mermelada+de+quinua.docx+trabajo+final

Click here to load reader

Upload: nafable

Post on 23-Jun-2015

20.052 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

ingenieria del producto

TRANSCRIPT

  • 1. 1

2. INGENIERIA DEL PRODUCTO Mermelada de Quinua 2 DEDICATORIA:A dios por darnos la vida y por permitirnos alcanzar nuestras metas eiluminarnos en cada momento.A nuestras familias por los consejos y la educacin, y por el apoyo otorgado encada momento, pero sobre todo a nuestras madres quienes nos trajeron almundo.Nuestro ms sincero agradecimiento a nuestro docente gua, el Ingeniero LuisGarca quien nos entreg su confianza e incondicional apoyo, lo cual nos facilitde manera muy significativa el logro de nuestros objetivos tanto personalescomo profesionales.Muchas Gracias2 3. INGENIERIA DEL PRODUCTOMermelada de Quinua3 INDICEINTRODUCCIN .......................................................................................................................5PRESENTACIN .......................................................................................................................6GENERALIDADES.....................................................................................................................71.1OBJETIVOS DEL ESTUDIO ..............................................................................................9 1.1.1.OBJETIVO PRINCIPAL ........................................................................................................ 9 1.1.2.OBJETIVOS ESPECFICOS ................................................................................................... 9CAPITULO I: Anlisis de la Necesidad........................................................................... 101.1ANLISIS DE LA NECESIDAD ..................................................................................................11 1.1.3.Definicin de la Necesidad (necesidad de alimentos saludables para el consumo). .. 11 1.1.4.Percepcin de la Necesidad ........................................................................................... 12 1.1.5.Validacin de la Necesidad ............................................................................................ 13 1.1.6.Expresin de la Necesidad ............................................................................................. 15 1.1.7.Anlisis Intuitivo de las Funciones ................................................................................. 16CAPITULO II: Desarrollo del Concepto ......................................................................... 172.1PROCESO DE DESARROLLO DEL CONCEPTO ...................................................................18 2.1.1. Declaracin de la Misin ............................................................................................... 18 2.1.2 Identificar las Necesidades del Cliente ......................................................................... 18 2.1.3. Especificaciones Del Producto ..................................................................................... 19 2.1.4. Generacin De Conceptos ............................................................................................ 19 2.1.5. Seleccin del Concepto ............................................................................................... 21 2.1.6. Prueba De Concepto .................................................................................................... 24CAPITULO III: Estudio de Mercado ................................................................................ 263.1. PLIEGO DE CONDICIONES DE MARKETING ..................................................................26 3.1.1. Definicin del Producto ................................................................................................ 26 3.1.2. Descripcin del Producto ............................................................................................ 27 3.1.3. Aspectos Cualitativos de la Descripcin del Producto ................................................ 27 3.1.4. Aspectos Cuantitativos de la Descripcin del Producto .............................................. 293.2. ESTUDIO DEL SEGMENTO DEL MERCADO .....................................................................29 3.2.1. Justificacin: ............................................................................................................... 29 3.2.2. Definiciones de Demandas en Base a la Informacin Estadstica Disponible ........ 30 3.2.3. Anlisis de la Demanda ................................................................................................ 31 3.2.4. Anlisis de la Oferta...................................................................................................... 35 3.2.5. Investigacin de Mercados.......................................................................................... 38 3.2.6. Resultados Especficos de la Encuesta ......................................................................... 40CAPITULO IV: Anlisis Funcional ................................................................................... 543 4. INGENIERIA DEL PRODUCTOMermelada de Quinua 44.1. ANLISIS FUNCIONAL .............................................................................................................54 4.1.1. Bsqueda Intuitiva ...................................................................................................... 55 4.1.2. Bsqueda de Funciones .............................................................................................. 554.2ESTUDIO DEL CICLO VITAL Y DEL ENTORNO (MTODO RED) ...............................56 4.2.1Ciclo de Vida del Producto .............................................................................................. 56 4.2.2Entorno:58 4.2.3Adaptacin o Interaccin ................................................................................................ 594.3MTODO SAFE (SEQUENTIAL ANALYSIS OF FUNCTIONAL ELEMENTS) .............604.4Examen de los Movimientos y de los Esfuerzos .............................................................63 4.4.1Identificar Elementos: ..................................................................................................... 63 4.4.2Caracterizar los Movimientos ......................................................................................... 63 4.4.3Esfuerzos 64 4.4.4Funciones 644.5Pliego de Condiciones Funcionales.......................................................................................65 4.5.1Funciones Principales ...................................................................................................... 65 4.5.2Funciones del Producto Complementarias ..................................................................... 65 4.5.3Funciones Restrictivas ..................................................................................................... 654.6MTODO FAST664.7JERARQUIZACIN DE FUNCIONES .......................................................................................67 4.7.1Clasificacin Cruzada ....................................................................................................... 68CAPITULO V: Ingeniera del Proyecto .......................................................................... 735.1IDENTIFICACIN DE LA IDEA DEL PROYECTO ...............................................................74 5.1.1Partes Principales del Producto ...................................................................................... 74 5.1.2Dimensiones 75 5.1.3Pesos 755.2FACTIBILIDAD TECNOLGICA ...............................................................................................75 5.2.1 Descripcin de Mtodos Factibles para su Construccin .............................................. 75 5.2.2. Descripcin de los Procesos: ....................................................................................... 78CAPITULO VI: Costos y Presupuestos ........................................................................... 826.1Aspectos Econmicos y Financieros: ...................................................................................83 6.1.1Inversin en Capital de Trabajo: ..................................................................................... 83 6.1.2Aspectos Econmicos y Financieros:............................................................................... 86CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 89RECOMENDACIONES ........................................................................................................... 90BIBLIOGAFIA ......................................................................................................................... 