memorias dei taller - institut de recherche pour le...

94

Upload: others

Post on 23-Oct-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Memorias dei taller

    ••••••••••••••••

    Propuestas de apoyo

    al Riego Campesino.

    IEDECAInstituto de Ecologla y Desarrollo de las Comunidades Andinas

    Apdo 01 :? - Cayambe,Tel: (02) 360.189

    Fax: (02) 360.724

    CICDACentro Internacional de Cooperaci6n par el Desarrollo Agricola

    Apdo 17.12.821 - Quito

    Tel/Fax: (02) 565.740

    ORsrOM'Institut Français de Recherche Scientifique pour le Développement

    en Coopération

    Apdo 17.11.6596 - Quito

    Tel: (02) 543.211

    Fax: (02) 504.020

    ••••••••••••••••

    Quito, 31 de octubre de 1995

  • IMPRESION: IMPREFEPP 550-705

  • INDICE

    Moderaci6n dei taller: José Almeida 4

    Apertura dei Taller

    Ivan Cisneros. Director Ejecutivo dellEDECA 4

    Michel Portais. Representante ORSTOM en Ecuador 5

    1er panel: El riego campesino en Ecuador : la situaci6n actual

    La intervenci6n dei Estado y de la sociedad civil en el riego campesinodurante los 20 ûltimos anos 7Ernesto Lopez - TGC

    El riego campesino particular en la sierra ecuatoriana :una agricultura economicamente viable y eficiente -Las ensenanzas dei proyecto de investigaci6n INERHI-ORSTOM 16Thierry Rut - ORSTOM

    2do panel: Metas y propuestas de apoyo al riego campesino particular

    Las politicas pûblicas de apoyo al riego 29Ivan CISNEROS - IEDECA

    El riego campesino y la nueva legislaci6n : propuestas dei sector campesino 33Bolivar Bellran - CONAIE

    Sintesis de las intervenciones anteriores 46Vinicio V/7lalba - FEPP

  • El Proyeeto Chingazo-Pungal : un proceso de organizaci6n de los campesinospara la construcci6n de un sistema de riego 53Nelson Marfinez - CESA

    Quanquilqui : un proceso de recuperaci6n dei riego para los campesinos 59Oswaldo Sanchez -IEDECA

    Rehabilitaci6n de un sistema de riego antiguo y participaci6n de los usuarios :el caso dei proyecto Riegus en Urcuqui 69Frédéric Apollin - CICDA

    Sintesis final: metas de apoyo al seetor dei riego campesino particular 79Fredy Rivera - CAAP

    Clausura dei Taller

    Ivan Cisneros, Direcfor Ejecufivo dellEDECA 86

    Lista de instituciones y participantes ; 87

    2

  • INTRODUCCION

    Et riego particulor representa mas dei 80% de las tierras regadas en la sierra andina. Partede estos sistemas de riego se encuentran hoy en dia· manejados por comunidadescampesinas. A pesar de posibilitar el desarrollo de agriculturas familiares muy intensivas yque participan significativamente en la economia nacional, estos sist&mas enfrentan seriosproblemas que ponen en peligro su sobrevivencia a largo plazo.

    El taller organizado a iniciativa de IEDECA, CICDA y ORSTOM el dia martes 31 de octubrede 1995 en la casa Humboldt en Qui/o, tenia por objetivo principal de iniciar una renexi6nentre distintos sectores para plantear formas y metas de apoyo al riego campesinoparticular, en un momento en el que se esta reestructurando el subsector dei riego a nivelestatal y se esta preparando una nueva legislaci6n de Aguas en Ecuador.

    Los objetivos especfficos de este 1011er fueron los siguientes:

    • Discutir sobre el estado actual dei sector dei riego campesino particular en El Ecuador,en especial en la sierra.

    • Debatir y establecer criterios sobre la viabilidad y eficiencia econ6mica de laagriculturabajo riego y su papel en la economia nacional

    • Conocer los problemas y dificultades que enfrenta este sector dei riego

    • Intercambiar experiencias concretas de apoyo a estos sistemas de riego campesino

    • Propaner metas e iniciar una reflexi6n y un intercambio metodol6gico para el apoyo aeste sector.

    Este documenta presenta asi en su integralidad las ponencias y debates que se dierondurante este dia J. Los organizadores de este evento esperan que estos elementos ycriterios permitiran seguir y ampliar este proceso de renexi6n, para lograr elaborarpropuestas detalladas de apoyo a los sistemas de riego manejados por comunidadescampesinas, en especial a nivel/egal y metodol6gico, en beneficio de un importantesector dei agro ecuatoriano.

    Ivan CISNEROS Director Ejecutivo dei IEDECA

    Michel PORTAIS Representante dei ORSTOM en Ecuador

    Frédéric APOLLIN Representante dei CICDA en Ecuador

    El conjunto de las ponencias y debates han sido grabados. Sin embargo, algunas partes muyreducidas no pudieron ser transcritas. par 10 que pedimos al lectar tenga a bien disculparnospar esto.

    3

  • APERTURA

    José ALMEIDA 2Moderador

    Ustedes ya conocen el motivo de esta convocatoria tan importante. puesto que en elEcuador aetualmente, se atraviesan tantos problemas, y quiza une de los mas criticos, masignorados por la sociedad ecuatoriana es justamente el que tiene que ver con el agua deriego.

    Felicito a los organizadores de esta iniciativa y espero que los resultados sean los masadecuados para, sobre todo, impulsar alternativas trente a los problemas que en eltranscurso de estos dias se va a tratar.

    Ivan Cisneros. Direetor dei IEDECA. va a hacer una breve introducci6n al seminario.Contamos también con la presencia dei Dr. Michel Portais, Direetor dei ORSrOM, quientambién hara una breve alocuci6n refiriéndose a este importante evento.

    •Ivan CISNEROS

    Director Ejecutivo dellEDECA 3

    Cuando nosotros hemos conversado con los campesinos y nos han manifestado que elriego es como la sangre de ellos, nos revela un poco 10 que significa para ellos el agua,dentro de su producci6n y dentro de su vida. Reconociendo ese elemento fundamental.cultural y mas que nada productivo. nosotros: ORSrOM, CICDA. IEDECA. hemos pensadoque es necesario iniciar un debate, un espacio de cruzamiento y enfrentamientos deideas, para buscar alternativas al uso y la distribuci6n de este elemento fundamental.

    2 Jose Almeida, Antropologo, Director dei Departamento de Antropologia - Facultad deCiencias Humanas de la Universidad Catolica (PUCE).

    3 Ivan Cisneros, Economista, Director Ejecutivo dei Instituto de Ecologia y DesalTollo de losComunidades Andinas (IEDECA)

    4

  • En este sentido, queremos que este taller sirva de inicio para que todos podamosencontrar alternativas y caminos para el uso de este recurso estratégico de la produccioncampesina.

    Conocer los problemas dei riego significa también adentrarnos en los distintos espaciosque tiene este componente y significa' comprometernos de alguna manera con lasposiciones que ahÎ surgen. Nosotros queremos, con la colaboracion de todos ustedes,encontrar alternativas y Iîneas de accion para el futuro. Como José Almeida hamencionado, en el paÎs se ignora mucho 10 que pasa con el riego, y en general casi se haperdido dei horizonte que une de los sectores mas importantes en el pais es elcampesinado pobre.

    De alguna manera, nosotros estamos identificados con ese grupo social y queremos quenuestra reflexion también rescate, evidencie la necesidad de encontrarle alternativas alriego campesino. para ese sector pobre que nos interesa, que no siga empobreciéndose,que no siga sumido en la miseria.

    Quiero que podamos enfrentarnos en este debate y sacar conclusiones positivas para elbeneficio dei riego campesino y de ese grupo marginal.

    Michel PORTAISRepresentante dei ORSTOM en Ecuador 4

    El agua es el recurso natural mas importante en el Ecuador. Me acuerdo muy bien que afines de los anos setenta. cuando haciamos el "Inventario de los recursos naturalesrenovables dei Ecuador" en el Ministerio de Agricultura y Ganaderîa, eso fue una de lasprimeras conclusiones, la mas evidente a la cual nosotros, j6venes investigadores(PRONADER y ORSTOM), habÎamos IIegado.

    Sea en la penÎnsula de Santa Elena. sea en el Chota, en Tungurahua 0 en Loja. el accesoal agua es. a menudo, mas importante que el acceso a la tierra.

    Las desigualdades de riqueza potencial en el callejon interandino estan mas relacionadascon la disponibilidad de agua que relacionadas con el valor de los suelos (sin quererapenar a los edafologos aquÎ presentes). porque a veces los malos suelos de la regioninterandina se pueden recuperar con el riego.

    La regionalizacion agraria en zonas agrÎcolas homogéneas esta mucho mas en funciondei clima. de las precipitaciones, 0 sobre todo, dei porcentdje de tierras regadas. que enfuncion de la c1asificacion taxonomica de los suelos.

    4 Michel Portais. Geografo. Representante dei Instituto Francés de Investigacion Cientificapara el Desarrollo en Cooperacion en el Ecuador (ORSTOM)

    5

  • Me comentaban dos de los organizadores de este evento, que a 10 largo de la historia deiagro ecuatoriano, los conflictos por el agua fueron tan numerosos como los conflictos porla tierra. Por 10 tanto, me alegro que el segundo gran programa de cooperaci6n en el queparticipa ORSTOM, en el agro ecuatoriano, fue a partir de 1986 un proyecto de estudiosmultidisciplinarios sobre riego. Y mas aûn empezaron desde el inicio a trabajar en el DRI enel campo dei riego campesino.

    Una realidad que ustedes conocen bien pero que hay siempre que tomar en cuenta esque el 80% de las superficies regadas dei Ecuador son de riego particular privado, y lamitad de ese 80% es manejado por comunidades de pequenos campesinos. Entonces, siexiste un potencial de desarrollo campesino en el Ecuador, seguramente aqui 10encontraran ustedes, y mas que todo los campesinos.

    Esto podria ser posible si los proyectos al respecte se fundaran sobre un verdaderoconocimiento cientifico. multidisciplinario de los sistemas agricolas campesinos de riego y,por supuesto. financiando esos proyectos de rehabilitaci6n e intensificaci6n de los mismossistemas.

    El proyecto actual de Urcuqui en la Provincia de Imbabura, que maneja el CICDA y quese fundament6 sobre una larga investigaci6n cientifica, nos parece ejemplar en estesentido. A partir de experiencias como ésta, tengo gran confianza de que este tallertendra muchos frutos. Les deseo a todos un buen dia de reflexi6n y de trabajo.

    6

  • 1er PANEL:

    EL RIEGO CAMPESINO PARTICULAR EN EL ECUADOR :

    LA SITUACION ACTUAL

    LA INTERVENCION DEL ESTADO y DE LA SOCIEDAD CIVILEN EL RIEGO CAMPESINO

    DURANTE LOS ULTIMOS 20 ANOS

    Ernesto LOPEZDirector dei Tribunal de Garantlas Constitucionales 5

    Permitanme que pida disculpas de antemano, porque quiz6s mi intervenci6n es la quemenos utilidad pr6dica puede representar para los presentes. En un ado de estanaturaleza que posiblemente quiere entregar a los asistentes ciertos conocimientospr6dicos, mis divagaciones pueden ser 10 menos importante que ustedes oigan en estosdos dias.

    De alguna manera, la experiencia que yo he tenido en el proceso de reforma agrariasobre todo, particularmente desde 1974, hace que quiera transmitir ciertas ideas vagas ygenerales para que puedan servir de base para que en un momento dado el problemadei riego, el problema dei agua tenga la importancia que debe tener en el pais.

