memorias amecyd 2013-2014

Upload: ervey-hernandez-torres

Post on 08-Oct-2015

15 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Memorias del 9o Congreso Internacional de Educación Continua

TRANSCRIPT

  • 5/19/2018 Memorias AMECYD 2013-2014

    1/26

    2

  • 5/19/2018 Memorias AMECYD 2013-2014

    2/26

    2

    Primera edicin, 15 de abril de 2014

    D.R. Universidad Jurez Autnoma de Tabasco.Av.Universidad s/n Zona de la Cultura. Col. Magisterial. Villahermosa,

    Centro, Tabasco, Mxico.

    Queda prohibida la reproduccin parcial o total del contenido de lapresente obra, sin contar previamente con la autorizacin expresa y porescrito del titular, en trminos de la Ley Federal de Derechos de Autor.

    ISBN: 978-607-606-176-3Hecho en Villahermosa, Centro, Tabasco, Mxico.

  • 5/19/2018 Memorias AMECYD 2013-2014

    3/26

    3

    Autor Nacionalidad E-mail

    Aida Dinorah Garca lvarez Mexicana [email protected] Surez Navarrete Mexicana [email protected]

    Alicia Figarola Garca Mexicana [email protected] Delia Garca Ensastegui Mexicana [email protected] Len Oropeza Mexicana [email protected] Mario Saavedra Daz Mexicana [email protected] Colin Garca Mexicana [email protected] Aguilar De La Cruz Mexicana [email protected] Alonso Oliver Mexicana [email protected] David Lpez Ricalde Mexicana [email protected] Javier Reyes Lpez Mexicana [email protected] Leticia Rodrguez Mexicana [email protected] Garca Muoz Aparicio Mexicana [email protected]

    Cecilia Margarita Lpez Rosas Mexicana [email protected]

    Citlalli Yuca Garca Mexicana [email protected] Lucien Yvon FerdinandCariou Toussaint

    Francs [email protected]

    Cristell Janet Tosca Barrueta Mexicana [email protected]

    Cristhell Abigail Daz Ramos Mexicana [email protected] Vera Hernndez Mexicana [email protected] Lpez Ordoez Mexicana [email protected]

    Eduardo Salvador Lpez Hernndez Mexicana [email protected] Sayoko Kitaoka Lizrraga Mexicana [email protected] Aguilar Aristigue Mexicana [email protected] Elsa Rueda Ventura Mexicana [email protected]

    Ervey Leonel Hernndez Torres Mexicana [email protected]

    Eugenia Beatriz Hernndez Nez Mexicana [email protected] Lizama Prez Mexicana [email protected] Ferriol Snchez Mexicana [email protected] Alberto Hernndez De LaRosa

    Mexicana [email protected]

    Francisco Jos Veira Daz Mexicana [email protected] Sujias Ricardez Mexicana [email protected] Jess Galindo Longoria Mexicana [email protected] German Martnez Prats Mexicana [email protected] Alberto Torres Samperio Mexicana [email protected] Patricia Ramos Fandio Mexicana [email protected] Fernando Gmez Garca Mexicana [email protected] Valdez Flores Mexicana [email protected] Emigdio Pineda Couoh Mexicana [email protected]

  • 5/19/2018 Memorias AMECYD 2013-2014

    4/26

    4

    Autor Nacionalidad E-mail

    Jos Guillermo Saavedra Pineda Mexicana [email protected]

    Jos Jaime Ronzn Contreras Mexicana [email protected]

    Juan De Dios Gonzlez Torres Mexicana [email protected]

    Juan Gabriel Lpez Solrzano Mexicana [email protected] Csar Rivera Aguilera Mexicana [email protected]

    Laura Alicia Hernndez Moreno [email protected]

    Laura Elizabeth BenhumeaGonzlez

    Mexicana [email protected]

    Lidia Elena Mendoza Lpez Mexicana [email protected] Susana Anguiano Zamora Mexicana [email protected]

    Lisbeth Jacinto Castillo Mexicana [email protected] Alonso Dzul Lpez Mexicana [email protected] Heriberto Garca Islas Mexicana [email protected] Roberto Rivera Aguilera Mexicana [email protected] Rodolfo Romero Lpez Mexicana [email protected] Villanueva Reyna Mexicana [email protected] De La Cruz Baeza Priego Mexicana [email protected] Del Carmen Navarrete Torres Mexicana [email protected] Del Rosario Toledo Gmez Mexicana [email protected] Evilia Magaa Mexicana [email protected]

    Mara Guadalupe Estrada Lepe Mexicana [email protected] Magdalena Madrigal Lozano Mexicana [email protected]

    Mara Teresa Fernndez Mena Mexicana [email protected] Teresa Pinto Blancas Mexicana [email protected] Magaa Chabl Mexicana [email protected] Candolfi Arballo Mexicana [email protected],Patricia Avitia Carlos Mexicana [email protected] Villalpando Cadena Mexicana [email protected] Lourdes Focil Monterrubio Mexicana [email protected] Garca Cupil Mexicana [email protected] Lucero Cavazos Salazar Mexicana [email protected]

    Santos Gracias Villar Mexicana [email protected] Guadalupe Torres Flores Mexicana [email protected] Aguilar Snchez MexicanaTeresa De La O De La O Mexicana [email protected] Enrique Romn lvarez Mexicana [email protected]

    Yeny Jimnez Izquierdo Mexicana [email protected]

  • 5/19/2018 Memorias AMECYD 2013-2014

    5/26

    5

    Tabla de Contenido

    Presentacin

    Informe Final

    Fotos

    Mesa 1

    La educacin continua a distancia en la UANL con el uso de la tecnologa como herramienta

    para la transformacin..........................................................................................................................................1

    Optimizacin del proceso de deteccin de necesidades de capacitacin a travs de recursostecnolgicos libres..................................................................................................................................................2

    Plataforma multimedia para el autoaprendizaje de las matemticas............................................................34

    Espacios ldicos virtuales de aprendizaje (ELVIA).........................................................................................4

    La animacin; una herramienta innovadora para los sistemas de educacin a distancia..........................4

    Los objetos de aprendizaje: la experiencia del sistema de educacin a distancia........................................5

    La educacin continua, una respuesta a las polticas nacionales...................................................................5

    Aplicaciones web como apoyo en pensamiento matemtico bajo la modalidad a distancia.....................6

    Retos en la implementacin de las TICS en la educacin a distancia del siglo XXI..................................6

    Profesionalizacin empresarial en entornos virtuales para fortalecer el desarrollo e innovacin del

    sector turstico........................................................................................................................................................7

    Mesa 2

    Desarrollo de un sistema en lnea para denir estilos de aprendizaje.........................................................88

    Creacin y consolidacin de una red global para el desarrollo de servicios de salud electrnicos

    en el Instituto Politcnico Nacional ..................................................................................................................98

    Redes de aprendizaje colaborativo: estrategia de fomento a la permanencia de estudiantes en las

    asignaturas en modalidad a distancia................................................................................................................10

    Innovacin en las plataformas desde la perspectiva del estudiante universitario......................................11

    15

    87

  • 5/19/2018 Memorias AMECYD 2013-2014

    6/26

    6

    Mesa 3

    La educacin continua y a distancia como elemento de desarrollo social..................................................12

    Educacin continua y extensin e integracin social al servicio de la Patria.............................................12

    Inclusin educativa como apoyo al proceso de aprendizaje en los nios con debilidad visual en la

    sociedad del conocimiento..................................................................................................................................13

    La educacin continua a distancia una estrategia para la profesionalizacin e inclusin social del

    personal de enfermera........................................................................................................................................14

    La responsabilidad de la educacin continua de cara al siglo XXI..............................................................14

    El modelo de integracin social del Instituto Politcnico Nacional desde el Centro de Educacin.......15Continua unidad Cancn....................................................................................................................................16

    Compromiso educativo y de integracin social en Michoacn....................................................................17

    Unidades mviles mdicas especializadas y de aprendizaje del IPN...........................................................17

    Educacin docente continua para la inclusin educativa: caso Universidad Autnoma de Sinaloa.......18

    Mesa 4

    ADDIE: un factor determinante en la educacin a distancia de calidad....................................................19

    Diplomado en gestin y promocin de la contralora social en poltica y obra pblica...........................19

    La formacin por competencias, el principal reto en la educacin a distancia en el postgrado cmo

    lograrla?................................................................................................................................................................20

    Caractersticas que tienen los estudiantes que demandan la modalidad a distancia as como la

    percepcin que tienen de dicha modalidad......................................................................................................21

    Modelo educativo para educacin a distancia para la Escuela de Ciencias de la Informacin de la

    Universidad Autnoma de San Luis Potos.......................................................................................................22 Perl del participante en eventos de educacin continua en modalidades virtuales................................22

    12

    18

  • 5/19/2018 Memorias AMECYD 2013-2014

    7/26

    24

    OPTIMIZACIN DEL PROCESO DE DETECCIN DE

    NECESIDADES DE CAPACITACIN A TRAVS DERECURSOS TECNOLGICOS LIBRES.

