memorias de trabajos libres en cartelrespyn2.uanl.mx/.../documentos/sesion1decarteles.pdf ·...

23

Upload: others

Post on 13-Jul-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Memorias de trabajos libres en cartelrespyn2.uanl.mx/.../documentos/sesion1decarteles.pdf · observo mayor obesidad en mujeres que en hombres (49.1vs41.3%) pero mayor sobrepeso en
Page 2: Memorias de trabajos libres en cartelrespyn2.uanl.mx/.../documentos/sesion1decarteles.pdf · observo mayor obesidad en mujeres que en hombres (49.1vs41.3%) pero mayor sobrepeso en

Memorias de trabajos libres en cartel XXIII Congreso Nacional de la AMMFEN

Tuxtla Gutiérrez Chiapas, México. Del 2 al 5 de Marzo de 2008

Valoración nutricional de empleados de maquiladora. Beneficios de una intervención educativa en los indicadores antropométricos y bioquímicos del estado nutricio. Rodríguez Tadeo A.1, Urquidez Romero R. 1, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Ciudad Juárez Chihuahua Categoría: Profesional Expositor Alejandra Rodríguez Tadeo ([email protected] ) 1 M. en C. Profesor-investigador del programa de Nutrición de la UACJ Introducción: La industria maquiladora es de las principales fuentes de empleo en las ciudades fronterizas; en Ciudad Juárez brinda empleo a más de 250 mil empleados, motivo por el cual es de vital importancia conocer su estado nutricional y diseñar estrategias de intervención adecuadas a esta población para disminuir riesgos de salud. Objetivo: Valorar el estado nutricional de empleados de maquiladora y diseñar y evaluar el impacto de una intervención educativa. Metodología: Se evaluaron 101 empleados de ambos sexos, de tres turnos, ubicados en el rango de edad de 18 a 60 años. Se tomaron medidas antropométricas (peso, talla, índice de masa corporal, circunferencia de cintura, grasa corporal por BIE), y se tomaron muestras de sangre por punción venosa en condiciones de ayuno para la obtención de concentración de glucosa y perfil lipídico. El análisis descriptivo de los datos consistió en medias y error estándar y una comparación de medias por prueba de t para la evaluación del impacto usando un valor de significancia P≤0.05. Resultados: El promedio de edad fue 33 ±0.7 años. Se observo mayor obesidad en mujeres que en hombres (49.1vs41.3%) pero mayor sobrepeso en varones que en mujeres (50vs18.2%). de acuerdo con los parámetros de la OMS se observo el 52.7% de obesidad central en mujeres comparada con 39.1% en los varones; sin embargo de acuerdo con los valores de riesgo de la SSA la población femenina presenta 70.9% y la masculina 82.6% de riesgo cardiovascular. La intervención educativa durante seis meses mostró una reducción significativa en el peso corporal (P=0.07), pero un aumento significativo de los niveles séricos de glucosa (P=0.00). Conclusiones: los empleados de maquiladora tienen alto riesgo de enfermedades cardiovasculares debido al sobrepeso y obesidad (central principalmente). La intervención educativa durante 6 meses no mostró los beneficios esperados mediante indicadores antropométricos y bioquímicos.

Page 3: Memorias de trabajos libres en cartelrespyn2.uanl.mx/.../documentos/sesion1decarteles.pdf · observo mayor obesidad en mujeres que en hombres (49.1vs41.3%) pero mayor sobrepeso en

Memorias de trabajos libres en cartel XXIII Congreso Nacional de la AMMFEN

Tuxtla Gutiérrez Chiapas, México. Del 2 al 5 de Marzo de 2008

CONSUMO DE MACRO Y MICRONUTRIMENTOS EN JUGADORES JOVENES DE FÚTBOL Anda Vázquez M. M. 1, Rodríguez Tadeo A.2, Sierra Muñiz G. 2, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Ciudad Juárez Chihuahua Categoría Estudiante Expositor Estudiante. Mayra Mayela Anda Vázquez ([email protected] ) 1 Estudiante del Programa de Nutrición de la UACJ 2 M. en C. Profesor-investigador del programa de Nutrición de la UACJ INTRODUCCION: El fútbol es el deporte más popular del mundo, se juega en todos los continentes y su participación esta aumentando principalmente en las ligas menores; la nutrición juega un papel trascendental en el deporte en todos los niveles desde la etapa inicial hasta el alto rendimiento. OBJETIVO: Evaluar la ingesta energética, proteica, de carbohidratos, grasas y micronutrientes en jugadores juveniles de fútbol soccer. MATERIALES Y METODOS: Se realizo un estudio descriptivo observacional, del consumo de macro y micronutrimentos de jugadores jóvenes de fútbol en Ciudad Juárez, Chihuahua. Participaron en el presente estudio once jugadores de fútbol soccer de un equipo piloto y la evaluación se realizó a través del método del recordatorio de 24 horas de tres días no consecutivos. RESULTADOS: Los resultados arrojaron que los participantes tienen una distribución inadecuada en el consumo de macronutrimentos con un 38% en la ingesta de carbohidratos, 14% de proteínas y un 49% de consumo de grasas; además tienen un consumo deficiente de micronutrimentos de acuerdo a la posición de juego , en donde los delanteros tienen deficiencia de vitamina A 65%, folato 85%, calcio 80%, hierro 95%, así como el zinc con 85%, mientras que en los defensas se encontró folato 93.6%, hierro 91% y zinc con 98%, los medios se observo vitamina A 78% y calcio con 66%, por ultimo se encontró que los porteros tienen un consumo solo del 74% de folato. CONCLUSION: Los resultados de la presente investigación sugieren una deficiente ingesta de macro y micronutrientes, lo cual realza la importancia del profesionista en nutrición con el fin de maximizar el rendimiento de los deportistas a partir de edades tempranas, ya que el asesoramiento desde las divisiones inferiores no sólo contribuirá a incrementar el interés por su alimentación, si no también a desarrollar buenos hábitos alimentarios.

Page 4: Memorias de trabajos libres en cartelrespyn2.uanl.mx/.../documentos/sesion1decarteles.pdf · observo mayor obesidad en mujeres que en hombres (49.1vs41.3%) pero mayor sobrepeso en

Memorias de trabajos libres en cartel XXIII Congreso Nacional de la AMMFEN

Tuxtla Gutiérrez Chiapas, México. Del 2 al 5 de Marzo de 2008

LA TERCERA EDAD EN LA FRONTERA MEXICO-EUA: ¿COMO ESTAMOS Y PARA DONDE VAMOS? Rodríguez-Tadeo A1, Wall-Medrano A1, Urquidez-Romero R1

1Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Instituto de Ciencias Biomédicas, Ciudad Juárez, Chihuahua. [email protected], Teléfono (656) 688-1821, Fax (656) 688-1800. Resumen Introducción. La problemática nutricional del adulto mayor que reside en la frontera México-EUA y los distintos factores que la determinan, es un tema poco explorado. Objetivo. Evaluar la relación entre distintos factores socio-económicos, alimentarios, culturales y nutricionales y de salud en adultos mayores de 60 años de Ciudad Juárez con el nivel de integración del sujeto a la sociedad. Material y métodos. Se realizo un estudio transversal retrospectivo en 225 adultos mayores de 60 años de Ciudad Juarez. En bloques estratificados por nivel de integración [AM en asilo (Asilo), Independiente o con familia (Libre) y participante de un programa municipal de apoyo para la tercera edad (Plenitud)] se evaluaron los distintos factores en estudio, incluyendo indicadores del estado nutricio, por medio de técnicas estandarizadas. Resultados. El porcentaje de personas por indicador analizado para los grupos Asilo, Libre y Plenitud respectivamente fueron: Buen estado nutricio (17, 71 y 32%), capacidad física completa (66, 50, 53%), buen estado mental (42, 89, 54%), sin depresión (49, 77 y 64%), sin ansiedad (42, 47, 68%), con obesidad (44, 77, 71%) y con bajo peso (33, 3, 10%). La prevalencia auto reportada de enfermedades crónico degenerativas fue muy similar entre los grupos Libre y Plenitud, ligeramente superior al grupo Asilo. Conclusiones. El nivel de integración con la sociedad es un determinante importante en el estado de salud, psicológico y nutricional del adulto mayor de la frontera, independientemente de la preservación de su capacidad motora para realizar actividades diarias.

