menor y el semiadulto ante la moderna

36
EL MENOR Y EL SEMIADULTO ANTE LA MODERNA PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y ANTE LA LO 8/2006 DE LA MODIFICACIÓN DE LA LORRPM

Upload: clara-isabel-fernandez-rodicio

Post on 19-Jun-2015

1.177 views

Category:

Technology


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Menor y el semiadulto ante la moderna

EL MENOR Y EL SEMIADULTO ANTE LA MODERNA PSICOLOGÍA

EVOLUTIVA Y ANTE LA LO 8/2006 DE LA MODIFICACIÓN DE

LA LORRPM

Page 2: Menor y el semiadulto ante la moderna

1. RÉGIMEN JURÍDICO APLICABLE AL MENOR Y AL SEMIADULTO

Antecedente legal y doctrinal más inmediato:

Hasta la aprobación de la ley orgánica 10/1995 del código penal, los códigos precedentes fijaban la minoría de edad penal en dieciséis años:

a. Por debajo de esa edad el menor era inimputable

b. Entre los dieciséis y los dieciocho años se le aplicaba la atenuante de minoría de edad penal

c. A partir de los dieciocho desaparecía dicha atenuante.

Page 3: Menor y el semiadulto ante la moderna

• Los modernos avances de la biología la psicología y los estudios criminológicos sobre el incremento de la delincuencia juvenil ,venían evidenciando la diferencia cualitativa existente entre el menor y el adulto.

• La dogmática juridicopenal, a partir de la segunda mitad del siglo pasado , comenzara a posicionarse de forma unánime reclamando la exclusión de los menores de dieciocho años del derecho penal común y su sometimiento a a la jurisdicción especial de menores, para recibir un tratamiento acorde con su grado de madurez.

• Sin embargo el planteamiento doctrinal fue dispar cuando se trataba de los mayores de dieciocho pero menores de veintiuno , el llamado semiadulto o jóven adulto, siendo cualitativamente diferente del adulto y teniendo una capacidad de culpabilidad o imputabilidad disminuida.

Page 4: Menor y el semiadulto ante la moderna

• Unos autores defendían la aplicación de un tratamiento específico sólo a determinados semiadultos en la jurisdicción especial de menores, previa comprobación de su incompleta madurez; otros demandaban un tratamiento atenuatorio o especializado para todos los jóvenes adultos en el ámbito del Código penal; finalmente estaban los autores que postulaban un procedimiento singular, en una jurisdicción juvenil especial, al margen del derecho penal común.

Page 5: Menor y el semiadulto ante la moderna

Regulación actual en el código penal y en la LORRPM

El artículo 19 del código penal de 1995: exclusión del menor de 18 años del derecho penal común.

El artículo 19 declara que “los menores de 18 años no serán responsablescriminalmente con arreglo a este código”.

Cuando un menor de dicha edad cometa un hecho delictivo podrá serresponsable con arreglo a lo dispuesto en la ley que regule la responsabilidadpenal del menor:

-El legislador emplea el criterio de la edad para dejar exentos de responsabilidadcriminal prevista en el Código Penal a los menores de 18 años.

- únicamente queda excluido del ámbito de aplicación del Código Penal.

- hay una excepción entre jóvenes de 19 a 21 años.

- los menores de 18 años ya no van a ser juzgados por el código

Penal, sino por la Ley de Responsabilidad Penal del Menor.

Page 6: Menor y el semiadulto ante la moderna

La 2ª parte de este artículo declara que:

- el menor será responsable de sus actos.

- se trata de una responsabilidad penal, establecida porla Ley de Responsabilidad Penal del Menor.

El artículo 1.1. de la LORRPM de 2000: inicio de la

Responsabilidad Penal del Menor a los 14 años.

- determina la edad de inicio de responsabilidad Penal del Menor a los 14 años , para exigir la responsabilidad de los mayores de 14 años y menores de 18 años.

Al menor de 14 años se le aplicará la legislación civil sobre protección de menores, puesto que carecen de capacidad de culpabilidad.