    Eje temtico: Las Tecnologas en la Educacin a Distancia comoherramientas de transformacin, innovacin y desarrollo.

    Ervey Leonel Hernndez Torres1 Norma Candol Arballo1 Patricia Avitia Carlos1

    ResumenEl presente artculo forma parte del proyecto de investigacin del Cuerpo Acadmico Educa-cin Continua a Distancia (EDCaD), registrado en la Universidad Autnoma de Baja California(UABC), Centro de Ingeniera y Tecnologa (CITEC), unidad Valle de las Palmas, tocante al de-sarrollo de cursos piloto de educacin continua en plataformas virtuales. Como parte de dicha

    investigacin, la propuesta de EDCaD pretende documentar y estandarizar las distintas fases delproceso global de diseo, ejecucin y evaluacin de eventos piloto de Educacin Continua en launidad acadmica CITEC.

    Este documento recopila las experiencias obtenidas especcamente durante la fase de Detec-cin de Necesidades de Capacitacin (DNC) para el curso piloto Estrategias basadas en TICspara la enseanza de las Matemticas a Nivel Primaria impartido en modalidad virtual parael Instituto Freinet de Tecate durante el periodo 2013-1. Durante la fase mencionada, EDCaDincursion en el diseo y aplicacin de formularios en lnea a travs de la plataforma gra-tuita Google Forms con el propsito de optimizar el ujo de informacin requerido para laplaneacin, diseo e imparticin del evento de educacin continua.

    Palabras ClaveDeteccin de Necesidades de Capacitacin, Formularios en lnea, Optimizacin, Cuerpo Aca-dmico de Educacin Continua a Distancia.

    1 EDCAD. Cuerpo Acadmico Educacin Continua a Distancia.Universidad Autnoma de Baja California, Centro de Ingeniera y Tecnologa. [email protected],[email protected], [email protected]

    24

  • 5/19/2018 Memorias AMECYD 2013-2014

    8/26

    25

    AntecedentesEl Plan de Desarrollo Institucional 2011-2015 de laUniversidad Autnoma de Baja California, consideraentre sus polticas rectoras el fortalecimiento de la in-

    vestigacin y la ampliacin de la presencia de la uni-versidad en la comunidad, entre otras. (UABC 2011,pg. 59)

    Como es de entenderse, la ampliacin de los serviciosuniversitarios basados en proyectos de vinculacin conel sector productivo y social, consideran entre otras es-trategias el diseo e imparticin de cursos, talleres, se-minarios, diplomados y otras modalidades formativasde educacin continua.

    Por su parte, el fortalecimiento de la investigacin im-plica la bsqueda de soluciones a problemticas parti-culares del entorno, mediante la vinculacin entre elconocimiento y la aplicacin del mismo.

    Con la intencin de converger ambas polticas, du-rante el periodo 2011-2 acadmicos e investigadoresdel Centro de Ingeniera y Tecnologa (CITEC) de laUABC, conformaron un proyecto de investigacin en-focado a generar conocimiento tocante al desarrollo

    de estrategias para disear e implementar eventos for-mativos de capacitacin y actualizacin profesional enmodalidades a distancia.

    Como resultado de esta inquietud, se crea el CuerpoAcadmico de Educacin Continua a Distancia (ED-CaD), y se registra en la convocatoria 2012 del Progra-ma para el Mejoramiento del Profesorado (PROMEP)con la lnea de generacin y aplicacin del conoci-miento Modelos de Educacin Continua en EntornosVirtuales de Aprendizaje. El Grco 1 muestra el desa-

    rrollo general planteado por el proyecto.

    El planteamiento central del proyecto pretende desa-rrollar modelos que aporten soluciones a los factorestiempo-distancia en la imparticin de eventos de capa-citacin y actualizacin mediante el desarrollo de Mo-delos de Educacin Continua a Distancia (MECaD)

    Los registros del Departamento de Educacin Connua en CITEC, al igual que en otras instituciones educacin superior en Mxico, indican que los sectorproductivos de la regin se muestran cada vez ms rnuentes a permitir que sus trabajadores inviertan hor

    laborales en proyectos de capacitacin y actualizaciLa propuesta entonces se inclinara hacia la oferta eventos formativos en das y horarios ajenos a la jornda laboral. Sin embargo, debemos agregar a la problmtica el factor distancia, ya que bajo este esquematrabajador debe trasladarse hasta la institucin eductiva o sitio convenido para la imparticin del eventoBasados en estas premisas, el proyecto de investigcin de EDCaD propone la implementacin de mdalidades virtuales de educacin continua mediadpor tecnologas de la informacin, como una soluciptima no solo para las necesidades de capacitacinactualizacin que demandan las empresas o institucines, sino adems como un modelo de optimizacin tiempos, distancias y espacios que permitan al parcipante recibir la instruccin con nimos favorabltoda vez que se reduce la inversin de tiempo y recusos en traslado, as como el estrs y desgaste generadpor los mismos.

    Cabe destacar que la virtualidad en la UABC no es u

    tema nuevo. La universidad cuenta con licencia vigete para el uso del entorno virtual Blackboard, utilizdo como recurso de apoyo para asignaturas presencles en programas educativos de licenciatura y maestras como para la imparticin de cursos semipresenciles y a distancia en dichos niveles y en proyectos formacin docente, en respuesta al modelo educativde la institucin que destaca la necesidad de reconoccomo los jvenes se identican con las nuevas form

    Grfico 1. Planteamiento general del proyecto EDCaD

  • 5/19/2018 Memorias AMECYD 2013-2014

    9/26

    26

    de aprendizaje mediadas por la tecnologa (UABC2006, pg. 70)

    La plataforma Blackboard es administrada en UABC

    por el Centro de Educacin Abierta (CEA) creado el8 de marzo del 2006 por acuerdo del rector en tur-no, Dr. Alejandro Mungaray (UABC, 2006, pg. 2).La funcin sustancial del CEA consiste en promoverel desarrollo de estrategias innovadoras de ensean-za aprendizaje apoyadas por las TICC en las distintasunidades acadmicas.

    Como parte de sus actividades, el CEA ha procura-do instaurar modelos que aseguren la calidad de loscursos en lnea impartidos en UABC para las mo-

    dalidades formales de educacin. Sin embargo, estalabor no ha explorado la posibilidad de estandarizarcriterios de calidad para la imparticin de eventos deeducacin continua.

    Es en esta brecha entonces donde el proyecto EDCaD de CITEC pretende crear e instaurar un Modelo de Educacin Continua a Distancia (MECaD)que desemboque en la conformacin de un organis

    mo interno que certique los criterios de calidad deeducacin continua en modalidades virtuales paraUABC.

