metodologia de la investigacion

Upload: macheloortiz

Post on 01-Mar-2016

227 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

unidad 5

TRANSCRIPT

UNIDAD 5Diseo del marco tericoSu funcin primordial es describir a profundidad las variables en estudio.Elaborar el marco terico ayuda a respaldar el problema de investigacin. El marco terico puede ser definido como el conjunto de conceptos, definiciones y proposiciones presentados con claridad y coherencia racional para explicar y pronosticar los fenmenos, respaldar el problema de investigacin y servir de fundamento para la formulacin de la hiptesis.Fuentes para la construccin del marco tericoLas fuentes de consulta de que se vale el investigador son: primarias, secundarias y expertas.Fuentes primariasEs material bibliogrfico o documental que se encuentra a disposicin inmediata del investigador, por ejemplo: libros, documentos, monografas, etc.Fuentes secundariasListados que recogen los estudios realizados en determinada rea del conocimiento, estos son catalogados de fuentes primarias.Fuentes expertasAqu se ha agrupado a los especialistas en las diferentes reas del saber, son fundamentales para el desarrollo del marco terico cuando las fuentes primarias son insuficientes o difciles de encontrar.

Marco tericoContribucin real a la realizacin exitosa del estudio, con el cumplimiento de suficiencia explicativa y de pronstico, coherencia racional, generalidad y productividad.Suficiencia explicativa y de pronsticoA travs del marco terico se analizan los conceptos que explican a relacin causa-efecto en estudio, descomponiendo las variables y estudiando particularizada mente sus componentes y vnculos con oros fenmenosCoherencia racionalLos conceptos, definiciones y proposiciones que componen el marco terico no pueden presentarse como fragmentos aislados, ms bien, deben si no un solo conjunto lgicamente secuenciado.Generalidad.El nivel de generalidad cuanto mayor cantidad de fenmenos explique y mayor nmero de aplicaciones admita". En funcin de lo anterior, el (la) investigador(a) debe cuidar de no omitir la definicin y dilucidacin de ningn concepto relacionado, por ms elemental que parezca, ms an, debe tratar de encontrar sus relaciones con otros conceptos.ProductividadEst relacionado con los anteriores, esto implica que el mismo, debe ser capaz de generar nuevos problemas de investigacin y de servir como modelo en cualquiera de sus etapas para el desarrollo de otros estudiosLectura cientfica.La lectura cientfica con lleva la interpretacin de un texto de carcter especializado. A travs de elementos que conforman el todo a ser aprendido y se analizan sus partes, el objetivo es lograr la racionalizacin del contenido y la posterior crtica valorativa del mismo.Lectura globalConsiste en leer el contenido, de manera silenciosa y con un ritmo algo ms rpido que el personal. La finalidad es alcanzar una idea general del texto.Lectura pausadaConsiste en conservar el ritmo personal sin cometer retrocesos, leyendo el texto prrafo a prrafo, objetivo es comprender el texto identificando la idea principal de cada prrafo.Reconocimiento del contenidoUna vez efectuada la lectura pausada y sus operaciones, cabe una lectura de las ideas principales -antes subrayadas y de notas marginales.Anlisis criticoEs una sntesis del contenido que involucra el pensamiento individual del lector.

Registro o FichajeLa memoria no es suficiente cuando se trata de construir un marco terico basado en una investigacin es necesario poseer un medio en el cual registrar tanto los datos registrados as como de sus autores de las fuentes que posteriormente integran nuestra bibliografa.Estos medios son las fichas bibliogrficas o nemotcnicasFichas BibliogrficasSe usan para registrar datos referentes a un libro o documento vlido extrados usualmente de la portada e introduccin de la obra sus dimensiones deben ser 13cm x 8cm los principales datos a registrarse son:En la cara principal:- Apellido y nombre del autor- rea del conocimiento- Ttulo y subtitulo de la obra- Editorial- Lugar y fecha de edicin- Nmero de edicin- Nmero de Pginas- Biblioteca en que se encuentre la obra- Captulos y temticas relacionadas con el tema- Citas y extractos relevantes para nuestra investigacin

Fichas NemotcnicasSirven como un auxiliar de memoria para el investigador registrando en ellas una base de datos en fracciones de informacin para luego clasificarlas y ordenarlas de tal modo que asistan en la construccin del marco tericosu dimensin es 16cm x 12 cm

