método científico

12
EL MÉTODO CIENTÍFICO ¿Que es la ciencia? El autor menciona que la ciencia es el conocimiento ordenado de los fenómenos naturales y de sus relaciones mutuas, es el tema del cual tratan los libros y revistas científicas. La base de la ciencia es que el hombre tiene la curiosidad de conocer o entender a la naturaleza. Tiene el deseo de conocer el pasado, el presente, el futuro y el proceso temporal de los fenómenos naturales. En cambio el método científico es el que siguen los hombres en sus laboratorios o gabinetes, cuando se dedican a la investigación científica. Arturo Rosenblueth explica que debido a esto la mayoría de los hombres de ciencia se han encausado en su disciplina, iniciando como aprendices junto a un maestro. Los conocimientos científicos se ocupan de los aspectos reproducibles de la naturaleza. Que el hombre de ciencia quiere sistematizar y legislar la experiencia pasada reproducir y controlar la futura. Dichos conocimientos no son de orden común, ya que el sentido común hace generalizaciones que, en general, no se ocupa de comprobar. La ciencia exige que sus generalizaciones estén basados en pruebas rigurosas que, o bien hayan sido verificadas, o bien sean susceptibles de verificación. Se desea que para poder hacer ciencia es necesario tener en mente la meta u objetivo a seguir. Se pueden hacer estudios científicos con tan sólo orientar la investigación elegida y no es necesario hacer un experto en el tema. La selección de problemas específicos para un estudio siempre se basa, en gran parte, en la intuición. Los criterios populares han evolucionado con el tiempo. Se piensa que los brujos, los hechiceros, los sacerdotes, fueron los primeros que fueron tomados como seres que poseían la ciencia debido a que sabían comunicarse con los dioses. Después siguieron los filósofos, los astrónomos y los astrólogos. Más

Upload: anonymous-hwagfph8y6

Post on 08-Jul-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Trabajo escolar

TRANSCRIPT

Page 1: Método Científico

EL MÉTODO CIENTÍFICO

¿Que es la ciencia?

El autor menciona que la ciencia es el conocimiento ordenado de los fenómenos naturales y de sus relaciones mutuas, es el tema del cual tratan los libros y revistas científicas. La base de la ciencia es que el hombre tiene la curiosidad de conocer o entender a la naturaleza. Tiene el deseo de conocer el pasado, el presente, el futuro y el proceso temporal de los fenómenos naturales.

En cambio el método científico es el que siguen los hombres en sus laboratorios o gabinetes, cuando se dedican a la investigación científica. Arturo Rosenblueth explica que debido a esto la mayoría de los hombres de ciencia se han encausado en su disciplina, iniciando como aprendices junto a un maestro.

Los conocimientos científicos se ocupan de los aspectos reproducibles de la naturaleza. Que el hombre de ciencia quiere sistematizar y legislar la experiencia pasada reproducir y controlar la futura. Dichos conocimientos no son de orden común, ya que el sentido común hace generalizaciones que, en general, no se ocupa de comprobar. La ciencia exige que sus generalizaciones estén basados en pruebas rigurosas que, o bien hayan sido verificadas, o bien sean susceptibles de verificación.

Se desea que para poder hacer ciencia es necesario tener en mente la meta u objetivo a seguir. Se pueden hacer estudios científicos con tan sólo orientar la investigación elegida y no es necesario hacer un experto en el tema. La selección de problemas específicos para un estudio siempre se basa, en gran parte, en la intuición.

Los criterios populares han evolucionado con el tiempo. Se piensa que los brujos, los hechiceros, los sacerdotes, fueron los primeros que fueron tomados como seres que poseían la ciencia debido a que sabían comunicarse con los dioses. Después siguieron los filósofos, los astrónomos y los astrólogos. Más tarde la ciencia empezó a desligarse de las profesiones empezó hacerse ciencia por el conocimiento mismo.

Según los criterios populares la ciencia mostrará dos tendencias:

1. Buscar el beneficio del hombre y la humanidad, y su imagen estaría representada por el hombre de bata blanca, comiendo y durmiendo poco, trabajando sin descanso en un laboratorio oscuro, con grandes dificultades económicas, pero al fin en ganadora al descubrirse algún suelo una vacuna etcétera.

2. Lograr el dominio, el poder y la fuerza, pasando por encima de las reglas éticas tradicionales. Esta tendencia está popularizada normalmente en

Page 2: Método Científico

las novelas. Esta representada por el hombre encordado, que incluso había experimentos con el nombre y quería mostrar su máquina de destrucción.

La ciencia se puede hacerse abordando algún problema ya existente desde otro punto de vista, pro examinando lo pretenden común con algunos otros temas.

