menhires y monolitos de valderejo, valdegobia (Álava) … · 2014. 4. 23. · monolito tendido...

16
KOBIE (Serie Paleoantropología), Bilbao Bizkaiko Foro Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia N.º XXVI, pp. 131-146, 2000/01102 ISSN 0214-7971 MENHIRES Y MONOLITOS DE VALDEREJO, VALDEGOBIA (ÁLAVA) Y LOSA (BURGOS) ,, Menhirs and monoliths from Valderejo, Valdegobia (Alava) and Losa (Burgos) RESUMEN Cristina Gómez López. (1) Antxoka Martínez Velasco. (2) Como resultado de los trabajos de prospección en el Parque Natural de Valderejo dentro del Programa de Estudio del Patrimonio Arqueológico del Parque Natural de Valderejo (Alava) se exponen y analizan los datos de los menhires y monolitos localizados en el transcurso de los mismos. Se incorporan los datos de los menhi- res de Valdegobía (Alava) y el Valle de Losa (Burgos) para completar el estudio. Palabras clave: Menhires. Monolitos. Valderejo. Valdegobía. Losa. Álava. Burgos SUMMARY In this Document is going to be expose and analyse data about menhirs and monolihts that was find out as the result of the prospecting work in the Natural Park of Valderejo. These works were done in the context of the Arqueological Heritage Study Program of the Natural Park of Valderejo, Alava. In order to complete the- se study, there also is going to be analyse data about menhirs beyond Valdegobia (Álava) and Valle de Losa (Burgos). Key words: Menhirs. Monoliths, Valderejo, Valdegobia, Losa. Alava. Burgos. LABURPENA Valderejoko Parke Naturalean burutato prospekzio lanen ondorioz, Valderejoko Parke Naturalaren (Araba) Ondare Arkeologikoaren Ikerketa Programaren barruan, topatutako zutarri eta monolitoen datuak ezagutaraz- ten eta aztertzen <lira. Ikerketa osatzeko Gaubea (Araba) eta Losa Aranako (Burgos) zutarrien datuak gainera- tzen <lira. Giltz-hitzak: Zutarriak. Monolitoak. Valderejo. Gaubea. Losa. Araba. Burgos (1) Antropóloga. l.E.P.A.C. (Instituto de Estudios Preromanos y de la Antigüedad de Cantabria) (2) Arqueólogo. l.E.P.A.C. (Instituto de Estudios Preromanos y de la Antigüedad de Cantabria)

Upload: others

Post on 31-Jan-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • KOBIE (Serie Paleoantropología), Bilbao Bizkaiko Foro Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia N.º XXVI, pp. 131-146, 2000/01102 ISSN 0214-7971

    MENHIRES Y MONOLITOS DE VALDEREJO, VALDEGOBIA (ÁLAVA) Y LOSA (BURGOS) ,,

    Menhirs and monoliths from Valderejo, Valdegobia (Alava) and Losa (Burgos)

    RESUMEN

    Cristina Gómez López. (1) Antxoka Martínez Velasco. (2)

    Como resultado de los trabajos de prospección en el Parque Natural de Valderejo dentro del Programa de Estudio del Patrimonio Arqueológico del Parque Natural de Valderejo (Alava) se exponen y analizan los datos de los menhires y monolitos localizados en el transcurso de los mismos. Se incorporan los datos de los menhi-res de Valdegobía (Alava) y el Valle de Losa (Burgos) para completar el estudio.

    Palabras clave: Menhires. Monolitos. Valderejo. Valdegobía. Losa. Álava. Burgos

    SUMMARY

    In this Document is going to be expose and analyse data about menhirs and monolihts that was find out as the result of the prospecting work in the Natural Park of Valderejo. These works were done in the context of the Arqueological Heritage Study Program of the Natural Park of Valderejo, Alava. In order to complete the-se study, there also is going to be analyse data about menhirs beyond Valdegobia (Álava) and Valle de Losa (Burgos).

    Key words: Menhirs. Monoliths, Valderejo, Valdegobia, Losa. Alava. Burgos.

    LABURPENA

    Valderejoko Parke Naturalean burutato prospekzio lanen ondorioz, Valderejoko Parke Naturalaren (Araba) Ondare Arkeologikoaren Ikerketa Programaren barruan, topatutako zutarri eta monolitoen datuak ezagutaraz-ten eta aztertzen

  • 132 CRISTINA GÓMEZ LÓPEZ ANTXOKA MARTÍNEZ VELASCO

    MENHIRES Y MONOLITOS DE VALDEREJO, VALDEGOBÍA Y LOSA

    A lo largo de 2001 se llevó a cabo la primera cam-paña de prospección visual en el Parque Natural de Valderejo, como primera fase de un programa más amplio de estudio del patrimonio arqueológico en esta zona alavesa. Durante la prospección de la cima del monte Lerón hallamos un menhir tumbado, con-cretamente en la zona denominada Pico el Gustal. La Carta Arqueológica de Álava señalaba la presencia de un menhir "en la parte alta del monte (Lerón)" (VV.AA., 1987), pero al ser esta una descripción un tanto ambigua comprobamos el punto más alto de esta cima, situado en un lugar muy próximo al Pico el Gustal a fin de comprobar si efectivamente la carta arqueológica se refería al menhir hallado por nosotros o bien a otro distinto. Efectivamente en la parte alta del monte se hallaba un monolito de grandes dimen-siones distinto al hallado por nosotros.

