memorias_niif

Upload: mayu24

Post on 03-Jun-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/12/2019 memorias_NIIF

    1/24

  • 8/12/2019 memorias_NIIF

    2/24

    2

    Prlogo 3

    Las NIIF en ISAGEN, un proceso de conanza

    que se hizo realidad 5

    Las NIIF desde la intuicin 7

    La hora del proyecto 9

    Estructuracin del proyecto 11

    Polticas contables 14

    Implementacin 15

    Estados nancieros bajo NIIF 18

    Gestin del cambio y capacitacin 20

    Replicadores de la norma 22

    Contenido

  • 8/12/2019 memorias_NIIF

    3/24

    3

    Prlogo

    Deca el presidente Alfonso Lpez Michelsen que Colombia es el Tbet de Suramrica, una

    expresin ingeniosa para aludir a nuestro inveterado aislamiento. Varias son las razones de

    esta condicin, pero las principales son geogrcas y demogrcas.

    Por el primer aspecto recordemos que el trpico clido fue, hasta que el avance de la salud

    pblica permiti controlar enfermedades tales como la ebre amarilla y el paludismo, dif-

    cilmente habitable. Por este motivo, los espaoles que comenzaron a llegar en el siglo XVI

    prerieron instalarse en los valles interandinos cuyo clima es ms benigno. Esta lejana de

    las costas, tanto como la barrera infranqueable de la selva al sur del terr itorio y la vastedad

    de las planicies orientales, literalmente nos encerraron en el centro del pas.

    De otro lado, Colombia no ha sido, como s otros pases de la regin, receptor de ujos mi-

    gratorios importantes. Y son escasas las ocasiones en que llegaron inmigrantes al pas: con

    motivo del colapso del Imperio Otomano en los aos 20 del siglo pasado, recibimos algu-

    nos grupos de extranjeros del Medio Oriente; turcos los llambamos, pues as los identi-

    caban sus pasaportes, aunque sus nacionalidades eran generalmente otras: Siria, Lbano,

    Palestina. Durante la Guerra Civil Espaola, y por razones de anidad poltica, el gobierno

    del presidente Eduardo Santos abri las fronteras de Colombia a republicanos de esa na-cionalidad que huan de la inminente derrota.

    Este aislamiento tuvo mltiples facetas, entre ellas la que tiene que ver con el habla popular.

    El lector curioso encontrar que la forma de expresarse comn en la montaas de Antioquia

    hacia 1930, tal como admirablemente la recoge Toms Carrasquilla en sus novelas o cuen-

    tos, se parece mucho a la que era de comn usanza en Castilla para la poca en que Miguel

    de Cervantes escriba el Quijote. Esta semejanza no es fortuita. Las gentes campesinas de

    ancestro hispnico, que poblaron esa y otras regiones de Colombia, carecieron, hasta bien

    avanzado el siglo pasado, de contactos con el mundo exterior.

  • 8/12/2019 memorias_NIIF

    4/24

    4

    La estructura de la economa colombiana cabalmente corresponde a este modelo autrqui-

    co. Exportbamos, fundamentalmente, caf y con las pocas divisas que ese negocio ge -

    neraba, adquiramos materias primas, bienes de capital y unos pocos bienes de consumo.

    En mi niez el vino era un producto suntuario!

    El presidente Csar Gaviria, el a su lema bienvenidos al futuro, tom la determinacin

    de introducir un conjunto de reformas encaminadas a fortalecer la economa de mercado y

    a conectarla con el exterior. No pudo avanzar mucho, pero dio paso a un modelo de desa-

    rrollo que ha permitido que Colombia sea hoy un pas ms prspero de lo que era en 1990.

    La contabilidad es la linguae franca de los negocios. Por eso a nadie sorprende que en

    la medida en que estos se expanden remontando las fronteras nacionales, haya surgido la

    necesidad de adoptar instituciones y reglas internacionales. Tal es el origen de las Normas

    Internacionales de Informacin Financiera, NIIF, que Colombia, de forma un tanto vacilan-

    te, quiere poner en funcionamiento: todava no se ha denido la fecha a partir de la cual los

    nuevos patrones contables sern obligatorios.Desde julio de 2009, la Junta Directiva de ISAGEN decidi iniciar el proceso de preparacin

    de sus estados nancieros bajo NIIF. Lo hizo por las siguientes razones: los patrones inter-

    nacionales en algn momento sern obligatorios, su adopcin facilita la emisin de deu-

    da o acciones en los mercados internacionales o contratar crdito en el exterior, y permite

    eventuales procesos de integracin con rmas extranjeras para la realizacin de proyectos

    conjuntos, dentro y fuera del territorio nacional.

