alertas notificadas contemplando la información relativa al producto alertado, fabricante y/o distribuidor del mismo, establecimientos comercializadores y otros datos relevantes. Además se mantendrá un registro de los resultados y las actuaciones por parte de la inspección, y se generarán requerimientos y acuses de recibo, emisión de informes, traslado a los Órganos competentes así como la comunicación de resultados, incorporando la posibilidad de relacionarse vía telemática con empresas, Administración y particulares.

• Campañas

Se tratará la información actualizada de cada una de las campañas identificadas, con carácter autonómico, nacional o europeo. Para cada una de las campañas se mantendrán documentos de planificación así como los diferentes protocolos de actuación que puedan formar parte de una misma campaña, disponiendo también de los resultados de cada una de ellas, incorporando la posibilidad de relacionarse vía telemática con empresas, Administración y particulares.

A la vista de lo descrito en las actuaciones precedentes los objetivos a conseguir son los siguientes:

• Un procedimiento administrativo aplicable a la tramitación de expedientes en materia de inspección y que, haciendo uso de la plataforma EUG, permita el acceso a los gestores.

• Una aplicación de gestión de la información, de forma detallada, en materia de inspección.

• Tramitación telématica para que la Inspección de Consumo pueda relacionarse por este medio con las distintas Oficinas Municipales de Información al Consumidor de Asturias, empresas, particulares y otras Administaciones.

• Un buscador, localizado dentro de la herramienta de gestión, que permita realizar explotaciones en función del objetivo de la campaña.

• Desarrollo de informes personalizados cara a futuras explotaciones estadísticas de los datos mantenidos en la aplicación.

Page 20: MEMORIA TÉCNICA DESCRIPTIVA DE LOS TRABAJOS A … ADMONES PUBLICAS... · 2009-08-26 · de los derechos que les reconoce la Ley de Principado de Asturias 11/2002, de 2 de diciembre,

20

12.1.5 Gestión de maestros

Sobre tablas maestras asociadas a los desarrollos a implantar:

Reclamantes y reclamados. Para poder verificar, por ejemplo, la reiteración de una misma reclamación.

Productos objeto de inspección

Empresas denunciadas

Árbitros: dentro de los cuales se diferenciará si lo son a propuesta de la Administración, de asociaciones de consumidores y usuarios o de asociaciones empresariales. Dentro de las dos últimas categorías, además de los datos estrictamente personales, se deberán prever los relativos a las cuentas bancarias de pago de las cantidades que se les abonen por su participación, así como todos los demás datos relevantes: asociación a la que pertenecen, teléfonos de contacto, dirección postal, etc.

Peritos: con todos los datos relativos a los mismos, así como los relativos a su vinculación con determinados expedientes en los que han actuado en su condición.

Asociaciones: de donde se podrá obtener los datos de las asociaciones de consumidores o empresariales que participan en el sistema mediante su propuesta de árbitros o debido a que haya empresas o profesionales asociados a las mismas.

Organismos públicos: que contendrá el listado de organismos a los que se pueden realizar traslados o informar de los procedimientos acometidos.

Laudos: en donde se accederá de forma ágil a las resoluciones de los arbitrajes. Este acceso será restringido y con las debidas garantías dada las exigencias del Real Decreto 231/2008, de 15 de febrero, por el que se regula el Sistema Arbitral de Consumo.

Empresas no adheridas que han aceptado arbitrajes singulares: mantenimiento de información de aquellas entidades jurídicas que, a pesar de no estar inscritas en el Registro de Empresas Adheridas al sistema arbitral, han aceptado en uno o varios casos solicitudes de arbitraje.

Empresas Adheridas al Sistema Arbitral de Consumo. Cuyos datos se obtienen a partir del procedimiento previsto en

Como resultado de los trabajos de gestión de tablas maestras en materia de arbitraje, se obtendrán los siguientes productos:

• Herramienta de gestión que permita mantener la información en materia de árbitros que puedan intervenir en el sistema de arbitraje. La aplicación permitirá introducir nuevos árbitros, modificar los datos disponibles de los mismos o eliminar aquellos que dejen de reunir la condición..

• Aplicación que gestione los datos de aquellos peritos investigadores disponibles de los orígenes de un conflicto mediante la inclusión de los mismos, actualización de la información y eliminación en el aplicativo.

Page 21: MEMORIA TÉCNICA DESCRIPTIVA DE LOS TRABAJOS A … ADMONES PUBLICAS... · 2009-08-26 · de los derechos que les reconoce la Ley de Principado de Asturias 11/2002, de 2 de diciembre,

21

• Desarrollo de una herramienta que almacene y gestione los datos relativos a asociaciones de consumidores y empresariales existentes y permita mantener los datos actualizados.

