metodologÍa de la investigaciÓn nivelaciÓn tema 1

38
1 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN NIVELACIÓN TEMA 1: FUNDAMENTOS DE LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 1.1- Fundamentos de la Investigación Científica Social: Concepto e importancia. La Investigación es un proceso que, mediante la aplicación del método científico, procura obtener información relevante y fidedigna (digna de fe y crédito), para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento. Para obtener algún resultado de manera clara y precisa es necesario aplicar algún tipo de investigación, la investigación está muy ligada a los seres humanos, esta posee una serie de pasos para lograr el objetivo planteado o para llegar a la información solicitada. La investigación tiene como base el método científico y este es el método de estudio sistemático de la naturaleza que incluye las técnicas de observación, reglas para el razonamiento y la predicción, ideas sobre la experimentación planificada y los modos de comunicar los resultados experimentales y teóricos. Además, la investigación posee una serie de características que ayudan al investigador a regirse de manera eficaz en la misma. La investigación es tan compacta que posee formas, elementos, procesos, diferentes tipos, entre otros. La investigación es fundamental para el estudiante y para el profesional, esta forma parte del camino profesional antes, durante y después de lograr la profesión; ella nos acompaña desde el principio de los estudios y la vida misma. Para todo tipo de investigación hay un proceso y unos objetivos precisos. La investigación nos ayuda a mejorar el estudio porque nos permite establecer contacto con la realidad a fin de que la conozcamos mejor, la finalidad de esta radica en formular nuevas teorías o modificar las existentes, en incrementar los conocimientos; es el modo de llegar a elaborar teorías. La actividad investigadora se conduce eficazmente mediante una serie de elementos que hacen accesible el objeto al conocimiento y de cuya sabia elección y aplicación va a depender en gran medida el éxito del trabajo investigador. IMPORTANCIA La investigación nos ayuda a mejorar el estudio porque nos permite establecer contacto con la realidad a fin de que la conozcamos mejor. Constituye un estímulo para la actividad intelectual creadora. Ayuda a desarrollar una curiosidad creciente acerca de la solución de problemas, además, Contribuye al progreso de la lectura crítica. 1.2- La investigación científica, sus retos en la Sociedad del Conocimiento. Es necesario precisar que cuando se habla de la sociedad del conocimiento, y más específicamente de los retos que la sociedad del conocimiento plantea en Europa, en relación con las políticas universitarias y de investigación, estamos entendiendo algo como lo siguiente: es un tipo de sociedad en la cual la creación de conocimientos nuevos -y no sólo el tener conocimiento o experiencias, no sólo el generalizar un cierto nivel cultural, sino la maquinaria que permite aumentar el conocimiento de la realidad- es una

Upload: others

Post on 23-Jul-2022

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN NIVELACIÓN TEMA 1

1

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

NIVELACIÓN

TEMA 1: FUNDAMENTOS DE LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

1.1- Fundamentos de la Investigación Científica Social: Concepto e importancia. La Investigación es un proceso que, mediante la aplicación del método científico, procura obtener información relevante y fidedigna (digna de fe y crédito), para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento. Para obtener algún resultado de manera clara y precisa es necesario aplicar algún tipo de investigación, la investigación está muy ligada a los seres humanos, esta posee una serie de pasos para lograr el objetivo planteado o para llegar a la información solicitada. La investigación tiene como base el método científico y este es el método de estudio sistemático de la naturaleza que incluye las técnicas de observación, reglas para el razonamiento y la predicción, ideas sobre la experimentación planificada y los modos de comunicar los resultados experimentales y teóricos. Además, la investigación posee una serie de características que ayudan al investigador a regirse de manera eficaz en la misma. La investigación es tan compacta que posee formas, elementos, procesos, diferentes tipos, entre otros. La investigación es fundamental para el estudiante y para el profesional, esta forma parte del camino profesional antes, durante y después de lograr la profesión; ella nos acompaña desde el principio de los estudios y la vida misma. Para todo tipo de investigación hay un proceso y unos objetivos precisos. La investigación nos ayuda a mejorar el estudio porque nos permite establecer contacto con la realidad a fin de que la conozcamos mejor, la finalidad de esta radica en formular nuevas teorías o modificar las existentes, en incrementar los conocimientos; es el modo de llegar a elaborar teorías. La actividad investigadora se conduce eficazmente mediante una serie de elementos que hacen accesible el objeto al conocimiento y de cuya sabia elección y aplicación va a depender en gran medida el éxito del trabajo investigador. IMPORTANCIA La investigación nos ayuda a mejorar el estudio porque nos permite establecer contacto con la realidad a fin de que la conozcamos mejor. Constituye un estímulo para la actividad intelectual creadora. Ayuda a desarrollar una curiosidad creciente acerca de la solución de problemas, además, Contribuye al progreso de la lectura crítica.

1.2- La investigación científica, sus retos en la Sociedad del Conocimiento. Es necesario precisar que cuando se habla de la sociedad del conocimiento, y más específicamente de los retos que la sociedad del conocimiento plantea en Europa, en relación con las políticas universitarias y de investigación, estamos entendiendo algo como lo siguiente: es un tipo de sociedad en la cual la creación de conocimientos nuevos -y no sólo el tener conocimiento o experiencias, no sólo el generalizar un cierto nivel cultural, sino la maquinaria que permite aumentar el conocimiento de la realidad- es una

Page 2: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN NIVELACIÓN TEMA 1

2

de las fuentes principales de la riqueza y del bienestar social. Esto es la sociedad del conocimiento. La sociedad del conocimiento viene naturalmente asociada a la sociedad de la información, dado que para poder generar conocimiento es necesario disponer de canales de información, mecanismos y procedimientos de almacenamiento de información mucho más ágiles y potentes que los disponibles tradicionalmente. Nuestras bibliotecas son antiguallas comparadas con las tecnologías de almacenamiento de información de las que dispone la sociedad del conocimiento. Lo cual no quiere decir que las bibliotecas no sean cosas maravillosas -de hecho, me encantan las antiguallas-, pero una sociedad del conocimiento no se puede basar solamente en bibliotecas, sino que debe estar conectada a la Red y a sus principales buscadores. Esto es lo que hace que nuestras sociedades actuales sean realmente nuevas desde el punto de vista económico, social y cultural, así como político. Son realmente nuevas porque no siempre ha sido así: no siempre la fuente principal de bienestar y riqueza ha sido el conocimiento, más allá de que éste haya sido importante en las sociedades avanzadas. La presente importancia económica del conocimiento es fundamental. Que el conocimiento sea una característica central de las sociedades actuales tiene implicaciones sobre la educación y sobre las políticas de investigación y desarrollo. Es evidente que si lo que importa es el conocimiento nuevo, entendiendo por éste no cualquier clase de conocimiento, sino el capaz de demostrar su valor porque realmente supone un mejor dominio de la naturaleza y de la realidad en general, es el conocimiento científico el que se convierte en el paradigma del conocimiento. Por tanto, no todo conocimiento, pero sí todo conocimiento valioso se mide con respecto al conocimiento científico. Por consiguiente, si la generación de conocimiento es la fuente principal de la riqueza y del bienestar, las políticas de generación de conocimiento nuevo, es decir, las políticas científicas y tecnológicas, son uno de los ejes fundamentales de la organización política de estas sociedades. Pero aquí se da una primera paradoja: esa afirmación, que en teoría está muy clara y que debería ser un corolario obvio y evidente cuando se afirma que estamos en la sociedad del conocimiento, en la práctica, no es verdad. En la práctica, las políticas científicas suelen figurar en los programas electorales hasta el día de las elecciones y luego se olvidan. Ello, de manera paralela, tiene también incidencia en las políticas educativas, ya que el conocimiento es socialmente útil sólo si se difunde, es decir, si se comparte. Por cierto que esto no es imprescindible. Desde el punto de vista puramente teórico podría haber una sociedad en la cual unos cuantos fueran muy listos y tuvieran toda la información y el resto fueran imbéciles o ignorantes simplemente y, no obstante, esa sociedad podría producir muchos bienes y mucha riqueza. Pero ocurre que consideramos que esta situación es socialmente perniciosa, porque no permitiría al resto de la población, los pobres e ignorantes, poder tomar en sus manos su propio destino. Sería, por lo tanto, antidemocrático y antisocial, pero no sería anticognitivo: podría ser científicamente viable aunque fuera democrática y socialmente impresentable. Conviene tener esto en cuenta porque no cualquier modelo de sociedad científicamente avanzada es socialmente viable o democráticamente aceptable. Uno de los riesgos presentes en las sociedades del conocimiento es, justamente, que la población se desentienda de esas fuentes de riqueza y no se dé cuenta de que, de esa forma, también se desentiende de la capacidad de controlar el motor de la sociedad. Valga esto como apunte para una política científica y educativa con perspectiva democrática y social.

Page 3: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN NIVELACIÓN TEMA 1

3

1.3- La ética en la investigación científica En la actualidad existe gran cantidad de dilemas personales y sociales respecto de la importancia de valorar los principios éticos en las investigaciones actuales. Por lo que, con el propósito de abordar este tema, considero indispensable empezar por definir cuáles son los conceptos básicos que tomamos como referencia, con la consecuente aclaración que existe gran información en textos específicos, pero aquí trataremos de utilizarlos de manera breve, por tanto iniciamos por citar los conceptos relacionados con la ética, la bioética y la investigación científica. La ética es una ciencia que tiene por objeto de estudio a la moral y la conducta humanas. Esta ciencia nos permite acercarnos al conocimiento de lo que es bueno o malo, la respetabilidad, la corrupción o lealtad de la conducta de las personas, o sea que propone la valoración moral de los actos de los seres humanos, y por lo tanto es esta misma quien guía nuestro comportamiento en diversidad de situaciones. En la vida cotidiana constituye una reflexión sobre el hecho moral, busca las razones que justifican la utilización de un sistema de referencia moral u otro. La bioética es a su vez una rama de la ética que se ocupa de promulgar los principios que deberá observar la conducta de un individuo en el campo médico. Aunque la bioética, no solamente se limita a este campo, sino que además suele considerar los problemas morales que se presentan en el transcurrir de la vida cotidiana, centrando entonces su objeto de estudio y atención hacia cuestiones como son el trato correcto a los animales y al medio ambiente. La bioética se encuentra sustentada por cuatro principios sobre los cuales me parece importante comentar, que son la autonomía, la beneficencia, la no maleficencia y la justica. La autonomía supone básicamente el respeto hacia todas las personas, asegurándoles la capacidad necesaria para que actúen por sí mismas, aun tratándose de personas enfermas, considerándose que este principio es irrenunciable, por lo que el profesional de la medicina deberá respetar siempre los valores y preferencias del enfermo. El principio de beneficencia le señala al médico la obligación de actuar siempre en beneficio de otros, lo cual asume inmediatamente que se convierte en un profesional de esta rama de la ciencia, la beneficencia implica promover el mejor interés del paciente, con base en los conocimientos científicos actualmente desarrollados. La no maleficencia establece: el abstenerse intencionadamente de realizar acciones que puedan causar daño o perjudicar a otros. Puede ocurrir, que en algunas circunstancias, al estar en la búsqueda de soluciones para los pacientes se incurra en un daño. En este caso entonces, no hay voluntad de hacer daño, el tema considera en consecuencia, el evitar perjudicar innecesariamente a otros, esto implica al médico comprometerse con una formación técnica y teórica adecuada y actualizada, aunque involucra también, investigar acerca de tratamientos, procedimientos y terapias nuevas, entre otras cuestiones. El principio de justicia, incluye brindar un trato igualitario a toda persona, para de esta forma reducir las desigualdades sociales, económicas, culturales e ideológicas entre otras. La investigación científica es considerada una actividad humana orientada hacia la obtención de nuevos conocimientos y su aplicación para la solución de problemas o interrogantes de carácter científico, es una búsqueda, reflexiva, sistemática y metódica que se desarrolla mediante un proceso. Se basa para su desempeño en el método científico y es éste quien le indica el camino que se ha de transitar en esa indagación y las técnicas precisas de la manera de recorrerlo (Lipman, 1988).

Page 4: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN NIVELACIÓN TEMA 1

4

1.4- Características de la investigación científica. Tipos de investigación CARACTERÍSTICAS La investigación recoge conocimientos o datos de fuentes primarias y los sistematiza para el logro de nuevos conocimientos. No es investigación confirmar o recopilar lo que ya es conocido o ha sido escrito o investigado por otros. La característica fundamental de la investigación es el descubrimiento de principios generales. El investigador parte de resultados anteriores, planteamientos, proposiciones o respuestas en torno al problema que le ocupa. Para ello debe:

Planear cuidadosamente una metodología. Recoger, registrar y analizar los datos obtenidos. De no existir estos instrumentos, deben crearlos.

La investigación debe ser objetiva, es decir, elimina en el investigador preferencias y sentimientos personales, y se resiste a buscar únicamente aquellos datos que le confirmen su hipótesis; de ahí que emplea todas las pruebas posibles para el control crítico de los datos recogidos y los procedimientos empleados. Finalmente, una vez sistematizados los datos son registrados y expresados mediante un informe o documento de investigación, en el cual se indican la metodología utilizada y los procedimientos empleados para llegar a las conclusiones presentadas, las cuales se sustentan por la misma investigación realizada. En la investigación deben darse una serie de características para que sea en realidad científica: a) Estar planificada, es decir, tener una previa organización, establecimiento de objetivos, formas de recolección y elaboración de datos y de realización de informe. b) Contar con los instrumentos de recolección de datos que respondan a los criterios de validez, confiabilidad y discriminación, como mínimos requisitos para lograr un informe científicamente valido. c) Ser original, esto es, apuntar a un conocimiento que no se posee o que este en duda y sea necesario verificar y no a una repetición reorganización de conocimientos que ya posean. d) Ser objetiva, vale decir que el investigador debe tratar de eliminar las preferencias personales y los sentimientos que podrían desempeñar o enmascarar el resultado del trabajo de investigación. e) Disponer de tiempo necesario a los efectos de no apresurar una información que no responda, objetivamente, al análisis de los datos que se dispone. f) Apuntar a medidas numéricas, en el informe tratando de transformar los resultados en datos cuantitativos más fácilmente representables y comprensibles y más objetivos en la valoración final. g) Ofrecer resultados comprobables y verificarles en las mismas circunstancias en las se realizó la investigación. h) Apuntar a principios generales trascendiendo los grupos o situaciones particulares investigadas, para los que se requiere una técnica de muestreo con el necesario rigor científico, tanto en el método de selección como en la cantidad de la muestra, en relación con la población de que se trate.