    Este proyecto culmin con xito total al cierre de 2011. Hoy los estados nancieros de la

    compaa, al igual que sus presupuestos anuales, se elaboran bajo NIIF, sin perjuicio del

    cumplimiento de las regulaciones vigentes en materia contable.

    Este documento narra esa experiencia de ISAGEN, la cual, hasta donde sabemos, es pio-

    nera en nuestro medio. Divulgarla, para que otros puedan utilizar lo que hemos aprendido,

    es el resultado de una conviccin: que los integrantes de la comunidad empresarial esta-

    mos obligados a aportar todo aquello que contribuya a que nuestras empresas sean cada

    da mejores. En benecio de Colombia y de los hombres y mujeres que en ellas laboran.

    Jorge H. Botero

    Miembro de la Junta Directiva ISAGEN

  • 8/12/2019 memorias_NIIF

    5/24

    5

    Hace varios aos empez a gestarse en ISAGEN la idea de implementar las Normas

    Internacionales de Informacin Financiera, NIIF. La iniciativa fue tomando forma y

    permeando no solo al equipo nanciero sino a la alta gerencia, quienes vislumbra-

    ron las ventajas potenciales de esta realidad mundial que empezaba a conocerse

    de manera incipiente en Colombia. Se abri un camino de posibilidades que hoy le

    brinda a la Compaa nuevas herramientas para ser considerada una empresa detalla mundial.

    El equipo que emprendi la adopcin de las NIIF tena la conviccin de la impor-

    tancia que revesta este proyecto para la Empresa, que iba ms all de atender re-

    querimientos puntuales de informacin nanciera de usuarios del exterior o de las

    exigencias de los organismos de vigilancia y control en el pas -que ya estaban ini-

    ciando el camino de armonizacin de sus regmenes contables con las mejores

    prcticas internacionales-.

    El objetivo de poner en prctica la norma era mejorar la calidad de la informacin -nanciera en la Organizacin para apalancar la estrategia de internacionalizacin y,

    de esta forma, dar cumplimiento a un compromiso adquirido con los accionistas,

    que se plasm en el acuerdo suscrito en el programa de democratizacin acciona-

    ria llevado a cabo en 2007 (esto ltimo tambin marc un hecho importante para el

    futuro de la Empresa ya que la oblig a mejorar sus procesos de comunicacin e in-

    teraccin con los accionistas, teniendo como base que con este pblico la informa-

    cin nanciera juega un papel fundamental).

    un proceso de conanza que se

    hizo realidad

    Las NIIF en ISAGEN

  • 8/12/2019 memorias_NIIF

    6/24

    6

    A la fecha ISAGEN es pionera en Colombia

    en publicar sus estados nancieros bajo

    esta normativa, se siente ms fuerte en

    trminos de competitividad para empren-

    der procesos de internacionalizacin, y

    sabe que su experiencia servir para que

    otras empresas, grandes y pequeas, gre-

    mios, entidades reguladoras y diferentes

    estamentos del pas puedan conocer y

    nutrirse de sus aprendizajes; bien sea que

    tengan la intencin de implementar estos

    estndares, promoverlos o regularlos, con

    nes de competitividad y mejoras en susprocesos, o simplemente por cumplimien-

    to normativo.

    Detrs de la experiencia hay una larga his-

    toria que est llena de conanza, perse-

    verancia, compromiso y aprendizajes, que

    hoy muestran resultados. No se puede ne-

    gar la existencia de temores que suscit

    enfrentar un cambio de esta naturaleza, la

    resistencia al cambio natural que en algu-nos casos se acompaa de detractores o

    voces negativas frente a la conveniencia o

    necesidad de abordar esta iniciativa, pero

    que a la postre se convirti en un objeti-

    vo corporativo que convenci e involucr

    a toda la Organizacin.

    El objetivo de poner en prctica la norma era mejorar la calidad

    de la informacin financiera en la Organizacin para apalancar la

    estrategia de internacionalizacin

    Acuerdode Accionistas

    Estrategia deinternacionalizacin

    Convergencia mundialen torno a las NIIF

    Iniciativas para incorporarestndares internacionales

    de contabilidad

    Razones para emprender el proceso

  • 8/12/2019 memorias_NIIF

    7/24

    7

    El personal de la Empresa que se encarg de formular y ejecutar el proyecto que lle-

    v a que ISAGEN contara con las NIIF conforma un equipo muy calicado que de-

    ende y siente el proyecto como un gran logro de la Organizacin; es una actitud

    que reeja las vivencias de un trabajo hecho con tenacidad que implic mltiples

    esfuerzos.

