meningismo (1)

56
Síndrome Febril y Meningismo. Castillo Patlán B. Estefania. Hernández Diez Barroso Paola. Santillán Santamaría Ana Luisa Equipo 4. Grupo: 1704

Upload: maggy-mavil

Post on 25-Dec-2015

138 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

...

TRANSCRIPT

Síndrome Febril y Meningismo.

Castillo Patlán B. Estefania.Hernández Diez Barroso Paola.Santillán Santamaría Ana Luisa

Equipo 4.Grupo: 1704

Síndrome Febril.

Fiebre.

• Respuesta adaptativa del organismo, mediada por pirógenos endógenos liberadas por los monocitos-macrófagos como respuesta a la acción de pirógenos exógenos. Estos PE actúan sobre el centro termorregulador del hipotálamo mediante síntesis de prostaglandinas.

• Elevación de la temperatura corporal por encima de los rangos normales (38ºC).

• Se acompaña de fenómenos los cuales no son fáciles de decidir si son atribuibles a ella misma, a su causa o a los PE = Síndrome febril.

• Febrícula: Temperatura entre 37-38ºC.

• Hipertermia: elevación de la temperatura corporal sin que medien cambios en el ajuste del centro termorregulador, por un desequilibrio, el aporte y/o la eliminación del calor.

• Hiperpirexia: define la fiebre con valores de 41ºC o mas.

Fiebre de origen desconocido (FOD)

Clasificacion según Durack y Street.

FOD clásica.

FOD nosocomial.

FOD neutropénica.

FOD asociada a VIH.

FOD CLÁSICA.

• Fiebre > o = a 38.3º C

• > de 3 semanas de duración.

• No diagnosticada: con 3 consultas ambulatorias o durante 3 días de hospitalización.

• Causas: Infecciones, neoplasias.

FOD Nosocomial.

• > 38.3 en paciente hospitalizado por proceso agudo.

• Sin infeccion o incubacion al ingreso.

• Sin diagnostico despues de 3 dias de estudios apropiados, incluyendo al menos 2 dias de cultivos microbiologicos.

• Causas: Infecciones relacionadas con cateterismo, herida quirurgica, tromboflebitis séptica.

FOD asociada a VIH

• > o = a 38.3º C.

• Serología para VIH confirmada.

• Fiebre > de 4 semanas en paciente ambulatorio o más de 3 días de investigación, incluyendo al menos 2 días de cultivos microbiológicos.

• Causas: tuberculosis, neumonia, citomegalovirus, linfoma, mycobacterium avium-intracellulare.

Etiologia.

Enfermedades infecciosas.

Enfermedades inflamatorias.

Traumas.

Enfermedades metabolicas agudas.

Enfermedades endocrinas.

Neoplasias.

MENINGISMO

Definición

• Trastorno caracterizado por irritación del encéfalo y de la médula espinal con síntomas que simulan los de la meningitis. Sin embargo, en el meningismo existe escasa o nula inflamación de las meninges.

Signos meníngeos

• Rigidez de nuca:

- Rigidez y espasmo de la musculatura cervical, con dolor al movimiento espontáneo.

- Movilización pasiva se dificulta por resistencia a la flexión, extensión y rotación.

• Signo de Kernig (irritación ciática)

- Paciente en decúbito supino con cadera y rodillas flexionadas, luego se extiende la rodilla y existe limitación de la extensión se considera positiva.

• Signo de Brudzinski:

- Se explora poniendo la mano bajo la cabeza, se flexiona la cabeza en forma enérgica, la otra mano sobre la región torácica, evitando que el cuerpo se eleve.

- Es + cuando las extremidades inferiores se retraen con flexión de cadera y rodillas.

• Signo de Lasegue:

- En decúbito supino, ambas extremidades inferiores extendidas, se flexiona la cadera y levantando la pierna por el tobillo.

- Es + cuando: existe limitación de la flexión de la cadera y mantención de la extensión de la rodilla acompañado de dolor.

ETIOLOGÍA

• Hemorragia subaracnoidea

• Lesión de cervicales

• Meningoencefalitis

HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA

• Es una extravasación de sangre en el espacio subaracnoideo. La hemorragia proviene de vasos de la superficie del cerebro y se limita fundamentalmente al espacio subaracnoideo.