Page 5: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN NIVELACIÓN TEMA 1

5

CLASIFICACIÓN Es conveniente señalar que en la realidad la investigación no se puede clasificar exclusivamente en alguno de los tipos que se señalaran, sino que generalmente en toda investigación se persigue un propósito señalado, se busca un determinado nivel de conocimiento y se basa en una estrategia particular o combinada.

Por el propósito o finalidades perseguidas: básica o aplicada. Investigación básica: También recibe el nombre de investigación pura, teórica o dogmática. Se caracteriza porque parte de un marco teórico y permanece en él; la finalidad radica en formular nuevas teorías o modificar las existentes, en incrementar los conocimientos científicos o filosóficos, pero sin contrastarlos con ningún aspecto práctico. Investigación aplicada: Este tipo de investigación también recibe el nombre de práctica o empírica. Se caracteriza porque busca la aplicación o utilización de los conocimientos que se adquieren. La investigación aplicada se encuentra estrechamente vinculada con la investigación básica, pues depende de los resultados y avances de esta última; esto queda aclarado si nos percatamos de que toda investigación aplicada requiere de un marco teórico. Sin embargo, en una investigación empírica, lo que le interesa al investigador, primordialmente, son las consecuencias prácticas. Si una investigación involucra problemas tanto teóricos como prácticos, recibe el nombre de mixta. En realidad, un gran número de investigaciones participa de la naturaleza de las investigaciones básicas y de las aplicadas.

Por la clase de medios utilizados para obtener los datos: documental, de campo o experimental. Investigación documental: Este tipo de investigación es la que se realiza, como su nombre lo indica, apoyándose en fuentes de carácter documental, esto es, en documentos de cualquier especie. Como subtipos de esta investigación encontramos la investigación bibliográfica, la hemerográfica y la archivística; la primera se basa en la consulta de libros, la segunda en artículos o ensayos de revistas y periódicos, y la tercera en documentos que se encuentran en los archivos, como cartas, oficios, circulares, expedientes, etcétera. Investigación de campo: Este tipo de investigación se apoya en informaciones que provienen entre otras, de entrevistas, cuestionarios, encuestas y observaciones. Como es compatible desarrollar este tipo de investigación junto a la investigación de carácter documental, se recomienda que primero se consulten las fuentes de la de carácter documental, a fin de evitar una duplicidad de trabajos. Investigación experimental: Recibe este nombre la investigación que obtiene su información de la actividad intencional realizada por el investigador y que se encuentra dirigida a modificar la realidad con el propósito de crear el fenómeno mismo que se indaga, y así poder observarlo.

Por el nivel de conocimientos que se adquieren: exploratoria, descriptiva o explicativa. Investigación exploratoria: Recibe este nombre la investigación que se realiza con el propósito de destacar los aspectos fundamentales de una problemática determinada y encontrar los procedimientos adecuados para elaborar una investigación posterior. Es útil

Page 6: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN NIVELACIÓN TEMA 1

6

desarrollar este tipo de investigación porque, al contar con sus resultados, se simplifica abrir líneas de investigación y proceder a su consecuente comprobación. Investigación descriptiva: Mediante este tipo de investigación, que utiliza el método de análisis, se logra caracterizar un objeto de estudio o una situación concreta, señalar sus características y propiedades. Combinada con ciertos criterios de clasificación sirve para ordenar, agrupar o sistematizar los objetos involucrados en el trabajo indagatorio. Al igual que la investigación que hemos descrito anteriormente, puede servir de base para investigaciones que requieran un mayor nivel de profundidad. Investigación explicativa: Mediante este tipo de investigación, que requiere la combinación de los métodos analítico y sintético, en conjugación con el deductivo y el inductivo, se trata de responder o dar cuenta de los porqué del objeto que se investiga. 1.5- El conocimiento científico El conocimiento científico es el conjunto de hechos verificables y sustentados en evidencia recogidos por las teorías científicas, así como el estudio de la adquisición, elaboración de nuevos conocimientos mediante el método científico. Una teoría científica es un conjunto consistente y deductivamente completo de proposiciones científicas que describen hechos relativos al campo de investigación de la teoría. En ese sentido el conocimiento científico sería el contenido proposicional completo de todas las teorías científicas empíricamente adecuadas. 1.6- Generalidades sobre el método científico y el método empírico. El método científico es un conjunto de pasos ordenados que se emplea principalmente para hallar nuevos conocimientos en las ciencias. Para ser llamado científico, un método de investigación debe basarse en lo empírico y en la medición, sujeto a los principios de las pruebas de razonamiento. Según el Oxford English Dictionary, el método científico es: «un método o procedimiento que ha caracterizado a la ciencia natural desde el siglo XVII, que consiste en la observación sistemática, medición, experimentación, la formulación, análisis y modificación de las hipótesis».2 El método científico está sustentado por dos pilares fundamentales: la reproducibilidad y la refutabilidad. El primero, la reproducibilidad, implica la capacidad de repetir un determinado experimento, en cualquier lugar y por cualquier persona. Este pilar se basa, esencialmente, en la comunicación y publicidad de los resultados obtenidos (por ejemplo, en forma de artículo científico), y su verificación por la comunidad científica. El segundo pilar, la refutabilidad, implica que toda proposición científica debe ser susceptible de ser falsada o refutada (falsacionismo), siendo la falsabilidad el modus tollendo tollens del método hipotético-deductivo experimental. En otras palabras, el método científico rechaza las verdades absolutas, ya que establece que se podrían diseñar experimentos sobre subconjuntos específicos de parámetros que arrojen resultados distintos a los predichos originalmente, negando la hipótesis original para estos parámetros. Por lo tanto, las proposiciones científicas nunca pueden considerarse absolutamente verdaderas, sino a lo sumo «no refutadas». Según James B. Conant, no existe un método científico. El científico usa métodos definitorios, métodos clasificatorios, métodos estadísticos, métodos hipotético-deductivos, procedimientos de medición, entre otros. Y según esto, referirse a el método científico es referirse a este conjunto de tácticas empleadas para constituir el conocimiento, sujetas al

Page 7: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN NIVELACIÓN TEMA 1

7

devenir histórico, y que eventualmente podrían ser otras en el futuro.Gregorio Klimovsky, Las desventuras del conocimiento científico Ello nos conduce a tratar de sistematizar las distintas ramas dentro del campo del método científico. El método científico envuelve la observación de fenómenos naturales y luego, la postulación de hipótesis y su comprobación mediante la experimentación. Pues bien, los prejuicios cognitivos no son más que hipótesis, inducciones o construcciones mentales que han sido sesgadas positiva o negativamente por el cerebro. Asimismo cuando se realizan afirmaciones o se argumenta y estos prejuicios cognitivos salen a la luz se convierten en falacias. El prejuicio cognitivo o proceso mental con el que se sesgan las creencias no se puede eliminar pues es un aspecto fisiológico intrínseco a la psique del ser humano y que además parece estar extendido evolutivamente ya que cumple su función en la asociación y reconocimiento de objetos cotidianos, véase por ejemplo pareidolia. Lo que es posible es compensar el sesgo o modificar las propias creencias mediante el método científico como mecanismo para descartar hipótesis que son falsas. De esta forma, el sesgo se situaría en dirección a hipótesis que son menos falsas hasta nuevas revisiones en busca de factores desconocidos o nueva información. La ciencia no pretende ser ni absoluta, ni autoritaria, ni dogmática. Todas las ideas, hipótesis, teorías; todo el conocimiento científico está sujeto a revisión, a estudio y a modificación. El conocimiento que tenemos representa las hipótesis científicas y teorías respaldadas por observaciones y experimentos (método empírico). El método empírico es un gran avance que permite aproximarse a la verdad. Es un gran hito que ha permitido avanzar a la sociedad y debe ser dado a conocer ampliamente para extender su uso en otras disciplinas, sin embargo, el método sigue siendo un método que está restringido a la capacidad del evaluador. Esto quiere decir, que no solo los sesgos o la cultura influyen en el método sino que también este está limitado por la capacidad misma de la especie humana. Es el ser humano el que no solo propone las ideas sino que decide cómo verificarlas. ¿Qué ocurriría si el ser humano no fuera capaz de ver más allá de su inteligencia para saber la verdad?. La idea de que existe una limitación de la especie limita la misma aplicación del método. Para evitar esto, tal y como la evolución generó desde el mismo caos no inteligente seres tan complejos como los humanos, la combinación aleatoria de elementos de experimentación junto a la paralelización de la experimentación y unas reglas energéticas claras, deberían realizar descubrimientos aleatorios en largos periodos de tiempo. La combinación de estos dos métodos el evolutivo-aleatorio junto con el método científico empírico podrían producir avances más importantes por no estar constreñidos al marco cultural actual. De hecho mucho de los avances científicos se han producido por casualidad, error y suerte y no por deducción consciente. El problema con los prejuicios cognitivos es que normalmente se aplican a conceptos que cambian con regularidad quizás a una velocidad mayor de lo que es posible medirlo mediante pruebas o experimentación, además no son uniformes y poseen excepciones, estos prejuicios se basan por tanto en probabilidades y no en afirmaciones certeras. El método científico por lo menos permite ponderar estas probabilidades, realizar estadísticas y revisar la propia seguridad en las afirmaciones. De esta forma debería eliminar la posición de certeza o del perfecto conocimiento del funcionamiento del mundo. El método científico, por tanto, se convierte en el método maestro para probar hipótesis y desechar las falsas. A esto se refería Einstein cuando dijo "No existe una cantidad suficiente de experimentos que muestren que estoy en lo correcto; pero un simple experimento puede probar que me equivoco". De otra forma, sin el método

Page 8: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN NIVELACIÓN TEMA 1

8

científico, las presunciones o prejuicios quedarían fijas cuando las circunstancias cambian, sujetas a nuestras propias interpretaciones de la realidad. 1.7- Metodología de la investigación científica. Su objeto de estudio Desde un punto de vista estructural reconocemos cuatro elementos presentes en toda investigación: sujeto, objeto, medio y fin. Sujeto El que desarrolla la actividad, el investigador. Objeto: Lo que se indaga, esto es, la materia o el tema. Medio: Lo que se requiere para llevar a cabo la actividad, es decir, el conjunto de métodos y técnicas adecuados. Fin: Lo que se persigue, los propósitos de la actividad de búsqueda, que radica en la solución de una problemática detectada. La investigación científica tiene un proceso muy riguroso, este proceso contiene los siguientes pasos:

Elección del tema: La elección del tema es el primer caso en la realización de una investigación. Consiste esta elección en determinar con claridad y precisión el contenido del trabajo a presentar. La elección del tema corresponde necesariamente al alumno investigador, que presentará por escrito a la persona indicada por la universidad, o centro docente, para su aceptación.

Objetivos: El objetivo de la investigación es el enunciado claro y preciso de las metas que se persiguen. El objetivo del investigador es llegar a tomar decisiones y a una teoría que le permita generalizar y resolver en la misma forma problemas semejantes en el futuro. Los métodos que se elijan deben ser los más apropiados para el logro de los objetivos. La evaluación de la investigación se realiza en base a los objetivos propuestos y pueden ser sumativa, es decir, progresiva, esto lleva a clasificar los distintos niveles de resultados que se quieren lograr en la investigación. Si la investigación es planeada científicamente, debe tener validez en cada una de sus etapas en razón de objetivos y el logro de este en cada etapa es lo que permite pasar a la siguiente. Los objetivos generales dan origen a objetivos específicos que indica lo que se pretende realizar en cada una de las etapas de la investigación. Estos objetivos deben ser evaluados en cada paso para conocer los distintos niveles de resultados. La suma de los objetivos específicos es igual al objetivo general y por tanto a los resultados esperados de la investigación. Conviene anotar que son los objetivos específicos los que se investigan y no el objetivo general, ya que este se logra de los resultados.

Delimitación del tema: En la delimitación del tema no basta con identificar una rama de la ciencia, pues tales ramas cubren variada gama de problemas. Es preferible señalar, de acuerdo a las propias inclinaciones y preferencias, un tema reducido en extensión. Al delimitar, se aclara si el tema de investigación será de tipo exploratoria, descriptivo o experimental. La aclaración sobre el tipo de estudio permite tener una visión general sobre la validez y el grado de confianza que puede tener como resultado. Esto supone determinar el alcance y los límites del tema.

Planteamiento del problema: El problema es el punto de partida de la investigación. Surge cuando el investigador encuentra una laguna teórica, dentro de un conjunto de datos conocidos, o un hecho no abarcado por una teoría, un tropiezo o un acontecimiento que no encaja dentro de las expectaciones en su campo de estudio. Todo problema aparece a raíz de una dificultad, la cual se origina a partir de una necesidad en la cual aparece dificultades sin resolver. El título del problema es la presentación racional de lo que se va a investigar, precede al plan de la investigación y debe presentar una idea clara y precisa

Page 9: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN NIVELACIÓN TEMA 1

9

del problema, es decir, en forma rápida y sintética nos presenta el problema a tratar y debe realizarse con el siguiente criterio "a mayor extensión menor comprensión y viceversa". Por tal razón, si el título es muy largo conviene reducirlo a pocas palabras y clarificarlo con un subtítulo.

Marco teórico: El marco teórico nos amplía la descripción del problema. Integra la teoría con la investigación y sus relaciones mutuas. Es la teoría del problema, por lo tanto, conviene relacionar el marco teórico con el problema y no con la problemática de donde éste surge. No puede haber un marco teórico que no tenga relación con el problema.