CRITERIOS PARA EVALUAR EL MARCO TERICO

Suficiencia explicativa y de pronstico.- mediante el marco terico se analizan los fenmenos causa-efecto, para lo cual se analizan las variables involucradas, de igual manera el marco terico provee la posibilidad de verificar que las proposiciones se repiten una y otra vez, lo que ayuda a predecir los fenmenos mediante la formulacin de hiptesis.Coherencia Racional.- todos los fragmentos del marco terico no pueden estar aislados, es ms deben comportarse como un solo conjunto lgico, los conceptos deben fluir con armona, lo que permita interrelacionar las ideas y lograr una explicacin sencilla y precisa.Generalidad.-esto hace referencia a que una teora tiene mayor generalidad cuanto mayor nmero de fenmenos explique, y mayor nmero de aplicaciones admita, esto implica que el investigador no debe omitir ningn detalle, por ms obvio que parezca, para lo cual debe relacionar la idea con otros fenmenos.Productividad.- este criterio de evaluacin de un marco terico implica que el mismo debe ser capaz de generar nuevas problemticas y servir de modelo para el desarrollo de nuevos estudios y anlisis, el nivel de productividad es directamente proporcional a la cantidad y calidad de conceptos y definiciones que se utilicen.ESQUEMA GARFICO:Cuando el marco terico cumple con estos requisitos se puede asegurar su utilidad en la practica diariaCRITERIOS PARA EVALUAR EL MARCO TERICOSuficiencia explicativa y de pronstico.Coherencia RacionalGeneralidadProductividad

ESTRUCTURA DEL MARCO TERICOPara una relacin causa-efecto mnima (x-y), el marco terico debe incluir tres captulos fundamentales: 1. Explicacin de lo relacionado con la variable independiente.2. Explicacin de lo relacionado con la variable dependiente.3. Relaciones posibles entre las variables dependientes e independientes.En cuanto a las temticas a tratarse en cada captulo, estas se extraern de las dimensiones, sub dimensiones e indicadores de cada variable. Estas relaciones deben ser tantas como sea necesario para el estudio y adems deben guardar coherencia y sentido. En consecuencia para el marco terico se debe utilizar una matriz de operacionalizacin de variables, misma que determina gran parte del estudio como: objetivos, estructura, sistema de hiptesis, diseo, entre otros. Por esta razn es necesario concretar dicha matriz de la mejor manera en base a fuentes de consulta confiables.

Formulacin del sistema de hiptesisLa hiptesis es la suposicin de una verdad que an no se ha establecido, que se formula precisamente con el objetivo de llegar a conocerla.La formulacin de esos supuestos en investigacin cientfica, no es emprica, ya que emergen de sistemas de ideas organizados metdicamente.La utilidad de la hiptesisConstituyen el centro de la investigacin ya que a partir de ellas se despliega una serie de procedimientos para comprobar sus supuestos.La hiptesis sirve para orientar y delimitar una investigacin, para as dar la solucin al problema.Requisitos para la formulacin de la hiptesis.-Conocer la teora pertinente a las variables en estudio.-Presentar con claridad la relacin causa-efecto.-Cuidar q las variables sean medibles.-Conservar e intensificar la delimitacin temporo-espacial.-Redactar la hiptesis en trminos de afirmacin.-Incluir la posicin personal del investigador en la afirmacin.Las variables que integran una hiptesis deben ser comprensibles y precisas, las variables deben ser medibles. En cuanto a la delimitacin temporo-espacial debe ser objeto de mayor anlisis.Tipos de hiptesisEstn las hiptesis de trabajo, hiptesis operacionales, hiptesis alternativas e hiptesis nulas.Hiptesis de trabajoSe define como un supuesto anticipado por el investigador con la finalidad de establecer la realidad. Se simboliza como Hi.Hiptesis operacionalesSe desprenden de la hiptesis de trabajo. Surgen al relacionar los indicadores de las variables en estudio, dichas relaciones son las mismas que se establecieron a la hora de formular los objetivos especficos. Se simbolizan como Hi1, Hi2, Hi3,Hin.Hiptesis alternativaSon aquellas que presentan causas diferentes (variable independiente) capaces de provocar el mismo efecto (variable dependiente) presentado en la hiptesis de trabajo. Se simboliza como Ha o Ha1, Ha2, Ha3,Han.Hiptesis nulaRadica en negar la relacin presentada en la hiptesis de trabajo. Constituye una ventana de escape, cuando su hiptesis de trabajo es rechazada. Se simboliza como H0 o H01, H02, H03,..H0n.

