mercancías en consignación

10
El contrato de consignación es un contrato comercial, regulado por el Código de comercio Colombiano, el cual consiste en que una empresa (Comitente o consignante) entrega a otra (Consignataria) mercancías para que esta ultima las comercialice. Art. 1377.- Por el contrato de consignación o estimatorio una persona, denominada consignatoria, contrae la obligación de vender mercancías de otra, llamada consignante, previa la fijación de un precio que aquél debe entregar a éste. El consignatario tendrá derecho a hacer suyo el mayor valor de la venta de las mercancías y deberá pagar al consignante el precio de las que haya vendido o no le haya devuelto al vencimiento del plazo convenido, o en su defecto, del que resultare de la costumbre. Art. 1378.- Salvo estipulación distinta, el consignatario es responsable de culpa leve en la custodia de las mercancías y en el cumplimiento del contrato, pero no responde por el deterioro o pérdida de ellas provenientes de su naturaleza, de vicio propio o de fuerza mayor. Art. 1379.- El consignatario podrá vender las cosas por un precio mayor que el prefijado, a menos que esta facultad le haya sido limitada por el consignante, caso en el cual tendrá derecho el consignatario a la comisión estipulada o usual y, en su defecto, a la que determinen peritos. Art. 1380.- Las cosas dadas en consignación no podrán ser embargadas ni secuestradas por los acreedores del consignatario, ni formarán parte de la masa de la quiebra. Art. 1381.- Salvo estipulación en contrario, el consignante no podrá disponer de las mercancías ni exigir el precio de las vendidas, ni el consignatario devolver las que haya recibido, mientras esté pendiente el plazo. Responsabilidad del consignatario Tal como lo contempla el artículo 1378 del código de comercio, el consignatario responde por las mercancías que

Upload: felix-arturo-triana-oviedo

Post on 23-Jun-2015

5.289 views

Category:

Documents


25 download

TRANSCRIPT

Page 1: Mercancías en consignación

El contrato de consignación es un contrato comercial, regulado por el Código de comercio Colombiano, el cual consiste en que una empresa (Comitente o consignante) entrega a otra (Consignataria) mercancías para que esta ultima las comercialice.

Art. 1377.- Por el contrato de consignación o estimatorio una persona, denominada consignatoria, contrae la obligación de vender mercancías de otra, llamada consignante, previa la fijación de un precio que aquél debe entregar a éste.

El consignatario tendrá derecho a hacer suyo el mayor valor de la venta de las mercancías y deberá pagar al consignante el precio de las que haya vendido o no le haya devuelto al vencimiento del plazo convenido, o en su defecto, del que resultare de la costumbre.

Art. 1378.- Salvo estipulación distinta, el consignatario es responsable de culpa leve en la custodia de las mercancías y en el cumplimiento del contrato, pero no responde por el deterioro o pérdida de ellas provenientes de su naturaleza, de vicio propio o de fuerza mayor.

Art. 1379.- El consignatario podrá vender las cosas por un precio mayor que el prefijado, a menos que esta facultad le haya sido limitada por el consignante, caso en el cual tendrá derecho el consignatario a la comisión estipulada o usual y, en su defecto, a la que determinen peritos.

Art. 1380.- Las cosas dadas en consignación no podrán ser embargadas ni secuestradas por los acreedores del consignatario, ni formarán parte de la masa de la quiebra.

Art. 1381.- Salvo estipulación en contrario, el consignante no podrá disponer de las mercancías ni exigir el precio de las vendidas, ni el consignatario devolver las que haya recibido, mientras esté pendiente el plazo.

Responsabilidad del consignatarioTal como lo contempla el artículo 1378 del código de comercio, el consignatario responde por las mercancías que le hayan sido entregadas, por los daños, deterioros o pérdidas por culpa leve de su parte. No responde por el deterioro resultado propio de la naturaleza de las mercancías, como puede ser el vencimiento o producto del desuso.La ley (Art. 63 Código civil), define la culpa leve de la siguiente forma: “Culpa leve, descuido leve, descuido ligero, es la falta de aquella diligencia y cuidado que los hombres emplean ordinariamente en sus negocios propios. Culpa o descuido, sin otra calificación, significa culpa o descuido leve. Esta especie de culpa se opone a la diligencia o cuidado ordinario o mediano”.

Page 2: Mercancías en consignación

Esto supone que el consignatario no responde por pérdidas, daños o deterioro causados por Fuerza mayor o caso fortuito, y tal como lo establece la ley (Art. 1 ley 95 de 1980), “Se llama fuerza mayor o caso fortuito el imprevisto a que no es posible resistir, como un naufragio, un terremoto, el apresamiento de enemigos, los autos de autoridad ejercidos por un funcionario público, etc.”.