    Aunque la empresa decidi adoptar estas normas como parte de un proyecto cor-

    porativo en el 2008, tiempo atrs, ms especcamente desde el 2002, el personal

    de contabilidad empez a hablar del tema y tuvo la visin de acercarse a estas nor-

    mas que regan la presentacin de informacin nanciera de un gran nmero de

    empresas en el mundo. Ese primer acercamiento a las NIIF abon el terreno para la

    estructuracin del proyecto que hoy est mostrando sus frutos.

    En ese entonces los trabajadores del equipo de contabilidad, por cuenta propia y

    movidos por su compromiso y responsabilidad con la informacin nanciera de la

    Compaa, hicieron un esfuerzo por intentar entender la norma. Se reunieron a ha-blar de qu se trataba, se informaron, leyeron y escucharon a consultores que co-

    nocan las NIIF, pero sobre todo desde el punto de vista terico. Aunque el tema no

    fue ms all de los buenos propsitos de intentar evidenciar cmo llevar la normati-

    va internacional a ISAGEN, s permiti ir generando una cultura y entendimiento de

    la losofa detrs de las NIIF, que luego constituy un insumo muy importante para

    el desarrollo del proyecto.

    Parte de esa imposibilidad de trascender, radicaba en que en el pas todava no haba

    muchos especialistas en el tema, no se tena un panorama claro de que Colombia

    Las NIIF desde

    la intuicin

  • 8/12/2019 memorias_NIIF

    8/24

  • 8/12/2019 memorias_NIIF

    9/24

    9

    Las referencias internas y externas permitieron identicar las ventajas, desventajas y

    dicultades que tuvieron aquellos que ya haban recorrido el camino que se preten-

    da empezar a andar en ISAGEN. Conocer dichas experiencias hizo que el equipo

    encargado del proyecto identicara que deba hacer esfuerzos en varios sentidos. El

    primero tena que ver con que el proyecto que se implementara hiciera parte de un

    propsito corporativo, y no de un trabajo que solo dependiera del rea nanciera,lo cual era constantemente mencionado en todos los escenarios acadmicos pro-

    movidos por rmas de auditora; una recomendacin que solo se alcanza a valorar

    cuando se ha vivido la experiencia. El segundo tena que ver con el convencimiento

    de la alta gerencia de la importancia de las normas internacionales y los benecios

    para la Compaa.

    Con la idea madura se estructur un proyecto para la implementacin de las nor-

    mas. El objetivo se plante a tres aos y fue considerado, luego de la aprobacin

    por parte de la Junta Directiva, como un propsito corporativo de nivel estratgico.

    El apoyo gerencial permiti garantizar la disponibilidad de los recursos necesarios

    para llevar a cabo el proyecto, incluyendo la destinacin de personal con alta dedi-

    cacin y que los directivos hicieran tambin parte activa en decisiones administra-

    tivas que se deban tomar, porque la implementacin planteaba cambiar algunas

    prcticas de trabajo en la Organizacin. Haber contado con el apoyo gerencial y

    con el aval de los miembros de la Junta Directiva potenci y dinamiz la realizacin

    del proyecto.

    La hora

    del proyecto

  • 8/12/2019 memorias_NIIF

    10/24

    10

    Otro aspecto importante que se identi-

    c fue el de buscar, desde un principio, el

    acompaamiento de asesores, involucrar

    al auditor externo de los estados nan-

    cieros de la compaa para que avalara

    muchos asuntos que desde el punto de

    vista tcnico iban a cambiar e, igualmen-

    te, contar con la participacin del equipo

    de auditora interna que jug un papel muy

    importante en el aseguramiento de la cali-

    dad del proyecto.

    El hecho de involucrar al auditor externo

    signic que al momento de implementar

    las normas se evitaran reprocesos o tener

    que recurrir a otro tipo de auditores para

    que avalaran los nuevos estados nancie-

    ros que iban a estar basados en las NIIF.

    El trabajo con los auditores tambin faci-

    lit una conciliacin de criterios con los

    asesores, que luego propici que se va-

    lidara la nueva informacin nanciera sin

    muchos contratiempos.