Page 5: Memorias de trabajos libres en cartelrespyn2.uanl.mx/.../documentos/sesion1decarteles.pdf · observo mayor obesidad en mujeres que en hombres (49.1vs41.3%) pero mayor sobrepeso en

Memorias de trabajos libres en cartel XXIII Congreso Nacional de la AMMFEN

Tuxtla Gutiérrez Chiapas, México. Del 2 al 5 de Marzo de 2008

Asociación entre Obesidad central y lípidos séricos de empleados de una empresa maquiladora Rodriguez Alarcón DR. 1, Rodríguez Tadeo A.2, Urquidez Romero R. 2, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Ciudad Juárez Chihuahua Categoría Estudiante Expositor Estudiante. Diana Rubi Rodriguez Alarcón ([email protected]) 1 Estudiante del Programa de Nutrición de la UACJ 2 M. en C. Profesor-investigador del programa de Nutrición de la UACJ INTRODUCCION. La obesidad central es la acumulación de tejido adiposo, sobre todo la abdominal, esta asociada con varias enfermedades, como la hipertensión arterial, enfermedades cardiovasculares, resistencia a la insulina, dislipidemias (elevación de Triglicéridos y de colesterol de lipoproteínas de baja densidad) y diabetes mellitus tipo 2. OBJETIVOS. Identificar la prevalencia de la obesidad central en ambos sexos, por grupos de edad y por lugar de origen. Asociar la Obesidad central y lípidos séricos (colesterol, triglicéridos y c-LDL) de adultos empleados de una maquiladora. MATERIALES Y METODOS. Se realizo la medición de la circunferencia de cintura y análisis bioquímicos del perfil lipídico en empleados entre 20 y 50 años de una empresa maquiladora. Se empleo un análisis estadístico de regresión lineal para buscar la asociación entre la circunferencia de cintura con los niveles séricos de colesterol total, triglicéridos y c-LDL. RESULTADOS. Se comparo la prevalencia de Obesidad central en ambos géneros, se encontró mayor riesgo incrementado en mujeres (59.8%) en comparación con los hombres (29.1%) (N=704). La prevalencia de obesidad central separados por grupo de edad, fue de 20 a 30 años (42.5%), de 31 a 40 (56.3%) y de 41 a 50 (60.1%). La prevalencia de obesidad central en Coahuila fue de (56.5%), Chihuahua (55.2%), Distrito Federal (55.08%) y Veracruz (33.3%). Se observo una asociación significativa en relación con los triglicéridos (P=0.02), colesterol total (P=0.007) y c-LDL (P=0.003) (N=364). CONCLUSIONES. La prevalencia de obesidad central es mayor en mujeres en comparación con los hombres, además conforme aumenta la edad incrementa la obesidad central. Existe asociación significativa entre la obesidad central en relación con los triglicéridos, colesterol total y c-LDL. Se observo mayor prevalencia de obesidad central en empleados que provienen de estados del norte del México.

Page 6: Memorias de trabajos libres en cartelrespyn2.uanl.mx/.../documentos/sesion1decarteles.pdf · observo mayor obesidad en mujeres que en hombres (49.1vs41.3%) pero mayor sobrepeso en

Memorias de trabajos libres en cartel XXIII Congreso Nacional de la AMMFEN

Tuxtla Gutiérrez Chiapas, México. Del 2 al 5 de Marzo de 2008

ESTADO NUTRICIONAL Y PRESENCIA DE OBESIDAD EN ADOLESCENTES DEL COLEGIO DE BACHILLERES DE TABASCO No. 2 EN LA CIUDAD DE VILLAHERMOSA, TABASCO MCSP. María del Rosario Rivera Barragán; Nut. Alma Mileira Zetina Esquivel. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Villahermosa, Tabasco. Categoría: Profesional

Introducción. Uno de los periodos críticos para desarrollar obesidad es la adolescencia. Durante esta etapa es fundamental vigilar el sobrepeso para prevenir y controlar la obesidad en toda la población. En México la mortalidad por enfermedades crónico-degenerativas ha incrementado en las últimas décadas. Los factores de riesgo son hereditarios y ambientales, entre estos están, la obesidad, la dieta, el ejercicio y el tabaquismo. Objetivo. Evaluar el estado nutricional y presencia de obesidad en adolescentes del Colegio de Bachilleres de Tabasco No. 2. Material y métodos. En este estudio descriptivo-transversal fueron evaluados 220 adolescentes. Se aplicó una encuesta donde se recogieron indicadores nutricionales de peso y talla, para el cálculo de índice de masa corporal, también se tomaron medidas de circunferencia de cintura, cadera y muñeca; así mismo, se hizo la evaluación del comportamiento alimentario y actividad física. Resultados. Se encontró que 1 de cada 4 adolescentes estudiados presentan algún grado de sobrepeso u obesidad. En los porcentajes de obesidad no hay una mayor diferenciación entre ambos sexos, exceptuando en la obesidad de segundo grado que se da en su mayoría en las mujeres. En otros datos encontrados es importante destacar que los jóvenes con diagnostico de peso normal, sobrepeso u obesidad (59.6%) realiza actividad de muy ligera a ligera, lo que potencializa el riesgo presentar obesidad o incrementar el grado de obesidad. En la valoración dietética se identificó que los grupos de alimentos que obtuvieron mayor porcentaje de consumo fueron las carnes (90%) y, los cereales y derivados (68.6%). Conclusiones. La prevalencia de sobrepeso y obesidad a pesar de ser baja aunado a los factores que lo desencadenan en este caso actividad física ligera y comportamiento alimentario inadecuado, constituyen un claro factor de riesgo para el desarrollo en la vida adulta de diversas y frecuentes enfermedades metabólicas y cardiovasculares. Telefono: (01 993) 315 29 51 « » E-mail: [email protected]

Page 7: Memorias de trabajos libres en cartelrespyn2.uanl.mx/.../documentos/sesion1decarteles.pdf · observo mayor obesidad en mujeres que en hombres (49.1vs41.3%) pero mayor sobrepeso en

Memorias de trabajos libres en cartel XXIII Congreso Nacional de la AMMFEN

Tuxtla Gutiérrez Chiapas, México. Del 2 al 5 de Marzo de 2008

RELACION DE GRASA CORPORAL CON PRESENCIA DE DISLIPIDEMIAS EN MUJERES DE 35 A 55 AÑOS DE QUERÈTARO. Autores: Arturo Álvarez Medina, Lucia Vega Puga, Tatiana Carmona Camacho, Ma. de los Ángeles Aguilera Barreiro. Lugar: Universidad Autónoma de Querétaro. Facultad: Ciencias Naturales, lic. En Nutrición. Categoría: Estudiante Área: Nutrición clínica

