mesopotamia

39
Mesopotamia De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a navegación, búsqueda Situación de las ciudades de la antigua Mesopotamia. Para otros usos de este término, véase Mesopotamia (desambiguación). Mesopotamia (del griego: Μεσοποταμία, "entre ríos", traducción del antiguo persa Miyanrudan, "la tierra entre los ríos", o del arameo Beth Nahrin, "entre dos ríos") es el nombre por el cual se conoce a la zona del Oriente Próximo ubicada entre los ríos Tigris y Éufrates, si bien se extiende a las zonas fértiles contiguas a la franja entre los dos ríos, y que coincide aproximadamente con las áreas no desérticas del actual Iraq. El término alude principalmente a esta zona en la Edad Antigua. Contenido [ocultar] 1 Historia o 1.1 Neolítico o 1.2 Los sumerios 1.2.1 El período dinástico arcaico 1.2.2 El Imperio Acadio

Upload: mariangel-alvarez

Post on 08-Nov-2015

68 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Mesopotamia

TRANSCRIPT

Mesopotamia

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegacin, bsqueda

Situacin de las ciudades de la antigua Mesopotamia.

Para otros usos de este trmino, vase Mesopotamia (desambiguacin).Mesopotamia (del griego: , "entre ros", traduccin del antiguo persa Miyanrudan, "la tierra entre los ros", o del arameo Beth Nahrin, "entre dos ros") es el nombre por el cual se conoce a la zona del Oriente Prximo ubicada entre los ros Tigris y ufrates, si bien se extiende a las zonas frtiles contiguas a la franja entre los dos ros, y que coincide aproximadamente con las reas no desrticas del actual Iraq. El trmino alude principalmente a esta zona en la Edad Antigua.

Contenido

[ocultar]

1 Historia

1.1 Neoltico

1.2 Los sumerios

1.2.1 El perodo dinstico arcaico

1.2.2 El Imperio Acadio

1.2.3 Renacimiento sumerio

1.3 Las dinastas amorritas

1.4 El Imperio Paleobabilnico

2 Historia arqueolgica

3 Cultura

3.1 Ciencias

3.2 Literatura

3.3 Religin

4 Arte

4.1 Escultura

4.2 Pintura

4.3 Arquitectura

5 Tecnologa

5.1 Cermica

5.2 Metalurgia

6 Avances tecnolgicos

7 Vase tambin

8 Referencias

9 Enlaces externos

Historia [editar]Artculo principal: Historia de MesopotamiaNeoltico [editar]

Localizacin aproximada de las culturas Hassuna-Samarra y Halaf durante el "perodo 6".

En el interior de Mesopotamia, la agricultura y la ganadera se impusieron entre 6000 y 5000a.C., suponiendo la entrada de lleno al Neoltico.[1] Durante este perodo, las nuevas tcnicas de produccin que se haban desarrollado en el rea neoltica inicial se expandieron por las regiones ms tardas, entre ellas la Mesopotamia interior.[1] Ello trajo el desarrollo de ciudades. Algunas de las primeras fueron Buqras, Umm Dabaghiyah y Yarim, y, ms tardamente, tell es-Sawwan y Choga Mami, que formaron la llamada cultura Umm Dabaghiyah. Posteriormente es sustituida por las culturas de Hassuna-Samarra entre 5600 y 5000a.C., y Halaf, entre 5600 y 4000a.C. (Halaf tardo).[2] [1]Aproximadamente en el 3000a.C., apareci la escritura, en aquella poca utilizada solo para llevar las cuentas administrativas de la comunidad. Los primeros escritos que se han hallado estn escritos sobre arcilla (muy frecuente en aquella zona) con unos dibujos formados por lneas (pictogramas).

La civilizacin urbana sigui avanzando durante el perodo de El Obeid[3] (5000a.C.3700a.C.) con avances en las tcnicas cermicas y de regado[4] y la construccin de los primeros templos urbanos.[5]Tras El Obeid, se sucede el Perodo de Uruk, en el cual la civilizacin urbana se asent definitivamente con enormes avances tcnicos como la rueda y el clculo, realizado mediante anotaciones en tablillas de barro y que evolucionara hacia las primeras formas de escritura.[5]Los sumerios [editar]Artculo principal: SumeriaDespus del ao 3000a.C. los sumerios crearon en la baja Mesopotamia un conjunto de ciudades estado como lo son Uruk, Lagash, Kish, Uma, Ur y Eridu cuyo medio econmico se basaba en el regado. En ellas haba un rey absoluto el cual se hacia llamar Vicario del dios protector de la ciudad. Fueron los primeros en crear la escritura cuneiforme, tambin construyeron grandes templos.

El perodo dinstico arcaico [editar]Artculo principal: Perodo dinstico arcaico

Situacin de las principales ciudades sumerias y alcance de esta cultura durante el perodo dinstico arcaico.

La difusin de los avances de la cultura de Uruk por el resto de Mesopotamia dio lugar al nacimiento de la cultura sumeria. Estas tcnicas permitieron la proliferacin de las ciudades por nuevos territorios. Estas ciudades pronto se caracterizaron por la aparicin de murallas, lo que parece indicar que las guerras entre ellas fueron frecuentes. Tambin destaca la expansin de la escritura que salt desde su papel administrativo y tcnico hasta las primeras inscripciones dedicatorias en las estatuas consagradas de los templos.[6]Pese a la existencia de las listas reales sumerias la historia de este perodo es relativamente desconocida, ya que gran parte de los reinados expuestos en ellas tienen fechas imposibles. En realidad, estas listas se confeccionaron a partir del siglo XVIIa.C., y su creacin se debi probablemente al deseo de los monarcas de remontar su linaje hasta tiempos picos. Algunos de los reyes son probablemente reales pero de muchos otros no hay constancia histrica y otros de los que se sabe su existencia no figuran en ellas.[6]El Imperio Acadio [editar]Artculo principal: Imperio Acadio

Mapa de la extensin del Imperio Acadio con las conquistas de Sargn y las principales revueltas posteriores. Los ciento cincuenta aos de dominio acadio dejarn un profundo recuerdo en la metalidad mesopotmica, que, en los siglos posteriores, ser la cuna de grandes imperios sucesivos, para cuyos monarcas, Sargn y su nieto, Naram-Sim, se convertirn en los modelos arquetpicos de emperador. Sobre el primero se proyectarn las virtudes a seguir, convirtindole en mito; sobre el segundo, el antimodelo del imperio agotado en sofocar rebeliones.[7]Los semitas eran nmadas que habitaban en la pennsula arbiga. Hacia 3000a.C. se extendieron hacia el norte, fundando diferentes grupos como los amorreos, en los que se incluyen fenicios, israelitas y arameos. En Mesopotamia los ms importantes fueron los acadios.

Hacia 2350a.C., Sargn, un usurpador de origen acadio, se hizo con el poder en la ciudad de Kish. Fund una nueva capital, Agad y conquist el resto de ciudades sumerias, venciendo al rey de Umma hasta entonces dominante, Lugalzagesi. Este fue el primer gran Imperio de la historia y sera continuado por los sucesores de Sargn que se tendran que enfrentar a constantes revueltas. Entre ellos destac el nieto del conquistador, Naram-Sin. Esta etapa marc el inicio de la decadencia de la cultura e idioma sumerios en favor de los acadios.

El imperio se deshizo hacia el 2220a.C., debido a las constantes revueltas y las invasiones de los nmadas amorreos y, principalmente, gutis. Tras su cada, la regin entera cay bajo el dominio de esta tribu, que se impuso sobre las ciudades-estado de la regin, especialmente en el entorno de la destruida Agad. Las crnicas sumerias los describen constantemente de forma negativa, como "horda de brbaros" o "dragones de montaa", pero es posible que la realidad no fuese tan negativa; en algunos centros se produjo un verdadero florecimiento de las artes. Es el caso de la ciudad de Lagash, especialmente durante el gobierno del patesi Gudea. Adems de la calidad artstica, en las obras de Lagash se utilizaron materiales provenientes de regiones lejanas: madera de cedro del Lbano o diorita, oro y cornalina del valle del Indo; lo que parece indicar que el comercio no se debi ver especialmente lastrado. Las ciudades meridionales, ms alejadas del centro de poder guti, compraban su libertad a cambio de importantes tributos; Uruk y Ur prosperaron durante sus IV y II dinastas.[8] [7]Renacimiento sumerio [editar]Artculo principal: Renacimiento sumerio

Extensin del imperio de la Tercera Dinasta de Ur.