Metodología: Para toda investigación es de importancia fundamental que los hechos y relaciones que establece los resultados obtenidos o nuevos conocimientos, tengan el grado máximo de exactitud y confiabilidad. Para ello planea una metodología o procedimiento ordenado que se sigue para establecer lo significativo de los hechos y fenómenos hacia los cuales está encaminado el significado de la investigación.

Informe: La estructura del informe de investigación es sencilla y sigue fielmente los pasos fundamentales del diseño de la investigación; en ningún momento debe ser contraria al diseño, ya que el informe debe ser la respuesta de lo planteado al diseño de la investigación. Para la presentación del informe debe seguirse las normas de la metodología formal de presentación de trabajos cinéticos, los cuales se han considerado en diversas obras por los tratadistas de la metodología formal. Briones sostiene que el objeto de estudio es denominado, en algunos, en algunos textos el problema de la investigación y en realidad no existe diferencias sustanciales entre ambos Es la textualidad de la demanda de conocimiento científico, aquello que indica el trabajo de composición de una investigación El objeto de estudio de la ciencia formal no son las cosas ni los procesos, sino las relaciones abstractas entre signos, es decir, se estudian sus relaciones sintácticas y sus posibles inferencias. Son ciencias formales la lógica y las matemáticas. El objeto de estudio es el problema de investigación, del cual se desea obtener un resultado final. 1.8-Diferencias entre método, metodología y conocimiento científico Si el conocimiento científico es objeto de producción, implica que hay formas para generarlo con base en la reflexión. Esto implica que un recurso para producir el conocimiento son los métodos de investigación, entendidos como herramientas que posibilitan indagar, esclarecer y categorizar segmentos de la realidad que se han definido como problemas. Los métodos de investigación pueden valorarse como un conjunto de procedimientos ordenados que permiten orientar la agudeza de la mente para descubrir y explicar una verdad. Su utilidad consiste en que tienden al orden para convertir un tema en un problema de investigación y llevar a cabo la aprehensión de la realidad. En esta operación, el método permite simplificar la complejidad al seleccionar los elementos más significativos de un problema a fin de proceder a su estructuración conceptual y explicación causal. La importancia del método consiste en que está dotado de propiedades cognoscitivas que permiten el abordaje ordenado de una parte de la realidad y que depende del sujeto cognoscente la utilidad que pueda tener al conseguir que a través del trabajo de investigación, es posible esclarecer lo que antes no se conocía. La aplicación del método no depende de sí mismo, sino del sujeto cognoscente, el cual con su libertad valorativa elige el objeto de estudio a investigar, selecciona el sistema de conceptos a trabajar y estructura el modo en que habrá de llevar a cabo la investigación.

Page 10: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN NIVELACIÓN TEMA 1

10

El significado del método consiste en que el trabajo de investigación no es una actividad que se lleva a cabo sin orden y secuencia. En todo caso, todo trabajo de investigación es complejo porque no admite que el conocimiento ordinario, ni el conocimiento casuístico sean caminos confiables para problematizar situaciones y formular la relación causal entre los diversos elementos de un acontecimiento. La aplicación del método implica una actitud reflexiva, que permita incursionar de un modo o de otro por la senda del trabajo de investigación. La aplicación del método responde a la necesidad de organizar segmentos de la realidad con sentido lógico y explicativo para esclarecer dudas, preguntas e hipótesis. En este sentido, la aplicación del método responde más a la visión de arte por cuanto que implica pericia para dominar el sistema de procedimientos que los sustentan y que se han de aplicar en el ámbito del conocimiento teórico y aplicado. Si el método es una vía para la aprehensión de la realidad, implica por tanto trabajar de manera sistematizada, a fin de que el problema estudiado sea comprendido en su contexto, actores, procesos, tiempos y consecuencias. Así, indagar, descubrir y argumentar, son actividades que se logra cumplir con el uso del método, lo cual implica que la búsqueda y producción del conocimiento científico no es una tarea de obviedades, sino que es fundamental la reflexión ordenada y conceptual para lograr penetrar en el núcleo de problemas y proceder a su explicación. Con la utilización del método es factible trabajar no sólo con categorías normativas, sino mediante conceptos operacionales que permiten medir hechos, situaciones o acontecimientos que se han definido como problemas de investigación. Conectar el ámbito normativo con el ámbito de lo empírico, es posible conseguirlo con el uso del método. La conexión entre pensamiento y realidad se inscribe en la visión de cómo se aplica el método para generar el conocimiento relevante. Con el uso del método es viable asociar los elementos conceptuales y los factuales que aluden a necesidad de trabajar con datos empíricos. En este sentido, hay dos maneras de situar la utilidad del método en la generación del conocimiento científico: uno se relaciona con las cuestiones teóricas que aluden a una orientación más abstracta y lógica, relacionada con trabajar en el plano de los cimientos y estructura disciplinaria de un campo de estudio, pero sin tener un acercamiento empírico con la realidad. Es el caso de las teorías que se caracterizan por la articulación ordenada de proposiciones universales que tienen valor explicativo y predictivo. Otra se relaciona con la producción del conocimiento empírico que se origina no sólo en una parte de la realidad, sino también considerando la experiencia del sujeto cognoscente para trabajar con hechos o situaciones factuales. En este caso, los datos que se producen fortalecen la visión normativa de un problema de estudio y logran, a la vez, producir evidencias a través de reglas y procedimientos que permiten la captura de la información relevante que después da lugar a la construcción de los argumentos. El nexo entre la visión normativa y la visión empírica es fundamental en el conocimiento científico moderno, lo cual indica que la aplicación del conocimiento para atender y solucionar problemas es parte de logros que se consiguen con la utilización del método. La universalización más acabada del método es la que se conoce como método científico, el cual se caracteriza por: 1. Definir problemas. 2. Formular preguntas de investigación. 3. Formular hipótesis. 4. Analizar y explicar las relaciones causales de los problemas. 5. Por definir los aspectos empíricos que se han de trabajar.

Page 11: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN NIVELACIÓN TEMA 1

11

Sin embargo, no existe un solo método para hacer trabajo de investigación, sino una pluralidad de métodos que se localizan en cada campo del saber científico. Las propiedades del método científico se destacan porque las tienen los demás métodos, pero no implica que exista un solo método para hacer investigación teórica e investigación aplicada. Algunas propiedades del método como herramienta orientada a la investigación son: 1. Analizar y explicar las relaciones causales de los problemas definidos como objetos de estudio. 2. Realizar trabajo de interpretación, lo cual implica aquilatar la realidad entendida como problemas. 3. Organizar el trabajo de exposición, el cual consiste en generar la coherencia entre problema explicado, su orden temático y enlazar ideas, conceptos y argumentos para asegurar la consistencia del trabajo de investigación. 4. Hacer temático lo atemático, coherente lo que está desorganizado en la realidad entendida como problema de estudio y 5. Fundamentar la argumentación con base en las hipótesis y el trabajo empírico. La utilización del método tiene, además, dos implicaciones: una relacionada con el valor de la investigación y otra con la calidad del producto obtenido. La parte de valor se relaciona con las preferencias, elección y selección de los aspectos que a juicio del sujeto cognoscente, tiene el objeto de estudio que es el motivo de la investigación. La parte de calidad alude al grado de coherencia y sistematización que el sujeto cognoscente logra con la articulación de los elementos normativos y empíricos. La parte de valor, así como la parte de calidad, dan cuenta de que el uso del método también responde a las pericias que el sujeto cognoscente tiene para incursionar en el trabajo de investigación. De este modo, el método es una herramienta que aprueba indagar, analizar y producir el conocimiento relevante que permite llenar vacíos conceptuales, realizar aportaciones, refutar teorías, contrastar hipótesis, descubrir falacias, superar límites determinados de conocimiento y avanzar por la senda de nuevas líneas de investigación. Respecto a la metodología, su ámbito medular de operación consiste en que es el logos que orienta al estudio lógico de los métodos, lo cual implica el análisis de la lógica que los sustenta, el sentido de su efectividad, la cobertura de su eficacia, la fortaleza de sus planteamientos y la coherencia para producir conocimiento relevante. Los métodos son productos históricos, culturales, valorativos y aplicados. Estos elementos son la materia de estudio de la metodología, y ésta se encarga de analizar no sólo su pertinencia, sino la calidad de sus atributos en el afán de producir el conocimiento científico. La importancia de la metodología consiste en que se avoca a estudiar los elementos de cada método relacionados con su génesis, fundamentación, articulación ética, razonabilidad; su capacidad explicativa, su utilidad aplicada, los procedimientos de control que utiliza, por ejemplo, en el trabajo empírico y el modo en que se estructura para producir resultados. Si los métodos tienen pasos, reglas y procedimientos para llevar a cabo la manipulación inteligente de la realidad categorizada como problema, la metodología se encamina a su análisis y comprensión, con el fin de verificar sus fortalezas y debilidades. La aportación de la metodología se orienta por el lado de incursionar la eficiencia de los métodos cuando se aplican en el trabajo de investigación. Esto significa que los métodos no son infalibles, sino que están expuestos a ventajas y limitaciones. Localizar y fundamentar a éstas, es la tarea de la cual se ocupa la metodología. Si los procedimientos caracterizan el contenido de los métodos, la metodología los revisa,

Page 12: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN NIVELACIÓN TEMA 1

12

analiza y verifica para corroborar que tienen propiedades confiables cuando se aplican en el trabajo de investigación. El análisis de las formas o vías para acceder el conocimiento es un punto medular de la metodología, al momento de llevar a cabo las propiedades que cada método tiene. Otra forma de entender a la metodología7 consiste en valorarla como disciplina científica que se encarga de revisar los fundamentos y eficacia de los procedimientos que los métodos utilizan para el trabajo de investigación. Conviene recordar que los métodos de investigación definen axiomas, teoremas, leyes y reglas de cálculo para garantizar el rigor científico y la eficacia de sus planteamientos. Tanto el rigor como el trabajo de fondo que deben garantizar los métodos, son parte esencial de lo que evalúa la metodología. Ésta desarrolla planteamientos filosóficos que tienen como objeto revisar la fortaleza de los fundamentos de cada método, así como la estructuración de los elementos que los definen como herramientas confiables y acreditadas para llevar a cabo el trabajo de investigación. La fortaleza de los métodos, por ejemplo, en las fases de interpretación y compresión de los objetos de estudio, es uno de los aspectos que la metodología revisa por cuanto a su rigor y fortaleza analítica. Si los métodos no son infalibles, la metodología contribuye a que se fortalezcan con la revisión de lo que ofrecen como herramientas que orientan a indagar, explicar y argumentar los objetos de estudio. En la medida que los métodos tienen mayor grado de aplicación, en esa medida es factible conocer su fortaleza o debilidad, debido a que ingresan de manera constante a los desafíos de la investigación, terreno en el cual no hay verdades absolutas,8 ni relativas, sino hipótesis que se pueden formular y reformular de manera constante. Son las comunidades académicas y profesionales las que hacen uso recurrente de los métodos de investigación, motivo por el cual son las que destacan formas de evaluación recurrente al analizar su eficacia y alcance. La prueba más desafiante para los métodos de investigación consiste en el modo que logran descubrir las propiedades de los problemas de investigación, aportar nuevos elementos de análisis y en lograr sobrevivir a los retos que a cada momento enfrentan en el trabajo de investigación. Por eso los métodos son el objeto de estudio de la metodología, lo cual implica valoración filosófica por cuanto al rigor que deben tener y la capacidad que tienen para llevar a cabo el abordaje de la realidad. El rigor de los métodos depende del modo en que se estructura su contenido, es decir, si están orientados a describir, analizar, interpretar, medir y argumentar. Cada una de estas facetas que están integradas a los métodos, es la materia central del análisis que la metodología lleva a cabo para corroborar o no su eficacia. La tarea de la metodología, en consecuencia, se encamina a examinar, valorar, refutar o corroborar la eficacia de los métodos en los diversos campos del conocimiento. Si los métodos por cuanto a diseño y sentido no cumplen con su eficacia, significa que hay errores de concepción y contenido por cuanto a su sustentación. Implica, en este sentido, que tienen límites cognitivos y empíricos, lo cual impide que sean confiables para el trabajo de investigación. La evaluación de la metodología sobre los métodos comprende, entre otros elementos: 1. Su sustentación teórica y empírica. 2. El rigor y la calidad para generar conocimiento. 3. Su grado de coherencia o incoherencia. 4. La certeza de sus leyes, axiomas y teoremas. 5. El grado de correspondencia en que a través de los mismos se enlazan el pensamiento y la realidad, pasando de la totalidad de los fenómenos al análisis de los

Page 13: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN NIVELACIÓN TEMA 1

13

casos que se estudian, observan y analizan para formular los argumentos que son el producto final de la investigación. 6. El modo en que ordenan el trabajo experimental, heurístico y la contrastación de las hipótesis. 7. El modo en que el conocimiento producido supera con eficacia las pruebas y evidencias que se producen con el fin de sustentar el conocimiento fáctico. Como conocimiento científico se denomina al conjunto ordenado, comprobado y sistematizado de saberes obtenidos de forma metódica y sistemática a partir del estudio, la observación, la experimentación y el análisis de fenómenos o hechos,

valiéndose de una serie de rigurosos procedimientos que dotan los datos y las conclusiones obtenidas de validez, objetividad y universalidad. Como tal, el conocimiento científico es ordenado, coherente, preciso, objetivo y universal. Se estructura como un sistema verificable e interrelacionado de conocimientos que nos permite comprender y explicar la realidad y los fenómenos de la naturaleza.