Entre los 14 y los 18 años está la edad en que los menores podrán ser

responsables penalmente de los hechos delictivos cometidos.

Page 7: Menor y el semiadulto ante la moderna

El menor es responsable penalmente porque tiene capacidad de comprender la significación antijurídica del hecho y de obrar con esta comprensión.

Esta capacidad de culpabilidad no es plena, porque los menores presentan diferencias características entre ellos, y entre estos y los adultos.

En definitiva, estos menores de entre 14 a 18 años tienen capacidad disminuida.

Después de establecerse la LORRPM algunos penalistas siguen discutiendo sobre el límite mínimo de edad de comienzo de la Responsabilidad Penal de Menor.

Page 8: Menor y el semiadulto ante la moderna

El derogado artículo 69 del Código Penal de 1995 y la exclusión excepcional de determinados semiadultos del Código Penal

• Con el Código Penal de 1995 la edad penal se encontraba en los 16 años .

No existía LRPM

• La LRPM 2000 ampara a los menores entre 14 y 18 años. Hace aquí excepción a los semi-adultos entre 19-21 años.

Esto obliga a reformar el C.P. y añadir la excepción de

semi-adultos (19-21 años)

Page 9: Menor y el semiadulto ante la moderna

• Será el Juez Ordinario quién decida cómo

juzgar

• Surge la necesidad de concretar requisitos para la aplicación de las leyes:

– Juez o Tribunal deben atender a la naturaleza y a la gravedad de los hechos así como a las circunstancias del menor

– Se establecen tres condiciones; 2 objetivas y 1 subjetiva:

• Falta o delito menos grave, sin peligro para la integridad física de las personas.

• Ausencia de hechos delictivos después de cumplir los 18 años.

• Madurez o capacidad de culpabilidad atenuada.

Sistema cronológico-delictivo-conductual (Artículo 4 L.O. 5/2000)

LORPM

C.P.

Page 10: Menor y el semiadulto ante la moderna

• Las condiciones anteriores no serán aplicadas a los mayores de 18 años imputados de delitos recogidos en la Disposición Adicional Cuarta de la LORPM:

– Homicidio

– Asesinato

– Violación

– Agresión Sexual Agravada

– Terrorismo

– Delitos sancionados en el C.P. con pena de prisión igual o superior a 15 años.

A pesar de todo el legislador opta por eliminar todos estos preceptos en la Disposición Derogatoria Única de la L.O. 8/2006 discriminando de manera injustificada a un sector de la población por su edad.

Page 11: Menor y el semiadulto ante la moderna

2. APORTACIONES DE LA MODERNA PSICOLOGÍA EVOLUTIVA SOBRE LA CAPACIDAD DE CULPABILIDAD

DEL ADOLESCENTE

• Régimen Jurídico demanda un estudio particularizado del contenido de la capacidad de culpabilidad y su fundamento en el período de la adolescencia.

• PSICOLOGÍA EVOLUTIVA

Page 12: Menor y el semiadulto ante la moderna

Características del desarrollo evolutivo

(introducción).

• Psicología Evolutiva:

– Estudia los cambios que sobreviven a las personas a medida que avanza la edad.

– Explica:

• El desarrollo de la capacidad intelectual del sujeto

• La facultad para comprender la sociedad

• Las normas que regulan la convivencia

• Los períodos en los que suelen ordenarse los cambios que se dan durante el desarrollo humano

Page 13: Menor y el semiadulto ante la moderna

Características del desarrollo evolutivo

(introducción).

• Desarrollo humano es:

– Multidimensional.

– Interdisciplinario.

Page 14: Menor y el semiadulto ante la moderna

– Multidimensional. Porque se trata de un proceso complejo. Dividido en cuatro dimensiones básicas:

– Desarrollo físico

– “ cognitivo

– “ emocional

– “ social

Page 15: Menor y el semiadulto ante la moderna

– Interdisciplinario. Interdependencia entre diferentes capacidades cognitivas.

