meta arte! nº 4 -home-

68
META ARTE! MULTIESPACIO 4

Upload: revista-metaarte

Post on 31-Mar-2016

225 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

META ARTE! LA REVISTA DIGITAL DE ARTE Y CULTURA PRESENTA SU 5ta PUBLICACIÓN: -HOME- EL NÚMERO DE OCTUBRE QUE SE VIENE CON UN SUMARIO LLENO DE ARTE, CULTURA Y NOVEDADES.

TRANSCRIPT

META ARTE!MULTIESPACIO

Nº 4

I1

1raEDICIÓN

¡CONECTATE!

TEATRO“EL DIVÁN -teatro y psicoanálisis nunca estuvieron tan cerca”

ARTES VISUALES“ESPEJITO VALE DOBLE”“LA LOCA PINTA”

REFLEXIÓNES PEREZOSAS

MÚSICA“JOAQUÍN EDUARDO LOPEZ” “LA YUGULAR”

LETRAS“LA PRIMERA VEZ QUE LOS VI” “ DETECTIVES ESPECIALES ”

ARQUITECTURA Y DISEÑO“BUBBLE TREE -la experiencia de vivir en una burbuja-”

LA COLUMNA INVERTEBRAL“EL OFICIO DE LA ALQUIMIA” “FOTOGENIA” “DE CIEGO A BIZCO, nociónes básicas de arte”

CULTURA“COPLAS: El alma en cuatro versos” “LA MAGA Arte y Bohemia”

CREATIVIDAD“Venga Sr. Convergente, le presento aDivergente, su nuevo compañero de trabajo”

HUMOR por:PABLO ACCAME / ELISA GROSSO

HOROSCOPO por:MADAME MOLOTOV“EL HOROSCOPO QUE NO DAÑA LA CAPA DE OZONO”

PARTICIPAN EN ESTE Nº FOTOGRAFÍA Y DIBUJOSNicolás A. Pereyra (FOTO DE TAPA)Adrián CoyElisa GrossoElizabeth RubinFernando Lobo EspinozaLuis Adrián GuzmánMaría Victoria HabilMartín ReyNatalia Valeria CorderoPablo AccameTomas breeXian Demiurgo

REDACCIÓNElisa GrossoElena BossiElizabeth RubinJorge David FurmanJuan PáezLautaro AlincastroLorena Pereyra Luis GuzmánMaría Luz HabilMadame MolotovMarcelo AccameNicolás PereyraPablo CourtadeRodolfo WeisskirchTomas Bree

EDICIÓN y CONTENIDOMaría Luz HabilMarcelo Accame

CORRECCIÓNMarcelo Gabriel Accame

DISEÑONicolás Pereyra

/MetaArteMultiespacioMetaArte2I

Nº 4 -HOME-NOTA EDITORIAL

Correo Postal -responsable: María Luz Habil-

E-mail

Web

junin 879 6to “C” - Capital Federal - C.P. (1113) Rep. Arg.

[email protected]

www.metaarte.com.ar

CONTACTO

META ARTE!

Soy de aquí y estoy allá, soy de ningún lugar o de todos, el problema actual o el problema de siempre, pero claro, la discusión filosófica nunca se acaba.Home, es un número que, desde lo interno, desde el rompe-cabeza que busca ir armándose, encuentra poco a poco su figura y como a las piezas, nos une detrás de un fin común que es a la vez mil fines o que no tiene fin.La consolidación de un equipo, el trabajo en paralelo, en grupo, en duplas, a la distancia, codo a codo, cachete con cachete o pechito con pechito, nos convoca para seguir adelante con esfuerzo y con ganas de más….Porque creemos, porque queremos, porque nos confiamos, porque deseamos y porque para lograrlo, nos tenemos, por todo eso, “Home” el Nº 4 de META ARTE! Detrás de esta página y aun antes de ella, vio la luz.

MLH

I3

FOTO DE TAPApor: Nicolás Alejandro Pereyra

-VIVIENDO EN UNA BURBUJA-

4I

El mundo se ha vuelto pequeño, si, todo esta tan cerca de todos que pareciera que las distancias se han acortado, sin embargo, a veces, necesitamos desconectarnos, alejarnos, estar solos con nosotros, en un mundo personal en el que puede caber todo o absolutamente nada, un mundo hermético, cerrado, individual y leve, que nos aleja y nos dispersa del resto, pero que también es frágil y puede esfumarse con el mínimo contacto del exterior.A veces estamos conectados, pero a veces, vivimos en una burbuja en la que arriba y abajo es indistinto, burbuja en la que podemos encontrarnos con lo que no siempre podemos ser.

I5

/DOQUIERJUJUY

TEATROLA SECCIÓN VIOLETA: EN LA QUE LA REALIDAD Y LA FICCIÓN ESTÁN EN EL MISMO ESCENARIO

PAG. 7

6I

EL DIVÁNTEATRO Y PSICOANÁLISIS NUNCA ESTUVIERON TAN CERCA

EL DIVÁNTEATRO Y PSICOANÁLISISNUNCA ESTUVIERON TAN CERCA

TEXTO: RODOLFO WEISSKIRCH

I7

“El público tiene un rol mudo pero extremadamente activo. Nunca tuvo tanta importancia el espectador en el teatro.”

Esta es la definición que el dramaturgo, actor y director francés, Michel Didym realizó acerca de su original pieza El Diván, cuando la presentó en el “Festival Tintas Frescas” en el año 2004, en el Teatro General San Martín.

Didym juntó a diez dramaturgos franceses y latinoamericanos, imponiéndoles como única consigna, que debían escribir un monólogo cada uno; donde un paciente, narrara en primera persona sus sentimientos y vivencias a un psicoanalista. Era fundamental, según argumenta el precursor del proyecto, que los textos incluyeran confesiones referidas a patologías sexuales, violencia domestica, criminales y/o afectivas para poder enganchar al espectador.

Sin embargo, la originalidad no pasa tanto por el contenido de cada monólogo, sino por el concepto teatral que se presenta. 21 actores, incluidos hombres y mujeres, se sientan frente a 18 espectadores. “Los actores tienen que ser capaces de resistir la proximidad del espectador” expresa Didym a un reconocido diario porteño; a su vez, el oyente debe tener la paciencia y neutralidad expresiva de un psicólogo para afrontar la carga emotiva que se le presenta encima. Es una experiencia única, tanto para el artista como para el público.

Todos los monólogos del Elenco Psi son diferentes, y la intimidación mutua genera un clima de incomodidad que, con el paso de las palabras, termina por transformarse en familiaridad.

La experiencia de montar esta propuesta, en Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, por parte de la directora Virginia Lombardo, no puedo ser obviada. No solamente porque cuando se estrenó se presentaba ante un público elitista, que no necesariamente contaba con conocimientos en la materia, sino también, porque brinda la oportunidad de entrar en la práctica psicoanalista a través del arte, creando un ambiente lúdico para los estudiantes.

8I

Los casos que se presentan podrían ser testimoniales quizás, e incluyen diversas patologías que, dependiendo de la escuela en la que se lo analice, podrá tener múltiples lecturas para el espectador.

Los actores del Elenco Psi se convierten instantáneamente en pacientes cuando el mecanismo teatral desaparece. No hay telón, no hay escenario, no hay butacas, no hay iluminación, no hay decorado; a penas sutiles detalles del vestuario de cada personaje permiten suponer que la persona que se sienta de-lante de cada individuo, en realidad, está representando a un personaje real. El contacto es inevitable. Por la posesión de la mirada, la barrera de la cuarta pared se quiebra, cae enfrentando unos y otros.

Claro, que al igual que sucedió en París, México DF, Berlín y el Teatro San Martín, conseguir localidades para El Diván no es fácil. Teniendo en cuenta que es de entrada gratuita, las reservas se deben hacer, sí o sí, vía email desde el miércoles previo al día de la función.

En el blog de Elenco Psi se pueden encontrar los detalles del sistema de reservas:

www.elencopsi.blogspot.com.ar/

El Diván, de Michel Didym, está dirigido por la prestigiosa actriz, realizadora y docente teatral, Virginia Lombardo, que recientemente llevó a escena Chau, Misterix, de Mauricio Kartún en el Teatro El Tinglado.