EJEMPLOS:Marco terico:EJEMPLO DE ESTRUCTURA DE MARCO TEORICO PARA LA RELACION CAUSA EFECTO INESTABILIDAD ECONOMICA DEL ECUADOR PROBREZA EN CDA UNA DA LAS CUIDADES PRINCIPALMENTE EN QUITO, GUAYAQUIL Y CUENCACAPITULO I FONDOS MONETARIOS DEL ECUADOR1.1 Economa del Ecuador1.2 Quines son los encargados del manejo de la economa del Ecuador?1.3 manejo adecuado o inadecuado de los fondos monetarios en cada parte del pasCAPITULO IILA POBREZA2.1.1 Mala distribucin de riquezas2.1.2 Falta de plazas de empleo 2.1.3 Alto costo de los principales productos de vida.2.1.3.1 Alimentacin, vestimenta, salud.2.1.4 Alto ndice de analfabetismo2.1.4.1 Costo elevado de la educacinCAPITULO IIIINESTABILIDAD ECONOMICA DL ECUADOR POBRAZA EN CADA UNA DE SUS CUIDADES3.1 La economa del Ecuador y la pobreza3.2 Economa del Ecuador y la falta de plazas de empleo3.3 Manejo inadecuado de la economa y el alto costo de los principales productos de vida.

HIPOTESIS DE TRABAJOHi. La inestabilidad econmica del Ecuador incide para que exista un alto ndice de pobreza en cada una de sus ciudades.HIPOTESIS OPERACIONALESHi1. La mala distribucin de riquezas en el Ecuador afecta nivel econmico del pas.Hi2. La falta de plazas de empleo provoca que cada vez ms personas se sumerjan en la miseria.HIPOTESIS ALTERNATIVASHa1. La falta de medidas financieras para modificar el precio de los principales productos. Genera en aumento de la cifra de personas pobresHa2. El manejo inadecuado de los fondos monetarios del Ecuador incide en el aumento de la pobreza.HIPOTESIS NULALa inestabilidad econmica del Ecuador no incide para que exista un alto ndice de pobreza en cada una de sus ciudades.

Marco terico:EJEMPLO DE ESTRUCTURA DE MARCO TEORICO PARA LA RELACION CAUSA-EFECTO PREFERENCIA MUSICAL - PERSONALIDAD Y CONDUCTA DE UNA PERSONACAPITULO lLA MUSICA (Variable independiente)0. Introduccin0. Clasificacin1. Por funcin0. Msica religiosa0. Msica profana0. Msica de danza0. Msica dramatica1. Por instrumentacin1. Msica vocal1. Msica instrumental0. Origen 0. Gneros musicales

CAPITULO IIINFLUENCIA DE LA MUSICA SOBRE UNA PERSONA (Variable dependiente)2.1 Efectos de la msica sobre el estado de nimo2.2 Personalidad y gusto musical2.3 La msica en la salud mental

CAPITULO lllINFLUENCIA DE LA MUSICA EN LA SOCIEDAD (relacin causa-efecto)0. Msica y cultura0. Tribus urbanas1. Emos 1. Floggers 1. Skinheads 1. Punk 1. Gticos1. Metaleros1. Rastafari1. Reguetoneros0. Msica en ceremonias religiosas0. Msica y clases sociales

Hiptesis de trabajoHi: La personalidad de los jvenes de entre 16 y 18 aos de la ciudad de quito se ve reflejada e influenciada en el tipo de msica que prefieren escuchar.Hiptesis operacionalesHi1: El nivel de autoestima que presentan los jvenes de entre 16 y 18 aos de la ciudad de quito se ve reflejado en el gnero musical que les gusta escuchar.Hi2: Las emociones que experimentan los jvenes de entre 16 y 18 aos de la ciudad de quito determinan el gnero musical que prefieren escuchar.Hiptesis alternativas:Ha1: Las amistades y la gente con la que se relaciona un joven de entre 16 y 18 aos de la ciudad de quito inciden en la modificacin de las preferencias musicales del mismo. Ha2: La cultura y religin de una persona joven de entre 16 y 18 aos de la ciudad de quito interviene en la modificacin de las preferencias musicales del mismo.Hiptesis nulaHO: La situacin econmica, religiosa o social y personalidad no afecta en lo absoluto en las preferencias musicales de una persona joven de entre 16 y 18 aos en la ciudad de quito.

