metodologia componente floristico shushufindi

Upload: pau-q-rodriguez

Post on 07-Jul-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Metodologia Componente Floristico Shushufindi

    1/14

    COMPONENTE BIÓTICO.

    FLORA

    Área de EstudioSe encuentra ubicada en la formación vegetal como bosque siempre verdede tierras bajas, subregión norte y centro (Palacios et al., 1.999) y conrespecto al sistema de clasicación de los ecosistemas del !cuadorcontinental ("#!, $%1&) pertenece a la formación vegetal denominada'osque Siempre verde de ierras 'ajas del #guarico Putumayo *aqueta.

    +a vegetación de este ecosistema se encuentra alterado por factoresantrópicos y actividades etractivistas como- Petróleo, madera, ganadera,agricultura, palmicultura, piscicultura. !n t/rminos generales la alteraciónen esta región se 0a dado por no eistir una planicación territorial lo que0a permitido este tipo de perturbaciones.

    Ecosistema

    Bosque Siempre erde de Tierras Ba!as de" A#uarico $ Putuma%o $

    Caquet& 'BsTa()*

    Se caracteria por que sus bosques se desarrollan en un sistema queincluyen colinas ligeramente disectadas, terraas altas que a2n mantienensu supercie plana original debido a que principalmente a que la erosión no0a desgastado esta supercie. Sus bosques se encuentran conformada por

     Amaioua corymbosa,  Aspidosperma axelsum,  A. sandwithianum, Brosimun

    lactescens, B. rubescens, Caraipa gradifolia, Chaunichiton kappleri,Chimarrhis gentryana, Clathrotropis macrocarpa Couepia subcordata,Couratari oligantha, Dacryodes belemensis, D. chimantensis, Erythroxylumdivaricatum, Eschweilera itayensis, E. rufolia, E. tessmanni, E. leavicarpa,ferdinandusa el!ptica, fusaea langifolia, ". peruviana, #uatteriopsisrami$ora, %elicostylis elegans, %. turbinata, %uberodendron swietenioide,s,&ryanthera lancifolia, &. laevis, &. ulei, 'icania canesceens, '. cuyabenensi, '.hypoleuca, '. octandra, '. ursceolaris, (acoubea guianensis, (. sprucei,(atisia lasiocalix, (. malacocalix, (e)ilaurussprucei, (. opaca, (. itauba,(icropholis guayanensis, *. oblongifolia, *eoptychocarpus killipii, +xandraeuneura, +enocarpus bataua, +phiocaryon manausense, +steophloeum

     platyspermum, seudolmedia laevigata, .laevis, erebea tessmannii,odocalyx loranthoides, ogonophora schomburgkiana, rotium

     polybotrium, . rubrum, . subserratum, . spruceanum, seudosenefelderainclinata, outeria -ariensis, . macrophylla, ualea acuminata, /auvola

     polyphylla, /higospira 0uadrangularis, /oucheria calophylla, /.schomburgkii, /ui)terania trichanthera, 1acoglottis guianensis, 1loaneamonosperma, 1terculia killipiana, 1wart)ia racemosa, 2achigali setifera,2ovomita umbellata, 3antanea parvi$ora, 3. peruviana, 3irola calophylla, 3.elongata, 3ochysi, estos individuos pueden alcanar una altura de 3% m. ysu altitud puede variar de 145 a &6%m.s.n.m. termotipo infratropicalsuperior.

  • 8/18/2019 Metodologia Componente Floristico Shushufindi

    2/14

    Metodo"o#+a de F"ora.

    !n el levantamiento de información y la correspondiente caracteriación7orstica se utiliaron inventarios cuantitativos y cualitativos. +a descripciónde los m/todos usados para determinar la 7ora del 8rea de estudio sedescribe a continuación.