914 5. INGENIERIA DEL PRODUCTOMermelada de Quinua 5 INTRODUCCINEn ocasiones vemos algunos productos que parecen tenerlo todo paratriunfar pero terminan fracasando. La determinacin de las causas es enalgunos casos una labor compleja pero en la mayora de las ocasiones sedeben a defectos bsicos en los mismos o incluso a estrategias equivocadasen su comercializacin.Cuando hablamos de nuevo producto no tenemos por qu referirnos soloa una innovacin (nuevo para el mercado y nuevo para la empresa que locrea) sino tambin a la adaptacin de algunos existentes o a pequeasactualizaciones que se lanzan, en este caso, sin xito."El producto o servicio ms revolucionario fracasar si el cliente yaencontr otra solucin para sus necesidades", dice Michael Burkett,vicepresidente de innovacin de productos de AMR Research.Deseamos desarrollar un producto que tenga xito en el mercado para locual desarrollaremos el anlisis de lanzamiento de un nuevo producto, conel cual obtendremos la clave para posicionar nuestro producto en elmercadoLos Autores5 6. INGENIERIA DEL PRODUCTOMermelada de Quinua 6 PRESENTACINHipcrates ya deca: "Que tu alimento sea tu medicina y tu medicina sea tualimento".Desde un inicio, el hombre ntimamente ligado a la Naturaleza, ha buscadoen los productos de la tierra cmo curar sus enfermedades, y es laexperiencia de millones de aos la que han hecho de la naturaleza laprimera fuente de salud de la humanidad.Es por ello que el presente trabajo nos muestra una nueva alternativa demermelada a base de Quinua,la que cuenta con propiedades; naturales,alimenticias, vitamnicas y medicinales, un producto vegetal muy sano y ricoen vitaminas: A, B1, B2, C, D; minerales: calcio, cobalto, boro, magnesio, zinc,potasio, hierro; y sobre todo, es un producto orgnico y natural, sin ningunasustancia qumica, alimento que desde hace 3,000 aos se vieneconsumiendo en el Per y que hoy en el siglo XXI.6 7. INGENIERIA DEL PRODUCTOMermelada de Quinua7GENERALIDADESLa quinua es un grano andino, su mayor diversidad se encuentra a orillas delTiticaca. Su caracterstica fundamental es que tiene un balance ideal deaminocidos esenciales, que son los que permiten el desarrollo normal del serhumano. Tiene calcio asociado al zinc y al magnesio, para los huesos y dientes.Tiene hierro y vitaminas. Por eso es considerado el mejor alimento vegetal.Tradicionalmente la quinua se consume en sopa o en tortas, En los ltimos aos haaumentado el inters por cultivos de buen valor nutritivo con alto contenido enprotenas como lo son la quinua (ChenopodiumquinoaWilld.).La Quinua es el cereal de mayor y ms completa composicin en aminocidos queexisten sobre el planeta. Contiene los 20 aminocidos (incluyendo los 10esenciales), especialmente la Lisina, que es de vital importancia para el desarrollode las clulas del cerebro, los procesos de aprendizaje, memorizacin y raciocinio,as como para el crecimiento fsico.Su fcil digestibilidad los convierte en un reconstituyente por excelencia, ideal parala alimentacin de enfermos convalecientes o nios con sntomas de desnutricincrnica.La quinua, es excepcionalmente alta en lisina, un aminocido no muy abundante enel reino vegetal. Contiene todos los aminocidos esenciales, particularmentearginina e histidina, que son muy apropiados para la alimentacin infantil.La quinua posee la mayor proporcin y mejores protenas respecto del resto decereales, es rica en cidos grasos y minerales (es una fuente de vitamina E y devarias vitaminas del grupo B).Es rica en hidratos de carbono, protenas de alto valor biolgico que contienentodos los aminocidos esenciales, grasas insaturadas, minerales y vitaminas.Adems aporta fibra y no contiene gluten, por lo que pueden tomarlo las personasque tienen celiaqua o intolerancia al gluten, salvo cuando se mezcla con harina detrigo para hacerla panificable (pan de quinua).En el cuadro muestran la composicin nutricional de la quinua. Se observa que elcontenido de protenas es mayor en la quinua. 7 8. INGENIERIA DEL PRODUCTO Mermelada de Quinua 8El grano de la quinua es una excelente fuente de protenas, minerales,oligoelementos y vitaminas: C, B1, B2, B3, cido flico, Niacina, Calcio, Hierro yFsforo. Su ventaja con respecto a otros tubrculos (papa, camote, yuca) es quetienen un contenido elevado de zinc, el cual fortalece el sistema inmunolgico ypreviene las infecciones respiratorias.Protenas 11.0 21.3 Grasas5.3 8.4Carbohidratos 53.5 74.3Fibra2.1 4.9 Ceniza3.0 3.6Humedad9.4 13.4Fuente: http://www.agualtiplano.net/biodiversidad/cultivos/quinua.htmA continuacin el cuadro del contenido de vitaminas en la quinua comparado conalgunos tubrculos:Ac.Vitamina A Tiamina RiboflavinaNiacina Alimentos Ascorbico ER/100g mg/100gmg/100g mg/100g mg/100g Maca 0.160.53 40.15 2.16Quinua30 28 7 3Camote250 0.07 0.8 0.2836.4 Papa 6 0.1 0.021.517.4Fuente: Laboratorio de Anlisi de EMBRAPA/CTAA (1991) 8 9. INGENIERIA DEL PRODUCTO Mermelada de Quinua9 1.1 OBJETIVOS DEL ESTUDIO1.1.1. OBJETIVO PRINCIPAL Desarrollo del plan para la elaboracin y lanzamiento de un producto innovador dedicado a satisfacer la necesidad de tener un alimento diario que sea nutritivo y fcil de consumir, adems de tener mltiples propiedades que favorecen a la salud de nuestro mercado objetivo; como es el MERMELADA DE QUINUA.1.1.2. OBJETIVOS ESPECFICOSIdentificar el proceso de formulacin e identificacin denecesidades de un producto nuevo.Realizar la identificacin y formulacin de funciones denuestro producto, aplicando el mtodo RED.Definir las especificaciones a partir de las necesidadesexpresadas como funciones.Esquematizar el proceso productivo para la elaboracindel producto Mermelada de Quinua.Podemos concluir el Objetivo Fundamental del Productoes permitir al pblico consumidor la forma ms cmoda,sencilla y sobre todo deliciosa de consumir un productonacional.9 10. INGENIERIA DEL PRODUCTO Mermelada de Quinua 10CAPITULO I: Anlisis de la Necesidad 10 11. INGENIERIA DEL PRODUCTOMermelada de Quinua11 1.1 ANLISIS DE LA NECESIDADLa necesidad es la percepcin por parte de una persona de una falta deaquello que necesita. Al igual la insatisfaccin es la que motiva a la creacinde un Producto, en este caso debido a la necesidad de generar bienestarusando un producto saludable que es la quinua.Por esta razn nuestro grupo determin en crear un producto que puedacubrir esta necesidad.1.1.3. Definicin de la Necesidad (necesidad de alimentos saludables para el consumo). La mermelada de quinua ser un producto alimenticio, que podra consumirse con diversos alimentos, o ya sea como insumo en pastelera. La mermelada de quinua representa una buena opcin de mercado, por lo anteriormente descrito, porque es un producto diferente. Necesidades que satisface: Satisface la necesidad de alimentacin especficamente de aquellas personas que buscan alimentos de sabor agradable y nutritivo. Podemos clasificar las necesidades en dos grandes familias las cuales son: Objetivas y Subjetivas. Para el caso de nuestro Producto los factores Objetivos y Subjetivos que motivan la compra son: A.Necesidades Objetivas (Cuantificables)Prestaciones: Producto.Disponibilidad: Recursos y materia prima disponible.Durabilidad: Dependiendo del uso del dispositivo.Peso: Ligero.Conservacin: Duracin mayor conrespecto aproductos elaborados de forma artesanal. 11 12. INGENIERIA DEL PRODUCTOMermelada de Quinua 12B.Necesidades Subjetivas (No Cuantificables) Imagen de marca: Local y identificable por la poblacin Moda: Nuestro Producto ser de un diseo moderno Estilo de Vida: No tiene restricciones. Esttica: Modelo nico. Originalidad: nico en el mercado.1.1.4. Percepcin de la Necesidad A.El Producto se orienta: Sexo: femenino - masculino Edad: Toda las edades Ciclo de vida familiar: todo tipo Ocupacin: Para cualquiera Educacin: Para todos Clase social: Baja, media y alta.B.Cul es su Utilidad? Sirve para el consumo familiar. Est dirigido para el pblico en general ya que ser de sabor agradable y nutritivo.C.Para qu sirve? Para consumir con toda clase de alimentos de acuerdo al gusto de los consumidores.Prevenir enfermedades.Mejorar la dieta alimenticia.Tener la tranquilidad y sensacin de una mejor salud.Mejor calidad de vida.D.A quin sirve? A cualquier persona que en su quehacer cotidiano; ya sea amas de casa o tal vez personas que la apetezcan quieran 12 13. INGENIERIA DEL PRODUCTO Mermelada de Quinua 13 satisfacer la necesidad de consumir un alimento saludable, adems de ofrecer una nueva presentacin de consumo para aquellas personas que habitualmente no la consume.E.Sobre qu acta? Sobre la apetenciaF.Sobre quin acta?Sobre el comportamiento de su usuario.Sobre el comportamiento de las personas que lo van aconsumir.Sobre el comportamiento de las personas del entorno.Sobre los distribuidores.Sobre los vendedores.1.1.5.Validacin de la NecesidadLa validacin de la necesidades una fase de estudio que consisteen la comprobacin de que la necesidad tal como ha sido definidano corra el riesgo de ser modificada o anulado dentro de un plazoms o menos largo.Al realizar nuestra prueba de concepto y verificar que el productosera bien aceptado en el mercado, tambin nos damos cuenta queal cubrir una necesidad identificada, y al crear una nuevanecesidad que es la de consumir un alimento saludable, nuestroproducto podr permanecer en el mercado durante muchotiempo, por el mercado que estaramos abarcando. Haremospreguntas las cuales permiten verificar la validez de la necesidadexpresada en el momento en el que el programa es susceptible deser puesto en marcha. Las preguntas son: A. Quin puede modificar la necesidad?Los consumidores del producto, ya que pueden decidir que nodesean otro tipo de producto con distintas caractersticas. Claroque segn nuestras encuestas esto an no es cierto. 13 14. INGENIERIA DEL PRODUCTOMermelada de Quinua 14 B.Quin puede crear la necesidad?La necesidad la estamos creando nosotros al darle mayorescaractersticas a la mermelada y as mejorar su calidad. C.Quin puede eliminar la necesidad?La competencia, las personas que proveen al mercado de estemismo producto, pueden imitar la iniciativa o mejorar supropio producto. D.Durante cunto tiempo puede perdurar la necesidad?Puede perdurar el tiempo que sea necesario, esto puededepender de como avance la innovacin en este sector, porquesabemos que la elaboracin de este tipo de mermelada esbastante artesanal y puede ser que surjan nuevas opciones.De este modo comprobamos que nuestro producto es requeridoen la actualidad. Pero a s mismo esto debe de organizarse a lolargo del tiempo de la siguiente manera:A LARGO PLAZODesarrollar productosA MEDIANO PLAZOcomplementariosactividadde con la la La necesidad seguir latente A CORTO PLAZOempresa, productos nuevos pero habr que renovar la, en base a la mermeladaimagen del producto ampliarLa estrategia a seguir en, podrian ser otros derivados sus caractersticas renovarprimer lugar es desarrollo delde la quinua como cereales .concepto y extender la lnea producto dado que es lade productos.modificacin de un producto ya existente, es impulsar su compra mediante estrategias de publicidad y difusin de sus bondades y caractersticas nicas.14 15. INGENIERIA DEL PRODUCTOMermelada de Quinua 151.1.6.Expresin de la NecesidadA.Definicin Intuitiva De La Necesidad CONSUMIR UN PRODUCTO NACIONAL DELICIOSO Y SALUDABLE Las ideas se pueden generar a partir del mercado o a partir de la tecnologa. Las ideas del mercado se derivan de las necesidades del consumidor, como puede ser la necesidad de alimentacin saludable. Adems de contar que la Quinua es un alimento de suma importancia por ser un cereal andino. Las necesidades son estados de una privacin experimentada, entre las necesidades ms conocidas tenemos la Jerarqua de Necesidades de Maslow, las cuales se dividen en: L Autorrealizacin: Incluye crecimiento, lograr el potencial individual, satisfaccin plena con uno mismo. o s Estima: Respeto a uno mismo, lautonoma, el logro, el estatus, el reconocimiento y la atencin. d e Social: Afecto, pertenencia, la aceptacin y la amistad s e Seguridad: Incluye la seguridad del dao fsico y emocional. o s Fisiolgica: Hambre, sed, sexo, refugio, etc. s L La forma que adoptan las necesidades humanas a medida que son modeladas por la cultura y personalidad individual. Debido a los grandes cambios en los gustos del consumidor, en la tecnologa y en la competencia, las compaas deben desarrollar un flujo continuo de nuevos productos y servicios. 