• A su vez, las capacidades cognitivas dependen de:» Salud emocional

» Salud física

» Experiencia social

» Desarrollo social. influido por:

Maduración biológica. Comprensión cognitiva. Reacciones emocionales.

Page 16: Menor y el semiadulto ante la moderna

• En el desarrollo influye.

– Herencia. Entendida como un conjunto de factores biológicos y genéticos.

– Ambiente. Condicionante que interactúa en el curso del desarrollo humano.

• Carácter continuo del desarrollo.

– El desarrollo del ser humano continúa su proceso de adaptación y cambio.

Page 17: Menor y el semiadulto ante la moderna

• El desarrollo se efectúa a través de una serie de estadios:– Prenatal– Infancia– Niñez– Adolescencia– Juventud– Madurez– Vejez

• Tres grandes períodos de cambio en el desarrollo humano:– Desarrollo infantil– Desarrollo adolescente– Desarrollo adulto

Page 18: Menor y el semiadulto ante la moderna

• Los psicólogos apelan a la edad para señalar el momento en el que aparecen y terminan determinados cambios físicos, cognitivos, emocionales y sociales.

• Sin embargo, sabemos que la edad no produce el cambio, el desarrollo puede producirse por otras fuerzas a determinadas edades.

Page 19: Menor y el semiadulto ante la moderna

Cambios cognitivos durante la adolescencia.

• Psicología evolutiva

– Desarrollo cognitivo – cambios que sobrevienen a las personas en el procesode avance del pensamiento, memoria, razonamiento, de la forma desolucionar problemas,…durante el ciclo vital.

– Principal teórica de la T. del desarrollo cognitivo es Piaget. Según éste,durante el desarrollo cognitivo se produce una serie de cambios secuencialesen la organización del pensamiento(en la forma de pensar y razonar del serhumano) que vienen delimitados por varias etapas o estadios, cada uno de loscuales implica modificaciones cualitativas en el pensamiento.

– Las edades medias de cada periodo varían sensiblemente de un medio social a otro.

– Las modernas posiciones doctrinales efectúan una reorientación de la T. de Piaget.

Las posiciones neopiagetianas defienden la presencia de una secuencia de estadios en el desarrollo cognitivo así como que los cambios son cualitativos y cuantitativos.

Page 20: Menor y el semiadulto ante la moderna

• Adolescencia.

– Existe un consenso entre los psicólogos del desarrollo al definir laadolescencia como el período de transición entre la infancia y laedad adulta (12 - 13 años hasta 18-20 años).

– Comienza aproximadamente cuando se produce el hecho biológicode la pubertad: transformaciones físicas encaminadas a alcanzar laplena madurez sexual del niño/a. Aunque su finalización es más difícilde definir, ya que no esta marcada por ningún hecho biológico sinoque simplemente termina con el inicio de la edad adulta: cuando eladolescente ha alcanzado su pleno desarrollo físico, cognitivo, social ylegal, que socialmente se exterioriza mediante la adopción de rolespropios de los adultos.

– Piaget explica los cambios cognitivos que se producen en la forma depensar y razonar. Para él, el inicio del pensamiento formal o abstractose produce hacia los 12 años, y a partir de ahí progresivamente (noautomáticamente) el adolescente va adquiriendo una nueva forma depensar (reflexión libre y desligada de lo real). La conclusión de estaetapa cerca de los 20 años cuando la capacidad cognitiva alcanza unestado óptimo y estabilizado, con escasos progresos posteriores.

Page 21: Menor y el semiadulto ante la moderna

Desarrollo de la capacidad de comprensión social

Proceso de socialización: aprendizaje o interiorización por parte de los individuos de una determinada sociedad de las normas, roles, valores y costumbres que otros han definido previamente, de acuerdo con las cuales se produce la comunicación y cooperación social.