• Herramienta de gestión que mantenga la información actualizada de los organismos públicos.

• Aplicación que contenga aquellos laudos resultantes de los procedimientos del sistema de arbitraje. Dicha herramienta podrá ser alimentada por procedimientos en materia de arbitraje, además de por los propios gestores, además de mantenerse continuamente actualizada. Su acceso será restringido.

• Herramienta que dispone de la información de las empresas que han aceptado arbitrajes singulares sin estar adheridas

• Herramienta que permita verificar la preexistencia de reclamaciones formuladas en vía arbitral por un reclamante o contra un reclamado concreto.

12.1.6 Integración con otros Sistemas

El sistema se debe integrar con los siguientes sistemas:

• Base de datos corporativa de Terceros. • Base de datos Genéricos. • Meta Directorio. • Plataforma de Gestión de Expedientes EUG.

12.2 Instalación y pruebas

Junto a las pruebas unitarias desarrolladas a lo largo del proyecto se irán haciendo en cada hito de entrega pruebas de integración en los distintos entornos con los que cuenta en la actualidad la Dirección General de Informática.

La propia DGI se encargará de la comprobar la validez del trabajo realizado.

12.3 Despliegue

Como última fase se realizará el despliegue en el entorno de producción de todos los desarrollos realizados.

12.4 Entorno tecnológico.

El entorno tecnológico del trabajo responde a los siguientes productos:

• Entorno J2EE. • Framework de desarrollo del Principado de Asturias. • Sistema Operativo: UNIX (Suse Linux Enterprise Server). • Entornos Microsoft Windows NT y XP en puestos de usuario. • Servidor de base de datos: Oracle. • Herramienta CASE: Enterprise Architect, de Sparx Systems. • IDE: Eclipse. • Control de Versiones: CVS • Prueba unitaria: jUnit. • Prueba de carga y rendimiento: LoadRunner.

Page 22: MEMORIA TÉCNICA DESCRIPTIVA DE LOS TRABAJOS A … ADMONES PUBLICAS... · 2009-08-26 · de los derechos que les reconoce la Ley de Principado de Asturias 11/2002, de 2 de diciembre,

22

Para el desarrollo de sistemas que puedan resultar operativos en este entorno se emplean lenguajes, técnicas y herramientas siguientes:

• Lenguaje de programación java y plataforma j2ee. • Arquitecturas 3 capas. Patrones de diseño J2EE. Desarrollo de aplicaciones

sobre Modelo2. • Servidores de aplicaciones (Tomcat). • Frameworks de desarrollo Web. Struts. • Automatización de procesos build. Apache Ant. • Rmi, JNDI, JDBC, JTA, Servlet, JSP, Taglibs, JSTL. • XML. Sus APIs Java. XSLT. • HTTP. TCP/IP y elementos de red o intermedios (sockets, firewalls, proxies,

etc). SSL, HTTPS. • (D)HTML, javascript, CSS • Base de Datos Oracle. • UML • Entorno integrado de desarrollo: Eclipse. • Herramientas/tecnologías de terceras partes: log4j, Jakarta tiles, Jakarta

validator, Jasper Reports, apache xerces, DBUnit, Display tag, Struts Menu. • Técnicas de Prueba unitaria: jUnit. • Sistema de control de versiones. CVS. • Sistemas de firma electrónica. Certificados digitales. • EJB. JMX. • SOAP, Web Services. • Sistemas de mensajería asíncrona. JMS. • Técnicas de pruebas de rendimiento y carga (load/stress testing): LoadRunner y

OpenSTA.

Los desarrollos en este entorno que incorporen conexiones con otros sistemas corporativos deberán utilizar la última versión del framework-PA y los módulos comunes que sean de aplicación.

12.5 Herramientas de trabajo.

Se deberán utilizar las herramientas de trabajo usadas como estándares en el Principado de Asturias.

En concreto, la herramienta de seguimiento a emplear será un gestor Enterprise Project Manager que el adjudicatario deberá alimentar vía web.

La herramienta empleada por el Principado de Asturias para el tratamiento de incidencias y cambios y en general para la asignación diaria de trabajos es una solución Remedy parametrizada al efecto.