Segn una tablilla conmemorativa fue Utu-hegal, rey de Uruk, quien en torno a 2100a.C. derrot y expuls a los gobernantes gutis de las tierras sumerias. Su xito no le sera de mucho provecho ya que poco despus el rey de Ur, Ur-Nammu, consigui la hegemona en toda la regin con la llamada III dinasta de Ur o Renacimiento sumerio. El imperio surgido a raz de esta hegemona sera tan extenso o ms que el de Sargn, del que tomara la idea de imperio unificador, influencia que se aprecia incluso en la denominacin de los monarcas, que a imitacin de los acadios se harn llamar "reyes de Sumer y Acad".[9]A Ur-Nammu le suceder su hijo, Shulgi que combati contra Elam y las tribus nmadas de los Zagros. A ste le sucedi su hijo Amar-Suen y a ste primero un hermano suyo, Shu-Sin y despus otro Ibbi-Sin. En el reinado de este ltimo los ataques de los amorreos, provenientes de Arabia, se hicieron especialmente fuertes y en el 2003a.C. caera el ltimo imperio predominantemente sumerio. En adelante ser la cultura acadia la que predomine y posteriormente Babilonia heredar el papel de los grandes imperios sumerios.[9]Las dinastas amorritas [editar]Con la cada de la hegemona de Ur no se repiti un perodo de oscuridad como el que haba acontecido con la del Imperio Acadio. Esta etapa estar marcada por el ascenso progresivo de dinastas amorritas en prcticamente todas las ciudades de la regin.

Durante los primeros cincuenta aos parece que fue la ciudad de Isn la que trat sin xito de imponerse en la regin. Posteriormente, hacia 1930a.C. sern los monarcas de Larsa los que se lancen a la conquista de las ciudades vecinas, atacando Elam y las ciudades del Diyala y conquistando Ur, pese a lo cual no consigui un dominio completo en la regin; sin embargo, conserv su hegemona hasta prcticamente la cada ante Hammurabi, salvo un perodo entre 1860 y 1803a.C. en el que la vecina Uruk consigue desafar su puesto.

En Elam la influencia acadia se hizo ms fuerte y el reino estuvo plenamente inmerso en los asuntos mesopotmicos. En la mesopotamia septentrional y en Asiria, surgieron los primeros estados fuertes, posiblemente reformados por el comercio existente entre las reas de ms al sur y la Anatolia. Destac el reinado de Shamshi-Adad I quien lleg hasta la costa mediterrnea, imponienedo vasallaje a las ciudades de la regin.

El Imperio Paleobabilnico [editar]Artculo principal: Babilonia

Mapa del Imperio paleobabilnico tras las conquistas de Hammurabi, hacia 1750a.C. Los nmadas casitas, tal vez originarios del sureste de Irn, ya se haban establecido en los montes Zagros, en el lmite oriental del imperio. No tardaran en avanzar sobre l.

En 1792a.C. Hammurabi llega al trono de la hasta entonces poco importante ciudad de Babilonia, a partir de la cual comenzar una poltica de expansin; en primer lugar se liber de la tutela de Ur para, en 1786, enfrentarse al vecino rey de Larsa, Rim-Sin, arrebatndole Isn y Uruk; con la ayuda de Mari, en 1762 venci a una coalicin de ciudades de la ribera del Tigris, para, un ao despus, conquistar la ciudad de Larsa. Tras esto se proclam rey de Sumer y Acad, ttulo que haba surgido en tiempos de Sargn de Acad, y que se haba venido utilizando por los monarcas que conseguan el dominio de toda la regin de Mesopotamia. Tras un nuevo enfrentamiento con una nueva coalicin de ciudades conquist Mari, tras lo cual, en 1753, complet su expansin con las conquistas de Asiria y Eshnunna, al norte de Mesopotamia.

Con el paso de los siglos la imagen del monarca se mitific, no slo debido a sus conquistas, sino tambin a su actividad constructora y de mantenimiento de los canales de riego, y a la elaboracin de cdigos de leyes, como el conocido cdigo de Hammurabi. Todo esto le coloc en la estela de Sargn I.

Hammurabi muri en 1750a.C., tras lo cual rein Samsu-iluna, quien tuvo que enfrentarse a un ataque de los nmadas casitas. Esta situacin se repetira en 1708, durante el reinado de Abi-Eshuh. En efecto, desde la muerte del conquistador, los problemas con los casitas se haban multiplicado. Esta presin fue constante y en progreso durante el siglo XVIIa.C., lo que fue desgastando al imperio. Fue un ataque del rey hitita, Mursili I, lo que le dio la puntilla, tras lo cual la regin cay bajo el poder de los casitas.

Vase tambin: Babiloniay AsiriaHistoria arqueolgica [editar]Los primeros sondeos en la regin se llevaron a cabo en 1786 por el vicario general Joseph de Beauchamps, pero habra que esperar hasta 1842 para la primera excavacin arqueolgica real. Fue motivada por el consul francs en Mosul y se centr en el rea de tell Kujunjik, cerca de Nnive. Los resultados no fueron interesantes pero, tras trasladarse la excavacin por consejos de un aldeano, aparecieron unos bajorrelieves asirios, lo que supuso el primer hallazgo histrico de las civilizaciones mesopotmicas, desde las que, hasta entonces, slo se saba por las menciones en la Biblia.[10]A partir de este momento la investigacin estuvo marcada por la rivalidad entre ingleses y franceses. Los primeros hallaron el principio de la biblioteca de Asurbanipal, los segundos, el palacio de Sargn II en Khorsabad cuyos hallazgos tuvieron un desgraciado fin, al hundirse en el Tigris una embarcacin con 235 cajas de material.[10]En el rea del sur, en la dcada de 1850, se descubrieron las ciudades de Uruk, Susa, Ur y Larsa, si bien no fue a partir de 1875 cuando se hallaron evidencias de la civilizacin sumeria. Hasta los primeros aos del siglo XX aparecieron gran cantidad de restos, incluido un gran nmero de estatuas de Gudea. En esta etapa tambin comienzan a florecer las excavaciones de alemanes y estadounidenses.[10]Cultura [editar]Las culturas de Mesopotamia fueron pioneras en muchas de las ramas de conocimiento; desarrollaron la escritura que se denomin cuneiforme, en principio pictogrfica y ms adelante la fontica; en el campo del derecho, crearon los primeros cdigos de leyes; en arquitectura, desarrollaron importantes avances como la bveda y la cpula, crearon un calendario de 12 meses y 360 das e inventaron el sistema de numeracin sexagesimal.

Sus restos, aunque quizs todava hay muchos por descubrir, muestran una cultura que ejerci una poderosa influencia en otras civilizaciones del momento y por ende el desarrollo de la cultura occidental.

Ciencias [editar]El clculo floreci en Mesopotamia mediante un sistema decimal y sexagesimal, cuya primera aplicacin fue en el comercio. Adems de suma y resta conocan multiplicacin y divisin y, a partir del II milenioa.C. desarrollaron una matemtica que permita resolver ecuaciones de hasta tercer grado. Conocan asimismo un valor aproximado del nmero , de la raz y la potencia, y eran capaces de calcular volmenes y superficies de las principales figuras geomtricas.[11]La evolucin astronmica floreci de igual forma. Los sumerios saban distinguir entre planetas objetos mviles y estrellas. Pero fueron los babilonios quienes ms desarrollaron este campo, siendo capaces de prever fenmenos astronmicos con antelacin. Este conocimiento de la astronoma les llevo a adoptar un preciso calendario lunar, que inclua un mes suplementario que lo ajustaba al solar.[11]Tambin se han encontrado tratados de medicina y listados sobre geologa, en los que se trataba de clasificar los diferentes materiales.[11]Literatura [editar]Antes de hallar la literatura, el lenguaje escrito se usaba para llevar las cuentas administrativas de la comunidad. Con el tiempo, se le empez a dar otro uso; explicar hechos, fitas, leyendas, catstrofes, etc.

Himno a Iddin-Dagan, rey de Larsa. Inscripciones cuneiformes en sumerio de en trono al 1950a.C.La literatura sumeria comprende tres grandes temas, mitos, himnos y lamentaciones. Los mitos se componen de breves historias que tratan de perfilar la personalidad de los dioses mesopotmicos: Enlil, principal dios y progenitor de las divinidades meores; Inanna, diosa del amor y de la guerra o Enki, dios del agua dulce frecuentemente enfrentado a Ninhursag, diosa de las montaas. Los himnos son textos de alabanza a los dioses, reyes, ciudades o templos. Las lamentaciones relatan temas catastrficos como la destruccin de ciudades o templos y el abandono de los dioses resultante.[12]Algunas de estas historias es posible que se apoyasen en hechos histricos como guerras, inundaciones o la actividad constructora de un rey importante magnificados y distorsionados con el tiempo.[12]Una creacin propia de la literatura sumeria fue un tipo de poemas dialogados basados en la oposicin de conceptos contrarios. Tambin los proverbios forman parte importante de los textos sumerios.[12]Religin [editar]La religin era politesta, en cada ciudad se adoraba a distintos dioses, aunque haba algunos comunes. Entre estos podemos ver a: Anu: Dios del cielo y padre de los dioses, Enki: Dios de la Tierra, Nannar: Dios de la Luna, Utu: Dios del Sol, Inanna: diosa Venus, Ea: creador de los hombres y Enlil dios del viento.