    Este nuevo menhir, unido al del Monte Lerón y al de Ribota (en Bóveda) (VV.AA., 1987) aportaba nuevos datos al estudio de los menhires alaveses, datos muy preciosos ya que desde la publicación en 1987 de la Carta Arqueológica de Alava no se había dado a conocer ningún nuevo menhir en Álava. Pero el interés era aún mayor, ya que hasta ese momento, los dos menhires conocidos en esta zona (Lerón y Ribota) del occidente alavés, y muy próximos entre ellos, formaban un conjunto aislado en todo su entorno.

    Por ello, decidimos proceder a realizar un estudio de conjunto de los menhires de Valderejo y Valdego-bía subsidiario del programa de estudio del patrimo-nio arqueológico de Valderejo.

    Al final de esta primera campaña de prospección fue hallada otra serie de evidencias materiales (mono-litos, mojones, etc.) que por sus características nos pareció interesante señalar como posibles menhires, por lo que, aún sin poder afirmar que sean claramen-te menhires fueron incluidas en el estudio.

    El último elemento incorporado al estudio es el menhir del Campo de la Tuerta (Llorengoz. Valle de Losa. Burgos), dado a conocer por Miguel Moreno (2000) en su página web sobre dólmenes de Burgos. El valle de Losa se encuentra al norte de Valderejo y Valdegobía, debido a su relación de vecindad, al hecho de ser el único menhir documentado en el valle de Losa y a la estrecha relación histórica entre los tres valles decidimos incluirlo en el estudio.

    Mediante este trabajo buscamos un doble objeti-vo, por un lado ofrecer toda una serie de datos obje-tivos que son el resultado de la prospección y aná-lisis de los elementos estudiados y por otro lado exponer las conclusiones del análisis de los datos obtenidos.

    En primer lugar vamos a describir todos y cada uno de los elementos estudiados ordenándolos en for-ma de menhires, monolitos y otros elementos de inte-rés, en función de lo que podamos afirmar para cada caso. Por último analizaremos los datos obtenidos y expondremos las conclusiones.

    l. MENHIRES

    Entendemos en este estudio que podemos calificar como menhir a aquel monolito de piedra de grandes dimensiones originariamente incado (al margen del estado en que se encuentre actualmente), colocado de forma intencional, que es un hito en el terreno y cuyo origen no tenemos constancia que pueda estar en épo-ca moderna o contemporánea (más adelante explica-remos esta definición).

    A. Menhir del Pico el Gustal.c.A. Menhir del Pico el Gustal;

    Datos Topográficos: Mapa IGN, escala 1:25.000. Hoja nº 110-IV (Pedrosa de Tobalina). Longitud: 031526; Latitud: 425424; Altitud: l.200m. Mapa l.

    Foto 1. Dibujo 1. Monolito tendido sobre el terreno de 3.65 m de

    largo. La parte inferior permanece hincada en el sue-lo, y presenta una fractura a mitad del bloque. Se aprecia que originariamente estuvo hincado, basculó y se partió en dos (el proceso fue en este orden). El menhir no fue arrancado de su lugar de origen, cayó hacia uno de sus lados, por eso la base permanece basculada pero hincada, por eso también las dos mita-des permanecen en contacto y encajan, porque se par-tió allí mismo.

    El fragmento superior tiene una longitud máxima de 1.65 m y su anchura máxima es de 70 cm, dismi-nuyendo según nos acercamos a su parte superior, rematado por un estrechamiento intencionado de 31 cm de ancho. El grosor oscila entre los 15 y los 20 cm.

    El fragmento inferior es de 2 metros de longitud, con una anchura máxima en su zona superior de 82 cm, y de 53 cm en la inferior. El grosor aproximado está entre los 25 y los 27 cm. Como mencionamos, su parte inferior permanece enterrada, por lo que no es posible dar su longitud total.

    El material es calizo local, que destaca sobre un suelo plano de lapiáz (está caído en contra del senti-do de las vetas del lapiáz). Se recortó el lapiáz para formar una caja rectangular ajustada a la base en la que encajar el bloque.

    Su estado de conservación es bueno, aunque se observa en su superficie manchas de líquenes y diver-sas cavidades, que son producto de la erosión. Su fractura parece ser bastante antigua, si nos atenemos

  • MENHIRES Y MONOLITOS DE VALDEREJO, VALDEGOBIA (ÁLAVA) Y LOSA (BURGOS) MENHIRS ANO MONOLITHS FROM VALDEREJO, VALDEGOBIA (ÁLAVA) ANO LOSA (BURGOS)

    BURGOS

    Mapa l. Menhires de Valderejo (Alava). Detalle de ubicación.

    l. Menhlr del Pico el Gusta! (Valderejo. Alava).

    133

  • 134 CRISTINA GÓMEZ LÓPEZ ANTXOKA MARTÍNEZ VELASCO

    Menhir del Pico el Gusta) (Valderejo. Alava)

    Dib. Germán López

    o

    e ~ J

    [ == 7 IJ

    e:::::?

    ( L ~

    l. Menhir del Pico el Gustal (Valderejo. Alava). Dibujo Germán López.

    a las marcas provocadas por la erosión, al igual que en el resto de la superficie del bloque. Resulta difícil decantarse por si su situación actual fue causa de una acción humana o por motivos ajenos al hombre.

    Exceptuando los líquenes y estas cavidades que mencionamos unas líneas más arriba, no observamos ningún grabado o marca visible en la superficie del bloque, pero debemos de tener en cuenta que una de sus caras no se puede ver al estar tumbado, por lo que ignoramos qué habrá en ella.