    Estos fueron los pilares que permitieron

    que el proyecto para la implementacin de

    las NIIF en ISAGEN empezara a marchar.

    Alcance del Proyecto

    Alcance

    Definicinde las polticas

    contables

    Implantacin

    Estadosfinancieros

    deAdopcin

    Deesarrollode

    soluciones

    Estadosfinancieros

    deTransicin

    Tranferenciade

    conocimiento

    PostImplantacin

    Conversindel balancede apertura

    Haber contado con el apoyo gerencial y con el aval de los

    miembros de la Junta Directiva potenci y dinamiz la realizacin

    del proyecto.

  • 8/12/2019 memorias_NIIF

    11/24

    11

    El proyecto para llevar las NIIF a ISAGEN comenz a desarrollarse a fondo en el ao

    2008. La planeacin se hizo con la consideracin de que no se trataba de una exi-

    gencia normativa sino de un proyecto de iniciativa propia cuyos resultados consti-

    tuan una adopcin de largo plazo y con grandes impactos en la Organizacin.

    Lo primero que se hizo fue conformar el equipo y un gobierno adecuado para el

    mismo. Al tiempo se busc acompaamiento externo de rmas de auditora y se es-

    cogi la que, a su juicio, poda ofrecer la mejor asesora en la estructuracin del pro-

    yecto en temas como la identicacin de brechas (entre la normativa nacional y la

    internacional), deniciones de tipo tcnico/operativo y de polticas contables que se

    iban a implementar. Despus de asegurar la mejor asesora, el grupo tambin con-

    trat una rma de consultores de tecnologa que los acompa en el proceso de

    cambios en el sistema de informacin en el que se estaba llevando la contabilidad

    de la Empresa.

    El primer producto recibido de los consultores externos consisti en un diagns-tico independiente de su percepcin de las principales diferencias y brechas que

    existan entre la informacin contable local, base de la informacin nanciera de la

    Empresa, y las Normas Internacionales de Informacin Financiera. Este trabajo fue

    importante porque permiti validar las conclusiones alcanzadas por la Compaa en

    los aos precedentes, cuando abord el anlisis de las NIIF de forma terica, iden-

    ticar elementos que no haban sido considerados y, nalmente, dar claridad y tran-

    quilidad de que el proceso que se iniciaba iba por buen camino.

    Estructuracin

    del proyecto

  • 8/12/2019 memorias_NIIF

    12/24

    12

    Por tratarse de un propsito de gran envergadura y con alcances de estrategia cor-

    porativa, el equipo nunca ms volvi a trabajar de manera independiente. Desde

    que tuvo el aval de la alta gerencia, de principio a n, y de forma permanente, la

    llegada de las NIIF a ISAGEN implic que el equipo del proyecto tuviera que ren-

    dir cuentas en los comits de auditora y de gerencia, mientras trabajaba con los

    asesores externos que se sumaron al proceso y con responsables de diferentestemas en la empresa .

    Pero antes de que se consolidara todo el trabajo y se diera el primer balance de

    apertura, los lderes del proyecto gestionaron la construccin de las polticas con-

    tables basadas en las normas y que recogieran las necesidades de la compaa.

    La decisin de ISAGEN de implementarNIIF se concibi como un compromisogerencial y de toda la Organizacin, deci-

    sin que hoy califico de acertada y funda-mental en el xito que tuvo este proyecto.

    El trabajo debe ser liderado desde laJunta Directiva y por parte del Comit deGerencia, pues son estos estamentos de laOrganizacin los encargados al final dedefinir y aprobar las polticas contables ydarle el visto bueno a los estados finan-cieros resultantes de la implementacin.Teniendo en cuenta lo anterior, para queuna empresa logre el xito implemen-tando las NIIF es necesario que tanto laJunta Directiva, el Comit de Auditora dela Junta y el Comit de Gerencia tenganun conocimiento de la normativa y desus implicaciones, es decir, requieren unapreparacin adecuada, si se quiere que elproyecto avance y se sostenga. Tambines importante que los directivos tenganuna actitud positiva de cambio. Adicionala lo anterior deben proporcionar los recur-sos humanos y tcnicos necesarios en esteproyecto; as como hacer seguimientopermanente.