Algo que los caracterizaba y los desvalorizaba era que sus dioses estaban asociados a artes que ellos fueron viendo por si mismos, es decir que tenan dioses de la ganadera, escritura, confeccin, etc. Esto hizo que ellos tuvieran una religin muy amplia y para algunas personas muy interesante ya que podra ser mucho ms estudiada.

Vase: Deidades por atributos.

Arte [editar]Artculo principal: Arte de Mesopotamia

Este artculo o seccin necesita fuentes o referencias que aparezcan en una publicacin acreditada, como libros de texto u otras publicaciones especializadas en el tema.Puedes dar aviso al autor principal del artculo pegando el siguiente cdigo en su pgina de discusin: {{subst:Aviso referencias|Mesopotamia}} ~~~~

En la frtil de una y otra llanura, abundantemente regada en su parte inferior por los dos ros que delimitan esta civilizacin, se produjo muy pronto la sedentarizacin de los pueblos nmadas que pasaban por all convirtindose en agricultores y desarrollando una cultura y un arte con una sorprendente variedad de formas y estilos.

Con todo, el arte en general, mantiene bastante unidad en cuanto a su intencionalidad, que da como resultado un arte un poco rgido, geomtrico y cerrado, pues, ante todo, tiene una finalidad prctica y no esttica, se desarrolla al servicio de la sociedad.

Escultura [editar]Unas veces representa soberanos, otros dioses, otros funcionarios, pero siempre personas individualizadas (a veces con su nombre grabado). Busca sustituir a la persona ms que representarla. Cabeza y rostro desproporcionados respecto al cuerpo por este motivo, desarrollaron el llamado realismo conceptual: Simplificaban y regularizaban las formas naturales gracias a la ley de la frontalidad (parte derecha e izquierda absolutamente simtricas) y al geometrismo (figura dentro de un esquema geomtrico que sola ser el cilindro y el cono). Las representaciones humanas se vean afectadas de una total indiferencia por la realidad. Los animales presentaban un mayor realismo.

Algunos temas recurrentes de la escultura mesopotmica son monumentales toros cachando y mamando a los genios protectores, monstruosos y fantsticos como todo lo sobre natural en Mesopotamia.

Sus tcnicas principales fueron el relieve monumental, la estela, el relieve parietal, el relieve de ladrillos esmaltados y el sello: otras formas de esculpir y desarrollar autnticos comics o narraciones en ellos.

Estatuilla de un hombre barbudo, probablemente un rey-sacerdote, en piedra caliza. Perodo de Uruk, ao 3300 a.C, Museo del Louvre

Estela de los buitres. Conmemora la victoria del rey Eannatum de Lagash sobre Umma durante el perodo dinstico arcaico, ao 2450 a.C, Museo del Louvre

El intendente Ebih-il (detalle de la cabeza), 52,5 centmetros de alto, procedente del templo de Ishtar en Mari, perodo acadio, ao 2400 a.C, Museo del Louvre

Gudea de Lagash, escultura en diorita, 46 centmetros de alto, excavado en Telloh (antigua Girsu), Irak, perodo neo-sumerio, ao 2120 a.C, Museo del Louvre

Pintura [editar]Debido a las caractersticas del pas, existen muy pocas muestras, sin embargo el arte es muy parecido al arte del perodo magdaleniense de la prehistoria. La tcnica era la misma que en el relieve parietal, sin perspectiva. Al igual que los mosaicos (ms perdurables y caractersticos) tena un fin ms decorativo que las otras facetas del arte.

En la pintura y grabados, la jerarqua se mostraba de acuerdo al tamao de las personas representadas en la obra: los de ms alto rango se mostraban ms grandes a comparacin con el Resto.

La pintura fue estrictamente decorativa. Se utiliz para embellecer la arquitectura. Carece de perspectiva, y es cromticamente pobre: slo prevalecen el blanco, el azul y el rojo. Uso de la tcnica del temple, que se puede apreciar en mosaicos decorativos o azulejos. Los temas eran escenas de guerras y de sacrificios rituales con mucho realismo. Se representan figuras geomtricas, personas, animales y monstruos. Se emplea en la decoracin domstica. No se representaban las sombras.

Arquitectura [editar]Artculo principal: Arquitectura de MesopotamiaLos mesopotmicos tenan una arquitectura muy particular debido a los recursos que tenan disponibles. Hicieron uso de los dos sistemas constructivos bsicos: el abovedado y el adintelado.

Construyeron mosaicos pintados en colores vivos, a manera de murales. No haba ventanas y la luz se obtena del techo. Se preocupaban de la vida terrenal y no de la de los muertos, por tanto las edificaciones ms representativas eran: el templo y el palacio.

El templo era un centro religioso, econmico y poltico. Tena tierras de cultivo y rebaos, almacenes (donde se guardaban las cosechas) y talleres (donde se hacan utensilios, estatuas de cobre y de cermica). Los sacerdotes organizaban el comercio y empleaban a campesinos, pastores y artesanos, quienes reciban como pago parcelas de tierra para cultivo de cereales, dtiles o lana. Adems, los zigurats tenan un amplio patio con habitaciones para alojar a las personas que habitaban en este pueblo.

El urbanismo regulado estuvo presente en algunas ciudades, como la Babilonia de Nabucodonosor II, mayoritariamente en damero. En cuanto a las obras de ingeniera, destaca la extenssima y antigua red de canales que unan los ros Tigris, ufrates y sus afluentes, propiciando la agricultura y la navegacin.

Tecnologa [editar]El desarrollo de la tecnologa en Mesopotamia estuvo condicionado en muchos aspectos a los avances en el dominio del fuego, conseguidos mediante la mejora de la capacidad trmica de los hornos, con los cuales, a partir de 300 C es posible conseguir yeso, y a partir de 800 C, cal. Con estos materiales se poda recubrir recipientes de madera lo que permita ponerlos al fuego directo, lo que constituye una tcnica predecesora de la cermica a la que se ha llamado "vajilla blanca".[13]Los inicios de esa tcnica, se han encontrado en Beidha, al sur de Canan, y datan del IX milenioa.C. aproximadamente, desde los milenios posteriores se extiende hacia el norte y al resto del Prximo Oriente, cubrindolo por completo entre 5600 y 3600a.C.[13]Cermica [editar]En Mesopotamia la cermica comienza a desarrollarse ya empezado el neoltico, por lo que se habla de un Neoltico Precermico. Tras este, se da un perodo en el que la cermica aparece de forma intermitente en los restos. Esto es debido, ms que a una serie de descubrimientos y olvidos, a que la "vajilla blanca" era an suficiente para la mayor parte de las aplicaciones. Hacia el IV milenioa.C. la cermica alcanz un desarrollo pleno, con hornos donde el fuego y la cmara de coccin estaban bien diferenciados.[13]A partir de aqu y con el dominio de temperaturas an superiores, surgi una nueva tcnica: la vitrificacin de la pasta. Hacia el III milenioa.C., durante el perodo Jemdet Nasr se consegua fabricar perlas de vidrio y un milenio despus ya se dominaba la tcnica del vidriado. Finalmente, durante el II milenioa.C., se logr la fabricacin de objetos de vidrio.[13]Metalurgia [editar]

Regiones productoras de metales utilizados en Mesopotamia. Mesopotamia careca de yacimientos de metales propios, por lo que poda haberse visto en desventaja frente a las vecinas regiones montaosas; no fue as, ya que en esas zonas el desarroll poltico era muy inferior al mesopotmico, y no se cre ningn estado poderoso a expensas de esta riqueza. A la larga, fueron los habiantes de Mesopotamia los que, mediante el comercio, controlaron este bien.[13]La utilizacin de pequeos objetos metlicos tallados haba sido una constante en la regin desde el VI milenioa.C., sin embargo no fue hasta el desarrollo de hornos ms potentes cuando se generaliz el uso de estos materiales mediante la aparicin de la metalurgia. Este cambio puede situarse a mediados el III milenioa.C.; empieza a encontrarse mayor cantidad de objetos metlicos; por su composicin, se aprecia que estos objetos son obtenidos mediante fundicin, no por el tallado de metales en estado natural y se empieza a experimentar con aleaciones.[13]Con el desarrollo de las aleaciones se produjo el nacimiento de la metalurgia del bronce, que se diferenci en dos vertientes segn los metales con los que se obtena la aleacin; bien fuesen cobre y estao o cobre y arsnico. El bronce arsenioso se desarroll en las reas del Cucaso, este de Anatolia, sur de Mesopotamia y Palestina, trazando un eje norte sur. El bronce de estao predomina en Irn, Mesopotamia completa, en el norte de Siria y en Cilicia, trazando un eje este-oeste. El punto de cruce de estos dos ejes es el sur de Mesopotamia, esto es, la cuna de la civilizacin sumeria. Esta situacin se mantiene durante los milenios IV y IIIa.C., hasta que en el segundo el bronce arsenioso desaparece.[13]Entre el 1200 y el 1000a.C. se produce un nuevo avance; el hierro, que hasta entonces haba sido esaso hasta el punto de costar igual que el oro, se populariza, debido probablemente al descubrimiento de la carburacin, conseguido en el rea del norte de Siria o en la tierra de los Hititas.[13]Avances tecnolgicos [editar]Algunas de las creaciones que les debemos a las civilizaciones que habitaron Mesopotamia son: La moneda La rueda Las primeras nociones de astrologa y astronoma El desarrollo del sistema sexagesimal y el primer cdigo de leyes, escrito por el rey Hammurabi. Idearon el sistema postal o de correo La irrigacin artificial El arado El bote a vela Los arreos para los animales Desarrollaron la metalurgia del cobre y el bronce.