    Se halla en lo que se conoce como Pico el Gustal (GONZÁLEZ SALAZAR, 1987), un mirador natural desde el que se divisa prácticamente todo Valderejo. Hay que señalar como dato muy significativo que desde donde se encuentra el menhir se domina el nacimiento del río Purón, a sus pies, en el denomina-do Hoyo el Gustal. Característica ésta compartida por más monolitos o menhires tanto del País Vasco como de otras regiones. También hay que señalar que este menhir no coincide con límites provinciales,

  • MENHIRES Y MONOLITOS DE VALDEREJO, VALDEGOBIA (ÁLAVA) Y LOSA (BURGOS) MENHIRS ANO MONOLITHS FROM VALDEREJO, VALDEGOBIA (ÁLAVA) ANO LOSA (BURGOS)

    135

    municipales, administrativos, límites de propieda-des, etc.

    No ha tenido intervención arqueológica. No se han recogido materiales arqueológicos asociados a él ni tampoco se puede asociar a algún otro yacimiento de cualquier tipo.

    Menhir del Monte Lerón.c3.Menhir del Monte Lerón;

    Datos Topográficos: Mapa IGN, escala 1:25.000. Hoja nº 110-IV (Pedrosa de Tobalina). X: 479829; Y: 4751332; Altitud: 1197 m. Mapa l. Localizado por Félix Murga en 1982.

    Foto 2. El menhir. del monte Lerón aparece recogido en la

    Carta Arqueológica de Álava (VV.AA., 1987) con el número 377. La Carta Arqueológica lo sitúa en las proximidades del límite de Valderejo con Burgos, en la parte alta del monte.

    Se trata de un monolito de caliza local bien escua-drado y de formas muy regulares. Mide 115 cm de largo, 87 cm de ancho y 57 cm. de profundidad. Tie-ne una sección rectangular.

    Bien conservado presenta letras en tres de sus caras: B (Bóveda), V (Valderejo) y B (Burgos).

    No está asociado a ningún yacimiento arqueológico. Parece que se corresponde, por la ubicación, con

    el mojón divisorio entre las provincias de Álava y

    2. Mojón del Monte Lerón (Valderejo. Alava).

  • 136

    Menhir de Ribota (Bóveda. Álava)

    A B

    CRISTINA GÓMEZ LÓPEZ ANTXOKA MARTÍNEZ VELASCO

    A )

    .,

    Cara W. Cara N. Cara E. Cara S.

    2. Menhir de Ribota (Bóveda. Valdegobfa. Alava).

    Burgos, y que marca a su vez la divisoria municipal entre Valderejo, Bóveda (ambos en Álava) y San Pan-taleón de Losa (Burgos).

    No coincide en ubicación con el menhir que pre-sentamos; se trata de dos elementos claramente dife-renciados. Creemos que es dudosa su atribución como menhir: no coincide ni en medidas ni en sec-ción con los de Ribota y Pico el Gustal. Debió ser uti-lizado como mojón hasta fechas recientes en las que se estableció un nuevo límite divisorio que lo inhabi-litó (M.U.P. 1998).

    B. Menhir de Ribota

    Datos topográficos: : Mapa IGN, escala 1:25.000. Hoja nº 110-IV (Pedrosa de Tobalina). Longitud: 031136; Latitud: 425350; Altitud: 672m. Mapa 2. Localizado por el LA.A. en 1983. Nº CAA 235.

    Foto 3. Dibujo 2. Menhir de caliza de forma paralelepípeda. Se

    encuentra ubicado dentro de los límites del pueblo de Bóveda, junto a la carretera AL 630, a la altura del Km 52, a la izquierda de la carretera en dirección Bóveda. Localizado por el Instituto Alavés de Arqueología en 1983. Se encuentra registrado en la Carta Arqueológica de Álava (VV.AA., 1987) con el número 235.

    3. Menhir de Ribota (Bóveda. Valdegobía. Alava).

    Una parte permanece enterrada, por lo que su altura tomándola desde el suelo hasta la parte supe-rior del bloque es de 2,50m. Su anchura máxima, de

  • MENHIRES Y MONOLITOS DE VALDEREJO, VALDEGOBIA (ÁLAVA) Y LOSA (BURGOS) MENHIRS ANO MONOLITHS FROM VALDEREJO, VALDEGOBIA (ÁLAVA) ANO LOSA (BURGOS)

    137

    4. Menhir del Campo de la Tuerta (Llorengoz. Valle de Losa. Burgos).

    50 cm, corresponde a la parte central del monolito, y se reduce paulatinamente hasta llegar a los 35 cm en su parte superior. La sección es rectangular. Se halla bien orientado en el eje N-S (sólo hay una desviación de 10º) No tiene ningún grabado o marca visible.

    Está en el fondo del valle, en medio de lo que en la actualidad es un campo de cultivo. Parece que se puede descartar que en algún momento jugase el papel de mojón porque no coincide con límites de fin-cas, pastos o lílnÍtes municipales.

    No se han recogido o visto materiales alrededor del menhir, tampoco está asociado a ningún yacÍIIlÍento

    No se ha llevado a cabo ningún tipo de intervención

    C. Menhir del Campo de la Tuerta (Llorengoz. Valle de Losa)

    Datos topográficos: Mapa Servicio Geográfico del Ejército, escala 1 :50.000. Hoja nº 111 (Orduña). X: 491423; Y: 475900; Altitud: 933 m. Mapa 3.

    Foto 4 Menhir de caliza blanca (probablemente extraído

    de la veta local), tumbado a contra veta, se encuentra

    en el Campo de la Tuerta, al Noroeste de Llorengoz (MORENO, 2000).