    Gloria Mara suga YepesAuditor Organizacional

    ProyectoNIIF

    Sistemas de informacin

    Capacitacin / Gestin del cambio

    Definiciones Transicin Adopcin

    Principios NIIF

    SistemasConceptualizacin

    (Diagnstico, impactos,definiciones)

    Procesos

    Cronograma de un proyecto NIIF

    2009 2010 2011

  • 8/12/2019 memorias_NIIF

    13/24

    13

    Procesos y reas

  • 8/12/2019 memorias_NIIF

    14/24

    14

    Las NIIF no son normas que a travs de un manual indican cmo se deben llevar los

    registros de la contabilidad y las nanzas de una compaa. Aunque hay elementos

    que buscan unicar la medicin de los estados nancieros, tienen un sistema de me -

    dicin de informacin nanciera que propende porque cualquier tipo de organizacin

    en el mundo las pueda usar; lo que implica que cada una seleccione cul es la mejor

    forma de aplicarlas a su negocio y de reejar su propia situacin nanciera.

    Partiendo de la anterior premisa, ISAGEN extrajo de las normas internacionales los ele-

    mentos fundamentales que impactaban a la Organizacin y comenz a trabajar suspropias polticas contables con diferentes miembros de la misma.

    Estas polticas surgieron de la discusin previa del grupo de trabajo del equipo base,

    con los responsables de diferentes asuntos en la Empresa; y luego fueron validadas

    por los consultores y la auditora del proyecto.

    Aunque en su momento hubo resistencia a aceptar algunas de las caractersticas

    de las nuevas polticas contables, todas nalmente fueron aprobadas por el Comit

    de Auditora. Este proceso tambin implic hacer entender que ciertas polticas de-

    pendan de la norma y no se podan cambiar porque alguien no las comprendiera oaceptara.

    Las polticas contables fueron el insumo fundamental del desarrollo del proyecto y los

    resultados que se veran posteriormente reejados en los estados nancieros, por lo

    que se dedic mucho tiempo en su redaccin, revisin y divulgacin para garantizar

    la correcta aplicacin de la norma, su aplicabilidad a las particularidades del negocio

    y la comprensin por parte de toda la Organizacin. Adicionalmente, se asegur que

    las deniciones realizadas en las polticas quedaran adecuadamente plasmadas en

    las soluciones tecnolgicas implementadas.

    Polticas contables

  • 8/12/2019 memorias_NIIF

    15/24

    15

    ImplementacinCuando quedaron aprobadas las polticas contables, toda la organizacin esta -

    ba enterada, al menos conceptualmente, del cambio que iba a tener ISAGEN para

    adoptar las NIIF y se hicieron deniciones tcnicas que respondieran a las nuevas

    polticas. Lleg la hora de que los desarrolladores de la estrategia y la Organizacin

    en general empezaran a ver los resultados de tantos aos.

    En la planeacin se haba denido el 31 de diciembre de 2010 como la fecha de cor-

    te para que la empresa empezara a trabajar bajo las normas NIIF; es decir, el prime-

    ro de enero de 2011 se daba paso al nuevo modelo. Sin embargo, el cambio no se

    dio de la noche a la maana y el plan de implementacin se tom la mayor parte del

    ao 2010.

    Para que el cambio en la organizacin fuera transparente, durante los primeros me-

    ses de 2011 se estuvo manejando la informacin nanciera bajo el esquema tra -

    dicional, porque se tena que esperar la aprobacin de los estados nancieros de

    2010 por parte de la Asamblea General de Accionistas en el mes de marzo de 2011,

    que sera la base de la nueva informacin, pese a que tcnicamente se tena dispo-

    nible la plataforma para trabajar con el esquema NIIF. Esa espera implic tener que

    reprocesar mucha de la informacin generada entre enero y marzo de 2011 para

    adecuarla a las nuevas estructuras de informacin.

    Cuando se migr toda la informacin al nuevo sistema, la empresa qued habilitadapara atender diferentes necesidades de informacin nanciera (Contadura General

    de la Nacin, entes de vigilancia y control, informacin tributaria y por supuesto NIIF).

    En el desarrollo de la implementacin, hacia mediados del segundo semestre de

    2010, se present el que quizs se recuerda como el mayor escollo que tuvo el

    equipo durante el proyecto, y era que nadie haba previsto la importancia de elabo-

    rar el presupuesto del ao 2011 bajo las normas internacionales. La situacin gene-

    r algunos traumatismos al interior de la Empresa. Primero porque an no se haba

    ajustado la herramienta tecnolgica para empezar a recibir en forma anticipada la

  • 8/12/2019 memorias_NIIF

    16/24

    16

    El proyecto NIIF le permiti aISAGEN presentar bajo estndaresinternacionales su situacin finan-ciera, con lo cual es posible que laEmpresa haga presencia en un mer-cado global.