Vase tambin [editar]Mesopotamia

Localizacin

Babilonia se encuentra entre el desierto de Siria, al oeste, y la meseta de Irn, al este. Entre los ros Tigris y Eufrates, ambos caudales corren paralelamente, atravesando un llano de aluvin que forman con sus inundaciones. Nacen en las montaas de Armenia, recorren el pas de norte a sur y desembocan en el golfo prsico. Antiguamente sus desembocaduras estaban separadas, por que entonces la costa se hallaba 200 Km. ms al interior de los que estn ahora, pero con el tiempo fueron rellenando el terreno y ahora se transformaron en el ro Chatt-el-Arab.

Caractersticas

Este territorio se divide en dos partes: El Norte y El Sur. Al norte los ros son muy torrentosos, en cambio en la parte baja, son lentos y perfectos para la agricultura.

El eufrates y el tigris tienen inundaciones peridicas, provocadas por las lluvias invernales de Armenia. El tigris comienza su crecimiento en marzo y el eufrates 15 das despus, estas crecidas son irregulares y violentas.

El clima es clido y desconoce los fros del invierno, estas tierras carecan de defensas naturales y fueron fcil presa de invasores, la riqueza del territorio fue motivo para que muchos pueblos lucharan por instalarse y mantenerse en el lugar.

Orgenes

Los orgenes de esta cultura son inciertos, si bien se sabe de dos fechas claves, las cuales son:

-El comienzo de la dinasta Acad hacia 2340 a.C.

-El fin de la I Dinasta de Isin hacia 1790a.C.

Debido a lo confuso e inexactas de las fechas se utilizan tres sistemas cronolgicos para el medio oriente: Alto, Medio y Bajo, dependiendo si las fechas son asignadas por el primer ao de reinado de Hamurabi de Babilonia es 1848, 1792 1728 a.C. Las fechas de este informe siguen la cronolgica Media y se data del primer ao del reinado de Hamurabi en el ao1792 a.C.

Durante el reinado de Hamurabi y su hijo Samsu-Iluna, quien le sucedi, la civilizacin babilnica lleg a su cenit del desarrollo poltico y social. Algunas de las ciudades comenzaron a buscar la independencia y durante el reinado de Samsu-Iluna, los casitas invadieron por primera vez el pas, aunque Samsi-Iluna, tubo xito en expulsarlos, finalmente tuvieron pudieron infiltrarse dentro del pas. Sumsa-Ilum haba tratado con el lder rebelde, iluma-Ilum, el cual fund una colonia al sur de Babilonia en el golfo prsico. Con estos sucesos el pas sufri grandes deterioros, cuando en 1595 un ejercito Hitita penetr por el sur hasta babilonia y llevaron prisioneros y riquezas hasta la alejada Anatonia, en el reino comenz el desorden. Durante en breve periodo cay bajo el dominio de la dinasta del pas del mar. Finalmente hacia mediados del siglo XVI a.C. el gobernante Casita Agnum tom babilonia y extendi su territorio desde el ro Eufrates a los montes Zagros, Bajo dominio Casita, babilonia de nuevo se convirti en un poder de considerable importancia, junto con el imperio egipcio, los hititas y el reino de Mitanni.

Babilonia estaba tan debilitada que cay en manos de los elamitas, que la invadieron. Mientras que en el sur haba otra revuelta se fund una nueva dinasta conocida como II dinasta de Isin. Hacia fines del siglo XII a.C. Nabucodonosor I, uno de los reyes de Isin, derrot a los Elamitas y atac Asiria. Un poco despus grandes grupos de nmades Arameos emigraron a Babilonia, durante este tiempo Babilonia estuvo en un estado de crisis poltica.

Babilonia se menciona oficialmente a fines del III milenio a.C. Hacia 1984 a.C. Sumu-Abum fund su propia dinasta, esta alcanz su apogeo con Hammurabi. En el 1595 a. C. la cuidad fue capturada por los Hititas y poco despus por los casitas, los casitas transformaron la cuidad-estado de babilonia en la capital de babilonia, regin al sur de mesopotamia. La cuidad era el centro administrativo de un gran reino, despus se convirti en un centro religioso, el centro religioso del reino, con su dios principal, Marduk, situado a la cabeza del Panten mesopotmico.

CulturaReliginMuchas de la creencias de los pueblos primitivos se basan en las creencias mesopotmicas. El convencimiento de que los astros, como el sol ola luna, eran seres superiores a los hombres, estos eran los dioses mayores junto con loas cinco planetas ms importantes, Marduk o Beli, Dios de Jpiter y de babilonia e Ishtar, diosa del planeta venus, que representaba la guerra y el amor y era especialmente venerada en Nnive. Los dioses eran considerados como seres terribles que solo protegan a los pueblos que los adoptaban y que vean con agrado como sus fieles mataban a los hombres. En las elecciones de reyes, estos siempre se referan a sus hazaas blicas y a como peleaban en nombre de sus dioses.

Los dioses fueron reemplazados por figuras animales, pero en la poca babilnica, estos tenan forma humana y solo los brujos y los dioses malos tenan la cabeza en forma de animal.

Los babilnicos crean que la voluntad de los dioses poda interpretarse por el vuelo de los pjaros, por los sueos, por la posicin de los astros.

Arquitectura

Los monumentos eran colosales y la forma de todo ellos eran uniforme y maciza, prevaliendo siempre las lneas rectas.

El ladrillo caracteriz la arquitectura de babilonia entre otros, el ancho de los muros y construccin de grandes planos rectilneos. El ladrillo no asegur a los templos y palacios de babilonia la duracin de que tuvieron los construidos en piedra por Egipto. La accin combinada del sol y la lluvia los desmoron poco a poco, pero las partes superiores, las primeras en derrumbarse, cubrieron con una espesa capa protectora el resto del edificio. Cada ladrillo tenia el sello del rey que ordenaba la construccin. Estos se unan entre s con mortero y arcilla o cal y a veces con betn.

Los ladrillos estaban a menudo con brillantes azulejos de color azul, amarillo y blanco, adornados con animales u otras formas en vidriado relieve.

En cuanto a los templos, tenan forma de altas torres escalonadas de siete pisos, el edificio llamado zigurat es una torre alta de planta cuadrada, que se compone de varios pisos, siendo cada uno mas pequeo que el inferior, en la plataforma del piso ms alto estaba el santuario y el alatr de divinidad.

Este tipo de templos es de origen sumerio y sirvi de modelo a todos los dems pueblos mesopotmicos.

Sistema Legal y de escritura.La ley y la justicia eran conceptos fundamentales en el modo de vida babilnico, la justicia era administrada por los tribunales, cada uno de los cuales tenia entre uno y cuatro jueces. Los ancianos de una cuidad frecuentemente formaban un tribunal, los jueces no podan revocar sus decisiones por ninguna razn, aunque podan dirigirse apelaciones en contra sus veredictos ante el rey. Las pruebas consistan afirmaciones de testigos o de documentos escritos. Los juramentos podan ser prometedores, declaratorios o exculpatorios. Los tribunales podan dar penas que van desde la muerte hasta azotes, la reduccin del estado social a la esclavitud o el destierro. Las compensaciones por daos iban desde treinta veces el valor del objeto perjudicado.

Para asegurar que sus instituciones legales, administrativas y econmicas funcionaban eficazmente, los babilonios utilizaban el sistema de escritura cuneiforme desarrollado por los sumerios. Para formar sus escribas, secretarios archiveros y dems funcionarios administrativos, adoptaron el sistema sumerio de educacin formal, bajo el cual escuelas seglares servan como centros culturales. El plan de estudio consista principalmente en copiar y memorizar ambos libros de textos y diccionarios sumero-babilnico que contenan largas listas de palabras y frases, incluido los nombres de rboles, animales, pjaros, insectos, pases, pueblos y minerales as como una gran y diversa coleccin de tablas matemticas y problemas. En el estudio de la literatura, los alumnos copiaban e imitaban distintos tipos de mitos, epopeyas, himnos, lamentaciones, proverbios y ensayos en lengua sumera y babilnica.