    Se trata de un bloque de planta rectangular, con extremo ligeramente apuntado. No se puede calcular el espesor del lnÍsmo por estar semihundido pero si podemos ofrecer tres medidas de referencia: largo máximo: 2.15m; ancho en un extremo: 82cm y ancho en la punta 77 cm. La parte opuesta a la apuntada presenta fracturas antiguas, por lo que el largo podría haber sido mayor. Además, observamos crioclastos en la superficie que pudieran haber alterado el espe-sor y el aspecto exterior (dato a tener en cuenta para valorar la ausencia de cualquier tipo de marcas).

    Probablemente relacionado con él, a unos 5-6 metros, hay un túmulo (MURGA 1983; GALILEA, 1980). Ninguno de los dos, menhir y túmulo, han sido excavados o violados.

    11. MONOLITOS

    Incluimos en este estudio dos monolitos. Nos ha parecido interesante llamar la atención sobre ellos porque, aunque han sido utilizados como mojones

  • 138 CRISTINA GÓMEZ LÓPEZ ANTXOKA MARTÍNEZ VELASCO

    hasta fechas recientes, sus proporciones en anchura y grosor son similares a las de los menhires del Pico el Gustal y Ribota (la altura varía porque en los dos casos se ven claramente fracturas que indican que los monolitos fueron partidos) así como la forma y el material y podrían estar indicándonos una reutiliza-ción de menhires como mojones.

    A. Monolito en los Portillos de Cildepuerta:

    Datos topográficos: : Mapa IGN, escala 1:25.000. Hoja nº 110-IV (Pedrosa de Tobalina). Longitud: 031549; Latitud: 425403; Altitud: l.167m.

    Foto 5 Monolito tendido sobre el terreno con una longi-

    tud de 1.60 m. Se trata de un bloque que estaba hin-cado en el suelo y que ha sido derribado recientemen-te a juzgar por la marca de hincado en la tierra que aún presentaba cuando lo vimos. Su anchura en la base es de 70 cm y su grosor medio es de 30 cm.

    En las dos caras más estrechas (las que daban al Norte y al Sur) tiene sendas cruces grabadas que evi-dencian su uso como mojón. Estas cruces indican en los mojones la dirección en que se encuentra el siguiente mojón.

    Se ubica en la zona conocida como los Portillos de Cildepuerta, lugar llano y despejado, que tradicio-nalmente se ha usado como paso natural entre Valde-rejo y Bóveda. Se encuentra muy próximo al Hoyo el Gustal, donde nace el río Purón.

    Su estado de conservación es bueno. A unos 20 m. del monolito, en unas toperas, apa-

    recieron varios fragmentos de cerámica prehistórica a mano. Este yacimiento se inventarió durante la cam-paña de prospección como un asentamiento al aire libre con el nombre de LOS PORTILLOS DE CIL-DEPUERTA (MARTÍNEZ VELASCO, 2001).

    B. Monolito del Portillo de la Sierra

    Datos topográficos: Mapa IGN, escala 1:25.000. Hoja nº 110-IV (Pedrosa de Tobalina). Longitud: 031446; Latitud: 425301; Altitud: 1086m.

    Foto 6 Monolito paralelepípedo en pie, con una altura

    sobre el terreno de 1,23 m, una anchura máxima de 72 cm y un grosor máximo de 33cm.

    Se halla en la cima del monte Arrayuelas, en el Portillo de la Sierra, donde goza de un amplio campo de visión. Desde aquí se divisa todo Valderejo, el

    5. Monolito de Los Portillos de Cildepuerta (Valderejo. Alava).

    ----·---------·-----------·-----.. -

  • MENHIRES Y MONOLITOS DE VALDEREJO, VALDEGOBIA (ÁLAVA) Y LOSA (BURGOS) MENHIRS ANO MONOLITHS FROM VALDEREJO, VALDEGOBIA (ÁLAVA) ANO LOSA (BURGOS)

    139

    6. Monolito del Portillo de la Sierra (Valderejo. Alava).

    valle del arroyo Polledo y Valdegobía en su cabecera. El material es caliza. Como punto de interés debemos destacar que el bloque está rodeado por un pequeño círculo de piedras pequeñas, hincadas en el suelo.

    Tiene en sus caras Norte y Sur una cruz que, al igual que en casos anteriores, indica la dirección en la que se encuentra el siguiente mojón. Este monoli-to es identificado por los vecinos de la Lalastra como un mojón, que en la actualidad aún se toma como límite entre Valderejo y Bóveda.

    El Portillo de la Sierra es uno de los pasos natura-les tradicionales que unen Lalastra con Bóveda.

    Su estado de conservación es bueno.

    ID. OTROS ELEMENTOS DE INTERÉS

    En este apartado hemos incluido dos elementos que por sus características nos inducen a pensar que en algún momento podrían haber servido como hitos en el terreno pero de los cuales no tenemos datos sufi-cientes como para encuadrarlos en ordenes más gené-ricos, aunque, en cualquier caso, entendemos necesa-rio hacerles referencia.

    l. Monolito en el Portillo del Ampo

    Datos topogTáficos: : Mapa IGN, escala 1:25.000. Hoja nº 110-IV (Pedrosa de Tobalina). Longitud: 031228; Latitud: 425051; Altitud: 820m.

    Foto 7

    7. Monolito en el Portillo del Ampo (Valderejo.

    Alava).

  • 140 CRISTINA GÓMEZ LÓPEZ ANTXOKA MARTÍNEZ VELASCO

    8. "Seta" de los Portillos (Valderejo. Alava).

    Se halla empotrado en una tapia junto al camino de Villafría a Ribera, a la altura del Portillo del Ampo. El material es caliza local, y prácticamente no se diferencia (en material, textura y color) del resto de las piedras que componen el muro. Se halla fragmen-tado en dos mitades.