    El proyecto de investigacin de EDCaD comprendediferentes fases que van desde el estado del arte demodelos de EC, modelos virtuales, tecnologas dela informacin y estructuras administrativas (Grco 2), hasta el diseo y evaluacin del evento pilotoEstrategias basadas en TIC para la enseanza de lasMatemticas a Nivel Primaria, impartido a un grupo

    de control durante el periodo 2013-1 en el InstitutoFreinet de Tecate. (Grco 3) para despus replicar emodelo al interior de la institucin (Grco 4).

    Grfico 2. Fase I del Protocolo de Investigacin para CA EDCaD

    Grfico 2. Fase I del Protocolo de Investigacin para CA EDCaD

  • 5/19/2018 Memorias AMECYD 2013-2014

    10/26

    27

    Grfico 3. Fase II del Protocolo de Investigacin para CA EDCaD

    Grfico 4. Fase III del Protocolo de Investigacin para CA EDCaD

    Grfico 3. Fase II del Protocolo de Investigacin para CA EDCaD

    Grfico 4. Fase III del Protocolo de Investigacin para CA EDCaD

  • 5/19/2018 Memorias AMECYD 2013-2014

    11/26

    28

    Como puede observarse en los grcos, la propuestadel CA EDCaD abarca un extenso proyecto de inves-tigacin y aplicacin, que evidentemente no pretende-mos abordar en su totalidad durante este artculo.

    Con motivo del 9 Congreso Internacional de Educa-cin Continua , y en atencin al eje temtico Las Tecno-logas en la Educacin a Distancia como herramientasde transformacin, innovacin y desarrollo, nos enfo-caremos entonces en presentar las experiencias obteni-das durante la segunda fase del proyecto EDCaD (Gr-co 3), concretamente en el apartado de Desarrollo eImplementacin de Instrumentos para la Deteccin deNecesidades de Capacitacin para el curso piloto.

    Consideramos relevante compartir con la comunidadgestora de EC las experiencias producidas por el usoinnovador de las tecnologas como optimizador denuestra labor en la obtencin de datos, diseo de pro-puestas, imparticin de eventos y otros aspectos logs-ticos de la EC que compartiremos en artculos poste-riores.

    A nuestro entender resulta necesario que el gestor deEC en la actualidad cuente con un bagaje de recursos

    tecnolgicos que automaticen su prctica cotidiana,toda vez que las dinmicas del sector productivo y so-cial son cada vez ms giles y demandan respuestascon mayor prontitud. Sirva entonces la experiencia deEDCaD para compartir con nuestros colegas un casode xito en el uso de recursos tecnolgicos libres queoptimizar nuestros procesos de diagnstico de nece-sidades de capacitacin, permitindonos aportar solu-ciones giles y pertinentes a los sectores demandantesde educacin continua en nuestros contextos particu-lares.

    Problemtica y Justicacin Mendoza (2008) armacategricamente que el punto de partida adecuadopara las acciones de capacitacin est en la determina-cin de necesidades, que le da sentido y dimensin alresto de las etapas del sistema. Entendemos entoncesque la concepcin de todo evento de educacin con-tinua idealmente debera ser precedida por un diag-

    nstico de necesidades de capacitacin o actualizaci(DNC) que nos aporte informacin concreta para dsear un evento formativo pertinente a las necesidadde la empresa o institucin.

    Evidentemente, realizar un DNC implicara una invesin de tiempo para el gestor de educacin continuSin importar el tipo de instrumento para DNC quegestor elija, se deber considerar tiempo para disealo, tiempo para trasladarse a la empresa para aplicartiempo para trasladarse de regreso a la institucin edcativa, tiempo para organizar los datos, interpretarly disear una propuesta pertinente.

    En la otra cara de la moneda, los bloques de tiempque invierte el gestor de EC, son percibidos como p

    dida de tiempo por las empresas, quienes ya de portienen una nocin preconcebida de las institucioneducativas como organismos de accin retardada anlas dinmicas aceleradas del sector productivo.

    A la prdida de tiempo habr que sumarle que en mayora de las instituciones de educacin superior Mxico, el gestor de EC realiza otras funciones ajenal departamento y que los departamentos de EC en gneral no cuentan con personal suciente para atend

    la demanda de servicios.

    Ante este panorama, resulta prioritario que el gestor EC reduzca la mayor cantidad de esfuerzos medianla optimizacin de los procesos propios de su labor ctidiana. Vivimos en una era privilegiada por la tecnloga, donde tenemos una gran cantidad de recursosnuestra disposicin para minimizar tiempos y esfuezos.

    Donald Norman (1988, pg. 239) seala que cuand

    automatizamos nuestras tareas no estamos modicado la esencia de las mismas, sino desapareciendo uparte de ellas. La idea general de la automatizaciy optimizacin consiste entonces en reducir cargmentales mediante la simplicacin de procesos. Dchos cambios se conrman con benecios universalcomo el ahorro de tiempo y energa.

  • 5/19/2018 Memorias AMECYD 2013-2014

    12/26

    29

    Siguiendo a Norman, algunas personas perciben la au-tomatizacin como una prdida de control. Muestranreticencia hacia los mecanismos dado que interpretanque su desempeo individual sobrepasa la eciencia

    de un dispositivo automtico y cierran las puertas alos benecios aportados por los telfonos inteligentes,computadoras, aplicaciones informticas y otras tec-nologas que fueron diseadas para nuestro benecio.

    Dadas las dinmicas en las que el gestor de EC se veinvolucrado con el sector productivo y social, el ego yel temor a la tecnologa deberan pasar a segundo tr-mino. A las empresas de la actualidad no les interesaque hagamos nuestros diagnsticos, clculos y presu-puestos mejor que un dispositivo, arrastrando el lpiz

    en una libreta; el sector productivo quiere recibir res-puestas prontas a sus demandas, y toda herramientaque aporte en ese sentido para minimizar tiempos yesfuerzos debera ser conocida, utilizada y dominadapor el gestor de EC.

    El uso de las tecnologas de la informacin yde la comunicacin deben considerarse como

    un importante apoyo en el desarrollo de lasactividades de educacin continua

    (Bustamante, 2010, pg. 49)

    En nuestra opinin, el gestor de EC del siglo XXI de-bera ser entonces un tecncrata convencido de los be-necios que aportan las tecnologas actuales a la opti-mizacin de sus actividades laborales cotidianas. Msan cuando consideramos que la actividad del gestorde EC demanda un perl multifuncional con habili-dades administrativas, pedaggicas, mercadolgicas y

    publirelacionales entre otras.

    En base a ello, resulta trascendental comenzar a identi-car herramientas especcas que optimicen las tareasconcretas de la labor del gestor de educacin continua.En esta lnea de pensamiento, presentamos un caso dexito sobre la innovacin realizada por EDCaD en eluso de formularios online como instrumentos DNC.

    Objetivo

    El presente artculo analizar entonces la estrategutilizada por el cuerpo acadmico EDCaD para el dsarrollo e implementacin de un instrumento de dteccin de necesidades de capacitacin y actualizacimediado por recursos tecnolgicos libres,a n de aportar un precedente en el uso de formularionline generados en Google Forms como instrumetos DNC, optimizando as los tiempos de diseo, apcacin e interpretacin de datos.

    Resultados

    El cuerpo acadmico EDCaD diseo e imparti el cuso piloto Estrategias basadas en TIC para la enseande las Matemticas a Nivel Primaria, dirigido a docetes del Instituto Freinet de Tecate, del 18 de abril al de mayo con una duracin total de 25 horas en modlidad virtual, utilizando la plataforma Blackboard . diseo instruccional del curso fue concebido en baselos resultados obtenidos en el diagnstico de necesid

    des de capacitacin realizado en dos etapas.En primera instancia, el lder del CA EDCaD se entrvist presencialmente con las autoridades del institupara plantear el proyecto. En el entendido de que desarrollara un evento piloto, las autoridades solictaron que se entrevistara a los docentes empleados el instituto para determinar las temticas que estos rqueran reforzar mediante un curso de actualizacinDebido a la disparidad entre los horarios laborales los docentes del instituto, no era posible convocarl

    a una sesin comn para la aplicacin del DNC. Potro lado, la disponibilidad de tiempo de los miembrde EDCaD se limita dadas las funciones que realizcomo profesores de tiempo completo en CITEC, plo que eldesplazamiento constante de Valle de las Palmas a Tcate (26 km aprox.) para aplicar el diagnstico tampco resultaba viable.

