mesopotamia

20

Upload: emma-valdeon

Post on 31-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Trabajo alumnado 2º ESO

TRANSCRIPT

Page 1: Mesopotamia

Alberto, Sergio, Transi, Lydia y Elaine

Page 2: Mesopotamia

GEOGRAFÍAZona del Oriente Próximo ubicada entre los ríos Tigris y Éufrates, si bien se extiende a las zonas fértiles contiguas a la franja entre los

dos ríos, y que coincide aproximadamente con las áreas no desérticas del actual Irak.

En cuanto al clima, cerca del mar Mediterráneo hay un clima mediterráneo, con lluvias concentradas en el invierno, inviernos

suaves y veranos secos y calurosos. Además, hay un clima continental, con precipitaciones en invierno.

Page 3: Mesopotamia

¿CÓMO VIVÍAN?

La llegada de la agricultura a las fértiles llanuras de Mesopotamia comenzó a transformar la nómada sociedad humana en la primera

sociedad sedentaria y civilizada.

Durante el séptimo milenio anterior a nuestra era empezaron a surgir pueblos agrícolas. El desarrollo de sistemas de irrigación

permitió que la agricultura se extendiera por su zona central para alcanzar después las fértiles tierras de aluvión del sur, donde, más tarde, se edificarían las primeras ciudades, comenzando la primera

revolución urbana y la formación de los primeros estados. La difusión de los asentamientos agrícolas queda reflejada por la

sucesión de culturas prehistóricas, caracterizadas por sus estilos cerámicos. Su actividad se basaba en el cultivo de cereales, la cría de ganado ovino, bovino y de cerdo, complementada con la caza de

bóvidos, gacelas y onagros.

Las casas fueron evolucionando desde una sencilla construcción cuadrada de barro secado al sol, hasta otras con varias estancias para el trabajo y la vida doméstica, incluido un almacén y un patio.

Page 4: Mesopotamia

LAS MUJERESEn general, los derechos de las mujeres en Mesopotamia no eran iguales a los hombres. Pero en períodos tempranos las mujeres

podían llegar a los lugares de mercado, comprar y vender, atender asuntos legales en ausencia de los hombres, tener sus propias

propiedades, prestar y pedir prestado, y pedir prestado, y realizar negocios por sí mismas. Las mujeres de alto estado, como las

sacerdotisas y las componentes de las familias reales, aprendían a leer y escribir para que así pudieran ejercer una autoridad

administrativa considerable. Numerosas diosas poderosas eran adornadas, en algunas ciudades estado eran sus referentes

principales.

La posición de las mujeres variaba según las ciudades estado dónde viviesen. Había una gran diferencia entre las mujeres de alto

y bajo estatus (casi la mitad de la población en el periodo tardío babilónico eran esclavos), y el poder y la libertad femeninos fueron

recortados en época Asirita. La primera evidencia de leyes que requerían que las mujeres de la elite llevasen velo es de ese

período.

Page 5: Mesopotamia

FORMA DE GOBIERNO

A frente de la estructura política de Mesopotamia se encuentra el rey, monarca absoluto que ejercía el poder legislativo, judicial y ejecutivo. Por debajo de él había un grupo de gobernadores y

administradores selectos. Los alcaldes y los consejos de ancianos de la ciudad se ocupaban de la administración local. El rey no era

un dios, como en Egipto, sino un delegado de los dioses

Page 6: Mesopotamia

LA ECONOMÍALa agricultura era la base de la economía de Mesopotamia y sólo

era posible con la ayuda del riego artificial. Los sumerios, al asentarse en la región, construyeron una red de canales con tanta

perfección que aún sirven como modelo para las autoridades agronómicas de Irak. Estos canales aumentaron la superficie de

cultivo y posibilitaron el desarrollo de la civilización. Los habitantes de las ciudades que surgieron cuidaron los canales y se disputaron

las aguas fluviales, vitales para su economía.

En tiempos de los sumerios, el templo era el núcleo de la vida económica, el centro de la administración de tierras, del sistema de

riego y del comercio. También era el centro de reunión de los artesanos. Por lo tanto, el templo tenía una vida animada: allí se almacenaban los granos, se rendían los tributos y reposaban las

caravanas comerciales. También allí se radicaban el culto, la administración de justicia y la educación. Además, el templo

otorgaba préstamos a personas necesitadas.

La organización económica de Mesopotamia, a semejanza de la egipcia, era tributaria. Se exigían impuestos diarios y excepcionales. Para evitar el fraude, las autoridades llevaban a cabo un cálculo de las cosechas y las controlaban por medio de comisiones especiales,

integradas por funcionarios del templo, escribas y vecinos.