    Solo para decirles algo, uno de los expositores anteriores dijo que el agua es como lasangre de los campesinos, sin embargo de 10 cual en la constituci6n de pais no hay unasola letra. una sola palabra sobre aglJa. Si sobre reforma agraria. si sobre tierra, si sobrecolonizaci6n. pero sobre agua no hay absolutamente nada.

    5 Ernesto Lopez. Abogado. graduado en la Facultad de Jurisprudencia de la UniversidadCentral de Ecuador. Funcionario dei 1ERAC (1964-1974). Coautor de la reforma agraria de1973. Post grados en Chile y Colombia, sobre reforma agraria. Por sus antecedentes comoexperte en la cuesti6n agraria, ha sido asesor juridico en PREDESUR (J 975- J978), en elMinisterio de Bienestar Social (J981-1984) y ante la FENOC. Federaci6n Nacional deorganizaciones indigenas y campesinas (1984-1989). Diputado Nacional alterno por el PartidoSocialista (1988-1992), Y actual presidente dei Tribunal de Garantlas Constitucionales.

    7

  • De forma que miren ustedes la poca importancia que. desde el punta de vista legal. elEstado le ha conferido a un recurso que en definitiva es de tal importancia que ahoramismo estamos padeciendo una serie de secuelas por la carencia de agua. Por supuestotodos rogamos que haya agua. pero crea que es mas dificil que haya buenosgobernantes a que haya agua. Creo que aun con agua va a ser mas dificil conseguirbuenos gobernantes y buenos administradores deI Estado. Y por que digo eso ? Porque·endefinitiva mi exposici6n tiene que girar alrededor de un enfrentamiento quecotidianamente se da entre el Estado y la sociedad civil.

    El Estado que es un monstruo que ustedes identifican bajo la palabra vulgar - digamos asi -de la burocracia. y la sociedad civil que demanda dei Estado que satisfaga lasnecesidades que esa sociedad civil tiene : y de ahi que en ese enfrentamiento cotidianonosotros tengamos algo que decir : El Estado. particularmenteen nuestro pais y en lospaises subdesarrollados, es ineficiente de manera total. irresponsable.

    Por esa raz6n. la sociedad civil tiene en algun determinado momento que actuar.accionar de tal manera que le exija al Estado que desvie su atenci6n y sus recursos paraatender las necesidades que. sobre todo. las mayorias marginales requieren que sesatisfagan. De 10 contrario el Estado no va a actuar. el Estado esta atendiendo otra clasede necesidades a través de fondos reservados, a través de fondos publicos, siempre estaatendiendo otra clase de necesidades y no aquellas que en definitiva, en un momentodado pueden satisfacer los requerimientos de una sociedad civil marginal y. hasta ciertopunta la sobrevivencia de una parte dei Estado.

    Ese Estado tiene que ser en definitiva demandado. tiene que ser exigido, y para un pocoadelantar las conclusiones. quiero reve/arles que el articulo 20 que existe en nuestraconstituci6n y existia también en la constituci6n dei ana 1967. y si no me equivocotambién en la dei ana 1946. establece que el Estado debe indemnizar a los particularespor los perjuicios que le cause. por los actos de sus 6rganos 0 de sus autoridades. Es decirque si ustedes reciben un perjuicio. puede y debe el Estado indemnizarles. Entonces une sepregunta : acaso no estamos en este momento recibiendo un perjuicio cotidiano y diariopor el hecho de que no tenemos energia eléctrica ?

    Puede ser que aiguno de los companeros indigenas tenga perjuicios considerables por elhecho de que en un determinado momento. en ciertos sectores de su poblaci6n, de sucomunidad no tienen agua. Y por qué el Estado no ha sido objeto de demandas ? Porque el Estado no ha indemnizado a ese particular. a esa persona de derecho privado poresa ineficiencia ? Simple y lIanamente porque. primeramente, no se ha sabido que hayuna norma de esa naturaleza. En segundo lugar. porque el Estado casi siempre se cuidade revelar las distancias que el mismo sector estatal ha creado, dizque para que nosotrosvivamos en una democracia. sin embargo. en un momento dado se marginan porque novivimos en una democracia plena. De alguna manera. se posponen ciertas leyes y normasque aparecen escritas pero que en la practica no tienen ninguna identidad. De ahi quepensemos en la necesidad de que en un momento dado al Estado le demandemos,por suineficiencia. y no solo por los actos que comete, sine por las omisiones que comete : esdecir por 10 que no hace.

    Si en un momento dado. el Municipio de Quito abre una zanja en una de las calles y nopone las senales suficientes para advertir a los transeuntes y motoristas de que ahi hay unazanja yeso se mantiene durante varios dias, varias semanas sin taparse, en un momentodado alguien se va a caer ahi y va a sufrir graves consecuencias. Por supuesto esoimplicaria una indemnizaci6n. pero eso es que el Municipio hizo algo, y después omiti6hacer algo. de ahi que yo sugeriria que la sociedad civil. el campesinado en un momentodado puede demandarle al Estado. no solo para que haga la obra. sine para que

    8

  • indemnice por aquello que no hizo. De 10 contrario no vamos a lograr aquello quepretendemos.

    Si la sociedad civil no se organiza, no actua, definitivamente no vamos a poder saliravante. En un Estado en que se ha marginado totalmente 10 que es inversi6n en areasocial en donde se alaba la actividad Cilel empresario, qué destino, qué futuro le espera alcampesinado ? Ustedes saben particularmente porque participaron en algunas jornadas ;saben que hace 2 arios, 0 un poco menos de dos arios se derog6 la Ley de ReformaAgraria, se pretendi6 hacer de las aguas un instrumento de manejo privado sincondicionamiento alguno.

    Qué es 10 que impidi6 en el caso que se hiciera 10 une y no se hiciera 10 otro? Elmovimiento que hubo de protesta en un caso. Y en el otro caso, si bien es verdad hubouna protesta, pero en definitiva el proceso de reforma agraria se habia degradado de talmanera que ya era imposible sostener la vigencia de una ley, que se habia dictado allapor el ario 1973, y de un proceso que comenz6 como ustedes recordaran en 1964. De talmanera que fue el movimiento, en parte el movimiento campesino, en parte elmovimiento de la CONAIE, el movimiento de la sociedad civil 10 que impidi6 que las aguasse transformaran en un instrumento de manejo privado.

    Entonces c6mo podemos en este momento conseguir algo, cuando hace pocos dias elnovisimo vicepresidente de la republica dijo "ahora vamos a dar un poco de giro a laeconomia nacional y le vamos a destinar cierta parte de los fondos para actividadessociales, para inversi6n social", y 24 horas mas tarde la presidenta de la Junta Monetariadice "no es verdad, no vamos a dedicar un solo sucre para inversi6n social". Entonces quésentido tendria estar sentados aqui, esperando que el Estado caririosa y bondadosa,humanitariamente nos dé recursos para hacer proyectos de riego 0 actividadesconcatenadas con el riego ?

    No tendria ningun sentido, en un Estado asi nos monnamos de inanici6n, de hambre,pidiéndole con las dos manos puestas que por favor nos den recursos para riego. Entoncestenemos que concluir que si no hay un movimiento campesino fuerte, organizado - y nosolo el campesino, sino de todos los sectores de la burguesia que quieran trabajar con elcampesinado - pues evidentemente no hay perspectivas luminosas sine mas bien un futuromedio sinuoso.

    A pesar de no haber podido traer datos sobre ciertas realizaciones de los 20 ultimos arios,quiero en definitiva alrededor de eso decirles algo : En 1970, ustedes recordaran, queCEDEGE comenz6 una serie de actividades que vinieron a desembocar en variosproyectos de riego que se hicieron 0 se pretendieron hacer en ese entonces : proyecto deriego de Babahoyo y luego el proyecto de riego de Daule Peripa, que culminaria con lalIegada de agua hasta la Peninsula de Santa Elena. Alrededor de eso tengo que decirque el proyecto de riego de Santa Elena en definitiva va a beneficiar a las tierras secas deSanta Elena que actualmente estan, en buena cantidad, en manos de los campesinos.

    Hablemos de campesinos a pesar 'de que en la Peninsula no hay un verdadero grupomayoritario de campesinos, pero digamos que los comuneros de la Peninsula de SantaElena se van a beneficiar con este proyecto de riego. Pero por qué ? Porque entre otrascosas, en la década dei 80, hicieron un movimiento campesino que exigi6 que elMinisterio de Agricultura le adjudicara esas tierras para nego. Porque esa tierras, dentro deiproyecto que CEDEGE habia manejado, se iban a entregar, en definitiva al mejor postor.

    Pero las comunas campesinas que reclamaban ciertos derechos de posesi6n, quizasi1egalmente, yo estoy de acuerdo en que las comunas campesinas ahi no tenian muchotitulos para reclamar esas tierras, entre otras razones porque no habian tenido una

    - 9

  • posesIon efectiva de las tierras, sin embargo, en un movimiento campesino algoorganizado exigieron que el Ministro de Agricultura en 1983 les adjudicara las tierras, y elMinistro de Agricultura les adjudico a esas comunéls. Yo no quiero decir que eso haya sidolegaL mas bien yo creeria que fue ilegal. Por eso ha motivado, ha permitido que elproyecto de riego de CEDEGE, de 1983 en adelante, se tenga que entender con lascomunidades campesinas.

    Estas comunas campesinas, ahora estan hacienda con las tierras 10 que a bien quieren. Nodiré que las van a utilizar para agricultura. no cree que van a utilizarlas en una agriculturatan intensiva porque los costos de riego ahi van a ser impresionantes.

    Uno de los presentes nos va decir con datos, cuanto va a costar regar una hectarea detierra en la Peninsula de Santa Elena, pero 10 que yo si quiero decir es que esascomunidades campesinas con esa tierra van a hacer 10 que les da la gana : 0 vender alempresario que quiere cultivar la tierra 0 entrar en arrendamiento, 0 entrar en unacompania que pueda permitir a los campesinos y a los empresarios cultivar esa tierra conun sistema de riego hecho a través de inversion estatal.

    Pero si no hubiera habido ese movimiento campesino de los anos 80. no hubiera habido laposibilidad de que esto acontezca. Y el comunero. en definitiva no estaria desplazado 0estaria formando parte un poco de los cordones de miseria que ustedes saben, cubren aGuayaquil. Entonces. eso es 10 que yo quiero resaltar. Quiero resaltar que en Tahuin pordecir algo, yo no conozco como ha marchado el proyecto de riego de Tahuin, en laprovincia de El Oro. Inclusive me gustaria saber si alguno de los presentes sabe como haevolucionado. Pero ahi hay un enfrentamiento de la sociedad civil versus el Estado, de lasiguiente manera : ustedes saben que ahi esta el proyecto de riego, sin embargo no sepueden regar, si no me equivoco, mas de la mitad de las tierras que serian susceptibles deriego. porque el Ministerio de Defensa ha declarado que eso es territorio 0 zona deseguridad nacional y no deja poner un solo pie a los campesinos. De tal manera queresulta que el Estado ha hecho una inversion multimillonaria en riego, para tener tierras sinriego. porque alli mas bien hay minas, hay sistemas defensivos. porque "supuestamente"algun dia los peruanos nos van a atacar y se van a coger esas tierras.