CAPTULO IEJEMPLO DE ESTRUCTURA DE MARCO TEORICO PARA LA RELACION CAUSA-EFECTO LA ALIMENTACION

1.1. Generalidades1.2. Definicin1.3. Clasificacin1.3.1. Alimentacin balanceada1.3.2. Alimentacin sedentaria

CAPITULO IIPROBLEMAS DE LA SALUD

2.1. Generalidades2.2. Definicin2.3. Enfermedades del corazn.2.4. La obesidad2.4.1. Enfermedades cardiovasculares2.4.2. Hipertensin2.4.3. Dislipemia2.4.5. Diabetes tipo 2 2.4.6. Cncer

CAPITULO IIIINCIDENCIA DE LOS TIPOS DE ALIMENTOS EN LA SALUD

3.1. Alimentacin balanceada y su incidencia en la salud3.2. Alimentacin sedentaria y su incidencia en la salud

HIPOTESIS

Hiptesis de trabajo

Hi: El tipo de alimentacin incide de manera determinante en el estado de salud del personal del Banco del Pichincha de la ciudad de Latacunga.

Hiptesis operacionales

Hi1: La alimentacin balanceada influye en el estado fsico del personal del Banco del Pichincha de la ciudad de Latacunga.

Hi2: La alimentacin sedentaria determina las enfermedades del personal del Banco del Pichincha de la ciudad de Latacunga.

Hiptesis alternativas

Ha1: El tipo de actividad fsica incide de manera determinante en el estado de salud del personal del Banco del Pichincha de la ciudad de Latacunga.

Ha2: La herencia gentica es el factor preponderante en el estado de salud del personal del Banco del Pichincha.

Hiptesis nula

H0: El tipo de alimentacin no afecta de manera determinante en el estado de salud del personal que forman el Banco del Pichincha de la ciudad de Latacunga.

EJEMPLO DE ESTRUCTURA DE MARCO TERICO PARA LOS FACTORES PREDOMINANTES EN EL TRABAJO.CORPORALAl remitirnos a la matriz de operacionalizacin de las variables que fuera desarrollada en la cuarta unidad, tendramos una estructura de marco terico como la que sigue:El marco terico tendra la siguiente estructura:

1. La motivacin intrnseca con respecto al trabajo1.1 Qu es la motivacin intrnseca con respecto al contexto laboral1.2 La importancia de la motivacin intrnseca en el trabajo; su relacin con la productividad

2. Los factores del trabajo2.1 Factores organizacionales (clima organizacional, poltica de la empresa, instalaciones, caractersticas estructurales de la organizacin, tamao, tecnologa, etc.; normas de la organizacin, etc.) tratados muy brevemente por que la investigacin est enfocada a otros aspectos2.2 Factores del desempeo (atribuciones internas, sentimientos de competencia y autodeterminacin, etc.). Tambin tratados muy brevemente por la misma razn.

2.3 Factores personales (conocimientos y habilidades personales, inters inicial por el trabajo y variables de personalidad, necesidades de crecimiento y desarrollo, etc. Tambin tratados brevemente.

2.4 Factores de recompensa extrnseca (salario, prestaciones y otros tipos de recompensas), comentados muy brevemente.

2.5 Caractersticas del trabajo2.5. La variedad del trabajo2.5.2 Identificacin de las tareas laborales del individuo en el producto final2.5.3 Importancia del trabajo 2.5.3.1 Importancia asignada por la organizacin2.5.3.2 Importancia atribuida por el individuo 2.5.4 Autonoma 2.5.5 Retroalimentacin del desempeo2.5.5.1 Retroalimentacin proveniente de agentes externos (superiores, supervisin tcnica y compaeros de trabajo, que tambin constituyen una forma de recompensa extrnseca)2.5.5.2 Retroalimentacin proveniente del trabajo en siEjemplo de estructura de marco terico para la relacin causa-efecto tipos de transformadores de corriente elctrica-generacin de electricidad.

