mercantilismo y fisiocracia

12
HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONOMICO La historia del pensamiento económico es la rama de la economía que estudia la historia de los esfuerzos intelectuales por entender y explicar los fenómenos comunes de la naturaleza.

Upload: alejandra-noseda

Post on 24-Jun-2015

1.386 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

A pesar de su complejidad, el mercantilismo suele ser presentado de una manera muy simple, casi simplona: como autores que confundieron riqueza con metales preciosos, que convirtieron la acumulación de estos en un fin en sí mismo, para lo cual justificaron perniciosas políticas proteccionistas y de intervención del Estado en la economía.

TRANSCRIPT

Page 1: Mercantilismo y fisiocracia

HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONOMICO

La historia del pensamiento económico es la rama de la economía que estudia la historia de los esfuerzos intelectuales por entender y explicar los fenómenos comunes de la naturaleza.

Page 2: Mercantilismo y fisiocracia

Diferencias

Historia económica estudia la economía del pasado, así como la rama de la economía que estudia los hechos del pasado a la luz del análisis económico.

Historia del pensamiento económico, disciplina que estudia la historia de las escuelas de pensamiento económico.

Page 3: Mercantilismo y fisiocracia

Metodologías y enfoques del pensamiento:

Comprender la persistencia de las estructuras de larga duración, sus paulatinas transformaciones en las grandes transiciones históricas (transición del feudalismo al capitalismo),

Entender su comportamiento en el nivel de la articulación (como la crisis del siglo XIV o la crisis del siglo XVII; ciclos más cortos como la crisis de 1929 o la crisis de 1973);

Explicar cómo los cambios en la estructura y los mercados han contribuido al desarrollo económico en el largo plazo.

Page 4: Mercantilismo y fisiocracia

EL PENSAMIENTO EN LA ANTIGUEDAD

El pensamiento económico se remonta a principios de mesopotámica, griega-romana, Persia y las civilización árabe.Entre los escritores más notables se encuentran Aristóteles, Tomás de Aquino y Oresme hasta el siglo XIV. Joseph Schumpeter consideró inicialmente la escuela escolástica tardía de los siglos XIV a XVII como "los fundadores" de la economía científica", desarrolladores de la política monetaria, el interés y la teoría del valor dentro de una perspectiva del derecho natural. Existe pocas ideas económicas entre los pensadores griegos: Protágoras, Aristóteles, Platón y Homero.

Page 5: Mercantilismo y fisiocracia

ARISTOTELES:

 ”Economía es la ciencia que se ocupa de la manera en que se administran unos recursos o el empleo de los recursos existentes, con el fin de satisfacer las necesidades que tienen las personas y los grupos humanos.”

Aristóteles hizo distinciones, en Oeconomicus (cabe aclarar que este libro no está escrito en su totalidad por Aristóteles), por ejemplo entre el comercio lícito para el intercambio de mercaderías y el incorrecto que sólo buscaba la obtención de ganancias, y estos tópicos sirvieron como base, para establecer la ciencia económica.

Page 6: Mercantilismo y fisiocracia

EL PENSAMIENTO EN LA EDAD MEDIA

Haga clic en el icono para agregar una imagen

El pensamiento económico medieval surgido en Europa Occidental, se centró en cuestiones éticas como la pobreza y la caridad, el precio justo, la relación conceptual entre el beneficio, el interés y la usura, etc.También en determinadas especulaciones acerca de la teoría del valor, que en algunos casos podrían asimilarse a las posteriores teorías que lo identifican con el trabajo, y en otras con el precio de mercado.

Page 7: Mercantilismo y fisiocracia

PENSADORES DEL MEDIO-EVO Santo Tomas de Aquino, debate el problema

del precio y de la ganancia, desde el punto de vista de si era correcto o pecaminoso obtener ganancias a partir del intercambio de mercaderías.