    Qué puede acontecer. qué debe hacerse? Si no hay un movimiento campesinoorganizado esas tierras se van a perder y el sistema de riego no va a servir en absolutoporque ahi va a haber tierras potencialmente que no van a ser utilizadas. Entonces. que es10 que yo espero que haga el sector campesino ? Que se organice de tal modo queobligue al Ministerio de Defensa a entregar esas tierras para uso de los sectores marginalesde esa provincia ; que para eso fue estructurado el proyecto de riego. De 10 contrario notendria ningun sentido que nosotros hagamos proyectos de riego para mantener las tierrasinexplotadas u ocupadas en otros fines que no son justamente los de la agricultura.

    Todos esos ejemplos, el ejemplo de Guanguilqui que ustedes van a ver mas adelante,justifican el hecho de que si no hay una actividad constante de un sector humano que seorganice para manejar las soluciones para sus propias iniciativas, no hay posibilidad deque el Estado extienda facilmente las soluci6n de estas necesidades, mas aun como digo,y como reitero. en una época en que el discurso ha cambiado totalmente.

    Tanto ha cambiado. y esto es necesario resaltar que, aquellos que trabajabamos en elproceso de reforma agraria, alla a fines de los anos setenta, dejamos de lado el discursopolitico que teniamos en la punta de la lengua para adquirir tierra, que como ustedesrecorda"ran giraba alrededor deciertas frases : la tierra para loscampesinos, ·Iatierra delos pobres. etc ...

    10

  • Tuvimos que cambiar ese discurso para acoplarnos a otro nuevo, porque el discursopolitico de esa naturaleza va habia caducado, entonces cual fue el discurso que nosotrostuvimos que aprender V que vo aconsejo ahora para que se recuerde, porque en el futurovo cree que se va a utilizar este discurso : utilizar las leves, nosotros tuvimos que utilizar lasleves V utilizar el mismo sistema legal, la estruetura legal imperante para, a través de lasleves reclamar, pero con un conocimiento mas profundo que 10 que la misma burocraciaV la misma burguesia opositora de nuestros reclamos podia manejar.

    Es decir de mejor manera, de manera mas id6nea, los abogados agraristas tuvimos queser mejores que los abogados que estaban al otro lado dei conflieto.

    Solo a través de esa discusi6n académica, jurldica, profesional. pudimos ir escalandopoco a poco, obteniendo ciertas pretensiones, porque de 10 contrario, el discursopreliminar de los discursos de los anos 60 V 70 va no servian para nada, nadie nos atendiapor el simple hecho de ir con un grupo campesino de 500 personas V decir mire, estaspersonas se estan muriendo de hambre. 0 ademas han sido precaristas : estan trabajandoaqui V necesitan que se les de la tierra que ellos han trabajado totalmente. Todo eso vano tenia sentido. De ahi que no podiamos tener ninguna posibilidad de que se nosatienda, simple V lIanamente porque somos pobres. Y en este momento los pobres estanmas alla dei cero a la izquierda, entonces no hav posibilidad alguna de redenci6n.

    Quiero enfatizar que en este cambio de perspectivas de la politica estatal se hapretendido en los ultimos anos, no solo que el recurso tierra, sino el recurso agua semanejen Iiberalmente. De ahi que ustedes recordaran, que la propuesta que se hizocuando la lev de reforma agraria iba a ser derogada V sustituida por \0 que actua/mentese conoce como la lev de INDA (Instituto Nacional de Desarrollo Agrario) se pretendi6hacer de las aguas un recurso privado que se adjudicase sin ningun control, sin ningunlimite.

    Fue asi que habia un articulo que decia que las adjudicaciones de derechos de aguas notenian condicionamiento alguno V se hiciese solo en favor de aquella persona que 10pidiera. Con 10 cual se hubiese dado el caso extraordinario de que cierfas personas,dotadas de ciertos recursos econ6micos hubiesen pedido, por decir algo, que se lesadjudique todo un rio, V tenerfos en concesi6n privada para luego, esa persona puedavender el agua a su voluntad. Porque ni siquiera se condicionaba a\ buen uso la petici6ndei recurso.

    Entonces VO podia haber pedido 50 metros cubicos dei rio x, V 0 z, V apoderarme de esos50 metros cubicos, dejar sin posibilidad que alguien tuviese el recurso V luego vend~r elagua a la persona que hubiera tenido necesidad. Y por supuesto, VO habria podidovender a precios extraordinarios porque evidentemente el agua es 'Jna necesidadprimaria. Miren ustedes como el cambio se ha dado de tal manera que a eso estuvimos apunta de lIegar. Y si no estamos alertas ahora, V si no estamos dispuestos a oponernos aesas pretensiones, algo parecido puede suceder en el futuro. A titulo de que desaparezcael Consejo Nacional de Recursos Hidraulicos, que desaparezcan tales 0 cuales institutos,manana puede desaparecer el agua como un bien de utilidad publica. Que eso estépresente.

    De ahi que todo aquello que ustedes conoceran, a través dei manejo dei agua, a travésde Juntas de Agua, Juntas de vecinos, asociaciones, cooperativas, comunas, ete, tendraque ser bienvenido, porque de alguna manera solo la agrupaci6n campesina podrasolucionar el problema no solo dei manejo sino de los problemas de un Estado ineficiente,V paternario.

    Il

  • Sin embargo hay que senalar que las reformas legales que se han dado en los ultimosmeses. con la desaparici6n dei INERHI, y con la consolidaci6n de una nueva estructura.sobre todo descentralizada. es positiva. Ustedes sàben que uno de los fines u objetivos deiactual gobierno es descentralizar 10 administraci6n. eso no es verdad en un ciento porciento. pero por 10 menos en el discurso oficial se oye muy a menudo que ladescentralizaci6n es algo que se consigue por parte de este gobierno.

    Eso es positivo. pero yo me pregunto si el consejo consultivo de aguas sigue todaviasentenciado. qué sentido tiene descentralizar el manejo de la administraci6n de aguas. sitodavia la sentencia de aguas la dicta un ente que esta en Quito. y que esta compuestopor tres personas que se ven. cada vez que recuerdan que se deben ver. para dietar unasentencia por mes. cuando hay posiblemente 100 sentencias que les lIegan de todos losambitos dei pais y que hacen que no se dicten las sentencias. y las concesiones de aguasquedan paralizadas por el mero hecho de que ese consejo consultivo de aguas no sirvepara nada.

    Entonces. ahi hay algo que el campesinado tiene que reclamar. La reorganizaci6n totalde un sistema absurdo. obsoleto. que nunca fue id6neo. que nunca fue util. Esa sociedadcivil tiene que reclamar dei Estado una reforma. Y esa reforma puede darse. eliminar lasegunda instancia administrativa. En general. en el derecho publico yo no veo por quetiene que haber una segunda instancia en todo. Si el administrador publico de primerainstancia ya resolvi6 darle la concesi6n de aguas a una persona. mas alla de que seajusta 0 injusta. yeso posiblemente con el tiempo pasa a manos de la funci6n judicial. paraque el tribunal" de 10 contencioso decida que hacer ante una impugnaci6n. porquesupuestamente el funcionario publico no actu6 con justeza y legalidad. yo no veo parque esa resoluci6n dei funcionario publico tiene que ir a una segunda instancia. Yoaconsejaria que una de las peticiones que se haga a futuro es que desaparezcan lassegunda instancias en los tramites administrativos. Por supuesto. referidos en este caso alagua.

    Pero si manana ustedes tienen que luchar porque se elimine una segunda instancia de losprocesos de tierras. en los procesos de 10 que sea. ustedes tienen que pelear para que seeliminen porque tarde 0 temprano. ustedes saben. una decisi6n 0 una resoluci6n que setome de parte de una agencia de agua. puede no solo ahora subir por apelaci6n a unconsejo consultivo. sine manana ir a la funci6n judicial por una demanda deimpugnaci6n. Lo que hara que el problema de~ agua quede irresoluto por 10 menos por 5o la anos mas. Eso no tiene sentido. Entonces tenemos que eliminar una segundainstancia. ese es une de los mensajes que querra transmitir.

    Quiero decir unas palabra finales. en este momento estamos en un periodo dedegradaci6n. en definitiva no solo dei ente lIamado Estado. sine inclusive eso ha afectadoa la sociedad civil. Estamos en un periodo de caos y en ese periodo de caos. alguien 0todo puede darse. Aiguien puede pescar a rio revuelto. El Estado esta siendo cuestionadopor todos los angulos. por supuesto. con raz6n. Quién va a defender al IESS. quien ledefendi6 allERAC ? Nadie. Quién le pudo defender en un momento dado al SIC cuandoel Dr. Rodrigo Borja decidi6 eliminarlo ? Nadie. Pero en este momento. yo me preguntoquien podria defender a cualquier instituci6n publica dei Estado.

    Yo cree que. con salvisimas excepciones. todas las instituciones dei Estado estan en unacota en que pueden ser criticadas de una manera acerba. acida. Pero no podemos caeren la telada que algunos nos tienen de hacer. que todo aparezca como mal. por objetode entregar. en manos de particulares. Supuestamente hay un grupo de particulares queva a velar por el bienestar y por la satisfacci6n de las necesidades colectivas. Y 10 que sepretende ahora es que nosotros entreguemos a esos particulares. buena parte de lasactividades que el Estado ha ejecutado en el pasado.

    12

  • Hay que tener un especial cuidado de delimitar 10 que le corresponde al Estado y 10 quele corresponde a la sociedad civil. El Estado tiene que de todas maneras cumplir un roI. nosolo de contralor. as! un poco etéreo. desde la estratosfera de 10 que haga la sociedadcivil. Yo creo que el Estado tiene que intervenir. Y tiene que intervenir para dar agua. tieneque intervenir porque de 10 contrario pocjriamos lIegar a un periodo en quesupuestamente cuando no habia' Estado. habia alguien que precautelabasupuestamente por nuestras necesidades. Yeso definitiva no es verdad.

    De ahi que todos los campesinos tienen que estar conscientes de que tienen un roi quejugar en este periodo y que estamos trastrocando todo en esta era de caos. Tienen unpapel que jugar. Y ese papel tendra que ser 10 suficientemente claro como para que enun determinado momento sepan que pedir. sepan que exigir. De 10 contrario va a haberotra fuerza mas poderosa y ya se han avisorado y que en definitiva se lIeven el agua parasu molino.

    Todo 10 que les he dicho de manera general. y quiza con un poco de desorderi es unaespecie de incentivo para una consolidaci6n de la organizaci6n campesina para que elcampesinado tenga conciencia de que sin organizaci6n. no se puede lIegar a los logrosque pretende. y particularmente a conseguir agua. un recurso primario por excelencia. ycomo se dijo anteriormente es la sangre dei campesinado. Si no es a través de laorganizaci6n campesina. no vamos a ninguna parte.

    Sfntesis

    José ALMEIDA

    y0 me voy a permitir sintetizar en pocas palabras los aspectos mas relevantes de suconferencia. a efectos de orientar un poco el debate. Ernesto como conocedor de lamateria. ha caracterizado al Estado ecuatoriano en cuanto a sus politicas. en cuanto asus practicas. Esta caracterizaci6n se ha centrado en el divorcio que existe entre la ofertade los sectores estatales y las necesidades de los sectores populares. Una alternativa paraenfrentar esta soluci6n. ha sido formulada por el Dr. L6pez. en el sentido de fomentar laorganizaci6n. es decir. la demanda organizada de la sociedad civil a efectos de tener deiEstado la atenci6n que merecen los

  • interventor. Es clara la propuesta de que exigir dei Estado. Es decir. dejamos que sedesmorone para entregar a los sectores pudientes. 0 también tenemos un proyecto deEstado que se ponga en servicio de los sectores pbpulares.