Como tal, el conocimiento científico se vale del método científico, que es un conjunto de normas y procedimientos por el cual un científico debe regirse para realizar un estudio o investigación cuyos resultados tengan validez científica. TEMA 2: EL ORIGEN Y CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO ORIGEN DEL CONOCIMIENTO El Racionalismo. Plantea que el origen del conocimiento está en la razón, la cual es considerada como la fuente principal de éste, tal circunstancia determinada que esta posición sea considerada como exclusiva. El Empirismo. Considera que el origen está en la experiencia. Parte de los hechos concretos y es una posición cuyo origen se encuentra fundamentalmente en las ciencias naturales. Intelectualidad. Es una posición entre el racionalismo y el empirismo la cual considera el conocimiento como producto de la razón y la experiencia. El Apriorismo. Al igual que intelectualidad, es también una posición intermedia entre el racionalismo y el empirismo ya que considera la razón y a la experiencia frente del conocimiento. CARACTERÍSTICA DEL CONOCIMIENTO + Su fin es alcanzar una verdad objetiva. + Es un proceso dialéctico basado en la contemplación viva sensación, percepción y representación. 2.1- La idea inicial de la investigación. La idea es el inicio de un trabajo de investigación. Es lo que nos permite visualizar aquello que queremos indagar, materializar o lograr. Las ideas pueden ser espontáneas o surgir como resultado de hacer conexiones con otras vivencias cotidianas de nuestra práctica profesional diaria. En muchas ocasiones las ideas están latentes en nuestro cerebro y se materializan cuando escuchamos un comentario, vemos una película o inclusive cuando

Page 14: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN NIVELACIÓN TEMA 1

14

soñamos estando dormidos. Ninguna idea por vaga que ésta sea debe subestimarse, ya que puede convertirse en un trabajo de investigación por demás gratificante. Para dar forma a una idea, es necesario informarse acerca del tema, cuanto mejor se conozca el tema, el proceso de afinar la idea será más eficiente y rápido. Algunos criterios que investigadores con experiencia han recomendado para generar ideas productivas incluyen lo siguiente:

1. La idea debe resultar atractiva, ya que las buenas ideas alientan, motivan y excitan al investigador.

2. Las buenas ideas no tienen que ser nuevas pero si novedosas. Especialmente para el contexto o cultura donde se desarrollen y apliquen.

3. Deben servir para resolver problemas o elaborar teorías. 2.2-Relevancia del tema de investigación. Si decimos que nuestra investigación es relevante es porque está vinculada con un tema de importancia y además tiene características únicas que lo diferencian de otros temas de su misma clase. La investigación además de ser oportuna y conveniente debe estar relacionada con un tema importante que aporte, en sus resultados, nuevo conocimiento en un tema de interés, pues la investigación ayuda a mejorar el estudio de un tema pues permite establecer contacto con la realidad a fin de conocerla mejor y con ella obtenemos un estímulo para la actividad intelectual y creadora, además ayuda a establecer mecanismos de solución de problemas y con ello enfatiza el análisis crítico de diversos fenómenos acontecidos en la realidad. De esta forma, la investigación debe tratar temas relevantes, pues escribir, analizar e incursionar en el estudio de temas por mucho vistos y tratados, no deja más rastro; es decir, si abordamos un tema en el que muchos tratadistas, doctrinarios o que en el ámbito académico es muy visto, se pasaría a representar un trabajo de investigación que se sumaría a los múltiples trabajos que analizan cierto tema, a no ser que se adopte una postura radicalmente contraria a lo que ya se ha escrito y estudiado. Pensar que en la investigación se debe tener temas de conocimiento relevantes e importantes está vinculado con que el resultado se podrá contribuir directamente con la prosperidad del conocimiento individual y colectivo y no se estará dando vueltas en círculos en temas que ya han sido analizados a profundidad. 2.3-El problema científico. Su concepción. Elementos del planteamiento de un problema. Su determinación. Al principio el investigador tiene una información limitada, tanto teórica como práctica, de las dificultades que se le presenta en su labor educativa. Es por ello, que en los últimos tiempos algunos autores hablan de que el investigador se enfrenta primero a una "situación problémica" que es la antesala del problema. Este vocablo es una categoría fundamental de la enseñanza problémica que ha tenido varios seguidores en nuestro país. En este sentido la Dra. Marta Martínez plantea. "la situación problémica, como categoría, refleja la relación contradictoria entre el sujeto y el objeto del conocimiento en el proceso de aprendizaje" (Martínez, M. 1987; p. 129) Aunque en este trabajo no se pretende abogar por incluir esta categoría como un "nuevo" componente a agregar al diseño teórico de la investigación que pudiera anteceder al problema, tampoco se puede ignorar la utilidad de su uso de una manera implícita y

Page 15: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN NIVELACIÓN TEMA 1

15

preliminar. Luego quedaría como una opción del investigador declararlo explícitamente o no en su diseño. La situación problémica que se le presenta a un investigador educacional tiene las siguientes características: a) Refleja una contradicción entre lo conocido y lo desconocido de cierta parte de la realidad educativa por parte del sujeto (investigador). b) la contradicción se manifiesta en el plano externo del fenómeno a investigar de forma: empírica, incipiente, superficial, imprecisa y generalizada. c) La intensidad de la contradicción es tal que motiva al investigador a actuar para profundizar en ella. Al determinar la situación problémica el investigador debe aplicar, entre otros, los siguientes métodos, procedimientos y técnicas: tránsito de lo concreto sensorial, existente en la práctica educativa, hacia lo abstracto, recogido en la literatura, mediante procedimientos de análisis-síntesis. Dentro de los empíricos se tiene la observación, pruebas pedagógicas, entrevistas, encuestas, etc. Todo esto en un primer nivel de aproximación al fenómeno a investigar. Ilustremos con un ejemplo lo planteado hasta ahora, tomado de la investigación realizada por el autor de este trabajo al plasmarla como tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas defendida en el año 2003. Cuando dirigí en la provincia de Pinar del Río, Cuba una investigación sobre el desarrollo de habilidades de cálculo aritmético en los alumnos del primer ciclo (de 1ero. a 4to. grados) de la enseñanza primaria en este territorio, desde 1992 hasta 1996, se aplicaron diversos instrumentos a maestros, alumnos y metodólogos. En todos ellos se precisó que la principal dificultad detectada en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Matemática es la aplicación de las habilidades de cálculo aritmético. Esto se confirmó al descubrir que solo el 55 % de los escolares que se les aplicó el diagnóstico final fueron capaces de resolver los problemas propuestos. Esto permitió plantear la siguiente situación problémica: Los alumnos del primer ciclo de la enseñanza primaria de la provincia de Pinar del Río tienen dificultades en la solución de problemas matemáticos. ¿Cómo esta situación problémica se pudo transformar en un verdadero problema científico? Antes de dar respuesta a esta interrogante se precisaran algunas consideraciones teóricas previas necesarias: El concepto de problema tiene distintas acepciones. En esta oportunidad nos referiremos al llamado problema científico o problema de investigación. Para el autor M.I. Majmutov (1983) "el problema determina la actividad investigativa de búsqueda del hombre, encaminado al descubrimiento de un conocimiento nuevo o a la aplicación de uno conocido a una situación nueva. El problema es una forma subjetiva de expresar la necesidad de desarrollar el conocimiento científico" (Majmutov, M. ,1983; p. 58) En la página siguiente al distinguir este concepto para la lógica y la psicología afirma: "la esencia del concepto problema, como categoría de la lógica dialéctica, consiste en que en la investigación científica, éste refleja la existencia de una contradicción dialéctica en el objeto a conocer, mientras que como categoría psicológica refleja las contradicciones dentro del proceso del conocimiento del objeto por el sujeto". Al establecer como punto de partida la situación problémica señala: "El científico formula el problema como resultado del análisis de la situación problémica que surge en la vida real como consecuencia de las exigencias de la práctica; o el problema científico se

Page 16: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN NIVELACIÓN TEMA 1

16

plantea como una previsión teórica" (Ibidem, p. 143). Obsérvese que aquí está haciendo referencia a las posibles fuentes de los problemas. Otros lo definen a partir de la función esencial del problema científico: "… es un conocimiento previo sobre lo desconocido en la ciencia" (Burguette, R. 1972; p. 56) En un sentido más pragmático M. Bunge señala: "El término problema designa una dificultad que no puede resolverse automáticamente, sino que requiere una investigación". (Bunge, M. 1972; p. 195). En ese mismo texto posteriormente al tratar de distinguir el problema científico de otro que no lo sea afirma: " Los problemas científicos son exclusivamente aquellos que se plantean sobre un trasfondo científico y se estudia con medios científicos y con el objetivo primario de incrementar nuestro conocimiento" (Ibidem; p. 208) Por otra parte el investigador cubano Dr. Carlos Álvarez de Zayas ofrece sus puntos de vistas al respecto: "El problema (el por qué) de la investigación lo podemos definir como la situación propia de un objeto, que provoca una necesidad en un sujeto, el cual desarrollará una actividad para transformar la situación mencionada" (Álvarez, C. 1995; p. 4). En ella se refleja su sentido dinámico y psicológico. Seguidamente agrega: "El problema es objetivo en tanto es una situación presente en el objeto; pero es subjetivo, pues para que exista el problema, la situación tiene que generar una necesidad en el sujeto" (Ibidem; p. 4). Este último enfoque es precisado por M. Bunge cuando señala: "el problema debe ser interesante para alguien que esté bien equipado para estudiarlo" (Bunge, M. 1972; p. 214). Aquí se combina lo afectivo con lo cognitivo, pues no basta que el problema provoque el interés de un sujeto para estudiarlo, sino que es necesario que ese individuo esté preparado científica y metodológicamente para enfrentarlo. Retomando el texto de referencia de C. Álvarez, se tiene que enfatiza: "Cualquier problema científico es consecuencia del desconocimiento, en una esfera de la realidad, de elementos y relaciones de dicha realidad objetiva. El planteamiento del problema científico es la expresión de los límites del conocimiento científico actual que genera la insatisfacción, la necesidad del sujeto" (Álvarez, C. 1995; p. 4). Por otra parte, para el investigador español Arnal es cualquier situación sin una solución satisfactoria (Arnal y otros; 1990), mientras que para el cubano Ariel Ruiz constituye una dificultad, lo que se quiere averiguar, explicar o resolver (Ruiz, A; 2005). Es valiosa la siguiente afirmación: un problema correctamente planteado está parcialmente resuelto, a mayor exactitud corresponden más posibilidades de obtener una solución satisfactoria (Ackoff, 1953). Un colectivo de autores cubanos dedicados al estudio de la Metodología de la Investigación Educacional afirma: "El problema científico es una forma especial de conocimiento, que refleja la comprensión, la toma de conciencia, por parte del investigador, colectivo o comunidad de científicos, de una esfera de la realidad (objetiva o subjetiva), cuyas propiedades y leyes resultan desconocidas y que es necesario y posible indagar" (Pérez, G, et al, 1996; p. 28). Otro grupo de investigadores cubanos del Centros de Estudio Educacionales del Instituto Superior Pedagógico "Enrique J. Varona" lo definen así: "Es una contradicción entre una situación del objeto y una situación deseable. Revela un segmento de la realidad donde el conocimiento es insuficiente o parcial, o en la cual prevalecen modos de actuación insatisfactorios, expresando al mismo tiempo, que la respuesta o solución no está contenida en la región de lo conocido. Ello conduce al despliegue de una actividad para resolver la contradicción y llegar a la situación deseable, de ahí su carácter rector en la investigación" (Centro Estudios Educacionales, 1999; p. 5).

Page 17: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN NIVELACIÓN TEMA 1

17

Esta definición difiere de las anteriores en que explícitamente señala la contradicción entre la situación actual del objeto y la situación deseable. Características esenciales que debe reunir un problema científico: 1. Es una contradicción entre una situación actual insatisfactoria de una parte de la realidad (objeto) y la situación deseable para el mismo. 2. Refleja la relación (directa o indirecta) con una necesidad social. 3. Es el efecto del déficit de conocimientos del objeto de investigación por parte del sujeto. 4. Provoca la necesidad de actuar del sujeto (aspecto motivacional) para resolverlo y para lograrlo debe estar capacitado científica-metodológicamente (aspecto cognitivo). Ahora bien ¿en qué se diferencia la situación problémica del problema? El problema científico debe reunir determinados requisitos o exigencias que no cumple la situación problémica. Ellos son: 1. Importancia social y objetividad: Todo problema debe responder a una necesidad real, concreta de la sociedad, que indica su importancia práctica y al mismo tiempo debe reflejar su significación social, al indicar las perspectivas que pueden ofrecer los resultados que se obtengan en su solución para la sociedad donde debe aparecer un nuevo conocimiento. En este sentido el investigador debe responderse a la siguiente pregunta: ¿en qué medida es importante que este problema sea resuelto por mí? 2.- Fundamentación empírica: El problema surge como resultado del diagnóstico de la situación actual del objeto que manifiesta un conjunto de fenómenos, hechos y procesos insatisfactorios que no son explicables por el desarrollo actual de las ciencias de la educación. Es cierto que la situación problémica también parte del análisis de un diagnóstico, pero su diferencia con el problema es el nivel de profundidad en que este se realiza ahora. Aquí se contestan las siguientes interrogantes: ¿cómo es el fenómeno a investigar?, ¿dónde está?, ¿cuándo ocurre?, ¿cuáles son las causas que lo originan?, ¿qué efectos se observan? En definitiva el investigador para su autocontrol se cuestiona: ¿he constado empíricamente mi problema de forma suficiente? 3.- Fundamentación teórica: La formulación del problema debe basarse en los conocimientos científicos previos. El desarrollo científico acerca del problema será el punto de partida sobre el cual se elaboran los nuevos conocimientos. Para su cumplimiento deben ejecutarse las siguientes acciones: - analizar de manera profunda la literatura científica relacionada con el tema a investigar; - estudiar la historia del problema; - determinar el lugar que ocupa la temática a investigar en el desarrollo actual de la ciencia a la que tributa el problema; - precisar las soluciones que ha recibido los problemas similares que se han formulado con anterioridad y sobre todo, puntualizar los aspectos que no han sido resueltos satisfactoriamente.