Para el conocimiento científico se selecciona un fenómeno una serie de fenómenos y trata de establecer relaciones, entre objetos o fenómenos, que son invariantes en el tiempo y en el espacio, debido a que no habrá jamás dos situaciones idénticas en todos sus aspectos.

Para hacer ciencia se buscan variables después se trata de hacer las relaciones funcionales entre dichas variables a las que se llaman ley científica o ley natural. Después se busca relacionar estas leyes con otras, y relacionarlas también con objetos, hechos o eventos, distintas de aquellos a partir de los cuales se inició el estudio. Al sistema de leyes con relaciones mutuas se le llama teoría. En ocasiones a aquellas que son aplicables a todo el Universo.

Los pasos en la evolución de una teoría son:

1. Selección de las variables pertinentes en un evento fenómeno.2. Establecer la relaciones funcionales entre estas variables.3. Dar valores de las constantes numéricas de estas relaciones.4. Busca relaciones entre ésta y otras teorías.

Se puede decir que la ciencia busca modelos abstractos o teóricos lógicos, que representen fielmente la relaciones funcionales invariantes que existen en la naturaleza. Estos modelos parten de experiencias pasadas y debe ser aplicables a las futuras. La ciencia empieza y acaba siempre la naturaleza, en una realidad externa que se postula.

La observación y la experimentación

Page 3: Método Científico

Es clásico dividir a las ciencias en dividirla en dos grupos:

Observación el estudio de un fenómeno se desarrolla sin interferencias externa, como la astronomía. La observación sería el registro, o simplemente la contemplación pasiva, de los hechos o fenómenos. Los hechos se califican de naturales en la observación. El observador en la observación interviene cuando escoge un método determinado y aparece claramente en las ciencias humanísticas.

Experimentación el desarrollo de los hechos ocurre en condiciones previamente planeadas y controladas. Como la física o la fisiología. La experimentación es activa, ya que el experimentador ocasiona o suscita los fenómenos que desea estudiar. Los hechos se califican de provocados en la experimentación.

Para el hombre de ciencia el problema no es tan sólo hacer armonizar sus teorías con la realidad, sino también buscar una concordancia entre sus hechos y esta realidad. Los hechos científicos son más variables que la realidad, ya que necesario modificar los a medida que progresa los observadores y sus métodos de observación.

La ciencia es una filosofía dualista; separar a la realidad exterior, por una parte, y al observador experimentador, ya que no hay una distinción fundamental entre estos dos últimos, por la otra.

Las matemáticas y la ciencia

Normalmente se conoce a las matemáticas como las ciencias exactas, es normal que a las matemáticas se les considere como una ciencia.

Una de las frases muy conocidas es la de Gauss en la cual mencionaba que las matemáticas son la reina de la ciencias y la teoría de los números es la reina de las matemáticas.

Los métodos de trabajo de los matemáticos, y los de los hombre de ciencia, se encuentran fácilmente numerosas semejanzas en sus puntos de vista y procedimientos. Así, la ciencia empieza por seleccionar las variables de observación con al igual que las matemáticas selecciona sus problemas. La selección de las variables, y el tipo de experimenta que se realiza partir de ellas, están subordinados a una hipótesis de trabajo que sugieren la intuición. El método experimental que debe emplearse para buscar la concordancia entre los hechos de observación, y el método teórico provisional proporcionado por la hipótesis de trabajo es, a su vez, sugerido en gran parte por la intuición.

La intuición en la ciencia, empieza la selección del problema por estudiar, y en el acierto en la búsqueda de las variables pertinentes.

Page 4: Método Científico

Las leyes matemáticas, se anuncian habitualmente bajo la forma de lemas o teoremas, tienen en común con las leyes científicas en afirmar la existencia de relaciones entre distintas entidades. En la ciencia, estas entidades pueden tener un carácter relativamente concreto, en las matemáticas ellas son esencialmente abstractos.

El concepto de la teoría, es el mismo para un matemático que para un hombre de ciencia. En uno y en otro caso se trata de relaciones funcionales de orden general, es decir, son altamente abstractos y aplicables a un gran número de casos particulares.

Las ciencias experimentales, difieren de las matemáticas en que las leyes y las teorías científicas, son el general, el resultado de inducción es, en tanto que el razonamiento matemático es esencialmente deductivo. En las matemáticas sostienen relaciones nuevas que no estaban implícitas en los postulados y axiomas originales.

El método deductivo se emplea en las matemáticas cuando sólo se dedican a resolver problemas.

En cambio el método inductivo es cuando se elabora la teoría y cuando rara vez puede dispensarse de la inducción.