Posteriormente, los príncipes se independizaron del templo y erigieron su propio palacio; las funciones económicas pasaron

entonces a estos últimos.

Page 7: Mesopotamia

La Escritura Cuneiforme

La escritura cuneiforme es comúnmente aceptada como una de las formas más antiguas de expresión escrita, según el registro de

restos arqueológicos.El equipo de Gunther Dreyer, del Instituto de Arqueología

Alemán halló en 1997, en Umm el-Qaab, cerca de Abidos, un conjunto de 300 vasijas y tablillas de arcilla, datadas mediante

carbono-14 de 3400 a 3200 a. C, posiblemente, los más antiguos documentos de escritura conocidos.

A finales del IV milenio a.C., los sumerios comenzaron a escribir su idioma mediante Pictogramas, que representaban palabras y

objetos, pero noconceptos abstractos. Hacia 2600 a.C. los símbolos pictográficos ya

se diferenciaban claramente del ideograma original, y al finalizar ese milenio, con objeto de hacer más fácil la escritura, ya eran

completamente diferentes.La escritura cuneiforme fue adoptada por otras

lenguas: acadia, elamita, hitita y luvita, e inspiró a los alfabetos del antiguo persa y el ugarítico.

El cuneiforme se escribió originalmente sobre tablillas de arcilla húmeda, mediante un tallo vegetal biselado en forma de cuña, de ahí su nombre. Durante el período acadio comenzaron también a

utilizarse el metal y la piedra.En un principio, la escritura a base de pictogramas no era adecuada

para escribir conceptos abstractos, los verbos y sus tiempos, lo pronombres, etc. Por ello, se comenzaron a utilizar ciertos símbolos

con valor fonético silábico.

Page 8: Mesopotamia

ARTEEl arte mesopotámico tenía carácter cívico: tiene palacios, templos

y servicios públicos; tales como murallas, canales de riego, puentes, puertas y fortalezas. También combina el sistema de platabanda y

dintel con el de arco y bóveda.

Como en la región no había piedra y la madera era escasa, emplearon el ladrillo (hecho de adobe). Como el ladrillo es un

material algo frágil, los muros se fabricaban gruesos y sin apenas aberturas; de manera que la apariencia de la edificación es maciza,

pesada y monótona.

Debido a las periódicas inundaciones que eran favorables a los cultivos, los edificios solían construirse sobre terrazas.

Las paredes se cubrían de relieves en colores siguiendo esquemas muy simples, en particular los de repetición y simetría.

Monumentos principales:

El Templo: Consiste en un gran patio amurallado que en el espacio correspondiente a uno de sus lados menores lleva lo que va a ser

su elemento más característico: el Zigurat.

El Zigurat es una torre cuadrada de varios pisos escalonados, en cuya cima está el santuario. Las caras se orientan hacia los cuatro puntos cardinales y se sube a los diferentes niveles por medio de

una rampa que rodea los cuatro lados, o por dos escaleras simétricas que trepan por el frente o os laterales.

En su construcción se empleaban materiales muy ricos: mármol, alabastro, lapislázuli, oro y cedro.

Page 9: Mesopotamia

El Palacio: No existe una forma prevista para el palacio. Tampoco es un edificio, sino una serie de edificaciones prismáticas de

distintos tamaños unidas entre sí por pasillos, galerías y corredores con amplios patios intermedios y con murallas alrededor. Consistía en una sencilla construcción cuadrangular con un patio central por el cual recibía luz y ventilación. Se alzaba sobre terrazas de ladrillo

a las que se subía por escaleras y rampas con desagües para protegerse de las inundaciones y de la humedad. Las puertas,

cuyas hojas solían ser de bronce, estaban flanqueadas por estatuas y toros alados con cabeza humana a los que se les atribuían

poderes protectores. Las paredes interiores se decoraban con pinturas al fresco sobre enlucido de cal, o con revestimientos de

ladrillos esmaltados de colores vivos y relieves.

Las Murallas: Las ciudades estaban guardadas por gruesas murallas de paredes verticales y cortadas en ángulos rectos,

reforzadas de trecho en trecho por torres cuadradas. El paso se hacía por puertas fortificadas. El pasaje de estas puertas era de

bóveda de medio cañón, en ambos lado se colocaban las habituales estatuas protectoras.

Page 10: Mesopotamia

Puerta de Ishtar (Babilonia) en el Museo de Berlín

Guardianes de la puerta

Page 11: Mesopotamia

Las Tumbas: Desde el punto de vista arquitectónico, la tumba no ofrece gran interés, pues es un simple hipogeo con bóveda de

ladrillo y varias cámaras, que se manifiesta al exterior por algún pequeño monumento sin valor artístico. En su interior se ha

encontrado un ajuar funerario muy rico: cadáveres de damas, músicos, criados, cocheros y guardias inmolados en número grande

que revelan las bárbaras costumbres fúnebres de estos pueblos.