13 PRODUCTOS QUE SE DEBEN OBTENER.

Los productos resultantes de la ejecución del contrato, que deben por tanto ser entregados conforme a lo expresado en la presente memoria, son:

Page 23: MEMORIA TÉCNICA DESCRIPTIVA DE LOS TRABAJOS A … ADMONES PUBLICAS... · 2009-08-26 · de los derechos que les reconoce la Ley de Principado de Asturias 11/2002, de 2 de diciembre,

23

13.1 Fuentes

La última versión de los programas fuentes de los desarrollos realizados. Deberán ser compilados con éxito y libres de errores en los equipos del Principado de Asturias, en cada uno de sus entornos de desarrollo, integración, consolidación y producción.

13.2 Documentación

La documentación mínima que se debe presentar es la que indican las metodologías de Gestión y Desarrollo escogidas para el proyecto, en general la indicada por la Metodología de Gestión de Proyectos Informáticos y la Metodología de Desarrollo de Proyectos Informáticos del Principado de Asturias.

Deberán seguirse las especificaciones para la documentación de pruebas y operación del Principado de Asturias, basadas en la metodología ITIL. La empresa deberá elaborar y entregar los planes de pruebas y los documentos de operación.

En el ámbito de los desarrollos J2EE, han de emplearse las siguientes técnicas específicas:

• Modelado con UML y Casos de Uso para la Documentación de Diseño Funcional.

• Modelado UML para toda la documentación requerida siempre que sea de aplicación (por ejemplo, Documentos de Diseño Técnico, de Programación, etc.).

La empresa será responsable de actualizar convenientemente la documentación en la herramienta Enterprise Architect empleada para el desarrollo, de forma que sea posible seguir las modificaciones realizadas desde el nivel mayor de abstracción al más concreto.

13.3 Datos

La empresa será responsable de la creación de las bases de datos para pruebas con datos suficientes para asegurar la correcta ejecución de cada uno de los planes de pruebas exigidos.

14 METODOLOGÍAS.

Se seguirán las directrices metodológicas marcadas por la Dirección General de Informática en cuanto a protocolos de actuación, guías, métodos y procedimientos. En general se observará:

14.1 Metodología de Gestión de Proyectos.

La planificación, ejecución, seguimiento y control del proyecto se ajustará a la Metodología de Gestión de Proyectos Informáticos del Principado de Asturias MEGEPA-2005.

14.2 Metodología de Desarrollo de Proyectos.

El análisis, diseño, construcción e implantación del sistema de información se ajustarán a lo contenido en la Metodología de desarrollo de aplicaciones informáticas

Page 24: MEMORIA TÉCNICA DESCRIPTIVA DE LOS TRABAJOS A … ADMONES PUBLICAS... · 2009-08-26 · de los derechos que les reconoce la Ley de Principado de Asturias 11/2002, de 2 de diciembre,

24

MEDEPA-FW-PA del Principado de Asturias, tanto en relación a los procesos a llevar a cabo como a las técnicas a emplear.

Se seguirá MEDEPA-FW-PA en el ámbito de los desarrollos de servicios J2EE.

Debe seguirse la Guía de Estilo para desarrollo de Aplicaciones Informáticas del Principado de Asturias y será además de aplicación la Guía de Aceptación de Aplicaciones J2EE.

14.3 Pruebas y operación.

Una vez se haya concluido el desarrollo de cada tarea y se hayan realizado con éxito las pruebas unitarias, la empresa entregará el producto junto con los planes de pruebas correspondientes al Centro de Pruebas del Centro de Gestión de Servicios Informáticos (CGSI) del Principado de Asturias. En este centro se realizarán, con la colaboración del personal de la empresa adjudicataria las pruebas del sistema. Si el producto no pasara las pruebas se devolverá para su corrección. Las pruebas se harán siguiendo la normativa de pruebas vigente en el Principado de Asturias.

Durante la ejecución del proyecto podrán fijarse parámetros a medir como, entre otros, “tiempos de respuesta” considerados aceptables y el número de usuarios concurrentes para la realización de las pruebas.

De igual forma se seguirán las especificaciones vigentes en el Principado de Asturias para los documentos de operación y explotación. En estos ámbitos el Principado de Asturias sigue las directrices de la metodología ITIL.

14.4 Calidad.

Durante el desarrollo de los trabajos y la ejecución de las diferentes fases del proyecto el Principado de Asturias establecerá controles de calidad sobre la actividad desarrollada y los productos obtenidos, siempre en el marco de referencia del Sistema de Gestión de la Calidad basado en ISO 9001:2000 del Centro de Gestión de Servicios Informáticos del Principado de Asturias, a través del cual se gestionarán todas las actividades de servicio vinculadas a este pliego. El adjudicatario deberá acomodarse a los procedimientos establecidos en dicho Centro para la gestión de los servicios adjudicados por la Administración de Asturias a terceras partes.

