metodología de la investigación social ii · pdf filecol. cruz manca, santa fe...

51
Metodología de la investigación social II Lourdes Benítez Ontiveros

Upload: buique

Post on 07-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Metodología de la investigación social II · PDF fileCol. Cruz Manca, Santa Fe ... Diseño de los instrumentos 56 ... 2.1 Levantamiento de datos en investigación cuantitativa 73

Metodología de la investigación social II

Lourdes Benítez Ontiveros

Page 2: Metodología de la investigación social II · PDF fileCol. Cruz Manca, Santa Fe ... Diseño de los instrumentos 56 ... 2.1 Levantamiento de datos en investigación cuantitativa 73

Impreso en México1 2 3 4 5 6 7 18 17 16 15

Metodología de la investigación social IILourdes Benítez Ontiveros

Presidente de Cengage Learning Latinoamérica:

Fernando Valenzuela Migoya

Director Editorial para Latinoamérica: Ricardo H. Rodríguez

Editora de Adquisiciones para Latinoamérica:

Claudia C. Garay Castro

Gerente de Manufactura paraLatinoamérica:

Antonio Mateos Martínez

Gerente Editorial en Español para Latinoamérica:

Pilar Hernández Santamarina

Gerente de Proyectos Especiales:Luciana Rabuffetti

Coordinador de Manufactura:Rafael Pérez González

Editoras: Jacqueline Brieño ÁlvarezCinthia Chávez Ceballos

Diseño de portada: Jesús Antonio Díaz de León Castañeda

Imágenes de portada:© Nomad_Soul / Shutterstock

Composición tipográfica:Jesús Antonio Díaz de León Castañeda

© D.R. 2016 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc.Corporativo Santa FeAv. Santa Fe núm. 505, piso 12Col. Cruz Manca, Santa FeC.P. 05349, México, D.F.Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso.

DERECHOS RESERVADOS. Ninguna parte de este trabajo amparado por la Ley Federal del Derecho de Autor podrá ser reproducida, trasmitida, almacenada o utilizada en cualquier forma o por cualquier medio, ya sea gráfico, electrónico o mecánico, incluyendo, pero sin limitarse a lo siguiente: fotocopiado, reproducción, escaneo, digitalización, grabación en audio, distribución en internet, distribución en redes de información o almacenamiento y recopilación en sistemasde información, a excepción de lo permitidoen el Capítulo III, Artículo 27 de la Ley Federal del Derecho de Autor, sin el consentimiento por escrito de la Editorial.

Datos para catalogación bibliográfica:Benítez Ontiveros, Lourdes Métodología de la investigación social IIISBN: 978-607-522-880-8

Visite nuestro sitio en:http://latinoamerica.cengage.com

Page 3: Metodología de la investigación social II · PDF fileCol. Cruz Manca, Santa Fe ... Diseño de los instrumentos 56 ... 2.1 Levantamiento de datos en investigación cuantitativa 73

El diseño del proyecto de investigación social 3Contenido 3

Contenido

Unidad 1. El diseño del proyecto de investigación social 8

1. El diseño del proyecto de investigación social 12 1.1 Qué es un proyecto de investigación social 12 1.2 Elementos y diseño del proyecto de investigación social 14 1.2.1 Definición del problema 14 1.2.2 Justificación 18 1.2.3 Objetivos 19 1.2.4 Supuestos e hipótesis de investigación 21 1.2.5 Marco teórico 24 1.2.6 Metodología 26 1.2.7 Conclusiones 37 1.2.8 Cronograma 372. Presentación del proyecto de investigación 38 2.1 Definición de la forma de citar 38 2.2 Integración del proyecto 41

Unidad 2. Recolección y análisis de datos 52

1. Diseño de los instrumentos 56 1.1 Determinando los instrumentos 56 1.2 El diseño de instrumentos para datos cuantitativos 58 1.2.1 Guía de observación 58 1.2.2 Guía de entrevista estructurada 59 1.2.3 Lista de cotejo 60 1.2.4 Lista de frecuencia 60 1.2.5 El cuestionario 61 1.2.6 Las fichas 64 1.3 El diseño de instrumentos para datos cualitativos 70 1.3.1 Guía de entrevista semiestructurada 70 1.3.2 Diario de campo 71 1.3.3 El registro descriptivo 72 1.3.4 El registro anecdótico 72

Impreso en México1 2 3 4 5 6 7 18 17 16 15

Metodología de la investigación social IILourdes Benítez Ontiveros

Presidente de Cengage Learning Latinoamérica:

Fernando Valenzuela Migoya

Director Editorial para Latinoamérica: Ricardo H. Rodríguez

Editora de Adquisiciones para Latinoamérica:

Claudia C. Garay Castro

Gerente de Manufactura paraLatinoamérica:

Antonio Mateos Martínez

Gerente Editorial en Español para Latinoamérica:

Pilar Hernández Santamarina

Gerente de Proyectos Especiales:Luciana Rabuffetti

Coordinador de Manufactura:Rafael Pérez González

Editoras: Jacqueline Brieño ÁlvarezCinthia Chávez Ceballos

Diseño de portada: Jesús Antonio Díaz de León Castañeda

Imágenes de portada:© Nomad_Soul / Shutterstock

Composición tipográfica:Jesús Antonio Díaz de León Castañeda

© D.R. 2016 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc.Corporativo Santa FeAv. Santa Fe núm. 505, piso 12Col. Cruz Manca, Santa FeC.P. 05349, México, D.F.Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso.

DERECHOS RESERVADOS. Ninguna parte de este trabajo amparado por la Ley Federal del Derecho de Autor podrá ser reproducida, trasmitida, almacenada o utilizada en cualquier forma o por cualquier medio, ya sea gráfico, electrónico o mecánico, incluyendo, pero sin limitarse a lo siguiente: fotocopiado, reproducción, escaneo, digitalización, grabación en audio, distribución en internet, distribución en redes de información o almacenamiento y recopilación en sistemasde información, a excepción de lo permitidoen el Capítulo III, Artículo 27 de la Ley Federal del Derecho de Autor, sin el consentimiento por escrito de la Editorial.

Datos para catalogación bibliográfica:Benítez Ontiveros, Lourdes Métodología de la investigación social IIISBN: 978-607-522-880-8

Visite nuestro sitio en:http://latinoamerica.cengage.com

Page 4: Metodología de la investigación social II · PDF fileCol. Cruz Manca, Santa Fe ... Diseño de los instrumentos 56 ... 2.1 Levantamiento de datos en investigación cuantitativa 73

4 Unidad 1 El diseño del proyecto de investigación social4 Contenido

2. Levantamiento de datos 73 2.1 Levantamiento de datos en investigación cuantitativa 73 2.2 Levantamiento de datos en investigación cualitativa 743. Procesamiento y análisis de datos cuantitativos 75 3.1 Codificación de la información 75 3.2 Tabulación de los datos 77 3.3 Análisis de datos 78 3.3.1 Definiendo el tipo de datos 78 3.3.2 Cálculo de proporciones y porcentajes 79 3.3.3 Distribución de los datos 80 3.3.4 Resultados y conclusiones 824. Procesamiento y análisis de datos cualitativos 82 4.1 Categorización 82 4.2 Disposición y transformación de los datos 84 4.3 Resultados y conclusiones 85

Unidad 3. Presentación de los resultados de la investigación 94

1. El informe de investigación 98 1.1 Caracterización 98 1.2 Integración del informe 99 1.2.1 Parte protocolaria 99 1.2.2 Parte expositiva 100 1.2.3 Parte complementaria 107

Bibliografía 116

Page 5: Metodología de la investigación social II · PDF fileCol. Cruz Manca, Santa Fe ... Diseño de los instrumentos 56 ... 2.1 Levantamiento de datos en investigación cuantitativa 73

Presentación 5

Presentación

Metodología de la investigación social II se inscribe dentro de los fines del bachillerato uni-versitario donde el desarrollo del potencial humano se convierte en el eje educativo rector. Creemos en las capacidades de nuestros estudiantes, en su tendencia a la autorrealización y su sentido crítico y solidario para con su entorno. En estas ideas basamos nuestro propó-sito de seguir fomentando en ellos una conciencia moral que los lleve a cuestionar crítica-mente la realidad social para proponer mundos posibles mejores en bien del desarrollo humano.

La asignatura de Metodología de la Investigación social II representa el espacio curricular en el cual se pretende que tú te inicies en el proceso de investigación científica aplicando procedimentalmente mucho de lo que revisaste teóricamente durante el curso anterior de Metodología de la investigación social I. Nuestra intención principal es seguir contribu-yendo a tu formación a través de contextos que te modelen formas significativas de apren-der, teniendo como punto de atención el análisis y cuestionamiento de la realidad social, sobre todo en sus contradicciones y sus estados de incertidumbre.

Los contenidos de este libro de texto se convierten en un excelente pretexto para pro-mover a través de ellos una serie de competencias establecidas en el marco curricular común (competencias que definen el perfil general de cualquier egresado del nivel medio superior). Estas competencias te permiten, entre otras cosas, a: identificar crítica y riguro-samente los factores que subyacen a los procesos sociales, así como sus posibles soluciones; expresarte coherente y asertivamente y comprender los textos orales y escritos; usar inteli-gentemente las tecnologías de la información y comunicación en tu proceso de aprendiza-je; responsabilizarte de tu propio aprendizaje y de aprender de forma colaborativa con respeto a la diferencias culturales de tus compañeras y compañeros.

La obra inicia con la unidad de aprendizaje I denominada El diseño del proyecto de investigación social. Aquí, se expone la definición de cada uno de los elementos que inte-gran la redacción de un proyecto de investigación social y la forma de proceder en la for-mulación de cada uno de ellos. Se busca que tú estructures, de forma colaborativa, un proyecto de investigación como producto integrador de esta unidad.

En la unidad de aprendizaje II titulada Recolección y análisis de datos, se explica teórica y procedimentalmente en qué consiste el diseño de instrumentos; cómo se procede a reco-ger y analizar los datos, tanto de naturaleza cuantitativa como cualitativa. Se pretende que tú realices esta fase desarrollando, también colaborativamente, el proyecto de investigación que formularon en la primera unidad.

Finalmente, el libro cierra con una tercera unidad de aprendizaje: Presentación de los resultados de la investigación. Con ella se pretende concluir formalmente el ciclo de la inves-tigación presentando de forma académica y escrita el informe de investigación con el fin de socializarlos.

Page 6: Metodología de la investigación social II · PDF fileCol. Cruz Manca, Santa Fe ... Diseño de los instrumentos 56 ... 2.1 Levantamiento de datos en investigación cuantitativa 73

6 Mapa semántico

Mapa semántico

Total Palabras Claves Temario 119Total Palabras Claves Texto: 142Total de nuevas palabras claves texto 24 palabras (24%).

UNIDAD I

EL DISEÑODEL PROYECTO DE

INVESTIGACIÓN SOCIAL

UNIDAD II

RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE

DATOS

UNIDAD III

PRESENTACIÓN DE LOSRESULTADOS DE LA

INVESTIGACIÓN

Page 7: Metodología de la investigación social II · PDF fileCol. Cruz Manca, Santa Fe ... Diseño de los instrumentos 56 ... 2.1 Levantamiento de datos en investigación cuantitativa 73

7

Unidad 2

Unidad 1

TEXTOTEMARIO Y TEXTO

TEMARIO Y TEXTO

TEXTO

TEMARIO

TEMARIO Y TEXTOIntegración del informeParte expositivaIntroducciónMarco teóricoDesarrollo del informeConclusionesParte complementaria

TEMARIO

TEXTO

Unidad 3

BibliografíaObjetivosDefinición del problemaMarco teóricoMétodos de investigación cuantitativosMétodos de investigación cualitativosMétodo estudio de casoProcedimientoCronogramaAnexos y apéndices

JustificaciónProyecto de investigaciónSupuestos e hipótesis de investigaciónMetodologíaDiseño experimentalMétodo etnográficoMétodo historia de vidaMétodo de investigación-acciónMuestra o sujetos de investigaciónRecursos metodológicosConclusiones

Diseño experimental con desarrolloDiseño con un grupo experimental, un grupo control y mediciones antes y después en ambos gruposDiseño con un grupo experimental y un grupo de control con mediciones sólo despuésDiseño de dos grupos apareados con mediciónAntes y despuésDiseños cuasi-experimentales Diseño con un grupo de control no equivalenteDiseño de series cronológicasDescriptivo, correlacional y comparativo causal

Procesamiento y análisis de datos cuantitativosCodificación de la informaciónTabulación de datosCálculo de proporciones y porcentajes

Principales técnicas de investigación socialLa observación y sus instrumentosLa entrevista y sus instrumentosLa encuesta y sus instrumentosEl análisis de documentos y sus instrumentosResultados y conclusiones

Metodología, métodos y técnicasMetodología de la investigación socialTipos de investigación según el criterio de: nivel de aplicación: básica y aplicadaNivel de conocimiento: Exploratoria y explicativaEl periodo en el que se desarrolla: transversal o longitudinalEl papel de investigador sobre el objeto de estudio: experimental y no experimentalLas fuentes para obtener los datos: documental y de campoNaturaleza de los datoscuantitativos y cualitativos

Portada PortadillaDedicatoria Definición del problemaJustificación ObjetivosHipótesis o supuestos de investigación

CaracterizaciónParte protocolariaÍndiceMetodologíaResultadosBibliografíaAnexos

El objeto de estudioDisposición del texto escrito Citas y notas a pie de páginaCaracterísticas de la ediciónPapelCajaTipo de letraCapítulos y subtítulos

usuario
Nota adhesiva
PUEDE QUEDAR ASÍ COMO ESTÁ.
usuario
Nota adhesiva
POR FAVOR, AGRADECERÍA QUE SUSTITUYERAN LOS CONTENIDOS DE ESTE CÍRCULO POR LOS SIGUIENTES: Instrumentos de la investigación cuantitativa Instrumentos de la investigación cualitativa Levantamiento de datos en investigación Cuantitativa Datos cuantitativos Datos cualitativos Codificación Levantamiento de datos en investigación Cualitativa Procesamiento y análisis de datos cuantitativos Procesamiento y análisis de datos cualitativos Categorización Cálculo de proporciones y porcentajes Distribución de los datos Resultados y conclusiones
Page 8: Metodología de la investigación social II · PDF fileCol. Cruz Manca, Santa Fe ... Diseño de los instrumentos 56 ... 2.1 Levantamiento de datos en investigación cuantitativa 73

8 Unidad 1 El diseño del proyecto de investigación social

El diseño del proyecto de investigación social

Atributos de las competencias genéricas

Atributo Criterio de Aprendizaje

4.1. Expresa ideas y conceptos mediante diversos sistemas de representación simbólica.

v  Ordena ideas y conceptos, mediante representaciones simbólicas, relacionando diversos lenguajes de los campos disciplinares.

5.2 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones de análisis del problema y de los datos

v  Ordena ideas clave de acuerdo a categorías y jerarquías, estableciendo relaciones coherentes entre ellas.

6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.

v  Estructura ideas y argumentos de manera coherente y ordenada sobre una temática social específica.

Competencias disciplinares básicas

Área: Ciencias Sociales Criterios de aprendizaje

13. Realiza proyectos de investigación social, que le permitan conocer la problemática de su entorno, utilizando la metodología pertinente.

v  Realiza proyectos de investigación social atendiendo los criterios metodológicos pertinentes.