    I,-e,tarios cua,titati-os

    Tra,sectos '( m/*. +os transectos se aplicaran de una longitud de 6%m

    6%m, sus lmites ser8n determinados con una cuerda e indicados con cinta

    de marcaje. :entro de los transectos se identicaran, tabularan, midieran y

    documentaran, todos los individuos con un :i8metro a la #ltura del Pec0o

    (:#P) igual o superior a 6. (#proimadamente a 1.& m del suelo). +os

    resultados obtenidos en los transectos aportaran con datos relacionados

    con- 8rea basal, densidad relativa, dominancia relativa, frecuencia y valor

    de importancia. Se realiaron colecciones bot8nicas para ser identicadas

    en laboratorio y fotograadas para presentar un listado de especies.

    I,-e,tarios cua"itati-os

    Pu,tos de O0ser-aci1,.

    !sta metodologa se basa en las !valuaciones !cológicas ;8pidas (Sobrevillay 'at0, 199$). !sta metodologa que permite el diagnóstico r8pido para

    obtener información conable mediante la observación directa estocaracteria la descripción de la estructura y sonoma de las estructurasvegetales e identicación de las especies vegetales m8s frecuentes y setome nota de las condiciones ecológicas, biológicas, fsicas y deconservación de cada uno de los sitios.

    Fase de Campo

    !l estudio se efectuar8 dentro del

  • 8/18/2019 Metodologia Componente Floristico Shushufindi

    3/14

    Lugar Fecha

    Coordenadas Investigador

    UTM

    No. Familia Nombre Científico No. Individuo Nombre Vulgar DAP Altura Observaciones No. egistro Fotografico

    2abla 457 untos de (uestreo Cuantitativos

    Lugar Fecha

    Coordenadas Investigador

    UTM

    No. Familia Nombre Científico No. Individuo Nombre Vulgar DAP Altura Observaciones No. egistro Fotografico

    Fase de 8a0i,ete

    +os nombres cientcos de las especies vegetales registradas en el campofueron vericados con el *at8logo de Plantas =asculares del !cuador(>orgensen ? +eón, 1999).

     Análisis de la información

    Para la realiación del an8lisis de datos cuantitativos se usaron la siguientemetodologa-

    Área Basa 'AB* e, m/

    !l 8rea basal de un individuo se dene como el 8rea del :i8metro a la #ltura

    del Pec0o (:#P) en corte transversal del tallo o tronco de dic0o individuo. !l

    8rea basal de una especie determinada en el transecto, es la suma de las

    8reas basales de todos los individuos con un :#P igual o mayor a 1% cm. +a

    fórmula para epresar el 8rea basal es la siguiente-

     AB=π D2 ¿ ⁄   4

    :ónde-

    :@:i8metro a la altura del pec0o

  • 8/18/2019 Metodologia Componente Floristico Shushufindi

    4/14

    π  @ constante &,1314

    4e,sidad Re"ati-a '4,R)

    +a :ensidad ;elativa de una especie determinada es proporcional al n2mero

    de individuos de esa especie, con respecto al n2mero total de individuos enel transecto. Su fórmula se epresa de la siguiente manera-

     DnR= N ° de individuos de una especie

     N °total de individuos  x100

    4omi,a,cia Re"ati-a '4mR*

    +a :ominancia ;elativa de una especie determinada se dene como la

    proporción del 8rea basal de esa especie, con respecto al 8rea basal de

    todos los individuos del transecto. Se calcula por medio de la siguiente

    fórmula-

     DmR=  rea Basal delaespecie

     Áreabasal de todas las especies x 100

    >,dice de a"or de Impor,tacia 'II*

    Para obtener el Andice de =alor de Bmportancia (B=B), se suman dos

    par8metros- (:ensidad ;elativa y :ominancia ;elativa). +a sumatoria del=alor de Bmportancia para todas las especies en el transecto es siempre

    igual a $%%. Se puede considerar, entonces, que las especies que alcanan

    un valor de importancia superior a $% en el transecto (un 1%C del valor

    total) son DimportantesE y comunes componentes del bosque muestreado.