La Escritura

El maravilloso arte parece ya bien avanzado, adecuado para expresar pensamientos complejos en el comercio, la pesia y la religin. Las inscripciones ms antiguas se encuentran en piedra (muy escasa en la zona de Babilonia) y datan al parecer de dos tiempos tan remotos como 3600 aos a.c. Hacia el 3200 aparece la tabla de arcilla, y desde entonces en adelante los sumerios se deleitaron con el gran descubrimiento. Buena fortuna para la humanidad es que la gente de Babilonia no escribe en frgil papel y con tinta que se borra con el tiempo, sino en hmeda arcilla con la cuneiforme punta de un estilo. Con este dcil material el escriba mantena registros, redactaba contratos y documentos oficiales, escriba propiedades, sentencias y ventas, y creaba una cultura en la que el eastilo (punzn que usaban los antiguos para escribir en tablas de arcilla) se hizo tan poderosa como la espada. Completado el escrito, el escriba coca la tabla de arcilla junto al fuego o al sol y la converta en un manuscrito mucho ms duradero y menos firme que la piedra.

SociedadMedicina

Un annimo mdico sumerio decidi reunir y poner por escrito, para uso de sus colegas y de los estudiantes, sus recetas mdicas ms valiosas. Prepar una tablilla de barro de 9 x 16 centmetros, afil el estilo hasta que uno de sus extremos adquiri la requerida forma de cua y escribi con letras cuneiformes ms de una docena de sus remedios favoritos.

La tablilla permaneci enterrada en las minas de Nippur durante ms de cuatro mil aos hasta que la desenterr una expedicin estadounidense. Estas son algunas muestras de la sabidura del mdico:

Conoca las propiedades medicinales de plantas como la casia, el mirto, la asaftida, el tomillo... y tambin de rboles; saba preparar cuerpos simples para almacenarlos, ya fuera en forma slida y pulverizada de semillas, races, ramas, cortezas o goma. Conoca las propiedades medicinales de minerales como el cloruro de sodio -sal- y el nitrato de potasio -salitre-. Saba hacer ungentos. Saba qumica y conoca la forma de hacer filtrados al hervir los ingredientes en agua para extraer los principios deseados, agregando un lcali y sales para obtener un mayor rendimiento del extracto total, y despus filtrando la solucin para obtener los materiales orgnicos. En el grado de conocimientos qumicos que sustentan esos procedimientos descansa lo sorprendente de las recomendaciones del mdico. Los cuerpos simples deben "purificarse" antes de pulverizados. El polvo necesario en dos recetas para preparar ungentos provena probablemente de las cenizas de algunas plantas particularmente ricas en sosa. Esto significa que se haba descubierto la interaccin por la cual este lcali, mezclado con sustancias que contienen mucha grasa natural, se combina con ellas para producir una sustancia que tena consistencia de ungento. En realidad este proceso se utiliz 3.500 aos despus en Europa para fabricar el primer jabn.

Vida familiar

La familia era la unidad bsica de la sociedad babilnica. Los matrimonios eran dispuestos por los padres y los responsables se reconocan legalmente tan pronto como el novio presentaba un regalo nupcial al padre de la novia; la ceremonia matrimonial normalmente conclua con un contrato inscrito en una tablilla. Aunque el matrimonio se consideraba principalmente en un acuerdo practico, hay pruebas que sugieren que no eran completamente desconocidas las relaciones prematrimoniales clandestinas. La mujer babilnica tenia algunos derechos civiles importantes. Podra tener propiedades, realizar negocios y actuar como testigo en un juicio. Sin embargo, el marido poda divorciarse de ella por cuestiones triviales o, si no le haba dado hijos, poda contraer matrimonio con otra mujer.

Ciudades

El nmero de habitantes de una ciudad variaba probablemente entre 10000 y 50000. Las calles de la ciudad eran estrechas, flaqueadas por los muros altos y sin ventanas de las casas. Las calles no estaban pavimentadas ni tenan alcantarillas. La casa media era una estructura pequea, de una planta y de ladrillos de barro, compuesta de distintas habitaciones agrupadas alrededor de un patio. Por otra parte, la casa de un prospero babilonio era, probablemente una residencia de dos pisos de ladrillo con aproximadamente una docena de habitaciones, con muros interiores y exteriores. La planta interior tena una habitacin de servicio y, a veces, incluso una habitacin privada para el culto. Los muebles incluan mesas bajas, sillas con respaldo y camas con armazn de madera. La vajilla domestica estaba fabricada de arcilla, piedra, cobre y bronce y los cestos y las arcas de caa y madera.

Tecnologa

Los babilonios heredaron los logros tcnicos de los sumerios en riego y agricultura. El mantenimiento del sistema de canales, diques, presas y depsitos construidos por sus predecesores necesitaba de un considerable conocimiento y habilidad de ingeniera. La preparacin de mapas, informes y proyectos implicaban la utilizacin de instrumentos de nivelacin y jalones de medicin. Con fines matemticos, utilizaban el sistema sexagesimal sumerio de numeracin, que caracterizaba por un til dispositivo denominado notacin lugar-valor que se parece al actual sistema decimal. Continuaron utilizndose las medidas de longitud, rea, capacidad, peso, normalizadas anteriormente por los sumerios. La agricultura era una ocupacin complicada y metdica que necesitaba previsin, diligencia y destreza. Un documento escrito en sumerio recientemente traducido, aunque utilizado como libro de texto en las escuelas babilnicas, resulta ser un verdadero almanaque del agricultor, y registra una serie de instrucciones y direcciones para guiar las actividades de la granja, desde el riego de los campos hasta el aventamiento de los cultivos cosechados.

Los artesanos babilonios eran diestros en metalurgia, en los procesos de abatanado, blanqueo y tinte, y en la preparacin de pinturas, pigmentos, cosmticos y perfumes. En el campo de la medicina, se conoc bien la ciruga y se practicaba frecuentemente, a juzgar por el cdigo de Hammurabi, que la dedica varios prrafos. Tambin se desarrolla sin lugar a dudas, la farmacopea, aunque la nica prueba importante de ello procede de una tablilla sumeria escrita algunos siglos antes del reinado de Hammurabi.

Poltica

A la cabeza de la estructura poltica estaba el rey, monarca absoluto que ejerca el poder legislativo, judicial y ejecutivo. Por debajo de esto haba un grupo de gobernadores y administradores selectos. Los alcaldes y los consejos de ancianos de la ciudad se preocupaban de la administracin local.

El soberano ms ilustre de babilonia y el verdadero fundador del imperio fue Hamurabi (2067 a 2025 a.c.) ste prncipe fortific su capital rodendola con una muralla y extendi sus conquistas desde el Elam en el este, hasta Sirio en el oeste. Pero, mas que por sus conquistas y sus construcciones, Hammurabi es celebre por las leyes que dio a sus sbditos con el fin de que entre ellos hubiera paz y justicia.

Durante el reinado de Hammurabi, babilonia extendi su influencia civilizadora hacia el norte y el oeste, siguiendo la lnea de La medialuna de las tierras frtiles, y se convirti en el centro principal del comercio con todas las comarcas del Asia occidental.

Despus de la muerte de Hammurabi, el esplendor de babilonia, el imperio ms importante y civilizado de Asia, continu todava por dos siglos.

Cdigo de Amuraba: las leyes de Amuraba que este dijo de haber resido del dios Shamash, estn contenidas con el famoso cdigo que lleva el nombre del rey babilnico.

La orientacin jurdica de Amuraba se fundamentaba en este admirable trpode: promulgar justicia, poner en orden la tierra y procurar el bien del pueblo.

Este cdigo fue hallado en Fusa, el ao1907. He aqu algunos de sus normas en materia penal:

- Si alguien roba algo del templo o del palacio morir.

- Si una vendedora de vino tiene la media corta, se echar la taberna al ro.

- Si un hombre hace un agujero en una casa para entrar a robar, se le matar y se le enterrar delante del agujero

- Si un hombre acusa a otro de un crimen capital y no puede probarlo, ser castigado de muerte.

Organizacin sociopoltica:En la sociedad mesopotnica existan tres grupos sociales bien diferenciados: la aristocracia, los hombres libres y los esclavos.

La aristocracia estaba compuesta por un cierto nmero de familias ricas y poderosas, cuyos integrantes ocupaban los cargos de mayor jerarqua como sacerdotes, consejeros del Rey, jefes militares y embajadores.

Los hombres libres eran los trabajadores productivos de la ciudad, por ejemplo: los arquitectos, escribas, mercaderes, artesanos y alfareros.