Las enfermedades crónicas asociadas con los estilos de vida y la alimentación, como obesidad, hipertensión arterial, dislipidemias y diabetes, aumentan de manera importante en prevalencía dando lugar a ser causas de mortalidad. En México se experimenta una transición epidemiológica y nutricional de ahí la importancia para prevenir enfermedades como las dislipidemias. Deacuerdo a la ENSANUT 2006 se obtuvo el tamaño de muestra para hipercolesterolemia que es de 25 y 31% con un margen de error del .04 y un nivel de confianza del 95% dando así una n=504 Objetivo: Conocer la relación de grasa corporal con algún tipo de dislipidemia, así como saber la prevalencia de dislipidemias en mujeres perimenopáusicas de 35 a 55 años de Querétaro. Metodología: Investigación descriptiva, observacional y transversal. Se tomaron 817 muestras de sangre de mujeres perimenopausicas de 35 a 55 años de Querétaro, las muestras fueron centrifugadas. El suero se separo del plasma y se enviaron a la secretaria de salud del estado de Querétaro para su análisis. Se utilizó la clasificación de la NORMA Oficial Mexicana NOM-037-SSA2-2002, Para la prevención, tratamiento y control de las dislipidemias: Hipercolesterolemia leve, moderada, severa; hipertrigliceridemia, dislipidemia mixta e hipoalfalipoproteinemia, se capturó y se analizó la información en Excel y SPSS. Resultados: 37% presento Hipercolesterolemia leve, 19% moderada 1% severa; el 18% presento alfalipoproteinemia, el 13% dislipidemias y el 12% hipertrigliceridemia. Las mujeres con porcentaje de grasa anormal tienen 1.2 de riego de mostrar una dislipidemia, la correlación fue .391 para triglicéridos. Conclusiones: El mayor riesgo de enfermedad por dislipidemia fue encontrado en Hipercolesterolemia moderado y en alfalipoproteinemia, la relación de grasa / dislipidemia fue significativa para triglicéridos.

Correo: [email protected] Fax: 2342958 Cel: 4421564297

Page 8: Memorias de trabajos libres en cartelrespyn2.uanl.mx/.../documentos/sesion1decarteles.pdf · observo mayor obesidad en mujeres que en hombres (49.1vs41.3%) pero mayor sobrepeso en

Memorias de trabajos libres en cartel XXIII Congreso Nacional de la AMMFEN

Tuxtla Gutiérrez Chiapas, México. Del 2 al 5 de Marzo de 2008

RELACIÓN ENTRE EL INDICE CINTURA CADERA E INDICE DE MASA CORPORAL CON LA PERIODONTITIS CRÓNICA EN DIABÉTICOS Peña-Irecta A.1, Márquez Corona L.2, Olguín Hernández Z. 1, Saucedo Molina T. 1, Calderón Ramos Z. 1, Betanzos Cabrera G. 1 y Ramírez López E. 1 Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Área Académica de Nutrición 1 y Área Académica de Odontología2. Pachuca, Hidalgo Categoría: Profesional Introducción. Las mediciones antropométricas son utilizadas para evaluar el estado nutricional y además se ocupan en la detección de riesgos para la salud, sobretodo de enfermedades crónicas. Entre las enfermedades crónicas más importantes están el sobrepeso y la obesidad; en nuestro país según la ENSANUT 2006 el 69.3 % de la población mayor de 20 años presenta alguno de estos padecimientos. Actualmente es muy conocido que la obesidad tiene una relación causal con la diabetes mellitus y ésta a su vez con enfermedades coronarias, circulatorias e inflamatorias como la periodontitis. Objetivo. Conocer la asociación existente entre los indicadores antropométricos índice de masa corporal, índice cintura-cadera y circunferencia de cintura con la prevalencia de periodontitis crónica en pacientes diabéticos. Metodología. Estudio de tipo transversal y descriptivo, se evaluaron 100 pacientes diabéticos tipo 2 de la clínica de diabetes de Actopan, Hidalgo, a quienes se les midió talla, peso, circunferencia de cintura y de cadera y se determinó la presencia de enfermedad periodontal. Para evaluar asociaciones se utilizó la prueba exacta de Fisher y la de Kruskal – Wallis Resultados y conclusiones. El ICC de estos pacientes fue de 0.94 y la circunferencia de cintura de 92.8 cm, indicativo de riesgo cardiovascular, el 79% de los pacientes evaluados presentaron periodontitis crónica, lo que obedece a una relación causal entre los niveles séricos de glucosa y el desarrollo de la periodontitits considerada como una infección bucal crónica inflamatoria. Utilizando la clasificación del IMC según la OMS y según la NOM. 174 se encontró que la prevalencia de sobrepeso es mayor que la de obesidad y es mas alta en mujeres que en hombres. Se observó una asociación significativa entre la circunferencia de cintura y la prevalencia de periodontitis (p=0.038) No se observaron asociaciones significativas entre el IMC y la prevalencia de la periodontitis. DISEÑO DE FAMILIAS PROFESIONALES EN NUTRICIÓN CLÍNICA.

Page 9: Memorias de trabajos libres en cartelrespyn2.uanl.mx/.../documentos/sesion1decarteles.pdf · observo mayor obesidad en mujeres que en hombres (49.1vs41.3%) pero mayor sobrepeso en

Memorias de trabajos libres en cartel XXIII Congreso Nacional de la AMMFEN

Tuxtla Gutiérrez Chiapas, México. Del 2 al 5 de Marzo de 2008

Maya-Arámburo, Bárbara Paulina; Rillo, Arturo G. Cuerpo Académico de Investigación en Educación Médica Facultad de Medicina, Universidad Autónoma del Estado de México Toluca, Estado de México Categoría: Estudiante Introducción. El perfil epidemiológico de México ha propiciado que la nutrición clínica se desarrolle como un campo profesional emergente en el que diferentes profesiones comparten funciones.

Objetivo. Construir la estructura de la familia profesional en nutrición clínica mediante el análisis de su campo profesional. Material y métodos. El estudio incluyó tres etapas. La primera se orientó hacia la identificación de las funciones que integran el campo profesional de la nutrición clínica mediante la metodología del análisis ocupacional realizándose entrevistas en profundidad a personal del área de la salud. La segunda permitió agrupar y definir las trayectorias profesionales utilizando el análisis funcional. En la tercera se integraron las figuras profesionales del personal de salud que participa en el ámbito de la nutrición clínica. Resultados. El análisis del campo profesional permitió diferenciar actividades de carácter preventivo, diagnóstico, tratamiento, control, rehabilitación e investigación. Las funciones se agruparon en relación a las siguientes profesiones: medicina, nutrición, dietista y enfermería; lo que posibilitó delimitar las actividades que realizan en el campo profesional de nutrición clínica. Esto permitió diferenciar las trayectorias profesionales dando sentido a las figuras profesionales. Se identificaron las características generales del campo y las específicas de cada figura. Conclusión. La estructura de la familia profesional en nutrición clínica muestra la transversalidad y polifuncionalidad propias del mundo del trabajo contemporáneo que debe poseer el personal de salud, sin embargo, las figuras profesionales son hipótesis que deben ser rectificadas o ratificadas por los actores en próximos estudios.