Captulo ITransformadores de corriente elctrica.1.1. Definicin

1.2. Clasificacin

1.3. Transformadores elevadores

1.4. Transformadores reductores

Captulo IIGeneracin de electricidad2.1. Definicin2.2. El bobinado2.3. Bobinado primario2.4. Bobinado secundario.2.5. Ncleo de hierro dulce2.6. Campo magnticoCaptulo III3.1. El transformador elevador y su relacin con el bobinado primario3.2. El transformador elevador y su relacin con el bobinado secundario3.3. El transformador elevador y su incidencia en el ncleo de hierro dulce3.4. El transformador reductor y su relacin con el bobinado primario3.5. El transformador reductor y su relacin con el bobinado secundario3.6. El transformador reductor y su incidencia en el ncleo de hierro dulce

EJEMPLO DE ESTRUCTURA DE MARCO TEORICO PARA TERMMETRO DIGITAL AUTOMATIZADO PARA EVITAR DAOS EN LAS PLANTACIONES AGRCOLAS POR LAS BAJAS TEMPERATURAS

CAPITULO 1: PLANTEAMIENTO3Objetivo General:3Objetivos Especficos:3Justificacin4CAPITULO 2: MARCO TERICO4Antecedentes4Mtodos empricos para prevenir las heladas5Fundamentacin terica16Helada16Tipos de heladas16Las heladas de radiacin16Las heladas de adveccin17Escalas de temperatura18Cmo Convertir Temperaturas19Comparacin entre Temperaturas20Definiciones Conceptuales21El termmetro21Termmetro de mercurio:21Pirmetros:21Pirmetro ptico:22Pirmetro de radiacin total:22Pirmetro de infrarrojos:22Pirmetro fotoelctrico22Termmetro de lmina bimetlica:22Termmetro de gas:22Termmetro de resistencia23Termmetros clnicos:23CAPTULO 3: METODOLOGA24Metodologa24Desarrollo y Elaboracin de Maqueta24Conclusiones32Recomendaciones33Presupuesto33Cronograma de actividades34Referencias bibliogrficas35

NDICELA LEGTIMA DEFENSA Pg.

DEDICATORIAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .INTRODUCCIN

CAPTULO PRIMEROANTECEDENTES HISTRICOS DE LA LEGTIMA DEFENSA 1.1.- POCA ANTIGUA.1.1.1.-Derecho en Mesopotamiaa) Cdigo de Hammurab.1.1.2.- Derecho Hebreo.1.1.3.- Derecho Griego.1.1.4.- Derecho Romano.1.2.- DERECHO PENAL EN MEXICO1.2.1 Derecho penal en las civilizaciones precolombinas.1.2.2 Derecho penal en el Mxico colonial e independiente.1.2.3 Derecho penal mexicano en la poca actual.

CAPTULO SEGUNDO

TIPOS DE DEFENSA

2 .1.- CONCEPTO DE LEGTIMA DEFENSA.2 .2.- DEFENSAS ESPECIALES.2 .2. 1.- La Defensa predispuesta.2 .2. 2.- La Defensa contra la intrusin al hogar.2 .2. 3.- La Defensa de terceros.2 .2. 4.- La Defensa con daos a terceros inocentes.2 .3.- DEFENSAS IMPERFECTAS.2 .3. 1.- La Defensa Excesiva.2 .3. 2.- La Defensa Excusable.

CAPTULO TERCERO

MARCO LEGAL DE LA LEGTIMA DEFENSA

3.1.- CONSTITUCIN POLTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.3. 2.- GARANTAS DE SEGURIDAD JURDICA.3. 2. 1.- Artculo 13 Constitucional.3. 2. 2.- Artculo 14 Constitucional.3. 2. 3.- Artculo 16 Constitucional. 3. 2. 4.- Artculo 25 del Cdigo Penal para el Estado de Veracruz.3. 3.- DERECHO COMPARADO EN MATERIA DE LEGTIMA DEFENSA.3. 3. 1.- Cdigo Penal para el Estado de Veracruz3. 3. 2.- Cdigo Penal para el Distrito Federal.3. 3. 3.- Cdigo Penal para el Estado de Guerrero.3. 3. 4.- Cdigo Penal para el Estado de Michoacn.3. 3. 5.- Cdigo Penal para el Estado de Nuevo Len.3. 3. 6.- Cdigo Penal para el Estado de Jalisco.3. 3. 7.- Cdigo Penal para el Estado de Mxico.3. 3. 8.- Cdigo Penal para el Estado de Tabasco.3. 3. 9.- Cdigo Penal para el Estado de Chiapas.

CAPTULO CUARTO

APLICABILIDAD DE LA LEGTIMA DEFENSA EN EL SISTEMAJURIDICO ACTUAL

4. 1.- APLICABILIDAD DE LA LEGTIMA DEFENSA A NIVEL NACIONAL.4. 2.- APLICABILIDAD DE LA LEGTIMA DEFENSA A NIVEL LOCAL.

CONCLUSIONES FUENTES DE INFORMACIN

ANEXOS