    Dada la complejidad y el impactode este proyecto en toda la ISAGENfue necesario utilizar la metodologadel PMI para gerenciarlo, realizaruna efectiva gestin de cambio con

    los grupos de inters y el acompa-amiento de una firma consultoraexperta en la implantacin de estasolucin en el sistema SAP.

    Gracias al compromiso y competen-cias del equipo de trabajo, al apoyode la alta direccin de la empresa yal seguimiento peridico para iden-tificar y resolver asuntos, la imple-

    mentacin de las NIIF en ISAGENculmin con rotundo xito.

    Luis Roberto Nio NioDirector Gestin de la Informacin

    informacin de presupuesto para el ao siguiente, y segundo porque impeda hacer com-

    parativos y seguimientos a su ejecucin durante los primeros meses de 2011 mientras se

    completaba la migracin y se ajustaba la informacin nanciera. El desajuste del progra-

    ma de implementacin hizo que el equipo tuviera que actuar rpido para encontrar he -

    rramientas que le permitieran solucionar el inconveniente y no retrasar los procesos de la

    Organizacin.

    Finalmente el problema se arregl con prontitud y se hicieron los ajustes pertinentes en el

    sistema, incluyendo la denicin de un esquema temporal de seguimiento del presupues-

    to. El punto ms importante a resaltar en este evento, ms que el problema en s, fue la de-

    cisin que tom la Empresa de utilizar la informacin nanciera bajo NIIF como la fuente

    ocial de informacin para el seguimiento del desempeo organizacional y no solamente

    como un juego ms de informacin nanciera. Esta decisin fue fundamental e igualmente

    potenci y posicion el proyecto NIIF en toda la Organizacin en la medida en que todos

    empezaron a pensar en funcin del impacto que podra tener la nueva informacin en sus

    procesos, su presupuesto y su desempeo.

    Esquema metodolgico del Project Management Institute utilizado por ISAGEN para la gestin de sus proyectos

    (PMBOK).

  • 8/12/2019 memorias_NIIF

    17/24

    17

    reas de conocimientoInicio Planificacin Ejecucin Control Cierre

    Grupos de procesoGestin de Integracindel Proyecto

    Desarrollar el actade constitucin delProyecto

    Desarrollar el Plan de Gestin delProyecto

    Dirigir y gestionar la ejecucin delProyecto

    Supervisar y controlar eltrabajo del proyecto

    Cerrar elProyecto oFaseRealizar control integrado de

    Cambios

    Gestin del Alcancedel Proyecto

    Recopilar los requisitos Verificar el Alcance

    Controlar el AlcanceDefinir el alcance

    Crear EDT (WBS)

    Gestin del Tiempodel Proyecto

    Definir las Actividades Controlar el cronograma

    Secuenciar las Actividades

    Estimar los recursos de las Actividades

    Estimar la duracin de las ActividadesDesarrollar el cronograma

    Gestin del Costesdel Proyecto

    Estimar los Costes Controlar el Coste

    Determinar el presupuesto

    Gestin de la Calidad del Proyecto Planificar la calidad Realizar aseguramiento de calidad Realizar control de calidadGestin de Recursos Humanos delProyecto

    Desarrollar el plan de recursos humanos Adquirir el equipo del Proyecto

    Desarrollar el equipo del Proyecto

    Dirigir el equipo del Proyecto

    Gestin de la Comunicacin delProyecto

    Identificarinvolucrados

    Planificar las comunicaciones Distribuir la informacin Informar el rendimiento

    Gestionar las expectativas de los

    interesadosGestin de Riesgos del Proyecto Planificar la gestin del riesgo Seguimiento y control de

    riesgosIdentificar riesgos

    Realizar anlisis cualitativo de riesgos

    Realizar anlisis cuantitativo de riesgos

    Planificar la respuesta a los riesgos

    Gestin de las adquisiciones delproyecto

    Planificar las adquisiciones Efectuar adquisiciones Administrar las adquisiciones Cerrar lasadquisiciones

    Mapa de los grupos de proceso de administracin de proyectos, grupos de proceso y reas de conocimiento

    Referencia:A Guide to the Project Management Body of Knowledge (PMBOK GUIDE) 2008 Edition

    Proceso Principales para la Direccin de Proyectos - Segn (PMBOKGuide) 2008 Edition