De igual modo a los tipo de investigadores en las ciencias experimentales el que se dedica buscar aplicaciones de principios, así sean prácticas o teóricas, y el que persigue la elaboración de los principios que después eran susceptibles de aplicación. La inducción es casi siempre indispensable para la elaboración de un principio.

Una de las características esenciales de la actividad científica es que los pasos van de lo concreto al abstracto y del abstractos lo concreto. Los hechos iniciales sugieren un modelo teórico, y este modelos más satisfactorio, sino cuando es aplicable a hechos sucesivos. Así, aún cuando la ciencia es esencialmente una construcción abstracta, empieza y acaba en lo concreto, los hechos.

Una diferencia esencial entre las matemáticas y la ciencia radica en que, siendo las matemáticas en gran parte, sino su totalidad creación humana, es natural que existen distintas matemáticas. La teoría científica en cambio, pudiera quizá ser única, ya que ha de ajustarse al universo particular en el cual vivimos. Sin embargo, también son posibles distintas teorías científicas, cerca del mismo grupo de hechos o fenómenos.

Debido a esto se puede decirse que las matemáticas son una ciencia como cualquier otra, y encierran conceptos intuitivos y necesitan de la inducción.

Hay que recordar que la ciencia sin matemáticas es una ciencia pobre y limitada.

Page 5: Método Científico

El criterio del operacionalismo

Sus según la circunstancia y la lectura una frase puede tener significación con íntima una cognitiva, pero la separación de los distintos significados es esencial para el presente análisis. Es esencial, porque la ciencia no puede aceptar sin afirmaciones cognitivas, ya que busca precisamente conocimiento, y porque, si bien una frase con y si las lesiones a menudo significación o cognitiva, hay hechos en las que son excesivamente no cognitivas.

Las proposiciones cognitivas se dividen en dos subgrupos:

1. Las que tiene una significación puramente formal o estructural.2. Las que tiene una significación empírica, en relación con hechos o

fenómenos de la realidad exterior.

Una proposiciones tiene significado empírica cuando, la afirmación, por la negación de dicha proposición implica una diferencia que puede ser sometida una prueba experimental.

La proposición contiene un ovarios predicar los restos dedicados han de ser observables. Se implican acciones previas al observación, estas acciones han de ser realizables en principio. El criterio no exige que la proposición sea cierta, es decir, que concuerda con los hechos; puede resultar falsa y sin embargo, tener significación cognitiva. Ejemplo: pásame el carro azul, cuando el carro es rojo. No afectan en nada porque cognitiva mente sabemos que la posibilidad que existen diferentes tipos de color de carros.

Postulados y Axiomas

Los axiomas son proposiciones que contienen esertos que no necesariamente necesitan de una comprobación. Los Axiomas no se pueden representar por que tienen elementos y verdades generales. Anteriormente se creía que se le podía adjudicar una infinidad de verdades particulares.

Los postulados no son necesariamente evidentes ya que son afirmaciones también a demostrables y son adaptadas provisionalmente pero éstas tienen la posibilidad de ser desechadas en cuanto parece en contradicción con alguna axioma o con los hechos observados.

Los postulados son lo contrario de las axiomas y siempre que existen un axioma el postulado va a hacer todo lo contrario para así tener una aceptación de verdad.

Alguna de las pruebas que se realizan se llaman reducción al absurdo. Este método consiste en mostrar que la filmación de la proposición contraria a la que se quiere demostrar va a estar siempre en desacuerdo con los axiomas o postulados.

Page 6: Método Científico

Todos los postulados están definidos por la experiencia y éstos pueden ser desechadas debido a que están hechos con un análisis que revela su existencia implícita en ellos

Si la ciencia sigue aceptando postulados, es porque, no ha habido algo científico para desecharlo ya que sirve en cualquiera de los casos, debido a que es evidente que sin estos postulados el estudio de la naturaleza no sería posible.

La lógica en la ciencia (inducción e deducción)

La inducción va de lo particular a lo general, en cambio, la deducción más de lo general a lo particular. La lógica considera a estos dos como métodos diferencia, aunque por otro lado también existen intuición pero éstas nos codificarle.

La deducción aplica un principio general a un caso particular, este quiere decir, que siempre dice lo mismo pero en otra forma y que nunca nos proporciona un conocimiento nuevo, lo más que pueda hacer exponer más claro un conocimiento que ya se tienen, todo conocimiento nuevo requiere inducción.

El lógica los métodos educativos no tienen que ser falso son verdaderos lo único que se requiere es que el razonamiento sea legítimo.

Estos dos método son muy importantes de vida que se relacionan con el conocimiento y con todos los aspectos de la vida cotidiana, el ejemplo que muestra sobre los días y sobre los números ley sea reflexionar sobre todas las cosas en que se pueden aplicar estos conocimientos.