Nicolás Oresme: sostuvo que el dinero es un producto originario del mercado y no del Estado, que era una mercancía más y no sólo un medio de intercambio. También sostuvo que la inflación es producto de la falsificación de la finura de los metales como decreto del Estado.

Page 8: Mercantilismo y fisiocracia

Consistió en una serie de medidas que se centraron en tres ámbitos: las relaciones entre

el poder político y la actividad económica;

la intervención del Estado en esta última;

el control de la moneda.

MERCANTILISMO

Conjunto de ideas políticas y económicas que se desarrollaron durante los siglos XVI, XVII y la primera mitad del siglo XVIII en Europa. Se caracterizó por una fuerte intervención del Estado en la economía.Su eje era encontrar la política económica capaz de permitirle al Estado ser más rico y más poderoso.

Page 9: Mercantilismo y fisiocracia

El pensamiento se puede sintetizar de la siguiente manera:

Minimizar las exportaciones de oro y plata, en cuanto a medio de

intercambio como dinero mercancía, representaba el definitiva

acumulación de riqueza (expresión tangible de los beneficios de la

actividad exportadora).

Minimizar la importación de bienes, salvo aquellos que participase

en la elaboración de bienes exportables, obstaculizando el ingreso de

aquellos que compitan con aquellos producidos internamente.

Cuando sea indispensable importar, que se haga a cambio de

bienes internos, y no de equivalente en oro.

Lograr mejores colocaciones a los excedentes internos, a cambio

de valor “duro” (metales preciosos).

Utilización, de manera preferente, de insumos nacionales en

productos exportables, pues el valor agregado queda en el país.

Page 10: Mercantilismo y fisiocracia

FISIOCRACIA

El origen del término fisiocracia proviene del griego y quiere decir "gobierno de la naturaleza", al considerar los fisiócratas que las leyes humanas debían estar en armonía con las leyes de la naturaleza. Afirmaba la existencia de una ley natural por la cual el buen funcionamiento del sistema económico estaría asegurado sin la intervención del gobierno. Su doctrina queda resumida en la expresión laissez faire (dejad hacer).Esta escuela consideraba a la tierra como la fuente única de riqueza de las naciones. Sostienen además, que el principal derecho natural del hombre consiste en el disfrute de los resultados de su trabajo, siempre que tal disfrute pueda armonizarse con los derechos de los demásLos gobiernos no deben interferir en los asuntos económicos

Page 11: Mercantilismo y fisiocracia

EL FUNDADOR DE LA ESCUELA FISIOCRATICA François Quesnay (Francés: 1694 – 1774):

La escuela fisiocrática fundada por Quesnay en 1757, propugnaba que los hechos económicos, como los objetos y las cosas de orden físico están sometidos a un sistema de "leyes" inflexibles, que son constatables pero no modificables.

Los fisiócratas desarrollan una especie de "física económica" y entienden que la tierra es la única fuente de riqueza. Únicamente la agricultura desempeña una función multiplicadora.

“LAS TABLAS ECONOMICAS" representan el mayor aporte al pensamiento, ya que comparó el circuito económico con la circulación sanguínea del cuerpo humano en su Cuadro económico, aparecido en 1758.

Page 12: Mercantilismo y fisiocracia

“laissez faire, laissez passer” -“dejad hacer, dejad pasar”- . En síntesis, no hay que hacer nada. Cualquier acción que realice el Estado sobre la economía sólo servirá para trabar ese delicado mecanismo de relojería que es la sociedad, y entonces el remedio será peor que la enfermedad

TEORIA FISIOCRATICA

Quesnay y Turgot, opinaban que un pueblo sería más rico y más poderoso cuanta más tierra y mayor producción agrícola tuviera. El eje de la argumentación fisiocrática afirmaba que las sociedades están regidas por un orden natural -leyes naturales- y que entonces el Estado está inhibido de intervenir en ellas.Estos pensadores entendían que la única actividad humana capaz de producir una nueva riqueza, es decir agregar un nuevo valor, era la agricultura.