Área: Comunicación Criterios de aprendizaje

3. Plantea los supuestos sobre los fenómenos sociales y culturales de su entorno con base en la consulta de diversas fuentes.

v  Elabora supuestos sobre fenómenos sustentados en elementos teóricos pertinentes y actualizados.

Propósito:Diseña un proyecto de investigación a través de una ruta metodológica, sistemática y rigurosa para investigar un problema social de su interés.

Unidad

1

Page 9: Metodología de la investigación social II · PDF fileCol. Cruz Manca, Santa Fe ... Diseño de los instrumentos 56 ... 2.1 Levantamiento de datos en investigación cuantitativa 73

El diseño del proyecto de investigación social 9

Contenidos1. El diseño del proyecto de investigación social 1.1 Qué es un proyecto de investigación social 1.2 Elementos y diseño del proyecto de investigación social 1.2.1 Definición del problema 1.2.2 Justificación 1.2.3 Objetivos 1.2.4 Supuestos e hipótesis de investigación 1.2.5 Marco teórico 1.2.6 Metodología2. Presentación del proyecto de investigación 2.1 Definición del estilo de citar 2.2 Integración del proyecto

Page 10: Metodología de la investigación social II · PDF fileCol. Cruz Manca, Santa Fe ... Diseño de los instrumentos 56 ... 2.1 Levantamiento de datos en investigación cuantitativa 73

10 Unidad 1 El diseño del proyecto de investigación social

Evaluación diagnóstica

Responde lo que se pide.

¿Qué entiendes por objeto de estudio?

¿Qué es un proyecto de investigación?

¿Qué es la justificación de un proyecto de investigación?

¿Qué son los objetivos de una investigación?

¿Cuáles son las diferencias entre hipótesis y supuestos de investigación?

¿Qué función tiene el marco teórico en una investigación?

¿Qué entiendes por método de investigación?

¿Cómo piensas que se diseña un proyecto de investigación?

¿Cómo debe ser el clima social de la clase para favorecer el aprendizaje? ¿Por qué?

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Autoevaluación

Desempeño Sí No ¿Qué me faltó? ¿Qué debo hacer?

Respondí las preguntas.

Vinculé los conocimientos previos con el tema que se va a revisar en el bloque.

De ser el caso, solicité el apoyo del profesor para que me orientara.

Realicé el ejercicio con limpieza, en orden y en el tiempo debido.

Evalúo mi desempeño de forma honesta.

Nota de evaluación.

Page 11: Metodología de la investigación social II · PDF fileCol. Cruz Manca, Santa Fe ... Diseño de los instrumentos 56 ... 2.1 Levantamiento de datos en investigación cuantitativa 73

El diseño del proyecto de investigación social 11

Situación didácticaJosé y Sara son dos amigos interesados en los problemas de su entorno. Ellos cursan el bachillerato y participan en un colectivo de arte compartiendo expresiones artísticas entre los niños de su comunidad. Por medio de la interacción con los padres de familia de los niños han escuchado quejas respecto a un sinfín de problemas sociales que no les permite desarrollarse adecuadamente.

José y Sara quieren ayudar a estas personas a explicar por qué ocurren esos problemas, cómo se manifiestan, qué hace la gente al respecto, qué piensan sobre esos problemas y cómo creen que se puede solucionar. Quieren indagar de manera sistemática y rigurosa, pero se han dado cuenta de que no saben cómo hacerlo. Consultando entre sus maestros, y en bases de datos, descubrieron que tienen que formular un proyecto de investigación, por tanto, comenzaron a informarse acerca de: ¿Qué es un proyecto de investigación social? ¿Qué elementos lo conforman? ¿Cómo se formula un proyecto de investigación social? Ellos están indagando las respuestas porque quieren contribuir, ahora de manera científica, con el desarrollo de su comunidad.

Secuencia didácticaEs probable que el asunto de José y Sara te haya interesado y quieras aprender cómo hacer un proyecto de investigación social para crear un colectivo de arte para compartir con tu comunidad tus aprendizajes y conocimientos. Pon mucha atención porque nosotros te orientaremos sobre cómo proceder de manera general para lograrlo.

1. Disponte a participar en tu clase con respeto y de manera propositiva.2. Recibe los comentarios y críticas como posibilidad para tu aprendizaje.3. Forma equipos fijos heterogéneos para trabajar durante todo el semestre.4. Con ese equipo realizarás, principalmente, todo el proyecto de investigación.5. En tu equipo fijo contrastarás con tus compañeros tus reflexiones individuales buscan-

do consenso entre ellas.6. Sigue las instrucciones de las diversas actividades de aprendizaje que aparecen a lo

largo de esta unidad de aprendizaje y realiza lo que se te pide. 7. Integra tu portafolio de evidencias de manera ordenada para cuando te sea solicitado.

 Activación. Comenten en equipo las respuestas que dio cada quien a las preguntas 1, 3, 9 y 10 de la evaluación diagnóstica. Después, formulen conclusiones con las respuestas y compártanlas en clase.

Conclusión preliminar

Page 12: Metodología de la investigación social II · PDF fileCol. Cruz Manca, Santa Fe ... Diseño de los instrumentos 56 ... 2.1 Levantamiento de datos en investigación cuantitativa 73

12 Unidad 1 El diseño del proyecto de investigación social

Estructura conceptual

El proyecto de investigación social

El diseño del proyecto de investigación

Qué es un proyecto de investigación social

Presentación del proyecto

Definición del problema

Justificación

Métodos del modelo de investigación cuantitativo

Métodos del modelo de investigación cualitativo

Diseño experimental

Método etnográfico

Recursos metodológicos

Diseño cuasiexperimental

Método de estudio de caso

Muestra o sujetos de investigación

Diseño no experimental

Método de historia de vida

Método de investigación-acción

Procedimiento

Objetivos

Hipótesis y/o supuestos

Marco teórico

Metodología

Conclusiones

Cronograma

Integración del proyecto

Definición del estilo de citar

1. El diseño del proyecto de investigación social

1.1 Qué es un proyecto de investigación socialUn proyecto se define como la planeación de algo en la cual se indican y justifican el con-junto de acciones necesarias para alcanzar un objetivo determinado. Aplicado al ámbito de la investigación científica, un proyecto es la formulación de un documento que expresa la estructura de un problema y el plan a seguir para investigarlo (Kerlinger 1988, citado por Pérez Serrano, 2002); es presentar de manera escrita la definición de un problema y la ruta a seguir para investigarlo justificando cada uno de esos pasos.

Para otros autores como Tamayo y Tamayo (2007) el proyecto es el diseño de un plan escrito que especifica detalladamente qué se va a hacer y cómo se va a hacer. Pievi y Bravin (2009), por su parte, asumen que el proyecto es “el documento que se debe presentar a la institución, para su evaluación y para el control de la gestión de la investigación. A la vez que sirve al control institucional, es la guía que dispone los pasos a seguir” (2009:95). En esta lógica, un proyecto de investigación social sería el documento escrito que especifica el proceso por medio del cual nos preguntamos y buscamos respuestas sobre aspectos de la realidad social que observamos como contradictorios.

Page 13: Metodología de la investigación social II · PDF fileCol. Cruz Manca, Santa Fe ... Diseño de los instrumentos 56 ... 2.1 Levantamiento de datos en investigación cuantitativa 73

El diseño del proyecto de investigación social 13

Tamayo y Tamayo (2007) declara que tres elementos básicos que debe contener todo proyecto de investigación son: el tema de investigación, la definición o planteamiento del problema y la metodología. No obstante, dependiendo de los fines y el contexto de donde surja el proyecto se le añadirán otros elementos que detallen el plan de investigación.

Tomando en cuenta que te inicias como investigador, en el esquema que viene a con-tinuación te sugerimos un protocolo más académico que integra los elementos de un modelo de proyecto de investigación científica de tipo social. Revísalo con atención por-que es el que seguirás para formular tu proyecto de investigación.

El proyecto es resultado de una reflexión crítica sobre la manera lógica y rigu-rosa de documentar por escrito un plan de investigación; es el plan y la estructura de este, concebido de manera que se puedan obtener respues-tas a las preguntas de investigación. Todo esto, a la luz de un cuerpo teórico que explica el objeto de estudio, el papel del investigador y la manera como se puede responder a esas inquietudes investigativas.

Se pueden identificar dos tipos de proyectos de investigación social en función del tipo de datos que se pretenden recoger:

1. Proyecto de investigación documental es el que se diseña para realizarse a través de la consulta de diferentes fuen-tes de información escrita.

2. Proyecto de investigación de campo se formula con vista a realizarse a través de recoger los datos en el mismo sitio donde se manifiesta el problema a investigar (Martínez y Benítez, 2015).

Es conveniente que sepas que a menudo ocurre que el proceso de investigación no se da como se estableció en el dise-ño metodológico, dado que puede sufrir modificaciones debi-do a que los avances pueden hacer que el problema se comprenda mejor y entonces se cambie el procedimiento. En este sentido, el proyecto de investigación debe tener cierto grado de flexibilidad para adecuarlo según las valoraciones del investigador mayormente cuando es una investigación cualitativa.

En definitiva, el proyecto de investigación social es un plan global escrito que integra de manera coherente la definición de un problema; establece los objetivos, las técnicas a emplear y el análisis a realizar. Su objeto es proporcionar un modelo de investigación que permita verificar hechos con teoría o descubrir nuevas teorías a partir de los hechos. Su forma es la de una estrategia general que establece los pasos necesarios para interrogar a la realidad, en este caso, social.

1. Lee con atención el tema 1.1 Qué es un proyecto de investigación social y realiza las actividades: Revisa las definiciones de proyecto de investigación social que presenta incluyendo la de la

autora de esta obra. Determina cuál definición te parece más completa y justifica tu respuesta. Consulta en tus bases de datos otras definiciones y contrasten con las que ustedes han revisado.

Actividad de aprendizaje 1

 Imagen 1. Protocolo de un proyecto de investigación.

Proyectodeinvestigaciónsocial

TemaJusti�cación

Objetivos

Hipótesiso supuestos

de investigación

Marco teórico

Metodología

De�nicióndel problema

Page 14: Metodología de la investigación social II · PDF fileCol. Cruz Manca, Santa Fe ... Diseño de los instrumentos 56 ... 2.1 Levantamiento de datos en investigación cuantitativa 73

14 Unidad 1 El diseño del proyecto de investigación social

1.2 Elementos y diseño del proyecto de investigación social

1.2.1 Definición del problemaMucho se afirma que el éxito de un trabajo de investigación depende, en gran parte, de la correcta definición del problema. Definir el problema responde, de manera general, a la pregunta ¿Qué voy a investigar? También se le llama planteamiento del problema.

La definición es un apartado del proyecto en el cual se aclara una serie de cuestiones que especifican qué es exactamente lo que se investigará, permitiéndole al lector tener una idea configurada. Tiene que ver, en primer lugar, con la identificación de un hecho de la realidad, no resuelto; contradictorio, desconocido o discrepante entre lo que se dice que debe ser, y lo que realmente es. Cuando el investigador toma conciencia de esa contradic-ción y decide estudiarla, entonces, ese hecho se convierte en un problema de investigación. Un ejemplo que ayuda a explicar la contradicción en un hecho real es el siguiente:

Teóricamente se dice que el aprendizaje escolar es significativo para el estudiante cuando este manifies-ta una buena disposición para aprender de manera comprensiva y no memorística. El maestro le presenta el nuevo contenido a aprender cuidando que relacione sus conocimientos previos con los nuevos. También, porque el estudiante le encuentra una aplicación a lo que aprende en la vida real (Ausubel,1961).

No obstante la anterior prescripción teórica, en los hechos, te habrás dado cuenta que a lo largo de tu escolaridad, algunos de los contenidos escolares que has aprendido, los has aprendido de manera memorística y sin encontrarle sentido ni aplicación en tu vida cotidia-na. Esta situación contradice lo que anteriormente se afirma en la teoría sobre el aprendizaje significativo. Es esta contradicción, entre otras, la que puede darte pauta como investigador para que empieces a darte cuenta qué aspectos de la realidad te interesa indagar.

Siguiendo con el ejemplo anterior, nos damos cuenta de que el problema se ubica en el tema del aprendizaje escolar. Toda investigación se inicia con la determinación de un tema, pero ¿qué es un tema? Es una categoría teórica general que designa una parte de la realidad que presenta ciertas contradicciones observables a la luz de una teoría disponible. El tema es solo un factor de la problemática social en general. De este modo, al designar el tema nos estamos refiriendo a un fragmento problemático de la realidad.

Si lo planteamos de otra manera diremos que en la realidad social hay problemas diver-sos y que estos, según ciertos rasgos compartidos, se agrupan bajo categorías que los desig-nan. Son esas categorías las que denominamos tema. Así, el tema sería un referente conceptual que indicaría el campo de lo social donde se localizan contradicciones o incon-gruencias. Ahí, el investigador empezará a mirar para determinar qué le interesa investigar de ese tema. Es claro que no puede investigar todos los factores involucrados en ese pro-blema; elegir un tema no significa, precisamente, definir o plantear el problema, pero sí es el punto de partida para empezar a documentarse sobre este y su estado de conocimiento.

Algo que debes tener presente es que un problema social no puede ser advertido por cualquier persona, sino solo por el investigador quien observa la realidad desde lo que tiene un significado personal, lo que es fruto de su formación, de las expectativas teóricas adquiridas, de valores, actitudes, creencias, necesidades y de sus intereses. De este modo, solamente tú podrás decidir cuál problema investigarás.

Como principiante en el campo de la investigación social debes tener claro que tu actitud científica se inicia interrogando a la realidad, proponiéndote dar respuesta a una

Page 15: Metodología de la investigación social II · PDF fileCol. Cruz Manca, Santa Fe ... Diseño de los instrumentos 56 ... 2.1 Levantamiento de datos en investigación cuantitativa 73

El diseño del proyecto de investigación social 15

pregunta surgida de la observación de un problema evidente, el cual funda-mente una teoría. Una vez que has advertido un problema a través de un tema (como el ejemplo sobre aprendizaje escolar), debes pensar detenidamente cuál es el problema que te interesa conocer específicamente derivado de ese tema. Quizás al principio tengas muchas dudas sobre qué problema investigar, pero debes priorizar tu interés y solo centrarte en una interrogante. La forma en que formules esa pregunta te inducirá hacia el método que vas a elegir, pero ese tópico lo abordaremos más adelante, en un apartado especial.

A la hora de definir tu problema debes tener presente que la realidad social es distinta a la realidad natural. Esta última se conforma de fenómenos físicos, químicos y biológicos, incluyendo los que se suceden en el individuo. La reali-dad social, por su parte se conforma por la interrelación que establecen los sujetos y el conjunto de acuerdos que hacen para actuar en armonía. Así, la reali-dad natural es física; la realidad social, abstracta.

Los individuos forman parte de la realidad natural como entidades físicas; pero las acciones y convenciones a través de las cuales se regulan conforman la realidad social como entidad abstracta.

Pese a que el campo de lo social se caracteriza como una realidad compleja y difusa, se pueden localizar dos aspectos centrales y varios periféricos que la conforman. Los dos problemas centrales de la realidad social refieren al orden político y al orden económico. En torno a ellos se configuran otros aspectos no tan centrales y otros que no son auténticamente sociales, pero tienen una ver-tiente social, por ejemplo, la existencia o el espíritu.