21 Actores provenientes de diversas escuelas de teatro del país, la mayoría de ellos estudiantes o docentes de la Facultad de Psicología de Buenos Aires, integran el Elenco Psi, que realizó durante los años 2010 y 2011 las hermosas puestas de las obras: Si Tengo Suerte (de Griselda Gambaro); Caricias; y Ramón (ambas de Sergi Belbel).

I9

El Diván tuvo cuatro funciones a sala llena durante junio y julio, y reestrena el 31 de Agosto en el Auditorio José Luis Cabezas dentro de la Facultad de Psicología de Buenos Aires, Sede Independencia 3065 los viernes a las 19:50 Hs y 21:20 Hs. Reservas únicamente a: [email protected], indicando: cantidad de espectadores, nombres, un número telefónico y horario de función. Luego recibirá las instrucciones para retirar las localidades. En el inicio de la actividad, la propuesta fue armar un grupo de teatro y poner en escena una obra breve en el Auditorio José Luís Cabezas, convocando espectadores de la facultad

Al finalizar el año 2010, Lombardo contaba con un pequeño grupo conformado por seis actores; una diseñadora gráfica; un técnico de sala, iluminador y sonidista; y una escenógrafa / vestuarista; con los que puso en escena la obra Ramón de Sergi Belbel, un espectáculo breve donde el personaje femenino, desdoblado en cuatro actrices que interpretan los distintos yoes de la protagonista, un día, luego de una larga lista de reclamos, decide dejar a su marido. Con este espectáculo realizaron funciones en el Auditorio José Luis Cabezas y en “Casa de la Provincia de Tucumán”.

Durante el año 2011, sus objetivos fueron: montar varias obras breves, conformando un espectáculo de una duración regular de 50 minutos aproximada-mente, que aún siendo diferentes dramaturgias, mantuvieran unidad e identidad, temática social, lógica y coherente; completar el equipo técnico con los integrantes necesarios (productores, fotógrafos, video realizadores); convocar mayor cantidad de intérpretes para los montajes; conseguir subsidios, auspicios, fondos para solventar los gastos que demanda el montaje, traslado, difusión, etc.; darle continuidad al Auditorio José Luis Cabezas ofreciendo funciones regulares; crear un circuito universitario para hacer intercambio de espacios y de público; ampliar la convocatoria a espectadores ajenos al ámbito de la Facultad, ¡que todos estén enterados que los viernes hay Teatro en Psicología!

Así, Virginia Lombardo, consolidó un equipo. Creció el número de actores, estrenó la primera edición de Asociación Libre, compuesta por tres obras breves, representadas en el Auditorio José Luis Cabezas con excelente repercusión de público; y el 26 de agosto de ese año fueron elegidos para representar a la Facultad de Psicología en los festejos de los 190 años de la UBA, concretando una función en la Sala de Representantes de la Manzana de las Luces. Estableció lazos de contacto e intercambio, con la Universidad de Lanús y la Universidad de Venezuela.

10I/elenco.psi

I11

/pages/Mundo-Kronchy12I

I13

/MetaArteMultiespacio

MetaArte

www.metaarte.com.ar

14I

ARTES VISUALES

LA SECCIÓN NARANJA: EN LA QUE LA REALIDAD

SE VE DIFERENTE

ESPEJITO VALE DOBLE

LA LOCA PINTA

PAG. 15

PAG. 19

I15

ESPEJITO VALE DOBLEEXPOSICIÓN: TOMÁS BREE Y MARTÍN REY

Espejito vale doble, es el nombre del encuentro de dos Artistas dispuestos a mostrar lo mejor de sí.Con picardía y esmero Martin Rey y Tomas Bree, muestran dos visiones diferentes sobre el Arte que se encausan hacia un mismo objetivo:

“Expresarse”Vivimos en una sociedad de consumo visual constante, bombardeados por la información y desinformación, lo necesario y lo que no lo es, la conexión y la desconexión. Factores que dependen de la mirada de cada uno.Desde el punto de vista Artístico, Tomas Bree y Martin Rey tomaran esos factores y se apropiaran de ellos a través de diferentes caminos dentro de la Pintura, en busca de una imagen joven pero con un menaje que la sostenga. Martin Rey, desde una visión frontal y avasallante traspasa los límites del bastidor para jugar desde diferentes recursos, materiales y soportes, en un espacio novedoso y no tradicional, en la búsqueda contante de una imagen desfachatada, con esa impronta de gran personalidad que lo caracteriza.Diferentes Personajes forman situaciones, en las que conviven

Una propuesta diferente sin dudas los espera en Culturarte, donde ambos Artistas conjugaron cuadros de diferentes formatos, objetos y módulos, que invitan al

espectador a observar y generar nuevas visiones y puntas de vistas sobre una imagen joven.

rodeados de elementos simbólicos, que ayudan a conformar un espacio rico en lenguaje y contenido.Rey no priva para nada su imaginación, dejando entrever diferentes matices en su obra que van desde la inocencia de un niño a la crítica social.Tomas Bree se divierte, indaga en su medio social, lo critica, lo vive y opina a través de sus personajes. Su obra se enriquece, a partir de diferentes influencias, la presencia del dibujo y el color son pilares que sostienen desde lo técnico un discurso que pasa por diferentes matices, el juego, el humor. La ironía con la que encara sus obras ayuda al espectador a lograr un acercamiento y sentirse identificado.Los Personajes de Bree indagan sobre un mundo interno, pero conocido para todos, un mundo personal, logrando desatar diferentes disparadores que ayudan al espectador a sumergirse en un espacio entre lo real y lo irreal. Ambos artistas vuelcan en sus obras influencias de diferentes corrientes, desde el expresionismo al Pop; de la ilustración al Arte Urbano. Produciendo una imagen que se hibridiza, dando al espectador un producto diferente con un abanico de opiniones y puntos de vista.

16I

Nombre de la muestra: Espejito vale dobleFecha de inauguración: 5 de OctubreHorario: 19:00 hs. CULTURARTE -San Martín esq. Sarmiento-

I17/tomas.bree /culturarte.ccultural

18I/martin.rey3/culturarte.ccultural

D

I19

LA LOCA PINTA TEXTO Y OBRAS: ELIZABETH RUBIN

Elizabeth del Valle Rubin de Celis, nació el 1 de abril de 1984 y bajo su pseudónimo de La Loca Pinta incursiona en el mundo del arte virtual. Desde la pintura, pasando por la música, el estudio, los libros, un baile y, hasta el encuentro con amigos o una caminata, casi todo en su vida es un hobby, disfrutando cada actividad y cada detalle, se procura la materia prima fundamental para plasmar en su obra. Se trata de una curiosa incansable, le encanta conocer gente nue-va, mirar a través de sus ojos y en una suerte de reto, expresar lo contemplado mediante sus pinturas. Su forma más sincera de expresar la complejidad del ser humano y sus sentimientos. Adentrándose en el laberíntico cosmos del ser, toda la obra de Rubin, nace de una búsqueda profunda en su interior y en el del prójimo, que en bosquejos de luz logra aparecer en el lienzo de una manera espontanea. El objetivo de sus cuadros es que la gente pueda, a través de su imaginación, mostrar algo de su interior, identificarse o des-cubrirse. Por ello no los titula, ya que, una vez creados dejan de pertenecerle para formar parte del observador.

20I

/elizabeth.rubindecelis.7

REFLEXIONESPEREZOSAS

CUANTO cuesta entenderse

Cuanta desidia, cuanto dolor. Un poco de sufrimiento también, como para no ser menos masoquista. el gusto de torturarse todo el tiempo empieza en la soledad y termina en buena compañia. Quizá pueda volver a sentir lo poco que tengo.