    B=B @ :; F :";

    Riquea % A0u,da,cia

    !l t/rmino DriqueaE se reere al n2mero de especies presentes dentro de

    una comunidadG es decir, se estima utiliando el n2mero de especies

    dividido por el n2mero de registros encontrados. !ste dato permite realiar

    una comparación directa entre las parcelas de vegetación en cuanto a la

    diversidad (riquea) de especies de 8rboles, aun cuando el n2mero de

    8rboles o individuos sea variable entre los muestreos (!l dato siempre es un

    valor entre % y 1- si todos los 8rboles de los muestreos fueran de especies

    diferentes, tendran un valor de 1G un valor de %,6 signica una altadiversidad de especies).

  • 8/18/2019 Metodologia Componente Floristico Shushufindi

    5/14

    +a abundancia se dene como el n2mero de individuos encontrado para

    cada especie registrada dentro de una unidad de muestreo.

    #mbos par8metros (riquea y abundancia) determinan la diversidad de

    especies relacionada a su equitatividad dentro de la muestra analiada

    >,dice de 4i-ersidad de Simpso,!ste ndice mide la probabilidad de que dos individuos seleccionados al aar

    de una población de H individuos, provengan de la misma especie. Si una

    especie dada (i@1,$,..., S) es representada en la comunidad por Pi

    (Proporción de individuos), la probabilidad de etraer al aar dos individuos

    pertenece a la misma especie, es la probabilidad conjunta I(Pi) (Pi), o PiJK.

    :onde-

    B @ Andice de Simpson

    L @ Sumatoria

    PiJ @ Proporción de individuos elevado al cuadrado

    !l ndice de Simpson se encuentra en un rango de % 1, cuando el valor seacerca a 1 se interpreta como completa uniformidad en la comunidadG

    mientras el valor se acerca m8s a cero, la comunidad es m8s diversa.

    2abla 4589. &nterpretaci:n para el ;ndice de 1impson

    ValoresInter!retaci"n

    0.0 -0.35 Diversidad alta

    0.36 – 0.75 Diversidad media

    0.76 – 1 Diversidad baja

    Fuente: Pielou, 1969

    !laboración- :epartamento de Mestión Social y #mbiental, #bril $%16.

    >,dice de 4i-ersidad de Sa,,o,

    B@ N Pi $

  • 8/18/2019 Metodologia Componente Floristico Shushufindi

    6/14

    Se basa en la teora de la información y por tanto en la probabilidad de

    encontrar un determinado individuo en un ecosistema. Se calcula de la

    siguiente forma-

    :onde

    ni @ n2mero de individuos en el sistema de la especie determinada i

    H @ n2mero total de individuos

    S @ n2mero total de especies

    +os valores que se obtiene con este ndice generalmente est8n entre 1.6 y

    &.6 y raramente sobrepasa a 3.6. #dem8s sugiere que para valores

    inferiores o iguales 1,6 se considerar8 como diversidad baja, los valores

    entre 1,4 a &,3 se los considerar8 como diversidad media y los valores

    iguales o superiores a &,6 son considerados como diversidad alta ("agurran,

    1955).

    Cur-a de acumu"aci1, de especies

    Se utilia  para estimar el n2mero de especies esperadas a partir de unmuestreo.

    >,dice de Cao )

    !l estimador de *0ao basado en la abundancia, !sto quiere decir que losdatos que requiere se reeren a la abundancia de individuos que pertenecena una determinada clase en una muestra, esto es cualquier lista de especiesen un sitio localidad, cuadrante, pas, unidad de tiempo, trampa.

    b

    aS chao

    2

    1

    2

    +=

    :onde-

    S@ H2mero de especies de la muestra.

    a @ H2mero de especies que ocurren solamente en una muestra (especiesD2nicasE)

    b @ H2mero de especies representadas eactamente dos individuos en lamuestras.