Page 18: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN NIVELACIÓN TEMA 1

18

Lo anterior le permitirá al investigador comprender la relación que existe entre: su problema de investigación, el sistema de conocimientos que lo fundamentan y los posibles aportes que pueda realizar. Para la autorregulación de su trabajo el investigador se pregunta: ¿cuáles son los fundamentos y presupuestos teóricos (marco teórico) que están implicados en el planteamiento de mi problema? 4.- Especificidad: El problema debe ser preciso, concreto, bien delimitado, de modo que no llegue a ser vago, confuso. Debe ser orientador para que se pueda determinar cuál va a ser el objeto de estudio de la investigación y qué cuestiones particulares nos interesa. Debe responderse a la siguiente pregunta: ¿cuál es la dificultad esencial que presenta la parte de la realidad que es objeto de estudio en mi investigación? 5.- Asequibilidad: El problema debe formularse y resolverse aplicando conceptos y términos propios de la rama del saber que se investiga, con un lenguaje claro y simple, de forma tal que permita el trabajo directo del investigador en la búsqueda de la información teórica y empírica. Lo anterior debe permitir que sea comprensible para otros investigadores de temas afines. Debe tenerse en cuenta que han existido problemas trascendentes que lo han formulado un investigador o un colectivo de ellos y por las propias limitaciones del conocimiento científico alcanzado en ese momento histórico concreto, no han sido capaces de darle solución. No obstante, al cumplir este requisito, así como los restantes, se han preparado las condiciones favorables para que los seguidores encuentren más despejado el camino de su solución. El investigador se cuestiona: ¿en qué medida la formulación de mi problema me permite aplicar el aparato conceptual de la rama del saber que investigo, de manera que sea asequible y orientador, inclusive para otro investigador de temas afines al mío? 6.- Solubilidad: Deben existir las condiciones mínimas para el desarrollo de la investigación que pretende resolver el problema científico planteado. Esto significa que su solución se puede realizar con el nivel de desarrollo alcanzado por la ciencia, lo que garantiza iniciar su estudio y lograr resultados positivos en un plazo de tiempo prudente. También debe preverse la existencia de recursos teóricos, metodológicos, económicos, materiales y de personal que se necesita para instrumentar el proceso investigativo y, al mismo tiempo, valorar si los beneficios sociales y económicos, que reportan los resultados que se pudieran lograr están en correspondencia con las inversiones que se precisa realizar. En este caso el investigador se formula la siguiente interrogante: ¿disponemos de los recursos necesarios que estén en correspondencia con los posibles beneficios que se pudieran alcanzar y en un plazo de tiempo aceptable? ¿Cuáles son las fuentes de los problemas? La fuente principal de los problemas es la propia actividad práctica transformadora del hombre, que constantemente produce nuevas situaciones problémicas que reclama su solución. Por otra parte, a veces el investigador descubre que en la teoría, sobre todo de las ramas más recientes, existen lagunas en su construcción que es necesario completar o que las respuestas teóricas a ciertos problemas prácticos no tienen consenso favorable que en algunos casos llegan a ser contradictorios. En estos casos la formulación del problema

Page 19: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN NIVELACIÓN TEMA 1

19

se inicia desde la propia teoría, confrontando los puntos de vistas que se expresan en la literatura especializada con los del propio investigador. Por supuesto, para que esta labor sea efectiva es necesario que el investigador posea un desarrollo científico-técnico alto en la rama del conocimiento que investiga. En el ámbito educacional las fuentes de los problemas prácticos pueden referirse concretamente a. § Las relaciones escuela sociedad: En este sentido se incluyen todos los factores que pueden influir negativamente a que exista una adecuada relación entre la escuela, la familia, la comunidad, las organizaciones sociales, religiosas, gubernamentales y no gubernamentales. Todo ello encaminado a perfeccionar los efectos educativos de estos contextos en los estudiantes de los diferentes niveles educacionales. § El estado actual del aprendizaje de los estudiantes: Puede ser en una o varias asignaturas o en contenidos específicos de una de ellas, tanto en el aspecto conceptual, en el procedimental, como en el actitudinal. Aquí se incluyen los estudios relativos a las motivaciones e intereses de los estudiantes, los factores que las condicionan y las estrategias para mejorar la actitud ante el estudio. § La dirección del aprendizaje: Las dificultades se pueden encontrar en: el empleo de métodos y procedimientos, la estructuración didáctica de la clase, el uso de medios de enseñanza, la concepción, aplicación y seguimiento del diagnóstico y la evaluación, la atención diferenciada de los alumnos, el trabajo en pequeños grupos, las formas de organización a emplear, la atención a los distintos niveles de desempeño cognitivo, entre otro; el desarrollo a la creatividad, concepción interdisciplinar en el enfoque de las asignaturas. Lo anterior debe estar en correspondencia con las necesidades del desarrollo de la ciencia y la técnica y las posibilidades económicas del país, que se reflejan en la necesaria reelaboración de los objetivos y contenidos de la enseñanza en todos los niveles y en la renovación de la teoría y la práctica educativa. § El currículo: En este sentido se incluyen las limitaciones que se pueden encontrar desde lo más general como las propias funciones de la educación, la política educacional hasta lo más particular como las limitaciones en los diseños curriculares, planes y programas de estudio, tanto de los docentes (en el pre o postgrado, u otras formas de superación), como de los estudiantes en los diferentes niveles. § Los estilos de comunicación: Su estudio incluye las relaciones interpersonales y los estilos de comunicación en el proceso educativo y en las propias instituciones educacionales, en relación con las particularidades del desarrollo socio-psicológico de los estudiantes, en cada nivel de enseñanza. § La dirección educacional: Se pueden detectar limitaciones en la planificación, organización, desarrollo, control y evaluación de la educación. § Las habilidades pedagógico profesionales: Mediante un proceso acertado de diagnóstico se pueden descubrir insuficiencias en la formación y desarrollo de estas habilidades y capacidades, sobre todo en los docentes noveles. Entre ellas se tiene las comunicativas, de organización, etc. § La formación y desarrollo axiológico de los estudiantes: En el proceso educativo general se pueden apreciar ciertas lagunas en la formación y desarrollo de: valores, ideales, convicciones, normas, etc. que reclaman de un estudio y atención especializada por los docentes. Se incluye aquí la atención a la diversidad. § El trabajo en los diferentes contextos educacionales: Se refiere a todos los problemas relacionados con la relación escuela-familia-comunidad y el trabajo preventivo comunitario.

Page 20: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN NIVELACIÓN TEMA 1

20

§ La orientación vocacional: Consiste en todos los estudios que pudieran realizarse que permitan profundizar en la insuficiente motivación que tienen algunos estudiantes hacia el estudio de determinadas carreras o profesiones; esto permitiría orientar a estos sujetos, desde el punto de vista vocacional, hacia el estudio de ciertas carreras priorizadas para el desarrollo del país. § Los problemas relacionados con: la educación ambiental (protección del medio ambiente, desarrollo sostenible), educación para la salud y para la vida (promoción de la salud, calidad y estilo de vida, educación nutricional e higiene de alimentos, medios de comunicación social, convivencia, etc.) educación sexual y anti-adicciones. § El diagnóstico y la evaluación de la calidad de la educación: Se deben tener en cuenta tanto los diversos problemas que pueden afectar el diagnóstico y la evaluación del aprendizaje escolar, como de todos los factores que afectan la calidad de todo el proceso educativo. Cabe puntualizar que este listado, naturalmente, resulta incompleto y demasiado general. A partir de él pueden distinguirse temáticas más concretas, con el grado de especificidad que requiere la identificación de un problema científico. La intención de este inventario es solo sugerir algunas temáticas que pudieran abordarse en el arduo camino de la investigación. Debe tenerse en cuenta que los estudios a realizar podrían tener carácter histórico o comparativo, transversales o longitudinales, locales o regionales, actuales o perspectivos, en definitiva, la diversidad de opciones es amplia. Estas opciones dependerían de las propias necesidades priorizadas de la sociedad y del mismo sistema de educación. Debe ser una responsabilidad de cada directivo o docente detectar los problemas que afectan el proceso educativo en su ámbito laboral y buscar vías científicas para solucionarlos. En la medida que los problemas descubiertos sean generalizables a otros centros, municipios, provincias, etc. mayor beneficio social y económico tendrá la solución que se le dé. En la búsqueda de las causas que influyen negativamente en la parte de la realidad estudiada, pueden ocurrir que existan varias. Aquí el investigador, mediante un acertado diagnóstico, debe determinar cuáles son los factores que más inciden de manera desfavorable en la situación problémica detectada y cuáles son los que va a estudiar para modificarlos. En esta decisión se debe tener en cuenta: la envergadura de tales insuficiencias, la preparación científico-metodológica del investigador para estudiarlas, los recursos humanos y materiales que se disponen, el tiempo necesario para ejecutarlo la importancia social de los factores seleccionados, etc. Los investigadores noveles acostumbran abarcar en sus investigaciones diversos fenómenos de la realidad para transformarlos. En la práctica se dan cuenta que no es posible hacer un estudio profundo y serio multifactorial, por lo que los resultados que obtienen son superficiales o tienen que abandonar en el camino algunos aspectos que no le fue posible estudiar o darle el seguimiento necesario. Por otra parte, no toda dificultad identificada se puede considerar un problema científico, Para que esto ocurra es necesario que los conocimientos, tanto teóricos como prácticos, que pudieran contribuir a darle solución sean insuficientes. Puede que el investigador no posea estos conocimientos, pero eso no quiere decir que no existan. Es por ello que resulta imprescindible que antes de formular el problema se haga una adecuada fundamentación empírica y teórica del mismo. Esto evitará la pérdida de tiempo en intentar resolver un "problema" que ya ha sido resuelto por otro.

Page 21: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN NIVELACIÓN TEMA 1

21

Algunas veces las dificultades reales que se presentan en la práctica educativa están originadas por el incumplimiento de lo normado o por el desconocimiento de resultados de diversas investigaciones en diferentes niveles. En ambos casos no se precisa ejecutar ningún proceso investigativo sino cumplir lo normado y buscar alternativas para que los resultados científicos sean divulgados por deferentes vías. Por ello es importante cumplir lo normado y exigir a los demás que lo hagan; además debe existir una preocupación permanente por parte de los docentes, en la búsqueda de bibliografía actualizada, de participar en eventos científicos y de auto superación constante. 2.4-Objetivos de la investigación. Su formulación, tipos y requisitos. La formulación de objetivos involucra conceptos y proposiciones que deben derivarse del marco teórico, donde son definidos. A su vez, los objetivos deben corresponderse con las preguntas realizadas y deben estar contemplados en la metodología propuesta. En definitiva, los conceptos, proposiciones y enfoques que se utilizarán en un estudio particular deberán ser lógica y teóricamente compatibles con el encuadre general. Ejemplo: "Piaget formuló la teoría de que el desarrollo psicológico es un proceso independiente del aprendizaje y que es necesario desarrollar las estructuras cognitivas adecuadas antes de poder realizar determinados aprendizajes. Siguiendo esta teoría, su colaboradora Barbel Inhelder se propuso contrastar la predicción de que el niño en un nivel de desarrollo cognitivo determinado no sería capaz de resolver aquellos problemas para los que se necesita un desarrollo más avanzado incluso después de que se les enseñara a hacerlo". Al hablar de objetivos hacemos referencia al tipo de conocimiento que se pretende lograr con la investigación: descriptivo, explicativo, diagnóstico, exploratorio, etc. Los objetivos generales apuntan al tipo más general de conocimiento que se espera producir con la investigación. No suelen ser más de dos. Los objetivos específicos son aquellos que deben lograrse para alcanzar los objetivos generales. Los objetivos del estudio a realizar deben estar vinculados entre sí. Ejemplo 1: Objetivo general: Determinar las características diferenciales de la producción simbólica de los niños con problemas de aprendizaje y establecer las asociaciones significativas que se presentaran. Objetivos particulares: Detectar el ordenamiento formal característico de la producción simbólica de los niños con problemas de aprendizaje. Determinar las características históricas afectivas predominantes mediante el análisis del contenido de la producción simbólica. Obtener información sobre las relaciones entre la organización formal de la producción simbólica (objetivo a) y las características subjetivas que se expresan en su contenido (objetivo b). Establecer hipótesis alternativas sobre la incidencia de la subjetividad en la producción simbólica. Contribuir a adecuar técnicas de diagnóstico y tratamiento de la problemática cognitiva.