/lautaroalincastro

I21

MÚSICALA SECCIÓN ROJA: EN LA QUE LA REALIDAD SUENA MUY BIEN

JOAQUÍN EDUARDO LOPEZ

LA YUGULAR

PAG. 23

PAG. 25

22I

JOAQUIÍN EDUARDO LOPEZTEXTO : JOAQUÍN EDUARDO LOPEZ - FOTOS: ADRIÁN COY

I23

Cantor Argentino, nacido en la provincia de Jujuy, donde transcurre su niñez y adolescencia. Es muy probable que su vocación resultara de la influencia directa de su familia, materna y paterna, vinculada al arte por generaciones. Desde muy chico manifestó interés por la música dando sus primeros pasos en la conocida peluquería de los hermanos Chañi donde aprendió a tocar diferentes instrumentos. En su adolescencia integró distintos grupos musicales y coros, cultivando, sin darse cuenta, su futura vocación. En la ciudad de Rio Cuarto (Córdoba), durante sus estudios en abogacía, comenzó a darse cuenta que sus intereses pasaban por otro lado; la lejanía de su tierra y su familia fue despertando la necesidad de manifestar, a través de la música su identidad, sus sueños, deseos, alegrías y tristezas. Así fue como en la ciudad cordobesa conoció y compartió su estancia con personas vinculadas al ambiente artístico, como fue el caso de su amiga Nora Dovis, quien mantenía, en ese entonces relaciones de amistad con Mercedes Sosa, Leon Gieco, Julio Boca, y otros grandes artistas argentinos. Atento a sus inquietudes, en el año 2005 comenzó a estudiar Canto y Guitarra en el conservatorio provincial de música Julián Aguirre de la ciudad de Río Cuarto.

En el año 2008 fue convocado a participar de la delegación argentina a cargo de representar el país en los Festivales de Francia y Suiza (Festivales de Cugand, Confolens, Coleaur du Monde, Lussac les Chateaux, en Francia; Festival de Martigny y demás festivales realizados en el mes de Julio/Agosto del mismo año, en los Alpes Suizos). En el Festival de Cugand fue invitado a ser parte, junto al grupo de músicos argentinos, del espectáculo de Carlos Núñez, uno de los mejores gaiteros del mundo, en su interpretación de temas argentinos. Posterior a la gira europea y, después de ocho años de haber vivido en otra región del país, Joaquín decidió volver a Jujuy. Y al año ya se encontraba recorriendo distintos lugares de la Provincia y del país, cosechando enriquecedoras experiencias personales y musicales al compartir sus momentos con grandes artistas de los distin-tos lugares. En el año 2011 participo del Festival “Paso del Salado” en Santo Tome (Santa Fe) obteniendo el segundo premio como solista vocal masculino.

24I

A principios del año 2012 fue convocado a formar parte del proyecto “Pido la palabra” como solista de la Misa Criolla (obra del reconocido pianista y compositor Ariel Ramírez) junto al grupo San Salvador formado por coro, orquesta, solista y coro de niños hipoacúsicos. Este proyecto tiene como objetivo informar y generar conciencia, por medio de actividades artísticas, acerca de la detención temprana de la hipoacusia en un recién nacido y como accionar a partir del diagnostico. Entre sus últimas presentaciones estuvo la participación en el mega - evento por el bicentenario del Éxodo Jujeño, emplazado en el acceso sur de Jujuy capital, con una participación masiva del público. Se puede afirmar que Joaquín, es un intérprete de los grandes poetas y composi-tores que forman parte del riquísimo universo de la música popular argentina y latinoameri-cana; lleva consigo un profundo sentido de identidad y compromiso asumido como cantor del pueblo. Actualmente se encuentra trabajando en su primer material discográfico, a partir de la labor realizada estos años con reconocidos artistas de la música y folclore nacional. También está presentando una gira para los meses de: Septiembre de este año por Santo Tome (Santa Fe), Paraná (Entre Ríos), Rio Cuarto, Alta Gracia, y el 27 de Septiem-bre en el Teatro Real de Córdoba capital en la presentación del disco del músico Jujeño Capi Nieva; y para el mes de octubre está programando el espectáculo “Cantores del Norte” que se llevara a cabo en Jujuy, Tucuman y Catamarca junto a Adrian Sosa (Tucuman) y Tomas Álvarez (Catamarca).

/joaquin.lopez.1675

LA YUGULAR TEXTO y FOTOS: CORTESÍA DE LA BANDA

I25

¿Por qué se llama La Yugular?Nacida en la Ciudad de Perico, situada a 30 minutos de la Capital de Jujuy, La Yugular empezó llamándose Yugular Barrientos y se trataba de una banda de covers de Rock Nacional. Pero desde hace 7 años que pasó a llamarse la Yugular Reggae, y tiene que ver con que muchos de nosotros empezamos a relacionarnos más con la música reggae que con el Rock Nacional, quizás como una nueva etapa de nuestra vida musical, quizás para siempre; y, Como en toda nueva etapa estábamos ansiosos por explorar y descubrir.

¿Cómo definirían su estilo musical?Lo que nosotros hacemos es Reggae Roots, con un poco de Ska y otro poco de Dancehall. Al principio queríamos sonar como todas las bandas de Jamaica, que teníamos de ejemplo, ¿pero qué pasaba? no nos sentíamos identificados con ese reggae. Vivimos en Jujuy, una provincia de frontera con Bolivia, en plena América del Sur… así que… comenzamos a incorporar instrumentos andinos como la Quena, Zanka, el Charango. Y se produjo algo mágico… estábamos tocando Reggae con sonidos de Los Andes; no nos alcanzó con esto y comenzamos a versionar coplas, bagualas, carnavalitos, tinkus con reggae y ska: Reggae Roots significa Reggae de raíz; nuestra raíz esta acá, no somos rastas ni religiosos, somos jujeños haciendo reggae y nuestras letras hablan de cosas que vemos, que nos pasan; hablamos de amor, de lucha, de resistencia, del medio ambiente; de cómo las empresas y los gobiernos se ponen de acuerdo para llevarse nuestras riquezas, dejando hambre y contaminación. Rally Barrionuevo grabo con nosotros un tema que se llama “a cielo abierto”, que habla del peligro de este tipo de extracción minera, “el gobierno de Jujuy nos está prometiendo progreso en Jujuy, desde los años 30 fue declarada capital nacional de la minería y, quien venga a visitar la provincia podrá ver que el progreso jamás paso por acá; si progresaron los bolsillos de algunos vivos jajaja”

¿Quién es el más grande con el que hayan compartido escenario?Tuvimos la suerte de tocar con Manu Chao en el 2005 en Jujuy. Él es el más grande y a partir de ahí nos dimos cuenta que teníamos que ensayar mucho, mucho; empezamos a tomar muy en serio la cuestión de los ensayos y el mensaje...

¿Sacaron discos?Tenemos nuestro único disco, se llama ¡Plantate!, con 9 canciones. En él, están invitados: Rally Barrionuevo; Marita, de Humahuaca; Alberto Buly y Nahuel, de Pimentón Verde (banda de Reggae de Jujuy). El disco fue grabado en nuestra provincia durante el año 2010 gracias al apoyo de Radio Minka, radio comunitaria de acá de Jujuy.

/yugularreggae

26I

INTEGRANTESCONTACTO: JIMENA PAZ / VOZ: SERGIO SARACHO / BAJO: DEMIAN SALERNO

GUITARRA: GALO MAIDANA / SIKUS: MILTON COLQUE / CHARANGO: CLAUDIO ROJAS BATERÍA: JONAS CALDANO / TECLADOS: MARIO ROCHA

¿Cuáles son sus nuevos proyectos como banda?Los nuevos proyectos de la banda tienen que ver con la posibilidad de grabar un segundo disco con los temas nuevos que estamos tocando en vivo, y consolidar la banda en el NOA. Estuvimos viajando mucho a Bolivia donde se nos han abierto muchas puertas y la idea es volver seguido para ese país que tan bien nos trata siempre. Saludamos a Tarija y La Paz ¡siempre es un placer ir para allá!

¿Fue fácil llegar hasta donde están? ¿Con que dificultades y puntos a favor se encontraron?No llegamos a ningún lado, seguimos caminando y es muy difícil; acá hay bandas que le regalan pizzas al intendente y tocan en todos lados. Los puntos que tenemos a nuestro favor son muchos artistas que no son de Jujuy, como Goy Karamelo, Rally, Umbandas, Karma Sudaka Atajo (Bolivia), y los Super Amigos del Humahuaca Trío; son ellos la punta de lanza de las bandas en Jujuy y son ellos los que viajan y llevan nuestros discos a Bs As. Contamos también con el apoyo de varias organizaciones sociales, como los Pibes de la Boca (Bs. As.), Tupaj Katari (Jujuy), Bauen (Bs. As.), Madres en lucha contra el paco (Bs. As.), Inti Huayra (jujeños viviendo en Córdoba)

¿Que piensan del trabajo que realizan como banda y como equipo?La Yugular funciona como cooperativa, todos cobramos por igual, nos repartimos tareas; todos trabajamos mucho por y para la banda. No nos gustan las estrellas así que en los recitales o fiestas, trabajamos todos por igual. Nos juntamos con otras bandas o artistas, sean del estilo que sean, para trabajar en conjunto, es muy bueno lograr esa unidad...