  • 8/18/2019 Metodologia Componente Floristico Shushufindi

    7/14

     Aspectos Ecológicos

    +os estudios de vegetación, son importantes desde la perspectiva de la

    din8mica del bosque ya que la cantidad de especies, que pueden coeistir

    en equilibrio en un ambiente dado, re7eja la cantidad de formas en que las

    plantas y animales pueden sobrevivir en ese ambienteG es decir, si lacantidad de nic0os ecológicos que ese 08bitat puede ofrecer es alta en los

    trópicos, la posibilidad de ofrecer mayores epectativas de vida es alta

    ("ac#rt0ur, 1994, 19O$).

    +os aspectos ecológicos evaluados dentro del muestreo fueron- la cobertura

    vegetal, las formaciones de bosque, tipos de bosque y especies indicadoras

    de intervención. #dem8s de ello para evaluar la cobertura vegetal y la

    presión eistente sobre /l, ya sea esta vegetal, cultivos, plantaciones,espacios urbanos y la actividad 0umana (antrópica) presentes al momento

    de 0acer las caracteriaciones y su potencial uso a futuro, se utiliaron

    datos levantados en el monitoreo in situ.

    Co0ertura e#eta" Tipos de e#etaci1,

    Bosque secu,dario 'Bs*

    !sta formación vegetal presenta especies pioneras en diferentes estadios de

    regeneración natural, con un dosel que alcana 0asta $6 metros de alto.

    Pastia"es 'P*

    +as 8reas de pastiales constituyen etensiones de terreno de pocas o

    varias 0ect8reas destinadas a la siembra de pastos. !l forraje preferido en la

    ona es el pasto DdalisE Brachiaria decumbens  y el Dpasto elefanteE

    ennisetum purpureum, generalmente se observan cercanos a las

    viviendas, en 8reas donde el bosque natural fue reemplaado en su

    totalidad.

    Cu"ti-os 'C*

    +as 8reas de cultivos constituyen mosaicos de vegetación entremeclados

    con manc0as de bosque secundario. +os cultivos est8n constituidos por

    etensiones de terreno de pocas o varias 0ect8reas destinadas a la siembra

    de especies vegetales de los cuales se obtienen productos para la

    comercialiación y tambi/n consumo 0umano.

  • 8/18/2019 Metodologia Componente Floristico Shushufindi

    8/14

    A,&"isis de Resu"tados

    Se presentan por separado para una mayor comprensión.

    Muestreo Cua,titati-o

    :ensidad

    #bundancia :iversidad de amilias

    #bundancia de Bndividuos

    #bundancia y :iversidad de !species

    =alor de Bmportancia (B=B)

    RiqueaF"or+stica

    Andice de :iversidad de Simpson

    Andice de :iversidad de S0annon

    Andice de *0ao 1

    *urva de #cumulación

    Muestreo Cualitativo

    :istribución =ertical

    !species de Bnter/s

    !species de Bnter/s

    Descripción del área de estudio.

    Se encuentra ubicada en la formación vegetal como bosque siempre verde

    de tierras bajas, subregión norte y centro (Palacios et al., 1.999) y conrespecto al sistema de clasicación de los ecosistemas del !cuador

    continental ("#!, $%1&) pertenece a la formación vegetal denominada

    'osque Siempre verde de ierras 'ajas del #guarico Putumayo *aqueta.

    Bosque Siempre erde de Tierras Ba!as de" A#uarico $ Putuma%o $

    Caquet& 'BsTa()*

    Se caracteria por que sus bosques se desarrollan en un sistema que

    incluyen colinas ligeramente disectadas, terraas altas que a2n mantienensu supercie plana original debido a que principalmente a que la erosión no