Los esclavos, en cambio, no tenan ningn tipo de derechos. Haba esclavos del Estado y de particulares. Adems de los prisioneros de guerra, integraban este grupo los ciudadanos libres endeudados que podan venderse a s mismos y a toda su familia.

A la cabeza de la sociedad se encontraba el Rey, su poder absoluto derivaba del dios creador. Como su representante en la Tierra, era primer sacerdote, jefe del ejrcito y del aparato administrativo; contaba con una numerosa burocracia para cumplir sus funciones.

La tierra no perteneca solamente al Rey, pues los sacerdotes y funcionarios posean gran parte de ella. Los hombres libres del pueblo podan tambin ser propietarios de un terreno.

La base de la economa era la agricultura y el comercio.

Los principales productos agrcolas cultivados eran la cebada, el trigo, las legumbres, los olivos, las palmeras y la vid. La agricultura generaba excedentes de cereales y la ganadera abundante lana, que se comercializaba con otras regiones por productos que en la zona no haban, como madera y metales.

Costumbres:Las dos primeras clases sociales -libres e insignificantes- podan contraer matrimonio. Normalmente era mongamo -solo una pareja-, aunque estaba admitida la unin de segundo rango con una esclava. Para declarar pblicamente sus intenciones, el pretendiente verta perfume sobre la cabeza de la elegida y enviaba regalos a su familia, vveres principalmente.Las mujeres casadas eran identificadas por un velo que cubra su rostro o cabello. Esta costumbre se mantiene actualmente en los pases islmicos, donde las mujeres esconden el rostro tras un velo oscuro.

Las casa frecuentemente se construan sobre un mausoleo donde se enterraban los miembros de la familia. Los babilonios crean que las almas de los muertos viajaban al siguiente mundo, y que, al menos en cierto grado, la vida segua all como en la tierra. Por ello, enterraban junto al muerto tarros, herramientas, armas y joyas.

Aportes Materiales que se mantienen:-El ladrillo

-Las poleas

-La rueda

-El arado

-El sello

-El vote a vela

-La metalurgia del bronce y el cobre

-Las construcciones monumentales

Aportes Culturales que se mantienen:-La escritura Mesopotamia

1. Religin

2. Sociedad

3. La arquitectura

4. Caractersticas

5. Pintura y Relieve

6. OrfebreraMesopotamia significa en griego "entre ros". La regin as denominada abarcaba inicialmente los territorios comprendidos entre los ros Tigris y Eufrates. En la actualidad comprende a Iraq y el este de Siria. La abundancia de agua cre una gran riqueza natural, hasta el punto de que, segn la Biblia, estuvo all localizado el Paraso. El neoltico pronto alcanz un gran desarrollo en Mesopotamia, con asentamientos urbanos importantes, como Eridu o Uruk (desde el ao 3.750 a.c.). En esta ciudad comenz, muy probablemente, un sistema complejo de escritura. La historia de Mesopotamia es una sucesin de civilizaciones, iniciada por los sumerios (3.000 a.c. - 2.350 a.c.). Estos son vencidos por las huestes de Sargn, rey de los acadios (Akkad), que imponen su poder hasta 1.800 a.c.

Desde ese momento conviven dos importantes culturas: los asirios (Assur), al norte, y los babilonios (Babilonia), al sur. Cada uno evoluciona de forma diferente, pero ambos acabarn dominados por pueblos guerreros llegados del este, los persas (Persia), medos y aquemnidas.

MAPA DE MESOPOTAMIARELIGIN:

La religin en el mundo Mesopotmico domina todo y permanece ms o menos inalterable hasta la conquista musulmana.

Est basada en un principio en las fuerzas de la naturaleza que se identifican con los dioses: el dios del agua es Enlil, el del cielo Anu y el de la tierra Enki. Estos dioses poco a poco van tomando forma, primero con smbolos y van a acabar teniendo forma humana. Anu va a ser el dios de los dioses.Posteriormente se van configurando nuevos dioses: la gran diosa Inanna, que ms tarde se va a identificar con Ishtar, va a ser la diosa ms venerada. Es la diosa de la fertilidad y del amor. Sin ser la luna y Shamash el sol. A estos se les van a unir otros dioses que van a ser venerados slo en algunas zonas, como Assur en Asiria o Marduk en Babilonia.Pese a ser extremadamente importante, la religin en Mesopotamia no tiene un desarrollo artstico tan importante como en Egipto. Tambin creen en espritus malficos y demonios, creencia que s va a influir en el arte pues hay numerosas representaciones artsticas para espantar a estos espritus ya que, entre otras cosas, crean que estaban relacionados con las enfermedades. Ligado a la religin hay un mundo que en Mesopotamia tuvo un gran auge: la magia, especialmente la relacionada con la observacin de los astros, la astrologa, de la que los pueblos mesopotmicos van a tener un gran conocimiento que transmiten a otros pueblos.Los templos van a ser grandes complejos que se van desarrollando a travs de las distintas pocas y en ellos se da una gran burocracia. No es slo una institucin religiosa, sino tambin poltica y administrativa. As, en torno al recinto religioso se van a construir una serie de estancias e incluso el palacio del rey. El monarca va a ser el que debe construir los templos. As, el rey-sacerdote pone la primera piedra de estas construcciones, que para los mesopotmicos era muy importante, por lo que hay muchas representaciones de este hecho.

SOCIEDAD:

Las ciudades estn aglomeradas en unas ciudades-Estado que son autnomas e independientes y que estn gobernadas por un monarca que dirige el ejrcito, administra la justicia y dirige los ritos religiosos junto a los sacerdotes. Es el dueo y seor de todo el territorio. Hay dos tipos de nobleza: la nobleza cortesana y la nobleza empleada, o bien en el ejrcito o en la administracin. Tambin hay escribas, aunque no estn representados como en Egipto, pero que tambin estn muy bien considerados y estn ligados al templo. La clase urbana est formada por mercaderes y artesanos. Por debajo se sitan los campesinos y por ltimo los esclavos. Esta sociedad est bien organizada desde un principio. Prueba de ello es la legislacin que hay desde muy pronto, como la de Ur-Namu, que es la ms antigua, de la poca neosumeria, o el cdigo de Hammurabi, ya de poca babilnica.

Este desarrollo de los pueblos se ha podido estudiar gracias a su conocimiento de la escritura. Se conoce desde finales del IV milenio, con los sumerios. Se trata de una escritura cuneiforme, llamada as por el aspecto de los trazos, que es en forma de cua. La escritura ha aparecido en tabletas de arcilla blanda y era realizada con un buril o clamo, con los que se van haciendo los trazos, tras lo que se cuecen las tabletas, para que se endurezcan. Las primeras tabletas eran funcionales, escritas en ladrillos en los cimientos de los templos, y luego ya apareci en relieves, en materiales duros, etc.

La escritura cuneiforme se conoce desde 1802 gracias a Groterfend que descifr la estela persa de Behistun, que estaba escrita en tres lengua: persa, acadio y elamita. Se sabe de la existencia de bibliotecas, pero han desaparecido. La ms importante fue la de Nnive.El pueblo mesopotmico estuvo muy desarrollado y fue poseedor de gran cultura. Fueron los grandes conocedores de la astrologa: conocan planetas, movimientos, constelaciones, inventaron el horscopo, etc.Tambin tenan grandes conocimientos de medicina y ciruga, de lo que quedan notas, por ejemplo, en el cdigo de Hammurabi.Sobresalieron en el clculo matemtico y en las operaciones mercantiles. Tambin tenan grandes textos relacionados con el mundo de la literatura: hay restos de poemas picos, oraciones, textos didcticos, etc., pero siempre con una finalidad prctica, que era la continua exaltacin del poder, un continuo carcter poltico y religioso. Las artes plsticas tambin tenan esta finalidad, no existe la motivacin esttica, por ello no se conocen nombres de artistas, ya que slo sirven para exaltar al poder con un matiz propagandstico.

LA ARQUITECTURA:

La produccin artstica, de la que hasta ahora hemos indicado las caractersticas esenciales, se expresa a travs de una serie de "gneros" o categoras sobre cuya autonoma es, evidentemente, posible formular reservas. Pero tambin es verdad que el culto de las formas tradicionales, con los fenmenos de supervivencia y arcasmo, junto con el componente religioso y hasta mgico de los modelos, confiere a estos ltimos una funcin esencial. Sera un error creer que, como en el caso de otras civilizaciones, esto sirve sobre todo para las artes figurativas. Antes bien, la tipologa arquitectnica, es decir, el conjunto de modelos (casa, templo, palacio etc.) del cual dependen las obras completas, constituye un adecuado paralelo de la tipologa escultrica, detal manera que las formas tipo de los edificios tienen valor de modelos no menos que las estatuarias.

