mesoamerica

27
[email protected] 25/02/10 Lic. Bernardo L. Picos Civilizaciones Mesoamericanas Cultura y Civilización Latinoamericana 2007

Upload: bernardo-luis-picos

Post on 10-Jul-2015

8.078 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Mesoamerica

[email protected]

25/02/10

Lic. Bernardo L. Picos

Civilizaciones Mesoamericanas

Cultura y Civilización Latinoamericana 2007

Page 2: Mesoamerica

[email protected]

25/02/10

Lic. Bernardo L. Picos

Áreas de Civilizaciones Americanas

Mesoamérica

Circuncaribe

AndinaMapa

Page 3: Mesoamerica

[email protected]

Lic. Bernardo L. Picos

Mesoamérica México, Guatemala, Honduras, Belice y parte de

Nicaragua Pirámides escalonadas Patios recubiertos de estuco. Juegos de Pelota Sistema numérico vigesimal. Doble calendario y ciclos largos Escritura jeroglífica. Productos: Cacao, amate

Mapa

Page 4: Mesoamerica

[email protected]

Lic. Bernardo L. Picos

Olmecas

Entre 1300 a.C. – 600 a.C.

Primeros Centros Ceremoniales 500 a.C. - 400 a.C.

Manifestaciones: Cabezas Gigantes de Piedra

Mapa

Page 5: Mesoamerica

[email protected]

Olmecas - Centros

La Venta (México) Tres Zapotes (México) San Lorenzo (México)

Mapa

Page 6: Mesoamerica

[email protected]

Lic. Bernardo L. Picos

Área Circuncaribe

Antillas, América Central meridional, Costa Atlántica de Colombia y Venezuela. Guayanas

Producto: Mandioca Trabajo del Oro Trabajo de la madera Ausencia de arquitectura en piedra

Mapa

Page 7: Mesoamerica

[email protected]

Lic. Bernardo L. Picos

Área Andina Cordillera de los Andes. (Ecuador, Perú, Bolivia, Chile

y Argentina) Culto a los muertos. Momificación. Tumbas pozo. Cabezas-trofeo. Arma: Rompecabezas estrellado Trabajo del cobre y bronce Quipus Productos: Coca y papa.

Mapa

Page 8: Mesoamerica

[email protected]

Lic. Bernardo L. Picos

Mesoamérica. Culturas Medias Antes erupción volcánica (Xitli, lago Texcoco)2000 a.C. Copilco - Zacatenco Cuicuilco - Ticomán Tlatilco

Mapa

Page 9: Mesoamerica

[email protected]

Lic. Bernardo L. Picos

Mesoamérica. Culturas MediasCopilco - Zacatenco

Duración de 700 años Construcciones perecederas (paja) Enterramientos individuales con objetos

pertenecientes al muerto.

Mapa

Page 10: Mesoamerica

[email protected]

Lic. Bernardo L. Picos

Mesoamérica. Culturas MediasCuicuilco - Ticomán

Duración de 300 años◆ Construcciónes macizas.◆ Primer gran construcción de Piedra. ◆ Enterramientos individuales con

objetos. Estatuillas femeninas.

Mapa

Page 11: Mesoamerica

[email protected]

Pirámide de Cuicuilco◆ Círculo de 123 mts.◆ 20 metros de alto

Mapa

Mesoamérica. Culturas MediasCuicuilco - Ticomán

Page 12: Mesoamerica

[email protected]

Lic. Bernardo L. Picos

Fase final de las Culturas Medias.

Influencia olmeca.

Mapa

Mesoamérica. Culturas MediasTlatilco

Page 13: Mesoamerica

[email protected]

Mesoamérica. Teotihuacan

Entre 600 a.C. – 600 d.C. Origen desconocido. Relación

con los Olmecas Ciudad Religiosa, Centro

ceremonial Alto grado de perfección en

escultura, máscaras funerarias y pintura.

Declinación inexplicada siglo X Única sin Juego de Pelota

Page 14: Mesoamerica

[email protected]

Lic. Bernardo L. Picos

Ocupan los espacios de Teotihuacán Mito fundador: Mixcoatl llega al valle

de México 935/947: es asesinado por un

usurpador, Ihuitimal Ce Acatl Topiltzín, hijo de Mixcoatl,

venga a su padre.◆ Se proclama Quetzalcóatl◆ Capital en Tula

987/999 Topiltzín parte del Valle

Mapa

Mesoamérica. Toltecas

Page 15: Mesoamerica

[email protected]

Lic. Bernardo L. Picos

Mapa

Mesoamérica. Toltecas - Panteón QuetzalcóatQuetzalcóatl:l: (Serpiente emplumada). Atributos: funciones

dominantes fertilidad y creatividad. Anexadas: creador, dios del viento, dios del planeta Venus y héroe cultural.