Page 10: Memorias de trabajos libres en cartelrespyn2.uanl.mx/.../documentos/sesion1decarteles.pdf · observo mayor obesidad en mujeres que en hombres (49.1vs41.3%) pero mayor sobrepeso en

Memorias de trabajos libres en cartel XXIII Congreso Nacional de la AMMFEN

Tuxtla Gutiérrez Chiapas, México. Del 2 al 5 de Marzo de 2008

COMPETENCIAS ÉTICAS DEL LICENCIADO EN NUTRICIÓN Rillo, Arturo G.; Arceo-Guzmán, Mario Enrique; Maya-Arámburo, Bárbara Paulina. Cuerpo Académico de Investigación en Educación Médica Facultad de Medicina, Universidad Autónoma del Estado de México Toluca, Estado de México Categoría: Profesional Introducción. La formación ética del nutriólogo es un tema pendiente en diferentes ámbitos, aunque se demanda introducir en planes y programas contenidos que promuevan el desarrollo de competencias éticas, pero: ¿cuáles son las competencias éticas para desarrollar durante la formación ética del licenciado en nutrición? Objetivo. Caracterizar las competencias éticas del licenciado en nutrición. Material y métodos. Se realizó un estudio observacional, transversal y prospectivo en tres etapas. En la primera se realizó el análisis funcional de la atención al paciente mediante la aplicación del método DACUM, la segunda se orientó al análisis ocupacional para identificar las competencias, subcompetencias y tareas que conforman la dimensión ética del nutriólogo. En la tercera se integraron las competencias en módulos de complejidad creciente mediante el método AMOD. Resultados. El mapa funcional del licenciado en nutrición se construyó considerando el siguiente propósito clave: ejercer la profesión desde una perspectiva humanista. Las funciones principales fueron: relación con el paciente, acción comunitaria, relación con otros profesionales; y las tareas: ofrecer al paciente la ayuda y el cuidado necesario, demostrar al paciente confianza y apoyo, brindar solidaridad al paciente y la comunidad, mantener una actitud cooperativa en sus relaciones con colegas y otros profesionales de la salud, ejercer con responsabilidad, aceptación de la diversidad. Para promover la formación en competencias éticas se identificaron 4 módulos: 1) Ética como dato: la prioridad son los valores; 2) Ética como información: el compromiso está en la decisión moral; 3) Ética como comprensión: se participa mediante actitudes éticas (virtudes); 4) Ética como sabiduría: carácter ético del mundo. Conclusión. Las competencias éticas del licenciado en nutrición, identificadas para ser desarrolladas transversalmente son: conciencia ética y moral, discernimiento ético, recto obrar, responsabilidad social, respeto a la dignidad humana, honestidad y confidencialidad, aceptación de la diversidad, solidaridad, cuidado y ayuda, solicitud y sentido moral.

Page 11: Memorias de trabajos libres en cartelrespyn2.uanl.mx/.../documentos/sesion1decarteles.pdf · observo mayor obesidad en mujeres que en hombres (49.1vs41.3%) pero mayor sobrepeso en

Memorias de trabajos libres en cartel XXIII Congreso Nacional de la AMMFEN

Tuxtla Gutiérrez Chiapas, México. Del 2 al 5 de Marzo de 2008

POLÍTICAS PÚBLICAS, CAMPO PROFESIONAL Y CURRÍCULUM DEL LICENCIADO EN NUTRICIÓN EN LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO Maya-Arámburo, Bárbara Paulina; Rillo, Arturo G. Cuerpo Académico de Investigación en Educación Médica Facultad de Medicina, Universidad Autónoma del Estado de México Toluca, Estado de México Categoría: Estudiante Introducción. La formación de nutriólogos en la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex) se sustenta en tres ejes: flexibilidad curricular, competencias profesionales y constructivismo. Actualmente se carece del análisis de esta experiencia, de manera que está latente la siguiente cuestión: en el contexto de las políticas públicas de salud y educación, ¿el currículum de la licenciatura en nutrición es congruente con el campo profesional? Objetivo. Identificar la congruencia entre políticas públicas, campo profesional y currículum del licenciado en nutrición. Material y métodos. El estudio fue observacional, transversal y prospectivo, para identificar políticas públicas en nutrición, caracterizar el campo profesional del nutriólogo y realizar el análisis estructural educativo del currículum de la licenciatura en nutrición de la UAEMex. Las categorías de análisis fueron: políticas educativas y de salud, campo profesional, propósitos de la carrera, perfil de ingreso y egreso, estructura currricular y plan de estudios. Las técnicas utilizadas fueron: análisis de contenido, análisis funcional, técnica de Morganov-Heredia. Resultados. Las políticas educativas incluyen: flexibilidad curricular, constructivismo y competencias profesionales; las de salud, se orientan hacia políticas alimentarias y de salud nutricional en dos ámbitos: el clínico y el comunitario. El campo profesional hegemónico es la nutrición clínica; los emergentes, el comercial y empresarial. Los elementos curriculares con elevada congruencia interna son: propósitos de la carrera, perfil de ingreso y egreso, estructura curricular y plan de estudios. Los propósitos de la carrera, la estructura curricular y el plan de estudios disminuyen su congruencia con las competencias genéricas del perfil de egreso. La formación del egresado se orienta al área de nutrición clínica. La ausencia de competencias del área administrativa disminuye la coherencia en el currículo. Conclusión. El currículum de la licenciatura en nutrición de la UAEMex es congruente con las políticas públicas y los campos profesionales de nutrición clínica y nutrición comunitaria.

Page 12: Memorias de trabajos libres en cartelrespyn2.uanl.mx/.../documentos/sesion1decarteles.pdf · observo mayor obesidad en mujeres que en hombres (49.1vs41.3%) pero mayor sobrepeso en

Memorias de trabajos libres en cartel XXIII Congreso Nacional de la AMMFEN

Tuxtla Gutiérrez Chiapas, México. Del 2 al 5 de Marzo de 2008

ESTILOS DE APRENDIZAJE EN ALUMNOS DE LA LICENCIATURA EN NUTRICIÓN DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO Rillo, Arturo G.; Arceo-Guzmán, Mario E.; Maya-Arámburo, Bárbara Paulina. Cuerpo Académico de Investigación en Educación Médica Facultad de Medicina, Universidad Autónoma del Estado de México Toluca, Estado de México Categoría: Profesional Introducción. Con la introducción en la Facultad de Medicina durante el año 2000 de un enfoque educativo centrado en el alumno, surgió la necesidad de explorar diferentes factores que intervienen en el aprendizaje de las disciplinas propias del área de ciencias de la salud, entre los que destacan los estilos de aprendizaje. Objetivo. Caracterizar el perfil de estilos de aprendizaje que poseen los estudiantes de nutrición al ingreso a la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma del Estado de México. Material y métodos. Se realizó un estudio observacional, prospectivo, transversal y descriptivo en el que se incluyeron 60 alumnos de primer ingreso a la licenciatura en nutrición. Se aplicó el Cuestionario Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje que permite identificar los siguientes estilos: activo, reflexivo, teórico y pragmático. El análisis de resultados se limita al uso de estadística descriptiva. Resultados. El estilo predominante en la licenciatura en nutrición fue el reflexivo (14.91±2.35), seguido por el teórico (13.69±2.49), el pragmático (12.55±2.94) y el activo (9.98±2.71). Los factores de mayor desarrollo que presentan los alumnos son: espontáneo en el estilo activo, ponderado en el estilo reflexivo, metódico en el estilo teórico, y realista en el estilo pragmático. Los factores identificados como áreas de oportunidad para los alumnos son: arriesgado en el estilo activo, analítico en el estilo reflexivo, objetivo en el estilo teórico y práctico en el estilo pragmático. Conclusión. Los alumnos de primer ingreso se encuentran capacitados para recibir información, estructurar contenidos de aprendizaje y aplicarlos, pero aún han de mejorar el área relacionada con el procesamiento de la información.