Page 22: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN NIVELACIÓN TEMA 1

22

Tipos de objetivos: Cuantificar: establecer/determinar la cantidad de elementos que integran un conjunto o que tienen una propiedad dada. Ejemplo: nº de alumnos por maestro en las escuelas rurales y urbanas de la ciudad de Rosario. Describir: determinar/establecer ciertas propiedades de un objeto, o el grado o tipo de relación entre objetos, hechos o variables que influyan o afecten sucesos o condiciones en una situación dada y dar cuenta de los cambios que ocurran en esas relaciones en el tiempo. Los estudios descriptivos se ocupan de las condiciones existentes, de las prácticas que prevalecen, de las creencias, puntos de vista o actitudes, de los procesos en marcha, de los efectos que se sienten o de las tendencias que se desarrollan, etc. Es preciso establecer cuáles son las propiedades pertinentes o cuál es la relación que interesa. Los procedimientos a utilizar en el estudio descriptivo deben ser cuidadosamente planificados. Si tenemos en cuenta que el objetivo es obtener una información lo más completa y exacta posible, el proyecto de investigación debe tomar las medidas para la protección contra errores. Ejemplo: Describir el máximo nivel de competencia alcanzado en lengua extranjera en una determinada escuela bilingüe. Metodología posible: encuesta cuantitativamente orientada. Cohen y Manion (4) tratan de tres tipos de investigación descriptiva: Estudios longitudinales o diacrónicos: se refiere a estudios que se realizan durante un período de tiempo. Cuando se recogen datos sucesivamente en diferentes momentos a los mismos grupos o sujetos se emplea el término "estudio de seguimiento". Ejemplo: Observaciones realizadas por Jean Piaget a sus hijos. b) estudios transversales o sincrónicos: estudian diferentes grupos en momento/s determinado/s. Producen una fotografía instantánea de una población. Ejemplo: Un censo nacional de educación. c) estudios de tendencia o predicción: estudian algunos factores seleccionados -que resulten relevantes- continuamente en el tiempo. Examinan los datos registrados para establecer esquemas de los cambios que han ocurrido y predecir lo que probablemente ocurrirá en el futuro. Presentan como dificultad la intrusión de factores impredecibles que invaliden las predicciones formuladas, por lo cual los estudios de tendencias a corto plazo tienden a ser más precisos que los análisis a largo plazo. - diagnosticar: establecer/determinar las características de una situación y sus posibles causas. - explicar: establecer/determinar por qué un objeto es, o es como es, o incide en otro, etc. Los estudios explicativos se proponen comprobar hipótesis causales, las cuales afirman que una determinada característica o hecho "X" es uno de los factores que determina una característica o hecho "Y". Los estudios destinados para la comprobación de tales hipótesis deben determinar cuáles son los objetos que se pondrán en relación explicativa

Page 23: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN NIVELACIÓN TEMA 1

23

y proporcionar datos a partir de los cuales se puede inferir legítimamente si "X" entra o no en la determinación de "Y". La causalidad tiende a considerar que un acontecimiento singular (la causa) siempre lleva a otro acontecimiento singular (el efecto). En realidad, el énfasis actualmente se carga más bien sobre una multiplicidad de condiciones determinantes, las cuales, en conjunto, hacen probable la ocurrencia de un determinado acontecimiento. Aquí nos encontramos en el nivel de la previsión y formulación de leyes, lo que sólo es posible en sectores avanzados de la investigación. Los estudios explicativos suelen estar asociados a los estudios experimentales, que consisten en recrear una situación. Se suelen comparar por lo menos dos grupos o sujetos igualados en todos los factores, que van a diferir en la presencia o ausencia de la variable experimental. El rasgo esencial de la investigación experimental es que el investigador deliberadamente controla y manipula las condiciones que determinan los hechos en los que está interesado. Un experimento consiste en hacer un cambio en el valor de una variable, llamada independiente y observar el efecto de ese cambio en otra variable, llamada dependiente. Ejemplo: Analizar la eficacia de un método de enseñanza. 2.5-Resumen de los pasos para elaborar el diseño de investigación Pasos

1. Nombre o título de la investigación. 2. Descripción: explicación breve de la investigación. 3. Fundamentación: razones por las que se necesita realizar esta investigación. 4. Finalidad: qué problema social se contribuye a resolver con el logro de los objetivos de la

investigación. 5. Propósitos: qué se espera conseguir de la investigación en caso de que tenga éxito. 6. Resultados: qué logros relacionados con los objetivos pueden garantizarse a corto,

medio y largo plazo. 7. Destinatarios directos e indirectos: a quién va dirigida la investigación. 8. Productos: qué instrumentos y materiales deben adquirirse o producirse para conseguir

los objetivos de la investigación. 9. Localización: lugar en donde se va a realizar la investigación, regiones a las que a

afectar, etc. 10. Actividades, tareas y metodología: qué tipo de acciones formaran parte de la

investigación y cómo se realizarán. 11. Calendario: en cuánto tiempo se realizaran las actividades y se lograran los resultados

previstos. 12. Recursos: qué recursos humanos y financieros se necesitan para realizar las actividades

y lograr el objetivo propuesto y cómo van a conseguirse. 13. Presupuesto: qué gastos van a realizarse y, si acaso, qué ingresos pueden obtenerse

con la realización de la investigación. 14. Responsables y estructura administrativa: quién ejecutará la investigación. 15. Evaluación: qué métodos e indicadores se van a utilizar para garantizar en el futuro la

correcta realización de las actividades previstas.

Page 24: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN NIVELACIÓN TEMA 1

24

Objetivo

Los objetivos son el enunciado de los propósitos de la investigación e identifican claramente lo que se pretende lograr. Este tiene que ir de acuerdo con lo que se quiere al finalizar el proyecto. Se divide en dos: el objetivo general y los objetivos específicos. El objetivo general permite visualizar el propósito global, mientras que los objetivos específicos se refieren a los componentes. Los objetivos deben ser enunciados cortos, claros y precisos, inician siempre con un verbo en infinitivo y no son justificables. Planteamiento del problema

El planteamiento del problema es la parte de una tesis, trabajo o proyecto de investigación en la cual se expone el asunto o cuestión que se tiene como objeto aclarar. Desde el punto de vista de la metodología científica, el planteamiento del problema es la base de todo estudio o proyecto de investigación, pues en él se define, afina y estructura de manera formal la idea que mueve la investigación. Pero, ¿cómo sabemos que estamos ante un problema apto para un trabajo de investigación? Pues, principalmente cuando encontramos que no existe respuesta en el corpus de investigaciones científicas para explicar ese hecho o fenómeno específico. Para la formulación del problema, debemos ir de lo general a lo particular, pues se parte de una interrogante que engloba un problema que luego irá siendo abordado por partes. En términos metodológicos, el planteamiento del problema, que suele ser también el primer capítulo de una tesis, pretende responder la pregunta fundamental de “¿qué investigar?” De modo que el planteamiento del problema es lo que determina, orienta y justifica el desarrollo del proceso de investigación. La elaboración del planteamiento del problema, como tal, requiere varias fases:

1. Identificación del problema: implica el descubrimiento del tema o cuestión que se pretende abordar.

2. Valoración del problema: consiste en la evaluación de la pertinencia, importancia o relevancia del problema identificado.

3. Formulación del problema: supone la elaboración del problema en forma de pregunta. Por ejemplo: "¿Cómo afecta la emisión de gases de efecto invernadero el calentamiento global?"

4. Definición del problema: es la revisión de los antecedentes del tema, las teorías o corrientes dentro de las cuales se encuentra el tema, etc.

5. Delimitación del problema: supone la precisión y delimitación de los aspectos concretos del tema que serán abordados. Del planteamiento del problema y su delimitación, a su vez, surge el conjunto de objetivos (generales y específicos) que se persigue alcanzar con la investigación. Justificación

Consiste en especificar el problema, por qué lo realiza, cómo y a quién beneficia: 1. Explicar por qué es importante llevar a cabo la investigación. 2. Beneficios que se obtendrían al resolver la problemática planteada.

En el desarrollo de la investigación puede haber diversidad de intereses como por ejemplo:

Intereses científicos. Intereses institucionales. Intereses políticos. Intereses personales. Intereses más específicos.

Page 25: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN NIVELACIÓN TEMA 1

25

Marco teórico y marco de referencia

El marco teórico puede ser definido como el compendio de una serie de elementos conceptuales que sirven de base a la indagación por realizar. Se establece lo que han investigado otros autores y se incluyen citas de otros proyectos de investigación. El desarrollo de la investigación siguiendo el método científico según los recursos con que cuenta el investigador. El marco teórico genera una referencia general del tema a tratar en una descripción concisa que permite entenderlo más fácilmente. Cabe recalcar que en un marco teórico no es aceptable ya que son recursos del investigador, pero si se puede incluir tablas de tabulación con una investigación previa hecha. Fundamentos teóricos

Motivo o razón principal o básica de una cosa. En un proyecto se puede presentar el tema con una interrogante, de todos modos es preferible hacer una exposición breve, con o sin preguntas explícitas, que muestren las ideas explicativas del tema en cuestión. 2.6-Relación Problema-Objeto-Objetivos La primera tarea que se planifica en el diseño teórico es la determinación del problema, objeto y objetivo de la investigación. Para muchos autores las relaciones entre estos tres componentes establecen vínculos esenciales y obligatorios. Es por ello que la correcta formulación de estos es premisa básica para el futuro éxito de la investigación. En los textos de Metodología de la Investigación Científica, se define el concepto de problema, se plantean los requisitos para su correcta formulación. No obstante, existe una bi-polaridad en cuanto a la forma en que debe ser redactado: como pregunta o como afirmación. En este trabajo se fundamentará la conveniencia del empleo de una sola de ellas. Desde el punto de vista cronológico en el tiempo, después de elaborado el diseño teórico se procede a diseñar el metodológico, que como su nombre lo indica, predomina el planteamiento de los métodos a utilizar. Esto es correcto teniendo en cuenta el aspecto lógico de la ciencia; sin embargo, este no puede ser el camino didáctico a seguir al introducir estos contenidos en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Metodología de la Investigación Científica. TEMA 3: FUENTES Y USO DE LA INFORMACIÓN CIENTÍFICA 3.1- La información en la Sociedad del Conocimiento La noción de "sociedad del conocimiento" es una innovación de las tecnologías de la información y las comunicaciones, donde el incremento en las transferencias de la información modificó en muchos sentidos la forma en que desarrollan muchas actividades en la sociedad moderna. Fue utilizada por primera vez por el filósofo de la gestión empresarial Peter Drucker, ideas fueron decisivas en la creación de la Corporación moderna, quien previamente había acuñado el término "trabajador del conocimiento" y hoy es considerado el padre del management como disciplina. En el decenio 1990-2000 fue profundizado en una serie de estudios.

Page 26: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN NIVELACIÓN TEMA 1

26

Las sociedades de la información emergen de la implantación de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en la cotidianidad de las relaciones sociales, culturales y económicas en el seno de una comunidad, y de forma más amplia, eliminando las barreras del espacio y el tiempo en ellas, facilitando una comunicación ubicua . La eficacia de estas nuevas tecnologías -actuando sobre elementos básicos de la persona como el habla, el recuerdo o el aprendizaje-, modifica en muchos sentidos la forma en la que es posible desarrollar muchas actividades propias de la sociedad moderna. La diferencia de la sociedad del conocimiento y la sociedad de la información es que la información no es lo mismo que el conocimiento, siendo la información un instrumento del conocimiento, se compone de hechos y sucesos, son aquellos elementos que obedecen principalmente a interés comerciales. El conocimiento es aquel que puede ser comprendido por cualquier mente humana razonable, se define como la interpretación de dichos hechos dentro de un contexto, encaminada a alguna finalidad. En palabras de Fco. Javier Quiroz Waldez, el siglo XXI se presenta asomando el rostro de un nuevo paradigma de sociedad, un modelo donde la información entendida como conocimiento acumulado de forma comunicable aparece como el cimiento del desarrollo económico, político y social. El proceso de transformación hacia este modelo –se afirma– es irreversible. El avance tecnológico faculta al ser humano para hacer provecho de datos, información y conocimiento en formas, modos o maneras sin precedentes, propiciando un intercambio científico, cultural y técnico a escala mundial, pasando sobre las barreras geográficas, las divisiones políticas y las de tiempo. Para la UNESCO el concepto pluralista de sociedades del conocimiento va más allá de la sociedad de la información ya que apunta a transformaciones sociales, culturales y económicas en apoyo al desarrollo sustentable. Los pilares de las sociedades del conocimiento son el acceso a la información para todos, la libertad de expresión y la diversidad lingüística. La UNESCO, en virtud de sus ámbitos de competencia, cuenta con unos conocimientos técnicos y una experiencia inestimables para hacer frente a un desafío de esta envergadura 3.2- La recolección de datos para la investigación. ¿Vas a hacer una investigación de mercado y no sabes qué técnica de recolección de datos vas a utilizar? Te recuerdo que de esto dependerá el diseño de tu investigación, así que piensa bien antes de decir si harás entrevistas, utilizarás el método de la observación o quizá encuestas online. Antes de decidir qué método elegirás para recolectar los datos, es importante saber qué es lo que se quiere obtener a través de esta investigación, tener claros los objetivos para saber qué técnica de recolección de datos nos dará mejores resultados. La entrevista para investigación Las entrevistas es uno de los métodos más comunes. Si te decides a hacerla, pon especial atención en las preguntas que realizarás, que también dependen de si harás una entrevista cara a cara, vía telefónica e incluso si es por correo electrónico. Selecciona la adecuada para tu investigación. Toma en cuenta que por lo regular se necesitan más recursos, tanto económicos, como de personal para la realización de entrevistas. Sobre todo si decides realizar entrevistas en campo, o vía telefónica. Echa mano de toda la información que tengas al alcance. Quizá existan archivos de entrevistas de años anteriores que te puedan servir de referencia para tu investigación.

Page 27: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN NIVELACIÓN TEMA 1

27

Conocer el comportamiento pasado de tus consumidores es de gran importancia al momento de analizar cómo han cambiado los hábitos de consumo. Método de observación Si lo que prefieres es hacer observación in situ para conocer el comportamiento de tus clientes, te recuerdo que puedes realizarla haciendo uso otras metodologías. ¿Se puede combinar encuestas online con otras metodologías? Qué te parecería estar haciendo observación y tener a la mano una plataforma como QuestionPro, por ejemplo, en un dispositivo móvil, donde tengas acceso al cuestionario que hayas creado con los puntos a investigar, e irlo llenando al instante con la información obtenida durante tu observación. Recuerda que puedes tener acceso a nuestra herramienta de manera online y offline. Toma en cuenta que la manera en que registres la información te será de gran ayuda al momento de analizarla. Poder medir y presentar informes con datos precisos y reales es muy importante para la correcta toma de decisiones. Utiliza encuestas online para la recolección de datos Hacer recolección de datos a través de encuestas online tiene grandes ventajas. Si utilizas plataformas como QuestionPro, tienes al alcance diversos tipos de preguntas, el uso de variables personalizadas y lógicas que te permiten obtener mejores resultados y te ayudan a conocer a profundidad a tus clientes. A través de nuestra plataforma tienes los resultados al instante, los puedes ver en tiempo real para darle seguimiento a tu investigación; Además de generar reportes en diversos formatos, por ejemplo: Convierte tu informe de encuesta en una infografía. Considera también que el hacer recolección de datos a través de encuestas online, tiene un costo menor que, por ejemplo, hacerlo a través de entrevistas presenciales, sin olvidar que puedes tener tus resultados en menor tiempo, en lugar de días, semanas, e incluso meses que es el tiempo que se podría llevar una recolección de datos a través de entrevistas o el método de observación. Toma decisiones correctas en base a los datos obtenidos Independientemente del método que decidas usar para recolectar los datos, es importante que exista una comunicación directa con los tomadores de decisiones. Que ellos entiendan y se comprometan a actuar de acorde a los resultados. Por ello debemos poner especial atención al análisis y presentación de la información obtenida. Recuerda que estos datos deben sernos útiles y funcionales, por lo que el método para la recolección de datos que se utilice tiene mucho que ver. La conclusión que obtengas de tu investigación marcará el rumbo de la toma de decisiones de la empresa, así que presenta tu reporte de manera clara, enumera los pasos que seguiste para la obtención de esos resultados. Cerciórate de que quien vaya a tomar las acciones correspondientes entienda la importancia de la información recolectada y que ésta le otorgue las soluciones que espera. 3.3- Tipologías de las fuentes de información. Las fuentes de información tienen como principal característica la de informar sobre temas de interés en diferentes contextos, o conducir al usuario a la recuperación de la información que necesita. Todo lo que proporcione una información, una noticia o un dato y que pueda transmitir conocimiento se considera fuente de información, incluidas las

Page 28: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN NIVELACIÓN TEMA 1

28

bases de datos. Según el nivel de información que proporcionan se pueden distinguir:

Fuentes de información primaria: recogen información nueva, original, tal y como se produce: tesis doctorales, informes, actas…

Fuentes de información secundaria: aquellas que elaboran y compendian la información de las primarias. Comprenden desde un catálogo de biblioteca hasta una base de datos especializada.