    La mitad 1 tiene una altura de 70 cm, y una anchura máxima de 1, 25 m. El grosor medio es de 50cm. Bloque paralelepípedo de sección rectangu-lar.

    La mitad 2, con una altura de 1,27m tiene una anchura máxima en la base de 90 cm, que van dismi-nuyendo hasta los 70 cm en la zona media del bloque hasta alcanzar tan sólo 8cm en su parte superior. Blo-que de base ancha acabado en pico (piramidal), de sección rectangular.

    Las dos mitades encajan en sus extremos y pare-cen haber formado un solo bloque, además las pro-porciones de los bloques y la forma general son simi-lares a las de los menhires descritos. Resultan muy llamativos estos bloques en el muro ya que las lajas que lo forman son irregulares y de un tamaño mucho menor.

    Nadie en la zona parece conocer este monolito. Probablemente su ubicación actual le permitió pasar desapercibido.

    Está cubierto por la vegetación que parcialmente tapa el muro. No se observan grabados ni otros tipos de marcas. Tampoco está asociado a ningún yaci-miento. Sí hay que señalar que se encuentra muy pró-ximo al límite tradicional de Valderejo con Villafría de San Zadornil (San Zadornil. Burgos).

    2. "Seta" de los Portillos

    Datos topográficos: : Mapa IGN, escala 1:25.000. Hoja nº 110-N (Pedrosa de Tobalina). X: 480712; Y: 4750108; Altitud: 1160m.

    Foto 8 Se trata de una formación caliza, cuyo aspecto

    recuerda a una seta gigante. Se encuentra situada a unos 200 m. de Los Portillos de Cildepuerta en direc-ción este, en medio de una zona llana y despejada, junto a los restos de un antiguo aprisco o redil de ove-jas de enormes dimensiones.

  • MENHIRES Y MONOLITOS DE VALDEREJO, VALDEGOBIA (ÁLAVA) Y LOSA (BURGOS) MENHIRS AND MONOLITHS FROM VALDEREJO, VALDEGOBIA (ÁLAVA) AND LOSA (BURGOS)

    141

    Pensamos que en algún momento sirvió como mojón, pues presenta dos cruces grabadas en dos lados opuestos (una mirando hacia el oeste, hacia el monolito de Los Portillos de Cildepuerta y otra hacia el este, hacia Bóveda) e iguales a las de los otros monolitos de la zona que cumplen la función de mojón.

    A sus pies, encontramos restos de talla de sílex.

    IV. VALORACIÓN DE LOS DATOS OBTENIDOS

    Llegados a este punto podemos hablar con una cierta seguridad de la existencia de tres menhires entre Valderejo, Valdegobía y Losa. Descartamos el menhir de Lerón citado en la carta arqueológica porque en realidad corresponde a un mojón diviso-rio. Tomando como referencia los datos que propor-cionan estos menhires son varias las conclusiones obtenidas:

    l. En primer lugar, y lo más importante, no dispo-nemos de ningún criterio objetivo que permita esta-blecer una cronología para estos elementos.

    2. Tampoco existe una asociación clara a otros elementos que permitan establecer una cronología relativa. En el caso del Menhir del Campo de la Tuer-ta este aparece próximo a un túmulo, pero esta cir-cunstancia no es un válida como criterio para estable-cer una cronología relativa ya que no se ha .realizado ninguna fechación en este túmulo, ni tan siquiera dis-ponemos de una referencia cronológica válida para el fenómeno de los túmulos en general que sirviera de orientación, y por lo tanto la proximidad de estos dos elementos no es criterio suficiente para establecer una rdación cronológica.

    3. Existe una disparidad de contextos de ubicación (en cortado natural, en valle y en llanura) que no per-mite establecer un patrón claro de ubicación de los menhires en esta zona.

    4. Para los menhires de Pico el Gustal y Ribota observamos un cierto patrón de medidas o una cohe-rencia en las proporciones. Estas proporciones se repinten en los monolitos que no fueron definidos como menhires por concurrir en ellos otras circuns-tancias que no permitían definirlos como tales (frac-tura y uso como mojón).

    5. Sí podemos establecer que los tres menhires tie-nen en común el hecho de ser monolitos de grandes dimensiones, de haber sido colocados intencional-mente y de ser un hito en el terreno.

    Es en este punto donde retomamos la definición que establecimos para los menhires y que hemos dejado pendiente de explicación. Recordémosla:

    "Entendemos en este estudio que podemos calificar como menhir a aquel monolito de piedra

    de grandes dimensiones originariamente incado (al margen del estado en que se encuentre actual-mente), colocado de forma intencional, que es un hito en el terreno y cuyo origen no tenemos cons-tancia que pueda estar en época moderna o con-temporánea".

    Y es que, efectivamente, la definición de lo que podíamos denominar menhir tuvimos que hacerla después de recoger y valorar los datos. En esta defi-nición recogimos las reflexiones y conclusiones fina-les a que llegamos tras la observación de los diferen-tes elementos recogidos en este trabajo durante los trabajos de campo, porque lo cierto es que la realidad no nos permite llegar más allá. Las dudas que nos sur-gían para definir claramente como menhir todo lo hallado nos hicieron ir descartando aquellos elemen-tos que ofrecían dudas razonables (pe. por estar sien-do usados hoy día como mojones) para quedarnos con aquello que no se podía explicar como de época moderna y que por lo tanto debía ser "antiguo", de ahí la coletilla final.