Page 13: Memorias de trabajos libres en cartelrespyn2.uanl.mx/.../documentos/sesion1decarteles.pdf · observo mayor obesidad en mujeres que en hombres (49.1vs41.3%) pero mayor sobrepeso en

Memorias de trabajos libres en cartel XXIII Congreso Nacional de la AMMFEN

Tuxtla Gutiérrez Chiapas, México. Del 2 al 5 de Marzo de 2008

NEW CONCEPT VANGUARDIA EN SERVICIOS DE ALIMENTACIÓN Alonso-Carmona, Gabriela Scarlett; Ancira-Moreno, Mónica Montserrat; Maya-Arámburo, Bárbara Paulina; Velázquez-García, Sandra Liliana; Rillo, Arturo G. Facultad de medicina, Universidad Autónoma del Estado de México Toluca, Estado de México Categoría: Estudiante Introducción. El perfil epidemiológico en México destaca la necesidad de promover la salud nutricional. Un elemento para atender es el estilo de vida que afecta los hábitos alimentarios en términos de necesidades energéticas y nutrimentales sin descuidar las preferencias alimentarias. Objetivo. Diseñar un servicio de alimentación y nutrición que ofrezca al comensal una atención de calidad e integral mediante menús adecuados a su requerimiento energético total e introduzca pautas dietéticas que mantengan y mejoren su estado de nutrición y de salud. Material y métodos. El diseño del estudio incluyó tres etapas. En la primera etapa se identificaron en la ciudad de Toluca, México, servicios de alimentación en restaurantes con características similares al que se ofrece mediante la metodología de los estudios de mercado. La segunda etapa se oriento a la identificación de necesidades. En la tercera etapa se analizaron fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas para la gestión del restaurante mediante la metodología del análisis FODA. Resultados. No existen restaurantes en la ciudad de Toluca, que ofrezcan un servicio de alimentación basado en los requerimientos energéticos y nutrimentales del comensal, que le permita elegir y mantener una alimentación saludable, así como el cuidado del estado nutricional y de salud. Entre las necesidades identificadas destaca la oferta de un servicio de alimentación que facilite el cuidado de la salud y la satisfacción del comensal a partir de una variedad de menús adecuados, nutritivos y equilibrados para el cliente y elaborados por especialistas de la nutrición. El análisis FODA muestra que New Concept cuenta con fortalezas y oportunidades que posibilitan su apertura. Conclusión. El diseño de New Concept responde a necesidades nutrimentales y demandas alimentarias de la población. Ofrece un concepto novedoso en servicios de alimentación al introducir pautas dietéticas saludables, vigilar y cuidar la salud del comensal, permitiendo satisfacer las preferencias alimentarias.

Page 14: Memorias de trabajos libres en cartelrespyn2.uanl.mx/.../documentos/sesion1decarteles.pdf · observo mayor obesidad en mujeres que en hombres (49.1vs41.3%) pero mayor sobrepeso en

Memorias de trabajos libres en cartel XXIII Congreso Nacional de la AMMFEN

Tuxtla Gutiérrez Chiapas, México. Del 2 al 5 de Marzo de 2008

EFECTO PROTECTOR DE ALGUNAS VITAMINAS (A, C Y E) DEL DAÑO TOXICO DEL ETANOL AL HÍGADO REGENERANTE Beatriz Adriana García Domínguez, Carlos Alberto Muñoz Ríos, José Antonio Morales González, Área Académica de Farmacia, Área Académica de Nutrición ICSa, UAEH, Pachuca, Hidalgo. Este trabajo fue apoyado parcialmente por PROMEP-PTC-334 y PAI Categoría: Estudiantil Introducción: El etanol ocasiona alteraciones en los sistemas antioxidantes y por lo tanto, un incremento en la lipoperoxidación, siendo estas alteraciones las responsables del daño al hígado. En lo alcohólicos existe un bajo nivel circulante de vitaminas y un aumento importante de lipoperóxidos. Un buen modo para estudiar los efectos del etanol, es la regeneración hepática (RH). En la actualidad no existen reportes de los efectos de las vitaminas (A, C y E) como protectoras del daño de ocasiona el etanol. Objetivo: Determinar el efecto hepatoprotector de las vitaminas A, C y E del daño producido por el etanol en la regeneración hepática. Métodos: A ratas Wistar se le realizó hepatectomia parcial (HP) y se dividieron en: grupo 1 (control). Los grupos 2-5 consumieron etanol (1.5 g/Kg.). El grupo 3 adicionalmente recibió vitamina A (400 UI) el grupo 4 vitamina C (250 mg/Kg.) y el grupo 5 vitamina E (250 mg/Kg.), al día/siete días. Al octavo día son sacrificadas y se determino en suero alanina aminotransferasa (ALT), aspartato aminotransferasa (AST) y albúmina; en hígado la lipoperoxidación (TBARS), ganancia de peso y DNA total. Resultados: El etanol incremento los niveles de AST y ALT, por otra parte, tanto la vitamina C y vitamina E atenuaron el incremento que induce el etanol en la actividad de ALT y AST. Así mismo, el etanol disminuyo en suero la concertación de albúmina. Por otra parte, las vitaminas C y E disminuyen significadamente los niveles de la lipoperoxidación hepática, que fue elevados por el etanol; así mismo estas vitaminas incrementan la ganancia de peso y la cantidad de DNA. Este efecto no se encontró en el grupo con vitamina A. Conclusión: Las vitaminas C y E son excelentes protectores del daño que ocasiona el etanol a la RH, no así la vitamina A.

Page 15: Memorias de trabajos libres en cartelrespyn2.uanl.mx/.../documentos/sesion1decarteles.pdf · observo mayor obesidad en mujeres que en hombres (49.1vs41.3%) pero mayor sobrepeso en

Memorias de trabajos libres en cartel XXIII Congreso Nacional de la AMMFEN

Tuxtla Gutiérrez Chiapas, México. Del 2 al 5 de Marzo de 2008

ACTIVIDAD ENZIMATICA DE LA PARAOXONASA (PON) Y SU ASOCIACIÓN CLÍNICA-NUTRIOLÓGICA CON DIABÉTES TIPO 2 EN EL DESARROLLO DE ATEROSCLEROSIS.

1González Munguía, R., Olvera Sandoval, C., Cruz Mayorga, D., Calderón Ramos, Z, Peña Irecta, A., Hernández Gómez, Ma. Guadalupe2 y Betanzos-Cabrera, G.1Área Académica de Nutrición, Instituto de Ciencias de la Salud, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Abasolo 600 Pachuca de Soto, Hidalgo 42000 México. Tel (771) 7172000 ext. 5116 2 Hospital General de Zona, Unidad de Medicina Familiar No. 1 Pachuca, Hidalgo. Correspondencia de autor: [email protected] Categoría: Estudiante. Introducción. Las Diabetes tipo 2 (DT2) y las enfermedades cardiovasculares (ECV) ocupan los primeros lugares de mortalidad en nuestro país. La Paraoxonasa (PON) es una enzima conocida por la destoxificación de insecticidas órganofosforados. No obstante, también ha tomado importancia por su posible papel preventivo en el desarrollo de la ateroscleorosis, debido a que previene la oxidación de las LDL. Objetivo. Medir la actividad enzimática de la PON y establecer relación con indicadores antropométricos y bioquímicos entre pacientes con DT2 y pacientes con DT2 + ECV. Materiales y Métodos. Se captaron 200 sujetos de estudio del Estado de Hidalgo, 100 con DT2, 100 sujetos control y 10 sujetos con DT2 + ECV. Se realizó una historia clínica, que incluyó mediciones antropométricas. Se tomó una muestra de sangre para medir el perfil lipídico y actividad de la PON mediante métodos semi-automatizados. Los datos se analizaron por pruebas de ANOVA unifactorial para cada variable t pareada considerando una p<0.05 como criterio de significancia. Resultados y Discusión. Sin importar la presencia o ausencia de enfermedad, todos los grupos de estudio presentaron sobrepeso con valores muy cercanos al límite superior para considerarse como obesos. Como se esperaba, la más baja actividad de la PON se encontró en el grupo con DT2 + ECV siguiéndole el grupo con DT2 y finalmente el grupo control. Sin embargo, este resultado se debe tomar con reserva, debido a que la n del grupo DT2 + ECV fue muy pequeña, por lo que es necesario incrementar el número de sujetos. Conclusiones. El sobrepeso es un factor de riesgo para desarrollar estos padecimientos. Los resultados sugieren que los pacientes con DT2 son más susceptibles para desarrollar aterosclerosis y que la baja actividad de la PON en ambos padecimientos comprueba que esta enzima podría jugar un preventivo sobretodo en ECV.