    Preguntas y Comentarios

    Rutgerd Boelens (CESA/SNV 6) :Nos podria indicar en que se encuentra actualmente el proceso de reforma a la actualLey de Aguas ?

    Respuesta : Que yo sepa. el Estado no ha consultado con nadie. asi como no consult6con ciertos sectores para elaborar la ley dei ILDA. Conocemos por referencias que seestém elaborando reformas y una substituci6n total a la Ley de Aguas. que yo sepa. no seha consultado a ninguno de los organismos a los que yo tengo acceso. Primero con elTribunal de Garantias Constitucionales. en segundo lugar con ciertas organizacionescampesinas como la FENOe. la CONAIE. en cambio si estan interviniendo los senores de laFundaci6n IDEA. algunos otros caballeros de las Camaras de Agricultura. ete...

    Macarena Carrera (PAT) :Coincido con la orientaci6n dei Dr. L6pez. pero quiero hacer algunas aclaraciones. Unpunto es sobre la descentralizaci6n : La Ley de Aguas sigue vigente. la Ley dei Ii'JHERI estavigente.... (no se enfiende el audio)

    Respuesta: Yoenfaticé que en cuanto a la descentralizaci6n producida en el manejodei INERHI y de la Ley dei Consejo de Recursos Hidraulicos. no incluia la eliminaci6n deiConsejo Consultivo de Aguas. que me parece indispensable. porque asi como hayJefaturas de Agencias que han atendido en el pasado de manera efectiva el manejo delos recursos en sus respectivas jurisdicciones. sin embargo no nos olvidemos que elcampesinado por aplicaci6n tenia que lIegar necesariamente al Consejo Consultivo deAguas y alli es todo aqueHo que habia de positive en la ley. se trababa y se siguetrabando.

    Por esto sugiero que en la nueva Ley de Aguas que se vaya a dictar en un periododilatado. que se elimine una segunda instancia administrativa. que no hava segundasinstancias, de tal manera que sea solo el funcionario que esta en la zona quien decidaqué recurso inferir. en qué cantidad y quién y qué. eso si. en algun momento tiene que serimpugnado ante la funci6n judicial. ser impugnado de manera directa. Inclusive. elTribunal de 10 Contencioso también se descentraliz6 desde el ana 92. de tal manera queya no es menester Hegar a Quito para demandar allNERHI sine que se puede demandaren los cuatro tribunales que existen en el pais: Quito. Cuenca. Guayaquil y Portoviejo. Loscampesinos deben saber qué. para demandar.

    6 Para el detalle de los logotipos de las instituciones. referirse a la lista de participantes. al finaldei docümen-to..

    - .

    14

  • Sobre Tahuin. die mucho que pensar que no se ejecutaran las obras y esté en manosmilitares y no la piensan entregar. [;1 mismo Estado no termin6 el proyecto y no seentregaré por razones de seguridad nacional. Habria sido bueno eliminar ese cuello debotel/a. pero después de que se hizo el proyecto. se cre6 ese cuello, yo no se que va apasar all1, hoy que se crean héroes y nos pasan la factura. Ellos no van a dejar las tierrasfécilmente y ese proyecto va a quedar paralizado:

    15

  • EL RIEGO CAMPESINO PARTICULAR EN ECUADOR :UNA AGRICULTURA ECONOMICAMENTE VIABLE y EFICIENTE

    Las ensenanzas dei proyecto de investigaci6n INERHI - ORSTOM

    Thierry RUFInvestigador ORSTOM 7

    La experiencia dei proyecto INERHI - ORSTOM de investigacion sobre el riego tradicional

    en la sierra ecuatoriana corresponde al periodo 1986 al 1994. La exposicion de algunos desus resultados tendra cinco partes:

    1. En que consiste el proyecto de investigacion sobreriego INERHI-ORSTOM ?2. Como se presenta una zona ejemplar de organizacion dei riego particular ?3. Cual es la dimension dei riego en la Sierra ecuatoriana ?4. Porqué y como tener una perspectiva historica dei riego ?5. Cual es hoy la significacion economica dei riego tradicional ?

    1. Breve presentaci6n dei Proyecto INERHI-ORSTOM

    Como dice Michel Portais, el proyecto era de caracter multidisciplinario, realizado entreprofesionales ecuatorianos y franceses. cuyos objetivos eran preparar una rehabilitacionplanificada de estos sistemas de riego tradicionales con costos razonables, proponer unconjunto de acciones que permitan aumentar la productividad, asegurar mayorrentabilidad economica a las inversiones y mejorar las condiciones sociales de loscampesinos. El proyecto tenia objetivos muy ambiciosos, pero la programacion eracomprender globalmente el funcionamiento dei riego tradicional en los Andesecuatorianos, por eso habian unos cuantos temas especificos de trabajo y estudios:

    al Seleccionar areas significativas,

    7 Thierry Ruf, agro-economista, investigador ORSTOM, director dei Laboratorio de EstudiosAgrarios en Montpellier - Francia. Thierry RUF esta especializado en Riego y ha estudiado enparticular los aspectos hist6ricos dei riego en los Andes, en especial en Ecuador. Seencuentra actualmente apoyando a varias ONG en Ecuador. con programas y proyectosrrelacionados con el riego campesino.

    16

  • bl Trabajar en terrenos representativos dei riego ecuatoriano para entender los malosfuncionamientos.

    cl Realizar un inventario generalizado de todos los sistemas tradicionales de riego entodos los Andes, desde Carchi hasta Loja.

    dl Trabajar sobre balances hidricos a niveles de las cuencas.

    el Trabajar a nivel de balances econ6micos para ver cuales son los tipos de agricultoresque necesitan agua y cual es el impacto de la falta de agua en aquellos sistemas deproducci6n.

    fI Estudiar los suelos para entender los problemas de expansi6n posible de redes deriego.

    gl Estudiar las relaciones entre riego y erosi6n de suelos (esto finalmente no se realiz61.

    hl Estudiar la historia de los sistemas andinos de riego (una actividad que no estuvoprevista al principio. pero que se ha desarrollado en el transcurso dei proyectol.

    il Integrar todos esos elementos para ayudar a todos los actores dei desarrollo. nosolamente el Estado representado por la administraci6n de aguas. sino tambiénrepresentantes de las zonas de regadio. de las juntas de agua. de los campesinosmismos.

    Hubieron varias escalas de trabajo para ejecutar todas estas actividades : la zona andinatiene un conjunto de grandes cuencas y de pequerias cuencas unitarias y las aguas estémderivadas en un sin nûmero de acequias tradicionales y con algunos canales dei Estado(figura laI.

    LAS ESCALAS DE TRABAJO SOBRE FUNCIONAMIENTO DEL RIEGO PARTICULAR EN LOS ANDES

    es deacequias yordenamientodel espacio

    figura la

    El proyecto busc6 identificar y entender los malos funcionamientos de estos sistemas.Aigunos son de tipo hidrélulico : bocatomas rûsticas. derrumbes que interrumpen el serviciodei agua, fugas y sobrecarga de canales (figura l bl. Pero los problemas de manejo deIagua no se simplifican a problemas técnicos.

    17

  • MALOS FUNCIONAMIENTOS DEL RIEGO DE TIPO HIDRAULICO

    regulaci6n

    figura lb

    AI mismo tiempo, el proyeeto tenia una parte investigativa socio econ6mica y organizativaque es fundamentaL porque todos esos sistemas de riego estan manejados por usuarios yagricultores. no solamente segûn reglas planteadas por la Ley de Aguas, por ellNERHI (hoyen dia desaparecido), sine por reglas comunes. antiguas, que vienen de la Fundaci6nmisma de esos canales. Entonces las organizaciones sociales son diversas, son complejas ytal vez tienen conflietos entre ellas mismas por acceder al recurso (figura le).

    VARlOS GRDPOS SOCIALES MANEJAN EL RECDRSO AGDA ADEMAS DE TIERRAS, CAPITAL, TRABAJO ...etc::-::r::;:;;;;;;;;;;;;::;;;;;;;;;;;:;1:;.;;;;;;;:.;;;;;:;m;;;;:;;;;;;;~:m;;::~;H;::;m;!i;;;;;;;;:;:;;;;;;:;;;;;;;;::;;;:;;;;;;;::::::;;;;~:.;;.;m;;:;;;;::m;mm;;;

    mredes de acequias, perimetros, organizaci6n social ymecon6mica /"'-...., ~ ~~ ~ .

    . . ZARf ... . . . . . . . .

    . . . a

    .. : : :Ti~:~ ~~i~ltura'" 'Teo~d~ ~:Ia~ ~ie~~ Il :::. . . . . . : : : : )niegr1ci:tw\ ~I :milrçaito: : :: ..

    figura le

    ::::mi;::::=::E::::::::::::::::E:m::a::::~:r..::::::;~::::~:m:::m::::i=:

    ...... historia de la artilicia"zacibn dei espadoaoOOo

    El funcionamiento dei riego tiene problemas de reparto dei agua en los sistemas dedistribuci6n de turnos y riesgos que toman los campesinos frente a los problemas deiacceso al agua (figura 1dl.

    Se encuentran problemas de organizaci6n técnica dei uso dei agua. Tenemos en Ecuadorcaudales de regadio muy variables que van de 1 a 50 Iitros por segundo, frecuencias dealgunos dias a un mes y a veces mas, que permiten 0 no el desarrollo de ciertos tipos deagricultura. Precisamente. existen diferentes sistemas de producci6n agricola que deben ..o deberian coincidir .. con las reglas comunes de riego, 0 tal vez al contrario, reglascomunes de riego que deberian seguir ciertas evoluciones de la agricultura campesina.

    Por fin, a nivel de la aplicaci6n dei agua en la parcela, se notan dispositivos diferentes:riego por surco. riego por inundaci6n, riego por canteros.

    18

  • DE LA REPARTICION DEL AGUA A SU APLICACION DENTRO DE SISTEMAS DE PRODUCCION.

    rieola

    SISTEMAS DEPRO DUCCIO N

    ... pas10131lial •.

    liiiiiiiiiigiiiiiiiiiiii~PATR~O

    M~"'''' 9,_.~:-.~~~ :j /'INilM)SUSODB..AGlJ6.

    EFMAMJJASOND

    FRECUENCIA3 - 60 dlas

    , 1

    trabaj OOip"epa raci6n'empo de riego por heetarea perdenœs œlterrern

    1-48 haras t-,~~~~=~

    2JUNIO

    Regas

    TurnosdeAguas

    Di stri bue i6nReplrlD

    t;t/asSlICDS

    Regacbr

    MOdulo1 - 50 1/5

    -------=------------

    figura Id

    2. La organizaci6n espacial dei riego tradicional : la ZARI.

    La primera escala cuando se habla de riego es la cuenca unitaria, donde se puedeestimar la cantidad de agua disponible en estiaje cuando hay una demanda fuerte y unrecurso Iimitado. Pero trente a la complejidad de los sistemas de riego tradicional, fuenecesario definir una nueva unidad espacial en relaci6n con la demanda de agua (figura2) : los grupos humanos que viven entre dos grandes quebradas, traen agua a esta zonageogrâfica media, Ilamada precisamente ZARI par ser una zona de concentraci6n deagua de dos cuencas vecinas [cuenca A y cuenca B) : Zona de anâlisis y recomendaci6npara la irrigaci6n. <

    Para el reparte de esas aguas, hay varios niveles de conflietos y arreglos porque la gentedebe entenderse para repartir los recursos tomados de las cuencas. Ademâs, puedenexistir problemas de reparto sobre la cuenca comûn entre la" gente que vive en una ZARI yla que vive en la ZARI siguiente. Este concepto fue la base dei proyeeto de descripci6n yde funcionamiento de los sistemas de riego tradicional.

    f9

  • 1500m

    Unidades de oferta en agua Unidades de demanda de agua

    DCuencaA

    c::::J Cuenca Bmm:~:~:m ZARI.. Perimetres regados

    .'. Ri.. , '. ·~h. os

    ~Acequias

    Fig. 2 Esquema de las cuencas unitarias y de la zona entre rios(ZARI : Zona de anâlisis y recomandaciones para la irrigacién)

    figura 2

    Asi fue organizado el inventario de todos los sistemas de riego tradicional en las grandescuencas hidrograficas dei callej6n interandino. Para dar un ejemplo en la cuenca dei rioMira al norte dei pais (corresponde a una parte de la provincia de.Carchi y otra deImbabura), la zona de Urcuqui representa una ZARI de riego tradicional.

