método de orff

12
Método de Orff 1

Upload: fundacion-bigott

Post on 21-Mar-2017

122 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Método de Orff

1

Método de Orff

Page 2: Método de Orff

2

Carl Orff (1895-1982), fue director de orquesta y uno de los grandes compositores alemanes del siglo XX, con obras tan importantes como Carmina Burana, Catulli Carmina. Educador musical y creador de un método interdisciplinar para la enseñanza de niños( Orff-Schulwerk). Tiene como mérito impulsar el renacimiento de la música antigua en pleno siglo XX, por su esfuerzo en recuperar las flautas de pico, a las que también integró en la orquesta escolar. Fundador de la “Günther Schul” (Escuela Günther), en Münich.

Carl Orff

Page 3: Método de Orff

3

La base de la obra pedagógica de Orff se expresa con tres términos:Palabra, música y movimiento. El lenguaje, el sonido y el movimiento se practican a través de los siguientes elementos musicales:Ritmo, melodía, armonía y timbre.

Utiliza además las posibilidades sonoras del propio cuerpo y los instrumentos de percusión, tanto de sonido indeterminado como determinado

Carl Orff

Page 4: Método de Orff

4

Pretende ofrecer una serie de propuestas a través de las cuales el niño desarrolla el sentido rítmico improvisando ritmo, sonido y movimiento.Su propuesta caracteriza por:

.-El descubrimiento de las posibilidades sonoras del propio cuerpo..-La utilización de la escala pentatónicas (Do-Re-Mi-Sol- La)..-Consideración de la voz como el instrumento más importante..-El protagonismo del alumno, a quien se le invita a hacer música, no a conocer la música.

MétodoOrff

FundamentaciónPedagógica

El cuerpo como instrumento

Ritmo y

palabra

Melodía

Formas Musicales

ImprovisaciónMusical

FundamentaciónPedagógica

Page 5: Método de Orff

5

.-El ritmo como la fuerza vital 

.-Trabajar conjuntamente ritmo, palabra , movimiento.

 .-La lengua materna y a la palabra, como los elementos que permiten introducir ritmos .

MétodoOrff

FundamentaciónPedagógica

El cuerpo como instrumento

Ritmo y

palabra

Melodía

Formas Musicales

ImprovisaciónMusical

FundamentaciónPedagógica

Page 6: Método de Orff

6

.-Orff considera el cuerpo un instrumento musical, dotado de características tímbricas diversas..- Los instrumentos corporales (gestos sonoros) permiten una educación del ritmo a través de movimientos (picos o chasquidos de los dedos, palmas, palmas en rodilla y pisadas).Los gestos sonoros ofrecen diversas posibilidades didácticas: .-Trabajo de las formas musicales. .-Interpretación de ritmos..-Lectura musical. .-Improvisación ..-Acompañamiento de canciones.

MétodoOrff

FundamentaciónPedagógica

El cuerpo como instrumento

Ritmo y

palabra

Melodía

Formas Musicales

ImprovisaciónMusical

El cuerpo como instrumento

Page 7: Método de Orff

7

.- Generalmente los estudiantes experimentan la dificultad de sentir rítmicamente una línea de un discurso o frase, el método utiliza palabras para subsanar esta dificultad y explicar elementos rítmicos como la acentuación y el compás.

.-Orff emplea el lenguaje y las palabras como medio de acceder al ritmo poniendo ritmo a un texto dado o a la inversa, poniendo texto a un ritmo dado.

MétodoOrff

FundamentaciónPedagógica

El cuerpo como instrumento

Ritmo y

palabra

Melodía

Formas Musicales

ImprovisaciónMusical

Ritmo y

palabra

Page 8: Método de Orff

8

En el método las melodías se fundamentan en canciones tradicionales infantiles.Para enseñar una melodía, se recomienda:1.-Recitados rítmico-verbal (poesías, adivinanzas...) que se acompañan con percusión corporal. 2.-Creación de una melodía para el recitado rítmico verbal.

 3.-Inclusión de patrones melódicos con la voz y los instrumentos al recitado rítmico-verbal.

Así se aprende de forma conjunta ritmo, melodía y armonía.En el inicio se emplea la escala pentatónica (Do-Re-Mi-Sol-La) lo que permite una mayor facilidad para la improvisación y la creación musical.

Método

Orff

FundamentaciónPedagógica

El cuerpo como instrumento

Ritmo y

palabra

Melodía

Formas Musicales

ImprovisaciónMusical

Melodía

Page 9: Método de Orff

9

Orff propone trabajar las formas musicales básicas: Eco, Obstinato, Canon, Lied, Preguntas y Respuestas.

.-El ecoConsiste en la repetición del fragmento inmediatamente anterior, pueden ser rítmicos y/o melódico-rítmicos.

.-El obstinatoFragmentos que se repiten “obstinadamente” y sirven como acompañamiento rítmico o melódico. Es una herramienta para el desarrollo del sentido rítmico y sirven para iniciar al participante en la armonía ( en el caso de los obstinatos melódicos).

Método

Orff

FundamentaciónPedagógica

El cuerpo como instrumento

Ritmo y

palabra

Melodía

Formas Musicales

ImprovisaciónMusical

Formas Musicales

Page 10: Método de Orff

10

Uno de los objetivos más importantes en el método es el desarrollo de la creatividad del estudiante, lo que se manifiesta en la improvisación que se puede realizar con palmas, pisadas, pitos, palmas en rodillas, voz etc., con un fondo en obstinato(rítmico y/o melódico) . Esto favorece la expresión rítmica libre.

En la improvisación melódica Los sonidos serán los de la escala pentatónica de Do para evita los semitonos de la escala diatónica y favorecer las creaciones musicales.

MétodoOrff

FundamentaciónPedagógica

El cuerpo como instrumento

Ritmo y

palabra

Melodía

Formas Musicales

Improvisación

Musical

ImprovisaciónMusical

Page 11: Método de Orff

11

Los materiales del método son unos instrumentos musicales creados específicamente para la enseñanza de la música.Estos instrumentos están construidos de forma que sus cualidades tonales son similares a las características psicológicas de los niños.

Podemos distinguir los siguientes tipos de

instrumentos:Pequeña percusión (no afinada):Metal: platillos, crótalos, cascabeles, triángulo, maracas, gong, etc.Madera: caja china,

castañuelas, claves.Membrana: tambor,

timbales, pandero, bongósInstrumentos de láminas o de placas (afinado).

Los materiales

Page 12: Método de Orff

12

En nuestros días el método Orff tiene vigencia porque:.-Aporta a la pedagogía musical uno de sus mejores recurso: la banda rítmica..- Propicia la participación activa del alumno. “Hacer música” interesa más que “saber música”..-La interpretación de los instrumentos despierta entusiasmo entre los niños..-Las actividades de canto con improvisación gestual o rítmica con gestos sonoros; la utilización del cancionero popular del folklore tradicional y la interpretación de danzas tradicionales son de gran aplicación.

“Las rimas, canciones y refranes populares transmitidos por tradición oral, en los que se basa en el método, son un bien que habría que conservar y forman parte no sólo de la educación musical sino del bagaje cultural de la persona” (Gainza 2003).

Conclusiones