  • 8/18/2019 Metodologia Componente Floristico Shushufindi

    9/14

    0a desgastado esta supercie. Sus bosques se encuentran conformada por Amaioua corymbosa,  Aspidosperma axelsum,  A. sandwithianum, Brosimunlactescens, B. rubescens, Caraipa gradifolia, Chaunichiton kappleri,Chimarrhis gentryana, Clathrotropis macrocarpa Couepia subcordata,Couratari oligantha, Dacryodes belemensis, D. chimantensis, Erythroxylumdivaricatum, Eschweilera itayensis, E. rufolia, E. tessmanni, E. leavicarpa,ferdinandusa el!ptica, fusaea langifolia, ". peruviana, #uatteriopsisrami$ora, %elicostylis elegans, %. turbinata, %uberodendron swietenioide,s,&ryanthera lancifolia, &. laevis, &. ulei, 'icania canesceens, '. cuyabenensi, '.hypoleuca, '. octandra, '. ursceolaris, (acoubea guianensis, (. sprucei,(atisia lasiocalix, (. malacocalix, (e)ilaurussprucei, (. opaca, (. itauba,(icropholis guayanensis, *. oblongifolia, *eoptychocarpus killipii, +xandraeuneura, +enocarpus bataua, +phiocaryon manausense, +steophloeum

     platyspermum, seudolmedia laevigata, .laevis, erebea tessmannii,odocalyx loranthoides, ogonophora schomburgkiana, rotium

     polybotrium, . rubrum, . subserratum, . spruceanum, seudosenefelderainclinata, outeria -ariensis, . macrophylla, ualea acuminata, /auvola

     polyphylla, /higospira 0uadrangularis, /oucheria calophylla, /.schomburgkii, /ui)terania trichanthera, 1acoglottis guianensis, 1loaneamonosperma, 1terculia killipiana, 1wart)ia racemosa, 2achigali setifera,2ovomita umbellata, 3antanea parvi$ora, 3. peruviana, 3irola calophylla, 3.elongata, 3ochysi, estos individuos pueden alcanar una altura de 3% m. ysu altitud puede variar de 145 a &6%m.s.n.m. termotipo infratropicalsuperior.

    • Uso de suelo y cobertura

    El uso del suelo tiene diferentes actividades como son cultivos, camaronicultura yel proceso de crecimiento de especies vegetales. La cobertura vegetal en este sitio

    se encuentra dominada por cultivos y pastiales.

    • !enencia de la tierra

     La mayor parte del "rea correspondiente a la L#! se encuentra conformada por 

    cultivos, pastiales y palmicultoras.

    Área de muestreo de la Parcela

    $e encuentra ubicada en la Provincia de $ucumbios %ant&n $'us'ufindi Parro(uia )

    de *ulio en el proyecto 2 ALCANCE A LA REEAL3ACIÓN AL EST34IO 4E

    IMPACTO 5 PLAN 4E MANE6O AMBIENTAL E7POST 4EL COMPLE6O

    4RA8O9 ÁREA S:3S:3FIN4I9 4EL BLO;3E

  • 8/18/2019 Metodologia Componente Floristico Shushufindi

    10/14

     Los materiales utiliados para el levantamiento de informaci&n forestal en el "rea deestudio son los siguientes:

    • +P$

    %"mara fotogr"fica

    • r-ula

    • %inta diam/trica

    • Fle0&metro de 2 m

    • 3ac'ete

    • %inta de marcae

    • %omputador 

    • L"pi de cera

    • Piola

    • Podadora a/rea

    • Podadora manual

    Inventario por Muestreo 

    Para evaluar el componente 7orstico se traara parcelas de una d/cima de0ect8rea (%.1m$) donde se evaluaran todos los individuos mayores o igualesa 6 cm de :#P (:i8metro a la #ltura del Pec0o) de cada esp/cimen setomaran datos como- altura, color de cortea, olor, presencia de l8te, 7oresetc.

    Parcelas de 50 x 50 m 

    Se realiara transectos donde se evaluara la presencia de individuos

    caractersticos de la ona. !n cada punto se describir8 la estructura ysonoma del bosque, tambi/n se realiar8 la identicación y

    documentación de las especies vegetales m8s frecuentes Se tomara en

    cuenta las condiciones ecológicas, biológicas, fsicas y de conservación de

    cada punto, as como las coordenadas Q" (Qniversal ransversal de

    "ercator), mediante el M.P.S

    ase de campo

  • 8/18/2019 Metodologia Componente Floristico Shushufindi

    11/14

    La compilaci&n de informaci&n para el estudio se lo reali& durante d4as efectivos.