    En 1987, la informaci6n sobre esta zona venia de dos fuentes:

    • los mapas de PRONAREG con uso dei suelo, c6digos que dicen que a veces hay riegoal definir un modelo de uso dei suelo, pero que no dan datos precisos sobre 10 quemanejan realmente los campesinos,· es decir los canales y las areas correspondientesde regadio (figura 3).

    • INERHI tenia los documentos que se referian a las bocatomas en las cuencas unitarias.En el caso de Urcuqui habia también un plan complejo de caminos de agua pero sindefinir las areas de uso dei agua en los perimetros de regadio (figura 4).

    20

  • Informaciones disponibles sobre Urcuqufen 1987

    figura 3. Urcuqui vista par Pronoreg

    ~,,-( 1-11

    \.,.,CA _pa .ho. ~l

    "

    figura 4. Urcuqu[ en un inventorio limitado de INERHI

    21

  • Otra fuente de informaci6n era todo el trabajo que se hace en la agenda INERHI deIbarra : el anéllisis de las demandas de los seetores campesinos 0 de hacendados quepiden concesiones en referencia a la Ley de Aguas dei 72 (figura 5a) .

    .n:,," g.8:. '10 U ft.oc. Ina••toto.. MO"NZO

    . P4lRÀ, ·iftg. "ou.&Q·ol'''u.I'~"Y. xn~o'c ACCNCIAAsunrJ" lnapecollft 'il 18- oc• .,'" ....."••• o.UaI'-da pal'

    - 10. s..~. i"dlai•• ~'. 'Chlcelz.."1".'_1 Uta A.·LUG••~ Pal'~~a U7OUqvt"o~tIn' I~.I'I'.....ow. I__~ura.neMA. en.... 1. de ~~,~

    5ollo1' InQlIftl"'ol~__to • "ou"coMild....cl&n .i·oiQui~t.·lntDI'••, una l'OZ -

    ~.alla.da 1. Inap.cclln .~~lb. 'lftdlcada'

    1.- ,NYCetPUTU. •Cl ••ftOI' ·.Icol'. R.-ao 'Chlc.lz. ~ R.r••l Lita Anr.ngo, pro-

    figura 50. Prindpio de un documento técnicopara la concesi6n de agua de la acequia Jijona en Urcuqui

    Por 10 tanto. habian documentos aislados. parciales y jamas los peritos de INERHI podiantener una visi6n global y explicita de todo 10 que pasa en la zona ubicada entre el rioCariyacu. el rio Ambi y la quebrada Pigunchuela (figura 5b).

    figura 5b. mapa de situaci6n aproximativapara la concesi6n de agua de la acequia Jijona en Urcuqui

    Entonces une de los trabajos de ORSTOM e INERHI ha sido identificar todos esos canales yperimetros campesinos de la zona para darse cuenta de esa complejidad de acequias yperimetros. y describir las unidades hidrélulicas y agricolas realmente manejadas paradiferentes grupos humanos en el campo.

    22

  • Para armar mapas mas utiles para el debate con la gente en el campo, pasamos a nivelesde mapas infogr6ficas, es decir hecnas por media de computadoras, 10 que permiterepresentar los pisos agricolas (frios, templados y calientes), la red hidrogr6fica (loscaminos artificiales de agua) y los perimetros bajo la gesti6n de entidades socialesconocidas (figura 6).

    .\

  • Cada grande cuenca hidrografica como la dei rio Mira, esta formada de muchaspequenas cuencas unitarias. Hay un mont6n de subsectores geograficos altos dondeexiste en forma relativamente abundante el recurso hidrico. Van a convertirse en sitiosestratégicos que muchos grupos quieren aduenarse. En el callej6n interandino. ladistribuci6n de la lIuvia cambia entre el pise frio entre los 2800-3400 metros sobre el niveldei mar y el pise caliente entre 1600 - 2200 metros. En cada piso. existen periodos mas 0menos largos de escasez de agua de lIuvia y necesidad de agua artificial.

    Dentro de la ZARI, el riego tradicional esta organizado en subgrupos, de acuerdo a lassubcuencas locales. Asi. existen en la zona de Urcuqui los grupos que manejan el agua deirio Huarmiyacu y otros grupos que se encuentran relacionados par el agua dei rioCariyacu. Tienen todos que arreglarse 0 oponerse para el manejo de esas diferentesaguas. En el mismo tiempo. hay otros actores que deben buscar acuerdos para teneragua 0 prefieren entrar en conflictos por el recurso.

    En el reparte dei agua hecho a base de tomas. segmentos y nudos de divisi6n dei agua,la distribuci6n dei recurso se nota muy desigual cualquiera que seo el pise agricola. Apesar de la acci6n dei Estado y dei sistema de concesi6n de INERHI. la dotaci6n en aguaentre perimetros manejados por grupos campesinos 0 por hacendados, varia de un factorune a tres. y es también desigual entre hacendados.

    Par fin. lIegando al reparte dei agua dentro de los perimetros campesinos. el ejemplo deiperimetro de la acequia Grande de Caciques (en Urcuqui y San Bias) ensena que elanalisis de su funcionamiento pasa por la identificaci6n de los sectores 0 bloqueshidraulicos y por el seguimiento diario dei agua hacia las parcelas de los usuariosminifundistas para establecer si el conjunto de reglas comunes y derechos de agua esalgo equitativo y eficaz para la comunidad 0 si existen también dentro dei mundocampesino fuertes dificultades y rivalidades para acceder al agua (ver la comunicaci6ndetallada de Frédéric Apollin sobre el proyecto RIEGUS Urcuqui).

    3. la importancia geografica dei riego tradicional :

    Cuantificar la importancia dei riego tradicional andine empieza por un dato significativo :el 80% de las superficies regables es de riego particular, el 20% es de riego estatal. Existencinco grandes cuencas hidrograficas dei norte al sur: La dei rio Mira, la de Guayllabamba,la dei Pastaza (abarca Cotopaxi, Tungurahua y Chimborazo), la de Canar. la de Paute.Ademas se suman las cuencas mas pequenas de la provincia de Loja (figura 7).

    24

  • 200 km1

    Callej6n interandinomuy antiguarnentetransfonnado porel riego

    Regiones dei Surcon riego contemporaneoy menos dominante(excepto Cailar)

    o1

    NB: la parte amaz6nica dei paisno esta representada por no tenernecesidad de riego.

    Ubi baci6n de las cinco Zonas de Anâlisisy Recomendaciones para la Irrigaci6n (ZARI)

    estudiadas por INERHI - ORSTOM

    Guamote

    Gualaceo -Ludo -Gima

    'I---~~Cuencahidrogrmca dei rio Mira

    COLOMBIA

    PEAU

    figura 7

    La cuenca dei rio Mira tiene una superficie agricola bajo riego de alrededor de 50000 Ha.con 35000 hecté::lreas que reciben realmente agua de riego. 15000 usuarios compartentierras y agua. Las 300 bocatomas derivan casi 20 m3/s de caudal medido (la concesi6n esgeneralmente mas baja que la mediaa).

    De los 274 canales, solamente cinco son dei Estado. 10 demé::ls es particular. La superficierealmente regada a favor de los hacendados es 16.000 hectareas, mientras loscampesinos y minifundistas manejan 19000 hecté::lreas. es dedr la mayor parte.

    Dentro de estas zonas campesinas - nos toca ver donde se podrfa mejorar las condicionesde riego para las comunidades campesinas - se encuentran zonas como Urcuqui.Imantag. CotacachL San José de Quichinche, Atuntaqui, Ibarra, Ambuqui. Pjmampiro.Monte Olivo. San Gabriel, Bolivar. Mira, Concepci6n y Pablo Arenas.

    2'5

  • Cuenca Mira Sup. Sup. % Num. Coud. Coud. Num Num Num Sup Supregequipa- rega- esla usua- conc. med. cana Bocal Peri- regad finca+

    Sectores da da -101 rios (Ils) (I/s) -les omo melro hacie. minifundcamDesinos (has) (has)

    01-Tumbabiro 2395 1693 49 214 271 304 12 12 15 1490 20302-Urcuaul 5087 4531 5 582 4422 4647 19 29 26 4123 40803-lmanlaa 2080 1500 462 550 690 13 14 11 645 85504-Colacachi 1383 998 1749 455 665 14 15 5 210 79805-San José Q. 1556 1143 220 239 471 19 19 14 606 53706-0lavalo 741 455 435 185 283 13 13 10 155 30007-San Pablo 670 392 62 0 218 6 6 3 302 9008-Alunlaqui 6065 3522 4240 2431 2613 25 29 15 1233 2254O9-lbarra 2770 1740 1484 792 887 11 12 13 626 1114lO-San Miauel 1336 1194 213 1413 1484 14 14 7 896 29911-Ambuaul 1411 1055 36 552 509 747 15 19 16 306 73912-PimamDiro 2031 1207 11 651 271 515 6 9 10 266 94113-MonleOlivo 1182 1032 463 236 777 16 17 13 165 86716-San Gabriel 5450 2816 16 658 319 566 11 11 11 1408 143617-Bolivar 5738 5042 40 2017 589 1041 18 19 27 605 438718-Mira 5331 3503 677 1146 1972 25 25 23 1506 203219-Concepcion 1380 1085 504 330 646 16 19 14 412 6732o-Pablo-Aren. 3734 2500 6 682 1049 1805 21 26 19 1375 112510101 cuenca 50340 35408 15865 15207 20331 274 308 252 16328 19057Eslado 6979 6109 6550 5810 5 6 19Particular 43361 29299 8657 14521

    Marco 1. Sintesis dei inventario de los sistemas de riego en la cuenca dei rio Mira.Fuente: INERHI-ORSTOM Inventario de sistemas de riego en la cuenca dei rio Mira-1992

    En la cuenca de Guayllabamba 76.000 hectareas estan equipadas, pero por falta deagua solamente se puede regar 44.000 hectareas. 16.000 usuarios - 10 que significa mas 0menos una poblaci6n de 100.000 personas - manejan el recurso: 26 m3/s. En los 276perimetros de esta cuenca, hay dominio de hacendados pero hay sectores muyimportantes de campesinos como Tabacundo, Olmedo, Cangahua, Guayllabamba, ElQuinche y Pifo.