Sin pretender agotar los aspectos que forman parte del mundo social, en el siguiente cuadro se enuncian los campos centrales y periféricos y algunos de los distintos temas que lo conforman. Nuestro propósito es que vayas configuran-do una idea respecto a los tópicos sobre los cuales te interesaría realizar tu investigación social (Delval, 2007).

Cuadro 1. Campos y temas más relevantes de la realidad social

Campos Temas

Economía

Producción e intercambio de mercancíasLa gananciaEl dinero (el salario)Las fuentes de riquezaLa riqueza y la pobreza de los paísesEl consumoLa relación social con el trabajoEmpleo

Política

El poder y la autoridad del EstadoSistema de gobiernoPartidos políticosLas instituciones y su funcionamientoLas leyes y la justiciaDecisiones para la guerra y para la pazLa democracia y la dictaduraLa libertad de expresiónSometimiento y rebeldía

 Imagen 2. Diferencias entre la realidad natural y la realidad social.

Realidad natural

Realidad social

LeyesLenguaje

RelacionesConvivencia

ComportamientosActitudes NormasReglas

Acuerdos Otros

Page 16: Metodología de la investigación social II · PDF fileCol. Cruz Manca, Santa Fe ... Diseño de los instrumentos 56 ... 2.1 Levantamiento de datos en investigación cuantitativa 73

16 Unidad 1 El diseño del proyecto de investigación social

Nación

El conocimiento del propio paísLos extranjeros y migrantesLos símbolos nacionalesEl sentimiento nacionalLa soberanía y la intromisión externa

Familia

Concepción y tipos de familiaPapeles sexualesIdentidad de género y relación de parejaFuncionamiento y disfuncionamiento de la familiaDesintegración familiarEstilos de crianza y tipos de padres e hijos

Diversidad social

Diferencias de: raza, ideología, religión, preferencia sexual, lengua, etc.PrejuicioEstereotiposDiscriminación o exclusiónInclusión

Organización social

Estratificación social: ricos y pobresMovilidad social: cambios de nivel socialClases socialesLas profesiones

Guerra y pazEl conflicto socialLa violencia socialLa guerra, sus causas, sus efectos y sus soluciones

Vida y muerte

La reproducción biológica de la sociedadLos rituales sociales: bautizo, noviazgo, casamientos, divorcios, etc. La socialización del niño y de la niñaLa muerte como fenómeno social

Religión

El sentido de la vida y de la muerteLa creación del mundoLa religiónIdea de DiosEl más allá (después de la muerte)

La escuela y el conocimiento

La necesidad de la escuelaLa escuela como instituciónLa enseñanza y el aprendizajeLa transmisión social del conocimiento: ciencia y cultura

La historiaEl cambio de las sociedadesEl tiempo históricoLos agentes sociales (héroes o protagonistas de la historia)

En algunos proyectos, el problema se define o plantea en forma de pregunta o a través de la descripción del fenómeno, procurando que en ambos casos se advierta la contradic-ción. Te sugerimos describir el problema y concluirlo con una pregunta de investigación, para que ensayes las dos formas. Algunos elementos que te pueden ayudar a definirlo de forma más adecuada es redactarlo teniendo como referente algunas cuestiones. A conti-nuación te las presentamos y te modelamos, respondiendo sintéticamente, a cada una de ellas, qué tipo de información responder. Nos apoyaremos en el mismo ejemplo que ya se ha planteado.

Page 17: Metodología de la investigación social II · PDF fileCol. Cruz Manca, Santa Fe ... Diseño de los instrumentos 56 ... 2.1 Levantamiento de datos en investigación cuantitativa 73

El diseño del proyecto de investigación social 17

Cuadro 2. Interrogantes que te orientan a definir el problema

¿Cuál es el problema?En las escuelas de nivel bachillerato es frecuente observar que el aprendizaje de los estudiantes se de manera memorística o mecánica.

¿Qué anomalías o contradicciones se advierten?A pesar de que las prescripciones teóricas sobre el aprendizaje escolar sugieren que este debe darse en el estudiante de forma significativa, advertimos que en la práctica escolar esto no es así. Por el contrario, los estudiantes memorizan los contenidos escolares sin comprender ni encontrarle sentido a lo que memorizan. Este tipo de aprendizaje no es el que está declarado en los planes de estudio y, además, no es un auténtico aprendizaje.

¿Por qué es problema? Lo anterior se convierte en un problema, en primer lugar, porque las escuelas del nivel medio no están cumpliendo a cabalidad con su función social de formar estudiantes con una serie de competencias genéricas y disciplinares, necesarias. Tampoco cumplen con lo que prescriben los lineamientos educativos generales en torno a lo que debe ser el aprendizaje significativo. En consecuencia, no están generando en los estudiantes los recursos intelectuales y personales que los potencien en los grados escolares siguientes, y para que afronten de mejor manera las experiencias de su vida cotidiana en general.

¿Cómo se manifiesta?El problema se manifiesta cuando el propio profesor, a través de sus prácticas de enseñanza induce a los estudiantes a aprender de esa forma memorística. Un mecanismo que evidencia estas prácticas docentes es la evaluación: qué evalúa, cómo evalúa, con qué lo evalúa, qué criterios aplica y qué pondera al evaluar son, entre otras, prácticas docentes que generan indirectamente en el estudiante la idea de aprendizaje memorístico.

¿Qué y/o quienes se ven afectados o involucrados?Quienes se ven afectados con este problema son la sociedad en general, los estudiantes y los propios padres de familia.

¿Cuáles son sus dimensiones?Las dimensiones que cobra este problema son muy amplias si tomamos en cuenta que la escuela es una de las instituciones socializadoras de la cultura más importantes, a nivel social.

¿Qué pregunta central le haces al problema?Pregunta para descubrir algo:¿Qué tipo de aprendizaje promueven en sus estudiantes los docentes de bachillerato a través de sus prácticas en la enseñanza de la asignatura de Metodología de la investigación? Pregunta para comprobar algo:¿Los docentes de bachillerato promueven, a través de sus prácticas, en sus estudiantes un aprendizaje memorístico en la enseñanza de la asignatura de Metodología de la investigación?

Toda vez que ya tienes desarrolladas las anteriores respuestas, debes valorar algunos criterios generales, que se sugieren tomar en cuenta, sobre todo en el ámbito académico o gubernamental al momento de definir el problema que investigarás. En el siguiente cuadro se presentan algunos:

Cuadro 3. Principales criterios para la definición de un problema de investigación

Original En niveles escolares superiores al bachillerato, suele pedirse que el problema a investigar sea novedoso, no obstante, dado tu inicio como investigador, tu tema no tiene que ser tan original.

Page 18: Metodología de la investigación social II · PDF fileCol. Cruz Manca, Santa Fe ... Diseño de los instrumentos 56 ... 2.1 Levantamiento de datos en investigación cuantitativa 73

18 Unidad 1 El diseño del proyecto de investigación social

Relevante Debe ser importante desde un punto de vista teórico y práctico.

Precisión El problema debe plantearse de manera clara y precisa.

Delimitado El asunto a investigar debe ser específico y limitado.

Utilidad Investigar ese problema elegido, debe tener utilidad social.

Conocimiento Debes tener información suficiente sobre el tema.

Factibilidad Debes asegurarte de que cuentas con los recursos personales y materiales disponibles que requiere la investigación, de otro modo, no la realices.

De manera individual, indaga información sobre el problema a investigar y consulta otros tra-bajos que hablen sobre este en tus bases de datos.

Responde a cada interrogante sugerida en el cuadro 2, para desarrollar el apartado sobre la defi-nición del problema.

Con tu equipo fijo confronten cada respuesta a las preguntas y redacten una definición del problema único tomando las conclusiones más adecuadas.

Expongan frente a la clase su definición del problema.

Actividad de aprendizaje 2

1.2.2 JustificaciónLa justificación de un proyecto de investigación representa el espacio en el cual se exponen las razones por las que se decide realizar una investigación. Responde a la preguntas: ¿Por qué es importante realizar esta investigación? ¿Cuáles serían los beneficios de realizarla? La fuerza de los argumentos (razones) que se dan para responder a esta cuestión muestra el nivel de importancia que tiene el hecho de investigar determinado problema. La instancia encargada de aprobar el proyecto —en este caso, tu profesor/a— valora las razones y deter-mina si vale la pena que lo realices. Son diversos los motivos que pueden justificar una investigación, pero son las necesidades de cada instancia encargada de evaluar y aprobar tu proyecto, quienes finalmente establecerán los criterios para evaluar la contundencia de tus argumentos.

Entre las razones que se pueden ofrecer para justificar una investigación están las de tipo personal, es decir, qué valor tiene para el investigador, como persona, realizar una investigación determinada. También se pueden dar razones académicas, como es tu caso, por ejemplo, para dar evidencia de las competencias genéricas y disciplinares que debes desarrollar a través de la formulación de un proyecto de investigación en la asignatura de Metodología de la investigación social. En niveles escolares superiores, una investigación (tesis) se justifica como una necesidad administrativa para certificar y cerrar el nivel escolar o por el aporte teórico o práctico.

Otras razones pueden darse desde las necesidades de tipo institucional. Desde ahí, cada investigador plantea los beneficios que les retribuirá a su institución realizar ese estudio. Las razones pueden estar situadas en la necesidad de cumplimentar algunas políticas públicas. En el caso de organismos no gubernamentales, se pueden justificar desde las necesidades socia-les. No obstante, independientemente de las razones que se den, éstas deben sustentarse en evidencias empíricas, estadísticas, entre otras, que den cuenta de la magnitud del problema.

Page 19: Metodología de la investigación social II · PDF fileCol. Cruz Manca, Santa Fe ... Diseño de los instrumentos 56 ... 2.1 Levantamiento de datos en investigación cuantitativa 73

El diseño del proyecto de investigación social 19

Las razones expuestas se sintetizan en criterios generales en el cuadro que sigue, aña-diéndose otras de igual importancia:

Cuadro 4. Criterios importantes para desarrollar la justificación

Magnitud Exponer el problema mostrando evidencias empíricas, teóricas, datos estadísticos o ejemplos de sus efectos sociales.

Conveniencia Argumentar la importancia de investigar ese problema porque sus resultados son útiles y beneficiosos para algo o alguien.

Relevancia social

Razones que muestren lo destacado de tu problema y la fuerza del beneficio social que darán los resultados de tu investigación.

Valor teórico Exponer qué conocimientos e información importante se puede obtener de tu investigación.

Factibilidad Demostrar que existen condiciones humanas, materiales, económicas y de tiempo, principalmente, en tu caso.

Motivos y beneficios

Exponer las razones personales que te llevaron a elegir este problema y los beneficios que tendrás al realizar la investigación.

De manera individual busca en tus bases de datos, un proyecto que coincida con tu tema de investigación. Lee la justificación y revisa si contiene en tus bases de datos, un proyecto los criterios comentados en el cuadro anterior.

Después, con tu equipo fijo comenta sobre las razones que pueden tener para realizar la inves-tigación sobre el problema que eligieron y seleccionen las más relevantes. Un moderador del equipo cuidará de dar el turno para que todos participen y que los comentarios sean propositivos.

Asignen a alguien la tarea de estructurar las razones más relevantes en una redacción coheren-te que represente la propuesta del equipo.

Actividad de aprendizaje 3

1.2.3 ObjetivosYa hemos reiterado la importancia de definir adecuadamente el problema de investigación, en tanto que este marca la pauta para construir el resto de los rubros del proyecto, entre ellos, los objetivos, los cuales responden a la cuestión ¿para qué realizar esta investigación?, es decir, ¿cuál es el fin de este proceso científico? No nos referimos a la aplicación en el ámbito social de los resultados de tu estudio, sino lo que esperas lograr con la culminación de tu proceso de investigación.

Muy ligados con la definición del problema los objetivos representan las preguntas relevantes que se hacen respecto a este. Enuncian acciones a seguir para dar respuesta a las inquietudes investigativas, por tanto, deben ser claros y factibles. Para Tamayo y Tamayo los objetivos constituyen “el enunciado claro y preciso de los propósitos por los cuales se lleva a cabo la investigación” (2007:137). Deben sugerir qué aspectos problemáticos y unidades de análisis se van a investigar; quiénes serán investigados (sujetos) y dónde (con-texto espacial). También es importante dar cuenta del recorte espacio-temporal de la inves-tigación (Sautu et al., 2005).

Page 20: Metodología de la investigación social II · PDF fileCol. Cruz Manca, Santa Fe ... Diseño de los instrumentos 56 ... 2.1 Levantamiento de datos en investigación cuantitativa 73

20 Unidad 1 El diseño del proyecto de investigación social

Los objetivos se clasifican en:

  Generales son aquellos que enuncian las intenciones finales en la investigación.  Específicos, enuncian las acciones que se tendrán que realizar para alcanzar el obje-

tivo general.

Para la formulación de objetivos es conveniente iniciar con la selección de un verbo en infinitivo (forma no personal del verbo, ej. evaluar, intervenir, etc.) que denote de la forma más específica posible lo que se pretende realizar. Evita verbos generales. Ejemplo de un objetivo en el cual se incorporan los criterios sugeridos para formularlo:

Indagar qué tipo de padres tienen los estudiantes de bachillerato que presentan conductas agresivas en la escuela.

Verbo en infinitivo: indagarAspecto problemático: conductas agresivas Contexto espacial: escuelaRecorte espacio-temporal: escuela de nivel bachilleratoSujetos: padres y estudiantesUnidades de análisis: tipos de padres y conductas agresivas de los estudiantes

Es importante comentar que existen diferentes tipos de objetivo, así, según Bisquerra (2009) hay objetivos: descriptivos, correlacionales, explicativo-causales y orientados a solucio-nar problemas prácticos.

Cuadro 5. Tipos de objetivos

Descriptivo

Su propósito fundamental es describir situaciones, eventos y hechos; referir cómo son y cómo se manifiestan. Buscan especificar las propiedades, las características y los perfiles importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis.

Correlacional

Su finalidad es descubrir y evaluar relaciones existentes entre las variables que intervienen en un fenómeno. A diferencia de los objetivos descriptivos, los correlacionales pueden tener un valor explicativo, aunque parcial y condicional. Pretende un conocimiento más desarrollado de los fenómenos; pasar de cómo son y cómo se manifiestan los fenómenos al cómo se relacionan y se vinculan entre ellos.

Explicativo-causal Pretende explicar los fenómenos, conocer sus causas, por qué ocurren, en qué condiciones y por qué se dan los eventos o sucesos.

Orientados a solucionar problemas prácticos

Están orientados a obtener conocimiento aplicado y solucionar problemas sociales prácticos.

Junto a la función relevante que tienen los objetivos en la investigación, también representan un punto de referencia para saber si al final de la investigación se logró lo que se buscaba inicialmente.

Page 21: Metodología de la investigación social II · PDF fileCol. Cruz Manca, Santa Fe ... Diseño de los instrumentos 56 ... 2.1 Levantamiento de datos en investigación cuantitativa 73

El diseño del proyecto de investigación social 21

De manera individual, y con atención al problema que vas a investigar, formula un objetivo general y los objetivos específicos con los cuales lograrás concretarlo. Toma en cuenta los cri-terios sugeridos y el ejemplo presentado.