    Una de las cuestiones que más nos preocupaban era precisamente la funcionalidad de estos elementos ¿mojones, hitos o señales? ¿cumplía varias funciones a la vez? Seguimos sin tener datos para responder a ello. Pero esta es una cuestión que nos preocupaba y nos llevó a plantearnos lo siguiente: puede que estu-viéramos tomando por menhires mojones de época medieval o moderna, lo cual repercutiría necesaria-mente en las conclusiones que se obtendrían de su estudio.

    En un intento de responder también a esta cues-tión es por lo que planteamos la definición que ofre-cemos de menhir, precisamente porque hoy en día no cumple una función de mojón o hito y, además, no tenemos constancia de él para época moderna o contemporánea, lo cual, descartados como menhires aquellos elementos que respondieran a estas cir-cunstancias discriminaría a aquellos susceptibles de ser considerados como prehistóricos o de época antigua. Con relación a este aspecto, y en el caso concreto de Valderejo, consultamos el fuero de Val-derejo recogido por RUIZ DE LOIZAGA (1995) y el acta de la última "corrida" de mojones (como se le denomina en la zona) llevada a cabo en 1998 (M.U.P. 1998).

    Respecto a la cronología de estos elementos, una última reflexión: como ya hemos dicho no sabemos a qué momento pertenecen pero sí podemos adelantar que durante la prospección llevada a cabo en 2001 fueron loci;Uizados varios yacimientos adscribibles a la prehistoria reciente, dato que, por lo menos, permi-te confirmar la existencia de vida en Valderejo duran-te ese momento y que, por lo tanto, también es facti-ble que los menhires fueran levantados en ese momento.

  • 142 CRISTINA GÓMEZ LÓPEZ ANTXOKA MARTÍNEZ VELASCO

    V. CONCLUSIONES GENERALES PARA ALAVA

    En la provincia de Álava, hasta la fecha, tenemos constancia de la existencia de siete menhires inclui-dos los de Valderejo y Valdegobía (GALILEA, 1983; GIL, 1999; MARTÍNEZ, 2001; PEÑALVER, 1983; VV.AA, 1982; VV.AA. 1983; VV.AA. 1987 y VEGAS, 1985), del estudio de los siete podemos obtener las siguientes conclusiones: .

    l .El Gráfico 1 nos indica que la altura sobre el nivel del mar de estos menhires y monolitos oscila entre los 1000 y 1100 metros de altura media. Se encuentran ubicados en cumbres y collados de las sie-rras, exceptuando el de Ribota (Bóveda) que se halla en el fondo del valle. Esta característica también es común en el caso de los monolitos que hallamos en el Portillo de la Sierra y en Los Portillos de Cildepuer-ta, ambos en Valderejo.

    Los usos del suelo a esas alturas aparecen tradi-cionalmente asociados al pastoreo, normalmente en forma de pastos de verano, de hecho, los menhires de Itaida y Capitarte se encuentran en zonas de pasto que aún permanecen en uso, por lo que, a priori, podemos asociar estos menhires y monolitos al mundo pastoril.

    En el caso de Valderejo, esta apreciación se con-firma al existir en las proximidades del menhir del Pico el Gustal y del monolito de Los Portillos de Cil-depuerta restos de cabañas, de planta circular, y de rediles cuyo uso pastoril ha quedado grabado en la toponimia menor de la zona ( cuajuelos, etc.) (GONZÁLEZ SALAZAR, 1987) y que aún hoy per-dura aunque no con la misma intensidad.

    2.En cuanto a la definición e interpretación de la función de estos elementos en ese mundo pastoril el problema principal, como ya hemos señalado para Valderejo y Valdegobía, es la falta de datos objetivos.

    Quizás en relación con lo anteriormente expuesto no resulta difícil asociar la ubicación de estos mega-litos a las zonas de pastoreo. A modo de hipótesis de trabajo podemos plantear que sirvieran de límites de pastos, de fronteras entre las tierras de unos y otros pueblos; límites que nos recuerdan la función de nuestros actuales mojones.

    3. Respecto a la cronología, los menhires de Ala-va no proporcionan ningún dato que despeje las dudas planteadas anteriormente. De esta opinión son también PEÑALVER (1983) y VEGAS (1985).

    Se han excavado pocos menhires, y los que se han excavado han proporcionado escasos datos. Este es el caso del menhir de Akarte, donde se recogió una las-ca de sílex tallada, o el de Itaida, que no dio ningún material ( VV.AA., 1983; VEGAS, 1985).

    Sí es posible asociar estos menhires a otros monu-mentos megalíticos. Por ejemplo, el menhir de Kapitar-te se halla próximo a un campo tumular (VEGAS,

    1985); el de Itaida a los dólmenes de Itaida Norte y Sur y a varios túmulos (VV.AA., 1983); El menhir de Akar-te tiene en sus inmediaciones los dólmenes de Legaire Norte y Sur; El menhir de Mugarriluce está próximo a los túmulos de Abitarte y Deguria I y II (VEGAS, 1985); y el menhir de Mugarriaundi próximo al dol-men de Gainlabur (VEGAS, 1985). Pero esta relación, en un principio de proximidad, plantea dudas similares al caso anterior. Aunque el fenómeno megalítico sea mejor conocido que el tumular el problema para esta-blecer una relación de cronología relativa entre los menhires y otros megalitos sigue siendo el mismo, que no podemos establecer cual es realmente la relación entre ambos (anterior, contemporáneo o posterior).