15 16. INGENIERIA DEL PRODUCTOMermelada de Quinua16 La insatisfaccin que nos motiva a crear este nuevo Producto es la molestia que tienen las personas en no poder adquirir y en consecuencia consumir un producto nacional delicioso y saludable. Nosotros identificamos que nuestro producto est en el Primer Nivel, en las necesidades Fisiolgicas.1.1.7.Anlisis Intuitivo de las FuncionesA.Funciones necesarias para lograr que el Producto satisfagala necesidad definida.Satisfacer la necesidad de comer.Satisfacer la necesidad de endulzar.Ser durableSer saludableSer resistenteTener un diseo agradable para el usuario.B. Funciones ComplementariasSer fcilmente combinado con otros alimentos y platos de laregin.Ser un producto que ayude en la economa nacional.Que el envase conserve el contenido del productoQue el envase sea ergonmicoQue sea fcil de transportarQue ofrezca estabilidad y seguridad.Que no ocupe demasiado espacio.Que sea de buena apariencia para el usuario. 16 17. INGENIERIA DEL PRODUCTO Mermelada de Quinua 17CAPITULO II: Desarrollo del Concepto 17 18. INGENIERIA DEL PRODUCTOMermelada de Quinua18 2.1 PROCESO DE DESARROLLO DEL CONCEPTOEl desarrollo de este captulo se llev a cabo mediante el mtodo usado porel libro El producto adecuado de Robert Tassinari, en el cual se llev acabo un anlisis profundo de las funciones que debe cumplir nuestroproducto.2.1.1. Declaracin de la MisinElaborar un producto que contribuyo al cuidado de la Salud de los consumidores brindndoles Protenas, Carbohidratos para el fortalecimiento del cuerpo ; y que el consumidor goce de una buenaCalidad de VidaDeclaracin de la NecesidadIdentificacin de la Necesidad Especificaciones del ProductoGeneracion de Conceptos Seleccinar ConceptosProbar ConceptosEspecificaciones finales2.1.2 Identificar las Necesidades del ClienteEl proceso de identificacin de necesidades se hizo previamente,este proceso fue por el cual escogimos el desarrollar un productoel cual contribuyera con la salud del consumidor.Adems de ello identificamos las necesidades que existan en elusuario acerca de la compra de la Mermelada de Quinua, las cualesdeban de ser de calidad.Estas fueron las necesidades que conllevaron a la realizacin deeste producto. 18 19. INGENIERIA DEL PRODUCTOMermelada de Quinua19Declaracin de la NecesidadIdentificacin de la Necesidad Especificaciones del Producto Generacion de ConceptosSeleccinar ConceptosProbar Conceptos Especificaciones finales2.1.3. Especificaciones Del Producto Las especificaciones del producto se darn a conocer a detalle en el Pliego de Condiciones Funcionales que se desarrollara ms adelante.Declaracin de la Necesidad Identificacin de la NecesidadEspecificaciones del Producto Generacion de ConceptosSeleccinar Conceptos Probar ConceptosEspecificaciones finales2.1.4. Generacin De ConceptosA.Aclarar el ProblemaLa demanda por el consumo de la Quinua ha ido aumentandode manera significativa en los ltimos aos. El pblico consumeel producto por ser nutritivo y saludable.Tambin va dirigido a personas que deseen mantener la lnea,es decir a personas que les gusta mantener una buena figura,una buena salud y hacer ejercicios, ya que como dijimos laquinua tiene en su composicin muchos nutrientes que 19 20. INGENIERIA DEL PRODUCTO Mermelada de Quinua20 ayudaran a llevar una vida ms sana, entonces estamos hablando de un producto que contiene bajas caloras. Tambin va dirigido para personas mayores ya es que ayuda a la prevencin de la osteoporosis, enfermedades del corazn, es anticancergeno, alta digestibilidad, y su naturaleza diettica por su bajo contenido de colesterolB. Buscar Soluciones Externamente Haciendo uso del de la radio, noticias, internet, y otras encuestas para ver cules son las necesidades de las personas buscamos un nuevo producto para lanzarlo.C. Buscar Soluciones Internamente Para el desarrollo de esta parte escogimos el mtodo de lluvia de ideas en el que cada integrante del grupo, propuso ideas para solucionar las necesidades de los clientes reflexionando en sector de los alimentos. Las soluciones a las que se lleg son las siguientes:D. Conceptos Generados De acuerdo a la informacin obtenida se generaron los siguientes conceptos: CONCEPTO 1: MERMELADADE UVA Es ideal para el desayuno, a la media maana o media tarde, para disfrutarlo con pan o simplemente con tostadas. Por su consistencia cremosa, el punto exacto de dulzor y por sus deliciosos sabores se consume hasta la ltima gota. CONCEPTO 2: MERMELADA LIGHT Para cuidar la lnea no hay nada ms rico. Contiene 0% azcar, con edulcorante y vitaminado para una buena salud y de esta manera mantener la lnea. 20 21. INGENIERIA DEL PRODUCTO Mermelada de Quinua 21CONCEPTO 3: MERMELADA DE QUINUAMermelada hecho a base de quinua un producto 100% natural,y con un valor nutricional muy alto. Todos conocemos la quinuahoy en da en nuestro pas, y sabemos de los grandes beneficiosque nos puede brindar este producto. Y no solo por el hecho deser nutritivo, la quinua es un producto con un buen sabor, y sepuede comprobar en los desayunos y en otras comidas que sonatractivos para el pblico.Declaracin de la Necesidad Identificacin de la NecesidadEspecificaciones del ProductoGeneracion de ConceptosSeleccinar Conceptos Probar ConceptosEspecificaciones finales2.1.5. Seleccin del ConceptoLa seleccin del concepto es el proceso de evaluar conceptos conrespecto a las necesidades del cliente y a otros criterios,comparando fortalezas y debilidades relativas de los conceptos, yseleccionando uno o ms de estos para investigacin y desarrolloadicionales. A. Seleccin de Criterios o FactoresEn esta parte procederemos a seleccionar los criterios con loscuales evaluaremos cada uno de los conceptos, estos criterios 21 22. INGENIERIA DEL PRODUCTO Mermelada de Quinua 22 estn dados en base a las necesidades percibidas de los clientes y los requerimientos de los mismos, adems de la viabilidad del proyecto para la fabricacin de este producto.Viabilidad: Este criterio se refiere a la posibilidad dedesarrollo que tienen la idea, si tiene capacidad de teneruna buena demanda, si contamos con la materia prima y sila idea tiene oportunidad de tener xito en el sector.Costos: Si el concepto tiene costos que nos permitanobtener un margen de ganancia bueno y si la idea no nosacarreara prdidas econmicas.Conocimientos: Si contamos con la experiencia yconocimientos para la aplicacin de esta idea, si conocemosel proceso productivo y podemos producir un productoadecuado.Productos Similares: Si existen productos similares en elmercado, que podran competir contra nosotros o llevarsenuestros clientes y por otro lado si entraremos a unmercado en el cual hay mucha competencia.Mercado: Si tenemos un mercado amplio y maduro listopara recibir el producto, o por el contario, es un mercadopequeo y con pocas posibilidades de desarrollo.B. Ponderacin de Factores A continuacin daremos un peso a cada factor, para esto el grupo ha discutido acerca de cules son los factores que ms importan para este producto. Evaluaremos los pesos en una escala del 1 al 10. Los pesos se presentan a continuacin:CriterioPeso Viabilidad 3 Costos 3Mercado 1 22 23. INGENIERIA DEL PRODUCTO Mermelada de Quinua23Conocimientos 1Productos similares 2TOTAL 10 Consideramos como factores preponderantes fa viabilidad y los costos debido a que queremos lanzar un producto que sea tanto beneficioso para el pblico como para la empresa, y deseamos que tenga una gran aceptacinC. Evaluacin de Alternativas La evaluacin de concepto se utiliza cuando la resolucin incrementada se diferencia mejor entre conceptos en competencia. Las puntuaciones de concepto son determinadas por la suma ponderada de las calificaciones. Una vez establecido los criterios y sus pesos, estamos listos para evaluar las alternativas. A continuacin presentamos las tablas de evaluacin de conceptos por el mtodo de ponderaciones en el grupo: Tabla de Evaluacin de Conceptos CONCEPTOCONCEPTO CONCEPTOProductosPESO1 23 Criterios Viabilidad3 6/184/127/21 Costos3 3/9 3/9 2/6Mercado1 4/4 5/5 5/5 Conocimientos 1 6/6 5/5 4/4 Productos similares 2 2/4 3/6 7/14 TOTALES10413750 De la matriz de evaluacin del concepto se escoge el concepto 3 que se refiere a la mermelada de quinua,producto de consumo masivo, se espera que tenga una buena aceptacin dentro de 23 24. INGENIERIA DEL PRODUCTO Mermelada de Quinua 24 los todos mercados, adems de la exigencia de los padres de familia por encontrar un dulce que nutra. D.Toma de la decisin El concepto seleccionado es:MERMELADA DE QUINUA Declaracin de la Necesidad Identificacin de la NecesidadEspecificaciones del Producto Generacion de ConceptosSeleccinar Conceptos Probar Conceptos Especificaciones finales2.1.6. Prueba De Concepto La prueba de concepto requiere una respuesta directa a la descripcin del concepto del producto por parte de los clientes potenciales en el mercado objetivo. Las pruebas de concepto son distintas de la seleccin del concepto, porque se basan en datos recopilados de manera directa de los clientes potenciales y, en menor grado, en juicios emitidos por el equipo de desarrollo. En general las pruebas de concepto pueden verificar que se han cumplido de manera adecuada las necesidades del cliente por 24 25. INGENIERIA DEL PRODUCTOMermelada de Quinua25medio del concepto del producto, asimismo, sirve para evaluar elpotencial de ventas de este ltimo recopilando informacin delcliente para depurar el concepto del producto.A continuacin presentamos la prueba de concepto para laproduccin de mermelada de Quinua de alta calidad: Definir el propsito de la prueba de concepto El propsito que buscamos lograr con esta prueba es definir el concepto en el que debemos enfocarnos, es decir la creacin de Productos.Seleccionar una poblacin a encuestarNuestro producto se dirige a toda la poblacin, pero paraseleccionar una muestra decidimos llevar a cabo la encuestaen la universidad, ya con contamos con poblacin joven quenormalmente utiliza este producto.Seleccionar el formato de la encuestaUsaremos una encuesta escrita que ser dada directamente alos encuestados.Comunicar el concepto del empaque Para comunicar el concepto de nuestro producto usaremos las siguientes formas:Descripcin verbalLlevaremos a cabo la descripcin verbal de nuestro productoa las personas a encuestar.Descripcin escritaEn la encuesta se incluir una pequea descripcin delproducto. 