Después, con tu equipo fijo contrasta las formulaciones de cada integrante y discutan cuáles son más pertinentes para establecerlos como objetivos finales de su investigación. Recuerden argumentar sus decisiones.

Finalmente, analicen el objetivo general, poniendo especial atención en el verbo y determinen a qué tipo de objetivo corresponde (exploratorio, descriptivo, explicativo u orientado a solu-cionar problemas prácticos).

Expongan sus objetivos oralmente frente a la clase.

Actividad de aprendizaje 4

1.2.4 Supuestos e hipótesis de investigaciónEl planteamiento del problema determina el modelo con el que se diseña el proyecto de la investigación, es decir, si pretendes verificar o descubrir algo de la contradicción hecha problema. Pero, ¿en qué se diferencian están dos intenciones investigativas? Según la Real Academia Española, verificar significa comprobar la verdad o autenticidad de algo de lo cual se dudaba, mientras que descubrir tiene que ver con encontrar o revelar algo desco-nocido. En este sentido, si lo que pretendes es verificar, tendrás que formular una hipótesis; si por el contrario, quieres descubrir algo, tendrás que formular una pregunta que respon-derás de forma aproximada, sin pretender comprobar; es decir, formular supuestos de investigación.

Las hipótesis son afirmaciones que se tratarán de probar y pueden definirse como expli-caciones tentativas del fenómeno que se investiga formuladas a manera de proposiciones (afirmaciones). Desde la lógica, una proposición es aquel enunciado susceptible de ser ver-dadero o falso, por ejemplo: decir, está lloviendo, es una afirmación que puede ser verdade-ra o falsa. Por supuesto que el investigador que formula una hipótesis es porque supone que es verdadera y la investiga para dar cientificidad a su afirmación, si es que resulta ver-dadera (Klimovsky, 2001, citado por Tello, 2011).

Pero no cualquier afirmación puede ser una hipótesis de investigación, sino que deben ser enunciados que establezcan asociación o relación entre dos o más elementos, los cuales poseen atributos o propiedades que permiten medir la certeza o no de la hipótesis. Estos elementos se denominan variables. Según la función de causalidad que una variable tiene sobre el resto, éstas se clasifican en dependientes e independientes. La variable independien-te es el factor que tiene un efecto sobre otra variable, a la cual se le denomina dependiente. En la investigación con hipótesis, el investigador manipula la variable independiente y espera que su acción produzca ciertos efectos en las variables dependientes.

Las hipótesis tienen una sola variable independiente y dos o más variables depen-dientes, aunque se recomienda que no excedan de dos, porque se vuelve más compleja la investigación. Para reforzar esta explicación, consideremos como ejemplo la siguiente hipótesis:

“El bajo salario que reciben los docentes trae como consecuencia que estos tengan un bajo nivel de compromiso profesional”.

Page 22: Metodología de la investigación social II · PDF fileCol. Cruz Manca, Santa Fe ... Diseño de los instrumentos 56 ... 2.1 Levantamiento de datos en investigación cuantitativa 73

22 Unidad 1 El diseño del proyecto de investigación social

En esta hipótesis se identifican dos variables o factores relacionados causalmente entre sí, es decir, uno es causa del otro:

  Variable independiente (causa): el bajo salario que reciben los docentes.  Variable dependiente (efecto): los docentes tienen un bajo nivel de compromiso

profesional.

Cuadro 6. Recomendaciones para la formulación de hipótesis

Debe ser lógica (tener sentido) y dar una explicación razonable que resista un análisis crítico. No puede ser una afirmación absurda.La explicación debe tener cierto nivel de generalidad e ir más allá de una simple suposición de algunos hechos cotidianos. Debe abarcar varios fenómenos que tengan algún atributo en común.Debe contener una referencia empírica (hecho real) que haya sido observada. Debe ser comprobable y verificable (puesta a prueba para confirmarla) mediante procesos científicos, de lo contrario, no tiene validez.Debe ser redactada con términos claros, a fin de que se puedan establecer las relaciones entre las variables y sus indicadores que permitirán observar su comportamiento. La afirmación debe tener una referencia teórica y no de sentido común.

La investigación basada en la hipótesis requiere más estudio previo por parte del inves-tigador, porque necesita conocer teóricamente a cabalidad la situación que tendrá que refutar o aceptar. Obsérvese que se parte de la teoría para confirmarla en lo empírico (en los datos de la realidad). En cierto modo, a través de la hipótesis se pretende encontrar datos que corroboren una teoría (Goetz y Le Compte, 1988).

Contrario a la hipótesis, los supuestos de investigación se caracterizan por dar respuesta a todas aquellas dudas relacionadas con razones y motivos de los desequilibrios, rupturas, contradicciones, insatisfacciones y conflictos en que se involucra el investigador respecto a un problema y que expresa cierto grado de incertidumbre (Becerra 1994). En este sentido una investigación planteada en términos de supuestos de investigación, no requiere afirmar algo con contundencia teórica, como en la hipótesis, sino solo plantear su interés investi-gativo a partir de un marco teórico que no se pretende confirmar en los hechos.

A diferencia de la hipótesis, aquí no se tienen dos posibles respuestas (falsa o verdade-ra); lo que se tiene son dudas. De este modo, el investigador desconoce anticipadamente las múltiples relaciones, conflictos, estados de situación, etcétera que arrojará su investiga-ción (Becerra 1994:27). Por esta razón, una investigación basada en una pregunta tiene en sí misma el carácter de incertidumbre (falta de certeza); si no hay incertidumbre, no hay pregunta.

Por medio de la pregunta respondida en supuestos de investigación no se preten-de verificar algo, sino descubrir algo que teóricamente, apenas logra especificar y delimitar las relaciones de articulación que posee el problema respecto a otros fenóme-nos de la realidad. Este conjunto de relacio-nes en el cual se sitúa el problema es lo que

 Imagen 3. En las hipótesis se parte de la teoría; en el supuesto, de las dudas.

Page 23: Metodología de la investigación social II · PDF fileCol. Cruz Manca, Santa Fe ... Diseño de los instrumentos 56 ... 2.1 Levantamiento de datos en investigación cuantitativa 73

El diseño del proyecto de investigación social 23

da sentido a la investigación convirtiéndose en el contexto especificador dentro del cual se sitúa el problema. Te exponemos un ejemplo sobre el cual se contextualiza la formulación de una pregunta y los supuestos de investigación que le dan respuesta aproximada.

Como puede advertirse, en el ejemplo anterior, la forma de plantearse el problema a través de una pregunta no busca verificar nada, sino descubrir qué ocurre en torno a cierta situación problemática. En atención a esa pregunta central, los supuestos de inves-tigación, para este ejemplo, podrían quedar del siguiente modo:

Cuadro 7. Recomendaciones para la formulación de preguntas que llevan a los supuestos de investigación

Debe derivarse de la descripción clara de un contexto donde se manifiesta un problema haciendo uso de un lenguaje conceptual y no común.

Debe sugerir un problema con grandes implicaciones sociales.

Debe mostrar las relaciones de articulación que posee el problema respecto a otros fenómenos de la realidad.

Debe inducir el contexto, los sujetos y las categorías que implican el problema.

Debe buscar respuesta a un problema muy concreto y delimitado.

Debe describir un hecho real que haya sido observado por el investigador o por otros.

Debe formularse sin la pretensión de comprobar nada, sino ser respondida con la investigación, asumiendo la respuesta que sea.

Asegurarse de que la pregunta no sea respondida con un sí o un no.

Plantear hipótesis o supuestos de investigación, tiene que ver con lo que pretendas en tu estudio: ¿verificar o descubrir algo? Así, según tus objetivos será la lógica de tu investigación.

Tomando en consideración que los estilos de crianza son patrones de conducta que instalan creencias sobre las formas de proceder ante determinadas circunstancias y contextos, supo-nemos que los estudiantes de bachillerato que presentan conductas agresivas en la escuela han sido criados por sus padres con estilos autoritarios.

En gran medida los estilos de crianza de los padres influyen en la forma de ser y comportarse de los hijos, tanto en el seno familiar como en otros contextos como la escuela. Así, encontramos familias con progenitores muy autoritarios y represivos, en donde los hijos aprenden que el más fuerte ejerce el poder y que no es necesario recurrir al diálogo o la negociación para resolver los conflictos. Por el contrario, hay padres muy permisivos o con una disciplina inconsistente, los cuales no ponen límites a los impulsos o deseos de sus hijos. También los hay quienes utilizan una disciplina en la cual se usa el razonamiento y la explicación. Frente a las contradicciones padre-hijos que pueden surgir, los progeni-tores utilizan diversos patrones de comportamiento ante estos conflictos, los cuales pueden variar en el nivel de exigencia. La exigencia puede ir desde un firme control y castigo sobre sus hijos, hasta dejarles hacer lo que quieran. También se pueden observar receptivos o no con aquellos, escuchando sus razo-nes. Tomando en cuenta que la familia es la institución con mayor influencia sobre las personas, y ante el creciente fenómeno de violencia en las escuelas, nos interesa investigar ¿qué tipo de padres tienen los estudiantes de bachillerato que presentan conductas agresivas en la escuela?

Page 24: Metodología de la investigación social II · PDF fileCol. Cruz Manca, Santa Fe ... Diseño de los instrumentos 56 ... 2.1 Levantamiento de datos en investigación cuantitativa 73

24 Unidad 1 El diseño del proyecto de investigación social

1.2.5 Marco teóricoAntes de definir al marco teórico es prudente enfatizar el papel que este juega en la investi-gación científica en general. Especialmente para el investigador, el marco teórico es como una lente que le permite visualizar y explicar con una mirada crítica aquellos núcleos pro-blemáticos de la realidad social. Esta potencia visual que da la teoría no la tiene el indivi-duo común, por eso este no puede advertir la existencia de problemas como lo hace el investigador. La construcción del marco teórico implica un trabajo previo de selección, revisión, análisis y clasificación de las teorías sobre el objeto de estudio.

Ahora, situándonos en una investigación de tipo social, el marco teórico es un recorte dis-cursivo lógico conformado por el desarrollo de ideas acerca del conocimiento en sí mismo y cómo producirlo válidamente. Es un referente para examinar y analizar el objeto de estudio a la luz del debate de las discrepancias y coincidencias de los autores que han escrito sobre el tema. También contempla ideas generales sobre la sociedad, y un conjunto de conceptos de diferentes niveles de abstracción, que guardan relación jerárquica (unos de mayor nivel que otros) y están articulados entre sí mediante relaciones de causación (unos determinan a otros).

Los conocimientos y conceptos que conforman el marco teórico son selectivos porque el investigador valora cuáles son más pertinentes en cuanto a la explicación que hacen sobre el conocimiento y su construcción, sobre el funcionamiento de la sociedad y la expli-cación argumentativa que hacen del problema que decide investigar.

Se debe aclarar que el marco teórico lo construye el investigador, no es que ya esté hecho a modo para la investigación, sino que son las necesidades de la investigación las que van determinando las ideas y conceptos que se requieren para enmarcar un discurso que dé luz sobre el fenómeno problemático. En definitiva el marco teórico vendría a ser el con-junto de proposiciones lógicamente interrelacionadas del cual se derivan implicaciones que se usan para explicar algunos fenómenos (Batthyany, K. y Cabrera, M., 2011).

¿Qué función juega el marco teórico en una investigación científica? En el siguiente cuadro se da respuesta a esta interrogante:

Cuadro 8. Principales funciones del marco teórico en la investigación social

Provee de un marco explicativo del problema a investigar.

Orienta sobre cómo realizar la investigación dependiendo si se quiere descubrir o verificar. Si se quiere verificar, se parte de un marco teórico acabado; si se quiere descubrir, se configura un marco teórico mínimo suficiente que se irá reconstruyendo mediante el proceso de investigación, según las necesidades que indique el proceso.

Actividad de aprendizaje 5

1. En equipo revisen de nuevo la definición del problema que eligieron. 2. Luego, a manera de ensayo, formulen una hipótesis y supuestos de investigación al problema.3. Discutan y decidan cuál lógica elegirán para realizar esta investigación: ¿la hipótesis o

supuestos de investigación? Argumenten sus respuestas.

Page 25: Metodología de la investigación social II · PDF fileCol. Cruz Manca, Santa Fe ... Diseño de los instrumentos 56 ... 2.1 Levantamiento de datos en investigación cuantitativa 73

El diseño del proyecto de investigación social 25

Apoya en la formulación de hipótesis que serán contrastadas empíricamente, en el caso de una investigación cuantitativa.

Apoya en la formulación de supuestos de investigación para orientar la investigación, en investigaciones de tipo cualitativo.

Sugiere los principales conceptos que luego serán operables y tendrán un referente empírico, en el caso de una investigación cuantitativa.

Sugiere los principales conceptos mínimos que le permiten al investigador activar el proceso de investigación, en el caso de una investigación cualitativa.

Provee de un marco conceptual para explicar y comprender los datos recogidos en la investigación.

En resumen, el marco teórico implica un trabajo previo de selección, revisión, análisis y clasificación de las teorías sobre el objeto de estudio para examinarlo en el marco del debate de las discrepancias y coincidencias de los autores que han escrito sobre el tema; implica un estudio del problema inserto en el debate desde la perspectiva que se asuma por el investigador para estudiarlo y su análisis en el debate epistemológico. Debe incluir las categorías de análisis que se toman de esas teorías y que explican el problema para utilizar-las en el análisis de los datos. Es un discurso propio, pero con argumentos de autoridad, para legitimar la investigación en la teoría y no una mezcla exhaustiva de teorías o conceptos.

Como declaración integradora diremos que el marco teórico es un conjunto de ideas seleccionadas y articuladas coherentemente por un eje temático general que le permiten al investigador enfocar de forma crítica y argumentativa su objeto de estudio.

Actividad de aprendizaje 6

1. De manera individual, revisa bibliografía en tus bases de datos sobre las categorías sobre las categorías centrales de tus objetivos de investigación y reporta por escrito las ideas en tus bases de datos sobre las categorías principales.

2. Después, investiga con expertos las teorías que recogen dichos conceptos y explica el problema a investigar; elige aquellas que tengan mayor posibilidad de explicación.

3. En equipo, lean y documenten en fichas de trabajo las ideas más importantes, clasificándolas según los siguientes criterios:a) Las que describen sucesos, procesos o acciones.b) Las que exponen relaciones entre conceptos.c) Las que describen las condiciones en las cuales los sucesos tienen lugar.d) Las que identifiquen poblaciones acerca de las cuales se hace referencia así como el lugar y

el tiempo donde se ubican.4. También en equipo, contrasten lo consultado y seleccionen las ideas más consistentes y

adecuadas, según sus objetivos de investigación. 5. Apoyados en la información anterior, propongan un índice de redacción siguiendo una lógica

que vaya de lo más general a lo más particular.6. Redacten coherentemente el marco teórico atendiendo el índice y apoyándose en la

información fichada.7. Justifiquen frente a la clase su marco teórico.