El principio de causalidad

Los principales objetivos que persigue la ciencia es encontrar la causa de los fenómenos y establecer la relaciones entre estos y otros tipos de cuentos.

La causalidad es la conexión que ahí con la serie del tiempo siendo que a veces es incompleta e inexacta, esto se relaciona con el efecto que es todo lo que puede pasar en algún tiempo determinado como consecuencia de otro proceso que sería la causa.

A toda causa le sigue un efecto, y no puede existir uno sin el otro. Uno de los ejemplos de causalidad pueden ser las leyes ya que tienen que ser comprobadas y puede que lleguen a ser exactas siempre y cuando se le dirijan hacía una meta.

Page 7: Método Científico

Explicaciones, hipótesis, leyes.

La explicación se cree que esconden exponentes nos pone en declaró una idea y cuando se comprende ésta. También consiste en expresar a resolver un problema desconocido en términos generales y ponerla en claro.

La hipótesis es una respuesta tentativa que puede ser o no aceptada, también son postulados en el sentido de su posición que orienta y guía a la investigación científica.

Las hipótesis siempre deben de ser susceptibles de confrontación con el experimento, no debe de discordar con hechos o principios establecidos, pero a veces puede cambiar los principios establecidos en todo un campo. La hipótesis no debe ser demasiado remota ni rebuscada. Todas las hipótesis son sometidas a alguna carrera experimental.

Las leyes son expresiones que afirman en forma cualitativa relaciones entre dos o más variables. Todas las leyes son tratadas desde el punto de vista científico, como hechos y constituyen teorías y puede que no tengan concordancia con las medidas experimentales.

Modelos científicos

Son las formas para investigar los modelos y tener conocimiento y control de una parte del universo, los elementos naturales son casi siempre complejos para que podamos comprenderlos o estudiarlos.

Éstos pueden ser útiles y pueden permitir la realización de experimentos en condiciones más favorables que las rigen en el sistema.

Existen varios tipos de modelos, así como, a muchos tipos de problemas para poder investigar se debe de tomar el mejor modelo para así poder llevar investigación hasta el fondo.

Page 8: Método Científico

Los aspectos no lógicos de la ciencia

Existen varios aspectos y pasos que no son lógicos en la investigación, ya que no se pueden razonar los procedimientos de conducta debiera a los cambios no lógicos que pueden ocurrir en una investigación, pero no quiere decir que estén violando las reglas y los aspectos no lógicos. Esto quiere decir, que a lo mejor se puede tener una idea clara todo el tiempo pero de repente un día se razona y se da uno cuenta que no tienen nada lógico y que se está mal.

En ocasiones puede ser tiene un momento a otro te llegue la solución este quiere decir que la mejor no está bien planteado tu objetivo debido a que no tienes la idea sólida, al ser así, tu planteamiento nos lógico no porque no esté bien sino porque tu planteamiento no es el adecuado.

Los aspectos estéticos de la ciencia

Hay diversos criterios, que permiten calificar los trabajos científicos según sus características que pueda tener dicho trabajo.

Se puede calificar por el grado de credibilidad de lo contenido en el trabajo.Se puede calificar por su redacción esto se refiere, que se son claros o precisos y por su grado de complejidad.

Para que un trabajo sea bueno se debe de tener una de dichas características como generalidad, claridad, sencillez, etc. Los malos trabajos a los que poseen una o más características opuestas.

Existen otro tipo de criterios para juzgar los trabajos científicos entre ellos se destacan estéticos puestos esto se refiere a que en el aspectos se deben de ver bien.

La simplicidad es muy importante ya que las complicaciones y necesarias de una experimental las afea.

Un trabajo debe de llevar armonía, simetría, orden para darle una presentación adecuada trabajo.

La comunicación de los resultados de un estudio científico

Éstas lo más importante de aquel investigador ha esperado este momento para informar a todo sobre los nuevos conocimientos del universo. Esta comunicación se logra de varias formas:

Page 9: Método Científico

Comunicación verbal.-Consiste en un grupo pequeño en forma de plática informal seminario o conferencia, y la presentación en un grupo grande como son los simposios.

La mayor parte de estas formas de comunicación no requieren de comentarios, son útiles dependiendo del auditorio hacia quien va dirigida.

Es importante tener notas preliminares para así poder transmitir será la gente.

Hay que tener conciencia para no escribir, resultados negativos ni para criticar a otro autor hay que tener mucha objetividad. Un trabajo científico es un documento que debe conservar un carácter impersonal no debe dejarse llevar por los sentimientos del autor porque podrían cambiar los resultados.

BIBLIOGRAFÍA

Rosenblueth,A.(1976).El método científico. Instituto Politécnico Nacional: México.