Page 12: Mesopotamia

LA RELIGIÓN

La religión de los antiguos mesopotámicos refleja todos los fenómenos naturales, ya que fueron muy buenos observadores de

su lugar de habitación, y del poder generador y destructor de la tierra. Enfocaron estos fenómenos en la figura de la diosa madre, de fuerza generadora y procreadora. Además, veneraron a dioses vinculados con temas se supervivencia (dioses de los frutos, de la

caza...) y con los poderes básicos de la vida (fertilidad, crecimiento, reproducción y muerte); los templos incluso fueron en su origen

almacenes agrícolas. La vida cósmica era interpretada a partir de la vida humana. Se dan dos tipos de dioses, los Anunnaki, dioses del

cielo y la tierra, y los Igigi, dioses de los infiernos.

Cuando las Ciudades se consolidaron, cada una de ellas tenía sus dioses protectores. Algunas de esas deidades con el paso del

tiempo fueron olvidadas, y otras lograron mayor importancia según aumentaba el poder político de las ciudades donde eran veneradas.

Se consolidó la figura del dios-rey, y los dioses de la fertilidad se transformaron en dioses políticos, ciudadanos, y tuvieron también la

necesidad de un soberano, organizándose en una burocracia administradora de las Ciudades y el Cosmos: la Asamblea o

Ubshukina/Puhrum.

Estandarte de Ur

Page 13: Mesopotamia

MEDICINA

La primera receta médica de la historia data de cuatro mil años atrás, apareció en una tablilla procedente de la antigua ciudad de Nippur. Pero en Mesopotamia, para curar los males no se recurría únicamente al médico, también se convocaba al exorcista. Si bien es cierto que en las tierras regadas por el Tigris y el Éufrates los conocimientos médicos no estuvieron tan desarrollados como en

Egipto, y que la disciplina médica no gozó de la elevada categoría que tuvo en el país de los faraones, la existencia de una serie de

textos médicos que abarcaban más de quince siglos prueba el interés de las gentes de Mesopotamia por buscar los remedios a

todos aquellos males que les afligían en su vida diaria. De todos los textos médicos, los más antiguos están grabados en una tablilla

sumeria datada en el siglo XXI a.C. y procedente de Nippur, donde un médico sumerio dejó constancia de más de una docena de

tratamientos farmacológicos que sólo recurren a productos naturales, sin hechizos ni conjuros mágicos. A lo largo de los siglos,

la medicina mesopotámica gozó de mayor prestigió, durante el período de Imperio Nuevo asirio (entre los siglos VIII y VII a.C.), del

que procede la mayoría de los documentos, conoció un especial auge; luego su presencia en los texto empieza a disminuir, hasta el punto de que, en el siglo V a.C., el historiador griego Heródoto llegó

a afirmar que en Babilonia no existen médicos

Page 14: Mesopotamia

MITOLOGÍALa mitología mesopotámica, es el nombre colectivo dado a las

mitologías sumeria, asiria y babilónica.Los sumerios practicaron una religión politeísta,

con dioses antropomórficos que representaban fuerzas o presencias en el mundo, tal y como lo haría más adelante

la civilización griega. En sus creencias establecen que los dioses originalmente crearon a los seres humanos para que estos les fungieran como sus sirvientes, pero los liberaron cuando estos

fueron demasiados.Muchas historias en la religión sumeria aparecen homólogas a las

historias en otras religiones del Medio Oriente. Los dioses sumerios tienen representaciones distintamente similares en

religiones acadias, caninitas y de otras culturas. Algunas de las historias y deidades también tienen sus paralelos griegos; por

ejemplo, el descenso de Inanna en el inframundo se asemeja a la historia de Perséfone.

Los personajes más importantes de la mitología mesopotámica son:Adapa: Primer Rey, Anshar: padre del cielo, Antu: diosa creadora, Damkina: diosa de la madre tierra, Enmesarraa: dios de la leyes, diosa del amor y la guerra, protectora de Uruk, Kishar: padre de la tierra, Utu: dios del sol, Zarpanitu: diosa del nacimiento,

Dios antropomorfo Diosa Ishtar

Page 15: Mesopotamia

CRONOLOGÍAEje cronológico:

Sumerios Acadios Neosumerios Amorreos Asirios Neobabilonios Persas

3500-2340a.C 2340-2185a.C. 2185-2025a.C. 2025-1594a.C. 1000-612a.C. 612-539a.C. 539-331a.C.

Page 16: Mesopotamia