    Los datos de la cuenca dei Pastaza no estan todavia disponibles, pero esta cuenca es lamas grande de los Andes y en Tungurahua, casi todo el riego se encuentra manejado porcampesinos mestizos 0 comunidades indigenas (zonas como Santa Rosa-Pilahuin 0 MochaHuachi. Pelileo, Pillaro, Quizapincha, etc ...l.

    4. la perspectiva hist6rica dei riego en la sierra ecuatoriana

    El riego tradicional tiene una perspectiva hist6rica muy larga como nos Indica la ley deindias, en la que un articulo empieza con: "que las tierras se rieguen conforme a esta ley".Conflictos sobre el agua aparecen a principios de la época colonial, y se desarrollaron enforma de juicios de aguas.

    En los archivos hist6ricos de Ibarra, Quito, Ambato y Cuenca, se identificaron mas de 1.200juicios sobre conflictos de aguas, antes de que INERHI tome sus funciones de arbitraje.

    26

  • En UrcuquL la Acequia Grande 0 de Caciques en el sigle XVI fue fundada por docecaciques perteneciendo a dos ayllus. Mandaban el agua hasta la zona mas caliente deCoambo para las chacras de algod6n y coca. Antes, existia un conflicto muy grande en elmanejo dei agua de la quebrada Pigunchuela, la cual tenia un caudal muy débil.

    Asi que para escapar a la presi6n sobre ef agua entre caciques y espanoles. en tiempo dela colonia, hicieron un canal independiente que fue conocido después como acequia delos caciques. Nuevos actores, los estanciados, se asentaron en las partes vacias dei pisocaliente. Tuvieron que pedir a los caciques el acceso al agua, mientras trataron deconstruir sus propias acequias.

    Los caciques de Urcuqui Ilegaron a perder los derechos diarios de agua. En el sigle XIX.UrcuquL pueblo ya mestizo, no tiene mas que una pequena zona regada en el pisecaliente, y el territorio Iimitado dei pise templado. Los hacendados tienen 90% de losterrenos dei pise caliente y se especializan con cana de azucar en lugar de algod6n ycoca. Ademas. controlan también la sub-cuenca vecina dei rio Cariyacu (agua que es lamas dificil de coger en el pise frio).

    La tenencia de la tierra no cambia mucho en el siglo XX pero sI, la estructura hidraulica.Los grandes propietarios han ide a buscar las fuentes de agua antiguamente noaccesibles pero que se convierten en oro blanco: con recursos industriales y financieros.buscan el agua mas abajo, en el piso caliente mismo, para sacar el agua dei rio Ambi conlargas y costosas plataformas. Finalmente el Estado es el ultimo eslab6n en la cadenahist6rica cuando ta Caja Naciona/ de Riego construye el canal de Salinas para dar masagua a los hacendados de Tumbabiro y Salinas.

    Por otro lado. los campesinos de Urcuqui lucharon desde 1922 para recuperar el manejodei agua dei canal grande de UrcuquL la famosa acequia de los caciques y lograron en1945 regar todas las tierras que poseen en el pise templado. abandonando las tierras deipiso caliente. Pero recibiendo el agua. es el pueblo entero que debe compartir los nuevosderechos de agua y no las pocas familias campesinas herederos de los primeros derechosde agua en el sigle XVI. Por 10 tanto. coexisten todavia diferentes derechos de agua en elturno normal de los usuarios en relaci6n a la inscripci6n nueva de 1945, el turno de loscaciques dei pueblo (hoy. 50 familias sobre 600) y el turno de terceros. generalmentehacendados que lograron hacer respetar antiguos derechos de caciques.

    Tener la perspectiva hist6rica es muy importante incluido para hablar con las juntas deagua de como se ha construido el sistema complejo dei manejo dei agua. Esto ayudamucho a entender los problemas actuales (ver los problemas actuales de Urcuqui en lacomunicaci6n de F. Apollin).

    5. La significaci6n econ6mica dei riego :

    El proyecto ha trabajado también en datos de rendimientos agricolas en base a lasencuestas de productividad dei Servicio de Estadisticas Agricolas nacional (SEAN). AsL porejemplo, nos damos cuenta de que los rendimientos de m

  • AI estudiar 30 parcelas en Urcuqui, hemos apreciado que hav situaciones de fracaso Vdeéxito en rendimiento, pero cuando hav intensificaci6n de la agricultura el rendimiento deImaiz es muv importante para Id comunidad campesina, lIegando a veces a mas de 2000kg de granos por heetarea en maiz.

    Lo que la ORSTOM ha traido (tal vez para futuros proveetos) es una cierta definici6n de loscambios posibles para la produetividad agricola sin riego V con riego. Esos cambios noalcanzan el potencial agro econ6mico que se toma en los estudios preliminares de losproveetos estatales. Tomando en cuenta el promedio de todos los sistemas de producci6nde los campesinos de un pueblo, el riego permite pasar de una producci6n de 400 - 500 auna producci6n de 1000-1100 kg de granos de maiz por heetarea.

    Pero esta Iimitaci6n relativa no significa que falta dinamica en los sistemas de producci6nandinos. Volviendo a UrcuquL se nota una evoluci6n interesante en relaci6n al hecho queel pueblo maneja el agua para todos desde 1945. En los anos 1980, se difunde la praeticadei doble cultivo al ano V en los ultimos anos se convierte en una generalizaci6n : toda lagente cultiva el maiz para el chodo en un primer periodo entre junio V diciembre Vdespués cultivan el fréjol entre enero V junio. Asi el agua, en ciertas condicionesecon6micas, da oportunidades a las familias campesinas para abastecer el mercadonacional e internacional (el fréjol se vende a Colombia).

    Para terminar esta exposici6n larga de referencias sobre el riego andino, queremos lIegara una presentaci6n pequena de produetividades monetarias de los sistemas deproducci6n dei piso templado en la cuenca dei rio Mira. Los hacendados tienen unaestrategia muv extensiva con sistemas simplificados de ganaderia, con una valor mediade la producci6n de 300-400 USD por heetarea, mientras las fincas tienen un sistemamucho mas intensivo con asociaci6n entre agricultura V ganaderia, un valor de laproducci6n de 1000 USD. por heetarea, utilizando mas trabajo que en el caso de lashaciendas.

    Del lado de las pequenas explotaciones campesinas de uno a cinco hectareas, lIegan aresultados un poco menos importantes de 800 USD por hectarea, con 300 USD de consumofamiliar, tal vez por falta de crédito V medios apropiados de producci6n pero utilizandomas la fuerza de trabajo de la gente. Por fin, los minifundios de menos de un hectarea nolIegan a dar la base alimenticia, por falta de tierra V también en relaci6n con sus accesosal agua.

    Estos datos corresponden a la situaci6n dei Mira (Imbabura-Carchi). En otras cuencascomo la dei rio Ambato (Tungurahua), la situaci6n es diferente va que minifundios demenos de una hectarea son dominantes en numero de explotaciones familiares V ensuperficie controlada V lIegan a optimizar todos los faetores, tierra, agua, capital V trabajopara abastecer el mercado diario local V nacional de la ciudad de Ambato.

    Para conduir. es necesario recordar la organizaci6n especial tipica dei riego de altamontana con sus redes complejas de acequias, la necesidad de tomar en cuentas todaslas obras de riego cualquiera que sean sus origenes V estado, la voluntad de entendercomo se distribuVe el agua no solamente en funci6n de normas estatales establecidas porel sistema de concesi6n dei agua por INERHI hasta 1995, sino también buscando lasnormas V reglas sociales de las diferentes comunidades de regantes V estudiando si sontodavia en harmonia con la agricultura V grupos sociales hoV en presencia, V por fin,recordar que la economia campesina no lIega en forma absoluta a la marginalidad peroque si el acceso al agua es una condici6n dei desarrollo campesino en el callej6ninterandino.

    28

  • 2do PANEL:

    METAS y PROPUESTAS DE APOYO AL RIEGO CAMPESINO

    LAS POLITICAS PUBLICAS DE APOYO AL RIEGO

    Ivan CISNEROSSecretario Ejecutivo dellEDECA

    Es notorio que en el pais se han introducido cambios sobre el papel y las funciones dei

    Estado. Entre 10 mas destacado en el sector agrario constituye la Iiquidacion dei procesode reforma agraria y el establecimiento de nuevas reglas de juego, (es importante senalarque estos cambios deberian responder mas a los intereses de los grupos amplios yeconomicos de la poblacion, pero lastimosamente no ha ocurrido asi). La modernizaciondei Estado esta lIevando estes cambios : sin embargo, respecte al agua, muy poco seconoce, poco se debate, sabiendo que es une de los elementos fundamentales de laproduccion agricola.

    Thierry Ruf ya hablé de dos sectores de riego en el pais: un riego estatal que cubre el 20 %de la superficie regada en la sierra, que fue construido y operado por este sector y el riegoparticular que comprende el 80% de la superficie regada. Este riego tradicional estuvo enmanos de haciendas, de comunidades y de pequenos propietarios que logicamente hanaportado a la produccion nacional. Esto nos da la idea de la magnitud de estos sectoresy por ende como deben enfocarse las politicas.

  • • En la cuenca alta dei rio Esmeraldas, que comprende cantones serranos de Pichincha,tiene proporciones similares en cuanto a adjudicaciones dei agua. En esta zona 89% delos beneficiarios son minifundistas, mientras que el 70% de la superficie corresponde ahaciendas.

    Este dato nos da una idea de como esta distribuida la superficie y los caudales, y unarelaci6n con la cantidad de beneficiarios que hay en cada une de los sectores quecomponen el agro ecuatoriano. Extrapolando, se supone que en los sectores de grandespropietarios. es donde se encuentran niveles altos de concentraci6n tanto en superficiecomo en agua en el pais.

    Se ha venido cuestionando la institucionalidad dei Estado. Se ha manifestado en multiplesocasiones que el riego manejado por el Estado ha sufrido una cantidad de dificultades,que se sobre-estim6 el area regada, los caudales. etc... Por 10 tanto se sobredimension6la inversi6n. con costos muy altos. También se dice que hay pérdida por la erosi6n deisuelo. y que la producci6n no se ha diversificado, ni se ha incremenfado sus volumenes.Como el Estado invirti6 en la operaci6n de esos sistemas, hubo subsidio y que inclusive esesubsidio se distribuy6 de una manera desigual, tomando en cuenta los sistemasconstruidos. los caudales otorgados. las grandes propiedades. Por otra parte hay una bajaparticipaci6n de los beneficiarios en el diseno, en la construcci6n y funcionamiento de lossistemas de riego.

    En cuanto al riego particular, existen dos tipos de beneficiarios : los grandes propietarios, ylas comunidades campesinas, indigenas y mestizas.

    Dentro dei riego campesino, hay un riego tradicional y antiguo que es producto de unalarga lucha hist6rica y otro riego campesino, accedido a raiz de la reforma agraria. No esun contexto homogéneo, y funciona con eficiencias distintas. Este riego campesino tienedificultades en la operaci6n de los sistemas, en la aplicaci6n dei agua. Pero hay sectoresdonde se ha logrado rehabilitar. reactivar algunos canales y reorganizar a los usuarios yexisten niveles de rendimiento bastante aceptables que nos hacen pensar que el apoyo alsector campesino es decisorio. Las cosas fundamentales que han hecho eficiente yequitativo el riego han sido el desarrollo de un proceso participativo de los campesinos enel diseno de la infraestructura ; en el diseno dei reparte se han utilizado criterios deequidad. criterios de la gente y aportes de la gente.

    En este riego tradicional se ha logrado intensificar la producci6n y tener niveles de valoragregado en la producci6n agricola, en varios casos superiores a los que podrian teneruna hacienda y otro tipo de explotaciones.