25 26. INGENIERIA DEL PRODUCTO Mermelada de Quinua 26 CAPITULO III: Estudio de Mercado 3.1. PLIEGO DE CONDICIONES DE MARKETING3.1.1. Definicin del ProductoNombre Tcnico: Mermelada de Quinua. 26 27. INGENIERIA DEL PRODUCTO Mermelada de Quinua 27 Nombre Comercial: Mermelada Naturally.3.1.2. Descripcin del ProductoEl producto Mermelada Naturally es un producto novedosohecho de Quinua, con una tapa prctica y diseo hogareo,Mermelada Naturally es aquel producto que cualquier Padre defamilia desear tener en su mesa.Que cuenta con: Envase: Sera un frasco de Vidrio 0,3 cm de grosor 13 cm de largo 6,5 cm de ancho Peso: 330g Etiqueta: Sera plastificada y tendr la informacin nutricional de la mermelada. As como tambin estar especificado la fecha de vencimiento.3.1.3. Aspectos Cualitativos de la Descripcin del Producto A. Categora del ProductoSe encuentra en la categora de uso comn y se espera que seade gran consumo por ser producto nuevo.B.DurabilidadDependiente de la cantidad diaria de consumo para la familiapromedio de 4, su duracin ser de 14 das en el envase de330g a una temperatura de 18C.C.AcondicionamientoPor su facilidad de consumo (no requiere preparacin alguna),as como a las necesidad latente, ste producto tiene un altopotencial de consumo.D.Base Psicolgica 27 28. INGENIERIA DEL PRODUCTOMermelada de Quinua28 Dado que el hombre busca vivir ms cmodamente (mejor calidad de vida), se estima que el producto tendr una aceptacin del Mercado Meta seleccionado porque cubrir de una manera eficaz esta necesidad.E. Puntos de venta De las encuestas hechas a la poblacin, se determin que los puntos de venta ms factibles para el consumidor destinados a la adquisicin de ste producto son:TiendasCentros comercialesSupermercadosFeriasF. CompetidoresMermeladas de productos similaresMantequillasManjaresCremas BatidasG. Organizacin de Ventas Se determin que los medios de comunicacin que publicitarn nuestro producto son:Peridicos.Televisin.Radio. Por otro lado la distribucin de los productos a los puntos de venta se llevara a cabo mediante vehculos de reparto. Con el fin de poder llegar a nuestro mercado objetivo, se usara el siguiente modelo de distribucin.H. Canal Indirecto 28FABRICANTE DISTRIBUIDOR CONSUMIDOR 29. INGENIERIA DEL PRODUCTOMermelada de Quinua29 Para poder llegar a nuestro mercado objetivo la comercializacin se fortalecer usando el servicio de distribucin de terceros para poder satisfacer al mercado con el nuevo producto.3.1.4. Aspectos Cuantitativos de la Descripcin del Producto Se determin que el precio ms adecuado para la adquisicin de la Mermelada de Quinua est entre el rango de: 3.00 a 3.50Nuevos Soles. Comportamiento del Consumidor: El consumidor meta busca satisfacer la necesidad de consumir, endulzar y combinar con otros tipos de alimentos. 3.2. ESTUDIO DEL SEGMENTO DEL MERCADO3.2.1. Justificacin: Este producto est dirigido para personas que deseen cuidar su salud y/ o mantener su calidad de vida y la de su familia.A. Definicin del Segmento de Mercado al cual nos dirigimos Mermelada Naturally es un producto de consumo masivo, se espera que tenga una buena aceptacin dentro de los todos mercados, adems de la exigencia de los padres de familia por encontrar un dulce que nutra, ya que la mayora solo hace engordar o puede afectar a personas con diabetes, es por ello que se ofrece una nueva opcin de mermelada nutritiva, a buen precio y que se pueda adquirir en los centros de abastos ms conocidos y bodegas en general. Para realizar nuestra segmentacin de mercado tenemos que procurar la adecuada divisin en grupos segn el inters de 29 30. INGENIERIA DEL PRODUCTOMermelada de Quinua30nuestro producto y poder atender de la mejor forma a nuestrosclientes.Se est considerando las siguientes variables para segmentarnuestro mercado.Variables demogrficas:Edad : 13 a ms.Sexo : Ambos sexos.Ocupacin: Cualquier ocupacin.Nacionalidad : Cualquiera.Tamao de familia :Diferentes tamaosdefamilia.Religin : Todo tipo de religinRaza : todo tipo de razaVariables geogrficas:Regin o pas del mundo : Arequipa-Per.Poblacin:Urbana.Variables pictogrficas:Clase social : Baja, Media y alta.Estilo de vida : Las conservadorasVariable conductualOcasin: Regular (2 veces al da).Beneficios buscados: Calidad, sabor, olor, color,textura, cantidad.Actitud hacia el producto: Positiva.3.2.2. Definiciones de Demandas en Base a la InformacinEstadstica Disponible A. rea de Mercado: 30 31. INGENIERIA DEL PRODUCTO Mermelada de Quinua31El producto Mermelada Naturally est dirigido al mercadolocal (Arequipa) y orientadoal siguiente perfil deconsumidores: Todas las personas en general (mayores de 13aos)3.2.3. Anlisis de la Demanda A.Perfil potencial de clientesLos clientes a los cuales van dirigidos el producto inicialmenteser las personas que les gusta llevar una vida saludable,despus se incentivara el consumo al pblico en general, nios,porque se encuentran en pleno desarrollo y la quinua brindapropiedades como alimento reconstituyente, que lo convierteen un alimento clave para el crecimiento y desarrollo de lasclulas del cerebro.Tambin va dirigido a personas que deseen mantener la lnea,es decir a personas que les gusta mantener una buena figura,una buena salud y hacer ejercicios, ya que como dijimos laquinua tiene en su composicin muchos nutrientes queayudaran a llevar una vida ms sana, entonces estamoshablando de un producto que contiene bajas caloras.Tambin va dirigido para personas mayores ya es que ayuda ala prevencin de la osteoporosis, enfermedades del corazn, esanticancergeno, alta digestibilidad, y su naturaleza dietticapor su bajo contenido de colesterolB.Variables que afectan la demandaPrecio del Bien3.00 soles el frasco, cada caja contendr 24 unidades cuyoprecio en total ser de 36 soles.Precios de los Bienes Sustitutos y ComplementariosSi comparamos la mermelada de quinua con otrosproductos hechos de quinua, la mermelada es una de las 31 32. INGENIERIA DEL PRODUCTOMermelada de Quinua 32 ms baratas, esto se puede ver consultando el precio de los distintos productos de quinua de empresas que los estn produciendo, como por ejemplo: las hojuelas hechas a base de quinua, paneton de quinua, tortas, pasteles, etc. Si los comparamos con mermeladas hechos a base de frutas el precio es menor del que ofrecen estos productos. Si comparamos con los productos sustitutos como la mantequilla, manjar, leche condensada los precios son relativamente parecidos ya que estos tambin varan de acuerdo a la cantidad y al valor de la marca que estos tengan. Ingreso Disponible del Consumidor Este producto est destinado para gente de los niveles socioeconmicos Baja, Media y Alta,a pesar de no tener un precio elevado este es un producto que llega al alcance de toda la poblacin de Arequipa. Gusto y Preferencias Con respecto a los gustos, sabemos que la mayora de las personas tienen agrado al dulce, esto har que nuestro producto sea preferible, adems de ser un sabor innovador a diferencia de las tradicionales mermeladas. Numero Poblacional No se puede calcular con precisin el nmero de personas a las cuales llegara el producto, esto depender de la promocin y el buen alcance hacia las personas que haya tenido la propaganda, pero podemos dar como numero la poblacin de Arequipa en los niveles socioeconmicos que ya se mencion anteriormente como referencia.C. Estimacin de la Demanda 32 33. INGENIERIA DEL PRODUCTO Mermelada de Quinua33Se considera como posibles consumidores de este producto lapoblacin de las clases Baja, media, media alta, ya que sera laproporcin de la poblacin que tiene los recursos econmicospara adquirir este producto.Para poder determinar la demanda se realiz una encuesta-producto en los principales centros comerciales de Arequipa,como Wong, Tottus, Plaza Vea, entre otros, se calcul unamuestra del total de la poblacin en la provincia de Arequipaque estuvo orientada a 384 personas obtenidas del total de lapoblacin.Para determinar el tamao de muestra realizamos lossiguientes clculos.El tamao de la muestra es: La encuesta fue orientada para conocer la aceptacin de la mermelada de quinua en el mercado de mermeladas y conservas. 