Etiología

Malformaciones vasculares cerebrales 70% -> enfermedad aneurismática (aneurismas saculares) y malformaciones arteriovenosas cerebrales (10%)

Hemorragia cerebro-meníngea del hipertenso 15%

Traumatismo craneoencefálico

Tumores cerebrales (primitivos y metastásicos)

Discrasias sanguíneas ycoagulopatías

Meningitis y encefalitis

Infecciones (escarlatina, fiebre tifoidea)

Lesiones espinales y tumores medulares

SIDA

Cuadro clínico

- Se deben considerar 3 elementos:

1) Elementos prodrómicos

2) Elementos de estado

3) Semiología asociada

1) Elementos prodrómicos:

- Cefalea en trueno o centinela (85-97% de los pacientes) en un periodo de días, semanas (2) o hasta un mes previo al HSA evidente.

- Mareos, náuseas y vómitos.

- Déficit motor o sensorial transitorio

- Diplopía

- Trastornos visuales

- Convulsiones

2) Elementos de estado:- Cefalea, intensa de inicio súbito y explosivo, en

casquete, muy intensa hasta el 5° día.- Rigidez de nuca, signos meníngeos y fotofobia

(evidentes entre 4 a 6 hrs después del sangrado) - Alteración variable de conciencia (77%)- Hipertensión arterial no controlada (50%)- Defecto motor, sensitivo y de lenguaje- Disfunción de nervios craneales (II, III, IV, VI, X, XI

y XII)

3) Elementos semiológicos asociados:

- Habito de fumar

- Obesidad

- Hábitos dietéticos inadecuados

- Enfermedad hipertensiva

Diagnóstico

• Clínico

• TC de cráneo simple

- La posibilidad de detectar la HSA depende del vol. de sangre subaracnoidea , el tiempo transcurrido entre el inicio de la cefalea.

• Punción lumbar: con examen de LCR.

- En pacientes con sospecha de HSA y resultados negativos o equívocos en la TC de cráneo (3%)

- Se recomienda realizar entre las 6 y 12 horas después del inicio de la cefalea

Diagnóstico

• Confirmación de signos de sangrado intracraneal en las cisternas subaracnoideas basales mediante TAC craneal.

• Clasificación de pacientes con HSA según resultados de la TAC. (Fischer- Kistler- Davis)

Tratamiento

• 3 etapas:

1. Pre-quirúrgico

2. Quirúrgico

3. Post-quirúrgico

1. Pre-quirúrgico:

- Control de TA

- Vía permeable y ventilación adecuada

- Garantizar vía venosa, periférica o profunda.

- Hidratación

- Cabeza elevada 30° sobre el plano horizontal

- Sedación ligera (en caso de excitación psicomotora)

- Analgésicos y tx sintomático de náuseas y vomitos.

• Tx de complicaciones tempranas

- Edema cerebral (manitol, furosemida)

- Hidrocefalia aguda (derivación de LCR)

- Arritmias cardiacas (antirritmicos)

- Trastornos ventilatorios (ventilación

controladas)

2. Tratamiento quirúrgico:

- Selección de pacientes candidatos a Tx quirúrgico.

- Acceso directo al aneurisma y la oclusión del cuello.

- En los casos que esto no sea posible , se realizará el reforzamiento del saco empleando una lámina de poliuretano esponjoso.

Meningoencefalitis

• Se define como la inflamación de las meninges y el encéfalo, cuya etiología es variable, en la que predominan los agentes infecciosos.

• Dentro de las causas de meningoencefalitis purulenta la etiología bacteriana es la mas común.

Epidemiologia

• Existe una mayor prevalencia en niños de 6 meses a 2 años

• En México se registran al año 2000 muertes por meningitis, que representan el 30% de los casos anuales.

• Los casos de meningitis representan la 3ra o 4ta causa de ingreso a las terapias intensivas pediátricas con una letalidad de 15-30%

• En los adultos la letalidad es de 25% y en mayores de 60 años es mayor

• Los casos son mas frecuentes en los meses de otoño e invierno

• Hay un riesgo aumentado de infección en lugares como guarderias o asilos

CausasInfecciosos

0-2 meses.Streptococcus grupo bE. ColiL. MonocytogenesKlebsiellaEnterobacter

2 meses – 6 años S. PneumoniaeH. Influenzae tipo bN. Meningitidis

> 6 añosS. PneumoniaeN.meningitidis

Inflamatorias

Enfermedades sistémicas

Fármacos

Cirugías

Tumores o quistes

Meningoencefalitis bacteriana

•  Es una infección supurativa aguda, localizada dentro del espacio subaracnoideo. Se acompaña de una reacción inflamatoria que puede producir gran variedad de manifestaciones.