    Identi!icación de especies

    La identificaci&n de las especies vegetales se la reali& in situ  mediante la

    observaci&n directa, tomando en cuenta las caracter4sticas morfol&gicas de las

    plantas, como la formas de la ra4, tallo, 'oas, flores, frutos, presencia de l"te0, resina

    o sabia, y algunas familias bot"nicas se las puede distinguir por olores, sabores o

    colores de las estructuras de las plantas. La e0periencia del bot"nico cumple un papel

    de muc'a importancia en esta etapa, debido a (ue es a(u4 en donde debe utiliar 

    todos los elementos antes mencionados para llegar a determinar especies en el "rea

    de estudio.

    La parcela fue georreferenciado con un +P$ en cada uno de los v/rtices.

    ase de "a#inete y análisis de datos.

    Para la evaluaci&n de cuantitativa se emplearon los siguientes an"lisis como son

    5i(uea $7, abundancia 87 y abundancia relativa, para determinar la presencia o

    ausencia de especies y el grado de frecuencia (ue se encuentra en el "rea

    determinada.

    Para el an"lisis de la informaci&n se utiliaron las f&rmulas propuestas por %ampbell,1997, para el c"lculo del "rea basal 7, ;ndice de valor de importancia P7 en corte transversal del tallo o tronco de dic'o individuo. El "rea basal de una

    especie determinada en la parcela es la suma de las "reas basales de todos los

    individuos con un >P igual o mayor a 12 cm. guirre ? guirre, 19997 La f&rmula

    para e0presar el "rea basal es la siguiente:

     AB=πDAP2¿   ⁄  40000

    >&nde:

    >@>i"metro a la altura del pec'o

    A @ constante B,1C16

  • 8/18/2019 Metodologia Componente Floristico Shushufindi

    12/14

    )ndice del *alor de Importancia %I*I(

    Para obtener el ;ndice de =alor de

  • 8/18/2019 Metodologia Componente Floristico Shushufindi

    13/14

    El volumen puede ser total o comercial, sin incluir las ramas. >epende a partir de (ue

    se tomen las alturas, si es altura comercial, o altura total.

    =@KcK f 

    >onde:

    = @ =olumenM

     @ "rea basalM

    c @ ltura comercialM

    f @ Factor de forma 2,)7

    Diversidad de especies %)ndices(

    )ndice del *alor de Importancia %I*I(.- Es la sumatoria de dos par"metros: >ensidad

    5elativa >57 y >ominancia 5elativa >37.

    )ndice de Diversidad de ,impson.- 

    Este 4ndice mide la probabilidad de (ue dos

    individuos seleccionados al aar de una poblaci&n de 8 individuos, provengan de la

    misma especie.

    $i una especie dada i i@1,D,..., $7 es representada en la comunidad por Pi Proporci&nde individuos7, la probabilidad de e0traer al aar dos individuos pertenece a la misma

    especie, es la probabilidad conunta NPi7 Pi7, o PiO.

      pi/

    >onde:

    Q @ $umatoria

    pi @ es el n-mero de individuos de la especie i, dividido entre el n-mero total deindividuos de la muestra.

     stado de conservación 

    species ndémicas1 raras 

    $e analia las especies vegetales registradas en el inventario forestal, si las especies

    son end/micas introducidas o presentan un endemismo.

    +e2istros importantes

  • 8/18/2019 Metodologia Componente Floristico Shushufindi

    14/14

    $e refiere a la presencia de especies nativas o como especies nuevas para la ciencia

    o ampliaci&n de distribuci&n de las mismas 8eill, 19997.

     species de importancia económica.

    $e considera las especies de potencial econ&mico, al ser considerado como

    maderables, leRa y encofrado, presentes en la ona.