33 34. INGENIERIA DEL PRODUCTOMermelada de Quinua 34 En el cuadro 1 se presenta la demanda histrica o consumo aparente en Arequipa. CUADRO 1POBLACINPOBLACIN CONSUMO PER CPITACONSUMO ANUAL DEAOTOMADA EN DE MERMELADAS MERMELADAS (Kg)CUENTA(Kg./ao)2006835115 6305120,45802887752007849558 6414180,48883135252008864250 6525090,50563299082009879197 6637940,53643560592010894402 6752740,55883773432011909870 6869520,5988411347Fuente: Tesis: Estudio de Factibilidad para el Lanzamiento del Producto abase de quinua. Tenemos la proyeccin de la demanda para los siguientes 10 aos. D.Demanda Futura 34 35. INGENIERIA DEL PRODUCTOMermelada de Quinua 35En el cuadro 2 se presenta la tendencia histrica del productoen estudio.DEMANDA AOS FUTURA 2012 452933.57 2013 476661.14 2014 500388.71 2015 524116.29 2016 547843.86 2017 571571.43 2018 595299.00 2019 619026.57 2020 642754.14La demanda para nuestra mermelada de Quinua, considerandoque slo el 2.0 % sern nuestros consumidores, tenemos elconsumo anual:ConsumoAnual de AOSDEMANDA FUTURA N Frascos Mermelada de Quinua 2012452933.579058.67 27451 2013476661.149533.22 28889 2014500388.71 10007.77 30327 2015524116.29 10482.33 31765 2016547843.86 10956.88 33203 2017571571.43 11431.43 34641 2018595299.00 11905.98 36079 2019619026.57 12380.53 37517 2020642754.14 12855.08 38955 Elaborado por: Equipo de Trabajo3.2.4. Anlisis de la OfertaA.Perfil de los competidoresActualmente no se est vendiendo en supermercadosmermelada de quinua, pero aun la produccin ya se inici a 35 36. INGENIERIA DEL PRODUCTOMermelada de Quinua36 muy pequea escala. Por ser un producto nuevo basaremos nuestra competencia en empresas que producen el mismo productoB. Competencia directa La empresa que es ms conocida y por ende la que presenta una mayor cantidad de clientes es Gloria, adems tambin se encuentra Fanny, A-1, Florida, Bell`s que recientemente ingreso al mercado arequipeo por medio de Plaza Vea, dems que como competidores de la misma casa tenemos a mermeladas SILVIA que se caracteriza por ser un producto netamente arequipeo. Estos seran los principales competidores y por lo tanto la competencia ms fuerte que habra de vencer para que nuestro proyecto sea beneficiosa.C. Competencia indirecta La clase de competencia indirecta seran los diferentes tipos de productos terminados elaborados a base de quinua ya que estos presentan las mismas propiedades benficas. As como tambin todos lo productos sustitutos.D. Competencia futura Los productos que compiten con la quinua es la maca, ya que este tiene propiedades muy similares a la quinua. La quinua y la maca, son dos cultivos procedentes de los Andes; estos 36 37. INGENIERIA DEL PRODUCTOMermelada de Quinua37 alimentos estn considerados entre los ms nutritivos del planeta, aptos para restablecer y revitalizar a nios, ancianos, mujeres lactantes y embarazadas, a deportistas y a todos aquellos que deseen mejorar la calidad de su alimentacin. Lo que significa que un futuro muy cercano se podr obtener tecnologa apropiada para la industrializacin de este producto; lo que ocasionara una competencia agresiva para nuestra empresa.E. Variables que afectan a la ofertaPrecio de las materias primas y/o insumosSiendo el costo de la quinua por kilogramo el valor de S/.5.00.Cabe recalcar que Arequipa podra convertirse en laprimera productora de quinua para la exportacin, tiene elsuelo y el clima apropiado para este cultivo. Incluso, segnespecialista podra mejorar la produccin de Puno, reginlder.Ronald Arenas Crdova, gerente de Autodema inform queestn trabajando en experiencias iniciales con este productoque ya tiene resultados interesantes y que puedemasificarse debido a que la demanda de la quinua a nivelmundial es masiva y se ha incrementado en los ltimosaos. Slo el ao pasado en tres meses el Per exportquinua por un milln 8 mil dlares, lo que signific uncrecimiento de 124 por ciento respecto al mismo perodo,segn ADEX y de esta produccin primero est Puno y luegoArequipa, no necesariamente proveniente de Majes, sin deotras provincias. Sin embargo, la calidad de las tierras deMajes es incomprable por ello se fomentara el cultivomasivo. 37 38. INGENIERIA DEL PRODUCTO Mermelada de Quinua38EnMajes han logrado mejorar la rentabilidad de la quinuaalcanzando hasta 6 mil kilos por hectrea superando los 2 mil quetienen los terrenos productivos de Bolivia.Tecnologa Se detalla en el proceso la tecnologa usada en el proceso de produccin de la mermelada. Pero, como ya se mencion una de las ventajas de la produccin de la mermelada de quinua es que no necesita equipos sofisticados ni alta tecnologa, es decir, no representa una gran inversin.3.2.5. Investigacin de MercadosComo nuestro objetivo es la introduccin de nuevo producto almercado, la informacin que necesitamos recolectar sera la quenos permita saber cul podra ser la reaccin del pblico ante laintroduccin del nuevo producto, cunto estaran dispuestos apagar por l, cada cunto tiempo lo consumiran o adquiriran.Para esto, creamos una encuesta con toda la informacin quenecesitamos para validar nuestro producto. A. Definicin del Procedimiento de InvestigacinEl procedimiento de investigacin que hemos utilizado es elsiguiente: Definicin del problema a estudiar Realizacin de una investigacin preliminar de exploracin Definicin de hiptesis Recoleccin de informacin Tratamiento de datos Anlisis de los resultados Preparacin de un informe de investigacin B. Determinacin de la metodologa empleada en lainvestigacin de mercado 38 39. INGENIERIA DEL PRODUCTOMermelada de Quinua39La metodologa empleada hace referencia a lo siguiente:Es un producto nuevo, no tiene antecedentes.Se toma como referencia, por analoga, las demsmermeladas que ofrece el mercado.Se tomara en muy en cuenta mermeladas SILVIA porser tambin una empresa local.El producto que pretende el estudio tiene ventajasnutritivas (aporte de protenas) y otras tonificantesen el desayuno (aporte de las propiedades de laquinua) adems tambin en la elaboracin ydecoracin de postres, se asume que ingresar almercado para competir con el producto importado,nacional y local, con la ventaja del prestigio que,dentro del pas, tienen la quinua.En consecuencia, se estima una proporcin de sustitucin delconsumo aparente nacional, lo que constituye la demanda parael proyecto. Esa proporcin se sustentar en base a lasencuestas realizadas en una muestra significativa.Para recopilar informacin realizamos una encuesta de tipopersonal. El cuestionario ha sido elaborado de modo que estnacordes a los objetivos delproyecto de investigacin, cadapregunta ha sido debidamenteestudiada de modo que satisfagacadauna de lasnecesidadescreadastantoparalafactibilidaddelproyecto como para eldiseodelproducto.La encuestaposeeinformacinenlo referente al grado deaceptacin del pblico por el producto propuesto y a las posiblespreferencias del pblico para el marketing que se debe utilizar,as como el grado de conocimiento del pblico acerca de estenuevo producto 39 40. INGENIERIA DEL PRODUCTO Mermelada de Quinua403.2.6. Resultados Especficos de la Encuesta Segn el anlisis de la de la encuesta se determin que el porcentaje de personas que utilizaran nuestro es:0.8727 Concluimos que podemos satisfacer esta demanda del 87% lo que validara nuestro producto y nuestra investigacin. El canal de distribucin preferido son las bodegas as como las tiendas de abarrotes.La encuesta que se llev a cabo fue la siguiente: A. Encuesta 40 41. INGENIERIA DEL PRODUCTO Mermelada de Quinua 41 ENCUESTA DE OPININBueno das / tardes. Estamos haciendo esta encuesta, con el objetivo de conocer su opinin, acercadel lanzamiento de un nuevo producto. Su opinin ser til para definir las caractersticas y elprecio que ms se acerque a sus necesidades. De esta forma podremos ofrecerle un mejor productopara que usted como consumidor este ms satisfecho.Por favor conteste las siguientes preguntas y desde ya agradecemos su colaboracin.1. En el desayuno. Usualmente con que acompaa el pan? (puede marcar ms de una opcin) a) Mantequilla b) Mermelada c) Queso Crema d) Nutella e) Otros ( especifique)2. Con que frecuencia consume mermelada? a) Todos los das b) Semanalmente c) Eventualmente( una vez al mes) d) Casi nunca ( pocas Veces al ao) e) Otros ( especifique)3. Ordene segn su preferencia. Asigne el nmero 1 a la caracterstica que considere de mayor importancia y 6 a la de menor importancia. ______Sabor de la mermelada. ______100 % natural. ______Presentacin ______Consistencia ______Caducidad ______Precio.4. Tiene Ud. Conocimientos de las bondades de la Quinua SI NO Qu bondades? . 5. Con que frecuencia come Quinua? a) Menos de 1 vez por semana b) 1 o 2 veces por semana c) 4 o 5 veces por semana d) Todos los das6. Le gustara que existiera en el mercado una mermelada de Quinua? SI NO7. De los siguientes sabores cual le gusta a su hijo o hija?41 42. INGENIERIA DEL PRODUCTOMermelada de Quinua 42a) Fresab) Piac) Duraznod) Lechee) Otros 8. Qu envase prefiere Ud. para la mermelada de Quinua?a) Envase de vidriob) Envase de plsticoc) Sachet 9. Qu tamao de presentacin prefiere para la mermelada?a) 150 a 250 grb) 250 a 450 grc) 500 a 1000 gr 10. Cunto est dispuesto a pagar por la mermelada de Quinua de Mediana Presentacin?a) Mximo 2 solesb) Mximo 3 solesc) Mximo 5 soles 11. En qu lugar le gustara poder adquirir la mermelada de Zanahoria? ( puede marcar ms de una opcin)a) Tiendas de abarrotesb) Supermercadosc) Bodegasd) Feriase) A pedido Rango de Edad: 13-16 17-21 21- 28 29- mas Gnero: MF 42 43. INGENIERIA DEL PRODUCTOMermelada de Quinua 43B. Evaluacin de ResultadosPregunta 1Anlisis Univariado de los encuestados segn sus preferencias Mantequilla36 Mermelada45 Queso18 CremaNutella9 Otros12 En el desayuno. Usualmente con que acompaa el pan? 8%10% Mantequilla 30% Mermelada15%Queso Crema Nutella Otros 37%Interpretacin:La mayor parte de los encuestados tienen preferencia por lamantequilla ylamermelada con un 30%y 37%respectivamente.Pregunta 2 Anlisis Univariado segn la frecuencia en el consumode mermeladaTodos los das 54 Semanalmente30Eventualmente( una vez al 16 mes) 43 44. INGENIERIA DEL PRODUCTOMermelada de Quinua44 Casi nunca ( pocas Veces al11ao)Otros ( especifique) 9Con que frecuencia consume mermelada?Todos los das 8%9%Semanalmente45%13%Eventualmente( una vez almes)25%Casi nunca ( pocas Vecesal ao)Otros ( especifique) Interpretacin Casi la mitad de las personas encuestada consumen mermelada semanalmente, solo un pequeo porcentaje de los encuestados no consumen mermelada. Pregunta 3 Sabor de la28mermelada. 100 %41natural.Presentacin10Consistencia13 Caducidad 2Precio. 26 44 45. INGENIERIA DEL PRODUCTOMermelada de Quinua4522%23% Sabor de la mermelada.2% 100 % natural. 