14.5 Organización de los trabajos

Los trabajos se organizarán bajo la forma de un proyecto. La organización del proyecto y su ejecución debe ser tal que le permita obtener un seguimiento formal del avance del proyecto. Cada persona tendrá una función específica y determinada dentro del equipo de proyecto.

Se establecerán las siguientes figuras:

Dirección

La empresa designará una persona como Director del Proyecto que asumirá las labores de interlocutor con el Director nombrado por el Principado de Asturias.

Equipo de Trabajo

Page 25: MEMORIA TÉCNICA DESCRIPTIVA DE LOS TRABAJOS A … ADMONES PUBLICAS... · 2009-08-26 · de los derechos que les reconoce la Ley de Principado de Asturias 11/2002, de 2 de diciembre,

25

El equipo de trabajo aportado por el adjudicatario deberá formar parte de un grupo de trabajo mixto en el que también participarán técnicos propios del Principado de Asturias, y de acuerdo con le mecanismo de comunicación que se acuerde y basándose en las definiciones establecidas en MEGEPA-2005.

Seguimiento y control

El seguimiento y control del proyecto se efectuará sobre las siguientes bases:

Seguimiento continúo de la evolución del proyecto entre el Director del Proyecto por parte del Principado de Asturias y el Director del Proyecto de la empresa adjudicataria.

Se establecerán reuniones de seguimiento periódicas, del Comité de Seguimiento y del Comité de Dirección, al objeto de revisar el grado de cumplimiento de los objetivos, las reasignaciones y variaciones de efectivos de personal dedicado al proyecto, las especificaciones funcionales de cada uno de los objetivos y la validación de las programaciones de actividades realizadas.

Tras las revisiones técnicas, el Director del Proyecto por parte del Principado de Asturias podrá rechazar en todo o en parte los trabajos realizados, en la medida que no respondan a lo acordado, o que no superasen los controles de calidad.

15 PLAZO DE GARANTÍA

El adjudicatario garantizará, al menos por un periodo de seis meses o el plazo superior que haya ofertado al concurso 25/2002 de la Dirección General de Patrimonio del Estado, y en todo caso durante el plazo indicado en su proposición, los productos derivados del servicio objeto del contrato, a contar desde la fecha de recepción de los mismos, obligándose a realizar durante dicho periodo los cambios necesarios para solventar las deficiencias detectadas imputables a la firma adjudicataria si así lo solicita la Administración del Principado de Asturias.

Dicha garantía incluirá la subsanación de errores o fallos ocultos que se pongan de

manifiesto en el funcionamiento de los productos entregados, o que se descubran mediante pruebas o por cualquier otro medio, así como la conclusión de la documentación incompleta y subsanación de la que contenga deficiencias. Los productos originados como consecuencia de la subsanación de defectos deberán entregarse de conformidad con lo exigido en esta memoria.

16 RESPONSABILIDAD DEL CONTRATISTA Y CONFIDENCIALIDAD

El contratista será responsable de la calidad técnica de los trabajos que desarrolle y de las prestaciones o servicios realizados, así como de las consecuencias que se deduzcan para la Administración o para terceros de las omisiones, errores, métodos inadecuados o conclusiones incorrectas en la ejecución del contrato.

El contratista no podrá utilizar para sí, ni proporcionar a terceros, dato alguno sobre los resultados de los trabajos sin autorización escrita de la Administración. En todo caso

Page 26: MEMORIA TÉCNICA DESCRIPTIVA DE LOS TRABAJOS A … ADMONES PUBLICAS... · 2009-08-26 · de los derechos que les reconoce la Ley de Principado de Asturias 11/2002, de 2 de diciembre,

26

el contratista será responsable de los daños y perjuicios que se deriven del incumplimiento de esa obligación.

Las medidas que se adoptarán para asegurar la confidencialidad e integridad de los datos y documentación proporcionada al Principado de Asturias son:

• No hacer públicas y mantener en la más absoluta confidencialidad las claves que se suministren a las personas del equipo de trabajo para acceso a los sistemas informáticos. Garantizar la custodia y la no utilización por terceros de los medios que se puedan facilitar al equipo de trabajo para acceso a las dependencias del Principado de Asturias.

• Mantener toda la documentación proporcionada por el Principado de Asturias y generada en relación con el trabajo que se desarrolle guardada convenientemente en los lugares que se habiliten al efecto.

• Facilitar o realizar los procedimientos de salvaguardia de los productos que resulten del proyecto.

• Guardar secreto profesional sobre la información que se ponga a disposición del equipo de trabajo.