Page 22: Menor y el semiadulto ante la moderna

El desarrollo social tiene lugar lentamente, mediante la interacción del individuo con la sociedad, a través de la familia, la escuela, la iglesia, los grupos deportivos, las instituciones públicas, el sistema jurídico … a medida que vaya adquiriendo y aplicando sus sofisticadas habilidades cognitivas al mundo social en los distintos campos.

Page 23: Menor y el semiadulto ante la moderna

El progreso de la adopción de perspectivas sociales, el campo moral, legal o político exige una base de evolución cognitiva. Es decir EXISTE UNA RELACIÓN ENTRE EL DESARROLLO INTELECTUAL Y EL SOCIAL.

Page 24: Menor y el semiadulto ante la moderna

• Secuencia vertical

• Secuencia horizontal

Page 25: Menor y el semiadulto ante la moderna

Estudios empíricos sobre la concepción de las leyes y las razones de su cumplimiento

por los adolescentes

Objeto : como evoluciona la capacidad del sujeto para entender la legalidad vigente de la sociedad en la que vive, especialmente en la adolescencia.

Page 26: Menor y el semiadulto ante la moderna

El razonamiento legal durante la adolescencia no es estático, sino que va evolucionando en dos direcciones:

a. Se produce un descenso de la concepción concreta y restrictiva o represora de la ley ( muy frecuente al principio de la adolescencia e inusual al final ).

b. Al mismo tiempo, tiene lugar un incremento del pensamiento abstracto y beneficioso de la ley, inusual al principio de la adolescencia y frecuente al final).

Page 27: Menor y el semiadulto ante la moderna

Análisis de los motivos que llevan a los adolescentes y a los adultos a

cumplir las leyes

• Menores de 12 años: Cumplen las leyes para evitar consecuencias negativas y para obedecer a la autoridad.

• A partir de los 12 años: Adolescencia : dinamismo en las distintas causas. A medida que aumenta la edad desciende el número de sujetos que cumplen

las leyes por temor al castigo y por obediencia a la autoridad.A la vez surgen otras :conformidad social

Conformidad personal Racional-beneficioso-utilitario

Y al final aparecen los principios

• Adultez : Estabilidad : La mayoría por razones valorativas ( Conformidad social,personal, Racional-beneficioso-utilitario…)

Page 28: Menor y el semiadulto ante la moderna

La capacidad de autodeterminación o libertad de la voluntad como fundamento de la capacidad de culpabilidad

• En el área del Derecho Penal, la capacidad de culpabilidad se entiende como los requisitos psicológicos que habrán de concurrir en una persona para que el Estado la considere en condiciones de responder frente a la sociedad por los actos que realice en su contra.

• La capacidad del sujeto para comprender el carácter ilícito de su conducta, como la capacidad social y legal, no es suficiente para decidir su actuación en el sentido esperado por la ley. Necesita además de la aptitud psíquica para autodeterminar su voluntad en ese sentido.

• La causa última o el fundamento de la capacidad de culpabilidad se halla en esa capacidad de autodeterminación o libertad de la voluntad que posee el sujeto.

• Esta capacidad tiene carácter dinámico, ya que al ser fruto de un continuo proceso de evolución y transformaciones psicológicas, su grado de desarrollo es distinto en la adolescencia y la adultez.

- Durante la adolescencia, el sujeto es cualitativamente distinto del adulto porque posee una mitigada capacidad de comprensión social y legal, así como una capacidad igualmente atenuada para autodeterminar su voluntad conforme a tal comprensión.

- El adulto, se encuentra en un período estable del ciclo vital y, por lo tanto, posee una capacidad plena de autodeterminación.

Page 29: Menor y el semiadulto ante la moderna

Diferentes grados de capacidad de culpabilidad y su fundamento por razón de la edad

• Insuficiente capacidad de culpabilizar en el mayor de doce años y menor de catorce.

- Desde el punto de vista cualitativo, el menor solamente ha comenzado a desarrollar su capacidad para comprender la sociedad y las leyes que la regulan, pero no permite afirmar que comprende suficientemente tanto las distintas funciones beneficiosas y restrictivas que cumplen las leyes en la organización de la convivencia social, ni el verdadero alcance de sus acciones.