11% Presentacin 8%Consistencia 34% Caducidad Precio.InterpretacinLa mayora de las personas busca un producto de calidad,siendo esta caracterstica favorable para nuestro producto.Pregunta 4 Anlisis Univariado segn la tengan o no conocimiento de las bondades de la QuinuaSi 48No 72Grafica Porcentual segn tengan o no conocimiento de lasbondades de la calabaza las personas encuestadas 45 46. INGENIERIA DEL PRODUCTOMermelada de Quinua46 Tiene Ud. Conocimientos de las bondades de la Quinua41%Si59%NoInterpretacinPodemos concluir que ms de la mitad, el 60% de laspersonas encuestadas no poseen conocimiento de todos losbeneficios de la Quinua.Pregunta 5Menos de 1 vez por 33semana1 o 2 veces por 41semana4 o 5 veces por 32semanaTodos los das 14 46 47. INGENIERIA DEL PRODUCTOMermelada de Quinua47 Con que frecuencia come Quinua?Menos de 1 vez por 12% 27%semana 27%1 o 2 veces por semana4 o 5 veces por semana 34% Todos los das Interpretacin Podemos decir que la gran mayora de las personas encuestadas consume muy pocas veces este cereal, ya que no cuentan con el habito de comer saludablemente. Pregunta 6Si 71No 49Le gustara que existiera en elmercado una mermelada de Quinua? 41%59%Si No 47 48. INGENIERIA DEL PRODUCTO Mermelada de Quinua48InterpretacinLa gran mayora de los encuestas acepta la propuesta deintroducir al mercado un nuevo producto a base de Quinua ,de buena calidad .Pregunta 7Fresa 31 Pia 27 Durazno20Leche 32Otros 10De los siguientes sabores cual le gusta a su hijo o hija? Fresa Pia Durazno Leche OtrosInterpretacinPara el sabor , los encuestados tiene diversas gustos unosprefieren los sabores a frutas en cambio otros el sabor aLeche.Pregunta 8 Anlisis Univariado segn la preferencia del pblico por el envase 48 49. INGENIERIA DEL PRODUCTO Mermelada de Quinua 49Envase devidrio 63Envase de plstico 35 Sachet221. Qu envase prefiere Ud. para la mermelada de Quinua? 70 60 50 40 30 20 100 Envase de vidrio Envase de plstico SachetInterpretacinAqu podemos concluir que la preferencia de las personas espor un envase de vidrio ya que posee la aceptacin de ms dela mitad de los encuestados. Pregunta 9 150 a 250 gr44 250 a 450 gr53500 a 1000 gr23 49 50. INGENIERIA DEL PRODUCTO Mermelada de Quinua 50Qu tamao de presentacin prefiere para la mermelada?19%37% 150 a 250 gr 250 a 450 gr44%500 a 1000 grInterpretacinAqu podemos concluir que la preferencia de las personas espor un envase de vidrio , con una presentacin de un pote de250 a 459 gr,.Pregunta 10 Anlisis Univariado segn la opinin para el posible precio del nuevo producto.Mximo 2 41 solesMximo 3 52 solesMximo 5 27 soles 50 51. INGENIERIA DEL PRODUCTOMermelada de Quinua 51Cunto est dispuesto a pagar por la mermelada de Quinua de MedianaPresentacion? Mximo 2 soles Mximo 3 soles Mximo 5 soles Interpretacin Podemos decir que una gran mayora est dispuesta a pagar hasta 3 soles, por lo que nuestro producto est dirigido a la clase media. Pregunta 11 Anlisis Univariado de la preferencia del consumidor por la distribucin y comercializacin de la mermelada de Quinua.Tiendas de32abarrotesSupermercados 26 Bodegas34Ferias21 A pedido7 51 52. INGENIERIA DEL PRODUCTOMermelada de Quinua52En qu lugar le gustara poderadquirir la mermelada de Zanahoria? ( puede marcar ms de una opcin) Tiendas de abarrotes Supermercados BodegasFerias A pedidoInterpretacinLas Personas encuestadas prefieren una distribucin entiendas de abarrotes y bodegas, estas dos opciones cubrenms de la mitad de la preferencia de los encuestados. Rango de Edad: 13-16 17-21 21- 28 29- mas 52 53. INGENIERIA DEL PRODUCTO Mermelada de Quinua 53Gnero: M F 53 54. INGENIERIA DEL PRODUCTOMermelada de Quinua54CAPITULO IV: Anlisis Funcional 4.1. ANLISIS FUNCIONALSe desarrollara mediante el Mtodo RED; este mtodo nos permiteencontrar de una forma rpida y exhaustiva todas las funciones que vacumplir un producto, una vez que han sido encontradas las funciones estnson informadas al Estado Mayor. 54 55. INGENIERIA DEL PRODUCTO Mermelada de Quinua55Como primera fase de nuestro mtodo tenemos la sesin creativa que essimilar a un Brainstorming. 4.1.1. Bsqueda IntuitivaEste mtodo se basa en la intuicin, nos permite estudiar alproducto bajo diversas pticas para realizarlo se hace en base alos siguientes puntos: A. Examen de la DocumentacinPara utilizar este documento tuvimos como base a lossiguientes documentos:Libros de Diseo IndustrialMetodologa del diseo industrial AguayoEl producto adecuado Robert TassinariFabricacin de MermeladasMermeladas - Jorge Delgado PalominoElaboracin de Mermeladas - Soluciones Prcticas-ITDGElaboracin de los Mermeladas - SanlleySanchezMermeladas, procesos de elaboracin Gastronoma VascaEnvases para MermeladasEnvases de VidrioEnvases de Plstico 4.1.2. Bsqueda de Funciones Ser consistente Ser aromtico Ser agradable Tener buena Apariencia Ser nutritivo 55 56. INGENIERIA DEL PRODUCTOMermelada de Quinua 56 Ser liviano. Ser fiable. Ser durable Ocupar poco espacio. Ser durable. Ser Resistente a pequeos golpes. Ser practico 4.2 ESTUDIO DEL CICLO VITAL Y DEL ENTORNO (MTODORED)Debemos de determinar cules son las etapas del ciclo de vida denuestro producto y como el Entorno influye en cada una de ellas,Sabemos que el ciclo de vida se inicia despus que el producto asalido de su cadena de fabricacin y termina una vez que su uso yano es posible.4.2.1 Ciclo de Vida del Producto 56 57. INGENIERIA DEL PRODUCTO Mermelada de Quinua 57 57 58. INGENIERIA DEL PRODUCTOMermelada de Quinua584.2.2 Entorno: El producto se encuentra en un entorno mvil. Es Transportable por sunaturaleza yse desenvuelveen diferentesentornos (supermercados, hogares, colegios, etc.) Nuestro producto se debe adaptar a su entorno mvil por lo tanto se debe de identificar si la utilizacin en qu condiciones de carcter esta:Habitual: El producto debe resistir a las inclemencias detransporte como golpes, al clima (debe resistir a lastemperaturas de ambiente y a la exposicin solar).:Ocasional : Debe resistir a los fuertes golpes, evitando quese derrame el contenido, resistir a cadas. Los elementos que conforman el entorno est formado por:PersonasEstudiantes.Madres de Familia.Consumidores.Elementos Fsicos:Contacto Permanente (cuando el consumidor estusando el producto).Contacto Ocasional.Usuario: son los que consumen nuestro producto ensus desayunos.Anaquel del detallista.Elementos Inmateriales:Tendencias: Esto dependera del precio del kilogramode la calabaza 58 59. INGENIERIA DEL PRODUCTO Mermelada de Quinua59Las normas: De Salubridad que nos proporcionara lamunicipalidad para establecer el proceso de creacin dun nuevo alimento.Elementos Internos:QuinuaAzcarPectinacido ctricoBenzoato de sodioSaborizantesElAmbiente Exterior O Interno:Temperatura: El producto tolera la temperaturaambiente 17 a 18 C.Sol: No exponer al sol, ya que el producto puedegenerar reacciones qumicas adversas.Productos Qumicos: Puede daar al producto,produciendo daos en este.4.2.3 Adaptacin o InteraccinLa Mermelada no debe daar nuestros consumidores, y debedesempearse adecuadamente en este medio, dejando satisfechosa nuestros clientes. Mermelada de Quinua Usuario 59 60. INGENIERIA DEL PRODUCTO Mermelada de Quinua60Personas delEntornoDesayunoUsuario Mermelada deQuinua 4.3 MTODO SAFE (SEQUENTIAL ANALYSIS OF FUNCTIONALELEMENTS)El producto que se va a desarrollar es un producto nuevo en el mercado,dando una mayor variedad de sabores en lo que respecta a la mermelada.Para ello se procede a realizar una grfica de las secuencias de uso de lamermelada, como se muestra a continuacin: A. Funciones Identificadas del Producto: Transporte de la mermelada. Evitar romperse. Mantener la funcin principal sin variacin. Resistir a los golpes. Permitir la adecuada aprehensin por parte del usuario. Permitir el transporte por otros medios o dispositivos externos (carteras, mochila, etc.) Ser durable.La secuencia de utilizacin es la siguiente: 60 61. INGENIERIA DEL PRODUCTOMermelada de Quinua 61 Buscar la mermelada Sacarlo de su empaque Coger la mermelada Colocar en la mesa Sostener la mermelada Abrir su tapa Untarla en el pan. Devolverla a la mesa. Colocarle su tapa. Guardar la mermelada. 61 62. INGENIERIA DEL PRODUCTO Mermelada de Quinua 62Tener un tamaoResistir a los Ser ergonmico Transportable Ser aprehensibleSer identificable adecuadogolpesSostener la Colocar en laCoger la Sacarlo deBuscar laAbrir su tapamermeladamesa mermeladasu empaque mermeladaSer guardable TransportableSer ergonmico UtilizableUntar la Guardar laDevolverla a Colocarle sumermelada mermelada la mesatapa en el pan 62 63. INGENIERIA DEL PRODUCTO Mermelada de Quinua63 4.4 Examen de los Movimientos y de los Esfuerzos En este punto explicaremos cmo funciona el producto, para mayor comprensin se realizar por agrupamiento de los movimientos que originen una misma actividad:4.4.1 Identificar Elementos: Generador: Al sujetar el envase para destapar se origina el movimiento. Interruptor:El interruptor seria el quitar la tapa de nuestro envase. Receptor:el objeto que recibir el movimiento ser donde deseamos untar la mermelada.4.4.2 Caracterizar los Movimientos 63 64. INGENIERIA DEL PRODUCTOMermelada de Quinua644.4.3 EsfuerzosCaracterizar los movimientos de la utilizacin de la mermelada:Gnero: LongitudinalAmplitud: LongitudCiclo: Tiempo de uso cerca de 30 50 seg.Naturaleza de los esfuerzos: Todo inicia con la aplicacin de unafuerza para untar la mermelada.4.4.4 FuncionesA.Funciones ActivasUntar la mermeladaDestapar el envase de la mermeladaTapar el envase de la mermeladaSacar la mermelada de su envaseGuardar la mermelada B. Funciones PasivasSer fiableSer ergonmicaSer manejableBuena aparienciaFcil de guardarOcupar poco sitio al ser guardadoPermitir limpieza exteriorSer livianoSeguridad al usuarioResistencia a GolpesResistencia a cadasSer durable. 