    Planeando, desarrollando y controlando proyectos para el xito

    PPC Total

  • 8/12/2019 memorias_NIIF

    18/24

  • 8/12/2019 memorias_NIIF

    19/24

    19

    El equipo de trabajo que llev la batuta de este cambio est con-

    vencido de que la adopcin de las NIIF potencia las posibilidades

    de ISAGEN en asuntos como la internacionalizacin, la bsqueda

    de endeudamiento y la atraccin de capital extranjero. Gracias a

    las NIIF la Empresa puede llegar a ser ms visible en el exterior y

    tendr igualdad de condiciones cuando se le quiera comparar conotras empresas de talla mundial. Tambin se considera que la in-

    formacin nanciera que se prepara bajo la normativa internacio-

    nal responde a criterios ms tcnicos y en lnea con las mejores

    prcticas internacionales.

    Este informe conocido como Balance de

    apertura fue el punto de partida para lapreparacin subsiguiente de informacin

    financiera bajo el nuevo estndar.

    La divulgacin de los primeros estados financie-ros comparativos y sus revelaciones bajo normas

    internacionales coloca a ISAGEN al nivel de lasprincipales empresas del mundo, permitiendo alos diferentes grupos de inters acceder a informa-cin estandarizada para la realizacin de anlisisms profundos y comparar resultados de la em-presas sin realizar clculos y ajustes.

    Se convierte en un elemento que contribuye enor-memente con el propsito de internacionalizacinde la compaa, tanto en el acceso de recursos de

    financiacin en mercados internacionales, comoen el entendimiento de los resultados de otras em-presas en procesos de adquisicin y futura consoli-dacin de resultados cuando tengamos empresasfuera de Colombia.

    Concretar la visin que tuvimos desde principiosdel ao 2002 nos coloca como pioneros en la pre-sentacin de resultados bajo NIIF, como ejemplopara que otras empresas lo hagan y promover queesta prctica coloque a Colombia al nivel de losprincipales pases del mundo en la aplicacin delas mejores prcticas.

    Juan Fernando Vsquez VelsquezGerente Financiero

  • 8/12/2019 memorias_NIIF

    20/24

    20

    La gestin del cambio hace parte de la metodologa denida por la Empresa para la

    gestin de sus proyectos y mxime en proyectos de tanto impacto. Particularmente

    cuando comenz el trabajo con las NIIF en la compaa empezaron a llegar diver-

    sos cuestionamientos sobre el para qu se estaban implementando las nuevas

    normas?.

    El grupo consider que se trataba de la tpica resistencia al cambio que generanprocesos y adopciones de estrategias desconocidas en las organizaciones, y supo

    denir con tiempo estrategias que hicieran que todo el personal de ISAGEN enten-

    diera y reconociera el impacto de introducir las NIIF a la Organizacin.

    Se disearon actividades para varios grupos de trabajo, con ayuda de las rmas ex-

    ternas que apoyaron el proceso. Entre las estrategias se destaca un fuerte compo-

    nente de informacin en boletines permanentes que daban cuenta del avance del

    proyecto, la conformacin de un espacio virtual en la red de comunicacin interna y

    capacitaciones orientadas a la visin del cambio.

    Tambin se facilit un buzn de preguntas y respuestas, y se hizo el lanzamiento in-

    terno del proyecto para que la gente conociera que el proceso era ocial y qu acti-

    vidades se iban a llevar a cabo.

    Gracias a la capacitacin todas las reas de la compaa pudieron dimensionar la

    magnitud y el impacto de lo que se estaba desarrollando. Ese proceso logr que

    equipos diferentes al nanciero se sintieran reconocidos en este cambio y empeza-

    ran a saber de forma directa qu nuevos conocimientos deban adquirir para traba-

    jar con las NIIF.

    Gestin del cambio

    y capacitacin

  • 8/12/2019 memorias_NIIF

    21/24

    21

    Se identic la necesidad de que la capacitacin sea una activi -

    dad permanente, no solo para el grupo nanciero, sino para toda

    la Organizacin, debido a la dinmica de estas normas, su com -

    plejidad y la evolucin propia del negocio.

    Actualmente el grupo base de trabajo sigue haciendo pedagoga

    con las NIIF dentro de la Organizacin, ha trascendido sus apren-dizajes a otras empresas y est dispuesta a seguirlo haciendo.

    En un proceso de cambio como la adopcin delas NIIF la comunicacin es central. El tono debeser simple y directo, de tal forma que no se hableen un lenguaje tcnico lejano a las personas. Laclaridad del mensaje requiere combinarse con lacapacitacin, que permita que todos los involu-crados vayan evolucionando en el entendimientode los conceptos.