Como se puede observar, la responsabilidad que asume el consignatario sobre las mercancías que recibe, no es suficiente como para garantizar la integridad de las mismas, por lo que es recomendable hacer uso de otro sistema de garantía como por ejemplo un seguro.

Tratamiento contable y tributario del contrato de consignaciónEl contrato de consignación, o mejor, las mercancías entregadas en consignación tienen un tratamiento particular en lo relacionado con su forma de contabilización, lo referente a los impuestos y a la obligación de facturar.

Nota: Para ver este tema con más detalles consulte el Tratamiento de las mercancías en consignación.

Modelo contrato de mercancías en consignación

CONTRATO DE CONSIGNACIÓN

Entre los suscritos ________, mayor de edad, domiciliado en ________, identificado con la C.C. Nº ________ expedida en ________, que en adelante se llamará EL CONSIGNATARIO y ________, mayor de edad, domiciliado en ________, identificado con la C.C. Nº ________ expedida en ________ y que en adelante se llamará EL CONSIGNANTE, se ha celebrado el contrato de consignación que se regirá por las siguientes cláusulas:

Page 3: Mercancías en consignación

Primera. Objeto.-EL CONSIGNANTE entrega al CONSIGNATARIO, a título de mero tenedor, a efecto de que proceda a su venta atendiendo los parámetros que se señalan en la cláusula segunda, la siguiente mercancía cuyo estado y descripción pormenorizada se encuentra relacionada así: ________Segunda. Precio de venta.-EL CONSIGNANTE entrega la mercancía descrita en el punto anterior para ser vendida por EL CONSIGNATARIO o sus agentes, por la suma de ________ ($________), cuya forma de pago será de contado. .Tercera. Obligaciones del consignante.-Constituyen obligaciones a cargo del CONSIGNANTE:a) Pagar al CONSIGNATARIO, como remuneración por su gestión, el mayor valor de la venta de las mercancías sobre el precio estipulado en la cláusula segunda del presente contrato, suma que el CONSIGNATARIO podrá descontar directamente a su favor, una vez efectuada la venta.b) Abstenerse de disponer durante el término de duración de este contrato, de las mercancías consignadas y de exigir el precio de las vendidas.c) Garantizar que las mercancías consignadas son de su exclusiva propiedad y posesión, que sobre ellas no pesa ningún gravamen, que no han sido dadas en prenda o arrendamiento ni son objeto de pleitos pendientes.Cuarta. Obligaciones del consignatario.-Constituyen obligaciones a cargo del CONSIGNATARIO las siguientes:a) Vender la mercancía consignada entregando al CONSIGNANTE, al vencimiento del plazo convenido en la cláusula quinta, la suma fijada como precio de venta en la cláusula segunda del presente contrato.b) Responder hasta por la culpa leve del cuidado del bien consignado. No obstante, el CONSIGNATARIO no responderá por el deterioro o pérdida proveniente de la naturaleza de la mercancía, de vicio propia de la misma o de fuerza mayor.c) Abstenerse de devolver las mercancías consignadas mientras esté pendiente el plazo estipulado en la cláusula quinta.Quinta. Duración.-El plazo de la venta de las mercancías objeto de este contrato es de ________, contados a partir de la firma del presente documento, plazo que podrá ser prorrogado a voluntad de las partes, mediante cláusulas adicionales a este contrato.Sexta. Causales de terminación del contrato.-Constituyen causas de terminación del presente contrato las siguientes:a) El vencimiento del término estipulado en la cláusula sexta, salvo que se pacte una prórroga del mismo.b) El cumplimiento del objeto del presente contrato, conforme se dispone en la cláusula primera.c) El incumplimiento de las obligaciones a cargo de cualquiera de las partes contratantes, sin perjuicio de las indemnizaciones a que hubiere lugar como consecuencia del mencionado incumplimiento.Para constancia se firma en ________, a los________ días del mes de ________ de ________.

Page 4: Mercancías en consignación

Es común que algunas empresas entreguen sus mercancías en consignación (mediante un Contrato de consignación) a terceros para que estos las comercialicen a cambio del mayor valor de la venta o “comisión”.

Para tratar este tema, es preciso hacer claridad sobre algunos conceptos:

Consignante o comitente: Persona que entrega en calidad de consignación, un bien o una mercancía a un tercero, para su venta o administración.

Consignatario: Persona que recibe del consignador o comitente, un producto o mercancía en calidad de consignación para su venta o administración.