Por otra parte, esta convergencia que la crtica moderna sugiere entre las tipologas de la arquitectura y las iconografas de las artes visuales (o sea las imgenes figuradas que brotan de la creatividad de escultores y pintores) halla en Mesopotamia, (como en otras regiones del prximo oriente antiguo, en particular Egipto) una comprobacin muy considerable.

Esto se verifica especialmente en el caso de los toros alados de cabeza humana, insertados en las puertas de los palacios para protegerlos con su fuerza mgica (carcter profilctico); y en el de los relieves esculpidos en las paredes de las salas, como gua ideal de los visitantes. Asistimos aqu (como para las esfinges situadas en la entrada de los templos egipcios) a las manifestaciones de un arte que combina elementos arquitectnicos y escultricos al realizar sus fines determinados. En tales fines se pueden reconocer las condiciones necesarias para entender la articulacin de la tipologa arquitectnica. As, en el culto de los dioses encontramos la premisa natural del templo, en la expresin del poder real de palacio. Ni ciertas carencias estn privadas de significado: por ejemplo, faltan los edificios para espectculos y deportes, ya que estas actividades van unidas ambas a la vida del palacio y del templo, sin asumir autonoma propia.Como se ha dicho, la actividad fundamental de las gentes mesopotmicas es la construccin de templos en honor de los dioses. Ya antes de los sumerios y despus de ellos a travs de la documentacin no slo antropolgica, sino tambin literaria, parece clara la dinmica del pensamiento mesopotmico: en el mbito de la ciudad-estado del sistema poltico con el que los sumerios se asoman a la historia, cada centro tiene su dios, cada dios tiene su soberano que lo representa en la Tierra; y es deber primero del soberano erigir lugar de culto, para que el dios pueda complacerse y asegura como contrapartida el gran recurso necesario para la vida de la regin, esto es: el agua fecundadora de los campos.

Una inscripcin del soberano sumerio ms famoso, Gudea que gobern la ciudad de Lagash alrededor del 2000 a. C., expresa estos conceptos de forma tan evidente que conviene citarlo directamente. Habla en primera persona el dios de la ciudad: "Cuando el fiel pastor Gudea empiece a construir mi templo real, el agua ser anunciada por un viento en el cielo: entonces la abundancia llegar a ti desde el cielo e hinchar la tierra. Cuando se coloquen los cimientos de mi templo, entonces habr prosperidad. Los grandes campos te llevarn frutos, las osas y los canales se llenarn de agua para ti" "..." E la tierra de los sumerios el aceite se producir abundancia, la lana se pesar en gran cantidad "..."El da en que empieces a construir mi templo, yo pondr el pie sobre los montes, all donde habita la tempestad; desde el lugar de la tempestad, desde los montes, desde los lugares puros, yo te mandar la lluvia, que dar vida a la tierra". Circunstancias ambientales determinadas, referentes al material, condicionan la construccin de los templos.

En el rea Mesopotmica, y particularmente en el sur, se construye desde la prehistoria con ladrillos de arcilla, modelados y secados al sol. Se superponen de una forma tan compacta y maciza, que el muro raramente aparece interrumpido por ventanas, las cuales comprometeran su solidez. Falta la columna: o por lo menos no existe la columna con funcin portante, sino a veces con funcin ornamental. Las paredes se articulan con frecuencia en entrantes y salientes, que mitigan la uniformidad pero no la solidez. La luz se obtiene mediante aberturas en el techo. Las puertas de acceso tienen amplias dimensiones y constituyen la nica interrupcin efectiva de la continuidad de las paredes.Desde el punto de vista de la planta, el templo mesopotmico aparece inicialmente como nico espacio rectangular, que tiene el altar en uno de los lados cortos y la mesa de las ofrendas delante de l. El altar no puede faltar y por ello la elevacin formada por su plataforma en el lado corto de a planta es el carcter distintivo del lugar sagrado. La entrada est a menudo en uno de los lados mayores, o en ambos por la parte opuesta a la del altar. En la siguiente evolucin del santuario (que tiene lugar ya en el periodo prehistrico) al espacio nico se aadan otros y aparece el uso del patio, generalmente en el lado ms ancho de la estancia sagrada.En el conjunto as ampliado se insertan las habitaciones de los sacerdotes y de los funcionarios, a veces tambin las de los escribas anexos a la administracin del templo y los depsitos de los productos alimenticios. Lo completa el cinturn de murallas y de esta manera queda separado del resto del rea ciudadana, constituyendo un temenos (rea sagrada). El concepto de rea sagrada prevalece obre el del lugar sagrado; y existen tmenoi con ms de un templo, adems de con ms de un palacio de soberanos porque, como veremos, el edificio profano se integra muy pronto con el sagrado. Una distincin fundamental que aparece desde la prehistoria, es entre templo "bajo" y templo "alto"; el primero se apoya directamente en el suelo, el segundo se construye sobre una terraza de base.

ZiguratLa terraza de base es el punto de partida de un ulterior tipo de edificio sagrado, que ser el ms caracterstico de toda la civilizacin mesopotmica: el zigurat (o ziggurat) o torre del templo, construido por una serie de terrazas superpuestas de dimensiones decrecientes hacia arriba, con un santuario en el vrtice. Un sistema de escaleras en los lados permite la ascensin piso por piso, hasta la cima. Inmediatamente surge el recuerdo de un tpico monumento egipcio, la pirmide escalonada, que aparece ms o menos al mismo tiempo: y es difcil que no haya existido influencia entre un tipo y otro Sin embargo, es problemtico establecer en qu sentido y manera tanto ms que el destino de los dos monumentos es distinto, ya que el zigurat permanece y se perfecciona en el tiempo; mientras que la pirmide escalonada desaparece para dejar paso a la de pareces lisas.

El esquema de palacio mesopotmico no difiere (salvo en la falta de espacio sagrado del templo): un patio alrededor del cual se disponen las habitaciones, abiertas todas a dicho patio. La comunicacin con el exterior se asegura con una puerta que se abre a la calle. Tal esquema puede multiplicarse con la combinacin de otros conjuntos con un patio en el centro: ya a principios del II milenio a. C. el palacio de Mari se extiende sobre en rea de ms de dos hectreas y media; presentando un conjunto de casi trescientas habitaciones. Particular inters adquiere la presencia de grandes palacios de uno o ms santuarios (nosotros lo llamaremos capillas): evidentemente, la integracin entre edificio civil y edifico sagrado contina y se desarrolla desde pocas antiguas, con un cambio de importancia que enfatiza el carcter civil.La arquitectura funeraria, tan esencial en otras religiones y muchos pueblos vecinos presenta un desarrollo mucho menor en Mesopotamia. Slo en poca sumeria, en la ciudad de Ur, se encuentran hipogeos de cierta importancia.

A la I dinasta Ur (es decir, hacia mediados del III milenio a. C.) corresponden las tumbas reales que se han hecho famosas tanto por la cantidad de joyas que contenan, como por el sacrificio de los familiares y del squito que all se encuentra testimoniado. Las tumbas estn construidas por cmaras subterrneas abovedadas, en ladrillo, a las que se accede por un amplio foso de paredes en declive, que penetra en el terreno con ligera pendiente. Ms importante arquitectnicamente, tambin en Ur, es la necrpolis de la III dinasta (finales del II milenio).

A nivel del suelo sobre estas tumbas (igualmente subterrneas y abovedadas) se eleva una construccin que tiene un aspecto de edificios con patios: puede tratarse del lugar donde se veneraban los difuntos, o en cambio puede ser su residencia en vida.Es necesario recordar la situacin religiosa que es la razn del escaso desarrollo de la arquitectura funeraria. A diferencia de otros pueblos dela antigedad (concretamente los egipcios), los mesopotmicos tuvieron una fe muy dbil y vaga en la existencia ultraterrena. Que dicha fe no faltaba, nos lo revelan en algunos textos que hablan de personajes de regreso de la morada de tristeza y dolor en el ms all, o de visitas a tales personajes; pero se trata de hechos limitados y, sobre todo, a nivel de supersticin popular o de la mitologa que evoca tiempos remotos. Es necesario observar, para concluir, que la arquitectura mesopotmica, muy definida y predominante en todo el valle de los dos ros, registra tambin algunas irradiaciones ms all de sus fronteras. La estructura de los templos anatlicos (que se observa en distintos templos de la capital, Khattusha) renueva la forma mesopotmica de las habitaciones recogidas alrededor de uno o ms patios, aunque las paredes exteriores se abren en amplias ventanas por las que entra la luz. Otro tanto puede decirse de la regin siria, donde el poder mesopotmica se difundi con gran fuerza.En todo caso, reconocer una obra de arquitectura mesopotmica siempre es posible y a menudo bastante simple. Toda una serie de caractersticas muy evidentes constituyen el armazn de la identificacin y a su vez su garanta: tales caractersticas se refieren al arte que surgi o se irradi de Mesopotamia, y que no se verifican en otros lugares, ni siquiera en alguno de los mundos geogrficamente vecinos un templo en planta central con un patio a cuyo alrededor se recogen las diferentes habitaciones, con la cmara sagrada sealada o el altar en el lado corto y por la mesa de las ofrendas delante de dicho altar, es slo mesopotmico. En Egipto la estructura era completamente distinta, con una sucesin de espacios desde el exterior hasta el espacio sagrado. El material de construccin contribuye decididamente a la identificacin: los ladrillos crudos son tpicamente mesopotmicos, el contraste entre ellos y la piedra egipcia es claro y lo mismo ocurre con sus consecuencias totalmente distintas en cuanto aberturas y afluencia de luz. Finalmente, la base del templo en las terrazas superpuestas y degradantes es un hecho tan tpico de Mesopotamia que hace rpidamente reconocible la arquitectura, y no es ciertamente el breve parntesis egipcio de la pirmide escalonada el que pueda alterar este estado de las cosas.