  • 5/19/2018 Memorias AMECYD 2013-2014

    13/26

    30

    En estas circunstancias se propuso entonces la ade-cuacin de tecnologas libres, concretamente el usode formularios en lnea para optimizar el tiempo deaplicacin del DNC, as como para analizar los datos

    obtenidos.

    Por s mismos, los formularios en lnea no constituyenpropiamente un instrumento DNC; sin embargo ofre-cen todas las caractersticas para la adecuacin de laherramienta al quehacer del gestor de EC no solo en elmomento del DNC.

    Los formularios en lnea son recursos abiertos de laweb 3.0 que permiten a usuarios sin fundamentos deprogramacin HTML generar aplicaciones web para

    recopilar informacin en forma de test o encuestas.Esta informacin se almacena en bases de datos a lascuales el usuario accede mediante hojas de clculo,permitiendo manipular la informacin.

    Los formularios diseados pueden publicarse en un si-tio web o insertarse directamente en el cdigo HTMLde un mensaje de correo electrnico. El usuario nalpuede acceder a ellos mediante un link o directamenteal ingresando al sitio web que hospeda el formulario.

    Campbell, Hale y Campbell (2013) arman que losformularios en lnea son los mecanismos ms ecacespara recopilar informacin de la gente. Son el punto departida para desarrollar algo til en la web(Campbell,2013).

    Actualmente las tecnologas ms utilizadas para crearformularios en lnea son Google Forms, Wufoo y Jot-Form. Como la mayora de los recursos libres de lared, estos sistemas ofrecen funciones limitadas a travsde cuentas gratuitas y funciones ms amplias con la ad-

    quisicin de una licencia.

    En el caso concreto de EDCaD se seleccion la he-rramienta Google Forms debido a que pertenece a laplataforma Gmail, que actualmente hospeda los ser-vicios de correo electrnico de la UABC. Sin embargo,el Departamento de Educacin Continua de CITEC hautilizado en otros proyectos de EC la plataforma Wu-

    foo, y la recomienda principalmente para la creacide formularios de registro para inscripcin a cursos, que permite manipular en mayor medida la apariencvisual del formulario, inserciones de logotipos y otr

    aspectos que mejoran el diseo.

    Una vez elegida la tecnologa, se realiz el diseo preguntas basndose en el procedimiento de Mendo(2008) para la elaboracin de cuestionarios DNC:

    1. Determinar las tareas o reas de conocimieto a investigar2. Decidir el tipo de redaccin.3. Elaborar las preguntas comenzando conpalabras como: qu, en qu, por qu, cmo,

    cuando, cunto.4. Denir los datos del encabezado5. Revisar las preguntas para determinar suclaridad.6. Transcribir y reproducir.Evidentemente, la reproduccin sealada en epunto 6 se omite y se remplaza por difusin atravs de correo electrnico. Se determinaronpreguntas cerradas y 1 pregunta abierta abordando tpicos para determinar el perl de

    participante,disponibilidad de tecnologa, disponibilidad de tiempy reas en las que se requiere capacitacin.

    La programacin del formulario se realizo mediate Google Forms. Una vez que el usuario de Gmaha accedido a su cuenta e ingresado al men de hrramientas de Google Drive que despliega la opciCreate/Form (Grco 5).

    Grfico 5. Herramientas de Google Drive

  • 5/19/2018 Memorias AMECYD 2013-2014

    14/26

    31

    La plataforma es sumamente intuitiva, y como muestra el Grco 6 el panel de edicin permiteinsertar nuevas preguntas mediante el botn Add Item/ Questions y editarles mediante el botnlpiz, que nos permitir ingresar con el cursor para editar el texto de la pregunta y opciones derespuesta, as como modicar el tipo de tem.

    Una vez que las preguntas han sido conguradas, el usuario accede a las opciones Form/Go liveform donde podr visualizar el formulario publicado en internet (Grco 7), el cul podr com-partir enviando por correo el link de la pgina, aadiendo el cdigo de insercin HTML en otrapgina web o utilizando las opciones del panel Share.

    Grfico 6. Panel de edicin de preguntas de Google Forms

    Grfico 7. Visualizacin del Formulario DNC Instituto Freinet publicado en internet.

  • 5/19/2018 Memorias AMECYD 2013-2014

    15/26

    32

    Los potenciales participantes del evento de EC inte-ractan con el formulario en lnea. Una vez que com-pletan su formulario y presionan el botn Submit segenera una base de datos en formato de hoja de clculo

    (Grco 8) a la que solo el gestor tiene acceso, con lacul se puede manipular la informacin, exportar, ge-nerar estadsticas entre otras funciones.

    para certicar que el uso de formularios en lnea contituye un instrumento DNC til para optimizar tiempy esfuerzo en el quehacer del gestor de EC.

    El uso instrumentado de Google Forms puede reducen gran medida la cantidad de traslados que los gestres de EC realizan para diagnosticar las necesidades los usuarios nales, adems de sintetizar la informcin obtenida en un sistema conable para una mejtoma de decisiones. Esta herramienta puede utilizaradems para la gestin de otras reas de EC como evaluacin del servicio, registro de participantes, entotras. Su potencialidad depender nicamente de creatividad del gestor de EC para adaptar estos y otrrecursos tecnolgicos libres para la automatizacin

    sus actividades cotidianas, toda vez que la posibilidde que las corporaciones informticas comiencendisear aplicaciones especcas para gestores de Econstituye una realidad improbable.

    Grfico 8. Base de datos del Formulario DNC Instituto Freinet.

    Con los resultados vertidos en la base de datos, se cla-sic la informacin y se determinaron las caracters-

    ticas de duracin e imparticin del curso, y se llevo acabo la toma de decisiones para el diseo curriculardel evento. Los resultados obtenidos y el diseo cu-rricular no constituyen el objeto de anlisis de este ar-tculo, sino la innovacin en el uso del formulario enlnea como optimizador del proceso DNC.

    ConclusionesLa optimizacin de cualquier tarea del ser humano

    mediante la aplicacin de recursos tecnolgicos libresdebe considerarse como una ventana de oportunidadpara los gestores de educacin continua.

    La experiencia recabada por el cuerpo acadmicoEDCaD durante el proceso DNC para el curso pilotoEstrategias basadas en TIC para la enseanza de lasMatemticas a Nivel Primaria sirve como precedente

  • 5/19/2018 Memorias AMECYD 2013-2014

    16/26

    33

    ReferenciasBustamante, H., et al (2010) Lineamientos y estrategias para el fortalecimiento de la Educacin Continua,

    Mxico: ANUIES.

    Campbell, Hale y Campbell (2013) Wuffo About Us: Mithology and Team, obtenido en http://www.wufoo.com.mx/about/ el 25 de septiembre de 2013

    Eaton, S., (2011), How to use Google Forms: A Step by Step Guide, Calgary: Exceptional Webinars.

    Franco, G. (2012) Como escribir para la Web, Austin: Knight Center for Journalism in the Americas.

    Mendoza, A., (2005), Capacitacin para la Calidad y la Productividad, Mxico: Trillas.

    Mendoza, A., (2008), Manual para Determinar Necesidades de Capacitacin y Desarrollo Mxico:Trillas.

    Norman, D., (1998) e Psychology of Everyday ings, New York: Basic Books Inc.Universidad Autnoma de Baja California (2006) Modelo Educativo de la Universidad Autnoma de BajaCalifornia, Mexicali: Digramex.