Page 26: Metodología de la investigación social II · PDF fileCol. Cruz Manca, Santa Fe ... Diseño de los instrumentos 56 ... 2.1 Levantamiento de datos en investigación cuantitativa 73

26 Unidad 1 El diseño del proyecto de investigación social

1.2.6 MetodologíaHemos llegado al punto en el que tienes que determinar cuál método elegirás para orientar la ruta crítica de tu investigación. Esta tarea no es tan simple y no se reduce a decidir qué técni-cas (entrevista, observación, encuesta, etc.) utilizarás para recoger tus datos. Tiene que ver con un enfoque metodológico, por eso, conviene que te detengas un momento para que recuer-des que en la base de cada método hay reglas y valoraciones críticas que guían la práctica investigativa y dan el estatus de cientificidad a los resultados de tu investigación. Al respecto,

Kerlinger y Lee (2002) señalan que el enfoque metodológico es una forma especial y sistemática del pensamiento que se asocia a una manera específica de abordar un problema.

Poniendo en contexto, Martínez y Benítez (2015) afirman que la metodología de la investigación social sería el conjunto de supues-tos o enfoques teóricos, que sugieren cómo abordar los problemas de la realidad social. La elección de determinada metodología implica la aceptación de determinado concepto de conocimiento, de ciencia y de realidad. En esta idea, decidir cuál método elegir, nos lleva a asumir una metodología, que parte del análisis de la realidad que se va a estudiar y la postura sobre el mundo.

En la historia de los enfoques metodológicos se configu-ran centralmente dos modelos:

Modelo cuantitativo, sustentado en el positivismo, el único conocimiento aceptable en la investigación social es el científico, entendido como aquél que se obtiene de una metodología rigurosa que permite explicar los hechos o causas de los fenómenos de forma objetiva (método científico). Este modelo presta poca atención a la subjetivi-dad de los individuos investigados. Se da prioridad a lo general y colectivo, desdeñan-do lo individual. Se parte de una teoría que se procura verificar en la realidad.

Modelo cualitativo, se sustenta en el paradigma emergente, el cual tiene como funda-mento teórico principal a la fenomenología. Desde la fenomenología la realidad social se concibe como un campo complejo, difuso y cambiante, generada por los humanos; por consecuencia, no es independiente del investigador, sino que éste forma parte de su objeto de estudio. El fenomenólogo busca la comprensión de los hechos mediante métodos que le proporcionen un mayor nivel de comprensión de los motivos y creen-cias que están detrás de las acciones de las personas (Martínez y Benítez, 2015). El eje de investigación general es descubrir, no verificar algo, como en el modelo cuantitativo.

Bajo estos principios surgen diversificadas orientaciones metodológicas con mayor flexi-bilidad que el método científico en la investigación cuantitativa. Ahora, desde el paradigma emergente, ya no se habla de un método, sino de métodos. Este conjunto de métodos que tienen como base los anteriores principios fenomenológicos se agrupan con el nombre de Modelo de investigación cualitativa. Es así como cada modelo, desde su enfoque metodológi-co determina teóricamente cómo investigar, qué investigar y para qué investigar.

1.2.6.1 Métodos del modelo de investigación cuantitativosEn este apartado se exponen de manera más detallada los métodos específicos propios del modelo de investigación cuantitativo. En este modelo se identifican tres tipos de

 Imagen 4. La metodología parte del análisis de la realidad que se va a estudiar.

Page 27: Metodología de la investigación social II · PDF fileCol. Cruz Manca, Santa Fe ... Diseño de los instrumentos 56 ... 2.1 Levantamiento de datos en investigación cuantitativa 73

El diseño del proyecto de investigación social 27

métodos o dise ños metodológicos. Estos pueden ser: experimentales, cuasiexperimentales y no experimenta les.

1.2.6.1.1 Diseño experimentalUna investigación cuantitativa con un diseño experimental pretende encontrar relaciones causales entre las variables de un fenómeno. Pievi y Bravin afirman que “… se desarrolla aislando y eliminando los factores que podrían ser la causa del fenómeno que estudiamos, para poner a prueba aquél que nuestra hipótesis postula como su causa. (2009:101). Así, la investigación experimental refiere al hecho en el cual el investigador interviene intencio-nadamente con ciertas variables independientes (VI), la cual radica en la aplicación de un tratamiento o estímulo bajo ciertas condiciones sobre una variable dependiente (VD), es decir, el fenómeno de estudio. Durante este proceso se observa la influencia de las prime-ras, sobre las segundas.

La posibilidad que tiene el investigador para manipular y controlar la VI según sus obje-tivos, junto al hecho de que los sujetos de investigación son asignados de manera azarosa, es la característica distintiva de los diseños experimentales (Briones, 2002). En este tipo de dise-ños así como en el cuasiexperimental a los grupos a los que se les administra la VI se los denomina “testigo o experimental”, porque ellos dan fe del efecto que esta variable tiene sobre la VD. Por su parte, aquellos con los cuales se les compara son los llamados “grupos control”.

De esta manera, la VI es aquel estímulo o tratamiento que causaría un cambio en la VD. La influencia de la VI sobre la VD es observada durante un proceso de experimenta-ción. En síntesis, diremos que la VI es aquel factor que se convierte en la causa de los efectos sobre otro factor. Así, por ejemplo, si alguien quiere investigar la influencia de las Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento (TAC) sobre el aprendizaje escolar de la asignatura de Metodología de la investigación en los estudiantes de bachillerato, las varia-bles se identificarían así:

Variable independiente = Tecnologías del aprendizaje y conocimiento (causa)Variable dependiente = Nivel de aprendizaje en la asignatura de Metodología de la

investigación (efecto)

Conviene advertir que en lo diseños experimentales debe cuidarse la posible intromi-sión de factores externos, (variables extrañas) al experimento que pudieran afectar a las personas involucradas en él. Esta circunstancia le quitaría validez interna al experimento, y por tanto, no se estaría muy seguro si los cambios generados en el grupo experimental se deben realmente a la influencia de la variable independiente (Campbell y Stanley, 1995).

Cabe mencionar que algunas investigaciones contienen más de una variable indepen-diente, a este tipo de diseños se les denomina factoriales. Por ahora, solo nos ocuparemos de los diseños con una sola variable independiente.

Los tipos específicos más usados de la investigación experimental son tres:

1. Diseño con un grupo experimental, un grupo control y mediciones antes y después en ambos grupos.

Este diseño es considerado como el clásico de la investigación experimental y la forma de representarlo simbólicamente, es la siguiente, según Campbell y Stanley (1995):

Page 28: Metodología de la investigación social II · PDF fileCol. Cruz Manca, Santa Fe ... Diseño de los instrumentos 56 ... 2.1 Levantamiento de datos en investigación cuantitativa 73

28 Unidad 1 El diseño del proyecto de investigación social

E – A: O1 × O2C – A: = O3 – O4

Donde la E representa al grupo experimental; la A, significa que fue conformado al azar; la C, representa al grupo control; la O, significa las mediciones antes y después. Por último, la letra X indica la aplicación de la variable independiente o tratamiento utilizado por el investigador. En lo que sigue se exponen los pasos a seguir en este diseño:

Cuadro 9. Procedimiento para el diseño con un grupo experimental, un grupo control y mediciones antes y después en ambos grupos

Pasos Descripción

1. Conformación de grupos que participarán en el experimento.

Se forman dos grupos de forma aleatoria (al azar). Uno será el grupo experimental, y el otro, el grupo control o testigo.

2. Aplicación del pretest. En los dos grupos se aplica un pretest (medición antes) de la variable dependiente. Siguiendo el ejemplo anterior, se mediría el nivel de rendimiento escolar en ambos grupos antes de aplicar el tratamiento, es decir, las Tecnologías del Aprendizaje y del Conocimiento.

3. Aplicación del experimento (tratamiento).

Solo al grupo experimental se le aplica la variable independiente (Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento).

4. Aplicación del post test. Posterior a la aplicación de la variable independiente sobre el grupo experimental, se realizan mediciones post test (después del tratamiento) en ambos grupos.

5. Contrastación de resultados entre pretest y post test.

Se contrastan los resultados del pretest con los del post test de ambos grupos y se determina si fue favorable la influencia del tratamiento del grupo experimental por encima del grupo control.

2. Diseño con un grupo experimental y un grupo de control con mediciones sólo después. En este tipo de diseño, se siguen los mismos pasos del diseño anterior, excepto el paso 2 relativo a la aplicación del pretest. Es decir, no se mide antes de la aplicación de la variable dependiente en ninguno de los grupos. Este diseño puede utilizarse con más de un grupo experimental. La representación simbólica de este tipo de diseño es el siguiente:

E – A: × O1C – A: – O2

3. Diseño de dos grupos apareados con mediciones antes y después. El objetivo en este diseño es conformar los grupos experimental y de control con sujetos que tengan característi-cas muy similares. Se pretende una mayor precisión a la hora de analizar los datos. La simbología para representar a este diseño se expone a continuación:

E Apart. O1 × O2 (Apart. = Apareado)C Apart. O3 – O4

Page 29: Metodología de la investigación social II · PDF fileCol. Cruz Manca, Santa Fe ... Diseño de los instrumentos 56 ... 2.1 Levantamiento de datos en investigación cuantitativa 73

El diseño del proyecto de investigación social 29

Los pasos del procedimiento metodológico son los siguientes:

Cuadro 10. Procedimiento para el diseño de dos grupos apareados con mediciones antes y después

Pasos Descripción

1. Medición de variable dependiente a sujetos experimentales candidatos.

Se aplica una prueba a un grupo de sujetos candidatos a ser objeto de estudio midiendo la variable dependiente. Por ejemplo, el aprendizaje de la asignatura de Metodología de la investigación en el bachillerato.

2. Formación de pares de sujetos.

Con los resultados de las pruebas anteriores, se forman pares de sujetos con puntajes iguales o muy semejantes entre sí.

3. Conformación del grupo experimental y del grupo control.

De cada par, se asigna un sujeto al grupo que será el grupo experimental y el otro, al que será el grupo control.

4. Aplicación del experimento (tratamiento).

Se aplica el tratamiento (uso de las TAC) solo al grupo experimental. Es opcional si se desea aplicar un tratamiento alternativo al grupo control o no aplicarle nada.

5. Aplicación de post test. Al igual que en el primer diseño, en este, después del experimento, se miden los cambios en ambos grupos aplicando la misma prueba o una equivalente a ella.

6. Comparación de diferencias entre los grupos.

Finalmente se comparan las diferencias entre los valores después de los dos grupos.

La aplicación de la VI puede ser de corta o de mediana duración. Otra aclaración más es que debe cuidarse muy rigurosamente la influencia de factores externos (variable extra-ña) al experimento que pudieran afectar a las personas involucradas en él, y sesgar los resultados (Campbell y Stanley, 1995).

Hasta aquí, nos hemos referido a los grupos de los diseños experimentales, pero no hemos determinado cuántos sujetos deben conformar cada grupo. Al respecto diremos que teóricamente hay criterios estadísticos, pero, en la práctica, se utilizan alrededor de 10 sujetos por grupo, con rangos que van de 5 a 30 sujetos (Briones 2002).

La característica principal que comparten los diseños experimentales es la posibilidad que tiene el investigador de conformar los grupos de manera aleatoria.

1.2.6.1.2 Diseño cuasi-experimentalEn el campo de lo social no siempre es posible llevar al cabo la aleatoriedad y, por tanto, no siempre es posible aplicar la experimentación en su forma más pura. Por esto, los dise-ños cuasiexperimentales se convierten en una posibilidad investigativa. Y aunque el nivel de validez interna no se logra en el mismo grado que en los experimentales, sí son una opción.

Los diseños cuasiexperimentales se diferencian de los experimentales en que el investiga-dor no se halla en condiciones de asignar los sujetos a los grupos, debido a que ya están conformados de manera natural o espontánea. Por ejemplo, si como investigador deseas experimentar con una forma novedosa de promover el arte para medir los beneficios en la salud en niños y decides hacerlo sobre grupos de niños hospitalizados, verás que tú no ten-drás injerencia en la selección de estos, dado que ya están conformados con sus características individuales y el control de las variables se reduce. Sin embargo, cuando se designan los grupos experimentales y controles, se procura que estos sean lo más homogéneos posibles.

Page 30: Metodología de la investigación social II · PDF fileCol. Cruz Manca, Santa Fe ... Diseño de los instrumentos 56 ... 2.1 Levantamiento de datos en investigación cuantitativa 73

30 Unidad 1 El diseño del proyecto de investigación social

Los diseños cuasiexperimentales más representativos son:

1. Diseño con un grupo de control no equivalente. Es el más representativo de los diseños cuasiexperimentales. Lo que más distingue a este diseño es que las muestras que confor-man los grupos, generalmente se forman de grupos creados de manera espontánea. De estos grupos naturales, surge el grupo experimental, mientras que el grupo control se forma de sujetos que tengan características semejantes al grupo experimental, más no elegidos de manera aleatoria. La forma simbólica de representar este diseño es el siguiente, en el que la línea de puntos significa la no aleatoriedad de los grupos:

E: O1 × O2…………..C: O3 – O4

Una de las críticas más fuertes a este tipo de diseños es la no conformación de los gru-pos de manera azarosa, lo cual puede llevar a la intromisión de variables extrañas que no se logran controlar y que pueden contaminar los efectos de la variable independien-te. No obstante, Briones (2007) sugiere que esta situación puede resolverse con una técnica estadística denominada análisis de Covarianza (no se abordará por ahora), sobre todo, en el tratamiento final de los datos. Esta se emplea cuando no se puede controlar una o más variables extrañas.

2. Diseño de series cronológicas. El diseño de series cronológicas solo se realiza con el grupo experimental, no requiere grupo control. Su característica es que realiza mediciones perió-dicas en grupos experimentales durante un tiempo, las cuales se van comparando. Su representación simbólica es la que sigue:

O1 O2 O3 O4 × O5 O6 O7 O8

El principal problema de este diseño, junto al mismo que presenta el diseño anterior, es el relacionado con la historia, es decir, la influencia que pudieron tener factores externos al experimento, ocurridos durante su desarrollo.

En síntesis, los diseños cuantitativos de tipo experimental y cuasiexperimental se distinguen por el control que tiene el investigador sobre la VI, aunque en el diseño experimental el control es mayor.

1.2.6.1.3 Diseño no experimentalPor el contrario, los diseños cuantitativos no experimentales también llamados ex pos facto (después del hecho), tienen como rasgo fundamental que el investigador no tiene ningún control sobre la VI. Tampoco conforma los grupos de estudio. Te preguntarás: ¿cómo se inserta en el diseño la VI? En estas investigaciones, la VI ya ha ocurrido y el investigador decide tomarlo para su estudio. Este se convierte así en la VI. Tomemos por caso, los esti-los de crianza de los padres permisibles. Esta variable se convierte en objeto de estudio (VI) de un investigador y los efectos que provoca en los hijos (VD). Como verás, el principal rasgo de los diseños no experimentales tiene que ver con la ocurrencia de la VI, después del hecho o fenómeno a investigar.

Page 31: Metodología de la investigación social II · PDF fileCol. Cruz Manca, Santa Fe ... Diseño de los instrumentos 56 ... 2.1 Levantamiento de datos en investigación cuantitativa 73

El diseño del proyecto de investigación social 31

Hasta aquí te hemos expuesto cómo proceder si eliges realizar una investigación de naturaleza cuantitativa y el diseño que vas a utilizar. Ahora te explicaremos sobre la forma de proceder si decides realizar una investigación de tipo cualitativa.