CARACTERSTICAS:

El arte mesopotmico tena carcter cvico: tiene palacios, templos y servicios pblicos; tales como murallas, canales de riego, puentes, puertas y fortalezas. Tambin combina el sistema de platabanda y dintel con el de arco y bveda. Como en la regin no haba piedra y la madera era escasa, emplearon el ladrillo (hecho de adobe). Como el ladrillo es un material algo frgil, los muros se fabricaban gruesos y sin apenas aberturas; de manera que la apariencia de la edificacin es maciza, pesada y montona.Debido a las peridicas inundaciones que eran favorables a los cultivos, los edificios solan construirse sobre terrazas.

Las paredes se cubran de relieves en colores siguiendo esquemas muy simples, en particular los de repeticin y simetra.Monumentos Principales: a) El Templo: Consiste en un gran patio amurallado que en el espacio correspondiente a uno de sus lados menores lleva lo que va a ser su elemento ms caracterstico: el Zigurat.

El Zigurat es una torre cuadrada de varios pisos escalonados, en cuya cima est el santuario. Las caras se orientan hacia los cuatro puntos cardinales y se sube a los diferentes niveles por medio de una rampa que rodea los cuatro lados, o por dos escaleras simtricas que trepan por el frente o os laterales.

En su construccin se empleaban materiales muy ricos: mrmol, alabastro, lapislzuli, oro y cedro.b) El Palacio: No existe una forma prevista para el palacio. Tampoco es un edificio, sino una serie de edificaciones prismticas de distintos tamaos unidas entre s por pasillos, galeras y corredores con amplios patios intermedios y con murallas alrededor. Consista en una sencilla construccin cuadrangular con un patio central por el cual reciba luz y ventilacin. Se alzaba sobre terrazas de ladrillo a las que se suba por escaleras y rampas con desages para protegerse de las inundaciones y de la humedad. Las puertas, cuyas hojas solan ser de bronce, estaban flanqueadas por estatuas y toros alados con cabeza humana a los que se les atribuan poderes protectores. Las paredes interiores se decoraban con pinturas al fresco sobre enlucido de cal, o con revestimientos de ladrillos esmaltados de colores vivos y relieves. Algunos de los palacios ms importantes fueron los de Nnive, Khorsabad y Nimrud.

Nnive

Saln del trono en Nimrudc) Las Murallas: Las ciudades estaban guardadas por gruesas murallas de paredes verticales y cortadas en ngulos rectos, reforzadas de trecho en trecho por torres cuadradas. El paso se haca por puertas fortificadas. El pasaje de estas puertas era de bveda de medio can, en ambos lado se colocaban las habituales estatuas protectoras.d) Las Tumbas: Desde el punto de vista arquitectnico, la tumba no ofrece gran inters, pues es un simple hipogeo con bveda de ladrillo y varias cmaras, que se manifiesta al exterior por algn pequeo monumento sin valor artstico. En su interior se ha encontrado un ajuar funerario muy rico: cadveres de damas, msicos, criados, cocheros y guardias inmolados en nmero grande que revelan las brbaras costumbres fnebres de estos pueblos.Escultura:En la escultura los habitantes de Mesopotamia emplearon basalto, arenisca, diorita y alabastro. Tambin trabajaron algunos metales como el bronce, el cobre, el oro y la plata, as como piedras preciosas en las piezas ms delicadas y en las labores de incrustacin. En sus sellos cilndricos usaron piedras de todas las clases, como lapislzuli, jaspe, cornalina, alabastro, hematites, serpentina y esteatita. No obstante, algunas de estas piedras escaseaban en la zona, por lo que tuvieron que importarlas. Otra importante forma de expresin fueron los sellos cilndricos, delicadamente grabados en piedra. La mayor perfeccin en esta tcnica la habran alcanzado los acadios.La finalidad de este tipo de arte, era social y religioso, por lo cual su finalidad era utilitaria. Su temtica era el retrato de los dioses, reyes o altos funcionarios, en cuya ejecucin domina la idea de duplicacin. Responda a las leyes de verticalidad, frontalidad y simetra, aunque no conocieron la perspectiva. Haba tambin estilizacin de las facciones, cabellos y barbas (de cabello rulo). Dentro de la escultura, se desarrollaron tanto las estatuas como el bajorrelieve.Estatua: Es una rplica de la realidad, que incluye tambin el tamao. Sin embargo, este realismo lleva la impronta subjetiva del artista, que le imprime una simbologa, o un significado que va mas all de lo estrictamente visual. La estatua es quizs, la categora artstica en la que el mundo mesopotmico se hace reconocer con mayor evidencia: en sus concepciones en sus caracteres, en su manera de traducirse en arte. Su patrn es el siguiente: manos unidas cruzadas sobre el pecho, cabeza afeitada y el torso desnudo o cubierto por un manto. Su temtica estaba basada en los protagonistas de ese mundo de poder y de fe del que el arte mana y del que es expresin

Diosa del vaso manante. Caliza (1,49m).

Tableta con escritura pre-cuneiforme Mesopotamia del Sur, poca de Uruk IIIFin del IV milenio antes de C. Tierra cruda Alto 7,2 cm

b) Bajorrelieve: se usaba para narrar las grandes hazaas militares, los sucesos cvicos y familiares, y los motivos religiosos. La figura humana es representada de perfil con algunos rasgos frontales, como lo son los ojos y el torso. Los animales son esculpidos tambin de perfil, y con un realismo impresionante.

La guerra entre los asirios.

Pintura y Relieve

Caractersticas de la pintura: Fue estrictamente decorativa. Se utiliz para embellecer la arquitectura. Carece de perspectiva, y es cromticamente pobre: slo prevalecen el blanco, el azul y el rojo. Uso de la tcnica del temple. Se puede apreciar en mosaicos decorativos o azulejos. Los temas eran escenas de guerras y de sacrificios rituales con mucho realismo. Se representan figuras geomtricas, personas, animales y monstruos. Se emplea en la decoracin domstica. No se representaban las sombras.

Escena de sacrificio ritual. Pintura mural, Mari.

Caractersticas del relieve: Fueron frecuentes en las plaquetas o estelas narrativas y algunas de estas estelas tienen textos cuneiformes. Son obras detallistas y minuciosas. Refleja notable naturalismo. Se distingue la separacin de los asuntos divinos de los humanos. El rey es plasmado en escenas de guerra, banquetes o caza; una figura aparece siempre erguida, lo que hace destacar su podero. Orfebrera:La orfebrera mesopotmica constituye uno de los hallazgos ms interesantes de las excavaciones de tumbas reales y templos. El trabajo de los metales era una de las actividades artsticas ms importantes en los pueblos mesopotmicos.Entre los valores ms preciados de este tesoro se cuenta el tocado de una de las sesenta y cuatro cortesanas enterradas en el sepulcro real, de una suntuosidad y un diseo exquisito, en el que finsimas lminas de oro imitan hojas y ptalos de flores. Restos de vajilla labrada en oro y numerossimas estatuillas de cobre, uno de los metales ms trabajados, as como collares y brazaletes de cornalina, lapislzuli y plata e instrumentos musicales con piedras preciosas completaban el tesoro ms antiguo del mundo oriental. En las formas y el modelado del metal se descubre un naturalismo de cierta ingenuidad, con obsesin por el detalle ornamental. Se hace difcil un estudio del estilo general de la orfebrera mesopotmica debido a la gran variedad de pueblos y culturas que poblaron sucesivamente el territorio.

Cabeza de toro en Ur(2.500 a.c.)Forma parte de un arpa encontrado como ajuar funerario de la reina Subad. Confeccionada en gran parte en oro, refleja ya un total dominio en la representacin naturalista de los animales.

Cabeza de Naram-sin(h. 2.250 a.c.)Es una obra maestra del trabajo sobre bronce. El rostro, y en especial los labios, alcanza un alto grado de belleza idealizada, en contraste con la barba, muy detallada y que se agrupa en formas geomtricas.

Gianfranco Cueva