    Universidad Autnoma de Baja California (2006) Acuerdo de Creacin del Centro de Educacin Abiertade la Universidad Autnoma, obtenido en http://sriagral.uabc.mx/Externos/Acuerdos/Rector/21.pdf el 25

    de septiembre de 2013.

    Universidad Autnoma de Baja California (2011) Plan de Desarrollo Institucional 2011-2015, Mexicali:CB Impresiones.

  • 5/19/2018 Memorias AMECYD 2013-2014

    17/26

    228

    PERFIL DEL PARTICIPANTE EN EVENTOS DE

    EDUCACIN CONTINUA EN MODALIDADES VIRTUALES

    Eje temtico: Las competencias profesionales: ejes de formacin y cali-dad en la educacin a distancia.

    Norma Candol Arballo,Patricia Avitia Carlos,Ervey Leonel Hernndez Torres

    Palabras clave. Perl del participante, entornos virtuales, EducacinContinua.

    Las polticas globales de universalidad y masicacin de la educacin favorecen el incremento

    en la adopcin de modalidades de educacin a distancia como medio para lograr una mayor pe -netracin en sectores de la poblacin que cuentan con limitantes en la accesibilidad por razonesde tiempo-espacio. Uno de los sectores que resultaran favorecidos con esta modalidad es el de lapoblacin adulta que cuenta con un empleo u ocupacin y desea continuar con su formacin a tra-vs de la Educacin Continua. Sin embargo, ms all de las habilidades tcnicas y la conectividadrequeridas se identican adicionalmente una serie de caractersticas y condiciones deseables en elparticipante, el conocerlas y considerarlas durante las fases de diseo y planeacin de los eventosacadmicos permite determinar ms efectivamente el perl de ingreso del participante, elaborarun diseo curricular apropiado y programar los medios de apoyo necesarios en forma adecuada.En el presente trabajo se integran las opiniones de diversos autores sobre el tema, as como la ex-periencia del equipo de educacin continua del Centro de Ingeniera y Tecnologa (CITEC) en la

    elaboracin de una herramienta de caracterizacin del perl del pblico objetivo de la oferta y suintegracin al ciclo de gestin acadmica.

    228

  • 5/19/2018 Memorias AMECYD 2013-2014

    18/26

    229

    INTRODUCCION.La adopcin de modalidades de enseanza a distanciaconstituye una realidad en los sistemas educativos in-ternacionales actuales. La pregunta no versa ya sobreutilizar o no las ventajas de la tecnologa, sino en cmopromoverlas de manera que resulten ecientes y se es-tablezcan mecanismos que aseguren su calidad, siendoesto ltimo agenda pendiente tanto para los organis-mos reguladores como para las instituciones ofertantesen Amrica Latina.

    Entre las crticas que comnmente se sealan a la edu-cacin a distancia se encuentra ndice de desercin,

    considerado generalmente superior al de la ensean-za presencial. Es por ello importante trabajar intensa-mente en la revisin y denicin del perl de ingresodel participante de manera que al tratarse de educa-cin continua se genere una oferta ms dirigida a cier-tos grupos poblacionales que no solo cuenten con lanecesidad de formacin pero tengan adems aquellascaractersticas que posibiliten su xito, o bien se iden-tiquen estrategias de retencin que desarrollen estascaractersticas.

    Se presentan a continuacin tanto las polticas nacio-nales y locales referentes a la promocin de la educa-cin a distancia como los estudios existentes en cuantoa la caracterizacin de susparticipantes, tendientes ambos al desarrollo de mode-los y lineamientos que permitan realizar efectivamenteprogramas de educacin continua apoyados en tecno-logas de la informacin, que contribuyan a alcanzarlos objetivos de educacin para todos y para toda la

    vida.

    II. Polticas Generales de Educacin Continua a Distancia.

    a. Polticas de Organismos Educativos

    Para la Organizacin de Estados Iberoamerican(OEI) las metas de universalizacin de la educacin Amrica Latina solo sern alcanzables si se contempuna educacin en formatos no presenciales (GarcAretio, Ruiz Corbella, Quintanal Daz , Garca Blaco, & Garca Prez, 2009). Nuestros pases deben abodar el desafo que representa promover la educacia distancia al tiempo que se superen las limitantes accesibilidad tecnolgica de amplios sectores de la pblacin. Las polticas que se establezcan en este sentiddeben afrontar tanto la brecha educativa como la brcha econmica. Sin embargo, puede esperarse invesin en esta rea ya que la preocupacin comn esdesarrollo de capital humano a travs de la educacinel acceso a la informacin es imprescindible en la nuva sociedad de la informacin.

    b. Polticas Gubernamentales Nacional-Estatal

    En Mxico el poder ejecutivo federal ha establecidcinco metas nacionales dentro de su Plan Nacionde Desarrollo 2013-2018, siendo la 3ra de las mismla Educacin de Calidad. En este apartado se reserlugar a la importancia de incorporar nuevas tecnolgas de la informacin y comunicacin al proceso enseanza-aprendizaje, la cual debiera ir de la mancon la democratizacin de la educacin a travs deampliacin de la cobertura.

    Es necesario innovar el Sistema Educativo para fomular nuevas opciones y modalidades que usen lnuevas tecnologas de la informacin y la comuniccin, con modalidades de educacin abierta y a dtancia. A su vez, es importante fomentar las carrertcnicas y vocacionales que permitan la inmediata icorporacin al trabajo, propiciando la especializacias como la capacitacin en el trabajo. (Poder Ejecuvo de los Estados Unidos Mexicanos, 2013)

  • 5/19/2018 Memorias AMECYD 2013-2014

    19/26

    230

    No solo la educacin formal recibe atencin dentrode las polticas gubernamentales encaminadas a la in-novacin educativa, sino tambin la que impacta en

    forma inmediata en la productividad por medio de lacapacitacin para el trabajo. En sta es una prioridadcontar con mecanismos de certicacin para acreditarcompetencias laborales, as como desarrollar el apren-dizaje a travs de plataformas digitales especialmenteen zonas de alta marginacin sin acceso a modalidadesescolarizadas.

    Por su parte, el Gobierno Estatal de Baja California es-tablece entre las metas del Plan Estatal de Desarrollo lapromocin de la equidad en la educacin, basando su

    estrategia en la promocin de la educacin abierta y adistancia con nfasis en los grupos ms vulnerables dela sociedad (Gobierno del Estado de Baja California,2008). De donde se desprende que la educacin a dis-tancia es concebida como un medio capaz de promo-ver el desarrollo y bienestar social atravs de su capacidad de penetracin en sectores dereas con difcil acceso a los medios tradicionales.

    c. Polticas Institucionales de UABC

    La Universidad Autnoma de Baja California (UABC)considera necesario el desarrollo y utilizacin de lasTICs en el proceso de enseanza- aprendizaje para fa-vorecer el desarrollo de competencias en el alumnadoy posibilitar su ingreso a la sociedad del conocimiento.En su Plan de Desarrollo Institucional 2011 se estableceentre otras estrategias el impulso a la educacin abiertay a distancia con criterios y estndares de calidad e in-novacin (Universidad Autnoma de Baja California,

    2011). Los proyectos de investigacin vigentes de eD-CAD son parte de la poltica institucional orientada alincremento en la oferta de estas modalidades, siemprecon pertinencia de la oferta y sustentado en criterios decalidad educativa.

    III. La Andragoga en la Educacin Continua.

    En Educacin Continua la Andragoga es uno de lestudios ms importantes debido a que es la Ciencque estudia la Educacin para Adultos lo cual est dnida socialmente en la Etapa de la Adultez Human(Moreno & Quintero, 2002). La Autora Fanny Morencita en su artculo La Educacin Andraggica: una Etrategia frente a los Problemas Ambientales a Palladno (2000): la Educacin de adultos tuvo sus orgnes durante la misma existencia del hombre como tya que el hombre durante su vida ha recibido influecias Socio-Ambientales que le condujeron a efectucambios en su comportamiento y en su formacin, sembargo la autora resalta la idea del surgimiento deAndragoga como respuesta a la Alfabetizacin.