1.2.6.2 Métodos del modelo de investigación cualitativoEntre los principales métodos de investigación cualitativa están:

1.2.6.2.1 Método etnográficoColoca su acento sobre la dimensión cultural de la realidad social. Para conocer la cultura de esa realidad social, el método etnográfico cuenta con dos técnicas propias: la observación participante y la entrevista. La tarea del etnógrafo es describir una cultura particular, como puede ser la de un grupo de jóvenes delincuentes, los habitantes de una colonia, nativos de la tribu yaqui, etcétera.

Al ser la dimensión cultural el centro de atención del etnógrafo, Spradley (1972, citado por Casilimas, 1996) desglosa el análisis de la cultura desde cinco temas que el investigador social debe tomar en cuenta si quiere aplicar el método etnográfico: la experiencia cultural del grupo a investigar; las escenas culturales prototípicas propias de ser investigadas; los informantes culturales claves; el significado y la significación cultural adjudicada por los informantes. Por último, plantea la descripción cultural profunda de una parcela de la realidad social. Este autor sugiere cuatro etapas para aplicar el método etnográfico:

Cuadro 11. Etapas para aplicar el método etnográfico

1. Etapa de adquisición de herramientas conceptuales.

Comprender el concepto de cultura y manejar adecuadamente el trabajo de campo.

2. Etapa de gestión de la entrada al campo. Implica seleccionar la escena cultural pertinentemente y hacer contacto con los informantes clave, previa identificación de los mismos.

3. Etapa de realización del trabajo de campo. Observación densa y registro de datos sobre los aspectos culturales que se desea focalizar.

4. Etapa de desarrollo de la descripción de la cultura.

Supone el análisis de los datos y a la escritura de la descripción de los datos culturales recogidos.

1.2.6.2.2 Método de estudio de casoEste método ha sido denominado de diversas formas (descriptivo, naturalista, fenomeno-lógico, interpretativo, etc.). Como método, sostiene una amplia relación con la metodolo-gía cualitativa, aunque admite el uso de datos cuantitativos. Se caracteriza porque a través de él los investigadores:

[…] no manipulan ni “controlan”, sino que relatan hechos, y han demostrado ser efectivos para estudiar la vida de las personas, la historia, el comportamiento, el funcionamiento orga-nizacional, los movimientos sociales y las relaciones de interacción En suma, el significado que las personas asignan a sus acciones (Bisquerra, 2009: 293).

Page 32: Metodología de la investigación social II · PDF fileCol. Cruz Manca, Santa Fe ... Diseño de los instrumentos 56 ... 2.1 Levantamiento de datos en investigación cuantitativa 73

32 Unidad 1 El diseño del proyecto de investigación social

Para Robert Yin (1984) el estudio de caso es una indagación empírica que investiga un fenómeno dentro de su contexto real de existencia, cuando los límites entre el fenómeno y el contexto no son claramente evidentes y en los cuales existen múltiples fuentes de evi-dencia que pueden usarse. Por su parte Stake refiere:

“[…] es el estudio de la particularidad y de la complejidad de un caso singular, para llegar a comprender su actividad en circunstancias importantes. Puede incluir tanto estudios de un solo caso como de múltiples casos. El caso en estudio puede ser una cultura, una sociedad, una comunidad, una subcultura, una organización, un grupo o fenómenos como creencias, prácticas o interacciones, así como cualquier aspecto de la existencia humana (2007:13).

Cuadro 12. Etapas para aplicar el método de estudio de caso

1. Etapa de adquisición de herramientas conceptuales.

Comprender los conceptos centrales del objeto de estudio y manejar adecuadamente el trabajo de campo.

2. Etapa de gestión de la entrada al campo. Implica seleccionar el contexto social pertinentemente y hacer contacto, con los informantes clave, previa identificación de los mismos.

3. Etapa de realización del trabajo de campo. Observación y registro de datos sobre los aspectos sociales que se desea focalizar.

4. Etapa de desarrollo de la descripción de los datos.

Supone el análisis de los datos y a la escritura de la descripción de los datos recogidos.

1.2.6.2.3 Método historia de vida (biográfico)Uno de los métodos utilizados en la investigación cualitativa que ayuda a describir en pro-fundidad la dinámica del comportamiento humano es el biográfico, el cual se materializa en la historia de vida. Es el que mejor permite a un investigador conocer cómo los individuos crean y reflejan el mundo social que les rodea. La historia de vida es un método que ofrece un marco interpretativo a través del cual el sentido de la experiencia humana se revela en relatos personales de modo que da prioridad a las explicaciones individuales de las acciones, más que

a los métodos que filtran y ordenan las respuestas en categorías conceptuales predeterminadas.

Se afirma que entre los métodos cualitativos, la historia de vida permite, de mejor manera, indagar cómo los individuos crean y reflejan el mundo social que les rodea. A través de él, las personas pueden dar cuenta del significado de su vida social (Vallés, 1997). Algo propio de la historia de vida es que en ellas convergen las mentalidades colectivas concretadas en las mentes de cada individuo, y mostrados a través de sus narraciones de vida. Por eso se sugiere que el camino adecuado para aplicar correctamente el método es tener encuentros en profundidad con las personas. La historia de vida:

 Imagen 5. La biografía es un método de investi-gación desde la experiencia personal.

Page 33: Metodología de la investigación social II · PDF fileCol. Cruz Manca, Santa Fe ... Diseño de los instrumentos 56 ... 2.1 Levantamiento de datos en investigación cuantitativa 73

El diseño del proyecto de investigación social 33

“… revela las acciones de un individuo como actor humano y participante en la vida social mediante la reconstrucción de los acontecimientos que vivió y la transmisión de su experiencia vital. Es decir, incluye la información acumulada sobre la vida del sujeto: escola-ridad, salud, familia, entre otros, realizada por el investigador, quien actúa como narrador, transcriptor y relator. Este, mediante entrevistas sucesivas obtiene el testimonio subjetivo de una persona de los acontecimientos y valoraciones de su propia existencia. Se narra algo vivi-do, con su origen y desarrollo, con progresiones y regresiones…” (Chárriez, (2012:53).

El método historia de vida se concreta a través de recoger la narración individual sub-jetiva de las personas y sobre su relación con su realidad social en la cual ha habitado. Las etapas que integra este método son las siguientes:

Cuadro 13. Etapas para el método de historia de vida

1. Etapa de adquisición de herramientas conceptuales.

Definir el problema y el ángulo de abordaje del mismo. Asimismo, comprender los conceptos centrales del objeto de estudio y manejar adecuadamente el trabajo de campo.

2. Etapa de gestión de la entrada al campo.

Se trata de definir y aplicar los criterios de selección de los participantes; delimitar los narradores que van a intervenir y entregarles la información sobre los objetivos y el contenido de la investigación así como los procedimientos que va a suponer su participación. Asimismo, se gestiona el consentimiento.

3. Etapa de recolección de los relatos mediante la entrevista.

Se recogen las versiones que un sujeto entrevistado sobre su historia de vida relata al investigador. Se recogen aspectos como: número, duración, ritmo y conducción de las entrevistas así como la transcripción de los relatos lo más fidedignamente posible, con toda su riqueza (lenguaje, lapsus, modismos, entre otros). Se recomienda el uso de una libreta de campo para realizar anotaciones durante y después de las entrevistas.

4. Etapa de análisis de los relatos La lógica y la metodología de análisis de los relatos debe estar en función, por un lado, del objeto de estudio, y por otro, del tipo de resultados que se deseen obtener; es decir, los métodos de análisis deben adaptarse a ellos y nunca al revés.

1.2.6.2.4 Método de investigación-acciónEl método de investigación-acción tiene diferentes denominaciones (investigación en la acción, investigación acción participativa, entre otras). Cabe aclarar que desde el punto de vista estrictamente metodológico, no hay una identidad ni una propuesta relativamente homo-génea, sin embargo algo que los estructura es su base filosófica política y social.

Se parte de la idea de que el conocimiento se socializa de manera desigual, lo cual genera desventajas sociales. Además, es una forma de perpetuar la dominación de unos sobre otros, generando relaciones desiguales de conocimiento.

Halsey (1972, citado por Cohen, 2002) señala que la investigación-acción es la inter-vención a pequeña escala en el funcionamiento del mundo real y un examen próximo de los efectos de tal intervención.

Page 34: Metodología de la investigación social II · PDF fileCol. Cruz Manca, Santa Fe ... Diseño de los instrumentos 56 ... 2.1 Levantamiento de datos en investigación cuantitativa 73

34 Unidad 1 El diseño del proyecto de investigación social

Sobre esta idea, la investigación-acción se propone diagnosticar un problema contex-tualizado en la realidad social para proceder a resolverlo de forma colaborativa. Esta pro-puesta metodológica nace como una alternativa de los movimientos sociales dispuestos a realizar cambios radicales en los países más pobres. Se trataba de darle poder a los margi-nados social y culturalmente a través de la producción y el uso del conocimiento.

Cuadro 14. Etapas para aplicar el método de investigación-acción

1. Identificación de un problema social práctico.

El investigador forma parte del grupo al que va a intervenir.

2. Diagnóstico de la situación problemática. Se realiza un evaluación diagnóstica de la situación del problema para tener un punto de contrastación.

3. Intervención colaborativa para resolver el problema.

Se proporciona formación educadora para facilitar el juicio práctico del grupo y permitir una reflexión de la acción, más crítica.

4. Evaluación de los beneficios de la intervención.

Se evalúa después de la intervención para valorar los beneficios prácticos.

5. Análisis de las reflexiones. Aquí se analizan las reflexiones en función, por un lado, del objeto de estudio, y por otro, del tipo de resultados que se deseen obtener.

1.2.6.3 Recursos metodológicos En esta etapa del proyecto se especifican las técnicas que serán utilizadas en el proceso de la investigación. En primer lugar, debes tener presente tu objeto de estudio, así como el tipo de objetivos que formulaste. Estos tienen que estar en consonancia con el enfoque metodológico que definiste (cualitativo o cuantitativo).

En segundo lugar debes traer a la mente el método que seleccionaste, ya que las técni-cas tendrán que responder a las exigencias y necesidades del método. Te recordamos las técnicas revisadas en el curso anterior: la observación, la entrevista, la encuesta y el análisis de documentos. Te sugerimos remitirte a este tema en el libro de texto de Metodología de la investigación social I para que ubiques los instrumentos de los cuales se vale cada una de ellas y puedas ir determinando cuáles utilizarás.

Actividad de aprendizaje 7

1. Realiza un mapa conceptual en el que jerarquices los conceptos del apartado de Metodología.2. Haz un cuadro de doble entrada donde clasifiques los métodos cualitativos y cuantitativos;

describe las principales características de cada uno de ellos y valora cuál es más pertinente para tu investigación.

3. Documéntate un poco más sobre el método que consideras pertinente elegir, apoyado en tus bases de datos.

4. En el equipo fijo comparte tu valoración y decidan cuál es el método más pertinente para el proyecto de equipo. Recuerden que debe haber congruencia entre el objeto de estudio, los objetivos y el método elegido.

Page 35: Metodología de la investigación social II · PDF fileCol. Cruz Manca, Santa Fe ... Diseño de los instrumentos 56 ... 2.1 Levantamiento de datos en investigación cuantitativa 73

El diseño del proyecto de investigación social 35

1.2.6.4 Muestra o sujetos de investigación Es claro que no siempre investigamos a todos los sujetos que conforman nuestro universo de estudio, sino solo una muestra o subconjunto de ese universo (sobre todo, cuando es muy amplio). La mayoría de las veces, porque así lo sugiere el tipo de investigación, otras, porque no se tiene la manera de hacerlo probabilísticamente (estadísticamente), aunque así lo indicara la investigación.

Pievi y Bravin definen la muestra como “… una porción del universo, un subconjunto de unidades de análisis que suele denominarse también “población” (2009). Bajo estas con-sideraciones, se conocen dos grandes tipos de criterios para la selección de los sujetos de estudio: muestreo no probabilístico y muestreo probabilístico.

Es relevante denotar que el muestreo no probabilístico es propio de las investigacio-nes cualitativas, aunque no exclusivo de estas. Se caracteriza porque los sujetos de estudio son seleccionados mediante una forma que no les confiere las mismas posi-bilidades de ser seleccionados a todos los integrantes del universo que conforman el problema. El distintivo principal del mues-treo no probabilístico, es que la muestra no es elegida con criterios estadísticos, sino de manera intencional y significativa. Entre los tipos de muestreo no probabilístico más frecuentes están los siguientes:

Cuadro 15. Tipos de muestreo no probabilístico

Muestreo casual o incidental

Consiste en elegir a los sujetos de investigación que se tengan a la mano, y continuar este procedimiento hasta que se considere que es suficiente.

Muestreo por cuotas La población en estudio se clasifica en subgrupos según sus características y se identifican las proporciones de cada uno. Después, se seleccionan sujetos de cada subgrupo tomando en cuenta estas proporciones. Así, la muestra recoge sujetos con rasgos diversificados y con cierta representatividad, como en las muestras probabilísticas.

Muestreo intencional (deliberado)

En este tipo de muestreo se seleccionan casos que son considerados por el investigador como “típicos”, o casos que por su especificidad, sus características, responden a las necesidades propias del diseño.

 Imagen 6. Los grupos muestra ayudan a identifi-car los efectos de las variables independientes.

Actividad de aprendizaje 8

1. Remítete a tu libro de texto de Metodología de la investigación social I y revisa en qué consiste cada una de estas técnicas de investigación y sus respectivos instrumentos. Valora cuáles se adecuan a tu investigación.

2. Discute en equipo fijo tu decisión y determinen con cuáles se quedarán. Den razones.

Page 36: Metodología de la investigación social II · PDF fileCol. Cruz Manca, Santa Fe ... Diseño de los instrumentos 56 ... 2.1 Levantamiento de datos en investigación cuantitativa 73

36 Unidad 1 El diseño del proyecto de investigación social

Muestreo por bola de nieve Generalmente se da en poblaciones reducidas. Aquí se selecciona a informantes clave y estos conectan al investigador progresivamente con otros que, por sus características, son adecuados para la investigación. Cada uno de los informantes genera nuevos sujetos para la muestra.

Muestreo teórico o secuencial

El tamaño de la muestra se define en función de la teoría. La recogida de datos va configurando el tamaño de la muestra final. Se eligen informantes procurando que cada uno de los que se añaden brinde nuevos elementos, hasta que los casos nuevos ya no tengan nueva información.

Seguramente te preguntarás ¿cuándo usar el Muestreo no probabilístico? Se usará este tipo de muestreo principalmente en las siguientes circunstancias:

Cuando realices una investigación de naturaleza cualitativa o exploratoria. Cuando no se pretenden generalizar los resultados. En un estudio inicial que posteriormente será replicado utilizando muestreo

probabilístico. Cuando no se cuenta con los suficientes recursos requeridos.