¿Tienen algo particular que creen los distinga de las demás bandas?El tema de la identidad y los sonidos de los Sikuris, el charango; todo esto es algo bien particular de los grupos del NOA, que saben bien de donde provienen, no tienen miedo de decir soy rockero y por eso toco charango, quena y me voy a Humahuaca a carnavalear jeje...

I27

/Editorial3Tercios

LETRASLA SECCIÓN MARRÓN:

EN LA QUE LA REALIDAD PARECE SALIDA DE UN CUENTO

DETECTIVES ESPECIALES

LA PRIMERA VEZ QUE LOS VIPAG. 29

PAG. 31

28I

I29

LA PRIMERA VEZ QUE LOS VICUENTO: MARÍA LUZ HABIL DIBUJOS: MARÍA VICTORIA HABIL

La primera vez que los vi, me llevé la mayor desilusión de mi vida, aun así, cada vez que recuerdo ese momento, uno tras otro, unos lagrimónes caen de mis ojos.Hacía tiempo que ningún un trabajo me salía bien, parecía que el mundo se había olvidado de amar, que hombres y mujeres ya no pensaban en compartir sus vidas. Yo elegía delicadamente los momentos, el día, la hora el clima, todo. Montaba la escena perfecta para que el amor fuera inevitable y, aún así, ellos se rechazaban. Se evadían tontamente. Cuando los vi, no tenía ni la menor idea de lo que haría… Había cargado al hombro por meses enteros una inmensidad de amores fallidos y hasta creía haber perdido mi poder. Yo andaba por ahí… mirando. De un lado de la calle el hotel; y del otro, se alzaba el edificio de la estación de trenes, con su pequeña plazoleta en la que había encontrado refugio. Ella llegó primero. Estuve un rato viéndola jugar, los primeros días largos de verano hacían que las tardes fueran claras aun cerca de la hora de cenar. Una tarde violeta, cálida, ella corría para colgarse del paragüitas… era tan delgada y tan joven. Su cuerpo parecía un pañuelo al viento, sin peso, dando vueltas y vueltas en el paragüitas, entonces saltaba, el vestido se le acampanaba como si hubiera caído al agua, con un peso extraño, casi mayor al de ella misma; caía en cuclillas riéndose y ensuciándose las manos. Corría de nuevo fregándose las manos en el torso para no resbalarse en las siguientes vueltas. Entera, con su vestido de sábado, de domingo, de lunes. Su único vestido; era como una especie de medusa. Flotaba, corría, se acampanaba, caía y volvía a flotar… era tan bella que no podía mirar nada más. La observe un largo rato sin imaginar lo que haría. Era muy joven para el amor… tan niña por dentro y, a la vez, tan fuerte como el ruido de los trenes y sus silbidos.La mire sintiéndome culpable de no poder ser yo quien se enamorara de ella; y ella de mí… era tan real, tan increíblemente real, que yo solo podía mirarla.

Cuando al fin aprendí cada movimiento, cada gesto que el sol de esa tarde de verano dejaba brillar en sus pómulos colorados, miré a mi alrededor pero, a pesar de que busqué, no había nadie digno de esa vida.Resignado, cargue a la espalda una vez más mis fracasos, aun más pesados por dejar a la niña sin amores y cuando me iba… como en un instánte mágico, lo vi mirándola, sentado en el bar del hotel al otro lado de la calle. Había extendido las dos caras del diario frente a él y la espiaba con torpeza. Lo vi mirárla jugar, bebiendo de a sorbitos el café y acomodando el diario cada tanto con un pequeño golpecito para que se mantuviera erguido, cubriéndolo de ser descubierto. Lo vi asomar sus ojos azul-celestes, lo vi sonreír por ella, tiernamente, lo vi mirarla como nadie más que, lo vi disfrutar de su juventud, de su vitalidad, lo vi envidiar esas mejillas coloradas, lo vi dar un sorbo mas de café y sonreír nuevamente sin dejar de mirarla. Sentí celos por un segundo, ese sentimiento humano que no me pertenecía.

Lo vi pararse y, aunque era un poco mayor, supe que no debía perder tiempo así que saque la onda del bolsillo, la cargue con lo mejor que tenía y apunté con cuidado; acerté sin piedad, justo en su pecho, fui preciso, esta vez sentía que no podía fallar. Él, parado al lado de la mesa, dobló el diario en dos, lo dejó junto a la taza vacía de café, arrojó unos centavos que repicaron sobre la mesita típica de bar, y en ese momento, cuando más latía mi corazón, la vi jugando inocentemente. Allí, dando vueltas en el paragüitas, incansable, volando y cayendo en cuclillas, esperando por él… mi corazón latía cada vez más y más fuerte. El momento estaba por llegar, se encontrarían en la plaza: el cruzaría la calle y entonces, le preguntaría su nombre y... cuando me di vuelta para mirarlo… se había ido.

Por un segundo, todo fue silencio para mí, un silencio casi musical.Ella jugaba sin descanso y él se había ido.

30I/maluhabil /mavi.habil

Buenos tiempos vinieron y se fueron como así también los malos. Comprendí cuan complejo es el corazón humano. Para que el amor exista y dure, debe nacer de ellos… mi tarea, era solo hacérselos saber. Era ilógico pensar que podía andar por ahí forzando a que se enamorará la gente, ni yo ni nadie podía hacer una cosa así. Entendí que el amor, el verdadero amor, debía ser original y nacer en el corazón de los amantes, no en los caprichos del encargado de un dios.Una mañana encontré una panadería, yo andaba buscando algo que comer, estaba helado, el sol era un resguardo accesible pero tenía hambre, estaba sucio y a pesar del paso de los años, aun era un niño… yo pasaba por ahí y me quedé con los ojos fijos en el vidrio de la puerta, mirando cómo los panes recién salidos del horno empañaban el mostrador. Desde adentro, una mujer me hizo señas para que pasara, me miro sin sorpresa y me alentó en secreto a que tomara un pedazo de pan, ansiosa, cuidando a cada rato que nadie entrara por la puerta que custodiaba su espalda. Yo me quede quieto, sin saber qué hacer y ella insistió nuevamente, apurada por que tomara un pan. Fue entonces cuando despegue mis ojos del mostrador y la miré…Juro que cada vez que me acuerdo de la primera vez que los vi, uno tras otro… Había crecido, era hermosa aun, empezaba a envejecer, pero su mirada era la misma que la de la niña vi jugando en el paragüitas como si fuera una medusa, cayendo sobre la tierra y brillando con el sol de esa tarde de verano... Irremediablemente pensé en él, con quién estaría ahora, aunque ya no importaba. Ella casi no me miro, siguió con sus labores mientras yo la miraba. De repente, alguien la llamo, ella me apuró para que sacara el pan del mostrador. Entonces entendí. Tomé mi pedazo de pan lo más rápido que pude y comencé a comerlo sin parar mientras salía. No tenía mucho tiempo, cerré la puerta tras de mí y apoyé mi nariz en el vidrio.

Los vi.

De repente, todo fue silencio, un silencio casi musical…

El caballero de ojos azul celeste entró por la puerta a sus espaldas, él venía cantando y la besó, ella sonrió y siguió cantando con él mientras ordenaban en el mostrador los panes y las facturas…Yo, que los espiaba de afuera, me fui desvaneciendo de a poco, lo que quedaba del pan se me cayó de la mano y un grupo de palomas ansiosas llegaron enseguida… De mí, todo lo que quedo visible, fue un círculo empañado en el vidrio, que había sido mi respiración.

El silencio casi musical lo cubrió todo. Ya no tenía hambre, ni frio, ni dolor, ni sentía tristeza… yo, volví a ser yo…Juro que después de eso, cada vez que recuerdo la primera vez que los vi, uno tras otro, los lagrimones caen de mis ojos.