Page 16: Memorias de trabajos libres en cartelrespyn2.uanl.mx/.../documentos/sesion1decarteles.pdf · observo mayor obesidad en mujeres que en hombres (49.1vs41.3%) pero mayor sobrepeso en

Memorias de trabajos libres en cartel XXIII Congreso Nacional de la AMMFEN

Tuxtla Gutiérrez Chiapas, México. Del 2 al 5 de Marzo de 2008

EFECTO DE LA ACUMULACIÓN DEL CONSERVADOR BENZOATO DE SODIO EN EL ORGANISMO.

P.h. D. Bustamante Corona Jesús Fernando1, Acuña Quezada Manuel Adrián2,

Becerril Carrasco Sonia2, Carreón Ochoa Karla Verónica2, Montes Muñoz Oscar Armando2, Montes Ramírez Teresa Saraim2, Ríos Ramos Maricela2, Rivera Leal Etiel Karina2

Universidad Autónoma de Chihuahua, Facultad de Enfermería y Nutriología Chihuahua, Chihuahua. Categoría: Estudiante El crecimiento poblacional y los cambios en el modo de vida han creado la

necesidad de obtener más alimentos y que éstos tengan una vida de anaquel mayor. Para preservar el valor nutritivo de los alimentos y evitar su alteración nutricional, se utilizan los aditivos, que juegan un papel muy importante en la tecnología actual de conservación. Actualmente uno de los conservadores más utilizados es el benzoato de sodio, que controla eficientemente el crecimiento de levaduras, bacterias y hongos, sin embargo su acumulación puede presentar efectos colaterales en el humano. Para corroborar esto se realizó un experimento utilizando 7 ratas hembras de la raza Wistar, las cuales se les dietó con una alta concentración de Benzoato de Sodio (7.56%/kg., de alimento), evaluándose el efecto tóxico del conservador en los individuos de estudio y de esta manera ligarlo a los daños colaterales que en un ser humano se pueden desarrollar. Durante el experimento se tomó el peso de los animales y del alimento consumido. Al final se realizó una disección de hallazgos a la necropsia, los datos se analizaron estadísticamente mediante la comparación de medias por el procedimiento T de Student, mostrando evidencia para declarar que la dieta alta en conservador, efectivamente tuvo un efecto negativo tanto en consumo como en aumento de peso de los individuos tratados.

Durante el experimento se observaron cambios de carácter y comportamiento, y en

la necropsia se encontró deterioro y daño en los principales órganos de los animales, demostrando con esto que el benzoato de sodio en altas concentraciones y su consumo habitual es tóxico para los organismos vivos.

Se recomienda fomentar la investigación de los aditivos alimentarios

específicamente de los conservadores como el Benzoato de Sodio, en pro de la salud de la población más allá del beneficio económico.

1 Asesor y maestro. 2 Estudiantes de la carrera de Nutrición de la Facultad de Enfermería y Nutriología.

Page 17: Memorias de trabajos libres en cartelrespyn2.uanl.mx/.../documentos/sesion1decarteles.pdf · observo mayor obesidad en mujeres que en hombres (49.1vs41.3%) pero mayor sobrepeso en

Memorias de trabajos libres en cartel XXIII Congreso Nacional de la AMMFEN

Tuxtla Gutiérrez Chiapas, México. Del 2 al 5 de Marzo de 2008

COMPOSICION CORPORAL, HÁBITOS ALIMENTARIOS Y DE ACTIVIDAD FÍSICA, EN ESTUDIANTES DE LA PREPARATORIA SALVADOR ALLENDE UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERETARO Díaz Mejía MC1, Rangel Peniche DB1, Padilla Arredondo DI2 1Docentes de Tiempo Completo, 2Estudiante de Maestría en Nutrición Humana, Facultad de Ciencias Naturales, Licenciatura en Nutrición, Universidad Autónoma de Querétaro Categoría: Profesional Introducción: Las intervenciones educativas en materia de alimentario-nutricia, pueden verse favorecidas y esperar resultados de mayor impacto si previamente se conocen algunos rasgos de la población objetivo y sobre ellos se diseña el proyecto educativo. Objetivos: Identificar patrón de alimentación y hábitos de actividad física en un grupo de estudiantes de preparatoria como parte de una prueba diagnóstica, para implementar un proyecto educativo. Material y Métodos: Se tomó peso, estatura y circunferencia de cintura a una muestra de 90 estudiantes. Se aplicó cuestionario para investigar: hábitos alimentarios, estructura alimentaria familiar, estilo de vida, imagen corporal, frecuencia de consumo de alimentos. Resultados: Población: 52% mujeres y 48% hombres; se encontró prevalencia de 43% de sobrepeso y obesidad. La circunferencia de cintura fue 82.5±10.3cm en hombres y 76.9 ±13cm en mujeres. El 21% de los alumnos no desayuna. El 60% cambio su alimentación cuando ingreso a la preparatoria. El 49% ha modificado su alimentación por horarios de la escuela. La madre es la encargada de elegir y preparar la comida. El 38% de los jóvenes consume menos de 3 veces/semana frutas y verduras. El 52% de la población consume pan dulce, 85% refresco y 47% papas fritas, más 3 veces por semana. El 39% no realiza ejercicio. El 50% se traslada a la escuela en autobús y en automóvil. El 57% desea bajar de peso. Hacer dietas y practicar ejercicio son los métodos que escogen los jóvenes para bajar de peso. Conclusiones: Se observan hábitos de alimentación incorrectos y sedentarismo en la mitad de la población. Se encontró alto porcentaje de sobrepeso y obesidad. Hay interés en modificar la alimentación, sin embargo el adolescente desconoce como hacerlo. Estos resultados justifican intervención en educación nutriológica en la preparatoria ‘Salvador Allende’.

Page 18: Memorias de trabajos libres en cartelrespyn2.uanl.mx/.../documentos/sesion1decarteles.pdf · observo mayor obesidad en mujeres que en hombres (49.1vs41.3%) pero mayor sobrepeso en

Memorias de trabajos libres en cartel XXIII Congreso Nacional de la AMMFEN

Tuxtla Gutiérrez Chiapas, México. Del 2 al 5 de Marzo de 2008

EFECTO HEPATOPROTECTOR DE LA GLICINA Y LA VITAMINA E DE LOS EFECTOS ADVERSOSOS DEL ETANOL DURANTE FASES TEMPRANAS DE LA REGENERACIÓN HEPATICA. José Antonio Morales González, Beatriz Adriana García Domínguez, Carlos Alberto Muñoz Ríos, Araceli Téllez Girón Ramírez, Gabriela Ortiz Cordero. Área Académica de Farmacia, Área Académica de Nutrición ICSa, UAEH, Pachuca, Hidalgo. Este trabajo fue apoyado parcialmente por PROMEP-PTC-334 y PAI (55B) Categoría: Estudiantil