Por su parte, el muestreo probabilístico (representativo estadísticamente) es aquel que se realiza en la investigación social, en encuestas de gran escala, en la cual la población es muy amplia. En este sentido, se debe cuidar más la rigurosidad y cuidar que aunque se realice solamente en una muestra de esa población, esta tenga las mismas variaciones que el uni-verso poblacional en su totalidad (Earl, 2000). En el siguiente cuadro se exponen los tipos de muestras probabilísticos:

Cuadro 16. Tipos de muestras probabilísticas

Al azar simple o muestreo aleatorio simple

Este tipo de muestra se caracteriza porque cada miembro de la población tiene una probabilidad, igual e independiente de ser seleccionado como parte de la muestra. La probabilidad es igual porque el procedimiento consiste en enumerar los elementos de la población, y luego se selecciona cierto número de manera azarosa.

Muestreo sistemático En este tipo de muestreo no todos los sujetos tienen la misma probabilidad de ser seleccionados. Al igual que en el anterior, se enumeran todos los elementos de la población, pero en lugar de extraer cierto número de manera azarosa sólo se extrae uno (i). Se parte de ese número aleatorio y los elementos que integran la muestra son los que ocupan los lugares i, i+k, i+2k, i+3k, ..., i+(n–1)k, es decir, se toman los individuos de k en k. Donde k es el resultado de dividir el tamaño de la población entre el tamaño de la muestra: k = N/n. El número i que empleamos como punto de partida será un número al azar entre 1 y k (Pievi y Bravin, 2009).

Muestreo estratificado La muestra se selecciona a partir de dividir a la población o universo en subgrupos que no se solapen. De cada subgrupo se selecciona una muestra probabilística y se trabaja de manera independiente entre estratos.

Page 37: Metodología de la investigación social II · PDF fileCol. Cruz Manca, Santa Fe ... Diseño de los instrumentos 56 ... 2.1 Levantamiento de datos en investigación cuantitativa 73

El diseño del proyecto de investigación social 37

Muestreo por cúmulos La selección de los sujetos se hace a partir de identificar los espacios donde se localizan estos. Luego, mediante una tabla de números aleatorios, seleccionaremos de cada espacio social localizado una cantidad proporcional de sujetos para la muestra.

Cerramos este apartado señalando que en las investigaciones de tipo cuantitativo, los criterios de selección de la muestra son de tipo probabilísticos.

1.2.6.5 ProcedimientoTambién llamada ruta crítica, el procedimiento es la descripción lógica específica de las fases que seguirá el diseño de investigación. Para formularlo es pertinente que tengas pre-sentes los objetivos específicos ordenados en orden a cumplirse. Revisa cada uno de ellos y valora qué acciones tendrás que llevar al cabo para cumplirlos. Después, organiza por fases tu procedimiento y describe lo que harás en cada una de ellas.

Este apartado le permite al investigador acotar las posibles fases de su investigación y atender esa ruta, en la medida de lo posible; al lector le ayudará a tener una ruta descripti-va anticipada y valorar la congruencia de lo planteado anteriormente por el investigador.

1.2.7 ConclusionesLas conclusiones en un proyecto de investigación recogen principalmente el proceso moti-vacional e intelectual que vivió el investigador durante el diseño de su proyecto. Desde los motivos que llevaron a realizar esa investigación, hasta los conflictos cognitivos, emocio-nales y sociales que pudo haber vivido en el proceso. También se pueden ratificar los argu-mentos para la realización de la investigación; hacer recomendaciones para quienes deseen investigar sobre el mismo problema, con vista a evitarle posibles obstáculos o para sugerir-le otras posibles líneas de investigación sobre el mismo tema.

1.2.8 CronogramaDimensionar y definir los plazos que contemplará cada fase del proceso de investigación incluyendo la presentación escrita del informe final, es una parte del proyecto que debe tomarse muy en serio. Esta tarea no es un simple requisito, sino que representa un com-promiso del investigador con él mismo y con las personas a las cuales les presentará su informe de investigación. La programación en el tiempo de las diferentes actividades que conforman las fases del proceso de investigación es a lo que se le denomina Cronograma.

Para el investigador, el cronograma en el proyecto, le permite visualizarse en el tiempo futuro; durante el proceso de investigación, le va marcando el ritmo, además le permite ir contrastando su progreso y hacer los ajustes necesarios. Por su lado, las personas a las que se les rendirán el informe, pueden programar sus evaluaciones tomando en conside-ración los tiempos marcados en este. Por ejemplo, en tu caso, tu maestro revisará tu cro-nograma y en función de tu calendarización y las actividades correspondientes realizará sus evaluaciones.

Actividad de aprendizaje 9

De manera individual analiza cuál tipo de muestreo te es más conveniente. Discutan en equipo fijo cuál tipo de muestreo es más conveniente en su investigación y por qué.

Page 38: Metodología de la investigación social II · PDF fileCol. Cruz Manca, Santa Fe ... Diseño de los instrumentos 56 ... 2.1 Levantamiento de datos en investigación cuantitativa 73

38 Unidad 1 El diseño del proyecto de investigación social

Para la definición de los plazos de manera objetiva, es importante que valores lo que significa la ejecución de cada paso investigativo y te formes una idea realista de tus posibi-lidades. Por ejemplo, valora lo que implica cada actividad. No todas requieren el mismo esfuerzo intelectual, y por tanto, tampoco requieren el mismo tiempo en su ejecución. Por ejemplo: lectura, diseño de instrumentos, levantamiento de datos, organización y análisis de los datos, producción escrita, integración del informe final escrito, cuidado de la edi-ción, principalmente. También debes considerar los límites que te marcan quienes evalua-rán tus productos.

La definición de las actividades y el tiempo en el que se cubrirán, pueden ser lo más detalladas posibles, según los intereses y necesidades del investigador. Pero la información mínima que sí debe contener el cronograma, son las actividades centrales y los plazos para ejecutarlas.

CRONOGRAMA 2016

PeriodoActividades

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

Revisión de Literatura

Diseño de instrumentos

Levantamiento de datos

Procesamiento y análisis de los

datos

Presentación del informe final

 Imagen 7. Ejemplo de cronograma para la investigación.

2. Presentación del proyecto de investigación La forma de integrar y presentar un protocolo de investigación de manera escrita depende mucho del tipo de proyecto del cual se trate y para quien vaya dirigido. No obstante hay ciertos elementos mínimos que no deben faltar en ningún proyecto. Por nuestra parte, por tratarse de un ejercicio académico, y en el marco de la asignatura de Metodología de la investigación social II, hemos acordado establecer algunos criterios que ya están estandari-zados en el quehacer investigativo. Nos referimos a la definición de la forma de citar y a la integración del proyecto.

2.1 Definición del estilo de citarAunque cada institución o instancia a la que se le presenta el proyecto, a veces establece los criterios de cita, nosotros ahora te presentamos uno que consideramos sencillo, tomando

Page 39: Metodología de la investigación social II · PDF fileCol. Cruz Manca, Santa Fe ... Diseño de los instrumentos 56 ... 2.1 Levantamiento de datos en investigación cuantitativa 73

39Presentación del proyecto de investigación

en cuenta tu nivel escolar. Nos referimos al estilo Harvard. Este sistema de citar se utiliza para incluir de manera práctica en nuestras producciones académicas la información bási-ca de las fuentes documentales que nos han ilustrado, y de las cuales retomamos citas textuales, paráfrasis, etc. Por ahora solo compartiremos algunos lineamientos básicos sobre el estilo de citar.

Primero abordaremos el caso de las citas textuales (fragmentos literales tomados de una obra para sustentar la exposición), esta deberá acompañarse de su referencia correspon-diente colocada al final y entre paréntesis. Cuando su extensión no exceda de cuatro renglo-nes se añadirá dentro del párrafo. Ejemplo:

Los objetivos en una investigación especifican las pretensiones del investigador y deben formularse cuidadosamente ya que de ello depende, en mucho el éxito en la investigación. Los objetivos constitu-yen “el enunciado claro y preciso de los propósitos por los cuales se lleva a cabo la investigación” (Tamayo y Tamayo, 2007:137).

Cuando sea mayor a los cuatro renglones se escribirán dos puntos y se colocará dos ren-glones debajo en letras más pequeñas, cursivas y con márgenes menores. En este caso la referencia se colocará al final y entre paréntesis con letra normal. Ejemplo:

El método de estudio de caso ha sido denominado de diversas formas (descriptivo, naturalista, fenome-nológico, interpretativo, etc.). Como método, sostiene una amplia relación con la metodología cualitati-va, aunque admite el uso de datos cuantitativos. Se caracteriza porque a través de él los investigadores:

[…] no manipulan ni “controlan”, sino que relatan hechos, y han demostrado ser efectivos para estudiar la vida de las personas, la historia, el comportamiento, el funcionamiento organizacional, los movimientos sociales y las relaciones de interacción En suma, el significado que las personas asignan a sus acciones (Bisquerra, 2009: 293).

En segundo lugar, abordamos el caso de las paráfrasis. Aquí se deberá anotar la referen-cia después de parafrasear o al final del párrafo que la contenga. Ejemplo de cómo citar después de parafrasear:

Poniendo en contexto, Martínez y Benítez (2015) afirman que la metodología de la investigación social sería el conjunto de supuestos o enfoques teóricos, que sugieren cómo abordar los problemas de la realidad social. La elección de determinada metodología implica la aceptación de un determinado con-cepto de conocimiento, de ciencia y de realidad. En esta idea, decidir cuál método elegir, nos lleva a elegir una metodología, que parte del análisis de la realidad que se va a estudiar y la postura sobre el mundo. Ejemplo de cómo citar al final del párrafo que contiene la paráfrasis:

En este sentido, se debe cuidar más la rigurosidad y cuidar que aunque se realice solamente en una mues-tra de esa población, esta tenga las mismas variaciones que el universo poblacional en su totalidad (Earl, 2000).

Ahora, ¿cómo referir a una obra de dos autores. Se anota el primer apellido de ambos autores separados por una “y”. Ejemplo:

Page 40: Metodología de la investigación social II · PDF fileCol. Cruz Manca, Santa Fe ... Diseño de los instrumentos 56 ... 2.1 Levantamiento de datos en investigación cuantitativa 73

40 Unidad 1 El diseño del proyecto de investigación social

El proyecto de investigación documental, ya se comentó en el curso anterior, es el que se diseña para realizarse a través de la consulta de diferentes fuentes de información escrita, mientras que el proyecto de investigación de campo se formula con vista a realizarse a través de recoger los datos en el mismo sitio donde se manifiesta el problema a investigar (Martínez y Benítez, 2015).

Cuando se trate de obras con más de dos autores, se anota el apellido del primer autor y se anota la locución latina et al. Ejemplo:

Hemos llegado al punto en el que tienes que determinar cuál método vas a elegir para orientar la ruta crítica que seguirá tu investigación. Esta tarea no es tan simple y no se reduce al hecho de decidir qué técnicas (entrevista, observación, encuesta, etc) vas a utilizar para recoger tus datos. “Hay muchas for-mas de clasificar y considerar la amplia variedad de métodos para diseñar, realizar y analizar los resul-tados de una investigación” (Blaxter, et al).

Por otra parte, para hacer referencia a la obra de un autor citada por otro autor, se pro-cede a citar normalmente y enseguida se aclara: “citado por”, y se añade el nombre del autor de la cita prestada. Se debe indicar el año de las respectivas obras, después del nom-bre del autor que tomó la cita y de quien se tomó. Ejemplo:

Desde la lógica, una proposición es aquel enunciado susceptible de ser verdadero o falso. Por ejemplo, decir, está lloviendo, es una afirmación que puede ser verdadera o falsa. Por supuesto que el investiga-dor que formula una hipótesis es porque supone que es verdadera y la investiga para dar cientificidad a su afirmación, si es que resulta verdadera (Klimovsky, 2001; citado por Tello, 2011).

En atención a las referencias a artículos periodístico sin autor, es decir, que no aparece el nombre de quien lo redactó, se anota en su lugar, el nombre del periódico, el año de publi-cación y la página. Ejemplo:

No es por nada que se llama a los periodistas el cuarto poder, ya que estos son los ojos y oídos de los ciudadanos que permiten que fiscalicen y sigan lo que hacen sus representantes… (El Debate, 2015: 33A).

Finalmente cerramos con artículos de revistas electrónicas para indicarte que las referen-cias van así: apellido del autor, editor o institución responsable del documento en minús-culas, inicial del nombre, (año de publicación en la red –si no aparece en el documento se colocará el año en que se actualizó la página o bien la fecha en que fue accesado) título del artículo entre comillas, nombre de la revista en cursivas [tipo de medio], número de volu-men, número de la revista, mes o estación del año o equivalente, lugar de publicación, editor, disponible en: dirección electrónica completa [fecha de acceso]. Ejemplo:

Arnold, M. y F. Osorio, (1998). “Introducción a los Conceptos Básicos de la Teoría General del Sistemas” en Revista Cinta de Moebio [En Línea] No. 3. Abril 1998, Universidad de Chile, disponible en: http://rehue.csociales.uchile.cl/publicaciones/moebio/03/frames45.htm [Accesado el 15 de agosto de 2015].

Page 41: Metodología de la investigación social II · PDF fileCol. Cruz Manca, Santa Fe ... Diseño de los instrumentos 56 ... 2.1 Levantamiento de datos en investigación cuantitativa 73

41Presentación del proyecto de investigación

2.2. Integración del proyectoUna vez que has concluido tu proyecto de investigación debes presentarlo en un formato académico. Para lograr esto, requieres de otro tipo de información. Así, el proyecto final se conforma por información protocolaria, expositiva y complementaria.

La información protocolaria representa la primera parte del proyecto y es la que le da identidad al trabajo a través de algunos datos generales.

En el cuadro siguiente se especifican los elementos principales que integran la parte protocolaria de un proyecto de investigación:

Cuadro 17. Elementos de la parte protocolaria de un proyecto de investigación

Portada o carátula Es la parte inicial del proyecto y constituye la hoja de presentación de este. En ella se registran formalmente los datos que identifican a la institución o instancia a quien corresponde el proyecto, incluyendo el logotipo, si lo hubiera. También contempla el título del mismo, el nombre del autor o autora, nombre del asesor del proyecto, así como la fecha y el lugar de expedición. En tu caso, será el nombre del maestro.

Respecto al material de la portadas, generalmente se sugiere que sea consistente y de colores sobrios (poco llamativo), dado que es un trabajo formal. No obstante, dada tu condición de adolescente, dejaremos que elijas el color que te resulte más atractivo y adecuado.

Páginas falsas Son dos hojas en blanco que se incorporan después de la portada, para proteger el contenido. Contraportada o portadilla

Esta hoja se coloca después de las dos páginas falsas. Presenta los mismos datos de identificación del proyecto, tal como aparecen en la portada, pero esta va en el mismo tipo de papel del proyecto.

Dedicatoria(s), agradecimiento(s), epígrafe. Esta parte es opcional para incluir en esta secuencia

Esta parte protocolaria es opcional. Se utiliza para dedicar y/o agradecer ofreciendo el proyecto a las personas que el investigador considera son merecedoras. De esta manera honra a las personas que le son significativas porque contribuyeron de alguna manera en la concreción del mismo.

El epígrafe, por su parte, es una frase que se coloca al inicio de un escrito cuyo contenido sugiere la idea que ha inspirado al escritor, en este caso, al investigador.

