metodologia

7
UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDO CIENCIAS DE LA INGENIERIA CARRERA: INGENIERIA INDUSTRIAL MATERIA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN TEMA: MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DOCENTE: LIC.SEGUNDO CABRERA V. AUTORES: Guayasamin Quintana Jose Jacinto Moran Cerezo Isamar Lissette Grandes Mora Walter Mauricio Vite Serrano Wendy Daniela SECCION: DIURNA PARALELO:

Upload: marcos5544

Post on 06-Sep-2015

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

bbbb

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDO

CIENCIAS DE LA INGENIERIA

CARRERA:

INGENIERIA INDUSTRIAL

MATERIA:

METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN

TEMA:

MTODOS Y TCNICAS DE INVESTIGACIN

DOCENTE:

LIC.SEGUNDO CABRERA V.

AUTORES:

Guayasamin Quintana Jose Jacinto

Moran Cerezo Isamar Lissette

Grandes Mora Walter Mauricio

Vite Serrano Wendy Daniela

SECCION:

DIURNA

PARALELO:

106

AO LECTIVO

2015 2016

Mtodos y Tcnicas de Investigacin

La investigacin cientfica se encarga de producir conocimiento. El conocimiento cientfico se caracteriza por ser:

Sistemtico

Ordenado

Metdico

Racional / reflexivo

Crtico

Que sea sistemtico significa que no puedo arbitrariamente eliminar pasos, sino que rigurosamente debo seguirlos.

Que sea metdico implica que se debe elegir un camino (mtodo: camino hacia), sea, en este caso, una encuesta, una entrevista o una observacin.

Que sea racional / reflexivo implica una reflexin por parte del investigador y tiene que ver con una ruptura con el sentido comn. Hay que alejarse de la realidad construida por uno mismo, alejarse de las nociones, del saber inmediato. Esto permite llegar a al objetividad.

Que sea crtico se refiere a que intenta producir conocimiento, aunque esto pueda jugar en contra.

Problema de investigacin

Se hace necesaria la existencia de un problema, luego de la toma de conciencia sobre el problema y, por ltimo, la existencia de una solucin posible.

El problema de investigacin yace en la discrepancia existente entre un modelo ideal y un modelo real, por ejemplo: modelo ideal: "los nios no deben trabajar", modelo real: "los nios trabajan".

La prioridad aqu est en lo terico, lo que se cree que se debera hacer, el marco terico afirma que "eso no debera ser as".

La discrepancia entre el modelo ideal y el real debe ser significativa y se requiere la toma de consciencia de esa discrepancia (dada la existencia del modelo ideal).

El tercer componente es, como se dijo, la solucin. El trabajo se orienta a la solucin del problema, si no tiene solucin no se investiga.

Tcnicas y pasos de la investigacin

Las tcnicas son los procedimientos e instrumentos que utilizamos para acceder al conocimiento. Encuestas, entrevistas, observaciones y todo lo que se deriva de ellas.

Los pasos de la investigacin han de ser los siguientes:

1. Tema

2. Delimitacin del tema

3. Formulacin del problema

4. Reduccin del problema a nivel emprico

5. Determinacin de las unidades de anlisis-Recoleccin de datos

6. Anlisis de datos

7. Informe final.

El Tema:

Un aspecto de la realidad a grandes rasgos. Es lo general (por ejemplo: pobreza)

La Delimitacin:

La delimitacin consiste en acotar desde varios puntos de vista. Implica un "encuadre", es decir, decidir que se aborda y que se deja afuera.

Existen diferentes formas de delimitar el tema:

Contextualizacin: se contextualiza desde lo espacial (donde se har la investigacin, por ej: GBA), desde lo temporal (cul ser el perodo de investigacin, aunque no siempre sea posible determinarlo con exactitud, por ejemplo: segundo cuatrimestre de 2007), desde lo sociodemogrfico (variables duras de las personas) y desde lo sociocultural (gustos, preferencias, actitudes, etc.).

Torbellino de ideas: es una tcnica que consiste en formular interrogantes acerca de lo que quiero o podra llegar a investigar.

Ayudas metodolgicas: puede realizarse, por ejemplo, consultando especialistas en el tema o recurriendo a distintas bibliografas.

Observacin de casos tpicos y atpicos: por ejemplo mediante entrevistas.

Acercamiento al campo: hacer una vivencia directa.

La Formulacin del problema: Implica una serie de pasos, aunque no existe un orden establecido para ellos:

Formulacin de objetivos: ya sean objetivos generales o particulares (estos son eventuales, no amplan, sino que especifican). Desde aqu se avanzar a las variables, es decir, se expresan los objetivos en trminos de variables relacionadas, por ejemplo: relacin entre el nivel de instruccin y la forma de expresarse.

Los objetivos deben expresarse en infinitivo.

Elaboracin de un marco terico: es la teora de la cual se dispone acerca del objeto de estudio. El marco terico es un conjunto de explicaciones y enunciados del cual surgir la hiptesis. Cuanto ms pobre es el marco terico menos hay para observar. Cuantos ms conocimientos tiene ms fenmenos se observan en un mismo hecho. Aqu se definen las variables, se explicita que es lo que entendemos por lo que decimos. Aparece lo observable y lo abstracto, la teora debe ser bajada a la realidad.

Formular hiptesis: las hiptesis derivadas. Estn vinculadas con los objetivos. Las hiptesis se clasifican segn distintos criterios que se desarrollan ms abajo.

Formular interrogantes: se debe formular al menos un interrogante general, el cual define hacia donde se va a avanzar. El interrogante es el que estimula la bsqueda o indagacin. Quien frmula ms interrogantes es quien ms conoce la realidad.

Definicin de variables: las variables se definen conceptual y operacionalmente. La definicin conceptual es la expresin de la variable conforme el marco terico que se usa (ej: definicin de persuasin segn la teora de la persuasin). La definicin operacional expresa como se va a medir la variable, es decir, a travs de que aspectos vamos a poder medir el concepto (ej: si los vendedores usan o no tcnicas de persuasin tales como minimizacin de la competencia, modificacin de los constructos, cierres de venta, etc). Cabe resaltar la importancia de la definicin conceptual, pues estudios similares pueden producir resultados distintos por tener distintos marcos tericos.

Clasificacin de las hiptesis

Segn la funcin que cumplen en la investigacin:

Hiptesis general: por ejemplo "a mayor conocimiento mayor rendimiento". Las hiptesis generales poseen un alto contenido de abstraccin.

Hiptesis intermedia:

"a mayor conocimiento de la teora de la persuasin mejor desempeo laboral"

Estas hiptesis establecen relaciones de intermediacin entre la teora y el campo emprico.