Introducción: El alcoholismo es uno de los problemas médicos mas importantes en el mundo constituyen un verdadero problema de salud pública en nuestra sociedad. El estrés oxidativo juega un papel importante en la patogénesis del daño al hígado por etanol de los mas importantes antioxidantes son la vitamina E y la glicina que protegen del daño oxidativo. Objetivo: Investigar el efecto hepatoprotector de la glicina y de la vitamina E del daño ocasionado por el etanol en las fases tempranas de la regeneración hepática. Métodos: Ratas Wistar sujetas a hepatectomia parcial (HP) se divide en: grupo 1 (control). Del grupo 2-4 se le administra 1.5g/kg de etanol. El grupo 3 adicionalmente recibió glicina (0.6g/kg) y el grupo 4 vitamina E (400UI). A las 24 horas del HP son sacrificadas. Se determino en suero alanina aminotransferasa (ALT) aspartato aminotransferasa (AST), albúmina, y colesterol; y el hígado sustancia activa ácido-tiobarbiturico (TBARS) y la superoxido dismutasa (SOD). Resultados: El etanol ocasiona las ratas con HP una disminución en los niveles séricos de albúmina y colesterol así como la actividad de ALT y AST. Efecto que se ve revertido con la administración de glicina y vitamina E: Por ejemplo el etanol ocasiona un aumento en los niveles de las TBARS y una disminución de las actividades de la SOD. La administración de glicina y la Vitamina E disminuye los niveles de TBARS e incrementa los niveles de la actividad de la SOD. Conclusiones: Tanto la glicina como la vitamina E tienen un efecto protector del daño que ocasiona el etanol debido a una disminución en la concentración de TBARS en incremento en la actividad de la SOD, así como la normalización de los metabólicos séricos y la estabilización de las enzimas indicadoras de daño hepática (ALT y AST).

Page 19: Memorias de trabajos libres en cartelrespyn2.uanl.mx/.../documentos/sesion1decarteles.pdf · observo mayor obesidad en mujeres que en hombres (49.1vs41.3%) pero mayor sobrepeso en

Memorias de trabajos libres en cartel XXIII Congreso Nacional de la AMMFEN

Tuxtla Gutiérrez Chiapas, México. Del 2 al 5 de Marzo de 2008

HÁBITOS ALIMENTARIOS INADECUADOS E INACTIVIDAD ENTRE ESTUDIANTES DE PREPARATORIA DEL ESTADO DE QUERÉTARO 1Rangel-Peniche DB, 2Padilla-Arredondo DI 1Docente de Tiempo Completo, 2Estudiante de Maestría en Nutrición Humana Facultad de Ciencias Naturales, Licenciatura en Nutrición, Universidad Autónoma de Querétaro. Categoría: Profesional Introducción: Hábitos alimentarios incorrectos y sedentarismo, parecen ser los componentes más importantes que debemos atender, para abatir los elevados índices de sobrepeso, obesidad y sus consecuencias negativas en la salud. Objetivo: Identificar hábitos alimentarios y de actividad física en estudiantes de bachilleres del estado de Querétaro. Material y Métodos: Se aplicó una encuesta a 460 alumnos de 4 escuelas preparatorias del municipio de Querétaro y 3 de municipios cercanos. Incluyó, hábitos alimentarios, frecuencia de consumo de alimentos, historia clínica y patrón de actividad física. Resultados: El 45% desayuna menos de 3/semana antes de ir a la escuela; ‘no me da hambre’ y ‘no tengo tiempo’, son las razones por las cuales no desayunan. Los cereales comerciales, leche o licuados son los más consumidos en el desayuno. El 90% come en la escuela, mayormente tortas, tacos y gorditas. El 49% modificó (por diversas causas) sus hábitos alimentarios en los 6 meses anteriores a la encuesta. El 55% consume menos de 2 frutas y 2 piezas de verdura/día, el 87% incluye al menos un vaso de refresco/día y el 44% bebe alcohol al menos una vez/semana. El 70% permanece sentado entre 6 y 10 horas/día. El 64% no hace ejercicio en la escuela, aunque un 62% lo hace fuera de ella. Conclusiones: La distancia y horarios son factores que dificultan al alumno desayunar, por ende compran alimentos en la escuela; es necesario ofertar mayor variedad de ellos con menor aporte energético. Se encontró interés por mejorar la alimentación, pero se cuenta con poca la información para ello. Es claro el sedentarismo y la falta de cultura física en las escuelas, es deseable la implementación de programas que promuevan actividad física y alimentación adecuada en las preparatorias.

Page 20: Memorias de trabajos libres en cartelrespyn2.uanl.mx/.../documentos/sesion1decarteles.pdf · observo mayor obesidad en mujeres que en hombres (49.1vs41.3%) pero mayor sobrepeso en

Memorias de trabajos libres en cartel XXIII Congreso Nacional de la AMMFEN

Tuxtla Gutiérrez Chiapas, México. Del 2 al 5 de Marzo de 2008

OPINIONES SOBRE LOS ALIMENTOS Y PREFERENCIAS ALIMENTARIAS: COMPONENTES QUE ORIENTAN EL PATRÓN DIETÉTICO Díaz-Mejía MC, Rangel B, Elton E. Docentes-investigadoras Facultad de Ciencias Naturales/Nutrición. Universidad Autónoma de Querétaro Categoría: Profesional Introducción: Actitudes y opiniones alimentarias, se conjugan para orientar el patrón dietético. Se acepta que el conocimiento sobre los beneficios a la salud es suficiente motivación para realizar consumos de alimentos saludables, intervenciones en educación alimentario-nutricional se apoyan en ese postulado. Pero, el valor asignado a alimentos y alimentación, está influenciado por sistemas interpretativos y simbólicos, orientando la acción, que se manifiesta en aceptación, indiferencia o rechazo. Objetivo: Investigar influencia de preferencia alimentarias y opinión sobre la importancia de los alimentos para mantener la salud, en el patrón dietético, de estudiantes universitarios de nuevo ingreso. Método: Estudio cuali-cuantitativo, transversal; se aplicaron 140 cuestionarios entre estudiantes de nuevo ingreso a Nutrición, Biología y Veterinaria (UAQ). Se indagaron 3 variables: frecuencia de consumo de alimentos. Opinión sobre alimentos saludables y preferencias alimentarias, (escala Licker); se obtuvieron valores de media, moda, proporciones y correlación. Resultados: Los alimentos calificados como más saludables, fueron verduras (90%) y frutas (85%), ambas de alta preferencia, pero sólo el 50 % de la población las consume con frecuencia > 4/ semana. El queso fue valorado como muy saludable (63%); de alta preferencia 72% y consumo elevado, 48% lo incluyen en la dieta > 4 veces/semana. Los cereales más consumidos fueron tortilla de maíz y sopas. El pescado fue altamente calificado en tanto opiniones y preferencias, pero el consumo reportado < 1/semana. Hay tendencia generalizada a considerar poco saludables, alimentos de alta densidad energética, pero el consumo > 4/semana es del 30%. Conclusiones: Se encontró disonancia entre las variable estudiadas; manifestándose mayor discrepancia entre opinión sobre alimentos saludables y consumos, y mayor consonancia entre preferencias y los consumos. Preliminarmente, se concluye que las opiniones positivas sobre los beneficios a la salud, no son factor determinante del consumo alimentario, mientras que las preferencias son indicadores más cercanos.

Page 21: Memorias de trabajos libres en cartelrespyn2.uanl.mx/.../documentos/sesion1decarteles.pdf · observo mayor obesidad en mujeres que en hombres (49.1vs41.3%) pero mayor sobrepeso en

Memorias de trabajos libres en cartel XXIII Congreso Nacional de la AMMFEN

Tuxtla Gutiérrez Chiapas, México. Del 2 al 5 de Marzo de 2008

EVALUACIÓN DEL RIESGO NUTRICIONAL EN PACIENTES GERIÁTRICOS DEL HOSPITAL REGIONAL MÉRIDA

Autores: Lic. Nut.Carolina Hayde May Fernández, M en C. Zulema Cabrera Araujo Director de tesis. Facultad de Medicina. Licenciatura en Nutrición.