Fuentes de información terciaria: Son el resultado del tratamiento de la información secundaria: Bibliografías de bibliografías, repertorios de obras de consulta…

Fuente de la imagen: www.flickr.com/…/grapecity

Entre la tipología de fuentes de información secundaria se encuentran las bibliográficas o referenciales, las documentales y las factuales.

Fuentes de información Bibliográficas contienen referencias bibliográficas de documentos publicados. No proporcionan directamente la respuesta a la cuestión planteada, sino que remiten a la bibliografía sobre el tema.

Fuentes de información Documentales contienen además los datos del documento original, el texto completo del mismo o la imagen escaneada de éste.

Fuentes de información Factuales contienen datos concretos, numéricos o de otro tipo como por ejemplo, estadísticas y censos de población, facilitando respuestas puntuales y concretas. También pertenecen a este tipo los almanaques y anuarios. 3.4 Búsquedas de las fuentes de información científica. Las fuentes de información son instrumentos para el conocimiento, búsqueda y acceso a la información. La difusión del uso de la comunicación a través del ordenador y de flujos de información a través de Internet, adquiere una importancia estratégica decisiva en las sociedades desarrolladas. Esta importancia será cada vez mayor para dar forma a la cultura futura y aumentará la ventaja estructural de las elites que han determinado su formato. Debido a la novedad histórica del medio y a la cierta mejoría de la posición relativa de poder de los grupos tradicionalmente subordinados, como las mujeres, la comunicación a través del ordenador ofrece una posibilidad para invertir los tradicionales juegos de poder en el proceso de la comunicación. Para estar al corriente de los nuevos avances en un campo de conocimiento determinado se recurre a las distintas fuentes de información que ofrezcan respuestas concretas a unas determinadas cuestiones previamente planteadas. La utilidad de las fuentes de información, viene determinada por su respuesta a la necesidad de información de los usuarios. Esta necesidad puede ser:

Page 29: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN NIVELACIÓN TEMA 1

29

Localizar y obtener un documento del que se conoce el autor y el título Localizar los documentos relativos a un tema en particular

Distinguiré entre dos tipos de fuentes: Fuentes para la búsqueda directa de la información y Fuentes para la localización e identificación del documento. a) Fuentes para la búsqueda directa de información A este tipo de fuentes se les ha llamado tradicionalmente "fuentes de información inmediata". Se pueden clasificar en fuentes de información primarias y obras de referencia.

Fuentes de información primarias son aquellas que contienen información original. Entre las que destacan, por su presencia en internet, las monografías y las publicaciones periódicas.

o Monografías o libros electrónicos En Internet encontramos sobre todo obras monográficas de escritoras a texto completo. En la red están disponibles mayoritariamente aquellas obras y escritos que han dejado de ser propiedad intelectual de sus autoras o herederos/as por haber perdido su vigencia. Aunque cada vez se encuentran más obras editadas con la intención de difundirlas en la red, éstas suelen ser publicadas por instituciones públicas.

o Revistas Las publicaciones periódicas ofrecen un gran apoyo en los trabajos de investigación. Internet brinda un soporte de grandes ventajas para la difusión de revistas especializadas en temas de Mujer, tanto científicas como de divulgación, entre ellas la accesibilidad desde cualquier parte del mundo y la rapidez en la circulación de los contenidos científicos. Otras características de las revistas electrónicas que suponen una ventaja son: coste económico reducido, difusión global, calidad de reproducción de las imágenes, suscripción y envío electrónico de trabajos, suscripción personalizada, presencia de hipertexto, almacenamiento digital, buena comunicación autor-lector e independencia comercial. No todas las revistas accesibles en formato electrónico ofrecen su contenido a texto completo, algunas solo presentan índices o algunos artículos previamente seleccionados. La mayoría de las grandes revistas científicas se pueden consultar en formato electrónico, pero con la desventaja de que para ello debemos suscribirnos previo pago. Para favorecer el acceso de las revistas científicas se estan llevando a cabo iniciativas de acceso libre como el proyecto internacional DOAJ (Directory Open Access Journal) liderado desde 2003 por la Universidad de Lund en el que se han recogido más de 2000 publicaciones de libre acceso de diferentes procedencias.

Obras de referencia Entre las Fuentes de Información existen unas que han sido diseñadas especialmente para servir como instrumentos eficaces en las tareas informativas y se denominan "obras d referencia" o de consulta, son obras realizadas intencionadamente para la consulta rápida. "Son las fuentes apropiadas por sus objetivos, plan ordenado, y forma de tratar los temas, para la consulta con fines de información o las que nos remiten a otras obras para conocer o ampliar un tema dado, una cuestión" (Sabor, Josefa). Para comentar y describir las obras de referencia que se encuentran en Internet distinguiremos entre:

o Enciclopedias Son las obras de consulta por excelencia, concebidas para resolver dudas, ampliar conocimientos o para saber más sobre un tema concreto. Pueden estar ilustradas con

Page 30: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN NIVELACIÓN TEMA 1

30

fotografías, dibujos o mapas. Las enciclopedias sobre Estudios de las Mujeres, en general, no son muy abundantes.

o Diccionarios especializados Son obras de referencias ordenadas alfabéticamente que recogen, definen y aclaran el vocabulario de un área del saber.

o Directorios Son listas de personas, instituciones, organizaciones, etc. ordenadas alfabéticamente o por materia y que ofrece los datos más importantes para su identificación.

o Repertorios biográficos Son obras, generalmente en forma de diccionario, que contienen biografías de mujeres ilustres que han destacado a lo largo de la historia en algún campo de la actividad que ejercían. En Internet son numerosas las obras de este tipo debido al interés social que despierta al conocer la vida de mujeres ilustres. La mayoría de los repertorios encontrados son especializados en alguna actividad profesional o área de conocimiento, aunque también localizamos algunos generales menos exhaustivos. En su defecto todos ellos contienen biografías que carecen de un método biográfico que capten la especificidad y complejidad de las experiencias femeninas y su incidencia en al cambio social, aspecto de gran importancia para los Estudios de las Mujeres.

o Estadísticas Las estadísticas se han convertido en instrumento de análisis y toma de decisiones imprescindibles para las personas que trabajan en la política, los/as profesionales e incluso los ciudadanos/as que pretendan estar informados. Las funciones que deben permitir las estadísticas son: ayudar, mediante la representación de datos o gráficos, a resumir y extractar la información; permite descubrir y calcular patrones o conductas que se muestran en los datos; y facilita la comunicación en científicos/as y profesionales. b) Fuentes para la identificación y localización del documento También denominadas "referenciales" o bien "de información directa o inmediata"

Bibliografías Son listados de referencias bibliográficas elaboradas con rigor, es decir, siguiendo un método establecido. Las bibliografías o listados bibliográficos que están presentes en la red hacen alusión a referencias bibliográficas de monografías y publicaciones periódicas en soporte papel. La mayoría de ellas están especializadas en una determinada materia. Su página principal presenta una serie de temas que enlazan con todas aquellas referencias relacionadas con él o bien aparece el listado de obras sin más.

Catálogos de Bibliotecas Sin duda alguna, los instrumentos para la búsqueda bibliográfica son las bases de datos bibliografías y los catálogos de bibliotecas. La diferencia entre ambas está en que las primeras identifican los documentos, y las segundas además de identificarlos, los localizan. En cuanto al contenido, se diferencian en que las bases de datos bibliográficas, en su mayoría recogen los artículos de las publicaciones periódicas mediante un análisis del contenido, mientras que los catálogos recogen los datos de identificación de monografía y de publicaciones periódicas. Los catálogos de bibliotecas consultables vía Internet, a diferencia de las bases de datos, ofrecen la ventaja de consulta gratuita, por ello también se les denomina OPAC (Open Public Catalog Access). Otra ventaja es que cuentan con servicios de préstamo por correo, normalmente tienen una dirección de correo electrónico para hacer la petición del documento/s que nos interesen en cuestión. Además, al igual que las bases de datos, la mayoría permiten exportar los registros en diferentes formatos.

Page 31: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN NIVELACIÓN TEMA 1

31

3.5- El uso de la biblioteca virtual Las bibliotecas son, sin duda, una gran fuente de información para la realización de trabajos, proyectos o tesis. Cualquier persona tiene la posibilidad de consultar el importante fondo documental disponible, e incluso solicitar el préstamo de un libro, vídeo o audio. En muchas ocasiones, su uso físico (desplazamiento y préstamo) ha dejado de ser prioritario a la hora de recabar información, viéndose sustituido por la consulta en Internet. Pero, es importante que todos los internautas sean conscientes de que la Red no siempre ofrece información veraz, e incluso su búsqueda requiere una inversión de tiempo mayor que la de visitar una biblioteca. Con el objetivo de hacer llegar a todo el mundo el material existente, son muchas las bibliotecas que han decidido crear bibliotecas o archivos virtuales, los cuales pueden ser consultados las 24 horas del día, los 365 días del año. A continuación, incluimos un pequeño listado de las más destacadas: - Biblioteca Nacional de España: con más de 7.000.000 de ejemplares, muchos de sus fondos están ya digitalizados y pueden ser consultados en línea. - Biblioteca virtual Miguel de Cervantes: biblioteca de edición digital y difusión del patrimonio bibliográfico, documental y crítico de la cultura española e hispanoamericana en todo el mundo. - Bibliotecas universitarias y de investigación españolas (CSIC): esta web ofrece acceso a los catálogos de las bibliotecas universitarias españolas. - Biblioteca Digital del Ateneo de Madrid: un proyecto del Ateneo para mejorar la difusión de los contenidos de los fondos de la biblioteca general. - Biblioteca General Vasca: permite consultar los fondos digitalizados de la Fundación Sancho el Sabio, así como los del parlamento vasco. - Biblioteca Navarra Digital: permite consultar las obras literarias y científicas navarras más destacables. - Biblioteca Digital del Real Jardín Botánico: información bibliográfica en línea. - Biblioteca Valenciana Digital: obras literarias y científicas valencianas más relevantes y significativas. - Biblioteca Virtual de Andalucía: gran base de datos de documentos digitales de autores y temas andaluces. - Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico de España: Proyecto a través del cuál se difunden colecciones de manuscritos y libros impresos antiguos que forman parte del Patrimonio Histórico Español. - PARES (Portal de Archivos Españoles): Proyecto de la Subdirección General de Archivos del Ministerio de Cultura para difundir el Patrimonio Histórico Documental Español conservado en su red de centros. - Biblioteca General del Ministerio de Educación de España: también incluye un servicio de información de novedades a través de e-mail. - Biblioteca Virtual Universal: este espacio presenta una de las más grandes colecciones de textos digitalizados de toda Latinoamérica. Se subdivide en Biblioteca Docente, Biblioteca Infantil, Biblioteca Juvenil, Biblioteca Universitaria, Biblioteca Técnica y Hemeroteca. - Biblioteca Elaleph: más de 1.500 títulos publicados, ofrecen la posibilidad de imprimir libros a demanda de autores y lectores. - Colección Digital Complutense: alrededor de 81.000 documentos en acceso abierto, artículos científicos, libros y grabados antiguos, tesis doctorales y material docente.

Page 32: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN NIVELACIÓN TEMA 1

32

- Biblioteca Virtual de Literatura Universal en galego: proyecto virtual de la Asociación de Traductores Gallegos. - Biblioteca Virtual Galega: dispone de videoteca, catálogo de obras y autores y obras disponibles para lectura TEMA 4: EL USO DEL LENGUAJE EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. 4.1 Diferencia entre redacción literaria y redacción científica. Un texto literario es aquel que se caracteriza por transmitir emociones, sentimientos, sumado a un lenguaje muy trabajado en el estilo. Un texto literario es un texto que expresa un determinado arte personal, como por ejemplo, una poesía, una novela, un ensayo. Un texto científico, en cambio, es todo lo contrario. Se caracteriza por la formalidad en su estructura, es de lenguaje técnico, y su finalidad no es expresar un arte, sino informar y detallar un aspecto determinado de la realidad. Un texto científico utilizado bastante en el ámbito escolar sería una monografía, ya que se trata de un trabajo académico estructurado, explicativo y que exige una investigación sobre el tema tratado. 4.2 Principales características de los trabajos académicos Para escribir un buen artículo científico debes conocer y aplicar los cuatro principios de la redacción científica: 1. Precisión- precisión significa usar las palabras que comunican exactamente lo que quieres decir. Tu meta es transferir información desde tu cerebro al texto y de allí al cerebro del lector, quien no puede pedirte que aclares sus dudas, ni mucho menos leerte la mente. Para escribir con precisión es necesario que desarrolles la capacidad de escribir para el lector. Considera estos ejemplos:

El plancton se distribuyó mejor en ambas bahías. El autor de esta oración sabe qué significa "mejor", pero ¿lo sabe el lector? Mejor puede significar rápidamente, uniformemente, según se esperaba, o varias otras cosas. 2. Claridad- claridad significa que el texto se lee y se entiende rápidamente. El artículo es fácil de entender cuando el lenguaje es sencillo, las oraciones están bien construidas y cada párrafo desarrolla su tema siguiendo un orden lógico. Compara los dos párrafos siguientes. Nota que el primero se entiende fácilmente pero el segundo es casi imposible de comprender. La diferencia no estriba en el idioma, recuerda que podemos escribir bien en cualquier lengua. La hierba guinea, introducida desde África, es una planta perenne de crecimiento erecto, adaptable muy bien a suelos tropicales y resistentes a la sequía. Es muy apetecible para el ganado y se utiliza principalmente como hierba de pastoreo, aunque también se recomienda para la producción de heno, ensilaje o hierba de corte. Su uso como forraje conservado, para empleo durante la época seca, es limitado debido al bajo contenido de carbohidratos solubles en agua y a su baja población de bacterias productoras de ácido láctico.