    Adulto? Al estudiar los lmites cronolgicos de letapas de una persona, el autor Nstor Fernndez, nprestando una clasicacin en tres niveles de la EdaAdulta resumen de las aportaciones de estudios dDesarrollo Humano (Fernndez Snchez, AndragogSu ubicacion en la Educacin Continua, 2001): Ed

    Adulta Temprana (entre 20-40 aos) Edad Adulta Itermedia (entre 40-65 aos) Edad Adulta Tarda (depus de 65 aos); Sin embargo el autor propone que lcaractersticas de aprendizaje del adulto dependerde la Psicologa propia de la edad evolutiva sobre toen el tema de Educacin Continua.

    En los ltimos tiempos la formacin Andraggiha cobrado cada vez mayor importancia, intentanidenticar la forma para lograr el aprendizaje integrde adulto con capacidad de desarrollo autogestionab

    en la siguiente tabla se representan las caractersticms importantes del Adulto como estudiante y del Fcilitador Andraggico en la Educacin Continua.

  • 5/19/2018 Memorias AMECYD 2013-2014

    20/26

    231

    En la Tabla 1 se muestran enlistas algunas de las carac-tersticas que engloban al Estudiante Adulto dentro dela Educacin Continua y como de dichas caractersti-

    cas se desprende la gura del Facilitador Andraggico,sin embargo para ambas partes lo ms importante co-rresponde a la necesidad de ser consiente que los par-ticipantes de los actos acadmicos cuentan con ritmosy estilos de aprendizaje muy diversos que como facili-tadores se tiene que tener la capacidad de dominio delgrupo con tal diversidad y a su vez como estudiantey participante autogestionar nuestro aprendizaje de

    esta manera potencializamos la adquisicin de concimiento.

    En (Rodrguez Rojas, 2003) se retoma la armacidel autor Briseo: . un Andragogo tiene que ser uinvestigador, debe poseer un alto grado de autonome independencia para actuar y tomar decisiones quepermitan llevar adelante un aprendizaje autodirigidoauto gestor.

    *Informacin en Extenso en (Fernndez Snchez, Factores Psicopedaggicos de influencia en la

    eficiencia terminal de actos acadmicos de Educacion Continua por Internet., Agosto 2004)

    Tabla 1. Adulto como estudiante/Facilitador Andraggico en la Educacin Continua.

    1. Disposicin para aprender, responsable yconsciente de la eleccion del tema a atender.

    2. Autodirigentes de su aprendizaje.3. Aprovecha su experiencia como fuente deaprendizaje.4. Analtico y Dinmico.5. No acepta actitudes paternalistas por

    parte de los facilitadores.6. Exigente de la Flexibilidad Pedaggica.7. Desarrollo de tareas especficas.8. Aplicacion inmediata del conocimientoadquirido.9. Enfoque de resolucin de problemas.

    1. Conciencia clara de las necesidades de suseducandos.

    2 . Rol de Facilitador.3. Focalizar las necesidades del grupo y elobjeto de aprendizaje deber ser dichasnecesidades especificas.

    4. Evaluacin formativa y permanente.

    5. Propiciar la Autoevaluacin.

    6. Incluirse dentro del Grupo, generandocambios en los participantes.

    7. Participar en la medida de lo posible el lacreacion del acto acadmico que conducir.

    8. Ser flexible ante la necesidad de generar

    cambios inmediatos en el programa de losactos acadmicos.

    Facilitador AndraggicoEstudiante Adulto

  • 5/19/2018 Memorias AMECYD 2013-2014

    21/26

    232

    IV. Caractersticas deseablesdel estudiante de EducacinContinua a Distancia.Debido de las caractersticas de flexibilidad y asin-crona propias de la Educacin a Distancia, los par-ticipantes de esta modalidad de enseanza debieranidealmente contar entre sus caractersticas principalescon autonoma en su aprendizaje y capacidad de au-toevaluacin. Sin embargo no es comn contar conevidencia de dichos rasgos al momento del registro deinscripcin. Puede suceder tambin que de acuerdo altipo de programa su generacin sea una de las propiasmetas a desarrollar, como lo sera en aquellos de edu-cacin continua de formacin para la vida.

    Instituciones de amplia experiencia en educacin adistancia como lo es la Universidad Nacional de Edu-cacin a Distancia (UNED), indican que en el perlde ingreso de sus estudiantes debe incluirse el dominiopara el aprendizaje autnomo, la buena organizacinde tiempo y de tcnicas de estudio, as como la capa-

    cidad para utilizar uidamente TICs. Cada estudiantees el protagonista de su propio aprendizaje, es la ideaque subyace al Espacio Europeo de Educacin Superiorpara la formacin de profesionales capaces de respon-der a los retos de la Sociedad del Conocimiento (Uni-versidad Nacional de Educacion a Distancia, 2013).

    Presentamos a continuacin los puntos coincidentesde la literatura que sobre el tema existe en cuanto a losrasgos indicativos de un estudiante xitos en modali-dad semiescolarizada. Para ello denimos caracters-ticas primarias del participante como gnero, edad yperl socioeconmico. Como caractersticas secun-darias hablamos de motivacin, autonoma y conoci-mientos tecnolgicos previos. Esta clasicacin no esexhaustiva ya que existen otra serie de rasgos del parti-cipante (ocupacin, etnicidad, etc.) a los cuales no nosreferimos en el presente trabajo para limitarnos a losque son ms comnmente utilizados.

    Figura 1. Ejemplo de caractersticas deseables del participanteEducacin Continua a Distancia.

    Genero.- Cuando el factor sexo es referenciado en educacin formal, las estadsticas indican que el sefemenino cuenta con una mayor eciencia terminamenor tasa de reprobacin que el masculino en todlos niveles educativos (Instituto Nacional de Estadtica y Geografa, 2010). No se cuentan con estudisucientes sobre el tema en materia de educacindistancia pero no se espera una variacin signicaticon respecto a los de las modalidades escolarizadas educacin media superior y superior.

    Edad.- Tratndose de Educacin Continua, centramnuestra atencin en los jvenes adultos de 18 a 35 aquienes son los receptores habituales de estos progrmas. En este rango de edad se espera que el particpante cuente con rasgos de madurez propia del aduljoven y un compromiso con sus estudios cimentado

    el reconocimiento de la propia vocacin.

    Estatus Socioeconmico y Conectividad.- Hemos fsionado estos dos indicadores por su estrecha relacidentro de la realidad socioeconmica de nuestro padonde an existen zonas marginadas de difcil accelas cuales son a su vez pblico objetivo del gobiernfederal para la extensin de matrcula a travs de mdalidades no presenciales y recipientes de las disfuciones que la brecha digital trae consigo por no contcon la infraestructura adecuada que posibilite estas e

    trategias gubernamentales. Los estudiantes en modlidad a distancia deben contar con garanta de accepermanente a los servicios en lnea durante el tiempde extensin del programa.