    4. Una coincidencia que observamos es la proximi-dad de estos monumentos a fuentes de agua, ríos, arro-yos, etc. Es el caso del menhir de Akarte (próximo al arroyo de Akarte) o el del Pico el Gustal situado en la inmediaciones del nacimiento del río Purón. Sobre el significado de este dato nos atreveríamos a apuntar dos opciones, una simbólica como culto a las aguas y sím-bolo de la renovación de la vida y otra práctica como necesidad de abastecerse de agua en un mundo donde la elección del lugar de asentamiento viene determina-da por la proximidad de las fuentes de agua.

    5. La posterior reutilización de estos monolitos puede significar, en algunos casos la destrucción de los mismos, su descontextualización y un desconoci-miento de la extensión de este fenómeno.

    Lo más habitual es su reutilización como mojo-nes, como en el caso del menhir de Mugarriluce (VEGAS, 1985) que presenta cruces, líneas, letras y números en sus cuatro caras. Pero también se han uti-lizado en la construcción de cabañas o de muros divi-sorios, como creemos que es el caso del muro en el Portillo del Ampoo, como citamos más arriba.

    VI. CONSIDERACIONES FINALES

    Son más las dudas que las certezas en torno a los menhires de Alava y estas sólo se pueden resolver excavando y fechando megalitos. Como cuestiones principales a resolver destacaríamos la cronología y la funcionalidad.

    Quizás el problema esté en la base y es que par-tiendo de la ausencia de datos objetivos hemos acep-tado los menhires de Alava, a priori, como prehistó-ricos, con todo lo que ello supone, sin realizar un aná-lisis crítico. En este punto debiéramos partir de cero e intentar obtener cronologías absolutas que resuel-van la cuestión. Si esto no fuera posible, por lo menos, aceptar como válida la posibilidad de que estemos mezclando cosas distintas y es por ello que no acabamos de entender en qué consiste y como fun-ciona el fenómeno de los menhires.

  • MENHIRES Y MONOLITOS DE VALDEREJO, VALDEGOBIA (ÁLAVA) Y LOSA (BURGOS) MENHIRS ANO MONOLITHS FROM VALDEREJO, VALDEGOBIA (ÁLAVA) ANO LOSA (BURGOS)

    GRÁFICO 1: ALTURA SOBRE EL NIVEL DEL MAR DE LOS MENIDRES DE ÁLAVA. C. GRÁFICO 1: ALTURA SOBRE EL NIVEL DEL MAR DE LOS MENIDRES DE ÁLAVA;

    RIBOTA 672M

    PICO GUSTAL 1200M

    PORTILLO SIERRA 1086M

    PORTILLOS CILDEPUERTA 1167 M

    MUGARRILUZE ll05 M

    MUGARRIAUNDI 1152 M

    ITAIDA 968M

    KAPITARTE 1075 M

    AKARTE 1015 M

    ALTURAS DE LOS MONOLITOS Y MENHIRES

    143

  • 144 CRISTINA GÓMEZ LÓPEZ ANTXOKA MARTÍNEZ VELASCO

    Mapa 2. Menhir de Ribota (Bóveda. Alava). Detalle de ubicación.

  • MENHIRES Y MONOLITOS DE VALDEREJO, VALDEGOBIA (ÁLAVA) Y LOSA (BURGOS) MENHIRS ANO MONOLITHS FROM VALDEREJO, VALDEGOBIA (ÁLAVA) ANO LOSA (BURGOS)

    145

    BIBLIOGRAFÍA.C.ÍA;

    Galilea, Fernando 1980: "Catálogo de túmulos y campos tumulares

    en Euskalerria. Su análisis" en Kobie, Nº 10, pp.421-447

    Galilea, Fernando 1983: "Inventarios y comentarios sobre el hábitat

    y fenómeno funerario según prospecciones efectuadas en la Sierra de Entzia (Álava)" en Estudios de Arqueología Alavesa, Nº 10, pp.187-230

    Sistema de cartografía ambiental de la C.A.P.V. 2000: Departamento de Ordenación del Territorio,

    Vivienda y Medio Ambiente.

    Gil Zubillaga, E. 1999: "Sierra de Elguea (Barrundia, San Millán,

    Aretxabaleta, Eskoriatza y Oñati)". Arkeoi-kuska 99, pp.409-415

    González Salazar, J .A. 1987: "Toponimia menor de Añana" en Cuader-

    nos de Toponimia, Nº 6, pp. 58-59, Valdere-jo y pp.48-49 Bóveda.

    Gorrochategui, J y Yarritu, M.J. 1980: "Catálogo de talleres y manifestaciones

    funerarias (dólmenes, túmulos, cronlechs y menhires) de Bronce y Hierro en el Este de Santander" en Kobie, Nº 10, pp.449-495

    Instituto Geográfico Nacional. Mapa Topográfico Nacional de España. Pedrosa de Tobalina. Hoja nº 110-IV (40-14) Escala 1:25000

    Martínez Velasco, A. 2001: Memoria de la Prospección Visual con Reco-

    gida de Materiales de Supeifi,cie en el Par-que Natural de Valderejo. Inédito. Deposita-do en el Museo de Arqueología de Alava.

    Moreno,M. 2000: www.miguelmoreno

    Murga, Félix 1983: "Nuevos hallazgos arqueológicos en la Sie-

    rra de Salvada (Burgos)" en Kobie, Nº XIII, pp.121-123

    Peñalver, Xabier 1983: "Estudio de los menhires de Euskal Herria"

    en Munibe, Nº 35, pp. 355-450

    1998: RECORRIDO PERIMETRAL M.U.P. Nº 421 MONTE "LERÓN". Rectificación del catálogo del M.U.P. en el término municipal del Valle de Losa. Pp. 4-13, 1-21

    Ruiz de Loizaga, Saturnino 1995: Lengua y Cultura en Álava. (Ss. IX- XIII).