- Desde la perspectiva cuantitativa, no se aconseja atribuir capacidad de culpabilidad al menor de catorce años. La edad de inicio de las operaciones abstractas no está determinada, por lo que los menores comenzarán a disponer de esta capacidad dependiendo de la estimulación social recibida y otros factores. No obstante, en la mayoría de los casos este desarrollo concluye a los catorce años y, por ello, hasta esta última edad la capacidad de culpabilidad del conjunto de los menores es insuficiente.

Page 30: Menor y el semiadulto ante la moderna

• Disminuida capacidad de culpabilidad en el semiimputable de entre catorce y dieciocho años.

Tal capacidad se basa en tres razones:

- La primera, de carácter cualitativo, se basa en el progreso que experimenta el elemento intelectual de la capacidad de culpabilidad. El menor muestra una aceptable comprensión abstracta de la ley, así como de las funciones que ésta desempeña en la organización de la convivencia social.

- La segunda, también de naturaleza cualitativa, se cifra en que, a causa de la anterior evolución, aumenta la capacidad de autodeterminar la voluntad para obrar conforme a esa comprensión. De este modo, al ser suficiente el desarrollo de la capacidad intelectual, también lo es el de la capacidad volitiva.

- La tercera, de índole cuantitativa, consiste en que ha desaparecido la causa que desaconsejaba no reconocer capacidad de culpabilidad por razones de edad, puesto que a partir de los catorce años los menores ya disponen de capacidad suficiente para comprender la antijuridicidad de su conducta, así como para autodeterminar su voluntad conforme a ella.

Page 31: Menor y el semiadulto ante la moderna

Disminuida capacidad de culpabilidad en el semiadulto mayor de 18 años y menor

de 20

• El semiadulto es cualitativamente distintito al adolescente y al adulto.

• Son razones cualitativas y cuantitativas las que conducen a defender su capacidad de culpabilidad disminuida.

• Se evitara la situación injusta, por el resultado de atribuir la capacidad de culpabilidad plena a quien no la tiene

Page 32: Menor y el semiadulto ante la moderna

3. VALORACIÓN DE LA MODIFICACIÓN DE LA LORRPM

MOTIVOS:

• Aumento de los delitos en menores

• Preocupación social

• Desgaste de credibilidad de la ley

• Aumento de los delitos de carácter violento.

Page 33: Menor y el semiadulto ante la moderna

• Los delitos con violencia e intimidación con 14 y 15 años, el castigo se incrementa en 2 a 3 años; con 16 y 17 años se incrementa a 5 y 6 años de pena.

• Los delitos graves (violación, homicidio…)con 14 y 15 años de edad, se aumenta entre 4 y 5 años de castigo; mayores de esas edad, se aumente desde 1 año a 8años de pena.

• Cuando el menor a alcanzado la mayoría de edad, es el/la Juez, el que determina el cumplimiento de la pena en un Centro Penitenciario o en el mismo Centro de Menores.

Page 34: Menor y el semiadulto ante la moderna

Compatibilidad entre la decisión de endurecer las medidas e imponer a los menores y los estudios de Psicología

evolutiva.

• A partir de los 14 años de edad todos los menores poseen una capacidad de culpabilidad atenuada.

• Entre los 16 y 18 años de edad, la facultad intelectual y volitiva experimenta un apreciable incremento.

• Defiende la idea de que una importante dotación presupuestaria destinada a incrementar tanto el Nº de Centro de Menores como diverso personal especializado, psicólogos, educadores, etc.

Page 35: Menor y el semiadulto ante la moderna

El error de excluir al semiadulto de la jurisdicción especial de menores

• Aconsejan no reconocerle plena capacidad de culpabilidad

Page 36: Menor y el semiadulto ante la moderna

¡¡¡FIN!!!

GRACIAS POR VUESTRA ATENCIÓN