    En este proceso debe entenderse que se trata decapacitar adultos, quienes no aprenden de losconceptos tanto como de la prctica. Por ello,los mensajes y los cursos deben estar ligados a

    ejemplos de la vida diaria, para que las personasentiendan el impacto de las normas.

    Hacer una buena gestin del cambio para adop-tar las NIIF tambin requiere el patrocinio de laAlta Gerencia y los directivos, para estar atentosa acompaar a las personas que por alguna ra-zn se oponen al proyecto porque lo ven comouna amenaza, para que a travs del dilogo seles presente el mismo como una oportunidad de

    crecimiento.El de NIIF no es un proceso de adopcin de nor-mas, es un proceso de cambio y aprendizaje.

    Luis Fernando Londoo MejaGerente Administrativo

    Adkar

    Concienciade la necesidad del cambio

    Motivacinpara participar y promover el cambio

    Conocimientopara saber como cambiar

    Habilidadpara implementar las habilidadesy comportamientos requeridos

    Refuerzopara mantener y consolidar el cambio

    Modelo de gestin del cambio utilizado por ISAGEN

  • 8/12/2019 memorias_NIIF

    22/24

    22

    Aunque parezca lgico despus de haber cumplido el objetivo, ISAGEN no ha

    cerrado el captulo de las NIIF, por el contrario, hoy prepara su equipo precur-

    sor para empezar nuevos procesos que implican la actualizacin permanente

    de la Organizacin, la participacin activa como parte del gremio de las em-

    presas de servicios pblicos para que los entes reguladores tomen la decisin

    de adoptar la norma de manera denitiva en el pas, y la responsabilidad de

    ayudar a otras empresas que quieran implementar la normativa internacional.

    Dentro del mismo desarrollo del proceso de implementacin, la compaa par-

    ticip en una mesa de trabajo de casi un ao con entes reguladores y otros ac-

    tores gremiales que permitieron hacer observaciones que tenan que ver con el

    conocimiento de las NIIF y la posibilidad de que haya una adopcin denitiva,

    no opcional como la actual, de este tipo de normas.

    En lo que concierne a su responsabilidad como pioneros en el tema, ISAGEN

    ha brindado asesora a una veintena de empresas que se han acercado a la

    Organizacin interesadas en empezar el camino que las lleve al manejo de sus

    nanzas bajo las NIIF. El equipo de profesionales es consciente de que debetomar la vocera y ayudar a replicar su experiencia en otras organizaciones, en-

    tre ellas proveedores y clientes, y motivarlas a que entiendan que se trata de

    un asunto dispendioso, pero alcanzable.

    Ese convencimiento de que cualquier tipo de empresa en Colombia puede em-

    pezar a recorrer la senda para adoptar las NIIF parte de un equipo dedicado,

    comprometido, estudioso, pero que, sobre todo, tuvo el apoyo constante de

    una Organizacin que crey en este objetivo como un asunto estratgico para

    ISAGEN.

    Replicadores

    de la norma

  • 8/12/2019 memorias_NIIF

    23/24

    23

    Cuando en ISAGEN iniciamos la estructura-cin del proyecto para la implementacin delas Normas Internacionales de Informacin

    Financiera, NIIF, nos fue de mucha utilidad escu-char y conocer la experiencia de otras empresas,incluso algunas del exterior, que desinteresada-mente nos compartieron su visin, dificultes yaprendizajes en este proceso. Conocer cmo lohicieron otros nos permiti identificar puntos im-portantes que a la postre fueron fundamentalesen el xito de nuestro proyecto.

    Hoy queremos, y lo hemos venido haciendo,compartir nuestra experiencia a todos aquellos

    que la quieran conocer, bien sea porque estn enun proceso similar o estn pensando en iniciarlo.Estamos convencidos de las ventajas que puedetener para cualquier empresa mejorar la calidadde su informacin financiera.

    Lo anterior est enmarcado igualmente en nues-tra conviccin de ser socialmente responsablesy de compartir valor. Creemos que apoyandolas empresas en estos procesos, participando

    en las discusiones gremiales y nacionales sobreesta iniciativa, que cada vez toma ms fuerza,y colaborando con las entidades responsables desu implementacin, estamos contribuyendo aldesarrollo del pas.

    Nelson lvarez M.Coordinador de Gestin Contable

  • 8/12/2019 memorias_NIIF

    24/24