Categoría: profesional

Introducción: La población adulto mayor va en aumento a nivel poblacional y en las tasas de mortalidad y morbilidad. Durante esta etapa ocurren cambios corporales y un mayor riesgo de presentar complicaciones intrahospitalarias de las enfermedades presentes debido a una mala nutrición. Objetivo: Conocer el Riesgo Nutricional de los pacientes geriátricos que ingresan al Servicio de Medicina Interna del Hospital Regional Mérida del ISSSTE. Material y Métodos: Se realizó un estudio observacional, transversal, descriptivo y prospectivo. Se evaluaron a 67 pacientes adultos de 65 años y más que ingresaron al servicio de medicina interna y se obtuvo la albúmina, altura de rodilla y el peso actual; los cuales se anotaron en el instrumento de índice de riesgo nutricional geriátrico y determinándose así por medio de este, el riesgo nutricional. Se utilizó la estadística descriptiva. Resultados: El ingreso de los adultos mayores fue mayor en el sexo femenino con un 56.7% y el 43.28% fue del sexo masculino. La media de la edad fue de 75 años y la moda de 65 años. En cuanto a los niveles de albúmina, el 46.2% presentó niveles por debajo del valor normal. La media del peso actual fue de 59.6 kg y de la estatura fue de 1.54 mts. El 49.3% de los pacientes adultos mayores presentaron algún tipo de riesgo nutricional, de los cuales un 14.9% presentaron un riesgo nutricional leve, el 22.4% un riesgo nutricional moderado y el 11.9% presentaron un mayor riesgo nutricional al ingreso. Conclusiones: La población presento niveles por debajo del valor normal y algún tipo de riesgo nutricional encontrándose desnutrición y un aumento en el riesgo de morbi-mortalidad. El Instrumento del Riesgo Nutricional Geriátrico es un instrumento sencillo y fácil de aplicar que se podría realizar rutinariamente al ingreso de los pacientes. Correo electrónico: [email protected] Teléfono: 9872720 (casa) 0449991731951 (celular)

Page 22: Memorias de trabajos libres en cartelrespyn2.uanl.mx/.../documentos/sesion1decarteles.pdf · observo mayor obesidad en mujeres que en hombres (49.1vs41.3%) pero mayor sobrepeso en

Memorias de trabajos libres en cartel XXIII Congreso Nacional de la AMMFEN

Tuxtla Gutiérrez Chiapas, México. Del 2 al 5 de Marzo de 2008

EFECTO HIPOGLUCEMIANTE DEL EXTRACTO DE DAMIANA ( TURNERA DIFFUSA WILD ), EN UN MODELO ANIMAL DIABETICO. Félix-Álvarez C1,2,3, Dr. Cantú-Martínez P.¹, Dra. Verde-Star MJ2, Dr. Mata-Cárdenas BD3, MC. Lozano-Garza G3, Dra. Oranday-Cárdenas A2, Dr. Hernández-Luna C2 1Facultad de Salud Pública y Nutrición, UANL; 2Facultad de Ciencias Biológicas, UANL; 3Centro de Investigación Biomédica del Noreste ( CIBIN ), IMSS. Monterrey, Nuevo León Estudiante INTRODUCCION: En México, la diabetes mellitus es de las primeras causas de morbi-mortalidad. Las complicaciones que se presentan al no llevar un óptimo control, conllevan a una alteración en el estado de bienestar y una disminución de la esperanza de vida. Para tratar esta enfermedad se utilizan empíricamente, y de manera significativa las plantas medicinales. Es importante llevar a cabo la evaluación farmacológica de Turnera diffusa Wild ( Damiana ) pues se cree que posee propiedades hipoglucemiantes favorables para el control de la glicemia. OBJETIVOS: Realizar el estudio fitoquímico y determinar la presencia del cromo total como efecto hipoglucemiante en hojas de Turnera diffusa, en animales de laboratorio con diabetes mellitus inducida experimentalmente MATERIAL Y METODOS: Fitoquímico Se obtuvo el extracto metanólico de Damiana y se realizaron pruebas coloridas y de solubilidad de acuerdo a métodos estandarizados determinando la presencia de metabolitos secundarios. Modelo Animal: Se indujo la diabetes, con estreptozotocina a ratas sanas Sprague Dawley, se administró por sonda gástrica el extracto de Damiana, monitoreándose el peso y glucosa sanguínea. RESULTADOS: En el extracto se encontraron metabolitos secundarios ( flavonoides, azúcares, alcaloides, entre otros ) y cromo total que podrían ser los principios activos que favorecen la disminución de la glicemia. Al administrar el extracto en las ratas diabéticas, se observó una disminución de la glicemia aproximadamente de un 24 %. al utilizar dosis de 400 miligramo / Kilogramo de peso en un lapso de 14 días. CONCLUSIONES: El uso de plantas hipoglucemiantes, basadas en evidencia científica han ayudado a pacientes para el control de la glicemia y han evitado complicaciones de corto a largo plazo; Turnera diffusa ha demostrado que disminuye la glicemia durante el período de tiempo antes mencionado. Se considera seguro su consumo al no presentar toxicidad al no observarse ningún cambio cualitativo en el modelo animal.

Page 23: Memorias de trabajos libres en cartelrespyn2.uanl.mx/.../documentos/sesion1decarteles.pdf · observo mayor obesidad en mujeres que en hombres (49.1vs41.3%) pero mayor sobrepeso en

Memorias de trabajos libres en cartel XXIII Congreso Nacional de la AMMFEN

Tuxtla Gutiérrez Chiapas, México. Del 2 al 5 de Marzo de 2008

EFECTOS DE UNA DIETA ALTA EN CARBOHIDRATOS Y DEFICIENTE EN VITAMINAS Chavoya N., Mariñelarena V., Ochoa E., Ortega B., Santamaría M., Villalobos M., Villegas I., Yañez M. Tel. (614) 4 - 17 - 76 -80, (614) 4 -33 - 12 -94, (614) 4 - 21 -22 -63 [email protected], [email protected], [email protected] Universidad Autónoma de Chihuahua. Facultad de Enfermería y Nutriología. Chihuahua, Chih. Categoría: Estudiante.

Comúnmente dietas altas en carbohidratos complejos se utilizan para deportistas de alto rendimiento dado que estos aportan reservorios de energía. En este estudio se utiliza una dieta alta en carbohidratos complejos y deficiente en vitaminas con el objetivo de conocer los efectos adversos de este tipo de dieta.

Se utilizaron 10 ratas hembras de la raza wistar, 5 en un grupo control con dieta normal y 5 para la dieta hiperglúcida. El experimento se realizó durante 28 días midiéndose diariamente el peso de la rata así como el del alimento.

Se observó el efecto de la dieta en la fisiología de los animales encontrando que la dieta no fue bien aceptada por el grupo por lo que perdieron peso, aparecieron signos de desnutrición y falta de vitaminas, como fueron cabello quebradizo, alopecia, dientes amarillos y al hacer la disección se pudo observar que había muy poca grasa entre los órganos, mientras que en la del grupo control aumentaron de peso y consumieron en porcentaje más alimento que las del otro grupo.

Las observaciones se analizaron mediante la comparación de medias, con la t de student, encontrando evidencias del daño causado por la dieta alta en carbohidratos y deficiente en vitaminas.

Se cree que es necesario realizar más estudios para comprobar si los efectos en las ratas con la dieta hiperglúcida fueron resultado de una mala aceptación hacia el alimento o por una dieta alta en carbohidratos.