Tezcatlipoca:Tezcatlipoca: (Espejo humeante). Era el gran mago, y se le relacionaba con la oscuridad y la noche, su animal asociado era el jaguar

Mixcóatl o CamaxtliMixcóatl o Camaxtli: el patrón especial de los cazadores, los Chichimecas

Xipe Tótec:Xipe Tótec: El "dios desollado”. Simbolizaba el retorno de la vegetación verde y fresca que regresaba cada año. Tambien era venerado como el dios de los trabajadores de oro

Page 16: Mesoamerica

[email protected]

Lic. Bernardo L. Picos

Mapa

Mesoamérica. Toltecas – PanteónQuetzalcoatl Tezcatlipoca

Page 17: Mesoamerica

[email protected]

Lic. Bernardo L. Picos

Mapa

Mesoamérica. Toltecas - Panteón

Page 18: Mesoamerica

[email protected]

Lic. Bernardo L. Picos

Mapa

MesoaméricaToltecas . Panteón.

Xipe Totec.

Page 19: Mesoamerica

[email protected]

Lic. Bernardo L. Picos

Mapa

Mesoamérica. Religión - Sacrificios Ideología del sacrificioIdeología del sacrificio

◆ Noción de deuda con los creadoresNoción de deuda con los creadores◆ Inicio con el mito creador: Inicio con el mito creador: Itzamná e IxchelItzamná e Ixchel, o la Leyenda de , o la Leyenda de

los Soles mexicalos Soles mexica◆ Expiación y medio de destruir el cuerpo-materiaExpiación y medio de destruir el cuerpo-materia. Sostener la . Sostener la

vida.vida. Sacrificio de Guerreros (mimixcoas) o representantes de dioses Sacrificio de Guerreros (mimixcoas) o representantes de dioses

(ixiptlas)(ixiptlas) Banquete antropófago: Prestigio y relaciones públicas.Banquete antropófago: Prestigio y relaciones públicas. Reliquias de prestigio: cabello de la coronilla, atavíos y fémur.Reliquias de prestigio: cabello de la coronilla, atavíos y fémur.

Page 20: Mesoamerica

[email protected]

Lic. Bernardo L. Picos

Mapa

Mesoamérica. Toltecas – PanteónItzamná Ixchel

Page 21: Mesoamerica

[email protected]

Lic. Bernardo L. Picos

Mapa

Mesoamérica.Religión - Sacrificios

Hay una gran continuidad entre las tradiciones religiosasMesoamericanas. En el petroglifo 2 de Chalcatzingo, Morelos –Preclásico–, se vea sacrificadores y un cautivo maniatado; el pene casi erecto dela víctima y una caña de maíz sugieren un sacrificio de fertilidad.

Page 22: Mesoamerica

[email protected]

Lic. Bernardo L. Picos

Mapa

Mesoamérica.Religión - Sacrificios

En la Estela 21 de Izapa, Chiapas –Clásico–, se asocia elsacrificio por decapitación también con la fertilidad, como loindican los hojas con granos que brotan del cuello cortado.

Page 23: Mesoamerica

[email protected]

Lic. Bernardo L. Picos

Mapa

Mesoamérica.Religión - Sacrificios

En un panel de un juego de pelota de Chichén Itzá–Posclásico Temprano–, lo que brota del cuello,como símbolo de fertilidad, son serpientes.

Page 24: Mesoamerica

[email protected]

Lic. Bernardo L. Picos

Mapa

Mesoamérica.Religión - SacrificiosLa escena representada en esta vasija teotihuacana del Clásico es una singular evidencia iconográfica sobre laparticipación de un personaje en un contexto en que se ofrendan corazones, los cuales se encuentran frente a él (a)y en su tocado (b). El atavío del personaje lleva las representaciones de una serpiente (c) y un jaguar (d).

Page 25: Mesoamerica

[email protected]

Lic. Bernardo L. Picos

Mapa

Mesoamérica.Religión - SacrificiosLos vasos policromos son una importante fuente de información sobre la cosmogonía de los mayas del Clásico.En varios de ellos se encuentran representados los distintos ritos practicados en esa época, como el de esta escena en que un gobernante atestigua un sacrificio humano.

Page 26: Mesoamerica

[email protected]

Lic. Bernardo L. Picos

Mapa

Mesoamérica.Religión - Sacrificios

El sacrificio humano era un medio paraalimentar a los dioses, una expiación y unamanera de destruir el cuerpo-materia parasobrevivir después de muerto: la vidanacía de la muerte. a) Lápida del sarcófagode Pakal, Palenque. b) Códice deDresde, p. 3. c) Códice Borgia, p. 53.

Page 27: Mesoamerica

[email protected]

Lic. Bernardo L. Picos

Mapa

Mesoamérica.Religión - Sacrificios

•El sacrificio humano en Mesoamérica. Michel Graulich.En “Arqueología Mexicana”,vol. XI, número 63, pp. 16-21. http://www.arqueomex.com/images/ARTICULOSlinea/SACRIFICIOGraulich63/• Mesoweb, una exploración de las culturas Mesoamericanas. http://www.mesoweb.com/Joel Skidmore, Jorge Pérez de Lara y Marc Zender. •Ancient Mesoamerican Civilizations. http://www.angelfire.com/ca/humanorigins/index.html Kevin L. Callahan. University of Minnesota Department of Anthropology.