 

• Posee una triada característica: Fiebre, rigidez de nuca y alteración del estado mental

Cuadro clínico

Sx Infeccioso

• Fiebre • Hipotermia• Anorexia• Ataque al estado general

Sx de hipertensión

endocraneana• Vómitos • Cefalea• Irritabilidad• Abombamiento de fontanela

• Alteración del estado de alerta

Sx de irritación meningea

• Rigidez de nuca• Signo de Kerning

• Signo de Brudzinsky

Sx de daño neuronal

• Alteraciones en el estado de conciencia

• Crisis convulsivas

DiagnósticoPunción lumbar

Citoquímico

Frotis con tinción Gram

Cultivo Búsqueda de antígenos ELISA

• Turbio o purulento• Leucocitos >500mm3

• PMN >50%• Glucosa <20 mg/dL• Proteínas 200-500 mg/dL

Complementarios

Rx simple de cráneoSignos indicativos de hipertensión endocraneana•Separación de suturas•Presencia de impresiones digitales

TAC• Aumento de la densidad de las cisternas basales• Fisura interhemisferica• Plexos corioideos

Tratamiento

Grupo de edad

Antibiótico Dosificacion Duracion

RN Ampicilina + amikacina

200mg/kg/día iv en 4 dosis

21 días

1-2 meses Cefotaxima + ampicilina

200 mg/kg/día iv en 4 dosis

10-21 días

3 meses a 5 años

Cefotaxima 200 mg/kg/día 10-14 días

≥ 6 años Cefotaxima 200 mg/Kg/día iv en 4 dosis

10 días

Lesiones vertebrales Cuando se produce un trauma vertebral que

lesiona los nervios o la medula, el paciente debe recibir atención en las primeras horas para evitar

daño definitivo.

Luxaciones

Lesiones por

compresión

Latigazo cervical

Luxaciones

• Desplazamiento de vertebras cervicales por alteración de los ligamentos de apoyo.

Causas• Deportes de contacto • Accidentes automovilísticos• Caídas• Enfermedades articulares medulares

Epidemiologia• 40% de esta lesión produce daño neurológico

Clínica por daño radicular

Lesión en C5-C6

• Dolor y parestesias desde el cuello a la parte externa del brazo ,la parte radial del antebrazo, pulgar e indice.

• La potencia muscular del biceps puede estar disminuida o ausente

Lesión en C6-C7

• Dolor y parestesias desde el cuello a la parte externa del brazo, la parte cubital del antebrazo , anular y meñique.

Las lesiones medulares pueden conducir a la perdida parcial o completa de la función• Si la medula esta completamente aplastada las

lesiones son irreversibles.

Es importante que el tratamiento se realice lo mas rápido posible• La compresión externa se elimina alineando la

columna por tracción y descompresión Qx.• Las fracturas articulares inestables deben ser fijadas

mediante fusión.

El uso de esteroides, tiene un efecto eficaz para la recuperación funcional del tejido medular

Fractura con compresión

• La medula espinal es aplastada o comprimida produciéndose un estrechamiento del diámetro antero posterior del canal medular.

Epidemiologia

Estas fracturas están a menudo asociadas con cuadriparesia o

cuadriplejia

La descompresión debe ser realizada lo mas rápidamente posible para prevenir

una lesión irreversible de la medula

La lesión medular cervical es tan grave, que presenta entre un 7 y un 15% de mortalidad general y entre un 35 y un

50% de mortalidad en las lesiones cervicales completas

Mecanismo de lesiónCuando una fuerza se ejerce en la parte superior del cráneo, en sentido axial de cefálico a caudal Esta fuerza, provoca una fractura del cuerpo vertebral por estallido (la vertebra mas frecuentemente comprometida es C5)El estallido vertebral produce fractura del muro anterior y del posterior o del disco intervertebral, pudiendo provocar lesión medular.

Clínica

• Dolor en región suboccipital

• Rigidez del cuello

• Importante limitación de la movilidad

• Alteración dela movilidad y sensibilidad de extremidades

Tratamiento

Sin lesión medular

Collarín rígidoAnalgésicos

AINESRelajantes musculares

Con lesión medular

Tratamiento Qx

Latigazo cervical• Es una lesión a los tejidos blandos del cuello a raíz

de un movimiento súbito de la cabeza. Este tipo de movimiento tensiona los músculos y ligamentos del cuello mas allá de su rango normal de movimiento

Causas• Accidentes automovilísticos• Juegos mecánicos• Deportes

Afecta:• Músculos• Ligamentos• Discos vertebrales• Compresión de raíces nerviosas y arterias vertebrales

Sintomatología

• Dolor cervical ( puede irradiarse a región interescapular, clavículas, tórax, y región suboccipital)• Rigidez de nuca• Disfagia (por edema faríngeo o hematoma retrofaringeo)• Visión borrosa• Síntomas vegetativos• Contractura muscular • Parestesias • Cefaleas• Dolor lumbar

Tratamiento

• Reposo• Collar cervical• Analgésicos (ibuprofeno, paracetamol)• Fisioterapia