64 65. INGENIERIA DEL PRODUCTO Mermelada de Quinua 654.5 Pliego de Condiciones Funcionales 4.5.1 Funciones PrincipalesNFUNCINKCRITERIO NIVELFLEXIBILIDAD F1Ser nutritivas 5Valorg/caloras gr/cal2Nutricional2 Tener protenas 5Valor proteico 5 gr de protena 3g de protena 23 Tener vitaminas 4Valor54 gr 10 mg24Satisfacer un3 Satisfaccin--3 gusto5 Brindar energa 3Valor - -3 energtico6Ser baja en2 Caloras 3 Kcal/gramo 0.7 g. de 1caloras caloras 4.5.2 Funciones del Producto ComplementariasNFUNCIN K CRITERIONIVEL FLEXIBILIDAD F1 Ser deliciosa5Preparacin- -32Tener envase fcil de llevar4Diseo - -24 Tener buena apariencia 2Aspecto- -35Ser agradable 2Preferencia- -2 4.5.3 Funciones RestrictivasN FUNCINKCRITERIO NIVEL FLEXIBILIDAD FResistir variaciones de15Temperatura 45C 10% 1temperatura2Tener envase reciclable 4Biodegradable-- 22 No irritar el tracto digestivo 4Seguridad-- 31-24Tener empaque no toxico 4material 0,5ppm1ppm65 66. INGENIERIA DEL PRODUCTO Mermelada de Quinua664.6 MTODO FASTMtodo FASTPERMITIR SU LIMPIEZASER SER DE FCILRESISTENTEUSO SER USUARIO IMPERMEABLE TRANSPORTARPROTEGER LA CONSERVAR ALMACENARMERMELADAMERMELADA MERMELADA MERMELADADE QUINUA EVITAR ELDETERIORO DE LA MERMELADAMERMELADAPERMITIRAPILAMIENTO RESISTIR ALTAS TEMPERATURASLMITE DE CERTIDUMBRE66 67. INGENIERIA DEL PRODUCTOMermelada de Quinua 674.7 JERARQUIZACIN DE FUNCIONESEste mtodo se basa en la comparacin de la importancia de una funcinrespecto a todas las dems atribuyndole una nota del 1 al 5.Tabla: Valores de calificacin KIMPORTANCIA 1 Aceptable 2 Necesario 3Importante 4 Superior 5 Muy superiorLas funciones que vamos a tomar para jerarquizar son las siguientes: Tabla: Calificacin de funciones FUNCIN CDIGO COEFICIENTESatisfacer un gusto F1 4Ser saludablesF2 5 Brindar energaF3 5Ser natural F4 5 Ser baja en caloras F5 2 Tener vitaminasF6 3 Tener protenasF7 3Envase fcil de llevarF8 2 Tener empaque innovadorF9 3Ser sabrosaF10 4 No irritar el tracto digestivoF11 5 Resistir variaciones de F125 temperaturaTener empaque no toxicoF133Ilustracin: Calificacin67 68. INGENIERIA DEL PRODUCTOMermelada de Quinua 68FUNCIN 5 4.5 4 3.5 3 2.5 2 1.5 1 0.5 0ResistirEnvase fcil de Tener empaqueNo irritar el tractoTener empaque FUNCIN Ser naturalSer saludablesSer sabrosa Ser baja en calorasTener protenasSatisfacer un gusto Brindar energaTener vitaminas4.7.1 Clasificacin Cruzada Este mtodo se basa en la comparacin de la importancia de una funcin respecto a todas las dems atribuyndole una nota del 1 al 3: Tabla: Valores de calificacinVALOR SIGNIFICADO1 Poco superior2 Superior3 Muy superior A. Funciones del Producto PrincipalesA continuacin se proceder a la clasificacin para las funcionesdel producto principales:Tabla: Funciones del producto principalesCDIGOFUNCINF1 Satisfacer un gustoF2Ser saludableF3Brindar energaF4Tener protenasF5Tener vitaminasF6 Ser baja en 68 69. INGENIERIA DEL PRODUCTO Mermelada de Quinua69 caloras Tabla: Tabla de comparacin de las funciones del producto principalesCDIGOFUNCINSUMAporcentajeF2Ser saludable7 29.2%F4Tener protenas5 20.8%F5Tener vitaminas5 20.8%F3 Brindar energa 4 16.7%F1 Satisfacer un gusto 28.3%F6 Ser baja en caloras14.2% TOTAL24100.0% Ilustracin: Histograma de las funciones del producto principales 30.0% 25.0% 20.0% 15.0% 10.0%5.0%0.0%F2 F4 F5F3F1 F6 Del grafico anterior se observa que la funcin dos es la que tienen mayor importancia seguida por la funcin cuatro y cinco. B.Funciones del Producto Complementarias A continuacin se proceder a la clasificacin para las funciones del producto complementarias: 69 70. INGENIERIA DEL PRODUCTOMermelada de Quinua 70 Tabla: Funciones del producto complementariasCDIGO FUNCINF1 Envase fcil de llevarF2 Tener empaque innovadorF3Ser naturalF4Ser sabrosaTabla1: Tabla de comparacin de las funciones del productocomplementarias F2F3F4 F2F3F1 F12 2 1 F3F4 F22 2 F4 F32Tabla: Suma de puntosCDIGOFUNCINSUMAporcentajeF3 Ser natural 4 36.4%F4 Ser sabroso 4 36.4%F2Tener empaque innovador2 18.2%F1Envase fcil de llevar 19.1% TOTAL11100.0% Ilustracin: Histograma de las funciones de servicio complementarias 40.0% 35.0% 30.0% 25.0% 20.0% 15.0% 10.0%5.0%0.0% F3 F4F2F1Del grafico anterior se observa que la funcin tres y cuatro es laque tiene mayor importancia seguida por la funcin dos. 70 71. INGENIERIA DEL PRODUCTO Mermelada de Quinua 71C. Funciones Restrictiva A continuacin se proceder a la clasificacin para las funciones restrictivas:Tabla2: Funciones restrictivasCDIGO FUNCINF1 No irritar el tracto digestivoF2 Resistir variaciones de temperaturaF3Tener empaque no toxicoTabla: Tabla de comparacin de las funciones restrictivasF2F3F1F1F33 2F2F21 Tabla: Suma de puntosCDIGOFUNCINSUMA PorcentajeF1No irritar el tracto digestivo 350.0%F3 Tener empaque no toxico 233.3%Resistir variaciones deF2 116.7%temperaturaTOTAL6100.0%Ilustracin: Histograma de las funciones restrictivas 71 72. INGENIERIA DEL PRODUCTO Mermelada de Quinua7250.0%40.0%30.0%20.0%10.0% 0.0%F1F3F2Del grafico anterior se observa que la funcin uno es la que tienemayor importancia seguida por la funcione tres. 72 73. INGENIERIA DEL PRODUCTO Mermelada de Quinua 73CAPITULO V: Ingeniera del Proyecto 73 74. INGENIERIA DEL PRODUCTO Mermelada de Quinua74 5.1 IDENTIFICACIN DE LA IDEA DEL PROYECTO5.1.1 Partes Principales del ProductoEl envase ser un frasco de vidrio con capacidad de 330 grideal para conservar el producto.A.La Tapa La tapa ser a presin la cual se caracteriza porque el cierre es con vaco garantizando la hermeticidad y el lateral de la tapa posee forma enrollada. B.La EtiquetaSera plastificada, contendr la marca junto con la informacinnutricional, peso neto, numero de atencin al cliente AloNaturally y la fecha de vencimiento.Datos NutricionalesTamao por porcin 1 cucharada 20 grCaloras.................................................................................... 37KcalGrasa Total ................................................................................... 0 grTotal Carbohidratos .................................................................. 8grAzucares......................................................................................... 2grProtena......................................................................................... 1 grVitamina A y D ....................................................................... 54 mgFibra ............................................................................................... 1 gr 74 75. INGENIERIA DEL PRODUCTOMermelada de Quinua75 5.1.2 Dimensiones Tapa:70 mm. Envase: Sera un frasco de Vidrio 0,3 cm de grosor 13 cm de largo 6,5 cm de ancho 5.1.3 Pesos Envase: Frasco de vidrio Peso: 330 grDiseo 5.2 FACTIBILIDAD TECNOLGICA 5.2.1 Descripcin de Mtodos Factibles para su Construccin A. Flujo grama del Proceso de Elaboracin de Mermeladas: 75 76. INGENIERIA DEL PRODUCTO Mermelada de Quinua 76Recepcion y pesaje Lavado de la MateriaPesaje Formualcion Pelado de la Quniua de Materia Prima Prima de la recetaEnvasado del CoccionMaceracion producto TerminadoMedicion de los grados Brix B. Diagrama de Bloques 76 77. INGENIERIA DEL PRODUCTO Mermelada de Quinua 77Mermelada deQuinuaSeleccin Pesado Lavado PeladoCortado MaceracionCoccinMedicion de los Grados Brix EsterilizadoEnvasado Tapado Etiquetado 77 78. INGENIERIA DEL PRODUCTOMermelada de Quinua 785.2.2.DescripcindelosProcesos: A. Seleccin:En estaoperacin seeliminan aquellas frutas enestado de podredumbre. Elfruto recolectado debe sersometido a un proceso deseleccin, ya que la calidadde la mermelada dependerde la fruta.Se inicia con la etapa derecepcin y pesaje de la materia prima, en esta etapa se recibir lamateria prima, se controlar que su calidad sea la adecuada paraobtener un dulce adecuado, recordando que las frutas debernestar maduras para desarrollar al mximo sus caractersticas dearoma y sabor. Tambin se controlar que no se procesen frutaspodridas, o con desarrollo de hongos o mohos. Finalmente y parallevar un control adecuado, se pesarn las frutas a procesar.B.Pesado:Pesar todos los ingredientes slidos y medir los lquidosutilizando balanza y recipiente con escala. En base a estos pesos sedebe formular la cantidad de azcar y otros aditivos (como porejemplo naranja, clavo de olor) que se agregaran para formar lapulpa.La formulacin de los distintos ingredientes no es estndar, estadepender del tipo de dulce que se fabrique, por ejemplo: elcontenido de azcar vara desde el 70% al 100% de Kg azcar porcada Kg de fruta a procesar.C.Lavado: Se realiza con la finalidad deeliminar cualquier tipo de partculas extraas, suciedad y restos de tierra que pueda 78 79. INGENIERIA DEL PRODUCTOMermelada de Quinua 79 estar adherida a la quinua y fruta. Esta operacin se puede realizar por inmersin, agitacin o aspersin. Una vez lavada lala quinua y fruta se recomienda el uso de una solucin desinfectante. Las soluciones desinfectantes mayormente empleadas estn compuestas de hipoclorito de sodio (leja) enuna concentracin 0,05 a 0,2%. El tiempo de inmersinen estas soluciones desinfectantes no debe ser menor a15 minutos. Finalmente la fruta deber ser enjuagada con abundante agua.D. Pelado El pelado se puede hacer en forma manual, empleandocuchillos, o en forma mecnica con mquinas. En el pelado mecnico se elimina la cscara, el corazn de la frutay si se desea se corta en tajadas, siempre dependiendodel tipo de fruta.E. Cortado: Una vez que las frutas estn limpias y peladas se debentrocear, dependiendodel tipode fruta a tratar se utilizarn distintos mtodos. Este procesoes de muchaimportancia ya que influir en la formacin de la pulpa, la que se convertir en elsabor y textura caractersticos de nuestro producto.F. Maceracin: Las frutas troceadas se colocan junto con el azcar y dems aditivos en un recipiente plstico. 