    CaractersticasPrimarias

    Gnero

    Edad

    Condicin Socioeconmica

    Caractersticas

    Secundarias

    Motivacin y Autonoma

    Conocimientos Tecnolgicos

  • 5/19/2018 Memorias AMECYD 2013-2014

    22/26

    233

    Autonoma.- Por autonoma nos referimos a la que deforma consciente tiene sobre su propio aprendizaje elestudiante, de acuerdo a la denicin expresada por elInstituto Cervantes:

    Por autonoma en el aprendizaje se entiende la capa-cidad que desarrolla el alumno para organizar su pro-pio proceso de aprendizaje. su ejercicio implica ladeterminacin del aprendiente de ser responsable y detomar decisiones personales sobre su aprendizaje, ascomo la voluntad de participar, junto con el docente,en la negociacin de los siguientes aspectos: la identi-cacin de las propias necesidades de aprendizaje y ladenicin de sus objetivos; la planicacin de las cla-ses; la seleccin de los contenidos y el establecimien-

    to de su secuenciacin; la seleccin de los materialesdidcticos adecuados; el entrenamiento en el uso detcnicas y estrategias varias, pero muy especialmentelas de aprendizaje y las metacognitivas; y, nalmente, larealizacin de la autoevaluacin. (Instituto Cervantes,2013)

    La denicin anterior es muy amplia y algunos aspec-tos llegan a encontrarse implcitos en un programa deEducacin Continua donde el participante ha identi-

    cado sus propias necesidades de aprendizaje y en base aestas ha establecido sus objetivos de inscripcin. Habrotras que por la corta duracin y lo estructurado de es-tos programas no lleguen a alcanzarse completamentecomo la planicacin de clase, seleccin de contenidosy su planicacin. De cualquier manera, esta habilidadde monitorearse, autorregular su aprendizaje, conse-guir recursos y apoyo de sus pares para lograr com-prensin de tcnicas complejas es de vital importanciapara el xito de un participante en modalidades virtua-les (Blocher, Sujo de Montes, Willis, & Tucker, 2002).

    La sociedad del conocimiento requiere que las perso-nas identiquen el papel que desempea la educacinactualmente, logrando que reconozcan su papel en lasociedad, la capacidad que proporciona de aprender,de adquirir nuevas competencias (Garca Aretio, RuizCorbella, Quintanal Daz , Garca Blanco, & Garca P-rez, 2009). Se trata de desarrollar autoconciencia y un

    sentido global del ciudadano universal.

    Conocimientos tecnolgicos.- En el apartado de concimientos tecnolgicos nos es fcil reconocer la co

    veniencia de que los participantes cuenten con hablidades bsicas en el manejo de equipo de cmpututileras de ocina y conexin a plataformas virtualLo que no se ha establecido tan claramente en la medcin del nivel de competencia mnima en su uso. Hbra que aadir capacidad de navegacin, bsqueda material digital, e incluso adecuado uso del lenguapara lectura y escritura, as como discernimiento fuentes.

    V. Perfil deseable del pblco de Educacin Continua Distancia: Experiencia de Imparticin de Curso al InstitutFreinet.El Cuerpo Acadmico Educacin Continua a Distacia (eDCAD), cuenta entre sus objetivos el contribual desarrollo regional mediante la actualizacin profsional y la educacin para la vida de la poblacin. Detro de sus estrategias a corto plazo se destaca el disede un modelo de educacin a distancia basado en plataforma utilizada por la Universidad Autnoma Baja California (Blackboard), que se adecue al formade Educacin Continua y cuyos benecios se extiedan entre la comunidad.

    Una de las actividades que ms inciden en el desarrosocial es la calidad de la educacin. Es por ello que c

    bra gran importancia la formacin y actualizacin dpersonal docente. En ese sentido, se empatan el interdel Instituto Freinet de Tecate por otorgar a sus docetes oportunidades de desarrollo en su rea disciplincon la vocacin y objetivos de eDCAD. Resultado dicha coincidencia es la presente propuesta de trabjo conjunto. En base a un sondeo diagnostico (Instrmento de Deteccin de Necesidades) abarcando temcomo: abarcando las dimensiones de Perl, Conectiv

  • 5/19/2018 Memorias AMECYD 2013-2014

    23/26

    234

    dad, Disposicin horaria y reas de Interesa, se descri-be el perl general de los participantes. Con una parti-cipacin del 100% de los 15 docentes que conforman laplanta docente se obtuvieron los siguientes resultados:

    Perl.- Nueve del total de 15 docentes indicaron im-partir catedra a nivel Primaria, mientras que los 6 res-tantes ensean en ambos niveles existentes en la insti-tucin (primaria y secundaria).

    Conectividad.- A n de establecer la viabilidad de ofer-tar una modalidad virtual, se identicaron las posibili-dades de acceso a Internet de los docentes as como ladisponibilidad de equipo de cmputo.

    Considerando el trabajo del curso fuera de la Institu-cin de trabajo, se cuestion sobre la conectividad o elacceso a Internet en sus hogares 10 de los 15 docentesindic contar con un dispositivo porttil, siendo Mvil

    con Windows y el Iphone los ms comunes.

    Disponibilidad.- Con relacin al tiempo destinado estudio, la mitad de los docentes considera que 3 ahoras semanales dedicadas a un curso de capacitaci

    son adecuadas a las necesidades de la institucin y maniestan dispuestos a cumplirlas. Un 20% consideincluso poder dedicar ms horas (6 a 10) y el 27% retante preferira de 1 a 3 horas.

    Adicionalmente, se cuestion a los docentes sobre lmodalidad de enseanza de su preferencia, brindndoseles las opciones Presencial y A distancia (Internet). De acuerdo a los resultados, el 60% preere lmodalidad presencial y el 40% a distancia.

    60%

    40%

    En qu nivel educativo imparte

    ctedra?

    PRIMARIA

    MIXTO

    67%

    27%

    6%

    Cuenta usted con conectividad a

    internet en su hogar?

    SI

    NO

    NO CONTESTO

    20%

    7%

    20%13%

    7%

    33%

    Cuenta usted con algn dispositivo

    portatil?

    MOVIL CON

    WINDOWS

    IPAD

    IPHONE

    27%

    53%

    20%

    Cuntas horas semanales podra

    usted dedicar a un curso de

    capacitacin o actualizacin?

    1 A 3HRS

    3 A 6HRS

    6 A 10HRS

    40%

    60%

    Qu tipo de cursos son mejores

    para su institucin educativa?

    DISTANCIA

    (Internet)

    Presencial

    reas de inters.- A n de determinar aquellas reade mayor inters en capacitarse, se incluy una pre

    gunta en el sondeo con dicho propsito. Los resultados pueden agruparse en 3 dimensiones: contenidos acadmicos, tcnicas pedaggicas y tecnologaplicada a la educacin. Los resultados muestranque la mayora de los docentes considera necesaricapacitarse en contenidos acadmicos, seguido polas Tcnicas Pedaggicas y la Tecnologa en la Educacin.

  • 5/19/2018 Memorias AMECYD 2013-2014

    24/26

    235

    Sobre los contenidos citados se ubic como ms men-cionado el idioma ingls, seguido del espaol y mate-mticas empatados en segundo lugar.

    Sobre los contenidos citados se ubic como ms men-cionado el idioma ingls, seguido del espaol y mate-mticas empatados en segundo lugar.

    VI. Propuesta de CITEC en basea experiencia con Freinet.Con base en los resultados obtenidos y anteriormentemencionados, se propuso al Instituto Freinet un cursode capacitacin con las siguientes caractersticas:

    Modalidad: a Distancia, aprovechando la disposicindel 40% de los docentes y como estrategia para invo-lucrar al 60% restante en el uso de tecnologas de lainformacin y comunicacin (TICs). La experienciacomo estudiantes de los docentes, les permitir obte-ner otra perspectiva del uso de tecnologa y colocarseen el lugar de sus alumnos para involucrarla en sus res-pectivos cursos.

    Duracin Total: 20 horas, distribuidas a lo largo desemanas de 5 horas efectivas cada una.

    Plataforma: Blackboard. Plataforma ocial de la Unversidad Autnoma de Baja California y objeto de etudio de eDCAD.Temtica: Estrategias basadas en TICs para la Ensanza de Matemticas a nivel Primaria Conjuntandel inters de varios docentes en estudiar contenidos Matemticas con quienes desean incorporar Tecnolgas de la Informacin a sus clases.

    VII. Conclusiones.El logro de las metas educativas nacionales en cuanal incremento en las modalidades de enseanza a ditancia y las certicaciones laborales debe ser apoyaden programas de calidad que sean asequibles al particpante. Su xito requiere trabajar en abatir el abandonde los programas de educacin a distancia y los gastasociados a los mismos ya sea que fuesen absorbidpor el gobierno o el pblico partcipe.