    Frente a esto deberia haber una propuesta, una intenci6n de favorecer ese riegoparticular que practicamente ha sido olvidado. Nosotros creemos que las politicas deriego deben responder a esta diversidad humana y geografica. organizativa. cultural.etc... dei campesino, dei agricultor. Deben responder al papel y la funci6n que debecumplir el agua. al igual que la tierra : deben cumplir una funci6n social por cuanto unede los objetivos nacionales es la seguridad alimentaria : el agua debe servir para aseguraresa producci6n.

    Otro aspecto importante es apoyar a los sectores deprimidos, campesinos pobres paradiversificar y desarrollar la economia campesina. La producci6n de alimentos y el apoyo acampesinos marginados es muy importante, y constituye une de los aspectos de la funci6nsocial dei agua.

    En la actualidad con respecte a la modernizaci6n dei riego, se han lanzado variaspropuestas. La reforma agraria logr6 algunos cambios y se plantearon otros.

    30

  • • La propuesta de la camara de agricultura quiere brindar seguridad y plena propiedaddei agua, tener el control absoluto de un recurso que es un bien publico ; plantea lamodernizaciôn de la Ley de Aguas para eliminar subsidios. y privatizar canatessecundarios y terciarios.

    • El proyecto de asistencia técnica al subsector riego PAT, con financiamiento dei BancoMundial. pretende la descentralizaciôn mediante la transferencia de la gestiôn deirecurso hidrico a las corporaciones regionales, para 10 cual se crean dos entidadesregionales donde no existieron. Se establece el Consejo Nacional de Recursos Hidricosque reemplaza al INERHI y tendria entre otras funciones, la elaboraciôn de un plannacional de riego y un plan anual de invers;ôn publica. Este deberia ser un espacioadecuado para concretar las ideas, proponer alternativas.

    Ya se esta trabajando en el marco legal desde el sector estataL para dar funcionamientoa la nueva estructura institucional y poner en vigencia una nueva Ley de Aguas, queincluya disposiciones para la creaciôn de corporaciones nacionales con supervisiôn deiCNRH y deIINEFAN.

    Se alude generalmente a la Ley de Concesiones de Obra Publica que permite al sectorprivado la construcciôn de obras de riego y la recuperaciôn de costos a partir de unreglamento que norme este tipo de contratos. Esto es muy peligroso porque puedenaparecer los viejos aguatenientes que invierten y son duenos de un canal que distribuyenel agua a su manera.

    El PAT se propone cobrar tarifas reales, que sera el mecanismo para regular el acceso alriego. Se debe cuestionar cual es el mecanismo regulador e idôneo de acceso al riego :el derecho adquirido en base a trabajo 0 histôricamente establecido, 0 la asignaciônotorgado por el Estado en base a las tarifas ?

    De darse este hecho. significaria que algunos sectores campesinos quedarian fuera deiservicio dei riego, por cuanto su producciôn no es netamente mercanti! y no podrancompetir y pagar las tarifas dei mercado de aguas. Por otra parte, el aporte significativode los campesinos a

  • dei acc.eso al agua. Existen mecanismos de concertacién dei campesinado por accederal agua, las politicas de riego deberian considerar estos aspectos.

    Otro aspecta a considerar en la politica es como las comunidades han accedido el aguamediante derechos colectivos de acceso al agua, y se debe tomar en cuanta conio lascomunidades han logrado distribuir, controlar y orientar el riego.

    Un primer momento en la politica dei riego fue que en la época petrolera, se intentabaque el Estado otorgue, administre, juzgue el acceso al agua. Esto entré en crisis y seabandoné el riego, no se puso en vigencia los instrumentos de politica disenados para elefecto, y esta manera de hacer riego entra en una aguda agonia hasta que desaparezcaellNHERI.

    La nueva propuesta quiere tomar como referente el mercado y no la capacidad de loscampesinos. Los aportes sociales en este sentido deben quedar reflejados en estaspoliticas.

    El cambio en el marco legal debe ser un elemento de discusién que debe reflejar sudiversidad. Debe producirse un debate para escuchar criterios de los distintos agentes einvolucrados. Como se ha estructurado el Consejo Nacional de Recursos Hidricos ? Semantiene en vigencia el Consejo Consultivo de Aguas, se han dado contribuciones acorporaciones regionales, pero ahî no vemos participaqén de los campesinos. Creemosque en la propuesta de desarrollo politico dei riego que se viene trabajando, no hay esaparticipacién y creemos que debe cuestionarse y buscar alternativas.

    Para responder un poco a la importancia que tiene el riego campesino en el pais,considerando a esta diversidad, el Estado deberia incluir en el plan de inversién elmejoramiento dei riego, un plan de riego campesino. El campesinado es un sectorimportante en el pais. Uno de los ejes dei PAT es la transferencia a las juntas de usuarios deiriego estatal : esto es solo el 20%, y con eso olvidarse dei problema. Se debe concretaruna propuesta de apoyo al sector campesino', existen mecanismos de aporte deicampesinado, varias formas de mejoramiento dei riego campesino que pueden serbaratos, eficientes y econémicos para el pais.

    Para elaborar las politicas de apoyo al riego, se debe partir de que no es un problemameramente técnico. sine que requiere una nueva concepcién. Reconocer que es unproceso histérico. Guanguilqui luché por el acceso al agua mas de l 7 anos. Esto dapautas en el comportamiento de las comunidades, esto debe ser tomado en cuenta paranormativizar juridicamente los sistemas de agua.

    Se debe partir de una concepcién distinta dei riego. Ya no es un aspecto meramentetécnico, ni econémico, sine que responde a un proceso histérico, proceso socialimportante manejado por los campesinos.

    32

  • EL RIEGO CAMPESINO y LA NUEVA LEGISLACION :PROPUESTAS DEL SECTOR CAMPESINO

    Bolivar BELTRAN 8CONAIE

    En primer lugar yo quiero agradecerles que nos hayan invitado a poder compartir algo

    en que estamos trabajando. Es un trabajo que 10 viene haciendo el movimiento indigenaa partir de 10 que fue la discusi6n de la reforma agraria el ana anterior. No es un trabajoasi tan facil el tema dei agua. Si un poco nos adentramos en la historia, luego dei primerlevantamiento indigena dei 90, nosotros deciamos en ese momento "vamos a recuperar latierrà", e incluso habia un slogan: "Ni una hacienda mas en el Ecuador".

    y terminamos luego dei levantamiento, el trabajo sobre la ley agraria que fue un trabajodemocratico, de consensos en 1993. Fueron practicamente 3 anos de trabajo en lascomunidades, exclusivamente sobre el aspecto tierra, poco habiamos topado el asuntodei agua. Pero el levantamiento de junio dei 94 se denomin6 "movilizaci6n por la vida",porque era una movilizaci6n por la tierra y por el agua, toda vez que, mas que nosotros,ustedes conocen que es 10 que estaba concibiéndose al interior dei Estadc : unaprivatizaci6n de la tierra y dei agua, en todo este modela que se va imponiendo por elmundo. Entonces se denomin6 movilizaci6n por la vida, por el agua y por la tierra.

    Me van a permitir leer un trabajo que recién estamos haciendo. Voy a pretender recoger10 que se decia en el ana 1993 como antecedentes :

    Primero deseo aclarar sobre el tema motivo de la presente exposici6n. El movimientoindigena se encuentra preparando una propuesta de ley sobre el agua. Pero nosimplemente para beneficio de los pueblos indigenas, sine para garantizar el desarrollo deipais en su conjunto, debido a que este recurso es escaso, estratégico y de vitalimportancia para la subsistencia de la sociedad en general.

    <

    Me voy a permitir realizar una pequena introducci6n y voy a ir recogiendo varias cosasque los expositores anteriores decian.

    Del proyecto de ley agraria integraL de la Coordinadora Agraria NacionaL CAN, de juliodeI 93, se desprenden una serie de datos que es necesario destacarlos:

    8 Bolivar Beltrém, Abogado, Director dei departamento juridico de la CaNAlE (Confederacionde las Nacionalidades Indfgenas dei Ecuador)

    33

  • "La erosi6n de los suelos y la tala de los bosques en el Ecuador es asombrosamente alto.Dicha tala ha puesto en peligro la estabilidad de los ecosistemas, amenazando con ladesertificaci6n total y la no sustentabilidad de la agricultura, que es la principal actividaden el Ecuador. En los ultimos tiempos se talaron entre 2.000 y 3.400 hectareas de bosquepor ano, 10 que significa que en 60 anos se acabaria con todo el bosque natural' si latendencia se mantiene, y en menos tiempo, si ella se acelera. Con vergüenza ostentamosel porcentaje mas alto de deforestaci6n en América Latina, y en América total.

    Segun el estudio realizado en 1.990 por Whitacker. los recursos como el agua sonaltamente subsidiados pues apenas se recupera el 4% de los costos totales. Sonineficientemente utilizados porque la superficie regada es apenas un tercio de lacapacidad instalada y excesivamente concentrados en unos cuantos terratenientes,puesto que el 6% de hacendados recibe el 41 % de los beneficios, en tanto que un 60% deagricultores indigenas y campesinos recibe apenas el 13%.

    El mal manejo de los suelos, la injusticia social. la migraci6n y la conflictividad creon unc1ima poco propicio para la producci6n, cuesti6n que reclama un tratamiento urgente.Para garantizar la paz interna, es necesario disminuir la pobreza y las enormes diferenciassociales, es decir. lograr un reparto equitativo de la tierra, dei riego. dei apoyo crediticiode la técnica y de los servicios. Con ellos se eliminarian los conflictos de tierras, desalojos ybajaria la migraci6n campesina que busca desesperadamente ingresos para susubsistencia."

    La propuesta de Ley Agraria integral de junio dei 93 planteaba que "la ley debe incentivarla protecci6n, la recuperaci6n de la tierra, los bosque y el agua. Debe desarrollar unaciencia y tecnologia no contaminante. apropiada a los Andes, debe proteger labiodiversidad. la explotaci6n racional dei subsuelo y los recursos naturales." Ivan Cisnerosnos decia antes que ellos plantean que hay que discutir sobre la propiedad y el acceso alagua. Nosotros anadimos a eso algo mas, que ya los deciamos en ana 93, que hay quehablar también de la conservaci6n dei agua. No solamente de la propiedad ni deiacceso, también de la conservaci6n, porque eso es vital.

    Voy a fratar de bosquejar algunos principios que contiene este proyecto que 10 estamosgestando : "En la concepci6n de los pueblos ,indigenas todo esta interrelacionado ycumple una funci6n especifica y equilibrada. La misma que permite un desarrollo integralque no se consigue como 10 hace el ml:Jndo occidental : Las individualidadesglobalizantes. Por ello existe en el mundo indigena la luna y el sol. que cumplen un papelinclusive en el papel de concepci6n ; el dia y la noche, el hombre y la mujer. Es un mundode la dualidad equilibrada". No se puede aceptar la separaci6n violenta entre la tierra yel agua debido a que forman un todo. Las diferencias que sobre los recursos naturalessurgen y que son motivo de contradicci6n, parten de la concepci6n que sobre ellos setiene, yeso también decia Ivan, para unos son recursos fuente de enriquecimiento, paralos pueblos indigenas, son su vida.

    Pretendo mencionar los principios mas generales dei contenido de este proyecto de Leyde Agua : dejando en c1aro que la legislaci6n sobre el agua se ha orientadoprincipalmente al aspecta dei riego, proponemos que se legisle sobre su acci6n,aprovechamiento y. principalmente sobre su conservaci6n.