79 80. INGENIERIA DEL PRODUCTO Mermelada de Quinua80Esta se cierra hermticamente y se deja reposar para que lapulpa desprenda los jugos frutales. El tiempo de maceracinvara dependiendo del tipo de dulce que se produzca.Este tiempo de maceracin vara de 0 10 horas.Peridicamente conviene mezclar el conjunto de fruta y azcara medida que la fruta cede agua, para un mejorhomogeneizado del preparado.G. Coccin:A continuacin se lleva al fuego. Se calienta hasta que rompa elhervor y luego se baja el fuego al mnimo, manteniendo unaebullicinsuave peroconstante yrevolviendopermanentemente hasta que se obtenga la consistenciaadecuada, durante aproximadamente 60 minutos.H. Medicin de los grados Brix:A continuacin se debe medir la concentracin de azcar en lapulpa para lograr estandarizar el proceso y hacer as que lacalidad del producto se mantenga constante. La concentracinde grados Brix depender tambin del tipo de dulce a fabricar,siendo lo mas frecuente que estos valores oscilen alrededor delos 6065 B.I. Esterilizacin:El proceso de esterilizacinconsiste en lavar los frascoscon aguay detergente,enjuagarlos bien y hacerloshervir durante media hora.Los frascos de vidrio, as como las tapas deben seresterilizados. Para esto se colocan en una olla grande yprofunda con agua y se deja hervir por un espacio de 30minutos. 80 81. INGENIERIA DEL PRODUCTOMermelada de Quinua81J. Envasado:Los frascos, previamente secados en el horno y an calientes,se retiran del mismo y se procede a envasar la mermelada encaliente, dejando un espacio libre de aproximadamente 1cm.Recuerde que la mermelada nunca debe dejarseenfriar en laolla.Para terminar el proceso de envasado, se vaporizan las tapascon alcohol etlico al 70% (7 partes de alcohol y 3 partes deagua), se dejan secar sobre una rejilla y a continuacin setapan los frascos.K. Etiquetado: Esimportante etiquetar correctamente el producto elaborado, ya queesto brinda informacin y seguridad al consumidor. La etiqueta deber contener:Una leyenda que indique Mermelada de Quinua. ycompletar con la fruta con la que fue elaborada.Marca.Establecimiento elaborador y razn social del mismo.Nmero de registro (RPE o RPPA o RNPA)Identificacin de lote (que puede ser la misma fecha deelaboracin).Ingredientes: segn su peso, de mayor a menor (puede ser:fruta, azcar, jugo de limn).Contenido neto (g).Fecha de vencimiento.Modo apropiado de uso y precauciones a tener en cuenta 81 82. INGENIERIA DEL PRODUCTO Mermelada de Quinua 82 CAPITULO VI: Costos y Presupuestos 82 83. INGENIERIA DEL PRODUCTOMermelada de Quinua83 6.1 Aspectos Econmicos y Financieros:6.1.1 Inversin en Capital de Trabajo: La inversin en capital de trabajo se estimar como la cuanta de los costos de operacin que debe financiarse desde el momento en que se efecta el primer pago por la adquisicin de la materia prima hasta el momento en que se recauda el ingreso por la venta de los productos, que se destinar a financiar el periodo siguiente.INVERSIN TOTALCapital de Trabajo4028.00TOTAL 4028.00A. Activo Fijo: En el siguiente cuadro, le mostramos cuales son las inversiones inciales bsicas requeridas para que pueda comenzar su actividad de conservas y mermeladas, en un espacio con unas dimensiones fsicas entre los 70 y los 130 m.Inversin Activo Fijo:Monto Monto Producto Cantidad Unitario(S/.) Total(S/.) Equipamiento:Una paila de 40 L 119251.3119251.31Equipo Pasteurizado N 18 117700.1917700.19 Refractmetro12017.582017.58Un canasto Perforado12638.592638.59 Bascula15929.105929.10 Heladera 15901.005901.00 83 84. INGENIERIA DEL PRODUCTO Mermelada de Quinua84Herramientas Varias 12810.002810.00 Subtotal Equipos 56247.77MobiliarioMesa de Trabajo 17025.007025.00Estanteras 2 786.801573.60 Escritorio 11686.001686.00 Sillas Comunes 4 168.60 674.40 Computadora17025.007025.00Subtotal Mobiliario 17984.00 Indumentaria y SeguridadMatafuegos1 702.50 702.50Gabinete para Matafuegos1 252.90 252.90Zapatos de Seguridad2 562.001124.00 Guantes Latex5 70.25351.25Barbijos 10 28.10281.00 Cofias Descartables2 42.1584.30 Ropa de Seguridad4 281.001124.00Subtotal Indumentaria y3919.95SeguridadTOTAL 78151.72 o Estimacin depreciacin anual: CONCEPTOVALOR(S/.) Maquinaria2852.15 Mobiliario y enseres502.99 Equipospara procesos de 1358.17 informacin 84 85. INGENIERIA DEL PRODUCTOMermelada de Quinua85 TOTAL 4713.31El mtodo de depreciacin usualmente utilizado es el de lnea recta;a continuacin se mostrar en cunto perodos se depreciarn susactivos. o Estimacin temporal de depreciacin (aos)CONCEPTO VALOR (aos)Maquinaria 10Mobiliario y Enseres 5Equiposparaprocesos de 3InformacinSu depreciacin es importante contabilizarla, puesto que una vezcumpla su vida productiva, debe tener un fondo recaudado para sureposicin. En este caso, es importante determinar el nmero demeses en que se depreciar su maquinaria y mobiliario, de acuerdocon las caractersticas y la duracin de cada uno de ellos. Se debe considerar que la estimacin de los costos variables en el cuadro anterior fue realizada teniendo en cuenta una produccin constante de2000frascos mensuales aproximadamente y que estos valores varan de acuerdo al nivel de produccin. En la partida de materia prima estn incluidos todos los insumos necesarios para la elaboracin del producto como frutas y quinua. B.Costos Operativos Fijos: Los costos operativos fijos estn constituidos por aquellos costos que no varan con el nivel de produccin sino que se mantienen constantes a lo largo del tiempo. El cuadro presentando dichos costos y sus montos se presenta a continuacin: 85 86. INGENIERIA DEL PRODUCTOMermelada de Quinua 86Costos Operativos Fijos: Costo Costo Anual RubroMensual (S/.) (S/.)Electricidad100.001200.00Gas 150.001800.00Combustible 300.003600.00Agua150.001800.00 Telfono e Internet100.001200.00 Publicidad y/o Promocin 200.002400.00Personal 4000.0048000.00 Alquileres 500.006000.00 Servicios Pblicos 100.001200.00Otros gastos100.001200.00 TOTALES 5700.0068400.00 El total de costos fijos anuales, es de S/. 68 400.006.1.2Aspectos Econmicos y Financieros:A.Costos Variables:Los costos operativos variables estn constituidos por lasmaterias primas e insumos necesarios para la produccin, ellosson: Fruta de estacin, las cuales sern adquiridas al por mayor semanalmente. Las mermeladas a elaborar sern de naranja y Quinua. Azcar, destinada a la elaboracin de la mermelada. Se calcula de 700 g a 1 Kg de azcar por kg de fruta. 86 87. INGENIERIA DEL PRODUCTO Mermelada de Quinua 87 Frascos de vidrio de 330 gr con tapa. Etiquetas a color con los datos del producto. Cajas de cartn, destinadas al embalaje del producto terminado.A continuacin se presenta una tabla con las cantidadesempleadas de cada insumo y sus costos destinados a laelaboracin de mermelada artesanal. Precio Cantidad Costo Materia PrimaUnitario(S/.)Anual total(S/.) Naranja 0.56 1811.731014.57Quinua 5.00 7246.9436234.69Azcar 2.80 9058.6725364.28 Frascos de Vidrio de 330 gr 0.50 27450.52 13725.26 Etiquetas 0.18 27450.52 4941.09TOTAL81279.89 Para la tabla anterior, se ha considerado la demanda proyectada para el ao 2012, obteniendo un costo unitario variable por frasco de 330g. un costo de S/. 2.96.B. Ingresos:IngresosAOS N Frascos(S/.)2012 27451137252.602013 28889144442.772014 30327151632.942015 31765158823.122016 33203166013.292017 34641173203.46 87 88. INGENIERIA DEL PRODUCTO Mermelada de Quinua 88201836079180393.64201937517187583.81En este punto se detallar los clculos de los indicadores financieros para elpresente proyecto, tal como se indica a continuacin: o El valor actual neto financiero (VANF) es de S/. 7.669,16 o La tasa interna de retorno financiero (TIRF) es de 16% o El coeficiente de beneficio/costo es de S/. 1.25Con lo que se concluye que el proyecto es rentable especialmente por elvalor actual neto financiero, lo cual es la mejor herramienta dentro de lascuatro indicadas para tomar la decisin.VAN S/. 7.669,16TIR 16%B/C S/. 1,25 88 89. INGENIERIA DEL PRODUCTO Mermelada de Quinua 89 CONCLUSIONES 1. Las mermeladas son productos de consumo masivo que tiene una demanda enaumento, si le ponemos la quinua como insumos naturales y nutricional, estohar que los padres de familia puedan elegir este producto y toda la familia lopueda consumir. 2. El hacer uso de productos naturales y peruanos har que la poblacin peruanase identifique y compre el cliente de manera segura. 3. La comercializacin de la mermelada en base a lo especificado en el captulode estudio de mercado, se realizar en forma directa con los supermercadospara llegar al consumidor final. 4. Se concluye que la mermelada de quinua seria un producto innovador en lalnea de los productos de alimentos nutricionales para que as el cliente tengauna variedad mas de como consumir quinua de otra forma mas agradable yconstante. 5. Orientar a la inversin privada para la puesta en marcha del proyecto, a fin degenerar crecimiento en la industria y la poblacin peruana. 89 90. INGENIERIA DEL PRODUCTOMermelada de Quinua 90RECOMENDACIONES 1. Fomentar el consumo interno de este tipo de producto para desarrollar nuevosmercados. 2. Dependiendo de la variacin de la demanda en el mercado de este producto uotro similar al de las hojuelas, es recomendable evaluar la viabilidad econmicade incrementar la capacidad de produccin de la mermelada de quinua y/o degestionar la construccin y la adquisicin de la maquinaria necesaria a fin deponer en marcha el programa de inversiones. 3. La produccin de la mermelada de quinua se debe establecer teniendo enconsideracin de un programa de calidad total, es decir antes del proceso,durante el proceso y despus del proceso de produccin. 4. Las consideraciones tericas y pruebas del proceso se deben almacenar en unabase de datos para luego establecer los parmetros ideales de produccin y laforma ideal del proceso. 5. Evaluar la posibilidad de producir mermelada haciendo combinaciones conotros productos oriundos que agreguen valor nutritivo al producto, por ejemplousar la maca, quiwicha, entro otros. 90 91. INGENIERIA DEL PRODUCTO Mermelada de Quinua91 BIBLIOGAFIATassinari, Robert El producto adecuado Marcombo Barcelona, 1994http://html.rincondelvago.com/lanzamiento-de-nuevos-productos.htmlhttp://www.slideshare.net/Waltergalarza/anlisis-de-productosCentro de Promocin Integral: Manual terico prctico de agro-industriascaseras. Lima, Per.United Nations Development Fund for Women. Packaging. 1996. London, GB.Hernndez-Briz Vilanova, Francisco. Conservas caseras de alimentos. 1986.Madrid, Espaa.Coronado Trinidad, Myriam. Conservas caseras de alimentos. 2001. Lima, Per.Colquichagua, Diana. Procesamiento de mermeladas de frutas nativas. 2005.Lima, Per. 91