    De las estrategias observadas que proporcionan bencios en la retencin de los participantes de modalida distancia se encuentra el adecuado diseo del progrma mediante la denicin certera y objetiva del perde ingreso. En la experiencia de trabajo de eDCAD establecieron algunos parmetros previos a la oferta contenidos a la institucin contratante como parte ddiagnstico de necesidades. Sin embargo, fue obsevable que la herramienta propuesta debe evolucionen cuanto a las dimensiones analizadas. En el ejercicrealizado con el Instituto Freinet se observ la conv

    niencia de realizar una capacitacin previa en el uso la plataforma blackboard con los participantes, quebien son aptos en el uso bsico de la computadora, ncuentan con experiencia en ningn curso a distancia

    Uno de los puntos que requieren mayor atencin esque tiene que ver con las competencias tecnolgicas quienes ingresan a los programas a distancia. Habitumente se considera que una persona es competente

    0 2 4 6 8 10

    CONTENIDOS

    TECNOLOGIA EN LA EDUCACION

    Qu asignatura, impartida en su

    instituto, considera que necesita

    reforzamiento o actualizacin mediante

    un curso?

    0 1 2 3 4

    INGLES

    ESPANOL

    HISTORIA

    MATEMATICAS

    GEOGRAFIA

    EDUCACION FISICA

    CONTENIDOS

  • 5/19/2018 Memorias AMECYD 2013-2014

    25/26

    236

    cuenta con habilidades bsicas para el manejo de unequipo de cmputo y la conectividad a las plataformasde enseanza. Sin embargo, la autonoma requeridapara el aprendizaje autorregulado implica tambin el

    poder explorar y ampliar en recursos adicionales a losexpuestos en el curso por el instructor.

    El tema de la motivacin es relevante en todos los es-tudiantes, pero cobra una nueva dimensin en el es-tudiante adulto. Este espera observar resultados deaplicacin inmediatos y su colaboracin esta de algunaforma limitada al inters que sobre el uso del nuevo co-nocimiento pueda hacer. Con los docentes participan-tes en el curso Freinet en el diagnstico se vio que lamayora contaban con inters en la enseanza de ma-temticas, pero el tema de la aplicacin de TICs estuvodirigido por la solicitud de la administracin escolar.Notablemente, el aporte del docente en los temas sobreTICs fue menos intenso que en los que tenan que vercon las matemticas.Como instituciones educativas, nuestra oferta de Edu-cacin Continua puede resultar ms beneciosa y redi-tuable con un apropiado estudio de las necesidades denuestro pblico objetivo. El desarrollo de herramien-

    tas diagnostico debe evolucionar de manera que no seala misma aplicada a diferentes sectores poblacionalespara poder incidir en forma ms eciente de acuerdo alos objetivos de formacin.

    VIII. Referencias.Blocher, J. M., Sujo de Montes, L., Willis, E. M., &Tucker, G. (2002). Online learning: examining the su-cessful student prole. e Journal of interactive onli-

    ne learning, 1-12.Fernndez Snchez, N. (2001). Andragoga. Su ubica-cion en la Educacin Continua. Universidad NacionalAutonoma de Mxico: Direccion de Educacion Conti-nua.Fernndez Snchez, N. (Agosto 2004). Factores Psico-pedaggicos de inuencia en la eciencia terminal deactos acadmicos de Educacion Continua por Internet.Tesis de Maestria en Psicologia Experimental, Facul-

    tad de Psicologia, Universidad Nacional Autonoma Mxico.Garca Aretio, L., Ruiz Corbella, M., Quintanal DaJ., Garca Blanco, M., & Garca Prez, M. (2009).

    Concepcin y Tendencias de la Educacin a Distancen Amrica Latina. Madrid, Espaa: Organizacin Estados Iberoamericanos.Gobierno del Estado de Baja California. (2008). PlEstatal de Desarrollo 2008-2013. Mexicali, Baja Cafornia.Instituto Cervantes. (29 de Septiembre de 2013). Cetro Virtual Cervantes. Obtenido de cvc.cervantesInstituto Nacional de Estadstica y Geografa. (2010Mujeres y Hombres en Mxico 2010.Aguascalientes, Mxico: INEGI.

    Moreno, F., & Quintero, M. (2002). La Educacin Adroggica: una Estrategia frente a los Problemas Ambientales. Actualidad Contable Faces, 7-22.Poder Ejecutivo de los Estados Unidos Mexicano(2013). Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018.Ciudad de Mexico.

    Rodrguez Rojas, P. (2003). La andragoga y el contructivismo en la sociedad del conocimiento. Laur

    Revista de Educacion, 80-89.Universidad Autnoma de Baja California. (201Plan de Desarrollo Institucional 2011-2015. MexicaBaja California.Universidad Nacional de Educacion a Distancia. (de Septiembre de 2013). UNED. Obtenido de httpportal.uned.es/M. I. Norma Candol Arballo

    Profesor de Tiempo Completo de la Universidad A

    tnoma de Baja California (UABC). Ingeniero Computacin con Maestra en Ingeniera en CienciComputacionales. Cuenta con reconocimiento al Pel Deseable PROMEP. Ha realizado un Diplomado Iternacional en Competencias Docentes del Siglo XXpor Tecnolgico de Monterrey Universidad VirtuEspecialidad en Entornos Virtuales de Aprendizajees miembro activo de la red de colaboracin del Cent

  • 5/19/2018 Memorias AMECYD 2013-2014

    26/26

    237

    de Educacin Abierta de UABC desde 2009. Es lderdel Cuerpo Acadmico Educacin Continua a Dis-tancia. Contribuye individualmente al CA con el de-sarrollo de la LGCA Desarrollo y administracin de

    entornos virtuales constructivistas.

    M. C. Patricia Avitia Carlos

    Profesor de Tiempo Completo de la Universidad Aut-noma de Baja California (UABC). Se desempea comoSubdirector Acadmico del Centro de Ingenieria yTecnologa (CITEC) de dicha universidad. Es Ingenie-ro en Electrnica con Maestra en Ciencias en Meca-trnica. Cuenta con reconocimiento al Perl DeseablePROMEP. Cuenta con un Diplomado en la Ensean-za Efectiva de las Matemticas por el Tecnolgico deMonterrey Universidad Virtual, un Diplomado enFormacin de Gestores de Vinculacin por ANUIESy un Diplomado en Formacin Gerencial por HarvardLearning. Es miembro del Cuerpo Acadmico Edu-cacin Continua a Distancia. Contribuye individual-mente a su CA con el desarrollo de la LGCA Gestiny Evaluacin de la Educacin Continua. Ha desarro-llado material didctico digital para la enseanza de lasMatemticas en Ingeniera y publicado varios artculos

    sobre este tema.

    M.E. Ervey Leonel Hernndez Torres

    Profesor de Tiempo Completo de la Universidad Aut-noma de Baja California (UABC). Se desempea comoResponsable de Educacin Continua del Centro de In-geniera y Tecnologa (CITEC) de dicha universidad.Es Lic. En Comunicacin con con amplia formacinen torno a la produccin audiovisual y desarrollo mul-timedia. Egresado de la Maestra en Educacin con

    enfoque en Nuevas Tecnologas y del Diplomado enCompetencias para la Docencia Universitaria. Cuen-ta con reconocimiento al Perl Deseable PROMEP.Es colaborador del Cuerpo Acadmico EducacinContinua a Distancia. Ha participado como ponenteen eventos acadmicos de corte internacional como elEncuentro Latinoamericano de Docencia del Diseo(Argentina), el Congreso Internacional de Productivi-

    dad y Capital Humano (Mxico), el Foro Internacionde Diseo Integral Ambiental (Mxico) y el EncuentBinacional de Comunicacin (USA-Mxico).