mesopotamia

17
Tema 04 Panorama de las culturas mediterráneas: Mesopotamia

Upload: vidal-fernandez-richart

Post on 14-Dec-2014

13.253 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Mesopotamia

Tema 04

Panorama de las culturas mediterráneas: Mesopotamia

Page 2: Mesopotamia

04. Panorama de las culturas mediterráneas: Mesopotamia Características y ejemplos de la arquitectura

Sistema constructivo del ziggurat de Ur-Nammu Ur (Iraq)

Hacia 2100 a.C.

Page 3: Mesopotamia

04. Panorama de las culturas mediterráneas: Mesopotamia Características y ejemplos de la arquitectura

León de ladrillo esmaltado Museo del Louvre, París (Francia)

Siglo IV a.C.

Este león es uno de los ciento veinte que adornaban la avenida procesional. Esta avenida se iniciaba en la puerta de Ishtar y terminaba en el gran ziggurat babilónico. Cada uno de los leones, con las fauces abiertas, estaba policromado en blanco, rojo y amarillo y medía más de dos metros.

Page 4: Mesopotamia

04. Panorama de las culturas mediterráneas: Mesopotamia Características y ejemplos de la arquitectura

Reconstrucción de un palacio sumerio

Page 5: Mesopotamia

04. Panorama de las culturas mediterráneas: Mesopotamia Características y ejemplos de la arquitectura

Reconstrucción del palacio de Ur

Page 6: Mesopotamia

04. Panorama de las culturas mediterráneas: Mesopotamia Características y ejemplos de la arquitectura

Reconstrucción del ziggurat de Marduk

Page 7: Mesopotamia

04. Panorama de las culturas mediterráneas: Mesopotamia Características y ejemplos de la arquitectura

Templo blanco Uruk (Iraq)

Hacia 4000 a.C.

Page 8: Mesopotamia

04. Panorama de las culturas mediterráneas: Mesopotamia Características y ejemplos de la arquitectura

Toro alado con rostro humano Museo del Louvre, París (Francia)

Siglo VIII a.C.

Estas esculturas colosales eran los genios guardianes del palacio. El animal presenta cinco extremidades, para que pudiera verse completo desde un punto de vista frontal o lateral.

Page 9: Mesopotamia

04. Panorama de las culturas mediterráneas: Mesopotamia Características y ejemplos de la arquitectura

Asurbanipal y un genio alado British Museum, Londres (Inglaterra)

Siglo IX a.C.

Este relieve procede del palacio que Asurbanipal hizo construir en Nínive. Se trata de figuras monumentales de un tamaño superior al natural, representadas con un detallismo extremo, como podemos observar en el trazado de los rizos de la barba o los músculos de la pierna.

Page 10: Mesopotamia

04. Panorama de las culturas mediterráneas: Mesopotamia Características y ejemplos de la escultura

Intendente Ib de Mari Museo del Louvre, París (Francia)

Hacia 3000 a.C.

La figura lleva la típica falda de piel de cordero llamada “kaunakes”, cuyos vellones de lana aparecen representados con ritmo geométrico.

Page 11: Mesopotamia

04. Panorama de las culturas mediterráneas: Mesopotamia Características y ejemplos de la escultura

Patesi Gudea Museo del Louvre, París (Francia)

Hacia 2200 a.C.

Este personaje fue el gobernador sumerio de la ciudad de Lagash. Lleva en su cabeza el gorro de lana usado en las ceremonias religiosas y en su faldón figura el texto de las plegarias. Hay que destacar la importancia que el escultor prestó a la hora de representar la musculatura del retratado. Las cejas, de cuidado trazado geométrico, enmarcan la mirada fija del gobernador.

Page 12: Mesopotamia

04. Panorama de las culturas mediterráneas: Mesopotamia Características y ejemplos de la escultura

Gudea British Museum, Londres (Inglaterra)

Hacia 2200 a.C.

Page 13: Mesopotamia

04. Panorama de las culturas mediterráneas: Mesopotamia Características y ejemplos de la escultura

Estandarte de Ur British Museum, Londres (Inglaterra)

Hacia el 2500 a.C.

Se trata de una pieza en forma de facistol, ornamentada por sus cuatro caras con un mosaico de piezas de marfil que destacan sobre el fondo azul oscuro de piezas de lazpislázuli. En los paneles más largos se representan las dos caras de la vida: la guerra y la paz. La representación se distribuye en franjas horizontales, que se leen de abajo a arriba.

Page 14: Mesopotamia

04. Panorama de las culturas mediterráneas: Mesopotamia Características y ejemplos de la escultura

Estela de los Buitres Museo del Louvre, París (Francia)

Hacia 2500 a.C.

Page 15: Mesopotamia

04. Panorama de las culturas mediterráneas: Mesopotamia Características y ejemplos de la escultura

Estela de Naram-Sin Museo del Louvre, París (Francia)

Hacia la segunda mitad del tercer milenio.

Page 16: Mesopotamia

04. Panorama de las culturas mediterráneas: Mesopotamia Características y ejemplos de la escultura

Estela del código de Hammurabi Museo del Louvre, París (Francia)

Hacia 1750 a.C.

Esta estela fue hallada en Susa, adonde había sido trasladada desde Babilonia.

Page 17: Mesopotamia

04. Panorama de las culturas mediterráneas: Mesopotamia Características y ejemplos de la escultura

La leona herida British Museum, Londres (Inglaterra)

Siglo VII a.C.

Se trata de un relieve del palacio de Asurbanipal. El realismo de la representación queda reflejado en el agarrotamiento de las dos patas posteriores del animal, que intenta caminar con la espina dorsal rota por una flecha.