    "Debemos comprender que la biodiversidad que se pretende conservar esta fundadasobre la diversidad plurinacional. pluricultural dei pais, y que la lucha de los pueblosindigenàs por sus territorios es la defensa mas antigua de estos recursos. Esta lucha porpreservar sus medios de vida incluyendo a la lengua, a su conocimiento, a las formasorganizativas. a sus autoridades propias, desembocan necesariamente en la defensa yconservaci6n de los recursos naturales. especialmente dei agua."

    34

  • "Exigimos respeto. conservac\on y desarrollo de los modos de vida de los pueblosindigenas. toda vez que vivimos procesos globaHzantes que permiten la imposici6n de unsolo modelo. en el caso dei Ecuador. de un modelo privatizador excluyente. Reclamamosreconocimiento y respeto a la pluraHdad. Demandamos reconocimiento de la posesi6nancestral. no solo de la tierra" : la exigencia es que sean reconocidos los territoriosindigenas. Y la ley de desarrollo agrario. articulo 36 admite reconocimiento sobre la tierra."Este reconocimiento rea!. legal permitiria un desarrollo real y equiHbrado que generesistemas que tiendan cada vez mas a recuperar el equilibrio entre la intensidad de laexplotaci6n de los recursos y las necesidades socialmente establecidas de supervivencia".No solamente de los pueblos indigenas sine de la sociedad en su conjunto.

    Tres fueron los pilares en los que se sustent6 la propuesta de Ley Agraria indigena : Primero,que es necesario perfeccionar la reforma agraria. Segundo. que es necesario garantizar laseguridad aHmentaria dei pais. Y tercero. que la paz social se construye en base de los 2puntos anteriores.

    En esta parte. voy a permitirme citar 10 poco que se logr6 en la discusi6n dei ano anterioren los dialogos que se mantuvo con el gobierno. De la ley de desarrollo agrario yreglamentos. los considerandos : QUe dice el considerando primero? Que "la actividadagraria constituye une de los principales elementos para el progreso y desarrollo dei pais.porque ademas de ser un factor econ6mico generador de recursos, es una herramientaque· adecuadamente manejada soluciona necesidades fundamentales de caractersocial. laboral y de subsistencia para la colectividad."

    El segundo: Que "la aHmentaci6n dei pueblo ecuatoriano y la generaci6n de excedentespara la exportaci6n requiere un uso y manejo adecuado, eficiente, cientifico y técnico delos factores naturales y productivos, incluyendo a la potenciaci6n e innovaci6n de lastecnologias y conocimientos ancestrales con el objetivo de conservarles, enriquecerlos ygarantizar su existencia para las presentes y futuras generaciones".

    Tercero: que "se requiere en el sector rural un ambiente de respeto a los valores culturales.hist6ricos y sociales de los diferentes grupos humanos que estan involucrados en laactividad agraria";

    Cuarto : que "es indispensable la actuaHzaci6n de las leyes que han regido al sectoragrario para favorecer su progreso y desarrollo que determine el mejoramiento de laproducci6n y productividad en la actividad. con la consiguiente elevaci6n dei nivel devida y bienestar de todos quienes intervienen en la misma. perfeccionando el proceso dereforma agraria integral". .

    Nosotros demandabamos a partir dei 93. que estaba el proyeeto de ley, que seperfeccione la reforma agraria. que se garantice la aHmentacién de los 11 millones deecuatorianos, que se satisfaga el mercado nacional. y el excedente para exportarlo.

    Satisfechos estos dos puntos noso1ros considerabamos que la paz social podia lIegar alpais. satisfechas las necesidades vitales de alimentaci6n, perfeccionandose la actividadprincipal dei Ecuador que es la actividadagraria. el resto podia ser una consecuencia.

    Cuarto : el uso de las aguas y el derecho de aproveChamiento de las mismas no escuesti6n de una imposici6n lega!. es cuestién dei grado de necesidad y utilidad social dela misma. En la misma Ley de desarrollo agrario que habla de la concesi6n. dei derechode uso y aprovechamiento dei agua, yo cree que ahi también nos falt6 10 que deciaantes. la conservaci6n.

    35

  • Voy a permitirme leer el articulo 40 de la ley de desarrollo agrario - no habla de laconservacién - : "El agua es un bien nacional de uso publico y como tal no enajenable".Nosotros pensamos que en esta parte. en el ana 94. en junio. logramos que no se privatice.al menos moment6neamente el agua y se acabe con las intensiones de ciertos seetoresque les interesaba. no solo privatizar la tierra. sine también el agua. Pens6bamos nosotrosque el Estado es el responsable de la conservacién. dei manejo. de la distribucién. de laorganizacién de los servicios dei agua.

    El modelo neoliberal que impera en el pais esta provocando la privatizacién. no solo delos bienes estatales. sine de los bienes y recursos naturales dei pais en general. por ello.sobre el tema dei agua. el debate se centra en la transferencia a los usuarios de lagestién. operacién y mantenimiento de sistemas construidos y operados por el Estado.Frente a esto manifestamos que en los territorios que ocupan los pueblos indigenas. elEstado debe impulsar y apoyar las iniciativas locales de conservacién y manejo que sobreeste recurso se viene ejercitando y que se conservan hasta la aetualidad por su eficaciadebidamente comprobada. La tierra y el agua deben cumplir una funcién social.

    Es inconcebible que la agricultura que es la fuente que permite el desarrollo de la vida lapretendan convertir en un bien de relaci6n netamente mercantilista. Sembrar para ganarsin importar que pueblos enteros desaparezcan por el hambre. La constitucién politica ensu articulo 48 menciona que "el Estado garantiza el derecho a la tierra. siempre y cuandocumpla una funcién social y que esta deber6 traducirse en una elevacién y redistribuciéndei ingreso que permita a toda la poblacién compartir los beneficios de la riqueza y eldesarrollo".

    Consideramos nosotros que también el agua debe cumplir esta funcién social.Consecuencia dei punta anterior. es el no acaparamiento. no al monopolio de esterecurso y que la administraci6n dei agua necesariamente debe contar con laparticipaci6n de indigenas y campesinos que son la mayoria de pequenos y medianosproduetores que satisfacen los mercados nacionales. Exigir el reconocimientogubernamental de la acttyidad de los pequenos y medianos produetores. toda vez queson el pilar fundamental para la satisfaccién de las necesidades b6sicas de los mercadoslocales. Lo han logrado a pesar de las dificiles condiciones que han debido soportar parala obtenci6n de este recurso. Por su esfuerzo colectivo poseen obras de infraestruetura yorganizaciones que les permiten manejar. controlar. conservar y distribuir este recursoequitativamente.

    Estos son. como mencionaba al inicio. los princlplos generales sobre los que se est6trabajando en torno de 10 que podria ser el proyeeto de ley desde el movimientoindigena. Dejando en clara que el 80% ha permanecido sin el apoyo estatal y ha sidoeficiente. queremos que eso se reconozca. Queremos que se reconozca la posesiénancestral de esos canales de riego. La historia hasta ahora, nos ensena de que los canalesde los antiguos pobladores de este pais se mantienen en pie. No estamos neg6ndonos acompaginar esa cultura tradicional. esos conocimientos ancestrales con la tecnologiamoderna, queremos empatarlos en donde puedan ser empatados; y trabajar nosolamente para los pueblos, sine para la sociedad en su conjunto.

    36

  • Sfntesis

    José ALMEIDA

    Las dos exposiciones han sido muy interesantes y como puede verse, complementarias.

    Yo quiero destacar breves puntos para orientar y establecer un canal de discusi6nalternativo, puesto que el publico tiene la palabra.

    Me parece que la posici6n de Ivém Cisneros nos adara respecte de la importancia deisector campesino y dei riego particular en manos de estos sectores, pero destacando unacuesti6n interesante: que si el 80% esta en manos de particulares, en alto porcentaje esteesté en manos de las haciendas~ Que es 10 que ocurre con aquelios pequenos y medianospropietarios que teniendo también entre manos el riego particular se constituyen en elsector demandante de mayor apoyo al respecto. Ivén ha destacado dos puntos que meparece podrian dar pie a una discusi6n : el riego campesino preserva una posibilidad defunci6n social y gesti6n social. Dos criterios que aqui se han destacado ampliamente. Esdecir, que la producci6n campesina es la que més atenta esta para atender estos dosprincipios que la sociedad ecuatoriana exige. Que tanto el agua como la tierra esténvolcadas a una situaci6n social y al mismo tiempo que sean manejados con criterio social.

    Al respecto, la posici6n de la CaNAlE nos trae un complemento muy interesante : Que lafunci6n social y la gesti6n social dei recurso hidrico deben ser planteadas en términosintegroles. No solamente como recurso econ6mico, sine - como 10 dice en sus palabras -como un aspecto vital, porque es la vida misma la que esté en juego.

    Apoyar, en consecuencia, a los sistemas de riego campesino es apoyar, si se quiere, a unaperspectiva civilizatoria diferente. No es solamente pensar en una alternativa de desarrolioecon6mico sine en una perspectiva de desarrolio sociocultural que la CaNAlE estéponiendo en discusi6n en la sociedad ecuatoriana a efectos de contemplar no solamentela particularidad productiva sine también la diversidad cultural que mal 0 bien conservatodavia nuestro pais.

    En esa perspectiva me permito sugerir un debate que nos pueda aclarer en 10 que seria elproblema politico respecte al proplema dei agua. Claro, hay que atender también losaspectos técnicos, pero me parece que es importante englobar la perspectiva de apoyoal riego no solamente en aquelios aspectos que tienen que ver con 10 exclusivamentetécnico, sino también pensando en estas connotaciones que la CaNAlE nos trae a ladiscusi6n. Dejamos abierto el diélogo.

    37

  • Preguntas y Comentarios

    Rutgerd Boelens (CESA/SNV) :Primeramente cree que hav que pensar en 10 estratégico. Todos los expositores hastaahora han enfatizado en que el 80% es riego particular V que es mucha més que el 20%deI riego estatal. Pero como se ha dicho que dei 80% gran parte esté en manos de loshacendados. queremos luchar 0 no para todo este 80% 0 queremos diferenciar entre 10que son los sistemas campesinos andinos 0 queremos enfocarnos hacia la propiedad deiriego particular ? Lo ultimo no es buena idea.

    Yo crea que hav que diferenciar mejor todavia 10 que es el riego andine V 10 que es elriego campesino V enfocar la asistenc.ia hacia ese sector, porque justamente comomenciona la CONAIE. los estudios de Whitacker sobre la realidad indigena indican que ladiferenciaci6n social en el pais en cuanto a la asistencia de riego es enorme sobre todoen la parte baja, en este momento a los grandes hacendados V después a los sistemasestatales de riego. Pero no se enfoca hacia los sistemas campesinos. Diferenciar entre losdiferentes sistemas me parece sumamente necesario.

    Otro punto de estrategia me parece importante, que también todos los expositoresenfocan hacia la eficiencia. la autoproductividad dei riego campesino, la diversidad quetenemos ahi V me parace sumamente importante preservar, conservar esa diversidad Vmejorarla. Pero si ünicamente vamos a enfatizar que bien esté ahora el riego campesino Vno enfocamos hacia las deficiencias dei mismo, estamos dando la raz6n al Estado quedice entonces que el sector estatal tiene deficiencias V el riego campesino no. Entoncesvo crea que aparte de enfocar hacia la diversidad. la productividad deI