• No dar a la información facilitada un uso no previsto en el presente proyecto.

• Comunicar de forma inmediata al Director del Proyecto cualquier sospecha o anomalía que pueda observarse en relación con el acceso o uso por parte de terceros de la documentación o cuentas de acceso a los equipos informáticos que maneje el equipo de trabajo.

• Garantizar la custodia y la no utilización por terceros de los medios que se puedan facilitar al equipo de trabajo para acceso a las dependencias del Principado de Asturias.

El adjudicatario estará obligado a mantener absoluta confidencialidad y reserva sobre cualquier dato que pudiera conocer con ocasión a la ejecución del contrato, especialmente los de carácter personal que no podrá copiar o utilizar con fin distinto, ni ceder a otros ni siquiera a efectos de conservación. No podrá transferir información alguna sobre los trabajos a personas o entidades no explícitamente mencionados en este sentido en el contrato, sin el consentimiento, por escrito, del Principado de Asturias. El deber de confidencialidad se mantendrá permanentemente desde el conocimiento de la información a que se refiere esta cláusula.

Page 27: MEMORIA TÉCNICA DESCRIPTIVA DE LOS TRABAJOS A … ADMONES PUBLICAS... · 2009-08-26 · de los derechos que les reconoce la Ley de Principado de Asturias 11/2002, de 2 de diciembre,

27

ANEXO I

MODELO DE PROPOSICIÓN ECONÓMICA

D./Dña. __________________________________________________, en posesión de su plena capacidad de obrar, con domicilio en la calle ________________________, de ______,TFNO. ______________, y FAX nº_______________con DNI. núm. ___________________________, en nombre propio o como representante de la empresa ___________________________, con CIF núm. _________________________, domiciliada en la calle ______________________________________, de ___________________, manifiesta que, enterado de la consulta para la adjudicación del contrato de _____________________________________________________________________________ se compromete a tomar a su cargo la ejecución del mismo con estricta sujeción a las condiciones establecidas en la Memoria Técnica redactada para regir esta contratación, que declara conocer, a cuyo objeto y en la representación que ostenta se compromete a asumir el cumplimiento del presente contrato, a cuyo objeto, propone un precio: Por la cantidad de _______________ (en letra y número IVA EXCLUIDO), Importe del IVA__%______________ TOTAL_________________________ Para la elaboración de la presente oferta se han tenido en cuenta las obligaciones derivadas de las disposiciones vigentes en materia de protección del empleo, condiciones de trabajo y prevención de riesgos laborales, y protección del medio ambiente.

(Lugar, fecha y firma)

Page 28: MEMORIA TÉCNICA DESCRIPTIVA DE LOS TRABAJOS A … ADMONES PUBLICAS... · 2009-08-26 · de los derechos que les reconoce la Ley de Principado de Asturias 11/2002, de 2 de diciembre,

28

ANEXO II MODELO DE PROPUESTA DE DISPONIBILIDAD DE ACUMULACIÓN DE HORAS DE LA OFERTA EN UN PERÍODO DE TIEMPO DETERMINADO

Disponibilidad de acumulación de horas de la oferta en un período de tiempo determinado:

□ Se permite duplicar los recursos por un período de hasta 1 mes.

□ Se permite triplicar los recursos por un período de hasta 1 mes.

□ Se permite duplicar los recursos por un período de hasta 2 meses.

□ Se permite triplicar los recursos por un período de hasta 3 meses. .

Para poder utilizar esta mejora, el Principado de Asturias deberá solicitarla con un plazo mínimo de 15 días de antelación. Lugar, fecha y firma.

Page 29: MEMORIA TÉCNICA DESCRIPTIVA DE LOS TRABAJOS A … ADMONES PUBLICAS... · 2009-08-26 · de los derechos que les reconoce la Ley de Principado de Asturias 11/2002, de 2 de diciembre,

29

ANEXO III

EQUIPO DE TRABAJO

CLAVE

REFERENCIA CONCEPTO UNIDADES

(horas)

IMPORTE UNITARIO

sin IVA IMPORTE (SIN IVA) IVA

IMPORTE CON IVA

CLAVE

REFERENCIA CONCEPTO UNIDADES

(horas)

NOMBRE DEL

RECURSO DNI

PERSONAL PROPIO VS

SUBCONTRATADO

Oviedo, a 25 de agosto de 2009 LA JEFA DEL ÁREA DE METODOLOGÍA E IMPLANTACIÓN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN

Fdo.: Sandra García Peláez

CONFORME, LA DIRECTORA GENERAL DE

INFORMÁTICA.

Fdo: María América Álvarez González