Sin más nada que hacer, emprendí la retirada… A donde iba, allá por entre los cerros, me destituirían de mi puesto, yo ya no sería más yo… no, si no podía seguir enamorando a los humanos… Y así fue, el superior tribunal de los dioses de mi tierra se desilusionaron mucho al oír mis historias, en especial, la última, y en una solemne ceremonia, me quitaron la onda y me hicieron visible a la humanidad. “Si así, bajo estas condiciones, puedes crear amor, volverás a ser quien fuiste, mientras tanto, vivirás como ellos, sufrirás como ellos, sentirás como ellos y serás mortal” Pasaron los años y yo, bajo mi forma humana, anduve por todos lados, pase hambre, tuve frío, lloré, fui feliz, tuve miedo, fui humano y juro que cada vez que me acuerdo de la primera vez que los vi, uno tras otro, los lagrimones caen de mis ojos.

I31

DETECTIVES ESPECIALESPOR: VINICIUS CAMPOS

Después de haber publicado en 2011 la novela romántica “El amor en los tiempos del blog”, Vinicius Campos trae a sus lectores una novela de misterio, suspenso y mucha acción. Los adolescentes van a conocer 3 detectives más que especiales, y junto con ellos van a vivir una aventura inolvidable y llena de sorpresas. “Detectives Especiales y el misterio de la fábrica de celulares”, es el primer volu-men de la trilogía; y empieza cuando el Señor Vicente, un millonario de costumbres peculiares, lee una noticia sospechosa y decide poner en práctica el plan que estuvo guardado por 15 años. Llama a su ama de llaves y le pide que entregue 3 cajas a tres adolescentes. Con la llegada de las cajas las vidas de Carla, Julio y Phillip se transformarán para siempre de chicos normales a Detectives Especiales.

¿Qué harías si descubrieras que no sos un adolescente normal, sino que eres un aprendiz de detective?

“Esta vez quise escribir una historia que fuera emocionante y que el lector no lograra dejar de leer sus páginas. Es un libro que hará que varones y mujeres de todas las edades se enganchen y se sorprendan con cada capítulo.” – dice el autor que recién llegó de Brasil dónde participó de la Bienal del Libro de São Paulo.

Vinicius Campos lanza la trilogía “Detectives Especiales” por el sello B de Block. Ya llegó a las librerías el primer volumen del misterio que va a seducir a los adolescentes

32I

Vinicius Campos es actor, conductor, periodista y escritor. Brasileño pero residente en Buenos Aires hace 7 años, empezó su carrera a los 15 años como actor. Estuvo en más de 120 piezas publicitarias, actuando para marcas como Coca-Cola y Vick Vaporub. También actuó en obras de teatro profesional en São Paulo e hizo participaciones en televisión. En 2008 empezó a conducir La Casa de Disney Jr Brasil, en Disney Channel, canal donde también escribe guiones para algunos proyectos. En 2010 condujo “Noche Libre” en Radio Disney con Dani Martins. En 2011 publicó “El amor en los tiempos del blog” por Ediciones B Argentina, y en 2012 lanzó el mismo texto por Cia das Letras en Brasil.

Encontrá más sobre Vinicius Campos y “Detectives Especiales y el misterio de la fábrica de celulares” en:

Twitter: www.twitter.com/vini80Facebook: https://www.facebook.com/viniciusatorEmail: [email protected]

ARQUITECTURA &DISEÑO LA SECCIÓN GRIS: EN LA QUE LA REALIDAD SE CONSTRUYE CON LAS MEJORES IDEAS

PAG. 34

I33

BUBBLE TREE®

LA EXPERIENCIA DE VIVIR EN UNA BURBUJA

34I

BUBBLE TREE®

LA EXPERIENCIA DE VIVIR EN UNA BURBUJAPOR: NICOLÁS ALEJANDRO PEREYRADesigne by : Pierre Stéphane Dumas

Lastelecomunicaciones, el

trabajo, el stress de la vida diaria, los problemas y el efecto del mundo globalizando,

han llevado a que muchos individuos vivan “en una burbuja”, pero esto no es algo malo si hablamos de la burbuja

adecuada.

Bubble tree ha introducido un nuevo concepto sobre la vida dentro de una burbuja, estas carpas inflables ofrecen la transparencia de una burbuja,

una vista total de 360º, la posibilidad de ubicarla en cualquier espacio natural, con todas las comodidades de una Suit de hotel y el menor impacto ambiental. Este espacio sin paredes, ni techo, es posible gracias a una turbina especial,

silenciosa, que inyecta continuamente aire en el interior para mantener su forma, refrescar el ambiente y evitar los problemas de humedad; ofreciendo así, en su

interior, aire de muy buena calidad; un espacio fresco, libre de mosquitos y polvo; y una acústica muy especial.

Hablando literalmente, con bubble tree estamos dentro de una burbuja, pero en vez de estar alejados de todo y sumergidos en nuestro propio

mundo, esta burbuja nos da la posibilidad de estar en directo contacto con la naturaleza, disfrutar de un atardecer, de una

noche bajo las estrellas y de un amanecer con un sol a pleno sin perdernos ni un segundo de

nuestro alrededor.

I35

La creación del

diseñador francés, Pierre Stéphane Dumas, ofrece opciones

para diferentes situaciones, de las cuales podemos diferenciar la CristalBubble

(Burbuja de cristal); la BubbleRoom (Habitación burbuja); y hasta una carpa de lujo llamada

BubbleLodge (Burbuja de hospedaje), que se asemeja a una habitación de hotel con todas sus comodidades y hasta con un espacio adicional que puede usarse de baño o como un peque-

ño dormitorio para los niños. Podemos en-contrar burbujas de 3.30m de diámetro

y 2.60m de altura hasta burbujas de 4.00m por 3.00m de

altura.

En Francia

puedes alquilar una habitación sin perder las

características de una Suit por solo 455 euros. Y, si estas

pensando en comprar una, los precios rondan desde

los 5.600 euros hasta los 13.000 euros.

/NicolasAlejandroPereyra

36I

Para más información ingresar a www.BubbleTree.fr ©credits/copyright: www.BubbleTree.fr

La arquitectura ha

logrado, a partir de la utilización de sistemas pasivos, brindar comodi-

dades extremas con los mínimos recursos y con el menor impacto ambiental posible, com-

binando tecnología y buenas ideas; volviendo siempre sobre la idea de cuidar nuestro planeta, estar cada vez

más en contacto con la naturaleza, y cuidar los recursos, demostrando que el confort y el consumo no van necesari-

amente de la mano.

El mundo esta cambiando; sus paradigmas se dirigen, cada vez más, hacia una conciencia por el cuidado del medio

ambiente; la arquitectura, no se queda atrás y sigue avanzando en su búsqueda de nuevas ideas, estrategias y tecnologías que nos ayuden a conseguir todo el confort de un hogar del

siglo 21, sin descuidar nuestra casa mas grande, el planeta

tierra.

I37

ContactoLIBRERÍA LA MAGANora Vigiani - Tel. 4225370 Senador Pérez 440, 4600 San Salvador De Jujuy, Jujuy, Argentina

38I

LA COLUMNA INVERTEBRAL

LA SECCIÓN CELESTE: EN LA QUE OPINAMOS AUNQUE CUESTE

EL OFICIO DE LA ALQUIMIA

DE CIEGO A BIZCO

FOTOGENIA

PAG. 39

PAG. 46

PAG. 41

POR: JUAN PAEZ

POR: JORGE FURMAN

POR: ELISA GROSSO

I39

1-AN nació el 27 de marzo de 1951 en Inriville, Provincia de Córdoba. Reside en Palpalá, Jujuy, desde 1990. 2- Para más información sugiero ver nota sección letras, Revista Digital Meta Arte Nº 3 Aire. 3-Negro, Ángel. Epístolas y fragmento. 1993. Buenos Aires: Libros de tierra firme. Pág. 27.

ÁNGEL NEGROEL ECO DE SU VOZ EN MI CUERPO

POR: JUAN PÁEZ

Ahora duermo en tu lugarquién iba a pensar

DIOSQUE.

