mètodo experimental lupe

4
MÈTODO EXPERIMENTAL 1. CONFORMIDAD EN LOS GRUPOS Autores: Salomón Asch (psicólogo estadounidense) y sus colegas. Lugar y población: Salón de clases con: Grupo de control: 8 estudiantes. Grupo experimental: 1 estudiante. Realizado este estudio experimental a 123 participantes Objetivo: El objetivo de Asch era mostrar cómo estudiantes totalmente normales y sanos, podían ser presionados por la fuerza de individuos con autoridad o por el consenso de opinión de un grupo social, llegando a destacar un comportamiento y opinión inusual . PROCEDIMIENTO Asch y sus colegas reunieron en un aula a 9 estudiantes todos eran en realidad cómplices del investigador, siendo uno de ellos el sujeto crítico y foco del experimento. El experimento consistía en hacer una comparación de pares de líneas en diferentes posiciones, se les mostró a los participantes dos tarjetas en una aparecía una línea vertical y en la segunda tres líneas verticales de distinta longitud, los estudiantes, tenían que indicar cuál de las tres líneas en la segunda tarjeta tenían la misma longitud que el estándar de la primera al sujeto crítico al cual se le colocó en la posición de tener que dar su respuestas después de haber escuchado la mayoría de las respuestas de los demás realizándose 18 comparaciones de tarjetas teniendo los cómplices la instrucción de dar una respuesta incorrecta en 12 de ellas.AL comienzo tanto los cómplices como el sujeto

Upload: liily-ac

Post on 06-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

dssdsd

TRANSCRIPT

Page 1: Mètodo Experimental Lupe

MÈTODO EXPERIMENTAL

1. CONFORMIDAD EN LOS GRUPOS

Autores: Salomón Asch (psicólogo estadounidense) y sus colegas.

Lugar y población: Salón de clases con:

Grupo de control: 8 estudiantes. Grupo experimental: 1 estudiante.

Realizado este estudio experimental a 123 participantes

Objetivo: El objetivo de Asch era mostrar cómo estudiantes totalmente normales y sanos, podían ser presionados por la fuerza de individuos con autoridad o por el consenso de opinión de un grupo social, llegando a destacar un comportamiento y opinión inusual.

PROCEDIMIENTO

Asch y sus colegas reunieron en un aula a 9 estudiantes todos eran en realidad cómplices del investigador, siendo uno de ellos el sujeto crítico y foco del experimento. El experimento consistía en hacer una comparación de pares de líneas en diferentes posiciones, se les mostró a los participantes dos tarjetas en una aparecía una línea vertical y en la segunda tres líneas verticales de distinta longitud, los estudiantes, tenían que indicar cuál de las tres líneas en la segunda tarjeta tenían la misma longitud que el estándar de la primera al sujeto crítico al cual se le colocó en la posición de tener que dar su respuestas después de haber escuchado la mayoría de las respuestas de los demás realizándose 18 comparaciones de tarjetas teniendo los cómplices la instrucción de dar una respuesta incorrecta en 12 de ellas.AL comienzo tanto los cómplices como el sujeto crítico respondieron de forma unánime la respuesta correcta. A partir de la tercera prueba, los cómplices indicaban intencionalmente una respuesta incorrecta. En la prueba siguiente la situación se repite: los cómplices dan de forma unánime una respuesta incorrecta y el sujeto crítico disiente dando la respuesta correcta pero mostrando un desconcierto mayor, finalmente la situación se repite, pero el sujeto critico eventualmente cede a la presión de grupo e indica también una respuesta incorrecta.

RESULTADOS

Los resultados del experimento de Asch fueron interesantes mostrando que la presión social puede tener una influencia medible sobre las respuestas dadas.

Page 2: Mètodo Experimental Lupe

El grupo de control, es decir, los participantes que no estaban expuestos a la

presión de grupo y donde por ende todo el mundo respondía correctamente,

levantó una sola respuesta incorrecta

En el grupo experimental los resultados ; demostraron que, cuando los

sujetos estaban rodeados de gente que daba respuestas incorrectas a las

preguntas dadas, más de un tercio de los sujetos se dejaron llevar y

manifestaron una opinión o respuesta errónea.

2. COMPORTAMIENTO HUMANITARIO ( 1978 )

Autores: Los psicólogos Darley Baston.

Lugar y población: 67 seminaristas del Princeton Theological Seminary a los cuales se les designo a un grupo brindar un informe sobre el buen samaritano mientras que a los otros sobre oportunidades de trabajo.

Objetivo: Estudiar el comportamiento altruista bajo presión.

Hipótesis

Hipótesis 1: El hecho de que las personas estén pensando en cuestiones religiosas no afecta sus conductas de ayuda al prójimo más que si se encuentran pensando en cualquier otro asunto.Hipótesis 2: Las personas apresuradas brindarán menos su ayuda en comparación con aquellas que no tienen prisa.

PROCEDIMIENTO

A la mitad de los seminaristas se les brindó la historia del buen samaritano y se les pidió que realizaran una charla sobre la misma. La otra mitad de los seminaristas tuvo la tarea de preparar una charla sobre las oportunidades de trabajo, los participantes en el experimento les brindaron tiempos diferentes de entrega del informe de la charla así que algunos realizaron la tarea con prisa y otros no. Posteriormente, en el camino que conducía al edificio donde debían brindar la charla una persona se dejó caer en un callejón simulando un accidente. Las condiciones se habían arreglado para que algunos jóvenes tuviesen el tiempo justo para llegar al sitio donde debían dar el sermón mientras que otros tenían suficiente tiempo de forma que no estaban apresurados. Posteriormente a las personas se les pidió que llenaran un cuestionario donde se les preguntaba cuándo fue la última vez que vieron a una

Page 3: Mètodo Experimental Lupe

persona en apuros y la ayudaron. Cuando los seminaristas no reconocían haber visto recientemente a una persona demandante de ayuda o si afirmaban que no la habían ayudado, se desarrollaba una entrevista posterior para analizar las causas de este comportamiento.

RESULTADOS Los seminaristas que preparaban su charla sobre la ayuda al prójimo no se

detuvieron a ayudar a la persona en apuros más veces que el resto de los seminaristas que hablarían sobre las oportunidades de trabajo

.Sin embargo, el factor que se perfiló como verdaderamente importante para brindar ayuda fue el tiempo: el 63% de los jóvenes que no estaban apresurados ayudaron al necesitado, este número disminuyó al 45% cuando tenían una prisa intermedia mientras que aquellos que estaban apresurados generalmente no ayudaron a la persona "accidentada"