    La Olmeda. Burgos, pp. 59

    Uribarri Angulo, J.L. 1978: "El fenómeno megalítico en la provincia de

    Burgos" en Instituto Fernán González, Nº pp. 49-55

    VVAA 1982:

    VVAA 1982:

    VVAA 1983:

    VVAA 1987:

    "Carta Arqueológica de Guipúzcoa" en Munibe 34, pp. 103-108

    "Carta Arqueológica de Burgos. Partidos Judiciales de Sedano y Villarcayo" en Kobie, N° XIV, pp 42

    "El menhir de Itaida" en Estudios de Arqueología Alavesa, Nº 12, pp 223-233

    "Carta Arqueológica de Álava ". Diputación Foral de Alava. Consejo de Cultura. Vitoria-Gasteiz.

    Vegas Aramburu, J.I. 1985: "Excavaciones en las Campas de Itaida: el

    menhir de Itaida" en Estudios de Arqueolo-gía Alavesa, Nº 12, pp.59-247.

  • AURKIBIDEA-SUMARIOEL ARTE RUPESTRE PALEOLÍTICO DE LA CUEVA DE ARENAZA (GALDAMES, BIZKAIA), The Palaeolithic rock art of Arenaza cave (Galdames, Biscay) por Diego Garate ,José Manuel Jiménez y Javier OrtizALGUNAS REFLEXIONES SOBRE EL PROCESO GRÁFICO EN EL ARTE PALEOLÍTICO, Some comments on the graphic process in palaeolithic art por Diego Garate LOS MATERIALES COLORANTES DEL DEPÓSITO ARQUEOLÓGICO DE KANPANOSTE GOIKOA (VÍRGALA,ÁLAVA), The colouring materials of the rock-shelter site Kanpanoste goikoa(Vírgala, Álava) por Marcos García Díez y Alfonso Alday Ruiz LA IMPORTANCIA DEL DESFILADERO DE PANCORBO (BURGOS) DURANTE LA ÉPOCA CAMPANIFORME, The importance of Pancorbo gorge (Burgos) during the Bell Beaker period por Jacinto Campillo Cueva EL ARTE ESQUEMATICO DE LA CUEVA DE GOIKOLAU (VIZCAYA),The esquematic art of the cave of Goikolau (Biscay, Rasque Country) por Carlos Basas FaureMENHIRES Y MONOLITOS DE VALDEREJO, VALDEGOBIA (ÁLAVA) Y LOSA (BURGOS), Menhirs and monoliths from Valderejo, Valdegobia (Alava)and Losa (Burgos) por Cristina Gómez López y Antxoka Martínez VelascoEL ITINERARIO DE ANTONINO EN BRITANIA Y EN ITALIA A LA LUZ DEL SIGNIFICADO DE LOS CASOS GRAMATICALES , The Antonine Itinerary in Britain and in Italy in the light of the meaning of grammatical cases por Gonzalo AriasESTELA DE SAN MIGUEL DE BASAURI (BIZKAIA), A slab stele from St. Miguel of Basauri (Biscay Province) Basque Country por E. Nolte y Aramburu LA NECRÓPOLIS MEDIEVAL DE SAN LORENZO DE OZERIMENDI (CEANURI, VIZCAYA): NUEVOS DATOS PARASU ESTUDIO E INTERPRETACIÓN, The medieval cemetery of Saint Lorenzo of Ozerimendi (Ceánuri,Bizcay, Basque Country ): new data for its analysis and interpretation por José Luis Ibarra ÁlvarezLA FERRERIA DE "EL POBAL" (MUSKIZ, BIZKAIA),The foundry of "El Pobal" (Muskiz, Biscay province, BasqueCountry) por M. J. Torrecilla GorbeaSOBRE EL LEVANTAMIENTO DEL ESQUELETO DE UN OSOPARDO (Ursus arctos) EN LA CAVIDAD ITX-133 (ATXERRE,ITXINA BIZKAIA), Notes on the recovering of the skeleton of a dun bear (Ursus arctos),in the cave ITX-135 (Atxerre, Itxina Bizcay province) por Oscar Quintela e Iñaki LatasaESTUDIO PALEONTOLOGICO DE UN EJEMPLAR DE OSO PARDO (URSUS ARCTOS) DE LA CAVIDAD ITX-133(GORBEIA, BIZKAIA), Paleontological study of one bear (Ursus arctos) from ITX-133 cave,Gorbeia mountains, Bizkaia, Basque Country por Pedro M. CastañosTOPÓNIMOS DE LA PROVINCIA DE GUADALAJARA DE POSIBLE ADSCRIPCIÓN A LA LENGUA VASCA, Toponymes de la province de Guadalajara de possible attache a la langue basque por José Antonio Ranz Yubero y José Ramón López de los MozosPROBLEMAS DERIVADOS DE LA UTILIZACIÓN DE INSTRUMENTAL METALICO EN LAS EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS: PROPUESTA DE UN INSTRUMENTAL ALTERNATIVO (RESINA POLIMERIZABLE), Problems arisen by the use of metal tools in the archaeologicalexcavations: alternative tooling is proposed (polimerizable resine) por Joseba Rios Garaizar y Ziortza San Pedro Calleja METODOLOGÍAS DE CONSERVACIÓN-RESTAURACION APLICADAS EN EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS EN CUEVA: BIZKAIA Y CANTABRIA , Conservation-Restoration methods applied on archaeological excavations in caves: Bizkaia and Cantabria por Ziortza San Pedro CallejaRESEÑAS Y CRÍTICA DE LIBROS