En el año 1992, Ángel Negro1 obtuvo el premio “Ciudad de Palpalá” en el certamen literario organizado por el Departamento de Cultura de la Municipalidad de Palpalá, Provincia de Jujuy. El jurado estuvo compuesto por los escritores Andrés Fidalgo, Pablo Baca y Nélida Cañas. Como resultado del concurso se publicó en 1993, su única obra hasta hoy: “Epístolas y fragmentos”, con el sello editorial Libros de Tierra Firme bajo la dirección de José Luis Mangieri. Diez años después de aquella publicación, Ángel Negro integraría el libro Eros, una obra compilada por Elena Bossi que reunió distintas producciones en torno al tema del erotismo. Este año, dicho autor formará parte de la nómina de autores contemporáneos que serán reeditados por el sello editorial Tres Tercios 2. El poemario de AN es el “rincón de un cuarto desolado” donde los lectores también podremos llorar nuestros propios “exilios”. Los poemas, que se arman con “recuerdos y olvidos”, surgen mientras “la ciudad se muere”. Marcado por un fuerte tono intimista, este libro nos muestra cómo todo extravío deviene posibili-dad de reencuentro, por lo tanto bastaría perderse para saberse uno mismo. La intemperie, que lo acecha todo, cubrirá el propio retorno. Cómplice, la noche resguarda el cuerpo de aquel que peregrina. Las “epístolas” guardan un se-creto, por eso sus palabras son “pesadas cadenas” que impiden a la voz moverse con soltura. Un fragmento de su poema “El día (III) 3”:

esa larga caravana / de gente sin rostro entre montañas / ríos / desiertos / peregrinos que guardan en cajitas las cenizas de sus muertos / entre sus ropas entre su carne maltrecha / entre el humo de otras caravanas / entre mis ropas / mi cajita crepita

/juan.paez.108

40I

5-Op. Cit. Pág. 21.

El “cuerpo” es el lugar de nuestros exilios internos. Allí conversamos distendidos y revelamos “Amar en el silencio”. El cuerpo, un hogar donde recibimos al otro al que volvemos nuestro invitado, le brindamos hospedaje para nosotros devenir huéspedes suyo, y habitarlo. En el poema, la voz retiene el “sonido” de “sus pasos” en “silencio”, busca que los recuerdos no se diluyan: los pasos, tus sonidos, el mar, el silencio, mis sueños, todo ello “adentro mío”, adentro suyo. El libro de AN, tal como lo señala Andrés Fidalgo en la contratapa, es “una mirada vuelta hacia la propia interioridad”; una poética intimista que le permite al lector la experiencia del propio desahogo.

Las barras separan, pero comunican; conectan las palabras pero también las distancian unas de otras. Detienen la lectura y manipulan la respiración del lector. Las palabras nacen como goteras sobre un mapa imperfecto. El poema nos habla de los “muertos”, de esos cuerpos sin alma, cuerpos “desiertos”, vacíos de vida. Los humanos nos cuidamos porque conocemos de nuestra fragilidad, peregrinamos la vida como si fueran “montañas” o “ríos”. En “cajitas” están sus “cenizas”, pero la muerte también se encuentra “entre” sus y mis “ropas”.

Los poemas de Negro se caracterizan por un espectacular juego con los pronombres. Estos desplazan la significación por aguas del desdoblamiento y la escisión. En ese “claroscuro”, surgen las confesiones de aquel “que se soñó frente al mar”. Entonces la escritura no es un acto inocente, sino que deviene “pasaje oscuro y luminoso”. Los pronombres nos extravían, el hilo de Ariadna se rompe, y emprendemos un regreso cauteloso, buscando el sentido de un poema para liberarnos también de ese laberinto que es uno mismo:

Recuerdos3

Amar en el silencio de las piedras / al amparo de vos Sumar tus pasos en mis sueños partir ahora / decir/ de tus sonidos en el mar de que no ve ese cuerpo loco adentro mío.

I41

/jorgedavid.furman

FOTOGENIAHENRI CARTIER-BRESSON O LA FASCINACIÓN POR EL INSTANTE

POR: JORGE FURMAN

“La fotografía no ha cambiado desde su origen, salvo en sus aspectos técnicos, que para mí no son importantes”.

Henri Cartier-Bresson

Henri Cartier-Bresson (Ago-sto 22 1908 / Agosto 2004) fue sin lugar a dudas el padre del fotorreportaje y fuente de inspiración para cualquier fotógrafo que, en franca con-tracorriente de los cánones actuales, no use su cámara como una ametralladora para luego buscar, entre las miles de capturas alguna que diga algo.

Este maestro de la fotografía fue en contrapartida un francotirador, con una sola bala en la recámara, alguien capaz de acechar, de retener la respiración, de medir el tiempo con los latidos de su corazón; hasta atrapar en un solo disparo la magia del instante entre dos gestos. En este caso y por tratarse de un maestro (a quien considero mi maestro), él tomará la palabra. Quien quiera oír que oiga y quién no, no. Pues bien, en el mercado ya hay cámaras con capacidad de sacar hasta 10 fotogramas por segundo (en mi barrio a eso lo llaman Cine…)

Lecciones de fotografía por Henri Cartier-Bresson En la toma de fotos

Fotografiar es contener la respiración cuando todas las facultades convergen para captar la realidad fugaz.Es en ese preciso momento que el dominio de una imagen se convierte en una gran alegría física e intelectual.

Lo más difícil para mí es un retrato. Usted, tiene que tratar de poner la cámara entre la piel de una persona y su camisa.

42I

Usted no debe ir demasiado rápido. El sujeto debe olvidarse de su presencia. Entonces, sin embargo, debe ser muy rápido. Por lo tanto, si se olvida de la imagen, nos hemos equivocado. Entonces, ¿qué?En lo que a mí respecta, fotografiar es una forma de entender que no puede separarse de los otros medios de expresión visual. Es una forma de gritar, de liberarse, no de probar o afirmar la propia originalidad. Es una forma de vida.

En retratos y fotografíasEn un retrato, estoy buscando el silencio de alguien.

La imagen es buena o no desde el momento en que fue capturada en lacámara.

La fotografía en sí misma no me interesa. Sólo quiero captar una parte ínfima de la realidad.

De pronto me doy cuenta que las fotografías podrían alcanzar la eternidad a través del momento.

El tiempo pasa y al fijarnos en el retrato, la gente viene hacia usted como un eco silencioso. Una fotografía es vestigio de un rostro, un rostro en el tránsito. La fotografía tiene algo que ver con la muerte. Se trata de un rastro.

Tomar fotografías significa reconocer-simultáneamente y en una fracción de segundo - tanto el hecho en sí, como la organización rigurosa de las formas percibidas visualmente que le dan sentido; se trata de alinear la cabeza, el ojo y el corazón en el mismo eje.Piense en la foto antes y después, nunca durante. El secreto es tomar su tiempo.

I43

Fotografía parece ser una actividad fácil, de hecho es un proceso variado y ambiguo en el que el único denominador común entre sus practicantes se encuentra en el instrumento.

La cosa más pequeña puede llegar a ser un gran tema, un detalle insignificante humano puede convertirse en un “leitmotiv”; que vemos y hacemos ver como un testimonio al mundo que nos rodea, el evento, en su actividad natural, genera un ritmo orgánico de las formas.

44I

I45

46I

DE CIEGO A BIZCO -nociones básicas de arte-

COLUMNA PROTESTONAPOR: ELISA GROSSO

Existen palabras, o frases enteras, que deberían estar penalizadas dentro del ámbito artístico. Enumeremos algunas para visualizar de manera contundente la problemática que aquí trataremos.

Las siguientes palabras son meros ejemplos; si usted, querido lector, puede recordarse pronunciándolas, tenga el favor de sentirse avergonzado: “Para el arte hay que tener vocación”, “Debe ser lindo trabajar en algo que te permite hacer catarsis”, “Mi tía también es artista, ¡no sabes las lámparas que hace con botellas de vidrio!”. Podría seguir, pero la columna es corta y apura.

El arte es, y ha sido tantas cosas en su devenir que da calambre pensar en el apego a la idea romántica del artista sufriendo como una Virgen María a los pies de la cruz o, embriagado hasta la nuca como Jorge Corona a las ocho de la noche. Igualito que la frase adolescente -que se reitera año tras año, sin perder vigencia ni vigor- “No cambies nunca, sos lo más”, cuando es sabido por todo aquel que supere los 19 años que al fin de cuentas… pasa! Gracias a Dios para los contrariados padres.

Este estereotipo de arte basado en la pasión, la catarsis y la espontaneidad es una negación del quehacer intelectual del artista que termina por denigrar no sólo su labor, sino también sus capacidades y formación. Y así, de la mano, aparece la Cultura con la peor reputación del barrio (podríamos citar la canción de Arjona, pero nos pasaríamos de cursi).