Page 33: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN NIVELACIÓN TEMA 1

33

3. Brevedad- brevedad significa incluir solamente la información que es pertinente al contenido del artículo y comunicarla con el menor número posible de palabras. Debemos ser breves porque mientras más largas y complejas son las oraciones, mayor es la probabilidad de afectar la claridad del mensaje y confundir al lector. Las primeras oraciones a continuación son más largas que las segundas, pero dicen exactamente lo mismo. Los muestreos fueron un total de 27 y se realizaron por la noche. Se hicieron 27 muestreos por la noche. Las observaciones con respecto a las condiciones de temperatura y salinidad en cada localidad estudiada nos permiten establecer, de una manera general, que éstas no presentaron grandes variaciones. La temperatura y la salinidad no variaron mucho en las localidades estudiadas. 4. Formalidad- formalidad significa emplear el idioma al nivel adecuado para este tipo de comunicación. El artículo científico se redacta con un lenguaje libre de palabras y giros típicos de la conversación cotidiana. No escribimos en un artículo “recolectamos un montón de ejemplares”, sino “recolectamos muchos ejemplares”. Tampoco decimos “hicimos un boquete en la tierra”, sino “excavamos un hueco en el terreno”. 4.3-La estructura formal de los documentos escritos. Para presentar un buen escrito académico es necesario una adecuada estructuración, capaz de mostrar las diferentes partes de que consta cualquier manuscrito académico de manera rápida y eficaz. Este apartado no es ni mucho menos inamovible, aunque hay secciones que son indispensables para cualquiera de ellos, es cierto que se puede variar su estructura a voluntad del autor. Los capítulos que suelen componer los escritos académicos, según la biblioteca de la Universidad Politécnica de Cataluña, son: - Portada: Sirve para identificar el trabajo. Los datos que se recaban en él suelen variar según el trabajo pero se suele componer de título, autor, director, departamento, universidad, etc. - Resumen: Este apartado es opcional y suele estar constituido por un texto de unas 500 palabras en el caso de que se trate de informes o tesis. Aquí se indica la naturaleza del documento para resumirlo y evitar leer todo el trabajo si se desea. - Sumario: Sirve para anunciar los apartados de que consta el escrito, más sus subapartados por orden de aparición en el texto, indicando la página en la que aparece. - Lista de abreviaturas y símbolos: Opcional. Si existen ciertos caracteres que no son fácilmente identificables para el lector, es necesario crear este apartado para su precisa aclaración. - Introducción: Actúa para definir el propósito del escrito, la motivación y el alcance de las pesquisas y los documentos consultados para realizarlo. Es un texto breve que pondrá en situación al lector. - Cuerpo del trabajo: Debe estar dividido en capítulos enumerados agrupados en cuatro grandes ámbitos; teoría, método, resultados y discusión. - Conclusiones: Se muestra el resultado final de lo expuesto de forma clara y ordenada, con las deducciones obtenidas a lo largo del trabajo.

Page 34: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN NIVELACIÓN TEMA 1

34

- Anexo: Es opcional. Para no desvirtuar el orden lógico del trabajo, hay informaciones que son colocadas en el final del documento. Su finalidad es completar el estudio hecho a lo largo del mismo. - Bibliografía: El conjunto de documentos consultados, citados o no a lo largo del trabajo, forman la bibliografía que se presenta al final del trabajo de forma ordenada cronológica o alfabéticamente. - Índices alfabéticos: Opcional. Complementan los sumarios con puntos de acceso más específicos. Este apartado es muy útil para que el lector pueda encontrar datos concretos rápidamente. 4.4- Errores frecuentes en la redacción científica. Los problemas de redacción resultan, principalmente, de las incorrecciones que se producen en los diferentes niveles del lenguaje: nivel semántico, sintáctico y pragmático. La semántica se encarga del estudio de la relación entre las palabras y sus significados. La sintaxis se ocupa del orden lógico de las palabras en las oraciones y la pragmática estudia el uso del lenguaje en función de la relación que se establece entre el texto y sus usuarios. Es por ello que para lograr que el texto científico sea claro, preciso, objetivo y coherente es necesario dominar los recursos comunicativos propios de su estilo así como su estructura y funcionamiento. Los vicios del lenguaje, unido al descuido y la premura al escribir, actúan siempre en detrimento de la calidad de la redacción. La prisa y el descuido son hermanos gemelos, pero su parentesco cercano con la ignorancia, la negligencia y la irresponsabilidad los convierte en enemigos temibles y muy peligrosos para las ciencias médicas y de frontera.1 Entre los aspectos que avalan la utilidad del trabajo se pueden mencionar la no realización de un análisis exhaustivo sobre el uso del lenguaje en los artículos redactados por la comisión de producción científica, la cual fija su atención esencialmente en aspectos metodológicos y científicos, solamente son revisados con mayor profundidad por los consejos editoriales respectivos, los que van a publicarse en revistas médicas, y la voluntad del Ministerio de Educación Superior de contribuir al mejoramiento en el uso de la lengua materna, al realizar cambios e instrumentar documentos normativos al respecto, entre ellos, las instrucciones 1/2009 y la 8/2009. La primera expresa que el uso correcto de la lengua materna es, entre otros aspectos, un elemento esencial en la calidad de la formación integral de los profesionales; mientras, en la segunda se plantea la necesidad de regular lo relacionado con el manejo de la ortografía, redacción y expresión oral, en el entorno universitario estudiantil.11 Otra insuficiencia detectada son las discordancias gramaticales: sujeto-verbo (en número y persona) y sustantivo-adjetivo (en género y número), corresponde a estas últimas la mayor frecuencia. Lo significativo radica en que no se tienen en cuenta esas normas gramaticales elementales. El mal uso del gerundio es una tendencia generalizada en casi todos los textos. Los colectivos de autores del Manual de Gramática Española y del Manual de Redacción e Investigación coinciden en que el principal escollo se debe a que la acción verbal del gerundio no puede ser posterior a la del verbo principal; además, cuando se emplea con la finalidad no explicativa, sino como atributo del sujeto, es de igual forma incorrecto. Se infiere entonces que su utilización es correcta cuando expresa acción anterior o simultánea a la del verbo principal, o se usa como explicativo.11 El vocablo sintaxis designa la parte de la gramática que se ocupa de la forma de agrupar las palabras para formar frases, cláusulas u oraciones.

Page 35: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN NIVELACIÓN TEMA 1

35

Aprenda a apreciar la gran belleza de las oraciones enunciativas sencillas (sujeto, verbo y predicado). De esta manera evitará dificultades gramaticales más graves y facilitará mejor comunicación. Observe este ejemplo: "Colocándolo sobre la parte superior del intestino, el cirujano puede aplicar un punto con material de sutura transparente". Desde el punto de vista de la sintaxis esta oración no puede quedar peor. La primera palabra, "colocándolo", modifica a "punto". Otro problema frecuente en la redacción científica es la verbosidad resultante del empleo de sustantivos abstractos. Este mal se corrige convirtiendo los sustantivos en verbos. Ejemplo: La separación de los compuestos se llevó a cabo y pudiese ser: los compuestos se separaron. La transformación de las ecuaciones se logró. Y se convierte en: las ecuaciones se transformaron. En la redacción científica, hay que prestar atención al uso del gerundio, si tenemos en cuenta que es una de las partes de la Gramática que ofrece dudas continuamente. El principio general del gerundio es que debe usarse con carácter anterior al verbo principal de la frase en cuestión, también puede usarse al expresar una acción simultánea con otro verbo, donde aparece completando la acción verbal. Nunca se usará con carácter posterior al verbo principal. Un gerundio escrito al principio de un párrafo u oración, siempre estará bien empleado, puesto que no tiene antecedente alguno al verbo principal, por lo tanto siempre su uso será anterior y no posterior al del verbo principal. Cifras y unidades de medidas. La escritura de los números en la redacción científica se rige por normas ampliamente aceptables que plantean: los números dígitos de uno a nueve deben escribirse con letra; los que no son deben expresarse con guarismo. Ejemplo: Se escribirá "tres experimentos" y "13 experimentos. Una excepción es el caso de unidades de medida normalizadas, en el que deben utilizarse siempre las cifras. Ejemplo: Escriba "3ml" como "13ml· La única excepción a esta excepción es no iniciar una oración como una cifra. Habrá que formular de otro modo la oración o escribir con letra tanto el número como la unidad de medida.12 Ejemplo: Hubo 20 desaprobados en Historia. Diez pacientes presentaron psicopatías. Cuando las cifras son extremadamente grandes, se escribirá el número y la palabra millón, billón, trillón, etcétera. Ejemplo: Esa epidemia causó 34 millones de víctimas en el mundo. Hay 5 billones de km de distancia a esa estrella. Todas las unidades de medida se escribirán en redonda, en minúscula, en singular y sin punto final, excepto cuando se refieran a nombres patronímicos y las abreviaturas L, M y D que serían con mayúscula. Ejemplo: La cantidad normal es de 6 huevo/campo.

Page 36: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN NIVELACIÓN TEMA 1

36

Se comprobó un tumor de 30 cm de longitud. ….lesiones inducidas por HCI 0,6 M. …. Volumen en mL/100 g de peso corporal. 12 Los símbolos % y oC se escribirán separados del número. Ejemplo: 20 %, 15 %, 30oC, 97oC Abreviaturas y siglas El valor significativo de las siglas depende del círculo de lectores a quienes nos dirigimos al escribir. Siempre que sea imprescindible el uso de abreviaturas, estas se escribirán con punto final y generalmente con letra inicial mayúscula. Ejemplo: Dr. (doctor) Fig. (figura) Lic. (licenciado) Pág. (página) Las siglas se escribirán con letras mayúsculas y sin punto. Ejemplo: OMS, MINSAP, MINED, OPS, ONU Se exceptúan: a.n.e. (antes de nuestra era) d.n.e. (después de nuestra era) EE.UU. (Estados Unidos) p.m. (pasado meridiano) a.m., (antes meridiano) c.s.p. (cantidad suficiente para) p.p. m (partes por millón). Las letras griegas se escribirán como aparezca en el original, siempre con unificación de un mismo trabajo. Nombres científicos El nombre científico de animales, plantas y microorganismos, se escribirá el primer término con letra inicial mayúscula (epíteto genérico) y el segundo término (epíteto específico) con letra inicial minúscula. Ambos términos se subrayarán en el texto. Ejemplos:

de animales…. perro… Canis familiais. de plantas……pino… Pinus pinea. de microorganismo….estafilococo…Staphycoccus aureus

En el caso de aparecer un tercer término en el nombre científico se dejará igual a como aparece en el original. Si estuviera escrito de forma diferente en el mismo trabajo, se consultará al autor y se unificará. Ejemplo:

Caesalpinia vesicaria Lin Caesalpinia vesicaria Lin Caesalpinia vesicaria. Lin Caesalpinia vesicaria (Lin)

El nombre genérico seguido del epíteto específico se escribirá completo la primera vez que se use en el texto, a continuación puede abreviarse con su inicial mayúscula (S. albus por Streptomyces albus). Si en el texto aparecen varios nombres genéricos con la misma inicial deberán usarse suficientes letras para evitar confusiones o preferiblemente escribirlos con todas las letras en cada ocasión (Strip. por Streptococcus, Sal. por Salmonella, Sh. por Shígella). Los nombres (o epítetos) científicos no se abrevian. El nombre científico forma parte de un binomio y nunca deberá aparecer como monomio, siempre debe ir precedido del nombre genérico o su abreviatura, excepto cuando aparezca en una tabla, clave, artículo o sección de un artículo dedicado a un solo género.

Page 37: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN NIVELACIÓN TEMA 1

37

Un nombre genérico usado como vulgar o vernáculo no se compone en cursiva ni lleva letra inicial mayúscula (Gorrilla, gorila; Streptococcus, estreptococo). En el caso de los virus la especie se denomina casi siempre de forma vulgar, por lo tanto se compone en redondas (virus del mosaico del tabaco, herpesvirus humano tipo I). Los títulos de los libros y nombres de publicaciones periódicas se subrayan dentro del texto. Ejemplo: Título del libro: el Diccionario Botánico del doctor Juan Tomás Roig registra los nombres vulgares de una gran variedad de plantas. Publicación periódica: La Revista Cubana de Pediatría se pública en forma cuatrimestral. Los nombres de los artículos y capítulos se entrecomillan dentro del texto. Ejemplo: Artículo…. El artículo "Cáncer de la vesícula biliar" fue publicado en la Revista Cubana de Cirugía. Capítulo… El capítulo 4"Heridos en la Guerra", pertenece al libro Preparación médico-militar. Una buena parte de la calidad de los documentos científicos, depende de la forma en que se escriben. El uso del singular y el plural. Un error frecuente en los trabajos científicos es el uso de verbos en plural cuando el singular sería correcto. Por ejemplo, debería decirse "se añadió 10 g" y no" se añadieron 10g", porque lo que se añadió es una sola cantidad. Únicamente si los 10 gramos se añadieron uno a uno sería correcto decir: “se añadieron 10gr

Page 38: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN NIVELACIÓN TEMA 1

38