Naturaleza del contrato de consignaciónEl contrato de consignación es un contrato comercial, el cual consiste en que una persona se obliga a vender las mercancías de otra, previa fijación de un precio que el consignatario debe entregar al consignante.

Page 5: Mercancías en consignación

El consignatario tiene derecho a vender la mercancía por un mayor valor al acordado, y ese mayor valor será suyo. El consignante puede limitar al consignatario que solo pueda vender la mercancía a un valor determinado, pero en todo caso, el consignatario tiene derecho al pago de una comisión previamente establecida en el respectivo contrato de consignación.

El consignatario es responsable de las mercancías por culpa leve, mas no por fuerza mayor. El consignatario no es responsable por la pérdida o deterioro a causa de la propia naturaleza de la mercancía, pero deberá responder si el deterioro o daño es producto de su negligencia o imprevisión.

Las mercancías en consignación, no forman parte del patrimonio del consignatario, por lo que estas no podrán ser objeto de embargo, en el caso que el consignatario entre en cesación de pagos y se vea en la obligación de responder con su patrimonio. (Esto según la legislación comercial colombiana).

Contabilización de las mercancías entregadas en consignaciónLas mercancías entregadas en consignación no dejan de ser un activo de la empresa, puesto que aún no se ha realizado venta alguna, no se ha transferido el dominio. Las mercancías solo se descargan del activo una vez el dominio jurídico haya sido transferido, y esto solo sucede al momento de realizar la venta.

Siendo así, las mercancías entregadas en consignación deben ser contabilizadas en una cuenta de orden, que según el Plan único de cuentas para comerciantes Colombiano, la cuenta a utilizar sería 811520.

PRACTICIDAD

Se entregan mercancías en consignación con un costo de $10.000.000, Iva tarifa general, utilidad en ventas sobre costo del 40% y comisión o mayor valor de la venta del 10%.

Contabilidad del consignante o comitente (entrega)

811520

En consignación 10´000.000

841520

En consignación 10´000.000

Momento de la venta

Costo de la mercancía

10´000.000

(+)Utilidad 10´000.000 * 40% 4´000.000

Page 6: Mercancías en consignación

(+)IVA 14´000.000 * 16% 2´240.000TOTAL VENTA 16´240.000

TOTAL VENTA 16´240.000(-)Comisión 14´000.000 * 10% 1´400.000(-) IVA / comisión 01´400.000 * 16% 224.000TOTAL A TRANSFERIR 14´616.000

No se incluye el valor del Iva de la venta total, puesto que la “comisión” o el mayor valor de la venta es ingreso del consignatario, y es quien genera Iva sobre su comisión.

El consignante es responsable solo del Iva generado por su ingreso efectivo que en este caso es de $12.600.000

1305 Clientes 14.616.000

2408 Impuesto a las ventas por pagar 2.016.000

4135 Comercio al por mayor y al por menor 12.600.000

Cancelación de la cuenta de orden

841520

En consignación 10.000.000

811520

En consignación 10.000.000

Contabilización del costo de venta

6135 Comercio al por mayor y al por menor 10.000.000

1435 Mercancía no fabricada por la empresa

10.000.000

Recaudos deudores clientes

1110 Bancos 14.616.000

1305 Clientes 14.616.000

Page 7: Mercancías en consignación

Contabilidad del consignatario

941520

Responsabilidades contingentes 10.000.000

911520

En consignación 10.000.000

Momento de la venta

1105 Caja 16.240.000

281510

Venta por cuenta de terceros 14.616.000

2408 Impuestos a las ventas por pagar 224.0004135 Comercio al por mayor y al por menor 1

´400.000

911520

10.000.000

941520

10.000.000

Page 8: Mercancías en consignación

Aspectos tributarios del contrato de mercancía en consignación

Respecto al Impuesto a las ventas, el consignante declara el valor total generado menos la parte que le corresponde al consignatario, lo que equivale a dar aplicación al artículo 455 del Estatuto tributario que contempla:

“Base gravable para intermediarios. En los casos de los incisos 1 y 2 del artículo 438, la base gravable para el intermediario será el valor total de la venta; para el tercero por cuya cuenta se vende, será este mismo valor disminuido en la parte que le corresponda al intermediario”.

Respecto a la facturación, el consignatario es quien está en la obligación de expedir la factura, pues la obligación de facturar, se asimila a la obligación de un contrato de mandato, debido a que dentro del contrato de consignación se puede afirmar que existe mandato. (Vea: Facturación en el contrato de mandato).

Frente al Impuesto de renta, las mercancías entregadas en consignación hacen parte del valor patrimonial de los Inventarios, hasta tanto no se enajenen, por lo que se deben declarar.