Socialmente los hechos o actividades que son reconocidos, y gozan de un gran prestigio, están en estrecha vinculación con aquello que puede ser cuantificado. Resulta casi imposible medir la labor de un artista, su obra, el tiempo que transcurre durante la maduración de sus producciones, y sobre todo, el impacto que tiene para los seres humanos la posibilidad de estar en contacto con las manifestaciones de la Cultura.

El arte es polimórfico en sus modos de proceder y contenidos conceptuales o estéticos; cualidad que le permite abarcar distintos lugares desde donde aullar a la luna, gritar en silencio, parir, denunciar abusos, crear nuevos mundos, preguntarse a sí mismo, mirarse el pupo, decir, escuchar, pensar.

Ser artista es preguntar/se, cuestionar/se y llevar a cabo las empresas más disímiles que nos permitan salir del estado de pasividad, aquel al que nos vemos sometidos día a día… Por todo ello, mi querido arte: “No cambies nunca, boló”.

I47

SUSCRIBITE A META ARTE!

ENVIANOS UN CORREO CON EL ASUNTO: ¡QUIERO MI SUSCRIPCIÓN! A:

[email protected]

Y RECIBÍ LA REVISTA EN .PDF ¡GRATIS! EN TU MAIL

-EL 1º DÍA DE CADA MES-

48I

CULTURALA SECCIÓN AMARILLA: EN LA QUE LA REALIDAD NO TIENE LÍMITES NI FRONTERAS

COPLASEL ALMA EN 4 VERSOS

LA MAGAARTE Y BOHEMIAPAG. 49

PAG. 51

I49

LIBRERÍA “LA MAGA” ARTE Y BOHEMIA

TEXTO Y FOTOS: CORTESÍA DE LA MAGA

El pasado 22 de Junio abrió sus puertas, al circuito cultural de la provincia de Jujuy, la librería, “LA MAGA”. La propuesta de este espacio excede los límites de un local de venta de libros, y se integra a la vida artística de la provincia con ideas innovadoras; reuniendo en un mismo lugar, música, lectura, artes plásticas y mucho más, en un ambiente cálido y amplio, donde, sin miedo a manchar las ediciones, se puede disfrutar de una taza de café, y de mirar libros con una agradable música de fondo…

Ubicada en la calle Senador Pérez 440, “LA MAGA” posee una amplia variedad de libros, ordenados por sectores muy fácilmente reconocibles;

desde novelas históricas, policiales, genero erótico, fotografía, terror, cuento, teatro, poesía, educación, arte, literatura infantil (con sector especial para los mas pequeños) y, además, cuenta con un muro en el que constantemente se renueva la propuesta visual, invitando a los artistas a exponer sus obras.

Horario de atención:De lunes a viernes de 9 a 13 y de 17 a 22 - sábado de 9 a 21 ¡de corrido!

Arboles vestidos con lechuzas colgantes de colores, noches de amor, noches eróticas, voces que cantan, imágenes, letras que salen de las páginas de los libros para ser historias contadas, el olor a café invade la bohemia de los escritores… magia de su cocina…

50I

/navaco0101 /pablocurt /libreria.lamaga

Desde su inauguración “LA MAGA” ha realizado los siguientes eventos:

•Presentaciones de libros (“El Embudo” de Alejandro Carrizo - Editorial El duende)•Jornadas de cuentas cuentos (Los 2dos sábados de cada mes)•Entrevistas con escritores (ciclo televisivo “Para leerte mejor” Canal 7)•Presentaciones de coros (Coro de Padres, EMDEI – MARTIN PESCADOR)•Club de Lectura.•Exposición de dibujos y pinturas de Miguel Vaca (hasta Octubre)•Noche de literatura erótica y romántica con música en vivo

I51

COPLASTEXTO Y FOTOS: LUIS ADRIÁN GUZMÁN

Con agosto se despertaron, las cuartetas rimadas esperaron que pasara el tiempo de invierno para estallar en las gargantas de los habitantes de Jujuy. La copla no solo es la poesía de los paisanos jujeños, también está cargada de todo el sentimiento que en el alma llevan. Es la manera que tiene el hombre de expresarse en estas tierra, donde el trabajo duro, las desventuras, los males de amores y las alegrías, son las que dictan el vivir cotidiano.Como todos los aspectos culturales de los andinos, tienen su tiempo, el modo de cantar coplas (tonada) también, esto depende de la zona o de la familia, ahí que cada famila es un mundo y cada famila tiene su idioma-tonada, su manera de cantar. Los tiempos decantar son: CARNAVAL, la tonada es rápida y prevalece la alegría, las coplas picarescas, de amor y los interminables contrapuntos. PASCUA O INVIERNO, comienza el frio y se canta lento largo y como llorando, añorando, esperando. PACHAMAMA, en el mes de agosto, otra vez la alegría toma protagonismo y las coplas de agradecimiento y de petición también.

Asi se repite este ciclo año tras año. La tematica de los versos que se cantan es infinita, todas expresan un sentimiento, lo que del corazón y del alma salgan en ese momento de cantar, al son de las cajas, en las ruedas de copleros. Las voces se unen y es un solo canto, un solo grito. Tan lindo es escuchar esa unión, cuando empezas a cantar te olvidas de todo, del hambre (de la sed no, hay que lubricar la garganta como dice la copla ”mi garganta no es de palo / ni hechura de carpintero / si querís que se lo cante / denme chichita primero”), de las penas sobre todo, el cantar, estar en la rueda te lleva a un lugar al que es necesario ir, un lugar aparte, sos vos los cantores y el canto y nada mas, por eso será que es importante el coplerio. Transmitir los sentimientos, el puente que une el alma con el exterior es el canto, esa garganta que canta en falsete como si se iría a romper, esa delgada nota que es tan fuerte, tan homogénea, todas las voces son una.

CUANDO LLEGA EL CARNAVALNO ALMUERZO NI CENO NADAME MANTENGO CON LAS COPLAS ME DUERMO CON LA TONADA

EL ALMA EN CUATRO VERSOS

52I

Si supiera que cantando Algún alivio tuviera De la noche ala mañanaCantando me amaneciera.

Palomita blancaPiquito celesteTe he de llevar pa´mi ranchoAunque la vida me cueste.

La pena y la que no es penaTodo es pena para miAyer penaba por verteHoy peno porque te vi.

Alegría de mi pechoNo hay nada que lo deshagaSolo la muerte pudieraMuerte que todo lo acaba.

Si solterito me vieraNo me volviera a casarMás estimaría mis ojosNo los hiciera llorar.

Quien ha dicho que me he muertoCuando perdido he andadoQuien ha sido esa dolienteQue de mi se habrá acordado.

I53

/desdejujuy

54I

I55

CREATIVIDADLA SECCIÓN BLANCA: EN LA QUE ESTRUJAMOS

EL CEREBRO

Venga Sr. CONVERGENTE, le presento a DIVERGENTE,

su nuevo compañero de trabajoPAG. 56APROXIMACIÓNES AL PENSAMIENTO CREATIVO

56I

Venga Sr. CONVERGENTE, le presento a DIVERGENTE, su nuevo compañero de trabajo

POR: LORENA PEREYRA

APROXIMACIÓNES AL PENSAMIENTO CREATIVO

Es simple, tenemos dos tipos de pensamiento, que no son necesariamente archienemigos, sino más bien compañeros de trabajo.

Por un lado tenemos al “Sr. Convergente”, podríamos imaginarlo vestido con una camisa celeste con todos los botones prendidos, pantalón de vestir bien planchado color beige, pelo corto y bien pei-nado a la gomina. Siempre puntual, pulcro, prolijo y con una forma de pensar más o menos así: el Sr. Convergente es bastante estruc-turado, necesita tener un universo cerrado, un solo plano visible y previsible para poder moverse con confianza. Necesita saber todo de antemano, tener todo controlado para que después no haya sorpre-sas y variaciones que lo saquen de eje.

Una frase típica de él es “yo estoy bien aquí, no necesito experimentar, a mí dejame en mi quinchito… tranquilo…. con mis cosas…”. Por eso siempre se mueve en una sola dirección, se fija en los detalles y busca escoger una entre muchas opciones, que será “la” solución, la única posible; comprobable y verdadera. Cuando se pone a trabajar lo hace de forma lógica, coherente, analítica, racional; resolviendo problemas bien defini-dos. El universo de Sr. Convergente es concreto, simple, lineal.