Un ejemplo de portada es la siguiente:

Universidad Autónoma de Sinaloa

Unidad Académica preparatoria

Gral. Emiliano Zapata

Asignatura: Metodología de la investigación social II

La educación de los hijos e hijas de los jornaleros agrícolas migrantes del valle de Culiacán

Proyecto de investigación social que presenta:

Alumna: Lourdes Benítez Ontiveros

Maestra: Elda Lucía González Cuevas

Culiacán, Sinaloa, 3 de septiembre del 2015

Page 42: Metodología de la investigación social II · PDF fileCol. Cruz Manca, Santa Fe ... Diseño de los instrumentos 56 ... 2.1 Levantamiento de datos en investigación cuantitativa 73

42 Unidad 1 El diseño del proyecto de investigación social

La parte expositiva del proyecto constituye realmente el cuerpo del trabajo. Algunos autores consideran que es la esencia del proyecto. La información que integra este apartado es la que desarrollaste en el tema: El protocolo de investigación. Se le añaden algunas seccio-nes como Bibliografía y Anexos y apéndices que constituyen la parte complementaria.

En el apartado de la Bibliografía se enlistan las fuentes documentales citadas en el cuerpo del proyecto y que sirvieron de apoyo y fundamentación del mismo para su pla-neación. Es de advertirse que solo deben consignarse los documentos impresos o no impresos referidos o citados en el cuerpo del proyecto.

La lista de referencias deberá estar ordenada alfabéticamente por apellido del autor, sin numerar. El título del libro o la revista será identificado con letras cursivas. No se usarán negritas ni versales. El título sólo llevará mayúsculas en la palabra inicial o en las que, por sí mismas, deban escribirse con mayúsculas. Los títulos en inglés, por el contrario, exigen mayúsculas en todas las palabras del título a excepción de los artículos, preposiciones y conjunciones. Los títulos en otras lenguas deberán seguir las convenciones pertinentes a la lengua de la que se trate.

La referencia bibliográfica incluirá nom-bre del autor —apellidos, nombre—, título y subtítulo del libro (en itálicas), número de edición (si no es la primera), nombre de la editorial, lugar y año de publicación, tomo y volumen. Generalmente, no hará falta espe-cificar la palabra editorial, salvo que el nom-bre propio de la casa editora esté compuesto por esa palabra.

Finalmente, la sección de Anexos y apén-dices integra los documentos que comple-mentan información referida en el texto del trabajo (mapas, esquemas, fotografías, entre-vistas o instrumentos utilizados).

En lo que sigue te presentamos el orden en el que integrarás tu proyecto de investiga-ción escrito.

Parte protocolaria:

Portada o carátula Páginas falsas Contraportada o portadilla Dedicatoria(s), agradecimiento(s), epígrafe

Parte expositiva

Índice Introducción Definición del problema a investigar Justificación Objetivos

 Imagen 8. La biliografía debe contener la referen-cia a todos los libros consultados en la investigación.

Page 43: Metodología de la investigación social II · PDF fileCol. Cruz Manca, Santa Fe ... Diseño de los instrumentos 56 ... 2.1 Levantamiento de datos en investigación cuantitativa 73

43Presentación del proyecto de investigación

Hipótesis o supuestos de investigación Marco teórico Metodología

• Método• Instrumentos metodológicos• Muestra o sujetos• Procedimiento

Conclusiones Cronograma

Parte complementaria

Bibliografía Anexos y apéndices

Lista de cotejo para producto integrador

Indicadores Sí No

Entrega en tiempo y forma el escrito.

Relaciona todos los elementos del proyecto de investigación de manera lógica a través de un mapa conceptual.

Explica cada uno de ellos y la función que cumplen dentro del proyecto.

Comprende la lógica de la ruta del diseño metodológico.

Hay congruencia entre los objetivos, el objeto de estudio y el método.

El escrito está redactado con coherencia y adecuado estilo.

Page 44: Metodología de la investigación social II · PDF fileCol. Cruz Manca, Santa Fe ... Diseño de los instrumentos 56 ... 2.1 Levantamiento de datos en investigación cuantitativa 73

44 Unidad 1 El diseño del proyecto de investigación social

Responde las preguntas.

1. ¿Qué es un proyecto de investigación?

2. ¿Cómo se define un problema de investigación?

3. Define la justificación de un proyecto de investigación.

4. Define los objetivos de una investigación.

Evaluación de saberes

Page 45: Metodología de la investigación social II · PDF fileCol. Cruz Manca, Santa Fe ... Diseño de los instrumentos 56 ... 2.1 Levantamiento de datos en investigación cuantitativa 73

El diseño del proyecto de investigación social 45

5. Establece las diferencias entre hipótesis y supuestos de investigación.

6. ¿Qué función tiene el marco teórico en una investigación?

7. ¿Qué entiendes por método de investigación?

8. Enuncia los pasos para diseñar un proyecto de investigación.

Page 46: Metodología de la investigación social II · PDF fileCol. Cruz Manca, Santa Fe ... Diseño de los instrumentos 56 ... 2.1 Levantamiento de datos en investigación cuantitativa 73

46 Unidad 1 El diseño del proyecto de investigación social

 Rúbrica para evaluar la unidadIndicadores Criterios de aprendizaje

Saberes conceptuales Excelente (4) Bueno (3) Suficiente (2) Insuficiente (1)

Realidad social Problema de investigación Justificación Objetivos Hipótesis Supuestos de investigación Marco teórico Método de investigación Recursos metodológicos

Siempre relaciona sus conocimientos previos con los conocimientos nuevos de la unidad.

Frecuentemente relaciona sus conocimientos previos con los conocimientos nuevos de la unidad.

Algunas veces relaciona sus conocimientos previos con los conocimientos nuevos de la unidad.

Excepcionalmente relaciona sus conocimientos previos con los conocimientos nuevos de la unidad.

Siempre da cuenta del dominio de los conceptos centrales de la unidad a través de argumentos.

Frecuentemente da cuenta del dominio de los conceptos centrales de la unidad a través de argumentos.

Algunas veces da cuenta del dominio de los conceptos centrales de la unidad a través de argumentos.

Excepcionalmente da cuenta del dominio de los conceptos centrales de la unidad a través de argumentos.

Saberes procedimentales Excelente (4) Bueno(3) Suficiente (2) Insuficiente (1)

Redacta coherentemente la conceptualización de la realidad social.

Redacta de manera lógica y coherente un problema de investigación.

Argumenta la importancia del problema a investigar.

Formula los objetivos de su investigación con claridad, concreción y coherencia.

Formula la hipótesis de su proyecto de manera coherente y precisa.

Formula los supuestos de investigación coherentemente.

Construye el marco teórico congruentes con los objetivos de su investigación.

Establece el método a emplear con atención a sus objetivos y objeto de estudio.

Establece tiempos y actividades para el desarrollo de la investigación.

Selecciona y organiza las fuentes bibliográficas en base a un sistema de citas.

Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como recurso para obtener información y expresar ideas.

Siempre es capaz de relacionar lógica y jerárquicamente los conceptos centrales de la unidad.

Frecuentemente es capaz de relacionar lógica y jerárquicamente los conceptos centrales de la unidad.

Algunas veces es capaz de relacionar lógica y jerárquicamente los conceptos centrales de la unidad.

Excepcionalmente es capaz de relacionar lógica y jerárquicamente los conceptos centrales de la unidad.

Siempre argumenta la construcción de cada uno de los elementos de su proyecto de investigación.

Frecuentemente argumenta la construcción de cada uno de los elementos de su proyecto de investigación.

Algunas veces argumenta la construcción de cada uno de los elementos de su proyecto de investigación.

Excepcionalmente argumenta la construcción de cada uno de los elementos de su proyecto de investigación.

Siempre expresa de manera oral una ruta metodológica coherentemente.

Frecuentemente expresa de manera oral una ruta metodológica coherentemente

Algunas veces expresa de manera oral una ruta metodológica coherentemente.

Excepcionalmente expresa de manera oral una ruta metodológica coherentemente.

Siempre es capaz de expresar coherentemente una ruta metodológica de manera escrita.

Frecuentemente es capaz de expresar coherentemente una ruta metodológica de manera escrita.

Algunas veces es capaz de expresar coherentemente una ruta metodológica de manera escrita.

Excepcionalmente es capaz de expresar coherentemente una ruta metodológica de manera escrita.

Siempre integra un proyecto de investigación social atendiendo los criterios de presentación escrita.

Frecuentemente integra un proyecto de investigación social atendiendo los criterios de presentación escrita.

Algunas veces integra un proyecto de investigación social atendiendo los criterios de presentación escrita.

Excepcionalmente integra un proyecto de investigación social atendiendo los criterios de presentación escrita.

Siempre utiliza las TIC adecuadamente para obtener información y comunicarse.

Frecuentemente utiliza las TIC adecuadamente para obtener información y comunicarse.

Algunas veces utiliza las TIC adecuadamente para obtener información y comunicarse.

Excepcionalmente utiliza las TIC adecuadamente para obtener información y comunicarse.

Page 47: Metodología de la investigación social II · PDF fileCol. Cruz Manca, Santa Fe ... Diseño de los instrumentos 56 ... 2.1 Levantamiento de datos en investigación cuantitativa 73

El diseño del proyecto de investigación social 47

Resultado

Nombre del estudianteCriterios

Puntuación final1 2 3 4 5

Saberes

Desempeños

Actitudes y valores

Productos

Revisó

Saberes actitudinales Excelente (4) Bueno(3) Suficiente (2) Insuficiente (1)

Se motiva por el proceso de investigación.

Combina el interés y la curiosidad por la investigación.

Valora la investigación como vía para la resolución de los problemas en el ámbito y contextos donde se desenvuelve.

Muestra una actitud consciente de su propio aprendizaje y ante los procesos de indagación que desarrolla.

Valora la importancia del respeto y tolerancia hacia los demás.

Acepta las opiniones de los demás como crítica constructiva.

Opina de manera ordenada y responsable.

Siempre evidencia interés por conocer sobre el proceso de investigación.

Frecuentemente evidencia interés por conocer sobre el proceso de investigación.

Algunas veces evidencia interés por conocer sobre el proceso de investigación.

Excepcionalmente evidencia interés por conocer sobre el proceso de investigación.

Siempre le encuentra sentido a la investigación social como vía para explicar y proponer soluciones.

Frecuentemente le encuentra sentido a la investigación social como vía para explicar y proponer soluciones.

Algunas veces le encuentra sentido a la investigación social como vía para explicar y proponer soluciones.

Excepcionalmente le encuentra sentido a la investigación social como vía para explicar y proponer soluciones.

Siempre es capaz de gestionar su propio aprendizaje.

Frecuentemente es capaz de gestionar su propio aprendizaje.

Algunas veces es capaz de gestionar su propio aprendizaje.

Excepcionalmente es capaz de gestionar su propio aprendizaje.

Siempre interactúa de manera respetuosa y propositiva con sus compañeros de clase.

Frecuentemente interactúa de manera respetuosa y propositiva con sus compañeros de clase.

Algunas veces interactúa de manera respetuosa y propositiva con sus compañeros de clase.

Excepcionalmente interactúa de manera respetuosa y propositiva con sus compañeros de clase.

Siempre recibe con respeto las opiniones divergentes de sus compañeros.

Frecuentemente recibe con respeto las opiniones divergentes de sus compañeros.

Algunas veces recibe con respeto las opiniones divergentes de sus compañeros.

Excepcionalmente recibe con respeto las opiniones divergentes de sus compañeros.

Productos

Asumió con plena responsabilidad y actitud asertiva todas las tareas de aprendizaje de la unidad dando evidencia.

Asumió con mediana responsabilidad y actitud asertiva todas las tareas de aprendizaje de la unidad dando evidencia.

Asumió con los mínimos necesarios de responsabilidad y actitud asertiva todas las tareas de aprendizaje de la unidad dando evidencia.

Asumió con escasa responsabilidad y actitud asertiva todas las tareas de aprendizaje de la unidad dando evidencia.

Page 48: Metodología de la investigación social II · PDF fileCol. Cruz Manca, Santa Fe ... Diseño de los instrumentos 56 ... 2.1 Levantamiento de datos en investigación cuantitativa 73

48 Unidad 1 El diseño del proyecto de investigación social

En contextoLos siguientes recursos te ayudarán a profundizar más en los temas desarrollados en tu libro de texto. Podrás acceder a cada recurso desde un dispositivo móvil. Solo necesitas una aplicación gratuita que te permita leer códigos QR, por ejemplo: “QR Code Reader”. Cuando la aplicación esté instalada, ábrela y acércala al código que aparece en la siguiente lista de recursos para que la cámara reconozca el código y puedas acceder.

Los recursos están en 3 bases de datos, estas son las cuentas y contraseñas con las que deberás ingresar.

UAS CONRICyTURL: http://infotrac.galegroup.com/itweb/uasin1PW: 56uasinua

UAS SRCURL: http://infotrac.galegroup.com/itweb/uasdgepPW: uasdgep15

Palabra o término de búsqueda

Base de datos en la que se encuentra el recurso

Título del recurso QR

Unidad 1

Investigación Social=Social research

Global Issues in Context Artículo

How we rank: Maclean’s assesses universities on several key points, allocating a weight to each, to find out who is top of the class

Investigación Social y muestreo =Social research and sampling

Academic OneFile Reporte

The role of a disability-specific camp in promoting social acceptance and quality of life for youth with hearing impairments.

Investigación Social y diseño experiemental= Social research and experimental design

Academic OneFile Reporte

Wiki-mediated activities in higher education: evidence-based analysis of learning effectiveness across three studies.

Page 49: Metodología de la investigación social II · PDF fileCol. Cruz Manca, Santa Fe ... Diseño de los instrumentos 56 ... 2.1 Levantamiento de datos en investigación cuantitativa 73

49Presentación del proyecto de investigación

Palabra o término de búsqueda

Base de datos en la que se encuentra el recurso

Título del recurso QR

Unidad 1

Investigación Social y Caso de Estudio e Historia de Vidas= Social research and case study and history lives

Global Issues in Context Resumen del casoHistoria de vidas

Case Studies.

Investigación Social y Caso de Estudio e Historia de Vidas= Social research and case study and ethnographic method

Student Resources in Context Artículo

Assessment in early primary education: an empirical study of five school contexts.

Marco Teórico=Theoretical framework

Student Resources in Context Reporte

Validity and reliability evaluation of the 2 x 2 perceived motivational climate questionnaire in physical activity settings.

Metodología= Methodology

Academic OneFile Artículo

Second Chances: Investigating Athletes’ Experiences of Talent Transfer.

Page 50: Metodología de la investigación social II · PDF fileCol. Cruz Manca, Santa Fe ... Diseño de los instrumentos 56 ... 2.1 Levantamiento de datos en investigación cuantitativa 73

50 Unidad 1 El diseño del proyecto de investigación social

Palabra o término de búsqueda

Base de datos en la que se encuentra el recurso

Título del recurso QR

Unidad 1

Metodología Informe Académico Ensayo

Los labs como fórmula de innovación en los medios.

Metodología Informe Académico Ensayo

La construcción histórica de las tierras bajas mayas del sur por medio de mapas esquemáticos.

Metodología Informe académico Artículo

Iconografía, estereotipos y manipulación fotográfica de la belleza femenina.

Page 51: Metodología de la investigación social II · PDF fileCol. Cruz Manca, Santa Fe ... Diseño de los instrumentos 56 ... 2.1 Levantamiento de datos en investigación cuantitativa 73

51Presentación del proyecto de investigación

Notas