En el escritorio de al lado que siempre es un quilombo, entre una montaña de papeles, tazas de café, juguetitos y paquetes de galletas está, en ojotas y remera con estampa de diseño, “Divergente”, Diver para los amigos. Divergente siempre es bastante caótico, pero eso no lo pone mal. Pasa la mayor parte del tiempo de laburo, fantase-ando, imaginando, explorando. Le gusta provocar al Sr. Convergente hablándole metafóricamente y contándole las ocurrencias más aloca-das que se puedan imaginar.

No soporta los absolutos, siempre está removiendo supuestos, desafiando los paradig-mas; mirando desde diferentes perspectivas porque sabe que las respuestas o solu-ciones pueden ser múltiples y además, todas correctas. Se declara 100% intuitivo y no le da vergüenza, no le tiene miedo al ridículo e incluso diríamos que le gusta ridicu-lizarse a fin de robar una sonrisa.

Como dijimos al principio, los dos tipos de pensamiento no se oponen, sino que trabajan juntos en diferentes momentos del proceso creativo, se necesitan y

complementan; por eso hacen tan buena dupla de trabajo.

I57

Lorena PereyraSocia La Quinta Pata | Usina Creativa | www.laquintapataweb.com.arSocia 7 Hornallas | Gestión Cultural |www.sietehornallas.blogspot.com

[email protected]

Ante cualquier desafío, lo primero que hacemos es ver donde estamos parados. Aparece el pensamiento convergente, con una lógica vertical que nos ayuda a formular bien el problema, a analizar el panorama concienzudamente. Luego, viene el pensamiento creativo que busca alternativas, explora opciones, sueña, se permite la locura y el absurdo, es el momento de vale todo. Ahora toca bajar a la tierra, para eso vuelve el Sr. Convergente, a evaluar las ideas que surgieron en base a criterios lógicos y concretos.

Divergente dice que para poder crear, es indispensable un clima de libertad y confianza, de respeto e igualdad. Es necesario sentirse tranquilo, cómodo, de buen humor; motivado por el desafío que se presenta. Está convencido que el estar relajado favorece al imaginar. ¿Por qué? Porque al respirar normal y relajarnos eliminamos las tensiones, el estrés y la ansiedad; activamos la circulación, se produce hipotonía muscular y se inducen cambios en los ritmos cerebrales, aumentando las ondas cerebrales y estimu-lando la imaginación y la intuición. Todo esto a su vez, produce mayor concentración y atención . Para lograrlo te proponemos un pequeño ejercicio de relajación, que te va a llevar no más de 2 minutos, mirá:

OMMMEn un lugar tranquilo y silencioso ponete de pie, con los pies un poco separados (ancho de hombros). Dejá colgar los brazos sueltos, sin esfuerzo, a los costados. Cerrá los ojos, y poné la mente en blanco. Relajá la cabeza partiendo desde la coronilla, sentí cómo se relajan los músculos de la cara. Relajá los hombros, sacudilos suavemente si es preciso. Relajá el tórax y la parte delantera del cuerpo.

Sentí tu respiración natural. Relajá la espalda, sentí cómo se aflojan todos los músculos. Relajá los brazos hasta la punta de los dedos, mové un poquito los dedos. Relajá las piernas hasta los dedos de los pies. Sentí cómo eliminás la tensión (que sale) por las plantas de los pies. Relajate mentalmente, sentí que no tenés ninguna preocupación, ningún pensamiento en la mente, si vienen dejalos pasar.

Ahora sí, estamos listos para crear. ¡Bienvenidas sean todas las ideas!

HOROSCOPOLA SECCIÓN VERDE: EN LA QUE PODEMOS

ENCONTRAR UNA ESPERANZA

LITERARIO DE MADAME MOLOTOV

ESTE HOROSCOPO NO DAÑA LA CAPA DE OZONO

58I

Madame Molotov

PAG. 59

Cáncer: ¿Recuerdan el principio de la Divina Comedia de Dante? Sí, eso mismo, aquello del extravío en la selva oscura. Bueno, harán bien en releer el primer canto para sobrellevar el mes. Los senderos se bifurcan y la luz no siempre llega a tiempo.

Géminis: La gran escritora premio Nobel Herta Müller escribió en su libro, En tierras bajas: “El arroyo balbucea entre mis ojos: he hecho cosas deshonestas, he visto cosas deshonestas, he oído cosas deshonestas, he leído cosas deshonestas.” ¿Podrían ustedes arrojar la primera piedra? Las estrellas aconsejan perdonar

Tauro: Bertrand Russell decía que el físico, “aterrado ante el desierto que sus fórmulas descubren, acude a Dios en busca de consuelo” pero que “la respuesta que el físico cree oír a su grito es sólo el latido asustado de su pobre corazón.” Tal vez, al hurgar en los designios de las estrellas, también estemos escuchando esos mismos latidos. Sus corazones no deberían temer porque este mes, el desierto florecerá.

Aries: Si tuvieron en la infancia una abuela cuenta cuentos, traten de hacer memoria para recuperar los cientos de trucos que ponían en marcha los príncipes y las princesas para vences a los ogros y a los dragones. Aunque no lo crean, esos seres siguen dando vueltas y sería mejor para ustedes, deshacerse de ellos por un par de semanas.

I59

Escorpio: Si no leyeron a Virginia Woolf, empiecen por ese delicioso texto titulado “La mancha en la pared”, y luego busquen su propia mancha en sus propias paredes. Les sorprenderá darse cuenta de todo lo que podrán ver allí y las reflexiones que surjan serán profundamente útiles para el camino que están a punto de seguir.

Libra: Oscar Wilde aconsejaba a los jóvenes artistas pintar lo que veían; pero decía que era aún mejor ver lo que valía la pena ser pintado, es decir, mirar la vida en condiciones pictóricas. Si aguzan el ojo y el oído, verán y oirán toda la riqueza artística que se esconde a la vuelta de sus casas. No hace falta ir demasiado lejos.

Virgo: Escribió Lin Yutang en La importancia de vivir, que el punto de vista cristiano original, ortodoxo, era que el hombre había sido creado perfecto, inocente, tonto y feliz, y que vivía desnudo en el Jardín del Edén. Pues bien, es una suerte haber sido arrojados fuera del paraíso y ya no ser tan tontos e inocentes. Este mes, lo agradecerán profundamente.

Leo: La artista experimental Laurie Anderson decía en una entrevista de 2007 que ella había dejado de creer en la estructura tradicional de los cuentos. Reflexionen sobre esto, las estructuras tradicionales o recientes no son útiles para ustedes. Hora de crear sus propios caminos personales. Sean vanguardistas.

60I

Piscis: ¿Recuerdan aquello de la teoría del caos que enuncia que el batir de las alas de una mariposa en Madagascar podría desencadenar dentro de tres semanas un huracán en Florida? Solo por prevención, no sacudan demasiado los brazos en estas próximas semanas. Las estrellas cuelgan inquietas sobre sus cabezas.

Acuario: Héctor Roberto Chavero Haram eligió como seudónimo artístico ser “Atahualpa Yupanqui que en quechua quiere decir: “el que viene de lejanas tierras para decir algo”. Harían bien en pensar un buen seudónimo para ustedes este mes. Un nombre que represente eso que ustedes saben que llevan en lo profundo.

Capricornio: El poeta Francisco Urondo tiene un verso en su poema “Del otro lado” que dice: “da un poco de miedo mirar a la gente, detenerse.” Por este mes, no teman y deténganse a mirar. Créanme, sé lo que les digo. La gente que vean los sorprenderá y podrán comprender mejor.

Madame Molotov

Sagitario: Juan Bautista Alberdi decía que “Toda revolución tiene su ley natural, según la cual se produce naturalmente.” Pues bien, este mes se producirá la de ustedes por dentro de forma tan natural que es posible que no la perciban: sin duda, quienes los rodeen, se darán cuenta del cambio. Felicitaciones. Ya era hora.

I61

U

ELISA GROSSO

PABLO ACCAMEPAG. 63

PAG. 64

LA SECCIÓN ROSA: EN LA QUE LA VIDA SE TOMA CON HUMOR

62I

I63

PABLO ACCAME

64I

ELISA GROSSO

I65

META ANUNCIOS

librería “LA MAGA” Senador Perez 440 -san salvador de jujuy-

Necochea 651 - (0388) 4227478

[email protected]

Balcarce 641 - (0388) 4235775

[email protected]

http://www.chanideas.com.ar

66I